SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
ZAPALLO
Ficha Descriptiva
El Zapallo designa varias especies pertenecientes a la familia de las Cucurbitaceae.
Su nombre científico es Cucurbita Maxima.
Orígenes
Originaria de Centroamérica y Sudamérica, el zapallo ya se consumía en esas zonas hace 10.000 años. Los nativos la cocinaban bajo las cenizas. Luego
fueron traídas de regreso a Europa en el siglo XVI por Cristóbal Colón en la primera expedición de 1492.
Características
El término zapallo designa tanto a la planta como a los frutos, y estos tienen la propiedad de conservarse bien en su madurez, utilizándose posteriormente
en la cocina. Agrupa una docena de especies, pero sólo cuatro de ellas se cultivan en Europa, estas son: Cucurbita Pepo, Cucurbita Maxima, la Calabaza
Moscada y la Calabaza de Siam, también llamada Cucurbita Ficifolia. Pero para los botánicos, las calabazas son las plantas que pertenecen únicamente a
la especie Curbita Pepo. Según el modo de cosecha deseado, algunas han sido seleccionadas como zapallos de las que han salido los frutos verdes, los
calabacines. Otras han sido elegidas como calabazas de invierno que se consumen en su madurez, estas son las calabazas propiamente dichas. Se cultivan
generalmente por sus frutos comestibles, pero también por sus semillas oleaginosas. Hoy la más difundida es la calabaza Moscada de Provenza. Vendida
a menudo en lonchas, se reconoce por su forma acanalada y por su color de terracota.
Anecdótico
Los zapallos tienen la particularidad de producir unos órganos de apoyo llamados zarcillos, gracias a estos pueden aferrarse a su entorno.
Producción
Francia cosecha anualmente 100.000 toneladas de zapallo en una superficie de casi 3.500 hectáreas. Las principales regiones productoras son la
Provenza cubriendo un 40% de ellas, y Aquitania con el 10%. Los dos mayores productores europeos son Italia y España. El consumo mundial de esta
verdura se estima hoy en 25 millones de toneladas al año. Los tres principales productores mundiales son China con una cosecha de 5,6 millones de
toneladas, la India con 3,5 Mt y los Estados Unidos con 810 000 toneladas.
Estacionalidad del producto
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Manejo del cultivo
Se hace siembra directa mediante semilla. Hay dos formas de cultivarlo: en secano y con riego.
En secano: Se puede hacer siembra a mano, marcando con un arado a 2,5 - 3 m entre líneas, y a 1,5 - 2 m cruzando. En el cruce de la arada,
se siembran tres semillas por golpe. También se puede hacer siembra directa con sembradora de maíz, modificando el plato. Luego hay que
ralear. Una variante es el uso de un arado de disco al que se le adiciona un tubo y un embudo. También exige raleo. Una buena distancia de
plantación es 4 m entre hileras y 1 m entre plantas, lo que da una densidad de 2.500 plantas/ha.
Bajo riego: En Santiago del Estero se hace riego por inundación de pre-siembra, luego se suspende el riego, se hacen dos pasadas cruzadas
de rastra de discos, una de dientes, y finalmente se pasa el tablón emparejador. Luego, se marca con arado de reja sin vertedera y se
siembra a golpe a 2,5 x 2,5 m. También se puede hacer a máquina, y las distancias varían entre 2,8 - 3,0 m x 1,8 - 2 m. Durante el ciclo del
cultivo; se hacen carpidas, generalmente con azada, y se aprovecha para arrimar un poco de tierra, aporcando. No se aplican riegos
posteriores.
En Mendoza se siembra en octubre - noviembre, a golpes, a 1,0 - 1,5 m x 1,0 - 1,5 m. Luego se ralea dejando dos plantas por golpe. Se hace
un aporque para afirmar la planta.
Producción de semilla
El órgano de iniciación es la semilla. Se efectúa la siembra directa con diversos tipos de cultivos. Normal: manual (1-1,4 x 0,5-0,6m) y
mecánica (70 x 70 cm).
Forzado: se protege parte del ciclo para adelantar la cosecha.
El cultivo forzado, la protección puede ser con barandillas; se siembra cada 25 cm y luego se ralea. Otra forma es usando túneles de
polietileno sembrando a 50 cm en la línea.
El género Cucurbita presenta diferentes especies de zapallo que se diferencian en la forma y color del fruto, ya que es una
planta alógama (alto porcentaje de cruzamiento) (Figura 1A, 1B y 1C).
FLORES DEL ZAPALLO
Flores, son amarillas, comúnmente solitarias, cáliz y corola de cinco piezas cada uno. Las flores masculinas cuentan con tres estambres de
filamento libres las flores femeninas de ovario ínfero oblongo o unilocular, con 3 a 6 placentas pluriovuladas, estilo corto y estigma 3 – 5
lóbulos. Jaramillo (1983), indica que la floración masculina se presenta al mes y medio de la siembra, las flores femeninas aparecen un mes
más tarde, generalmente entre el quinceava y la veinteava hoja dependiendo de la temperatura y la fertilidad del suelo. Con la aparición de
flores femeninas se inicia un rápido desarrollo de la planta. Sin embargo Parsons (1989), señala que las cucurbitáceas florecen de acuerdo
a la edad y a su desarrollo natural, donde las temperaturas bajas retardan la floración. Peske (2003), señala que la planta produce muchas
flores masculinas que flores femeninas para asegurar una amplia disponibilidad de polen a lo largo del periodo de floración. Las flores
femeninas aparecen después de la temprana aparición de las flores masculinas.
Hembra Macho
COMO SE REALIZA EL CRUZAMIENTO
La calabaza o zapallo es una planta monoica, es decir, una misma planta tiene flores masculinas y femeninas. Es posible distinguir las flores
femeninas por su ovario, una pequeña calabaza que se encuentra bajo la flor, mientras que las flores masculinas se caracterizan por
situarse en el extremo de sus largos tallos.
Las flores se abren durante un solo día.
La calabaza puede auto fecundarse, es decir, una flor femenina puede ser fertilizada por el polen proveniente de una flor masculina de la
misma planta. Las polinizaciones cruzadas son las más frecuentes, tanto con plantas de la misma variedad como de la misma especie.
Los insectos, especialmente las abejas, son los principales polinizadores de las flores.
Los únicos cruces posibles entre dos especies diferentes se producen entre la cucúrbita argyrosperma y la moschata. Casi nunca se cruzan
con la Cucúrbita pepo silvestre.
Esto significa que la mayoría de las veces es posible cultivar dos especies de calabaza juntas, sin riesgos de cruzamiento. Sin embargo, dos
variedades de calabaza de la misma especie deberán plantarse dejando una distancia de 1 kilómetro. Esta distancia puede reducirse a 500
metros si hay barreras naturales como un seto o un bosquecillo.
Existen varios métodos para cultivar distintas variedades de la misma especie de calabaza en un mismo huerto.
El primer método consiste en cubrir totalmente las plantas de una variedad con una malla mosquitera e introducir una colmena de
abejorros. Es una técnica algo difícil para las variedades rastreras, pues llenan muy rápido el espacio e impiden a los abejorros circular
fácilmente.
El segundo método consiste en cubrir dos variedades con dos mallas mosquiteras diferentes y abrirlas y cerrarlas de manera alternada,
cada dos días, dejando que los insectos silvestres hagan el trabajo.
El tercer método es la polinización manual de las flores. El proceso es simple, ya que las flores son muy grandes y bien visibles.

Más contenido relacionado

Similar a zapallo.docx

Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSheber luna
 
Isla Verde - Producción de Maíz
Isla Verde - Producción de Maíz Isla Verde - Producción de Maíz
Isla Verde - Producción de Maíz julimena
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maizjulimena
 
El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)daniimoyano
 
Polinizaciòn del zapallo
Polinizaciòn del zapalloPolinizaciòn del zapallo
Polinizaciòn del zapalloPatricio Crespo
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 

Similar a zapallo.docx (20)

Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
La vid. fisiología .
La vid. fisiología .La vid. fisiología .
La vid. fisiología .
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Isla Verde - Producción de Maíz
Isla Verde - Producción de Maíz Isla Verde - Producción de Maíz
Isla Verde - Producción de Maíz
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)
 
Cactáceas
CactáceasCactáceas
Cactáceas
 
Polinizaciòn del zapallo
Polinizaciòn del zapalloPolinizaciòn del zapallo
Polinizaciòn del zapallo
 
cultivo de trigo
cultivo de trigocultivo de trigo
cultivo de trigo
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 

Último

PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfjorge477728
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoAntonioCardenas58
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfssuserf46a26
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPOSegundo Silva Maguiña
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSCarlosHuamulloDavila1
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdfEdgard Ampuero Cayo
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoGualbertoLopez2
 
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZvarichard
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxDiegoSuarezGutierrez
 
subestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energiasubestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energiazaydaescalona
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdffernandolozano90
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxJulio Lovon
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHVivafornai
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdffredyflores58
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptalisonsarmiento4
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxAnonymousk8JgrnuMSr
 

Último (20)

PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
subestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energiasubestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energia
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminados
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 

zapallo.docx

  • 1.
  • 2. ZAPALLO Ficha Descriptiva El Zapallo designa varias especies pertenecientes a la familia de las Cucurbitaceae. Su nombre científico es Cucurbita Maxima. Orígenes Originaria de Centroamérica y Sudamérica, el zapallo ya se consumía en esas zonas hace 10.000 años. Los nativos la cocinaban bajo las cenizas. Luego fueron traídas de regreso a Europa en el siglo XVI por Cristóbal Colón en la primera expedición de 1492. Características El término zapallo designa tanto a la planta como a los frutos, y estos tienen la propiedad de conservarse bien en su madurez, utilizándose posteriormente en la cocina. Agrupa una docena de especies, pero sólo cuatro de ellas se cultivan en Europa, estas son: Cucurbita Pepo, Cucurbita Maxima, la Calabaza Moscada y la Calabaza de Siam, también llamada Cucurbita Ficifolia. Pero para los botánicos, las calabazas son las plantas que pertenecen únicamente a la especie Curbita Pepo. Según el modo de cosecha deseado, algunas han sido seleccionadas como zapallos de las que han salido los frutos verdes, los calabacines. Otras han sido elegidas como calabazas de invierno que se consumen en su madurez, estas son las calabazas propiamente dichas. Se cultivan generalmente por sus frutos comestibles, pero también por sus semillas oleaginosas. Hoy la más difundida es la calabaza Moscada de Provenza. Vendida a menudo en lonchas, se reconoce por su forma acanalada y por su color de terracota. Anecdótico Los zapallos tienen la particularidad de producir unos órganos de apoyo llamados zarcillos, gracias a estos pueden aferrarse a su entorno. Producción Francia cosecha anualmente 100.000 toneladas de zapallo en una superficie de casi 3.500 hectáreas. Las principales regiones productoras son la Provenza cubriendo un 40% de ellas, y Aquitania con el 10%. Los dos mayores productores europeos son Italia y España. El consumo mundial de esta verdura se estima hoy en 25 millones de toneladas al año. Los tres principales productores mundiales son China con una cosecha de 5,6 millones de toneladas, la India con 3,5 Mt y los Estados Unidos con 810 000 toneladas.
  • 3. Estacionalidad del producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Manejo del cultivo Se hace siembra directa mediante semilla. Hay dos formas de cultivarlo: en secano y con riego. En secano: Se puede hacer siembra a mano, marcando con un arado a 2,5 - 3 m entre líneas, y a 1,5 - 2 m cruzando. En el cruce de la arada, se siembran tres semillas por golpe. También se puede hacer siembra directa con sembradora de maíz, modificando el plato. Luego hay que ralear. Una variante es el uso de un arado de disco al que se le adiciona un tubo y un embudo. También exige raleo. Una buena distancia de plantación es 4 m entre hileras y 1 m entre plantas, lo que da una densidad de 2.500 plantas/ha. Bajo riego: En Santiago del Estero se hace riego por inundación de pre-siembra, luego se suspende el riego, se hacen dos pasadas cruzadas de rastra de discos, una de dientes, y finalmente se pasa el tablón emparejador. Luego, se marca con arado de reja sin vertedera y se siembra a golpe a 2,5 x 2,5 m. También se puede hacer a máquina, y las distancias varían entre 2,8 - 3,0 m x 1,8 - 2 m. Durante el ciclo del cultivo; se hacen carpidas, generalmente con azada, y se aprovecha para arrimar un poco de tierra, aporcando. No se aplican riegos posteriores. En Mendoza se siembra en octubre - noviembre, a golpes, a 1,0 - 1,5 m x 1,0 - 1,5 m. Luego se ralea dejando dos plantas por golpe. Se hace un aporque para afirmar la planta. Producción de semilla El órgano de iniciación es la semilla. Se efectúa la siembra directa con diversos tipos de cultivos. Normal: manual (1-1,4 x 0,5-0,6m) y mecánica (70 x 70 cm).
  • 4. Forzado: se protege parte del ciclo para adelantar la cosecha. El cultivo forzado, la protección puede ser con barandillas; se siembra cada 25 cm y luego se ralea. Otra forma es usando túneles de polietileno sembrando a 50 cm en la línea. El género Cucurbita presenta diferentes especies de zapallo que se diferencian en la forma y color del fruto, ya que es una planta alógama (alto porcentaje de cruzamiento) (Figura 1A, 1B y 1C). FLORES DEL ZAPALLO Flores, son amarillas, comúnmente solitarias, cáliz y corola de cinco piezas cada uno. Las flores masculinas cuentan con tres estambres de filamento libres las flores femeninas de ovario ínfero oblongo o unilocular, con 3 a 6 placentas pluriovuladas, estilo corto y estigma 3 – 5 lóbulos. Jaramillo (1983), indica que la floración masculina se presenta al mes y medio de la siembra, las flores femeninas aparecen un mes más tarde, generalmente entre el quinceava y la veinteava hoja dependiendo de la temperatura y la fertilidad del suelo. Con la aparición de flores femeninas se inicia un rápido desarrollo de la planta. Sin embargo Parsons (1989), señala que las cucurbitáceas florecen de acuerdo a la edad y a su desarrollo natural, donde las temperaturas bajas retardan la floración. Peske (2003), señala que la planta produce muchas flores masculinas que flores femeninas para asegurar una amplia disponibilidad de polen a lo largo del periodo de floración. Las flores femeninas aparecen después de la temprana aparición de las flores masculinas.
  • 6. COMO SE REALIZA EL CRUZAMIENTO La calabaza o zapallo es una planta monoica, es decir, una misma planta tiene flores masculinas y femeninas. Es posible distinguir las flores femeninas por su ovario, una pequeña calabaza que se encuentra bajo la flor, mientras que las flores masculinas se caracterizan por situarse en el extremo de sus largos tallos. Las flores se abren durante un solo día. La calabaza puede auto fecundarse, es decir, una flor femenina puede ser fertilizada por el polen proveniente de una flor masculina de la misma planta. Las polinizaciones cruzadas son las más frecuentes, tanto con plantas de la misma variedad como de la misma especie. Los insectos, especialmente las abejas, son los principales polinizadores de las flores. Los únicos cruces posibles entre dos especies diferentes se producen entre la cucúrbita argyrosperma y la moschata. Casi nunca se cruzan con la Cucúrbita pepo silvestre. Esto significa que la mayoría de las veces es posible cultivar dos especies de calabaza juntas, sin riesgos de cruzamiento. Sin embargo, dos variedades de calabaza de la misma especie deberán plantarse dejando una distancia de 1 kilómetro. Esta distancia puede reducirse a 500 metros si hay barreras naturales como un seto o un bosquecillo. Existen varios métodos para cultivar distintas variedades de la misma especie de calabaza en un mismo huerto. El primer método consiste en cubrir totalmente las plantas de una variedad con una malla mosquitera e introducir una colmena de abejorros. Es una técnica algo difícil para las variedades rastreras, pues llenan muy rápido el espacio e impiden a los abejorros circular fácilmente. El segundo método consiste en cubrir dos variedades con dos mallas mosquiteras diferentes y abrirlas y cerrarlas de manera alternada, cada dos días, dejando que los insectos silvestres hagan el trabajo. El tercer método es la polinización manual de las flores. El proceso es simple, ya que las flores son muy grandes y bien visibles.