SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NECESIDAD DE LA ACREDITACIÓN DE LA
CARRERA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN

                    Dr. Salas Reynoso, Benigno Rolando

"Episteme y epitedeuma son... componentes básicos de una profesión.
Los grandes componentes del perfil del profesional de la educación debe
integrar: "I. Los grandes fines de la educación: hominización,
socialización y culturación; II. Especificación respecto de la sociedad en
la cual actúa la institución; III. Los propósitos de la carrera, sociales y
éticos; IV. Actitudes que el futuro profesional ha de mostrar; y V. Los
contenidos cognoscitivos: Episteme y ejercitación profesional:
Epitedeuma. (PEÑALOZA RAMELLA, Walter. El Currículum Integral.1.
Pág. 130 y 155).
La Facultad de Educación, es la unidad académica más grande de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. En la actualidad inicia
todo un proceso de gestión que tiene como finalidad la refundación de la
academia y, la previsión y provisión de estrategias innovadoras en la
formación de los profesionales de la Educación que requiere el Sistema
Educativo Peruano. En esta etapa, es necesario generar iniciativas de acuerdo
con la necesidad de ejecutar actividades de autoevaluación, acreditación y
certificación de la calidad educativa, exigida según Ley del SINEACE (28740),
así como, involucrar a los actores internos (docentes, egresados, estudiantes
y trabajadores administrativos) y a los externos, que necesitan del servicio de
los profesionales calificados con calidad en capacidades demostrables, en el
trabajo de las instituciones educativas, la población de la región y del país.
 La Facultad de Educación, para lograr la acreditación y certificación de la
calidad educativa, tiene el compromiso de mejorar los procesos de gestión en
las dimensiones de la formación profesional, la investigación, la proyección
social, los servicios, el sistema administrativo y los grupos de interés; con el
propósito de lograr los estándares y las fuentes de verificación exigidos por el
Modelo de Acreditación de las Carreras Universitarias en Educación de la
CONEAU y con la finalidad garantizar el perfil profesional de sus egresados.
La acreditación es un proceso que involucra a los actores internos de la
comunidad universitaria, particularmente de la Facultad de Educación, así
como al entorno social regional y nacional. Es decir, estará determinada por la
calidad de las actividades de formación o de enseñanza-aprendizaje,
investigativas, de proyección y servicios que presta la institución, además, del
desempeño profesional con calidad de sus egresados. Es el reconocimiento
de la comunidad de la calidad de las actividades de los profesionales que
formó la institución universitaria.
El progreso de la sociedad depende, en gran medida, de la educación de alto
nivel de sus ciudadanos, por lo tanto, la Facultad, frente a los continuos
cambios sociales, no puede permanecer indiferente y pasiva, sino por el
contrario, se encuentra ejecutando un Plan Estratégico de Acreditación
Integral, diseñado en las siguientes etapas: Sensibilización y autoevaluación,
mejoramiento y modernización y, acreditación y certificación; las que
permitirán alcanzar los estándares y las fuentes de verificación exigidos por el
CONEAU, en la gestión, formación profesional, administración y servicios que
presta nuestra institución o unidad académica. El dinamismo en la realización
de las actividades del plan nos conducirá al año 2012 a posesionarnos como
líderes en la investigación, formación de profesores, proyección social y los
servicios a prestar a la educación regional y nacional. Nuestro plan presenta la
visión y misión, principios y valores, política estratégica, diagnóstico, objetivos
estratégicos, metas, actividades y presupuesto , con el fin de lograr la
acreditación de la Facultad, involucrando a las unidades académicas y
administrativas, a los sujetos y a la comunidad regional como apoyo y, el
presupuesto propuesto para su atención de los tres años.
La calidad de la educación significa investigar, formar profesores y
documentarlos. Está determinada la calidad de los currículos, los textos, la
infraestructura, la formación de los profesores, el financiamiento y el sistema
de valores, una expresión socio-cultural-científico ejercida por los principales
actores: estudiantes y profesores, los padres y la comunidad en su totalidad.
Por otra parte, y en definitiva, la calidad está determinada por la eficiencia
y eficacia de los procesos de la didáctica universitaria en la ejecución de
la enseñanza-aprendizaje, que trae como consecuencia: el aprendizaje de
conocimientos, actitudes, destrezas, habilidades, valores y hábitos; la
investigación y la proyección social de los estudiantes, para adaptarse y
anticiparse al cambio; mediante estrategias de aprender a aprender,
desarrollar el pensamiento autónomo y resolver conflictos en situaciones
nuevas. Calidad no se asocia sólo con contenidos o resultados en la
educación; hoy en día se propone definir la calidad de la educación no tanto
en los fines sino en el proceso, educación de calidad es aquella que llega a
todas las personas que constituyen una sociedad. Calidad, se asocia con
eficiencia, medida está en términos de quién y cuántos tienen la oportunidad
de acceso y permanencia a la educación. Por otro lado, es necesario
determinar si los resultados educacionales responden a los requisitos y
requerimientos sociales.
En síntesis, eficiencia y eficacia son los indicadores de la calidad educativa
correspondientes a un financiamiento suficiente del sistema educativo de un
país. Por lo tanto, son condiciones para la calidad educativa:
•    Gestión óptima de la institución.
•    Planificación y utilización racionalizada de los recursos económicos y
     logísticos.
•    Desarrollo de los entornos institucionales o comunidad con participación.
•    Currículum integral: cultural, científico y humano.
•    Fortalecimiento de capacidades de los sujetos educativos.
•    Cambio del roles de los alumnos y del profesor hacia actitudes
     indagadoras, explicativas y propuestas de soluciones a los problemas.
La acreditación es una valoración y reconocimiento que otorga la sociedad y la
comunidad académica a la institución universitaria, determinando su licencia
de funcionamiento y la elección por los estudiantes para estudiar porque es
adecuada y pertinente en sus campos de acción. El perfil de los egresados
determina la calidad de la universidad.
BIBLIOGRAFÍA:
1.   ANR (2002). Una nueva universidad para una nueva sociedad. Cartolan
     E.I.R.L. Lima Perú. Págs.326.
2.   ANR. (2001).Hacia la Modernización y Acreditación Integral de las
     Universidades Peruanas. Editorial de la UPeU.Lima – Perú.202 Págs.
3.   UNESCO. (1993). Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de
     acción. OREALC-IDRC. Santiago-Chile.
4.   UNESCO (2001). Balance de los 20 años del Proyecto Principal de
     Educación en América Latina y el Caribe. OREALC / UNESCO. Santiago –
     Chile 153 págs.
5.   UNESCO. (2005). Educación para todos. EL IMPERATIVO DE LA
     CALIDAD. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. París –
     Francia. 45 págs.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La calidad educacion a nivel superior
La calidad educacion a nivel superiorLa calidad educacion a nivel superior
La calidad educacion a nivel superior
astronautadelcielo
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
Educacion
 
Practica Docente 1
Practica Docente 1 Practica Docente 1
Practica Docente 1
anamarianunezm
 
Tarea 3. ¿Que es gestiòn eess
Tarea 3. ¿Que es gestiòn eessTarea 3. ¿Que es gestiòn eess
Tarea 3. ¿Que es gestiòn eess
TanniaBelnManobandaC
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativaManual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Elvira Suarez
 
Gestiones institucion[1]
Gestiones institucion[1]Gestiones institucion[1]
Gestiones institucion[1]
YADIRA OSPINA
 
Gestiones institucion[1]
Gestiones institucion[1]Gestiones institucion[1]
Gestiones institucion[1]
YADIRA OSPINA
 
La gestión escolar
La gestión escolar La gestión escolar
La gestión escolar
Jose Orozco Blanquiceth
 
Estándares de calidad educativa
Estándares de calidad educativaEstándares de calidad educativa
Estándares de calidad educativa
monina
 
Presentaciòn del pei
Presentaciòn del peiPresentaciòn del pei
Presentaciòn del pei
José Yesid Ramirez
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
NellydelcarmenPereaL
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
Sebastian Muñoz
 
Entorno iek
Entorno iekEntorno iek
Entorno iek
ROSA HERRERA VELEZ
 
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.  Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
eraser Juan José Calderón
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
Ignacio Molina
 
Manual de seguridad para Instituciones de Educación Superior - ANUIES
Manual de seguridad para Instituciones de Educación Superior - ANUIESManual de seguridad para Instituciones de Educación Superior - ANUIES
Manual de seguridad para Instituciones de Educación Superior - ANUIES
Marcos Eduardo Villa Corrales
 

La actualidad más candente (17)

La calidad educacion a nivel superior
La calidad educacion a nivel superiorLa calidad educacion a nivel superior
La calidad educacion a nivel superior
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
 
Practica Docente 1
Practica Docente 1 Practica Docente 1
Practica Docente 1
 
Tarea 3. ¿Que es gestiòn eess
Tarea 3. ¿Que es gestiòn eessTarea 3. ¿Que es gestiòn eess
Tarea 3. ¿Que es gestiòn eess
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativaManual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
 
Gestiones institucion[1]
Gestiones institucion[1]Gestiones institucion[1]
Gestiones institucion[1]
 
Gestiones institucion[1]
Gestiones institucion[1]Gestiones institucion[1]
Gestiones institucion[1]
 
La gestión escolar
La gestión escolar La gestión escolar
La gestión escolar
 
Estándares de calidad educativa
Estándares de calidad educativaEstándares de calidad educativa
Estándares de calidad educativa
 
Presentaciòn del pei
Presentaciòn del peiPresentaciòn del pei
Presentaciòn del pei
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
 
Entorno iek
Entorno iekEntorno iek
Entorno iek
 
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.  Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
Manual de seguridad para Instituciones de Educación Superior - ANUIES
Manual de seguridad para Instituciones de Educación Superior - ANUIESManual de seguridad para Instituciones de Educación Superior - ANUIES
Manual de seguridad para Instituciones de Educación Superior - ANUIES
 

Similar a Benigno Rolando Salas Reynoso

Benigno rolando salas reynoso
Benigno rolando salas reynosoBenigno rolando salas reynoso
Benigno rolando salas reynoso
FELIX ORMEÑO FLORES
 
BENIGNO ROLANDO SALAS REYNOSO
BENIGNO ROLANDO SALAS REYNOSOBENIGNO ROLANDO SALAS REYNOSO
BENIGNO ROLANDO SALAS REYNOSO
berosare
 
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
ALBERTO CAICEDO
 
Alborada20100617
Alborada20100617Alborada20100617
Alborada20100617
unjfsc
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
kenswaqqer
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
IPPSON
 
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Jairo Humberto Restrepo
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
MariaJoseLozanoEspin
 
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexibleChile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Walter Alberto Espinoza Huamán
 
Planeación estratégica institucional
Planeación estratégica institucionalPlaneación estratégica institucional
Planeación estratégica institucional
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONEPORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
Jaritza Becerra Escobar
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
Beller Ortiz
 
Pei
PeiPei
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
nabi_4_ever
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
MariaEugeniaMatos
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
marielatejedav
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Maria Eugenia Orsini
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Katiadelapaz
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
nickyrodalv
 

Similar a Benigno Rolando Salas Reynoso (20)

Benigno rolando salas reynoso
Benigno rolando salas reynosoBenigno rolando salas reynoso
Benigno rolando salas reynoso
 
BENIGNO ROLANDO SALAS REYNOSO
BENIGNO ROLANDO SALAS REYNOSOBENIGNO ROLANDO SALAS REYNOSO
BENIGNO ROLANDO SALAS REYNOSO
 
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
 
Alborada20100617
Alborada20100617Alborada20100617
Alborada20100617
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
Propuesta decano fce 2019 2022 (resumen)
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
 
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexibleChile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
 
Planeación estratégica institucional
Planeación estratégica institucionalPlaneación estratégica institucional
Planeación estratégica institucional
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONEPORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Benigno Rolando Salas Reynoso

  • 1. LA NECESIDAD DE LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN Dr. Salas Reynoso, Benigno Rolando "Episteme y epitedeuma son... componentes básicos de una profesión. Los grandes componentes del perfil del profesional de la educación debe integrar: "I. Los grandes fines de la educación: hominización, socialización y culturación; II. Especificación respecto de la sociedad en la cual actúa la institución; III. Los propósitos de la carrera, sociales y éticos; IV. Actitudes que el futuro profesional ha de mostrar; y V. Los contenidos cognoscitivos: Episteme y ejercitación profesional: Epitedeuma. (PEÑALOZA RAMELLA, Walter. El Currículum Integral.1. Pág. 130 y 155). La Facultad de Educación, es la unidad académica más grande de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. En la actualidad inicia todo un proceso de gestión que tiene como finalidad la refundación de la academia y, la previsión y provisión de estrategias innovadoras en la formación de los profesionales de la Educación que requiere el Sistema Educativo Peruano. En esta etapa, es necesario generar iniciativas de acuerdo con la necesidad de ejecutar actividades de autoevaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, exigida según Ley del SINEACE (28740), así como, involucrar a los actores internos (docentes, egresados, estudiantes y trabajadores administrativos) y a los externos, que necesitan del servicio de los profesionales calificados con calidad en capacidades demostrables, en el trabajo de las instituciones educativas, la población de la región y del país. La Facultad de Educación, para lograr la acreditación y certificación de la calidad educativa, tiene el compromiso de mejorar los procesos de gestión en las dimensiones de la formación profesional, la investigación, la proyección social, los servicios, el sistema administrativo y los grupos de interés; con el propósito de lograr los estándares y las fuentes de verificación exigidos por el Modelo de Acreditación de las Carreras Universitarias en Educación de la CONEAU y con la finalidad garantizar el perfil profesional de sus egresados. La acreditación es un proceso que involucra a los actores internos de la comunidad universitaria, particularmente de la Facultad de Educación, así como al entorno social regional y nacional. Es decir, estará determinada por la calidad de las actividades de formación o de enseñanza-aprendizaje, investigativas, de proyección y servicios que presta la institución, además, del desempeño profesional con calidad de sus egresados. Es el reconocimiento de la comunidad de la calidad de las actividades de los profesionales que formó la institución universitaria. El progreso de la sociedad depende, en gran medida, de la educación de alto nivel de sus ciudadanos, por lo tanto, la Facultad, frente a los continuos cambios sociales, no puede permanecer indiferente y pasiva, sino por el contrario, se encuentra ejecutando un Plan Estratégico de Acreditación Integral, diseñado en las siguientes etapas: Sensibilización y autoevaluación, mejoramiento y modernización y, acreditación y certificación; las que permitirán alcanzar los estándares y las fuentes de verificación exigidos por el CONEAU, en la gestión, formación profesional, administración y servicios que presta nuestra institución o unidad académica. El dinamismo en la realización de las actividades del plan nos conducirá al año 2012 a posesionarnos como líderes en la investigación, formación de profesores, proyección social y los servicios a prestar a la educación regional y nacional. Nuestro plan presenta la visión y misión, principios y valores, política estratégica, diagnóstico, objetivos estratégicos, metas, actividades y presupuesto , con el fin de lograr la acreditación de la Facultad, involucrando a las unidades académicas y administrativas, a los sujetos y a la comunidad regional como apoyo y, el presupuesto propuesto para su atención de los tres años. La calidad de la educación significa investigar, formar profesores y documentarlos. Está determinada la calidad de los currículos, los textos, la
  • 2. infraestructura, la formación de los profesores, el financiamiento y el sistema de valores, una expresión socio-cultural-científico ejercida por los principales actores: estudiantes y profesores, los padres y la comunidad en su totalidad. Por otra parte, y en definitiva, la calidad está determinada por la eficiencia y eficacia de los procesos de la didáctica universitaria en la ejecución de la enseñanza-aprendizaje, que trae como consecuencia: el aprendizaje de conocimientos, actitudes, destrezas, habilidades, valores y hábitos; la investigación y la proyección social de los estudiantes, para adaptarse y anticiparse al cambio; mediante estrategias de aprender a aprender, desarrollar el pensamiento autónomo y resolver conflictos en situaciones nuevas. Calidad no se asocia sólo con contenidos o resultados en la educación; hoy en día se propone definir la calidad de la educación no tanto en los fines sino en el proceso, educación de calidad es aquella que llega a todas las personas que constituyen una sociedad. Calidad, se asocia con eficiencia, medida está en términos de quién y cuántos tienen la oportunidad de acceso y permanencia a la educación. Por otro lado, es necesario determinar si los resultados educacionales responden a los requisitos y requerimientos sociales. En síntesis, eficiencia y eficacia son los indicadores de la calidad educativa correspondientes a un financiamiento suficiente del sistema educativo de un país. Por lo tanto, son condiciones para la calidad educativa: • Gestión óptima de la institución. • Planificación y utilización racionalizada de los recursos económicos y logísticos. • Desarrollo de los entornos institucionales o comunidad con participación. • Currículum integral: cultural, científico y humano. • Fortalecimiento de capacidades de los sujetos educativos. • Cambio del roles de los alumnos y del profesor hacia actitudes indagadoras, explicativas y propuestas de soluciones a los problemas. La acreditación es una valoración y reconocimiento que otorga la sociedad y la comunidad académica a la institución universitaria, determinando su licencia de funcionamiento y la elección por los estudiantes para estudiar porque es adecuada y pertinente en sus campos de acción. El perfil de los egresados determina la calidad de la universidad. BIBLIOGRAFÍA: 1. ANR (2002). Una nueva universidad para una nueva sociedad. Cartolan E.I.R.L. Lima Perú. Págs.326. 2. ANR. (2001).Hacia la Modernización y Acreditación Integral de las Universidades Peruanas. Editorial de la UPeU.Lima – Perú.202 Págs. 3. UNESCO. (1993). Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de acción. OREALC-IDRC. Santiago-Chile. 4. UNESCO (2001). Balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. OREALC / UNESCO. Santiago – Chile 153 págs. 5. UNESCO. (2005). Educación para todos. EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. París – Francia. 45 págs.