SlideShare una empresa de Scribd logo
SILVANA PAOLA PATIÑO ROMÁN

CARACTERIZACION DEL IMPACTO DE LAS PRUEBAS SABER- PRO
EN LOS PROGRAMAS
DE CIENCIAS BÁSICAS EN LAS UNIVERSIDADES DE NORTE DE
SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
TALLER DE LINEA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2
JULIO DE 2011

SILVANA PAOLA PATIÑO RAMÓN

CARACTERIZACION DEL IMPACTO DE LAS PRUEBAS SABER PRO EN
LOS PROGRAMAS
DE CIENCIAS BÁSCAS, EN LAS UNIVERSIDADES DE NORTE DE
SANTANDER

Trabajo presentado a:
Dra. CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA M.
Profesora
de:
TALLER
DE
LÍNEA
INVESTIGATIVA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
TALLER DE LINEA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
JULIO DE 2011
3

TABLA DE CONTENIDO
pág.
Resumen

4

Introducción

5

Conclusiones

15

Referencias bibliográficas

16
4

CARACTERIZACION DEL IMPACTO DE LAS PRUEBAS SABER PRO EN
LOS PROGRAMAS DE
CIENCIAS BÁSICAS, EN LAS UNIVERSIDADES DE NORTE DE
SANTANDER
SILVANA PAOLA PATIÑO RAMÓN1
Este escrito pretende caracterizar el impacto de las pruebas SABER-PRO
(antes ECAES), que se aplica a los estudiantes de Ciencias Básicas en las
universidades de Norte de Santander, que hayan cursado el 75 % en
adelante del programa académico.
La calidad en la educación superior en un país como Colombia, debe ser
un indicador veraz, que permite dar fe de los conocimientos impartidos,
para validar el papel formativo de la Educación Superior. Un espacio en
donde no sólo se genere conocimiento, sino que además prepare a los
futuros docentes para ser competentemente facilitadores de herramientas
cognoscitivas. Una academia que forme individuos que beneficie la
economía mundial en términos de relación con el desarrollo de la
educación, la generación de políticas ambientales y el encuentro de
saberes.
Es así como surge la necesidad de un instrumento útil para la
administración de la educación, que arroje resultados reales de
desempeños intelectuales y concretos, con juicios valorativos basados en
normas objetivas. Se trata de la evaluación; que no es otra cosa más, que
calificar la suficiencia o insuficiencia de conocimientos en un examen.
Desde esta perspectiva, la legalidad de los resultados permiten ver si el
estudiante es capaz de ejercer en una profesión o no.
Desde el Ministerio de Educación Nacional junto con el ICFES y
ASOCOFADE, marcan los lineamientos de dichos procesos y validan
con sus matrices, los horizontes hacia donde se dirige nuestra educación.
La universidad brinda espacios para la reflexión y la investigación. Como
en este caso. Caracterizar el impacto que tiene un instrumento de validez
en las ciencias básicas de las Universidades de Norte de Santander, es
una oportunidad para transformar en acciones de mejora, algunos aspectos
de la educación, a través de esta Maestría.
Palabras Claves: Pruebas SABER-PRO, Competencias, Evaluación, Ciencias
Básicas de la Educación, Calidad.

Estudiante de Maestría en Prácticas Pedagógicas. Universidad Francisco de Paula
Santander. (2011)
11
5
INTRODUCCIÓN
Según la Ley 1324 del 13 de julio de 2009, que fija los parámetros y criterios que
dictan normas para fomentar la cultura de la evaluación, en su artículo 7 donde se
encuentra que para inspeccionar, vigilar y proponer información debe practicarse una
prueba o “exámenes de estado”. Exámenes para evaluar oficialmente la educación
formal impartida a quienes terminan los programas de pregrado de las instituciones
de educación superior, además, se afirma que “la práctica de los exámenes de estado
es obligatoria en cada institución que imparte educación media superior.”2

La universidad debe hacer un esfuerzo por entender lo que le pide la sociedad,
debe formar profesionales, docentes, científicos, ingenieros que correspondan a un
entorno productivo y competitivo en un mundo globalizante, una universidad que
forme integralmente con una tendencia humanista, con conciencia social y respeto al
medio ambiente a la comunidad y así mismo. Respondiendo a un mercado que espera
ser atendido como merece.

El examen SABER-PRO, no requerido a estudiantes que al 14 de octubre del
2009 hayan terminado su plan de estudios de acuerdo con el decreto 3963, busca la
evaluación de competencias aplicadas en pruebas genéricas y específicas donde
intervienen aspectos inherentes que, mínimamente debe alcanzar para desempeñarse
como un futuro profesional.

2

Ley 1324 del 13 de julio de 2009.
6
Dentro del marco de la normatividad es en la Constitución de 1991 3 bajo la Ley 30
referente a la educación con la cual debe ser vigilada y cumplir con los fines de la
educación colombiana (Art 67). En estos aspectos busca asegurar la eficiencia y, para
tal efecto se da la autonomía a la universidad mediante el decreto 3963 de octubre del
2009 para aplicar el examen de calidad SABER-PRO, como una herramienta
evaluativa de mejoras a la calidad del servicio.

Por consiguiente la ley 1324 del 13 de julio del 2009 fijó los parámetros y criterios
para la medición y evaluación de los resultados del examen, en este proceso el ICFES
se trasforma, en una empresa estatal de carácter social del sector Educación Nacional.

”Para cumplir con este requisito de mejoramiento de la calidad se procede a
evaluar situaciones que se llevan a cabo gradualmente sobre el desempeño
profesional o académico de todos los programas de pregrado.” 4 (Guías ICFES
SABER-PRO 2011).

Esta

implementación condujo a buscar fundamentos y

estructurar la prueba, siempre con el objetivo de una máxima calidad en las
preguntas, de metodología y confiabilidad bajo los fundamentos del profesional y su
línea de disciplina, conocimientos y prácticas requeridas para ejercer de forma idónea
su campo profesional a nivel nacional e internacional.

Este proceso se desarrolló con pruebas diagnósticas, estudios curriculares en
Colombia,

3

teniendo en cuenta similitudes y componentes a evaluar, en las que

Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Temis.
Guías ICFES SABER-PRO. (2011). Orientaciones para el examen de estado de calidad de la
educación superior SABER-PRO (Ecaes). Bogotá.
4
7
también se involucran conferencias de las Naciones Unidas que aportan a la
globalización.

Para hablar de formación, evaluación y calidad en la Educación Superior es
importante reflexionar sobre algunos aspectos que afectan el propósito formativo que
aquejan a las sociedades donde se imparte. Tener la certeza que la población que se
forma sabe representar un pensamiento holístico, donde la interdisciplinariedad
juegue un papel transversal que le permita saber sobre el mundo, preservarlo y
aprovechar los recursos naturales, no es muy seguro. Surgen preguntas entonces, si
las pruebas externas que evalúan

los saberes en los estudiantes, validan a

profundidad, los fenómenos y las dificultades reales sociales de una sociedad a la que
ellos también pertenecen y si están pedagógicamente, preparados para solucionarlos.

Para la Unesco, por ejemplo: “ La interdisciplinariedad es una exigencia de
extraordinaria proliferación de conocimientos y técnicas. En su programa de trabajo
aprobado en 1996, insta a las instituciones de enseñanza superior a que, con el apoyo
de los gobiernos y la comunidad académica, adapten sus métodos docentes y de
investigación a la incorporación de un enfoque interdisciplinario encaminado a
abordar las cuestiones relativas al desarrollo sostenible[...] Alienta la constitución y
consolidación de alianzas, asociaciones y redes regionales e internacionales entre
universidades y otras instituciones de enseñanza, capacitación y órganos
profesionales en todos los países”5.

5

ONU, Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Ginebra, 1996
8
Otro de los aspectos a reflexionar en cuanto a la calidad de la educación en las
universidades, radica en comprender qué es calidad y desde cuando se incursionó
este término en la educación superior.
Eduardo Martínez, especialista Regional en Planificación y Gestión de Ciencia y
Tecnología, UNESCO, plantea tres grandes momentos mercantilistas y pone a la
Educación Universitaria como un producto de consumo intelectual, que exige un
proceso mercantilista. Comenta que a principios de este siglo los criterios de
competitividad (organización de la producción taylorista y fordista) giraban alrededor
del costo (bajo); los productos no eran necesariamente innovadores ni de calidad.
Ello fue transformándose con el correr del siglo y la venta de productos se apoyó
crecientemente en la publicidad. Ocurrió una explosión importante en la utilización
de los medios de comunicación social, sobre todo la radio, la prensa y la televisión
(Martínez 1994)
En un segundo momento -continúa afirmando- que en las últimas décadas se ha
elevado el nivel de competitividad de la producción manufacturera con un énfasis en
los procesos de innovación (productos y procesos). La diferenciación de productos ya
no ocurre exclusivamente por la marca, sino que se establece por características
incorporadas en los productos mismos (calidad, innovación tecnológica).
El conocimiento tecnológico deviene cada vez más, lo cual ha llevado al primer
plano los procesos de investigación y desarrollo, y de innovación tecnológica.

Y finaliza explicando que en la actualidad, la calidad de los productos y los servicios
ha constituido el principal criterio de compra de los consumidores, y específicamente
9
en los años recientes los mercados nacionales han crecido apreciablemente, y se ha
producido una gradual apertura hacia los mercados internacionales.
La racionalidad de las empresas se ha desplazado de la función de producción a una
función de productividad y, sobre todo, de competitividad. Resulta particularmente
importante el dominio, por las empresas, de los canales de mercadeo y distribución y,
sobre todo, la capacidad de innovación tecnológica. Pero, además, y lo más
importante es analizar, de qué manera este proceso de evolución mercantilista es
asociado e influenciado en el Campus Universitario manifiesto en cambios
organizativos e institucionales.

De tal manera, que, concluye Martínez, estas características de los sistemas de
producción imperantes o dominantes en el mercado mundial están determinando el
tipo de formación y calificación que deben tener los profesionales en general, y los
ingenieros en particular, para insertarse en esos mercados de trabajo. Por lo anterior,
el diseño, funcionamiento y evaluación de las carreras universitarias debe
corresponder estrechamente al comportamiento de las unidades productivas de bienes
y servicios, y al entorno económico y social específico ( Martínez, 1994)

Los centros universitarios, que forman docentes, deben tener un currículo para cada
ciencia que permita que esos saberes se conjuguen con la práctica, lo que se quiere
decir es que al futuro docente no le basta el conocimiento de la ciencia sino que
además el conocimiento de la manera como debe enseñar los contenidos, como en el
caso de las ciencias básicas, que es el tema que nos compete.
10
Cuando hablamos del cómo hacer o cómo enseñar, hablamos de pedagogía y al hablar
de pedagogía entramos al campo del saber. Aún sin determinar si ésta es una ciencia
o una disciplina.

Sin embargo, la problemática no se centra en dilucidar si hacer pedagogía le
pertenece a las ciencias o a las disciplinas. Aun así es un tema que, a la fecha, se
haya en continua construcción.

El futuro docente de las ciencias básicas debe estar en la capacidad de mediar y
analizar la experiencia de sus estudiantes, lo que pasa en sus familias, en sus
comunidades etc. El educador no es un psicólogo pero sí debe nutrirse de la sicología,
de la sociología, la administración, etc., para llevarla al aula de clase y conjugar estas
experiencias con su saber, convirtiéndose, con el tiempo, en un científico de la
educación.
Formar, construir conocimiento, trabajar sobre los principios de la ética y la
comunicación, seguirá siendo una tarea de nunca acabar, donde definir,
conceptualizar o teorizar, no es lo fundamental, así impongan instrumentos que
califique su desempeño, el futuro, y bien formado, pedagogo, seguirá siendo un
formador comprometido con la vida y para la vida.

Otro problema central, expuesto por Alfonso Claret Zambrano ( 2004), […] en la
sociedad a la cual se educa es la representación de un pensamiento cultural científico,
expresamente producido desde las ciencias naturales, para saber y entender sobre el
mundo que nos rodea, preservarlo y apropiar sus riquezas naturales sin agotarlas; es
11
decir, desarrollarlas sostenidamente para beneficio de esta generación y de las
generaciones posteriores. Este problema es una consecuencia de un proceso de fondo:
lograr que los saberes, los valores, y la cultura que pretenden representar una
sociedad sean apropiadas; es decir, asegurarnos de que su enseñanza sea comprendida
en el aprendizaje de los sujetos.

El proceso de representación de una sociedad exige una cultura tecnológica,
informática y comunicativa que permita la extensión de nuestro conocimiento, el
acceso a materiales singulares de enseñanza, aprendizaje y evaluación, y a un
permanente almacenamiento de datos actualizados.

La formación de maestros en la profesión de, educadores en ciencias naturales
(licenciados en educación básica, y media), debe llenar en lo posible estos propósitos.
La ausencia de una cultura científica del ciudadano colombiano, la necesidad de
entender que la ciencia es un factor económico y cultural de desarrollo y el papel
intermediario que juegan la enseñanza y apropiación de la misma entre el desarrollo
científico y el desarrollo económico hacen de esta formación especializada en
ciencias naturales un elemento fundamental.

De esta manera y bajo este enfoque, la Academia impulsa investigaciones que
fortalezcan el pensamiento lógico investigativo trabajos serios como el de caracterizar
el impacto académico que tienen las pruebas saber-Pro en Ciencias Básicas en las
universidades de Norte de Santander. Este tipo de investigación supone unos
objetivos específicos a saber:
12

Reconocer las percepciones que sobre las Pruebas Saber-Pro tienen estudiantes,
docentes y directivos académicos de las Ciencias del Básicas, permite construir, de
una manera más humanista, el concepto de evaluación y lo que se experimenta al ser
evaluado.

Comparar los resultados de las Pruebas Saber-Pro en las diferentes áreas del
conocimiento definidas por el MEN

en las que las universidades desarrollan

programas académicos específicamente en las Ciencias Básicas, permitiría apreciar el
impacto académico que

las diferentes competencias y componentes entre sus

facultades con el fin de establecer parámetros comparativos y llegar a acertadas
conclusiones.
Definir para cada una de los Programas académicos una síntesis sobre la
evaluación que hace la prueba Saber-Pro, puesto que al conocer sus planes de estudio,
currículos, programas, etc., se podría apreciar una lógica en las temáticas y al mismo
tiempo frente al modelo de evaluación que presentará. Hallar coherencia desde los
saberes con su práctica es preparar a futuro profesional para una dinámica social en
continuo cambio.

Es de suma importancia acercarnos un poco al concepto de competencia y conocer
algunos aspectos intrínsecos del término, Jesús Martín Barbero recupera el concepto
de competencia en un sentido cognitivo:
13
“habría que asociarlo a otros dos: el de hábitus en el pensamiento de P. Bourdieu, y
el de práctica en el de Michel de Certeau. Para Bourdieu, el concepto de hábitus se
define como competencia cultural, o sea, como un sistema de disposiciones durables
que, integrando las experiencias pasadas, funciona como matriz de percepciones y de
acciones posibilitando tareas infinitamente diferenciadas”6.

Otro de los aspectos fundamentales es el analizar y comparar los efectos
académicos que ha generado las pruebas Saber-Pro en las universidades del Norte de
Santander en las Ciencias Básicas ya que para encontrar puntos álgidos del impacto,
es necesario, a través de este objetivo específico, entrar en la dinámica de la
comparación y análisis de datos que permitan dar fe de sus distintas implicaciones.

Es así como, después del análisis viene la Indagación sobre las estrategias,
acciones y programas que las universidades desarrollen a partir del resultado global
de la investigación de las pruebas Saber-Pro. Finalmente, se requiere de un
conocimiento profundo en la caracterización teórica de las Pruebas Saber-Pro en las
Ciencias Básicas.

Para concluir, la caracterización del impacto de las pruebas demanda un ejercicio
juicioso y sistemático con propósitos claros, ya que se reconoce, a través de
percepciones, se compara a través de resultados, se define, a través de la síntesis, se
analiza en poder de los efectos académicos, se indaga hacia sus estrategias, acciones y
6

Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista
iberoamericana de educación. Nº 32. P. 17-34.
14
programas y finalmente se caracteriza a través de la teoría. Investigaciones con el
ánimo de aportar conocimiento nuevo en busca de acciones de mejora para el entorno
educativo y nuestra sociedad.

Hablar de evaluación y calidad en la educación superior implica hacer una mirada
introspectiva del papel formador de la universidad y del individuo. Se debe evaluar si
los profesionales egresados son competentes, si son capaces de involucrarse
productivamente en un mercado laboral exigente o no, si realmente están preparados
y traen consigo gran parte de la solución a problemas sociales y del medio ambiente,
si los contenidos teóricos y prácticos son en cierta medida los que debieran ser, si al
momento de aprender un saber se hizo con la técnica y la teoría fundamental, si en
términos generales son idóneos, entonces la prueba tendría más justificación.

En la revista: La evaluación de la educación superior, Eduardo Martínez (1997)
quien es Especialista Regional en Planificación y Gestión de Ciencia y Tecnología de
la UNESCO dice que un programa académico (carrera) debe perseguir la búsqueda y
crítica del conocimiento, y el aprendizaje.

Y continúa diciendo que el proceso educativo en las universidades, concebido
como participativo y creativo, se sustenta en el equilibrio entre el saber, el hacer y el
ser, expresa además que las universidades forman parte del sistema de educación
superior que constituye una componente central de la conciencia social y la
inteligencia colectiva, y que debe contribuir a la concertación y efectiva integración
cultural, étnica, lingüística, social y económica.
15

Y es así como las instituciones educativas deben estar comprometidas con las
exigencias que desde los ministerios se requiere. Es pues en Colombia el MEN quien
genera procesos y busca apoyos serios y comprometidos con la causa educativa,
como el ICFES, ASCOFADE, a trabajar en conglomerado por un fin común.

Las universidades deberían- continúa Martínez (1997), concordar y hacerse
solidarias con aquellos movimientos que en el mundo busquen la paz, la justicia
social, el respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana, la equitativa
distribución de los bienes materiales, de las oportunidades sociales y del acceso a la
información y la cultura.

CONCLUSIONES

De acuerdo con la línea de investigación Evaluación y Calidad en la Educación, el
proceso de caracterización del impacto de las pruebas SABER-PRO en los programas
de ciencias básicas, se espera aplicar los instrumentos necesarios para la recolección
y análisis de resultados
16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades.
Revista iberoamericana de educación. Nº 32. P. 17-34.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Temis.
Guías ICFES SABER-PRO. (2011). Orientaciones para el examen de
estado de calidad de la educación superior SABER-PRO (Ecaes). Bogotá.
Guías ICFES SABER-PRO Antecedentes y Marco Legal. (2011). Orientaciones
para el examen de estado de calidad de la educación superior SABER-PRO (Ecaes).
Bogotá.
Gunnar, M. (1978). Institutional economics. Journal of Economic Issues. vol. 12.
p. 778-779.
Ley 1324 del 13 de julio de 2009.
Martínez, E. y Letelier, M. (1997). Evaluación y acreditación universitaria –
Metodologías y experiencias. Venezuela: Nueva Sociedad / UNESCO / O.U. I. /
USACH. p.208.
Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: el trabajo de Olga
Zuluaga. Revista Pedagógica. vol.23. No.68. p.361.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...carloshugordg
 
Sistemas de evaluacion en mexico
Sistemas de evaluacion en mexicoSistemas de evaluacion en mexico
Sistemas de evaluacion en mexico
Adela Ramírez Rebolledo
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
ESTEFANY LISBETH VASQUEZ
 
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4Jenkacor
 
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION SUPERIOREDUCACION SUPERIOR
EDUCACION SUPERIORguest57920f
 
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
lili122692
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
Arely Herrera
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo claraIPPSON
 
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
saily paredes
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
XENIA ELENA FAJARDO ALVAREZ
 
Ciencia y Tecnologia Maestria Udes.
Ciencia y Tecnologia Maestria Udes.Ciencia y Tecnologia Maestria Udes.
Ciencia y Tecnologia Maestria Udes.
Lorena Isabel Mejía Cadavid
 
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónText-La Galera
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁIrene Pringle
 
Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...
Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...
Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...
Lalo Vásquez Machicao
 
JUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docxJUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docx
RosaRomeroRucoba
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
Diego Acosta
 

La actualidad más candente (17)

UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
 
Sistemas de evaluacion en mexico
Sistemas de evaluacion en mexicoSistemas de evaluacion en mexico
Sistemas de evaluacion en mexico
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
 
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
 
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
 
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION SUPERIOREDUCACION SUPERIOR
EDUCACION SUPERIOR
 
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
 
Ciencia y Tecnologia Maestria Udes.
Ciencia y Tecnologia Maestria Udes.Ciencia y Tecnologia Maestria Udes.
Ciencia y Tecnologia Maestria Udes.
 
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
 
Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...
Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...
Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...
 
JUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docxJUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docx
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
 

Destacado

Ibrahim birkan uğurlu 11
Ibrahim birkan uğurlu   11Ibrahim birkan uğurlu   11
Ibrahim birkan uğurlu 11Birkan Uğurlu
 
Professional Skills Test
Professional Skills TestProfessional Skills Test
Professional Skills TestDaniel Nunn
 
From Saratov starts to Olympic heights – Alexandr Loginov
From Saratov starts to Olympic heights – Alexandr LoginovFrom Saratov starts to Olympic heights – Alexandr Loginov
From Saratov starts to Olympic heights – Alexandr Loginovprosvsports
 
Productos notables vs factorización
Productos notables vs factorizaciónProductos notables vs factorización
Productos notables vs factorizaciónangiegutierrez11
 
Cities of Refuge. PIND Prez. FINAL. sg17.11.15
Cities of Refuge. PIND Prez. FINAL. sg17.11.15Cities of Refuge. PIND Prez. FINAL. sg17.11.15
Cities of Refuge. PIND Prez. FINAL. sg17.11.15Simon Gusah MPIA, ANIA
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
aguirreval
 
LLIBRE DEL COS I
LLIBRE DEL COS ILLIBRE DEL COS I
LLIBRE DEL COS Ipowersonia
 
Al Istamdaad-ma-Ghaibaana-bait-ka-saboot
Al Istamdaad-ma-Ghaibaana-bait-ka-sabootAl Istamdaad-ma-Ghaibaana-bait-ka-saboot
Al Istamdaad-ma-Ghaibaana-bait-ka-saboot
Wajid Malik
 
Toyota nhra summernationals live broadcast
Toyota nhra summernationals live broadcastToyota nhra summernationals live broadcast
Toyota nhra summernationals live broadcast
shannen_bowen
 
Proyecto Grupo 5
Proyecto Grupo 5Proyecto Grupo 5
Proyecto Grupo 5sandypato21
 
Joseluissantiagomapamental
JoseluissantiagomapamentalJoseluissantiagomapamental
Joseluissantiagomapamental
joseluissj
 

Destacado (12)

Literacy
LiteracyLiteracy
Literacy
 
Ibrahim birkan uğurlu 11
Ibrahim birkan uğurlu   11Ibrahim birkan uğurlu   11
Ibrahim birkan uğurlu 11
 
Professional Skills Test
Professional Skills TestProfessional Skills Test
Professional Skills Test
 
From Saratov starts to Olympic heights – Alexandr Loginov
From Saratov starts to Olympic heights – Alexandr LoginovFrom Saratov starts to Olympic heights – Alexandr Loginov
From Saratov starts to Olympic heights – Alexandr Loginov
 
Productos notables vs factorización
Productos notables vs factorizaciónProductos notables vs factorización
Productos notables vs factorización
 
Cities of Refuge. PIND Prez. FINAL. sg17.11.15
Cities of Refuge. PIND Prez. FINAL. sg17.11.15Cities of Refuge. PIND Prez. FINAL. sg17.11.15
Cities of Refuge. PIND Prez. FINAL. sg17.11.15
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
 
LLIBRE DEL COS I
LLIBRE DEL COS ILLIBRE DEL COS I
LLIBRE DEL COS I
 
Al Istamdaad-ma-Ghaibaana-bait-ka-saboot
Al Istamdaad-ma-Ghaibaana-bait-ka-sabootAl Istamdaad-ma-Ghaibaana-bait-ka-saboot
Al Istamdaad-ma-Ghaibaana-bait-ka-saboot
 
Toyota nhra summernationals live broadcast
Toyota nhra summernationals live broadcastToyota nhra summernationals live broadcast
Toyota nhra summernationals live broadcast
 
Proyecto Grupo 5
Proyecto Grupo 5Proyecto Grupo 5
Proyecto Grupo 5
 
Joseluissantiagomapamental
JoseluissantiagomapamentalJoseluissantiagomapamental
Joseluissantiagomapamental
 

Similar a Ya avance 2

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
mariamaraver
 
Informe de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHERInforme de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHER
Luís Enrique Albarrán Jerez
 
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Institución Educativa Silvano Caicedo Girón
 
Perfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadoraPerfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadora
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
jacksson montoya
 
LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DOCENTES, DE INVESTIGACION Y DE EXTENSION EN LA...
LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DOCENTES, DE INVESTIGACION Y DE EXTENSION EN LA...LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DOCENTES, DE INVESTIGACION Y DE EXTENSION EN LA...
LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DOCENTES, DE INVESTIGACION Y DE EXTENSION EN LA...
Paola Ortiz
 
Aportes y reformas para la implementación del decreto 1290 en el colegio migu...
Aportes y reformas para la implementación del decreto 1290 en el colegio migu...Aportes y reformas para la implementación del decreto 1290 en el colegio migu...
Aportes y reformas para la implementación del decreto 1290 en el colegio migu...
omarguiza
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaYaritza Paola Barros
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Maribel2004
 
Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrcarloshugordg
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynosoberosare
 
Curriculum tere
Curriculum tereCurriculum tere
Curriculum tere
Lupis Sango
 
Diapositiva de la tesis de maestria
Diapositiva de la tesis de maestriaDiapositiva de la tesis de maestria
Diapositiva de la tesis de maestria
HECTOR NAZARENO
 
Presentac.. copia
Presentac..   copiaPresentac..   copia
Presentac.. copia
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte AlemánPresentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
experiencia significativa
experiencia significativaexperiencia significativa
experiencia significativa
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
IsraelMejiaRod
 

Similar a Ya avance 2 (20)

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
 
Informe de diagnostico
Informe de diagnosticoInforme de diagnostico
Informe de diagnostico
 
Informe de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHERInforme de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHER
 
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
 
Perfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadoraPerfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadora
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DOCENTES, DE INVESTIGACION Y DE EXTENSION EN LA...
LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DOCENTES, DE INVESTIGACION Y DE EXTENSION EN LA...LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DOCENTES, DE INVESTIGACION Y DE EXTENSION EN LA...
LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DOCENTES, DE INVESTIGACION Y DE EXTENSION EN LA...
 
Aportes y reformas para la implementación del decreto 1290 en el colegio migu...
Aportes y reformas para la implementación del decreto 1290 en el colegio migu...Aportes y reformas para la implementación del decreto 1290 en el colegio migu...
Aportes y reformas para la implementación del decreto 1290 en el colegio migu...
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombia
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
 
Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhr
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynoso
 
Curriculum tere
Curriculum tereCurriculum tere
Curriculum tere
 
Diapositiva de la tesis de maestria
Diapositiva de la tesis de maestriaDiapositiva de la tesis de maestria
Diapositiva de la tesis de maestria
 
Presentac.. copia
Presentac..   copiaPresentac..   copia
Presentac.. copia
 
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte AlemánPresentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
 
experiencia significativa
experiencia significativaexperiencia significativa
experiencia significativa
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Ya avance 2

  • 1. SILVANA PAOLA PATIÑO ROMÁN CARACTERIZACION DEL IMPACTO DE LAS PRUEBAS SABER- PRO EN LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS BÁSICAS EN LAS UNIVERSIDADES DE NORTE DE SANTANDER UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS TALLER DE LINEA SAN JOSÉ DE CÚCUTA
  • 2. 2 JULIO DE 2011 SILVANA PAOLA PATIÑO RAMÓN CARACTERIZACION DEL IMPACTO DE LAS PRUEBAS SABER PRO EN LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS BÁSCAS, EN LAS UNIVERSIDADES DE NORTE DE SANTANDER Trabajo presentado a: Dra. CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA M. Profesora de: TALLER DE LÍNEA INVESTIGATIVA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS TALLER DE LINEA SAN JOSÉ DE CÚCUTA JULIO DE 2011
  • 4. 4 CARACTERIZACION DEL IMPACTO DE LAS PRUEBAS SABER PRO EN LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS BÁSICAS, EN LAS UNIVERSIDADES DE NORTE DE SANTANDER SILVANA PAOLA PATIÑO RAMÓN1 Este escrito pretende caracterizar el impacto de las pruebas SABER-PRO (antes ECAES), que se aplica a los estudiantes de Ciencias Básicas en las universidades de Norte de Santander, que hayan cursado el 75 % en adelante del programa académico. La calidad en la educación superior en un país como Colombia, debe ser un indicador veraz, que permite dar fe de los conocimientos impartidos, para validar el papel formativo de la Educación Superior. Un espacio en donde no sólo se genere conocimiento, sino que además prepare a los futuros docentes para ser competentemente facilitadores de herramientas cognoscitivas. Una academia que forme individuos que beneficie la economía mundial en términos de relación con el desarrollo de la educación, la generación de políticas ambientales y el encuentro de saberes. Es así como surge la necesidad de un instrumento útil para la administración de la educación, que arroje resultados reales de desempeños intelectuales y concretos, con juicios valorativos basados en normas objetivas. Se trata de la evaluación; que no es otra cosa más, que calificar la suficiencia o insuficiencia de conocimientos en un examen. Desde esta perspectiva, la legalidad de los resultados permiten ver si el estudiante es capaz de ejercer en una profesión o no. Desde el Ministerio de Educación Nacional junto con el ICFES y ASOCOFADE, marcan los lineamientos de dichos procesos y validan con sus matrices, los horizontes hacia donde se dirige nuestra educación. La universidad brinda espacios para la reflexión y la investigación. Como en este caso. Caracterizar el impacto que tiene un instrumento de validez en las ciencias básicas de las Universidades de Norte de Santander, es una oportunidad para transformar en acciones de mejora, algunos aspectos de la educación, a través de esta Maestría. Palabras Claves: Pruebas SABER-PRO, Competencias, Evaluación, Ciencias Básicas de la Educación, Calidad. Estudiante de Maestría en Prácticas Pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. (2011) 11
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN Según la Ley 1324 del 13 de julio de 2009, que fija los parámetros y criterios que dictan normas para fomentar la cultura de la evaluación, en su artículo 7 donde se encuentra que para inspeccionar, vigilar y proponer información debe practicarse una prueba o “exámenes de estado”. Exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes terminan los programas de pregrado de las instituciones de educación superior, además, se afirma que “la práctica de los exámenes de estado es obligatoria en cada institución que imparte educación media superior.”2 La universidad debe hacer un esfuerzo por entender lo que le pide la sociedad, debe formar profesionales, docentes, científicos, ingenieros que correspondan a un entorno productivo y competitivo en un mundo globalizante, una universidad que forme integralmente con una tendencia humanista, con conciencia social y respeto al medio ambiente a la comunidad y así mismo. Respondiendo a un mercado que espera ser atendido como merece. El examen SABER-PRO, no requerido a estudiantes que al 14 de octubre del 2009 hayan terminado su plan de estudios de acuerdo con el decreto 3963, busca la evaluación de competencias aplicadas en pruebas genéricas y específicas donde intervienen aspectos inherentes que, mínimamente debe alcanzar para desempeñarse como un futuro profesional. 2 Ley 1324 del 13 de julio de 2009.
  • 6. 6 Dentro del marco de la normatividad es en la Constitución de 1991 3 bajo la Ley 30 referente a la educación con la cual debe ser vigilada y cumplir con los fines de la educación colombiana (Art 67). En estos aspectos busca asegurar la eficiencia y, para tal efecto se da la autonomía a la universidad mediante el decreto 3963 de octubre del 2009 para aplicar el examen de calidad SABER-PRO, como una herramienta evaluativa de mejoras a la calidad del servicio. Por consiguiente la ley 1324 del 13 de julio del 2009 fijó los parámetros y criterios para la medición y evaluación de los resultados del examen, en este proceso el ICFES se trasforma, en una empresa estatal de carácter social del sector Educación Nacional. ”Para cumplir con este requisito de mejoramiento de la calidad se procede a evaluar situaciones que se llevan a cabo gradualmente sobre el desempeño profesional o académico de todos los programas de pregrado.” 4 (Guías ICFES SABER-PRO 2011). Esta implementación condujo a buscar fundamentos y estructurar la prueba, siempre con el objetivo de una máxima calidad en las preguntas, de metodología y confiabilidad bajo los fundamentos del profesional y su línea de disciplina, conocimientos y prácticas requeridas para ejercer de forma idónea su campo profesional a nivel nacional e internacional. Este proceso se desarrolló con pruebas diagnósticas, estudios curriculares en Colombia, 3 teniendo en cuenta similitudes y componentes a evaluar, en las que Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Temis. Guías ICFES SABER-PRO. (2011). Orientaciones para el examen de estado de calidad de la educación superior SABER-PRO (Ecaes). Bogotá. 4
  • 7. 7 también se involucran conferencias de las Naciones Unidas que aportan a la globalización. Para hablar de formación, evaluación y calidad en la Educación Superior es importante reflexionar sobre algunos aspectos que afectan el propósito formativo que aquejan a las sociedades donde se imparte. Tener la certeza que la población que se forma sabe representar un pensamiento holístico, donde la interdisciplinariedad juegue un papel transversal que le permita saber sobre el mundo, preservarlo y aprovechar los recursos naturales, no es muy seguro. Surgen preguntas entonces, si las pruebas externas que evalúan los saberes en los estudiantes, validan a profundidad, los fenómenos y las dificultades reales sociales de una sociedad a la que ellos también pertenecen y si están pedagógicamente, preparados para solucionarlos. Para la Unesco, por ejemplo: “ La interdisciplinariedad es una exigencia de extraordinaria proliferación de conocimientos y técnicas. En su programa de trabajo aprobado en 1996, insta a las instituciones de enseñanza superior a que, con el apoyo de los gobiernos y la comunidad académica, adapten sus métodos docentes y de investigación a la incorporación de un enfoque interdisciplinario encaminado a abordar las cuestiones relativas al desarrollo sostenible[...] Alienta la constitución y consolidación de alianzas, asociaciones y redes regionales e internacionales entre universidades y otras instituciones de enseñanza, capacitación y órganos profesionales en todos los países”5. 5 ONU, Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Ginebra, 1996
  • 8. 8 Otro de los aspectos a reflexionar en cuanto a la calidad de la educación en las universidades, radica en comprender qué es calidad y desde cuando se incursionó este término en la educación superior. Eduardo Martínez, especialista Regional en Planificación y Gestión de Ciencia y Tecnología, UNESCO, plantea tres grandes momentos mercantilistas y pone a la Educación Universitaria como un producto de consumo intelectual, que exige un proceso mercantilista. Comenta que a principios de este siglo los criterios de competitividad (organización de la producción taylorista y fordista) giraban alrededor del costo (bajo); los productos no eran necesariamente innovadores ni de calidad. Ello fue transformándose con el correr del siglo y la venta de productos se apoyó crecientemente en la publicidad. Ocurrió una explosión importante en la utilización de los medios de comunicación social, sobre todo la radio, la prensa y la televisión (Martínez 1994) En un segundo momento -continúa afirmando- que en las últimas décadas se ha elevado el nivel de competitividad de la producción manufacturera con un énfasis en los procesos de innovación (productos y procesos). La diferenciación de productos ya no ocurre exclusivamente por la marca, sino que se establece por características incorporadas en los productos mismos (calidad, innovación tecnológica). El conocimiento tecnológico deviene cada vez más, lo cual ha llevado al primer plano los procesos de investigación y desarrollo, y de innovación tecnológica. Y finaliza explicando que en la actualidad, la calidad de los productos y los servicios ha constituido el principal criterio de compra de los consumidores, y específicamente
  • 9. 9 en los años recientes los mercados nacionales han crecido apreciablemente, y se ha producido una gradual apertura hacia los mercados internacionales. La racionalidad de las empresas se ha desplazado de la función de producción a una función de productividad y, sobre todo, de competitividad. Resulta particularmente importante el dominio, por las empresas, de los canales de mercadeo y distribución y, sobre todo, la capacidad de innovación tecnológica. Pero, además, y lo más importante es analizar, de qué manera este proceso de evolución mercantilista es asociado e influenciado en el Campus Universitario manifiesto en cambios organizativos e institucionales. De tal manera, que, concluye Martínez, estas características de los sistemas de producción imperantes o dominantes en el mercado mundial están determinando el tipo de formación y calificación que deben tener los profesionales en general, y los ingenieros en particular, para insertarse en esos mercados de trabajo. Por lo anterior, el diseño, funcionamiento y evaluación de las carreras universitarias debe corresponder estrechamente al comportamiento de las unidades productivas de bienes y servicios, y al entorno económico y social específico ( Martínez, 1994) Los centros universitarios, que forman docentes, deben tener un currículo para cada ciencia que permita que esos saberes se conjuguen con la práctica, lo que se quiere decir es que al futuro docente no le basta el conocimiento de la ciencia sino que además el conocimiento de la manera como debe enseñar los contenidos, como en el caso de las ciencias básicas, que es el tema que nos compete.
  • 10. 10 Cuando hablamos del cómo hacer o cómo enseñar, hablamos de pedagogía y al hablar de pedagogía entramos al campo del saber. Aún sin determinar si ésta es una ciencia o una disciplina. Sin embargo, la problemática no se centra en dilucidar si hacer pedagogía le pertenece a las ciencias o a las disciplinas. Aun así es un tema que, a la fecha, se haya en continua construcción. El futuro docente de las ciencias básicas debe estar en la capacidad de mediar y analizar la experiencia de sus estudiantes, lo que pasa en sus familias, en sus comunidades etc. El educador no es un psicólogo pero sí debe nutrirse de la sicología, de la sociología, la administración, etc., para llevarla al aula de clase y conjugar estas experiencias con su saber, convirtiéndose, con el tiempo, en un científico de la educación. Formar, construir conocimiento, trabajar sobre los principios de la ética y la comunicación, seguirá siendo una tarea de nunca acabar, donde definir, conceptualizar o teorizar, no es lo fundamental, así impongan instrumentos que califique su desempeño, el futuro, y bien formado, pedagogo, seguirá siendo un formador comprometido con la vida y para la vida. Otro problema central, expuesto por Alfonso Claret Zambrano ( 2004), […] en la sociedad a la cual se educa es la representación de un pensamiento cultural científico, expresamente producido desde las ciencias naturales, para saber y entender sobre el mundo que nos rodea, preservarlo y apropiar sus riquezas naturales sin agotarlas; es
  • 11. 11 decir, desarrollarlas sostenidamente para beneficio de esta generación y de las generaciones posteriores. Este problema es una consecuencia de un proceso de fondo: lograr que los saberes, los valores, y la cultura que pretenden representar una sociedad sean apropiadas; es decir, asegurarnos de que su enseñanza sea comprendida en el aprendizaje de los sujetos. El proceso de representación de una sociedad exige una cultura tecnológica, informática y comunicativa que permita la extensión de nuestro conocimiento, el acceso a materiales singulares de enseñanza, aprendizaje y evaluación, y a un permanente almacenamiento de datos actualizados. La formación de maestros en la profesión de, educadores en ciencias naturales (licenciados en educación básica, y media), debe llenar en lo posible estos propósitos. La ausencia de una cultura científica del ciudadano colombiano, la necesidad de entender que la ciencia es un factor económico y cultural de desarrollo y el papel intermediario que juegan la enseñanza y apropiación de la misma entre el desarrollo científico y el desarrollo económico hacen de esta formación especializada en ciencias naturales un elemento fundamental. De esta manera y bajo este enfoque, la Academia impulsa investigaciones que fortalezcan el pensamiento lógico investigativo trabajos serios como el de caracterizar el impacto académico que tienen las pruebas saber-Pro en Ciencias Básicas en las universidades de Norte de Santander. Este tipo de investigación supone unos objetivos específicos a saber:
  • 12. 12 Reconocer las percepciones que sobre las Pruebas Saber-Pro tienen estudiantes, docentes y directivos académicos de las Ciencias del Básicas, permite construir, de una manera más humanista, el concepto de evaluación y lo que se experimenta al ser evaluado. Comparar los resultados de las Pruebas Saber-Pro en las diferentes áreas del conocimiento definidas por el MEN en las que las universidades desarrollan programas académicos específicamente en las Ciencias Básicas, permitiría apreciar el impacto académico que las diferentes competencias y componentes entre sus facultades con el fin de establecer parámetros comparativos y llegar a acertadas conclusiones. Definir para cada una de los Programas académicos una síntesis sobre la evaluación que hace la prueba Saber-Pro, puesto que al conocer sus planes de estudio, currículos, programas, etc., se podría apreciar una lógica en las temáticas y al mismo tiempo frente al modelo de evaluación que presentará. Hallar coherencia desde los saberes con su práctica es preparar a futuro profesional para una dinámica social en continuo cambio. Es de suma importancia acercarnos un poco al concepto de competencia y conocer algunos aspectos intrínsecos del término, Jesús Martín Barbero recupera el concepto de competencia en un sentido cognitivo:
  • 13. 13 “habría que asociarlo a otros dos: el de hábitus en el pensamiento de P. Bourdieu, y el de práctica en el de Michel de Certeau. Para Bourdieu, el concepto de hábitus se define como competencia cultural, o sea, como un sistema de disposiciones durables que, integrando las experiencias pasadas, funciona como matriz de percepciones y de acciones posibilitando tareas infinitamente diferenciadas”6. Otro de los aspectos fundamentales es el analizar y comparar los efectos académicos que ha generado las pruebas Saber-Pro en las universidades del Norte de Santander en las Ciencias Básicas ya que para encontrar puntos álgidos del impacto, es necesario, a través de este objetivo específico, entrar en la dinámica de la comparación y análisis de datos que permitan dar fe de sus distintas implicaciones. Es así como, después del análisis viene la Indagación sobre las estrategias, acciones y programas que las universidades desarrollen a partir del resultado global de la investigación de las pruebas Saber-Pro. Finalmente, se requiere de un conocimiento profundo en la caracterización teórica de las Pruebas Saber-Pro en las Ciencias Básicas. Para concluir, la caracterización del impacto de las pruebas demanda un ejercicio juicioso y sistemático con propósitos claros, ya que se reconoce, a través de percepciones, se compara a través de resultados, se define, a través de la síntesis, se analiza en poder de los efectos académicos, se indaga hacia sus estrategias, acciones y 6 Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de educación. Nº 32. P. 17-34.
  • 14. 14 programas y finalmente se caracteriza a través de la teoría. Investigaciones con el ánimo de aportar conocimiento nuevo en busca de acciones de mejora para el entorno educativo y nuestra sociedad. Hablar de evaluación y calidad en la educación superior implica hacer una mirada introspectiva del papel formador de la universidad y del individuo. Se debe evaluar si los profesionales egresados son competentes, si son capaces de involucrarse productivamente en un mercado laboral exigente o no, si realmente están preparados y traen consigo gran parte de la solución a problemas sociales y del medio ambiente, si los contenidos teóricos y prácticos son en cierta medida los que debieran ser, si al momento de aprender un saber se hizo con la técnica y la teoría fundamental, si en términos generales son idóneos, entonces la prueba tendría más justificación. En la revista: La evaluación de la educación superior, Eduardo Martínez (1997) quien es Especialista Regional en Planificación y Gestión de Ciencia y Tecnología de la UNESCO dice que un programa académico (carrera) debe perseguir la búsqueda y crítica del conocimiento, y el aprendizaje. Y continúa diciendo que el proceso educativo en las universidades, concebido como participativo y creativo, se sustenta en el equilibrio entre el saber, el hacer y el ser, expresa además que las universidades forman parte del sistema de educación superior que constituye una componente central de la conciencia social y la inteligencia colectiva, y que debe contribuir a la concertación y efectiva integración cultural, étnica, lingüística, social y económica.
  • 15. 15 Y es así como las instituciones educativas deben estar comprometidas con las exigencias que desde los ministerios se requiere. Es pues en Colombia el MEN quien genera procesos y busca apoyos serios y comprometidos con la causa educativa, como el ICFES, ASCOFADE, a trabajar en conglomerado por un fin común. Las universidades deberían- continúa Martínez (1997), concordar y hacerse solidarias con aquellos movimientos que en el mundo busquen la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana, la equitativa distribución de los bienes materiales, de las oportunidades sociales y del acceso a la información y la cultura. CONCLUSIONES De acuerdo con la línea de investigación Evaluación y Calidad en la Educación, el proceso de caracterización del impacto de las pruebas SABER-PRO en los programas de ciencias básicas, se espera aplicar los instrumentos necesarios para la recolección y análisis de resultados
  • 16. 16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de educación. Nº 32. P. 17-34. Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Temis. Guías ICFES SABER-PRO. (2011). Orientaciones para el examen de estado de calidad de la educación superior SABER-PRO (Ecaes). Bogotá. Guías ICFES SABER-PRO Antecedentes y Marco Legal. (2011). Orientaciones para el examen de estado de calidad de la educación superior SABER-PRO (Ecaes). Bogotá. Gunnar, M. (1978). Institutional economics. Journal of Economic Issues. vol. 12. p. 778-779. Ley 1324 del 13 de julio de 2009. Martínez, E. y Letelier, M. (1997). Evaluación y acreditación universitaria – Metodologías y experiencias. Venezuela: Nueva Sociedad / UNESCO / O.U. I. / USACH. p.208. Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: el trabajo de Olga Zuluaga. Revista Pedagógica. vol.23. No.68. p.361.