SlideShare una empresa de Scribd logo
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
y Aparato Fonador.y Aparato Fonador.
Proceso respiratorio.Proceso respiratorio.
Ventilación
pulmonar
Intercambio
gaseoso aire-
sangre
Intercambio
gaseoso
sangre-tejidos
Transporte de
oxígeno.
Transporte de
dióxido de
carbono.
Respiración
celular.
Vías respiratorias- Fosas nasalesVías respiratorias- Fosas nasales
Coanas
Paladar
Nasal
Frontal
Etmoides
Vías respiratorias- Fosas nasalesVías respiratorias- Fosas nasales
Lámina horizontal
del Etmoides
Lámina vertical del
Etmoides
Vómer
Cartílago nasal
Vías respiratorias- Fosas nasalesVías respiratorias- Fosas nasales
Comunican con:
- Faringe: a través de las coanas.
- Senos nasales: cavidades aéreas que se encuentran en los
huesos frontales, esfenoides, etmoides y maxilar superior.
- Glándulas lacrimales: a través de los conductos lacrimales.
Vías respiratorias- Fosas nasalesVías respiratorias- Fosas nasales
Vías respiratorias – Faringe.Vías respiratorias – Faringe.
Vías respiratorias – Faringe.Vías respiratorias – Faringe.
Comunica con:
- Las fosas nasales: a través de las coanas.
- La cavidad bucal: a través del itsmo de las fauces.
- La laringe.
- El oído medio: a través de las trompas de
Eustaquio.
- El esófago.
Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe.
https://www.youtube.com/watch?v=IdDFkkxUTJ0
Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe.
Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe.
 Nuestra laringe ocupa una posición más baja que la que ocupa en
otras especies, porque desciende durante nuestra vida, una vez
superada la etapa de lactancia (en torno a los dos años).
Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe.
 Es, precisamente, gracias a ese descenso
de la laringe que podemos producir una
amplia gama de sonidos, ya que el
descenso de la laringe deja un espacio
más amplio a las cavidades bucal y
faríngea, aumentando las posibilidades
que tenemos de conformarlas de una u
otra manera para actuar como
resonadores.
 La evolución ha privilegiado ese
descenso de la laringe a pesar incluso de
que nos impide beber y respirar al
mismo tiempo y nos hace, además,
correr el peligro de morir por
atragantamiento.
Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe.
Aire.
Líquido.
La Fonación.La Fonación.
 Ninguno de los órganos que utilizamos en la producción del habla
tiene esa función en exclusiva, pero participan en el mecanismo
que nos permite a los humanos emitir los sonidos que utilizamos
en las lenguas (aparato fonador).
La Fonación.La Fonación.
 ¿Cuál es la función de la laringe además de producir
sonidos?
 ¿Cuántos pliegues hay en la laringe y cuáles son las
verdaderas cuerdas vocales?
 ¿Qué tres elementos hacen falta para que tenga lugar la
emisión de sonidos vocales (el habla)?
La fonación.La fonación.
La Fonación.La Fonación.
Hay 4 cuerdas vocales:
 2 superiores (bandas ventriculares), que no participan en la
articulación de la voz.
 2 inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de
la producción de la voz.
 Es el espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales
cuando éstas están abiertas es la GLOTIS.
La Fonación.La Fonación.
 Cuando las cuerdas
vocales vibran, el sonido
resultante tiene una
cualidad, llamada voz o
sonoridad
 Cuando no vibran se dice
que el sonido es sordo.
El aparato fonadorEl aparato fonador
La Fonación.La Fonación.
La Fonación.La Fonación.
La emisión de sonidos verbales se debe a la acción o funcionamiento
secuenciado, sincronizado y automático de los siguientes
elementos:
 Fuente productora de una corriente de aire.
PULMONES.
 Estructura que transforma el aire en sonidos.
CUERDAS VOCALES.
 Caja de resonancia que los amplifica.
BOCA, NARIZ Y FARINGE.
 Articuladores.
LABIOS, DIENTES, PALADAR DURO, VELO DEL PALADAR,
MANDÍBULA. Sonidos y articulaciones del habla;:
fonemas, sílabas y palabras.
La FonaciónLa Fonación
El aparato fonador.El aparato fonador.
Vías respiratorias –Vías respiratorias – Tráquea, bronquios yTráquea, bronquios y
bronquiolos.bronquiolos.
Vías respiratorias –Vías respiratorias –
Tráquea.Tráquea.
Vías respiratorias –Vías respiratorias – Tráquea.Tráquea.
Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquios.Bronquios.
 Árbol bronquial.
Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquiolos.Bronquiolos.
Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquiolos.Bronquiolos.
Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquios yBronquios y
bronquiolos.bronquiolos.
 Epitelio bronquial:
Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquios yBronquios y
bronquiolos.bronquiolos.
 Aparato mucociliar.
Pulmones.
Pulmones.
Pulmones.
Pulmones.
Pulmones.
Pulmones – Alvéolos.
Pulmones – Alvéolos.
La Ventilación Pulmonar.La Ventilación Pulmonar.
La Ventilación Pulmonar.La Ventilación Pulmonar.
 Frecuencia o ritmo respiratorio: número de inspiraciones por
minuto.
 Volumen normal, corriente o tidal: volumen de aire que se mueve
en cada respiración (500 ml.)
 Volumen de reserva inspiratorio: aire adicional que penetra en una
inspiración forzada.
 Volumen de reserva espiratorio: aire adicional expulsado en una
espiración forzada.
 Capacidad vital: suma de estos tres volúmenes. Volumen total de
aire que puede movilizar una persona.
 Volumen residual: aire no movilizable.
 Capacidad pulmonar total = capacidad vital + volumen residual.
La Ventilación Pulmonar.La Ventilación Pulmonar.
Existen tres tipos de respiración:
 1. La respiración pectoral, de la parte alta del tórax.
 2. La respiración de la parte baja del abdomen, que se
produce sin intervención del pecho.
 3. La respiración total, en la que interviene la parte
superior del tórax y el abdomen, aunque la fase
abdominal es dominante.
La Ventilación Pulmonar.La Ventilación Pulmonar.
 Ejercicio para una RESPIRACIÓN TOTAL:
De pie, colocar las manos en las costillas inferiores. La inspiración debe
percibirse en el mismo lugar en que las manos están colocadas y continuar
en el tórax hasta percibir que la columna de aire alcanza la cabeza. Se
dilatan primero el abdomen y las costillas inferiores, y después el aire
viene al pecho. La pared abdominal se contrae y las costillas permanecen
expandidas; la pared abdominal contraída tira de los músculos de las
costillas inferiores. Se permanece en esta posición lo más posible durante
la espiración, que se produce en sentido inverso, desde la cabeza al pecho
y hasta el lugar donde las manos están colocadas. Todo se debe realizar
suavemente, sin forzar y sin que haya una división ni pausa alguna entre las
fases. Se trata de un ejercicio del teatro clásico chino.
El Intercambio de Gases.El Intercambio de Gases.
https://www.youtube.com/watch?v=d6bnSyk8BrU
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
Transporte de Oxígeno:
https://www.youtube.com/watch?v=w1_7AEWzCdM
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
Transporte de Dióxido de Carbono.
- En forma de ión bicarbonato disuelto (la mayoría).
- En forma de CO2: unido a la hemoglobina o
directamente en el plasma.
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
Afinidad de la Hemoglobina por el Oxígeno.
O2 + Hb-H Hb-O2 + H+
Curva de disociación
de la Hemoglobina.
Y = Saturación de la Hb
por Oxígeno.
pO2 = Presión parcial de
O2 (cantidad de O2).
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
¿Cómo influye el pH en la afinidad Hb-O2?
O2 + Hb-H Hb-O2 + H+
Dibuja hacia dónde se
desplazará la curva:
-Si disminuye el pH.
- Si aumenta el pH.
- pH (más ácido)
+ pH (más básico)
Más acidez
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
¿Cómo influye el CO2 en la afinidad Hb-O2?
El CO2 es muy soluble en agua, según la siguiente
reacción:
CO2 + H2O H2CO3 HCO3
-
+ H+
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
¿Cómo influye el CO2 en la afinidad Hb-O2?
Dibuja hacia dónde se
desplazará la curva:
- Si aumenta la pCO2.
- Si disminuye la pCO2.
Esto se conoce como
Efecto Bohr.
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
 El efecto Bohr es una propiedad de la hemoglobina
descrita por primera vez en 1904 por el fisiólogo
danés Christian Bohr (padre del físico Niels Bohr), que
establece que a un pH menor (más ácido, más iones H), la
hemoglobina se unirá al oxígeno con menos afinidad.
Por tanto, al estar el dióxido de carbono directamente
relacionado con la concentración de iones H (pH), un
aumento de la presión parcial de este gas se traducirá en
una menor afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, y
viceversa.
 Esto explica que en los tejidos periféricos, dónde la pCO2 es
alta, se libere O2, mientras que en los capilares pulmonares,
dónde la pCO2 es menor, se favorece la unión Hb-O2.
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
CO2 + H2O H2CO3 HCO3
-
+ H+
O2 + Hb-H Hb-O2 + H+
Alvéolos pulmonares
Tejidos
Glóbulo Rojo
O2
O2
CO2
CO2
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
 Otros factores que afectan a la curva de disociación de
la hemoglobina son:
 Temperatura corporal: a más temperatura, la curva se
desplaza a la derecha (menos afinidad).
 Monóxido de Carbono (CO):
Se une a la hemoglobina mediante una reacción reversible similar a la
que realiza con el O2, ya que ocupan el mismo lugar.
El compuesto formado se denomina carboxihemoglobina.
El monóxido de carbono es 210 veces más afín por la hemoglobina
que el oxígeno; de esta forma, mínimas concentraciones de CO en
el aire respirado, saturarán grandes proporciones de hemoglobina,
impidiendo el transporte de O2.
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
Afinidad de la Hemoglobina por el Dióxido de
Carbono.
El efecto Haldane se refiere a la influencia del oxígeno
en el transporte de CO2.
Es una propiedad de la hemoglobina descrita por primera
vez por el médico escocés, John Scott Haldane: la
desoxigenación de la sangre incrementa la habilidad de
la hemoglobina para portar CO2. A la inversa, la sangre
oxigenada tiene una capacidad reducida para
transportar CO2.
El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.
¿Nitrógeno?
Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración.
En el bulbo raquídeo se localiza el centro respiratorio, que regula el
control nervioso y químico de la respiración.
 CONTROL NERVIOSO.
¿Tipo de receptores?
¿Es voluntario?
 CONTROL QUÍMICO.
¿Tipo de receptores?
¿Es voluntario?
En su conjunto, la regulación de la respiración ¿es voluntaria o
involuntaria?
Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración.
Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración.
Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración.
 EFECTOS DE LA ALTITUD SOBRE EL ORGANISMO.
1. Aumento de la ventilación pulmonar.
2. Incremento de la concentración de hemoglobina en la
sangre (más glóbulos rojos)  ACLIMATACIÓN.
¿Cómo pueden aprovechar esta circunstancia los deportistas?
- Forma legal.
- Forma no legal.
Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración.
 EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA
RESPIRACIÓN.
En una primera fase, donde prácticamente todo el metabolismo es de tipo
aeróbico, los niveles de PCO2 y PO2 no se ven modificados. Sin embargo, hay
un importante aumento de la ventilación resultado de la acción de factores
nerviosos.
Conforme el ejercicio es más intenso, se van produciendo ligeras
modificaciones de la PO2 y la PCO2. En este momento la subida de la PCO2
produce un aumento notable de la ventilación pulmonar que reajusta
rápidamente los niveles sanguíneos. El aumento de CO2 incrementa la
liberación de O2 por parte de la hemoglobina.
Si se supera la capacidad aeróbica de producción de energía, se inicia esta fase
anaeróbica con la formación de ácido láctico en el músculo y una reducción
del pH. Esta acidez produce una disminución de la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio del Sistema Estomatognático
Estudio del Sistema EstomatognáticoEstudio del Sistema Estomatognático
Estudio del Sistema Estomatognático
Alejandro Claros Rios
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
edomarino
 
Alteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonaciónAlteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonación
MDNANS
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Conduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nerviosoConduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nervioso
Matías Cofré Torres
 
LA FONACIÓN
LA FONACIÓNLA FONACIÓN
LA FONACIÓN
Roberto García
 
Músculos de la lengua
Músculos de la lenguaMúsculos de la lengua
Músculos de la lengua
Rodrigo Badillo Barba
 
Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion
Juan Manuel palmal
 
Cavidad oral def
Cavidad oral defCavidad oral def
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
DanielXavii
 
La masticación
La masticaciónLa masticación
La masticación
Wencaroruiz
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
lauras-12
 
La anatomía microscópica
La anatomía microscópicaLa anatomía microscópica
La anatomía microscópica
Juany Plua Quiroz
 
Que es la cavidad oral
Que es la cavidad oralQue es la cavidad oral
Que es la cavidad oral
DoriamGranados
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
Karla Freire Calixto
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Carlos Gilberto Guillaumin Esparza
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
astrid4648
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
CMCT52
 
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaClasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Yasmin Perez Ceballos
 

La actualidad más candente (20)

Estudio del Sistema Estomatognático
Estudio del Sistema EstomatognáticoEstudio del Sistema Estomatognático
Estudio del Sistema Estomatognático
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Alteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonaciónAlteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonación
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Conduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nerviosoConduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nervioso
 
LA FONACIÓN
LA FONACIÓNLA FONACIÓN
LA FONACIÓN
 
Músculos de la lengua
Músculos de la lenguaMúsculos de la lengua
Músculos de la lengua
 
Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion
 
Cavidad oral def
Cavidad oral defCavidad oral def
Cavidad oral def
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
La masticación
La masticaciónLa masticación
La masticación
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
La anatomía microscópica
La anatomía microscópicaLa anatomía microscópica
La anatomía microscópica
 
Que es la cavidad oral
Que es la cavidad oralQue es la cavidad oral
Que es la cavidad oral
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
 
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaClasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
 

Similar a Respiratorio y fonador

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
jotesoul
 
Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7
faviola rivero fuentes
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
1707431725.732623_aparato_respiratorio.ppt
1707431725.732623_aparato_respiratorio.ppt1707431725.732623_aparato_respiratorio.ppt
1707431725.732623_aparato_respiratorio.ppt
kamila09mendoza
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Gabriela Marquez
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
DavidQuilantan2
 
via aerea
via aerea via aerea
via aerea
Oscar Quispe
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Cesar TOLENTINO MASGO
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
bago2015
 
Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1) Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1)
Carlos Redondo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Alvaro Nava Septimo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Elizabeth Hual
 
Aparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de googleAparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de google
Elquis Pacheco
 
Anatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoriaAnatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoria
CaRo RiCo
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
BrunoHernndezRamrez
 
aparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).pptaparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).ppt
kimmromero
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
Elias Moreno
 
Presentación sobre el aparato respiratorio
Presentación sobre el aparato respiratorioPresentación sobre el aparato respiratorio
Presentación sobre el aparato respiratorio
danielhh2502
 

Similar a Respiratorio y fonador (20)

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
1707431725.732623_aparato_respiratorio.ppt
1707431725.732623_aparato_respiratorio.ppt1707431725.732623_aparato_respiratorio.ppt
1707431725.732623_aparato_respiratorio.ppt
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
via aerea
via aerea via aerea
via aerea
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1) Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1)
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de googleAparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de google
 
Anatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoriaAnatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoria
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
aparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).pptaparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).ppt
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
Presentación sobre el aparato respiratorio
Presentación sobre el aparato respiratorioPresentación sobre el aparato respiratorio
Presentación sobre el aparato respiratorio
 

Más de Patribiogeo

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Patribiogeo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
El Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema SolarEl Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema Solar
Patribiogeo
 
Cultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESOCultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESO
Patribiogeo
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
Patribiogeo
 
Cultura Científica 1º
Cultura Científica 1ºCultura Científica 1º
Cultura Científica 1º
Patribiogeo
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y Regulación
Patribiogeo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
Patribiogeo
 
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)
Patribiogeo
 
Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2
Patribiogeo
 
Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1
Patribiogeo
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
Patribiogeo
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Patribiogeo
 
Unidad 4 alimentación y nutrición
Unidad 4  alimentación y nutriciónUnidad 4  alimentación y nutrición
Unidad 4 alimentación y nutrición
Patribiogeo
 
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Patribiogeo
 
Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2
Patribiogeo
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
Patribiogeo
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Patribiogeo
 
La geología y sus métodos de estudio 2
La geología y sus métodos de estudio 2La geología y sus métodos de estudio 2
La geología y sus métodos de estudio 2
Patribiogeo
 

Más de Patribiogeo (20)

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
El Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema SolarEl Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema Solar
 
Cultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESOCultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESO
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
 
Cultura Científica 1º
Cultura Científica 1ºCultura Científica 1º
Cultura Científica 1º
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y Regulación
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
 
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)
 
Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2
 
Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
 
Unidad 4 alimentación y nutrición
Unidad 4  alimentación y nutriciónUnidad 4  alimentación y nutrición
Unidad 4 alimentación y nutrición
 
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
 
Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
La geología y sus métodos de estudio 2
La geología y sus métodos de estudio 2La geología y sus métodos de estudio 2
La geología y sus métodos de estudio 2
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Respiratorio y fonador

  • 1. Aparato RespiratorioAparato Respiratorio y Aparato Fonador.y Aparato Fonador.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Proceso respiratorio.Proceso respiratorio. Ventilación pulmonar Intercambio gaseoso aire- sangre Intercambio gaseoso sangre-tejidos Transporte de oxígeno. Transporte de dióxido de carbono. Respiración celular.
  • 5. Vías respiratorias- Fosas nasalesVías respiratorias- Fosas nasales Coanas Paladar Nasal Frontal Etmoides
  • 6. Vías respiratorias- Fosas nasalesVías respiratorias- Fosas nasales Lámina horizontal del Etmoides Lámina vertical del Etmoides Vómer Cartílago nasal
  • 7. Vías respiratorias- Fosas nasalesVías respiratorias- Fosas nasales Comunican con: - Faringe: a través de las coanas. - Senos nasales: cavidades aéreas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides y maxilar superior. - Glándulas lacrimales: a través de los conductos lacrimales.
  • 8. Vías respiratorias- Fosas nasalesVías respiratorias- Fosas nasales
  • 9. Vías respiratorias – Faringe.Vías respiratorias – Faringe.
  • 10. Vías respiratorias – Faringe.Vías respiratorias – Faringe. Comunica con: - Las fosas nasales: a través de las coanas. - La cavidad bucal: a través del itsmo de las fauces. - La laringe. - El oído medio: a través de las trompas de Eustaquio. - El esófago.
  • 11. Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe. https://www.youtube.com/watch?v=IdDFkkxUTJ0
  • 12. Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe.
  • 13. Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe.  Nuestra laringe ocupa una posición más baja que la que ocupa en otras especies, porque desciende durante nuestra vida, una vez superada la etapa de lactancia (en torno a los dos años).
  • 14. Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe.  Es, precisamente, gracias a ese descenso de la laringe que podemos producir una amplia gama de sonidos, ya que el descenso de la laringe deja un espacio más amplio a las cavidades bucal y faríngea, aumentando las posibilidades que tenemos de conformarlas de una u otra manera para actuar como resonadores.  La evolución ha privilegiado ese descenso de la laringe a pesar incluso de que nos impide beber y respirar al mismo tiempo y nos hace, además, correr el peligro de morir por atragantamiento.
  • 15. Vías respiratorias – Laringe.Vías respiratorias – Laringe. Aire. Líquido.
  • 16. La Fonación.La Fonación.  Ninguno de los órganos que utilizamos en la producción del habla tiene esa función en exclusiva, pero participan en el mecanismo que nos permite a los humanos emitir los sonidos que utilizamos en las lenguas (aparato fonador).
  • 17. La Fonación.La Fonación.  ¿Cuál es la función de la laringe además de producir sonidos?  ¿Cuántos pliegues hay en la laringe y cuáles son las verdaderas cuerdas vocales?  ¿Qué tres elementos hacen falta para que tenga lugar la emisión de sonidos vocales (el habla)?
  • 19. La Fonación.La Fonación. Hay 4 cuerdas vocales:  2 superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz.  2 inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz.  Es el espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales cuando éstas están abiertas es la GLOTIS.
  • 20. La Fonación.La Fonación.  Cuando las cuerdas vocales vibran, el sonido resultante tiene una cualidad, llamada voz o sonoridad  Cuando no vibran se dice que el sonido es sordo.
  • 21. El aparato fonadorEl aparato fonador
  • 23. La Fonación.La Fonación. La emisión de sonidos verbales se debe a la acción o funcionamiento secuenciado, sincronizado y automático de los siguientes elementos:  Fuente productora de una corriente de aire. PULMONES.  Estructura que transforma el aire en sonidos. CUERDAS VOCALES.  Caja de resonancia que los amplifica. BOCA, NARIZ Y FARINGE.  Articuladores. LABIOS, DIENTES, PALADAR DURO, VELO DEL PALADAR, MANDÍBULA. Sonidos y articulaciones del habla;: fonemas, sílabas y palabras.
  • 25. El aparato fonador.El aparato fonador.
  • 26. Vías respiratorias –Vías respiratorias – Tráquea, bronquios yTráquea, bronquios y bronquiolos.bronquiolos.
  • 27. Vías respiratorias –Vías respiratorias – Tráquea.Tráquea.
  • 28. Vías respiratorias –Vías respiratorias – Tráquea.Tráquea.
  • 29. Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquios.Bronquios.  Árbol bronquial.
  • 30. Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquiolos.Bronquiolos.
  • 31. Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquiolos.Bronquiolos.
  • 32. Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquios yBronquios y bronquiolos.bronquiolos.  Epitelio bronquial:
  • 33. Vías respiratorias –Vías respiratorias – Bronquios yBronquios y bronquiolos.bronquiolos.  Aparato mucociliar.
  • 41. La Ventilación Pulmonar.La Ventilación Pulmonar.
  • 42. La Ventilación Pulmonar.La Ventilación Pulmonar.  Frecuencia o ritmo respiratorio: número de inspiraciones por minuto.  Volumen normal, corriente o tidal: volumen de aire que se mueve en cada respiración (500 ml.)  Volumen de reserva inspiratorio: aire adicional que penetra en una inspiración forzada.  Volumen de reserva espiratorio: aire adicional expulsado en una espiración forzada.  Capacidad vital: suma de estos tres volúmenes. Volumen total de aire que puede movilizar una persona.  Volumen residual: aire no movilizable.  Capacidad pulmonar total = capacidad vital + volumen residual.
  • 43. La Ventilación Pulmonar.La Ventilación Pulmonar. Existen tres tipos de respiración:  1. La respiración pectoral, de la parte alta del tórax.  2. La respiración de la parte baja del abdomen, que se produce sin intervención del pecho.  3. La respiración total, en la que interviene la parte superior del tórax y el abdomen, aunque la fase abdominal es dominante.
  • 44. La Ventilación Pulmonar.La Ventilación Pulmonar.  Ejercicio para una RESPIRACIÓN TOTAL: De pie, colocar las manos en las costillas inferiores. La inspiración debe percibirse en el mismo lugar en que las manos están colocadas y continuar en el tórax hasta percibir que la columna de aire alcanza la cabeza. Se dilatan primero el abdomen y las costillas inferiores, y después el aire viene al pecho. La pared abdominal se contrae y las costillas permanecen expandidas; la pared abdominal contraída tira de los músculos de las costillas inferiores. Se permanece en esta posición lo más posible durante la espiración, que se produce en sentido inverso, desde la cabeza al pecho y hasta el lugar donde las manos están colocadas. Todo se debe realizar suavemente, sin forzar y sin que haya una división ni pausa alguna entre las fases. Se trata de un ejercicio del teatro clásico chino.
  • 45. El Intercambio de Gases.El Intercambio de Gases. https://www.youtube.com/watch?v=d6bnSyk8BrU
  • 46. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases. Transporte de Oxígeno: https://www.youtube.com/watch?v=w1_7AEWzCdM
  • 47. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases. Transporte de Dióxido de Carbono. - En forma de ión bicarbonato disuelto (la mayoría). - En forma de CO2: unido a la hemoglobina o directamente en el plasma.
  • 48. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases. Afinidad de la Hemoglobina por el Oxígeno. O2 + Hb-H Hb-O2 + H+ Curva de disociación de la Hemoglobina. Y = Saturación de la Hb por Oxígeno. pO2 = Presión parcial de O2 (cantidad de O2).
  • 49. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases. ¿Cómo influye el pH en la afinidad Hb-O2? O2 + Hb-H Hb-O2 + H+ Dibuja hacia dónde se desplazará la curva: -Si disminuye el pH. - Si aumenta el pH. - pH (más ácido) + pH (más básico) Más acidez
  • 50. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases. ¿Cómo influye el CO2 en la afinidad Hb-O2? El CO2 es muy soluble en agua, según la siguiente reacción: CO2 + H2O H2CO3 HCO3 - + H+
  • 51. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases. ¿Cómo influye el CO2 en la afinidad Hb-O2? Dibuja hacia dónde se desplazará la curva: - Si aumenta la pCO2. - Si disminuye la pCO2. Esto se conoce como Efecto Bohr.
  • 52. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.  El efecto Bohr es una propiedad de la hemoglobina descrita por primera vez en 1904 por el fisiólogo danés Christian Bohr (padre del físico Niels Bohr), que establece que a un pH menor (más ácido, más iones H), la hemoglobina se unirá al oxígeno con menos afinidad. Por tanto, al estar el dióxido de carbono directamente relacionado con la concentración de iones H (pH), un aumento de la presión parcial de este gas se traducirá en una menor afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, y viceversa.  Esto explica que en los tejidos periféricos, dónde la pCO2 es alta, se libere O2, mientras que en los capilares pulmonares, dónde la pCO2 es menor, se favorece la unión Hb-O2.
  • 53. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases. CO2 + H2O H2CO3 HCO3 - + H+ O2 + Hb-H Hb-O2 + H+ Alvéolos pulmonares Tejidos Glóbulo Rojo O2 O2 CO2 CO2
  • 54. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases.  Otros factores que afectan a la curva de disociación de la hemoglobina son:  Temperatura corporal: a más temperatura, la curva se desplaza a la derecha (menos afinidad).  Monóxido de Carbono (CO): Se une a la hemoglobina mediante una reacción reversible similar a la que realiza con el O2, ya que ocupan el mismo lugar. El compuesto formado se denomina carboxihemoglobina. El monóxido de carbono es 210 veces más afín por la hemoglobina que el oxígeno; de esta forma, mínimas concentraciones de CO en el aire respirado, saturarán grandes proporciones de hemoglobina, impidiendo el transporte de O2.
  • 55. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases. Afinidad de la Hemoglobina por el Dióxido de Carbono. El efecto Haldane se refiere a la influencia del oxígeno en el transporte de CO2. Es una propiedad de la hemoglobina descrita por primera vez por el médico escocés, John Scott Haldane: la desoxigenación de la sangre incrementa la habilidad de la hemoglobina para portar CO2. A la inversa, la sangre oxigenada tiene una capacidad reducida para transportar CO2.
  • 56.
  • 57. El Transporte de Gases.El Transporte de Gases. ¿Nitrógeno?
  • 58. Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración. En el bulbo raquídeo se localiza el centro respiratorio, que regula el control nervioso y químico de la respiración.  CONTROL NERVIOSO. ¿Tipo de receptores? ¿Es voluntario?  CONTROL QUÍMICO. ¿Tipo de receptores? ¿Es voluntario? En su conjunto, la regulación de la respiración ¿es voluntaria o involuntaria?
  • 59. Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración.
  • 60. Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración.
  • 61. Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración.  EFECTOS DE LA ALTITUD SOBRE EL ORGANISMO. 1. Aumento de la ventilación pulmonar. 2. Incremento de la concentración de hemoglobina en la sangre (más glóbulos rojos)  ACLIMATACIÓN. ¿Cómo pueden aprovechar esta circunstancia los deportistas? - Forma legal. - Forma no legal.
  • 62. Regulación de la Respiración.Regulación de la Respiración.  EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA RESPIRACIÓN. En una primera fase, donde prácticamente todo el metabolismo es de tipo aeróbico, los niveles de PCO2 y PO2 no se ven modificados. Sin embargo, hay un importante aumento de la ventilación resultado de la acción de factores nerviosos. Conforme el ejercicio es más intenso, se van produciendo ligeras modificaciones de la PO2 y la PCO2. En este momento la subida de la PCO2 produce un aumento notable de la ventilación pulmonar que reajusta rápidamente los niveles sanguíneos. El aumento de CO2 incrementa la liberación de O2 por parte de la hemoglobina. Si se supera la capacidad aeróbica de producción de energía, se inicia esta fase anaeróbica con la formación de ácido láctico en el músculo y una reducción del pH. Esta acidez produce una disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.