SlideShare una empresa de Scribd logo
YAULIYACU GLENCORE
HISTORIA
La mina Yauliyacu Inició sus actividades en 1919 cuando formaba parte de la compañía
Cerro de Pasco Mining Corporation. Se constituyó como la principal empresa en la historia
de la minería en la sierra central del Perú. Desde el año 1997 y como consecuencia del
proceso de privatización de Centromin Perú, es parte del Quenuales (Glencore), con la
denominación inicial de Empresa Minera Yauliyacu S.A..
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
La mina Yauliyacu está ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Huarochiri,
aproximadamente a 120 Km. Este de lima y en la vertiente occidental de la cordillera de
los Andes, en la región central del Perú. Las coordenadas geográficas son 11°30’ Sur,
76°10’ Oeste y se encuentra a una altura promedio de 4,250 m.s.n.m. A casapallca se
llega por la carretera central, a una distancia de 129 Kms de lima, con un promedio de
llegada de lima de 3 horas.
OPERACIONES MINA
METODO DE EXPLOTACIÓN
La mina Yauliyacu es una mina subterránea que tiene 23 niveles de producción
espaciadas irregularmente con un promedio de 60 m entre niveles, en todos los niveles se
encuentran las vetas y los cuerpos repartidos con rumbos N°20° w promedio, los cuales
son extraídos con diferentes con diferentes métodos de explotación
El nivel principal de la mina es el nivel 1700 por donde se ingresa a las operaciones y
donde se encuentran las oficinas de Superintendencia Mina, Para la explotación de los
niveles se desarrollaron rampas positivas y negativas con 12% y 15% de gradiente, estas
rampas han unido los niveles desde acceso hasta el nivel 1700. Actualmente la
extracción se realiza en el nivel 1700 con carros mineros de 10 ton; Yds3 hasta de 6 Yds3
algunos con telemando las perforaciones de preparaciones horizontales y rampas se
realizan con un jumbo electro-hidraulico y maquina chica.
Sub-level stopping : 50%
Corte y relleno ascendente : 30%
YAULIYACU GLENCORE
Open Stope y Shirinkage : 20%
La eleccion del metodo de explotacion depende de las caracteristicas de los cuerpos y
vetas, el metdodo de Sub Level Stoping se aplica intensamente en la zona alta de la mina,
por tener buenas cajas y bajas presiones, al contrario del corte y relleno ascendente, que
es mas aplicado en la zona baja que se caracteriza por tener altas presiones los cuales no
permiten tener demasiadas aberturas por mucho tiempo, ademas de presentar estallidos
de rocas en esta zona. El metodo Open Stope se aplica en toda la mina en vetas
angostas (0.60 m) de alta ley de plata y es muy ventajoso por su selectividad.
CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
Una de las características de las rocas encajonantes de las vetas N y N3 principales
aportantes de ley de plata de mina (Zona Alta) es que sus fracturas están orientadas
paralelas al buzamiento de las vetas constituyéndose falsas cajas, los cuales al ser
expuestos a la inestabilidad es que están constituidos por material arcilloso y panizo.
Debido a estas características es que se aplica el corte de la veta, para luego crear otro
piso con material detrítico procedente de labores de preparaciones (Estéril), a veces es
necesario ingresar desde superficie. Otras características en las que se aplican son
cuerpos con fuerte Buzamiento, Cuerpos componentes con limites irregulares.
SUB LEVEL STOPING
Este metodo (Voladura de taladros largos) conocido si Yauliyacu como Sub- Level
Stoping (Hundimiento por sub. Niveles) es aplicado en los yacimientos de diseminados
que se forman de cuerpos irregulares los cuales hacen difícil su minado selectivo. El
ancho de los diseminados varían enormemente entre secciones de un cuerpo debido a la
interpretación de los geólogos, ya que aunque hay contorneos por laboreo en un
determinado nivel, es difícil conocer la real magnitud del cuerpo en altura por que no se
desarrollan labores que permiten reconocer el mineral diseminado a diferentes alturas,
pero pese a esta situación se realizan intentos por determinar el diseminado en toda su
magnitud.
YAULIYACU GLENCORE
OPEN STOPE
Consiste en dejar cámaras vacias sostenidas por pilares y puntuales sistematicamente
colocadas en este metodo te permite abrir un tajo de 35 m de altura, para luego crear otro
piso (nuevo sub nivel).
CONDICION IDEAL DE OPEN STOPE
 Minerales y roca de cajas firme
 El buzamiento de la veta debe ser mayor de 45°
 El ancho de minado debe ser mayor o igual a 0.80 m.
 Las veta son irregulares y con bifurcaciones.
 El mineral no debe ser propenso a aglomerarse despues del disparo.
 Es recomendable cuando tienen mineral de facil oxidación y/o inflamación
VENTAJAS DE OPEN STOPE
 Es un metodo de explotacion segura.
 Los cortes de mineral son rapidos.
 Alto performance de productividad.
 Tiene mayor control de dilucion (Minima) .
SHIRINKAGE MECANIZADO
APLICACIÓN DEL SHIRINKAGE MECANIZADO
 Mineral y roca de caja suaves
 El buzamiento de la veta debe ser mayor de 60°
 El ancho de minado debe ser menor o igual de 0.80 m
 La veta debe ser regular y sin bifurcaciones
 El mineral no debe ser propenso a aglomerarse despues del disparo.
 No es recomendable cuando tienen mineral de fácil oxidación y/o inflamación.
VENTAJAS DE SHIRINKAGE
 Costos bajos.
 Arranque rápido
 Mayor productividad
YAULIYACU GLENCORE
 Costos dee sostenimiento reducidos.
PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS
 La perforación se realiza con taladros readiales y paralelos utilizando tiros que van
entre 10 a 15 metros, hacia arriba y abajo.
 El diseño de malla de perforación se ha realizado aplicando el algoritmo de
langefors, el cual arroja resultados de diseño para una malla rectangular, teniendo
en cuenta la dureza del mineral, fragmentación requerida, diametro del taladro,
longitud del taladro, orientación, tipo de explosivo, precisión del emboquillado,etc.
ESTANDARES DE PERFORACIÓN
 En toda sección de producción para obtener una buena perforación se debe de
cumplir con los estandares establecidos como son la altura de techo, instalaciones
respectivas(agua, aire, e instalación electrica).
 El piso donde se va estacionar el equipo de perforación debe estar limpio y
horizontal.
 Cuando el tajeo una camara superior, de este nivel se perfora taladros verticales y
en abanico descendentemente (El número de barras de acuerdo al plano).
 Cuando no se tiene una cámara superior, del nivel inferior se perfora taladros
vérticales ascendentes.
VOLADURA
DISEÑO DE MALLAS
Se tendrá las siguientes consideraciones técnicas:
- Valoración de macizo rocoso (RMR),
- Geometría del cuerpo mineralizado.
- Aspectos geologicos (Fallas,diaclasas,etc).
Con esta información y usando la formula de langerfors calculamos los parametros de
Burden y Espaciamiento que para el siguiente caso existen cuatro combinaciones para
la malla de perforación los cuales están en función de la relación E/B y son:
YAULIYACU GLENCORE
Malla Cuadrada B:1.32 E:1.32 = 1.00
Malla Rectangular B:1.24 E: 1.36 = 1.09
Malla Rectangular B:1.14 E: 1.42 =1.25
Malla Rectangular B:1.50 E: 2.00 =1.33
Rtical respecto al buzamiento de las discontinuidades
(+) Para el caso III se tiene que tener en cuenta el ángulo vertical respecto al buzamiento
de las discontinuidades por lo tanto:
1. A mayor inclinación de una discontinuidad (Estratificaciones), la fuerza vertical
(encanpane) y la gravedad se sumaran a cerrar la abertura realizada.
2. Mientras la discontinuidad (Estratificaciones ) tiendan a la verticalidad las fuerzas
serán paralelas y riesgo de desprendimiento disminuira, aumentando en las
fuerzas horizontales (según ancho de las discontinuidades)
PERFORACIÓN EN PARALELO TALADROS RADIALES O ABANICOS
 El objetivo principal es hacer una comparación Técnica y Económica de la
perforación en paralelo y en Abanico, por el dificil control en la perforacion y
voladura de esta ultima y tambien ocasiona la presencia excesiva de bancos que
YAULIYACU GLENCORE
requiere voladura secundaria con altos costos de perforación y un bajo indice de
perforación.
 Con la perforación en paralelo se tiene menos problemas de bancos pero para
esto es necesaria ampliar la labor de preparación en todo lo ancho del cuerpo
hasta los limites de las cajas techo y piso.
 La perforación en abanico presenta el incoveniente de las desviaciones,
especialmente en los equipos de perforación electrohidraulicos por el orden del
5%.
 Incrementar el rendimiento de perforación y voladura, mejorando los trabajos
técnicos.
 Disminuir los costos de perforación y voladura en cada una de las operaciones
mineras.
COMPARACIÓN ENTRE PARALELO Y ABANICO
Perforación Abanico Perforación Paralelo
 Mayor desviación del mineral Menor Dilución
 Mayor desviación de los taladros En cualquier cuerpo
 Se requiere simplemente de ventanas Requiere realizar un contorneo
 Mayor tiempo de posicionamiento Menor tiempo de posiconamiento
 Menor Velocidad de penetracón Mayor velocidad de penetración
 Inconveniente con los bancos Bancos en menor proporción
 Menor costo de preparación Mayor costo de preparación
CALCULO DEL BURDEN SEGÚN LAFORMULADE LANGEFORS
𝐵1𝑚𝑎𝑥 = (
𝐷
33
) ∗
√ 𝐷𝑐 ∗ 𝑃𝑅𝑃
√ 𝑐 ∗ 𝑓 ∗
𝐸
𝐵
𝐵𝑃𝐼 = 𝐵𝑚𝑎𝑥 − 2𝑥𝐷 − 0.02 ∗ 𝐿
𝐵2𝑚𝑎𝑥 = (0.046)∗ 𝐷
YAULIYACU GLENCORE
𝐵𝑃2 = 𝐵𝑚𝑎𝑥 − 0.1− 0.03∗ 𝐿
Bmax
D
E/B
dc
PRP
Relación entre espaciamiento y Burden
Densidad de carga (g/cm3)
Potencia relativa en peso del explosivo
f
C=0.4 + 0.75 Rocas duras
Factor de fijación
Taladros verticales f:1.00
C
Taladros inclinados -3.1 f:0.90
Taladros inclinados -2.1 f:0.85
Leyenda
Burden Maximo
Diametro del taladro (mm)
Constante de la roca
Se toma lo siguiente:
C= 0.3 + 0.75Rocas medias
D 64 64 64 64 64
55 60 65 70 75
Regular Regular Buena Buenas Buena
E/B 1.33 1.33 1.3 1.33 1.3
dc 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84
PRP 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87
L 15 15 15 15 15
0.9
Relación Espaciamiento - Burden
Densidad de carga (g/cm3)
Potencia relativa en peso del explosivo
Longitud de taladro (m.)
Taladros inclinados -3:1 f.090
Taladros inclinados -2:1 f.085
0.85 0.85 0.85 0.85
0.635 0.66 0.685 0.71 0.735
f
RMR
Descripción del RMR
Fctor de fijación
Taladros verticales f:1.00
Diametro del taladro
Constante de la roca
C= 0.3 + 0.35 _ rocas Medias
C=0.4+0.335_rocas Duras
C
B max 1.96 1.92 1.91 1.85 1.79
BP1 1.53 1.49 1.48 1.42 1.36
Burden Máximo (mts)
Burden Practico
2.03 1.98 1.92 1.89 1.77ESPACIAMIENTO
YAULIYACU GLENCORE
CALCULO DE BURDEN Y ESPACIAMIENTO PRACTICO
Resumen de voladura primaria de taladro largo
Construcción de chimeneas negativas (Wince) Utilizando la técnica de V.C.R
DESCRIPCIÓN GENERAL
El V.C.R es una técnica de voladura que se basa en la teoria del crater y consiste, en
producir el arranque del material mediante cargas esféricas. Estas cargas deben ubicarse
en tiros verticales o inclinados a una distancia óptima de la cara libre.
RMR B E X
55 1.53 2.03 0.635
60 1.49 1.98 0.66
65 1.48 1.92 0.685
70 1.42 1.89 0.71 C= 0.3 + X
75 1.36 1.77 0.735 C= 0.4 + X
Los valores de Burden B y Espaciamiento E
pueden cumplir la siguiente relación E=2B
, Suele obtenerse buenos resultados
ROCA MEDIA
ROCA DURA
F. de carga Costo
Kg/m Kg/T $/T % Peso % US$ US$ US$/T US$ US$/m
I 2.7 0.37 0.2 23% 24% 5257.01 0.24 3674 0.64
II 2.7 0.36 0.17 23.85% 89% 13938.8 0.26 4469 0.66
IV 2.7 0.38 0.18 4% 14% 2190.1 0.18 1785 0.27
V 2.7 0.39 0.19 3% 9% 2488.92 0.18 2969 0.41
Explosivos
Costos Total
Aceros
Voladura Primaria Voladura Secundaria
Relación a Vol. Primaria
Carga
LinealSección
Nivel Labor Sección Mtdo/Minado
# Tal (
Part)
Mts
(Perf.Tal)
Pls
Perf
Tn
Roto
Detonita
7/8*7
Anfo
Kg
Total
Kg
Carmex
Und
Mecha m
F.Carga
Kg/Tal
F.Pot
Kg/Tn
Eficiencia
Tn/HG
Eficiencia
Tn/Tal
H1 Tj. 760
0.8m*2.
1m Open Stope
25 1.5 123 21.95 16.2 0 16.2 25 8 0.65 0.74 7.32 0.88
H3 Tj.822
0.8m*2.
1m Shirinkage
35 1.5 172 33.6 2.79 19-80 22.59 36 8 0.65 0.67 6.4 0.96
CR
Breasting
200 Tj.647
0.8m*2.
1m C.Relleno
15 1.5 78.72 21.95 8.92 0 8.92 16 8 0.56 0.41 7.32 1.37
83 1.5 108.36 90.1 31.81 19.8 51.61 13.83 32 0.62 0.57 6.44 1.09
8 0.56 0.31 3.15 1.834.44 12.6 3.9 0 3.9 7200 Tj.643
1.2m*2.
1m
7
TOTAL
1.5
Nivel Labor Sección Mtdo/Minado
# Tal (
Part)
Mts
(Perf.Tal)
# Tal.
Disp
Pls
Perf
Avance m
Vol. R.
M3
Detonita
7/8*7
Anfo Kg Total Kg
Carmex
und
Mecha
m
F. Carg a
Kg/m3
Eficiencia
m/Hgdia
HA N3 GL 759 2.5*2.5 Open Stope 26 1.5 26 127.9 1.4 8.75 26 25 27.07 26 8 19.34 0.7
HO N3 CH 774 1.5*1.5 Shirinkage 18 1.5 18 88.56 1.45 3.26 18 14 15.43 18 8 10.64 0.73
CR
Breasting
HO N3 RML.
300
SN 700 0.8*2.1 C.Relleno 14 1.5 14 68.88 1.3 2.18 14 12 13.11 14 8 10.09 0.65
70 1.5 70 344.4 16.3 16.3 70 61 66.57 70 32 11.99 0.69
10.96 12 8 7.83 0.7
TOTAL
12 59.04 1.4 2.1 12 10
HO N3
RML.300
BH 700 1.5*1 12 1.5
YAULIYACU GLENCORE
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Una vez que se determina el rumbo e inclinación del taladro, se procede a perforar en
toda la longitud de la chimenea a desarrollar, esto se repite hasta completar el diagrama o
malla. A continuación se procede a las voladuras.
Perforación
Para

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
LuisnArmandoLenCndor1
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
Jemima Bedia Sanchez
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
saulito141267
 
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...xarredondox
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Luis Vera Valderrama
 
Método lópez jimeno
Método lópez jimenoMétodo lópez jimeno
Método lópez jimeno
Luis Peña Mogrovejo
 
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindoMinado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
César Alberto Solórzano Avalos
 
Metodos de explotación
Metodos de explotación Metodos de explotación
Metodos de explotación
yony gutierrez quispe
 
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise BorerEjecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Felipe Vilches
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
Adrian Inga Ced
 
Guía de la Minería Subterránea - Métodos y Aplicaciones (Atlas Copco)
Guía de la Minería Subterránea - Métodos y Aplicaciones  (Atlas Copco) Guía de la Minería Subterránea - Métodos y Aplicaciones  (Atlas Copco)
Guía de la Minería Subterránea - Métodos y Aplicaciones (Atlas Copco)
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Sistemas de clasificacion 1
Sistemas de clasificacion 1Sistemas de clasificacion 1
Sistemas de clasificacion 1
ROBINSON VILLAMIL
 
Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
jesus hurtado quinto
 
Rellenos detríticos de minas
Rellenos detríticos de minasRellenos detríticos de minas
Rellenos detríticos de minas
Jonatan Arturo
 
Maquinaria minera i y ii
Maquinaria minera i y iiMaquinaria minera i y ii
Maquinaria minera i y ii
JosueJulianLizanaEnr
 
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
IngritCercado
 
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
Michael Vargas Lapa
 

La actualidad más candente (20)

Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
 
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
 
Método lópez jimeno
Método lópez jimenoMétodo lópez jimeno
Método lópez jimeno
 
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindoMinado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
 
Metodos de explotación
Metodos de explotación Metodos de explotación
Metodos de explotación
 
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise BorerEjecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
 
Guía de la Minería Subterránea - Métodos y Aplicaciones (Atlas Copco)
Guía de la Minería Subterránea - Métodos y Aplicaciones  (Atlas Copco) Guía de la Minería Subterránea - Métodos y Aplicaciones  (Atlas Copco)
Guía de la Minería Subterránea - Métodos y Aplicaciones (Atlas Copco)
 
Equipos mineria superficial
Equipos mineria superficialEquipos mineria superficial
Equipos mineria superficial
 
Sistemas de clasificacion 1
Sistemas de clasificacion 1Sistemas de clasificacion 1
Sistemas de clasificacion 1
 
Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
 
Rellenos detríticos de minas
Rellenos detríticos de minasRellenos detríticos de minas
Rellenos detríticos de minas
 
Maquinaria minera i y ii
Maquinaria minera i y iiMaquinaria minera i y ii
Maquinaria minera i y ii
 
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
 
sublevel caving
sublevel cavingsublevel caving
sublevel caving
 
Block caving exposicion
Block caving exposicionBlock caving exposicion
Block caving exposicion
 
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
 

Similar a Yauliyacu

PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptxPRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
BrayanRaulVargasRoja
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
Fredy Cruzado
 
Informe block caving
Informe block cavingInforme block caving
Informe block cavingZsolt Goschy
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a ca
manuel roriguez
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a ca
Davy Vargas
 
Voladura_a_CA.pdf
Voladura_a_CA.pdfVoladura_a_CA.pdf
Voladura_a_CA.pdf
Ariel191611
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
Jemima Bedia Sanchez
 
Perforacion en mineria_subterranea neison
Perforacion en mineria_subterranea neisonPerforacion en mineria_subterranea neison
Perforacion en mineria_subterranea neisonFarid Huaman Cochachin
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptxCORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
AndresWistherSerrano
 
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
RolandoBGarnicaGonza
 
Exposicion perforacion diamandrill
Exposicion perforacion diamandrill Exposicion perforacion diamandrill
Exposicion perforacion diamandrill
silveriopari
 
Room&pillar tg1
Room&pillar tg1Room&pillar tg1
Room&pillar tg1
Bastián Reyes Vidal
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
widmanquintanilla
 
4 perforacion voladura_y_ventilacion
4 perforacion voladura_y_ventilacion4 perforacion voladura_y_ventilacion
4 perforacion voladura_y_ventilacion
Diego Francisco Ancajima Cueva
 
4 perforacion voladura_y_ventilacion
4 perforacion voladura_y_ventilacion4 perforacion voladura_y_ventilacion
4 perforacion voladura_y_ventilacion
Wilmer Taco
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
isauVillalva
 

Similar a Yauliyacu (20)

PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptxPRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
 
Block caving
Block cavingBlock caving
Block caving
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
 
Informe block caving
Informe block cavingInforme block caving
Informe block caving
 
Hundimiento por subniveles
Hundimiento por subnivelesHundimiento por subniveles
Hundimiento por subniveles
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a ca
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a ca
 
Voladura_a_CA.pdf
Voladura_a_CA.pdfVoladura_a_CA.pdf
Voladura_a_CA.pdf
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a ca
 
Perforacion en mineria_subterranea neison
Perforacion en mineria_subterranea neisonPerforacion en mineria_subterranea neison
Perforacion en mineria_subterranea neison
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptxCORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
 
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
 
Exposicion perforacion diamandrill
Exposicion perforacion diamandrill Exposicion perforacion diamandrill
Exposicion perforacion diamandrill
 
Room&pillar tg1
Room&pillar tg1Room&pillar tg1
Room&pillar tg1
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
 
4 perforacion voladura_y_ventilacion
4 perforacion voladura_y_ventilacion4 perforacion voladura_y_ventilacion
4 perforacion voladura_y_ventilacion
 
4 perforacion voladura_y_ventilacion
4 perforacion voladura_y_ventilacion4 perforacion voladura_y_ventilacion
4 perforacion voladura_y_ventilacion
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 

Yauliyacu

  • 1. YAULIYACU GLENCORE HISTORIA La mina Yauliyacu Inició sus actividades en 1919 cuando formaba parte de la compañía Cerro de Pasco Mining Corporation. Se constituyó como la principal empresa en la historia de la minería en la sierra central del Perú. Desde el año 1997 y como consecuencia del proceso de privatización de Centromin Perú, es parte del Quenuales (Glencore), con la denominación inicial de Empresa Minera Yauliyacu S.A.. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD La mina Yauliyacu está ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Huarochiri, aproximadamente a 120 Km. Este de lima y en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, en la región central del Perú. Las coordenadas geográficas son 11°30’ Sur, 76°10’ Oeste y se encuentra a una altura promedio de 4,250 m.s.n.m. A casapallca se llega por la carretera central, a una distancia de 129 Kms de lima, con un promedio de llegada de lima de 3 horas. OPERACIONES MINA METODO DE EXPLOTACIÓN La mina Yauliyacu es una mina subterránea que tiene 23 niveles de producción espaciadas irregularmente con un promedio de 60 m entre niveles, en todos los niveles se encuentran las vetas y los cuerpos repartidos con rumbos N°20° w promedio, los cuales son extraídos con diferentes con diferentes métodos de explotación El nivel principal de la mina es el nivel 1700 por donde se ingresa a las operaciones y donde se encuentran las oficinas de Superintendencia Mina, Para la explotación de los niveles se desarrollaron rampas positivas y negativas con 12% y 15% de gradiente, estas rampas han unido los niveles desde acceso hasta el nivel 1700. Actualmente la extracción se realiza en el nivel 1700 con carros mineros de 10 ton; Yds3 hasta de 6 Yds3 algunos con telemando las perforaciones de preparaciones horizontales y rampas se realizan con un jumbo electro-hidraulico y maquina chica. Sub-level stopping : 50% Corte y relleno ascendente : 30%
  • 2. YAULIYACU GLENCORE Open Stope y Shirinkage : 20% La eleccion del metodo de explotacion depende de las caracteristicas de los cuerpos y vetas, el metdodo de Sub Level Stoping se aplica intensamente en la zona alta de la mina, por tener buenas cajas y bajas presiones, al contrario del corte y relleno ascendente, que es mas aplicado en la zona baja que se caracteriza por tener altas presiones los cuales no permiten tener demasiadas aberturas por mucho tiempo, ademas de presentar estallidos de rocas en esta zona. El metodo Open Stope se aplica en toda la mina en vetas angostas (0.60 m) de alta ley de plata y es muy ventajoso por su selectividad. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE Una de las características de las rocas encajonantes de las vetas N y N3 principales aportantes de ley de plata de mina (Zona Alta) es que sus fracturas están orientadas paralelas al buzamiento de las vetas constituyéndose falsas cajas, los cuales al ser expuestos a la inestabilidad es que están constituidos por material arcilloso y panizo. Debido a estas características es que se aplica el corte de la veta, para luego crear otro piso con material detrítico procedente de labores de preparaciones (Estéril), a veces es necesario ingresar desde superficie. Otras características en las que se aplican son cuerpos con fuerte Buzamiento, Cuerpos componentes con limites irregulares. SUB LEVEL STOPING Este metodo (Voladura de taladros largos) conocido si Yauliyacu como Sub- Level Stoping (Hundimiento por sub. Niveles) es aplicado en los yacimientos de diseminados que se forman de cuerpos irregulares los cuales hacen difícil su minado selectivo. El ancho de los diseminados varían enormemente entre secciones de un cuerpo debido a la interpretación de los geólogos, ya que aunque hay contorneos por laboreo en un determinado nivel, es difícil conocer la real magnitud del cuerpo en altura por que no se desarrollan labores que permiten reconocer el mineral diseminado a diferentes alturas, pero pese a esta situación se realizan intentos por determinar el diseminado en toda su magnitud.
  • 3. YAULIYACU GLENCORE OPEN STOPE Consiste en dejar cámaras vacias sostenidas por pilares y puntuales sistematicamente colocadas en este metodo te permite abrir un tajo de 35 m de altura, para luego crear otro piso (nuevo sub nivel). CONDICION IDEAL DE OPEN STOPE  Minerales y roca de cajas firme  El buzamiento de la veta debe ser mayor de 45°  El ancho de minado debe ser mayor o igual a 0.80 m.  Las veta son irregulares y con bifurcaciones.  El mineral no debe ser propenso a aglomerarse despues del disparo.  Es recomendable cuando tienen mineral de facil oxidación y/o inflamación VENTAJAS DE OPEN STOPE  Es un metodo de explotacion segura.  Los cortes de mineral son rapidos.  Alto performance de productividad.  Tiene mayor control de dilucion (Minima) . SHIRINKAGE MECANIZADO APLICACIÓN DEL SHIRINKAGE MECANIZADO  Mineral y roca de caja suaves  El buzamiento de la veta debe ser mayor de 60°  El ancho de minado debe ser menor o igual de 0.80 m  La veta debe ser regular y sin bifurcaciones  El mineral no debe ser propenso a aglomerarse despues del disparo.  No es recomendable cuando tienen mineral de fácil oxidación y/o inflamación. VENTAJAS DE SHIRINKAGE  Costos bajos.  Arranque rápido  Mayor productividad
  • 4. YAULIYACU GLENCORE  Costos dee sostenimiento reducidos. PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS  La perforación se realiza con taladros readiales y paralelos utilizando tiros que van entre 10 a 15 metros, hacia arriba y abajo.  El diseño de malla de perforación se ha realizado aplicando el algoritmo de langefors, el cual arroja resultados de diseño para una malla rectangular, teniendo en cuenta la dureza del mineral, fragmentación requerida, diametro del taladro, longitud del taladro, orientación, tipo de explosivo, precisión del emboquillado,etc. ESTANDARES DE PERFORACIÓN  En toda sección de producción para obtener una buena perforación se debe de cumplir con los estandares establecidos como son la altura de techo, instalaciones respectivas(agua, aire, e instalación electrica).  El piso donde se va estacionar el equipo de perforación debe estar limpio y horizontal.  Cuando el tajeo una camara superior, de este nivel se perfora taladros verticales y en abanico descendentemente (El número de barras de acuerdo al plano).  Cuando no se tiene una cámara superior, del nivel inferior se perfora taladros vérticales ascendentes. VOLADURA DISEÑO DE MALLAS Se tendrá las siguientes consideraciones técnicas: - Valoración de macizo rocoso (RMR), - Geometría del cuerpo mineralizado. - Aspectos geologicos (Fallas,diaclasas,etc). Con esta información y usando la formula de langerfors calculamos los parametros de Burden y Espaciamiento que para el siguiente caso existen cuatro combinaciones para la malla de perforación los cuales están en función de la relación E/B y son:
  • 5. YAULIYACU GLENCORE Malla Cuadrada B:1.32 E:1.32 = 1.00 Malla Rectangular B:1.24 E: 1.36 = 1.09 Malla Rectangular B:1.14 E: 1.42 =1.25 Malla Rectangular B:1.50 E: 2.00 =1.33 Rtical respecto al buzamiento de las discontinuidades (+) Para el caso III se tiene que tener en cuenta el ángulo vertical respecto al buzamiento de las discontinuidades por lo tanto: 1. A mayor inclinación de una discontinuidad (Estratificaciones), la fuerza vertical (encanpane) y la gravedad se sumaran a cerrar la abertura realizada. 2. Mientras la discontinuidad (Estratificaciones ) tiendan a la verticalidad las fuerzas serán paralelas y riesgo de desprendimiento disminuira, aumentando en las fuerzas horizontales (según ancho de las discontinuidades) PERFORACIÓN EN PARALELO TALADROS RADIALES O ABANICOS  El objetivo principal es hacer una comparación Técnica y Económica de la perforación en paralelo y en Abanico, por el dificil control en la perforacion y voladura de esta ultima y tambien ocasiona la presencia excesiva de bancos que
  • 6. YAULIYACU GLENCORE requiere voladura secundaria con altos costos de perforación y un bajo indice de perforación.  Con la perforación en paralelo se tiene menos problemas de bancos pero para esto es necesaria ampliar la labor de preparación en todo lo ancho del cuerpo hasta los limites de las cajas techo y piso.  La perforación en abanico presenta el incoveniente de las desviaciones, especialmente en los equipos de perforación electrohidraulicos por el orden del 5%.  Incrementar el rendimiento de perforación y voladura, mejorando los trabajos técnicos.  Disminuir los costos de perforación y voladura en cada una de las operaciones mineras. COMPARACIÓN ENTRE PARALELO Y ABANICO Perforación Abanico Perforación Paralelo  Mayor desviación del mineral Menor Dilución  Mayor desviación de los taladros En cualquier cuerpo  Se requiere simplemente de ventanas Requiere realizar un contorneo  Mayor tiempo de posicionamiento Menor tiempo de posiconamiento  Menor Velocidad de penetracón Mayor velocidad de penetración  Inconveniente con los bancos Bancos en menor proporción  Menor costo de preparación Mayor costo de preparación CALCULO DEL BURDEN SEGÚN LAFORMULADE LANGEFORS 𝐵1𝑚𝑎𝑥 = ( 𝐷 33 ) ∗ √ 𝐷𝑐 ∗ 𝑃𝑅𝑃 √ 𝑐 ∗ 𝑓 ∗ 𝐸 𝐵 𝐵𝑃𝐼 = 𝐵𝑚𝑎𝑥 − 2𝑥𝐷 − 0.02 ∗ 𝐿 𝐵2𝑚𝑎𝑥 = (0.046)∗ 𝐷
  • 7. YAULIYACU GLENCORE 𝐵𝑃2 = 𝐵𝑚𝑎𝑥 − 0.1− 0.03∗ 𝐿 Bmax D E/B dc PRP Relación entre espaciamiento y Burden Densidad de carga (g/cm3) Potencia relativa en peso del explosivo f C=0.4 + 0.75 Rocas duras Factor de fijación Taladros verticales f:1.00 C Taladros inclinados -3.1 f:0.90 Taladros inclinados -2.1 f:0.85 Leyenda Burden Maximo Diametro del taladro (mm) Constante de la roca Se toma lo siguiente: C= 0.3 + 0.75Rocas medias D 64 64 64 64 64 55 60 65 70 75 Regular Regular Buena Buenas Buena E/B 1.33 1.33 1.3 1.33 1.3 dc 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 PRP 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 L 15 15 15 15 15 0.9 Relación Espaciamiento - Burden Densidad de carga (g/cm3) Potencia relativa en peso del explosivo Longitud de taladro (m.) Taladros inclinados -3:1 f.090 Taladros inclinados -2:1 f.085 0.85 0.85 0.85 0.85 0.635 0.66 0.685 0.71 0.735 f RMR Descripción del RMR Fctor de fijación Taladros verticales f:1.00 Diametro del taladro Constante de la roca C= 0.3 + 0.35 _ rocas Medias C=0.4+0.335_rocas Duras C B max 1.96 1.92 1.91 1.85 1.79 BP1 1.53 1.49 1.48 1.42 1.36 Burden Máximo (mts) Burden Practico 2.03 1.98 1.92 1.89 1.77ESPACIAMIENTO
  • 8. YAULIYACU GLENCORE CALCULO DE BURDEN Y ESPACIAMIENTO PRACTICO Resumen de voladura primaria de taladro largo Construcción de chimeneas negativas (Wince) Utilizando la técnica de V.C.R DESCRIPCIÓN GENERAL El V.C.R es una técnica de voladura que se basa en la teoria del crater y consiste, en producir el arranque del material mediante cargas esféricas. Estas cargas deben ubicarse en tiros verticales o inclinados a una distancia óptima de la cara libre. RMR B E X 55 1.53 2.03 0.635 60 1.49 1.98 0.66 65 1.48 1.92 0.685 70 1.42 1.89 0.71 C= 0.3 + X 75 1.36 1.77 0.735 C= 0.4 + X Los valores de Burden B y Espaciamiento E pueden cumplir la siguiente relación E=2B , Suele obtenerse buenos resultados ROCA MEDIA ROCA DURA F. de carga Costo Kg/m Kg/T $/T % Peso % US$ US$ US$/T US$ US$/m I 2.7 0.37 0.2 23% 24% 5257.01 0.24 3674 0.64 II 2.7 0.36 0.17 23.85% 89% 13938.8 0.26 4469 0.66 IV 2.7 0.38 0.18 4% 14% 2190.1 0.18 1785 0.27 V 2.7 0.39 0.19 3% 9% 2488.92 0.18 2969 0.41 Explosivos Costos Total Aceros Voladura Primaria Voladura Secundaria Relación a Vol. Primaria Carga LinealSección Nivel Labor Sección Mtdo/Minado # Tal ( Part) Mts (Perf.Tal) Pls Perf Tn Roto Detonita 7/8*7 Anfo Kg Total Kg Carmex Und Mecha m F.Carga Kg/Tal F.Pot Kg/Tn Eficiencia Tn/HG Eficiencia Tn/Tal H1 Tj. 760 0.8m*2. 1m Open Stope 25 1.5 123 21.95 16.2 0 16.2 25 8 0.65 0.74 7.32 0.88 H3 Tj.822 0.8m*2. 1m Shirinkage 35 1.5 172 33.6 2.79 19-80 22.59 36 8 0.65 0.67 6.4 0.96 CR Breasting 200 Tj.647 0.8m*2. 1m C.Relleno 15 1.5 78.72 21.95 8.92 0 8.92 16 8 0.56 0.41 7.32 1.37 83 1.5 108.36 90.1 31.81 19.8 51.61 13.83 32 0.62 0.57 6.44 1.09 8 0.56 0.31 3.15 1.834.44 12.6 3.9 0 3.9 7200 Tj.643 1.2m*2. 1m 7 TOTAL 1.5 Nivel Labor Sección Mtdo/Minado # Tal ( Part) Mts (Perf.Tal) # Tal. Disp Pls Perf Avance m Vol. R. M3 Detonita 7/8*7 Anfo Kg Total Kg Carmex und Mecha m F. Carg a Kg/m3 Eficiencia m/Hgdia HA N3 GL 759 2.5*2.5 Open Stope 26 1.5 26 127.9 1.4 8.75 26 25 27.07 26 8 19.34 0.7 HO N3 CH 774 1.5*1.5 Shirinkage 18 1.5 18 88.56 1.45 3.26 18 14 15.43 18 8 10.64 0.73 CR Breasting HO N3 RML. 300 SN 700 0.8*2.1 C.Relleno 14 1.5 14 68.88 1.3 2.18 14 12 13.11 14 8 10.09 0.65 70 1.5 70 344.4 16.3 16.3 70 61 66.57 70 32 11.99 0.69 10.96 12 8 7.83 0.7 TOTAL 12 59.04 1.4 2.1 12 10 HO N3 RML.300 BH 700 1.5*1 12 1.5
  • 9. YAULIYACU GLENCORE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Una vez que se determina el rumbo e inclinación del taladro, se procede a perforar en toda la longitud de la chimenea a desarrollar, esto se repite hasta completar el diagrama o malla. A continuación se procede a las voladuras. Perforación Para