SlideShare una empresa de Scribd logo
Webinar
Pedagogía constructivista en moodle
Segundo Encuentro
TUTOR: Dr. Alirio Dávila
Sábado 02 de Octubre / 2021
Maestría en Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC
Expositor - Dr. Alirio Dávila
aadavila@puce.edu.ec
Propuesta: Una Lista de verificación que los docentes podamos aplicar para reconocer las características de un
ambiente virtual constructivista de aprendizaje en Moodle
Elementos de la
investigación
Objetivo General:
Diseñar una lista de verificación para reconocer ambientes
virtuales constructivistas en la plataforma Moodle
Variable del estudio:
Ambientes virtuales constructivistas de aprendizaje en Moodle
Propuesta:
Una Lista de verificación que los docentes puedan aplicar para
reconocer las características de un ambiente virtual
constructivista de aprendizaje en Moodle
Fundamentación teórica:
Pedagogía construccionista en Moodle
Pregunta de investigación:
¿Cómo diseñar un instrumento de evaluación para reconocer
ambientes virtuales constructivistas en Moodle?
Relevancia
● Planificar cursos virtuales:
o Centrados en el aprendizaje y no en la enseñanza, en el
alumno y no el docente.
o Con acento social, fundamentado en la aplicación de la
teoría socio constructivista y cultural del aprendizaje de
Lev Vygotsky. Por ejemplo, explotar el uso de medios
interactivos internos o externos a Moodle para
potenciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje
colaborativo y socializado.
o Centrados en el aprendizaje real, contextualizados en el
mundo vinculado con cada aprendiz
• Disponer de un instrumento que objetivamente nos permita a los docentes reconocer qué tan cerca o
alejados estamos de un ambiente virtual constructivista en la plataforma Moodle.
• Mejorar los procesos formativos
constructivistas en cualquier
ambiente virtual
Antecedentes
Lista de verificación constructivista desarrollada por Elizabeth Murphy
(1997) en su trabajo de investigación documental titulado
“Constructivism: From Philosophy to Practice”. ERIC.
Lista de verificación elaborada por William Rice (2006) para constatar
los elementos contenidos en el diseño de aulas virtuales en Moodle.
.
Propuesta de buenas prácticas para la educación virtual en el contexto
universitario. Ruiz C. y Dávila A. (2016). Revista RED, Número 49.
.
Propuesta de Murphy (1997)
Características Apoyada No apoyada No observada
Múltiples perspectivas
Metas dirigidas por el
estudiante
Los profesores como
entrenadores
Metacognición
Control de los alumnos
Actividades y contextos
auténticos
Construcción de
conocimiento
Conocimiento colaborativo
Aprender a aprender
Verificación de conocimientos
previos
Resolución de problemas
Consideración de errores
Exploración
Interrelación conceptual
Puntos de vista alternativos
Andamiaje
Evaluación auténtica
Fuentes primarias de datos
Propuesta de Rice (2006)
Características Si No
Planificación
Establecer los objetivos de
aprendizaje
Seleccionar el material
didáctico del curso:
lecturas, páginas web,
videos instruccionales.
Actividades interactivas:
Programar experiencias de
aprendizaje para los
estudiantes que impliquen
exploración e interacción.
Interacción con los contenidos:
Agregar tareas, consultas,
encuestas, lecciones,
preguntas, cuestionarios.
Interacción social:
Agregar salas de chat, foros de aprendizaje, glosarios locales y globales, wikis, bases
de datos, talleres.
Usar los servicios de mensajería y correo interno
Evaluación de los aprendizajes
Utilizar rúbricas
Heteroevaluación: Crear cuestionarios, lecciones, tareas.
Coevaluación: asignar talleres
Fundamentación teórica
Pedagogía Construccionista
Esta postura argumenta que los individuos aprenden mejor cuando:
• Interactúan con los materiales (conocimiento individualizado, ZDP)
• Construyen nuevos materiales para otros (conocimiento construido)
• Interactúan con otros acerca de los materiales (conocimiento colaborativo)
Constructivismo. Aprender interpretando, razonando.
Construccionismo. Aprender haciendo.
Constructivismo social. Aprender socializando, colaborando.
Conectados y separados. Estar de acuerdo o en desacuerdo.
= Interacción + Exploración
Definición de la variable del estudio
Un ambiente virtual constructivista (AVC) es un
ambiente educativo que se basa en el uso de
tecnologías de Internet y en postulados
constructivistas del aprendizaje para promover:
• Interacción social. Aprendizaje socializado o colaborativo.
• Aprendizaje contextualizado.
• Protagonismo del aprendiz. Aprendizaje autónomo y
autorregulado.
• Interacción con los contenidos.
• Actividades formativas, exploración individual e
interacción grupal.
• Andamiaje. Zona de desarrollo próximo (diferencia de los
aprendices en sus habilidades para resolver problemas.
Vygotsky señaló que hay una diferencia entre lo que un
aprendiz puede hacer solo y lo que puede hacer con la
ayuda de un compañero o del tutor).
Dimensión 1: Tecnología basada en Internet
Diseño tecno / pedagógico del aula virtual
Dimensión 2: Pedagogía Constructivista
Aprendizaje socializado. El aprendizaje está basado en la
interacción social, donde el conocimiento sea compartido
por todos los miembros del grupo, con la participación
activa entre los estudiantes, monitoreados por el docente.
Aprendizaje situado o contextualizado. El aprendizaje está
basado en la realización de actividades relacionadas con el
contexto donde está situado el aprendiz.
Rol activo del estudiante.
Recursos didácticos interactivos.
Evaluación de tareas auténticas.
Gestión Tutorial mediadora.
Dimensiones y sus posibles indicadores
Propuesta de una lista de
verificación de un AVC
(Dimensión pedagógica)
Criterio / Indicadores Si No No sabe
Aprendizaje socializado
● Planifica actividades que promuevan la
interacción social y el aprendizaje consensuado
entre los aprendices y el pensamiento
divergente desde algunas de las siguientes
perspectivas: foros, wikis, glosarios, bases de
datos, talleres, clases virtuales.
● Incrusta herramientas externas de colaboración
digital para la construcción de propuestas de
aplicación.
Aprendizaje contextualizado
● Propone retos o desafíos relacionadas con
situaciones reales en el contexto social,
personal o laboral del aprendiz.
● Propicia la interacción de múltiples disciplinas
involucradas en la comprensión compleja de la
realidad que atenderá en su futuro profesional
● Mediante preguntas de cierre, propicia la
transferencia de lo aprendido en cada
temática.
Rol Activo del estudiante
● Interactúa con los materiales de aprendizaje.
● Construye nuevos materiales para otros.
● Interactúa con sus pares en un ambiente de
discusión y reflexión para resolver sus
dificultades de aprendizaje.
● Se autoevalúa, autorregula su desempeño
estudiantil.
● Co-evalúa a sus pares
Recursos didácticos interactivos
● Reúne o diseña materiales didácticos
interactivos que faciliten actividades de
ejercitación o preguntas de control para generar
interacción con los contenidos.
Evaluación de tareas auténticas
● Formula actividades evaluativas basadas en la
realización de proyectos, resolución de
problemas o estudios de casos..
● Entrega con anticipación, las rúbricas o guías de
evaluación que se utilizarán en cada actividad.
● Explora conocimientos previos.
● Utiliza evaluaciones objetivas no basadas en
preguntas factuales, sino en la verificación del
logro de procesos superiores del pensamiento.
Gestión tutorial
● Utiliza diversos medios, internos y externos,
para guiar, orientar, aclarar dudas de sus
estudiantes, y ofrecer sus mediaciones
didácticas.
● Es asertivo en sus comunicaciones. Genera un
clima de apoyo y confianza para que los
estudiantes se comprometan a trabajar en
forma autónoma y colaborativa, ampliando y
transfiriendo sus conocimientos (presencia
emocional y/o social).
● Monitorea el dominio del aprendiz en la
transferencia de sus conocimientos. Ofrece
realimentación oportuna.
● Monitorea y motiva el desempeño del aprendiz
en el cumplimiento de sus deberes.
● En sus mediaciones didácticas, enfatiza la
discusión, la colaboración, la negociación y los
significados compartidos entre los estudiantes.
Factor de
Comparación
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Ambiente conductista
Fundamentado en el Objetivismo
Ambiente constructivista
Fundamentado en el Subjetivismo
Mundo real Externo al aprendiz.
Las estructuras cognitivas pueden ser
modeladas por el docente
Determinado por el aprendiz.
Construcción de significados por el aprendiz.
Producto de la mente.
Logro de aprendizaje Se evidencia por cambios de conducta en los
aprendices.
Procesador de símbolos y contenidos.
Reproductor de la realidad observada
Aprendizaje individualizado alcanzado por
recepción.
Se evidencia por el entendimiento propio de
cada individuo.
Constructor de símbolos y significados.
Interpreta la realidad observada.
Aprendizaje consensuado en forma
colaborativa.
Rol de docente Transmisor de información, agente activo en la
entrega de contenidos.
Mediador del encuentro entre el aprendiz y
el conocimiento.
Rol del alumno Pasivo. Activo.
Evaluación Evalúa resultados inmediatos. Medios: Lección,
cuestionarios, preguntas, tareas.
Evalúa transferencia de conocimientos
Medios: proyectos, estudio de casos, foros,
wikis.
Planificación de la
instrucción
Basada en objetivos de aprendizaje, cada
habilidad o destreza debe ser aprendida a la
vez. Taxonomía de Bloom.
Basada en competencias y movilización de
saberes.

Más contenido relacionado

Similar a WEBINAR - 191021 - ALRIO DAVILA.pdf

Principios pedagogicos
Principios pedagogicos Principios pedagogicos
Principios pedagogicos
MiriHetfield
 
ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA
ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA
ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA lymendozas
 
Aprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologia
Aprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologiaAprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologia
Aprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologia
Patricia Avella Rojas
 
Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.
Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.
Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.Verónica Seniquel
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la VirtualidadCalidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Clau Ojeda
 
Pla de accion tutorial uno
Pla de accion tutorial unoPla de accion tutorial uno
Pla de accion tutorial uno
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Educar virtualmente
Educar virtualmenteEducar virtualmente
Educar virtualmente
Yamileth Elizondo Rodríguez
 
El aprendizaje en entornos virtuales
 El aprendizaje en entornos virtuales  El aprendizaje en entornos virtuales
El aprendizaje en entornos virtuales Santafe46
 
Tutor virtual lp
Tutor virtual lpTutor virtual lp
Tutor virtual lplilianabp
 
Roles del tutor formador de formadores
Roles del tutor  formador de formadoresRoles del tutor  formador de formadores
Roles del tutor formador de formadoresAnabolena Rodriguez
 
Proyecto de aprendizaje_elnr
Proyecto de aprendizaje_elnrProyecto de aprendizaje_elnr
Proyecto de aprendizaje_elnrlenisrivas
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnr
eeboada
 
Aprender y enseñar en colaboración Guerrero Moya
Aprender y enseñar en colaboración Guerrero MoyaAprender y enseñar en colaboración Guerrero Moya
Aprender y enseñar en colaboración Guerrero Moyamoya77
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtualhome
 

Similar a WEBINAR - 191021 - ALRIO DAVILA.pdf (20)

Principios pedagogicos
Principios pedagogicos Principios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA
ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA
ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA
 
Aprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologia
Aprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologiaAprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologia
Aprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologia
 
Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.
Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.
Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.
 
Diseño plan accion tutorial 1
Diseño plan accion tutorial 1Diseño plan accion tutorial 1
Diseño plan accion tutorial 1
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
 
Diseño plan accion tutorial 1
Diseño plan accion tutorial 1Diseño plan accion tutorial 1
Diseño plan accion tutorial 1
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
 
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la VirtualidadCalidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
 
Pla de accion tutorial uno
Pla de accion tutorial unoPla de accion tutorial uno
Pla de accion tutorial uno
 
Educar virtualmente
Educar virtualmenteEducar virtualmente
Educar virtualmente
 
El aprendizaje en entornos virtuales
 El aprendizaje en entornos virtuales  El aprendizaje en entornos virtuales
El aprendizaje en entornos virtuales
 
Tutor virtual lp
Tutor virtual lpTutor virtual lp
Tutor virtual lp
 
Roles del tutor formador de formadores
Roles del tutor  formador de formadoresRoles del tutor  formador de formadores
Roles del tutor formador de formadores
 
Proyecto de aprendizaje_elnr
Proyecto de aprendizaje_elnrProyecto de aprendizaje_elnr
Proyecto de aprendizaje_elnr
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnr
 
Aprender y enseñar en colaboración Guerrero Moya
Aprender y enseñar en colaboración Guerrero MoyaAprender y enseñar en colaboración Guerrero Moya
Aprender y enseñar en colaboración Guerrero Moya
 
Tutor virtual
Tutor virtualTutor virtual
Tutor virtual
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

WEBINAR - 191021 - ALRIO DAVILA.pdf

  • 1. Webinar Pedagogía constructivista en moodle Segundo Encuentro TUTOR: Dr. Alirio Dávila Sábado 02 de Octubre / 2021 Maestría en Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC Expositor - Dr. Alirio Dávila aadavila@puce.edu.ec
  • 2. Propuesta: Una Lista de verificación que los docentes podamos aplicar para reconocer las características de un ambiente virtual constructivista de aprendizaje en Moodle Elementos de la investigación Objetivo General: Diseñar una lista de verificación para reconocer ambientes virtuales constructivistas en la plataforma Moodle Variable del estudio: Ambientes virtuales constructivistas de aprendizaje en Moodle Propuesta: Una Lista de verificación que los docentes puedan aplicar para reconocer las características de un ambiente virtual constructivista de aprendizaje en Moodle Fundamentación teórica: Pedagogía construccionista en Moodle Pregunta de investigación: ¿Cómo diseñar un instrumento de evaluación para reconocer ambientes virtuales constructivistas en Moodle?
  • 3. Relevancia ● Planificar cursos virtuales: o Centrados en el aprendizaje y no en la enseñanza, en el alumno y no el docente. o Con acento social, fundamentado en la aplicación de la teoría socio constructivista y cultural del aprendizaje de Lev Vygotsky. Por ejemplo, explotar el uso de medios interactivos internos o externos a Moodle para potenciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje colaborativo y socializado. o Centrados en el aprendizaje real, contextualizados en el mundo vinculado con cada aprendiz • Disponer de un instrumento que objetivamente nos permita a los docentes reconocer qué tan cerca o alejados estamos de un ambiente virtual constructivista en la plataforma Moodle. • Mejorar los procesos formativos constructivistas en cualquier ambiente virtual
  • 4. Antecedentes Lista de verificación constructivista desarrollada por Elizabeth Murphy (1997) en su trabajo de investigación documental titulado “Constructivism: From Philosophy to Practice”. ERIC. Lista de verificación elaborada por William Rice (2006) para constatar los elementos contenidos en el diseño de aulas virtuales en Moodle. . Propuesta de buenas prácticas para la educación virtual en el contexto universitario. Ruiz C. y Dávila A. (2016). Revista RED, Número 49. .
  • 5. Propuesta de Murphy (1997) Características Apoyada No apoyada No observada Múltiples perspectivas Metas dirigidas por el estudiante Los profesores como entrenadores Metacognición Control de los alumnos Actividades y contextos auténticos Construcción de conocimiento Conocimiento colaborativo Aprender a aprender Verificación de conocimientos previos Resolución de problemas Consideración de errores Exploración Interrelación conceptual Puntos de vista alternativos Andamiaje Evaluación auténtica Fuentes primarias de datos
  • 6. Propuesta de Rice (2006) Características Si No Planificación Establecer los objetivos de aprendizaje Seleccionar el material didáctico del curso: lecturas, páginas web, videos instruccionales. Actividades interactivas: Programar experiencias de aprendizaje para los estudiantes que impliquen exploración e interacción. Interacción con los contenidos: Agregar tareas, consultas, encuestas, lecciones, preguntas, cuestionarios. Interacción social: Agregar salas de chat, foros de aprendizaje, glosarios locales y globales, wikis, bases de datos, talleres. Usar los servicios de mensajería y correo interno Evaluación de los aprendizajes Utilizar rúbricas Heteroevaluación: Crear cuestionarios, lecciones, tareas. Coevaluación: asignar talleres
  • 7. Fundamentación teórica Pedagogía Construccionista Esta postura argumenta que los individuos aprenden mejor cuando: • Interactúan con los materiales (conocimiento individualizado, ZDP) • Construyen nuevos materiales para otros (conocimiento construido) • Interactúan con otros acerca de los materiales (conocimiento colaborativo) Constructivismo. Aprender interpretando, razonando. Construccionismo. Aprender haciendo. Constructivismo social. Aprender socializando, colaborando. Conectados y separados. Estar de acuerdo o en desacuerdo. = Interacción + Exploración
  • 8. Definición de la variable del estudio Un ambiente virtual constructivista (AVC) es un ambiente educativo que se basa en el uso de tecnologías de Internet y en postulados constructivistas del aprendizaje para promover: • Interacción social. Aprendizaje socializado o colaborativo. • Aprendizaje contextualizado. • Protagonismo del aprendiz. Aprendizaje autónomo y autorregulado. • Interacción con los contenidos. • Actividades formativas, exploración individual e interacción grupal. • Andamiaje. Zona de desarrollo próximo (diferencia de los aprendices en sus habilidades para resolver problemas. Vygotsky señaló que hay una diferencia entre lo que un aprendiz puede hacer solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compañero o del tutor).
  • 9. Dimensión 1: Tecnología basada en Internet Diseño tecno / pedagógico del aula virtual Dimensión 2: Pedagogía Constructivista Aprendizaje socializado. El aprendizaje está basado en la interacción social, donde el conocimiento sea compartido por todos los miembros del grupo, con la participación activa entre los estudiantes, monitoreados por el docente. Aprendizaje situado o contextualizado. El aprendizaje está basado en la realización de actividades relacionadas con el contexto donde está situado el aprendiz. Rol activo del estudiante. Recursos didácticos interactivos. Evaluación de tareas auténticas. Gestión Tutorial mediadora. Dimensiones y sus posibles indicadores
  • 10. Propuesta de una lista de verificación de un AVC (Dimensión pedagógica)
  • 11. Criterio / Indicadores Si No No sabe Aprendizaje socializado ● Planifica actividades que promuevan la interacción social y el aprendizaje consensuado entre los aprendices y el pensamiento divergente desde algunas de las siguientes perspectivas: foros, wikis, glosarios, bases de datos, talleres, clases virtuales. ● Incrusta herramientas externas de colaboración digital para la construcción de propuestas de aplicación. Aprendizaje contextualizado ● Propone retos o desafíos relacionadas con situaciones reales en el contexto social, personal o laboral del aprendiz. ● Propicia la interacción de múltiples disciplinas involucradas en la comprensión compleja de la realidad que atenderá en su futuro profesional ● Mediante preguntas de cierre, propicia la transferencia de lo aprendido en cada temática.
  • 12. Rol Activo del estudiante ● Interactúa con los materiales de aprendizaje. ● Construye nuevos materiales para otros. ● Interactúa con sus pares en un ambiente de discusión y reflexión para resolver sus dificultades de aprendizaje. ● Se autoevalúa, autorregula su desempeño estudiantil. ● Co-evalúa a sus pares Recursos didácticos interactivos ● Reúne o diseña materiales didácticos interactivos que faciliten actividades de ejercitación o preguntas de control para generar interacción con los contenidos. Evaluación de tareas auténticas ● Formula actividades evaluativas basadas en la realización de proyectos, resolución de problemas o estudios de casos.. ● Entrega con anticipación, las rúbricas o guías de evaluación que se utilizarán en cada actividad. ● Explora conocimientos previos. ● Utiliza evaluaciones objetivas no basadas en preguntas factuales, sino en la verificación del logro de procesos superiores del pensamiento.
  • 13. Gestión tutorial ● Utiliza diversos medios, internos y externos, para guiar, orientar, aclarar dudas de sus estudiantes, y ofrecer sus mediaciones didácticas. ● Es asertivo en sus comunicaciones. Genera un clima de apoyo y confianza para que los estudiantes se comprometan a trabajar en forma autónoma y colaborativa, ampliando y transfiriendo sus conocimientos (presencia emocional y/o social). ● Monitorea el dominio del aprendiz en la transferencia de sus conocimientos. Ofrece realimentación oportuna. ● Monitorea y motiva el desempeño del aprendiz en el cumplimiento de sus deberes. ● En sus mediaciones didácticas, enfatiza la discusión, la colaboración, la negociación y los significados compartidos entre los estudiantes.
  • 14. Factor de Comparación Entornos Virtuales de Aprendizaje Ambiente conductista Fundamentado en el Objetivismo Ambiente constructivista Fundamentado en el Subjetivismo Mundo real Externo al aprendiz. Las estructuras cognitivas pueden ser modeladas por el docente Determinado por el aprendiz. Construcción de significados por el aprendiz. Producto de la mente. Logro de aprendizaje Se evidencia por cambios de conducta en los aprendices. Procesador de símbolos y contenidos. Reproductor de la realidad observada Aprendizaje individualizado alcanzado por recepción. Se evidencia por el entendimiento propio de cada individuo. Constructor de símbolos y significados. Interpreta la realidad observada. Aprendizaje consensuado en forma colaborativa. Rol de docente Transmisor de información, agente activo en la entrega de contenidos. Mediador del encuentro entre el aprendiz y el conocimiento. Rol del alumno Pasivo. Activo. Evaluación Evalúa resultados inmediatos. Medios: Lección, cuestionarios, preguntas, tareas. Evalúa transferencia de conocimientos Medios: proyectos, estudio de casos, foros, wikis. Planificación de la instrucción Basada en objetivos de aprendizaje, cada habilidad o destreza debe ser aprendida a la vez. Taxonomía de Bloom. Basada en competencias y movilización de saberes.