SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA
ANTONIO NARRO
UNIDAD LAGUNA
CIENCIAS AGRONOMIMAS

Presenta:
JOSÉ AMBROSIO BRAVO SALAS

PROFESOR:
Mc. DOMINGUEZ PEREZ FORTINO
OLEAGINOSAS Y FORRAJES

OLEAGINOSA: El término es aplicado a
las plantas que permiten extraer aceite de sus
semillas o frutos.
FORRAJE: es todo aquello que sirve como
alimento a los animales domésticos.
CULTIVOS FORRAJEROS
Forraje

Nombre cientifico

Avena

Avena sativa

Centeno

Secale cereale

Trigo

Triticum aestivum

Cebada

Hordeum distichon L.

Mostaza

Brassica nigra

Trebol

Trifolium pratense L.

Alfalfa

Medicago sativa

Sorgo

Sorgohum vulgare

Girasol

Helianthus annus

Maìz

Zea mays

Colza o Cartamo

Brassica napus
PRODUCCIÓN NACIONAL
CULTIVOS OLEAGINOSAS
Oleaginosa

Nombre cientifico

Colza

Brassica napus

Girasol

Helianthus annus

Maìz

Zea mays

Oliva

Olea europea

Soya Mani

Glycine max

Algodon

Gossypium. barbadense

Palma Africana

Elaeis guineensis

Anjojoli

Sesamun indicum L.

Cartamo

Carthamus tinctorius

Piñon

Jatropha curcas L.

Cacahuate

Arachis hypogaea L

Coco

Cocos nucifera
SITUACION MUNDIAL
Durante los últimos 30 años, la producción mundial de colza se
manifestó en aumento, siendo el cultivo oleaginoso que experimentó
mayor crecimiento. Actualmente la producción mundial de semillas
oleaginosas se estima en 435,3 millones de toneladas y la colza ocupa
el segundo lugar después de la soja y el tercer lugar en la producción
mundial
de
aceites.(USDA,010).
SITUACION NACIONAL
Principales Estados
Productores.
• Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas y
Michoacán son los estados que
han producido colza en algún
momento entre los años 2000 y
2009. Sin embargo en el año
2007 sólo se reportó producción
en Tamaulipas y Puebla con el
69.9% y el 30.1% del total
nacional, respectivamente.
COLZA
Colza: especie de genero brassica, deriva del alemán
“kohlsaat” significa semilla de col.

Familia: Cruciferae
Género: Brassica
Especies: napus
HISTORIA Y ORIGEN
• La colza es una planta oleaginosa de Europa y Asia
. En el siglo XVI se le conocía con el nombre de col
y se pensaba que se había originado del nabo
silvestre.
• En la Edad Media, el centro del cultivo de la colza
fue Holanda.
• De aquí pasó a Bélgica y Francia y en la segunda
mitad del siglo XVI, a Alemania.
IMPORTANCIA
La colza (Brassica napus L. Se deriva de la hibridación natural de
la col (Brassica oleracea L.) y el nabo silvestre (Brassica
campestris L.).
Originalmente era una planta de uso exclusivamente forrajero. En
los años 50 en China la colza forrajera fue transformada en colza
oleaginosa.
En los años 70 y 80, con los cambios en sus características
tecnológicas logradas en Canadá, se le dio el nombre de Canola
(Canadian Oil Low Acid).
LA COMPOSICIÓN DE LA SEMILLA DE
COLZA
%

Proteínas

21,08

Grasa

48,55

Fibra

6,42

Cenizas

4,54

Extractos no nitrogenados

19,41

Total

100,00
DISTRIBUCIÓN
Actualmente la colza tiene una amplia distribución no sólo en Europa,
sino en países de Asia, América y norte de África. La producción es como
sigue:
Asia, incluyendo China

3,200,000 ton

Europa, incluyendo Rusia

1,300,000 ton

América del Norte y Central

380,000 ton

América del Sur

80,000 ton

África

7,000 ton
MORFOLOGIA
Raíz. Es pivotante, más o menos profunda,
con raíces laterales que originan raicillas
absorbentes.
Tallo. Es erecto y ramificado. Puede
alcanzar una altura de 1.40 a 1.80 m.
Hojas. Las hojas inferiores son
profundamente lobuladas en la base y
ligeramente redondeadas en la parte
terminal. Son hirsutas y de color verde
oscuro. Las hojas intermedias son menos
lobuladas, de color verde azuloso y más o
menos glabras. Las hojas superiores son
enteras, lanceoladas y con una base
ensanchada que rodea parte del tallo.
• Inflorescencia. Esta es un racimo con numerosas flores de
color amarillo. Cada flor tiene 4 sépalos, 4 pétalos y 6
estambres, característicos de las crucíferas. El tallo de la
inflorescencia permanece corto y las flores emergen en
grupos sobre la yema terminal.
• Fruto. Es una silicua alargada, cilíndrica, comprimida a trechos
y con eso el extremo puntiagudo. En la madurez alcanzan
una longitud de 5 a 10 cm y son de color marrón claro.
• Semillas. Se forman adheridas a una lámina o septo central,
en medio de las dos valvas que forman el pericarpo del fruto.
• Las semillas quedan libres cuando el fruto se abre
longitudinalmente en las tres secciones. Las semillas son
esféricas, de 2 a 2.5 mm de diámetro, de color oscuro o
marrón rojizo.
VARIEDADES
Algunas variedades comercialmente son Span, Tower,
Cresor, Midas, Oro, Rapora, Erglu, Primor y Lesira.
En México se cultivan Target, Zephir, y Turret con un ciclo
vegetativo de 130 a 150 días, y las variedades Pachuca y
Echo con un ciclo de 100 a 110 días.
Con variedades mejoradas y buenas condiciones la colza
puede tener un rendimiento de 500 veces más que la
cantidad de semilla sembrada.

Así, si se siembra 5kg de semilla por hectárea, es de
esperarse un rendimiento de 2500kg/ha.
CLIMA Y SUELO
• La colza es una planta herbácea anual cuyo
cultivo se ha extendido por todos los climas del
mundo.
• Puede cultivarse en diferentes tipos de suelo. Los
mejores son los profundos, de textura franca, limosa
o areno-limosa.
• En suelos delgados y pobres requiere una
fertilización balanceada. Las variedades de
invierno de retención de humedad, y fértiles.
• Aunque puede soportar cierta acidez, el PH óptimo
es 6,0 y 7,5. Resisten también alguna salinidad.
SELECION Y PREPARRACION DEL

TERRENO
Cuando el terreno tiene poca inclinación (3-5%) las labores se inician con una
remoción de los rastrojos de cosecha .
posteriormente el pulverizado del suelo con dos pases de rastra incorporando
los rastrojos, haciendo surcos a mano cada 50 cm.

Preparación del suelo.

Elaboración de surcos con azadón
Cuando la inclinación es mayor (< 5%), se recomiendan construir
obras de conservación de suelos.
especialmente el establecimiento de barreras vivas con cultivos como
la valeriana (Vetiver) en curvas a nivel

Surcado en curvas

Siembra de vetiver como barrera
para la protección del suelo época
de siembra.
SIEMBRA
La forma de siembra de la colza dependerá del tipo de terreno en el que se establecerá el
cultivo.
 Terrenos con poca inclinación
forma directa sobre el surco, colocando las semillas cada 5 cm y a poca profundidad (1 cm),
posteriormente cubrirlas con un sustrato fino.
 Terrenos con inclinación mayor a 5%
1. Primero se debe sembrar la colza en bandejas y 2 semanas después trasplantarla.
2. La siembra en el campo definitivo se realiza aplicando los mismos distanciamientos
utilizados en la siembra directa

Siembra en terreno con
poca inclinación

Siembra en bandejas
FERTILIZACION
Se recomienda realizar aplicaciones de fertilizantes, de acuerdo a los
resultados del análisis de suelos y las exigencias del cultivo
 En terrenos poco fértiles los rendimientos mínimos pueden alcanzar
entre 1,500- 2,000 kg/ha.
Para alcanzar este nivel productivo la plantación extrae del suelo las
siguientes cantidades de nutrientes: nitrógeno (N) 66 kg, fósforo como
(P2O5) 36 kg y potasio como (K2O) 36 kg.
SUSTITUCION DE FERTILIZANTES SINTETICOS
Requerimiento
N
P
K
66kg 36kg 36 kg

Estiércol de vaca
N
P
K
25kg 60kg 60 kg
1000kg
600kg

60kg
36kg

1000 kg
600kg

25kg N
15 kg N

66
15
51 kg faltantes de N

100kg u
46 kg
110.86kg u 51kg
= 2 costales y 11kg.
CONTROL DE MALEZAS

Se realiza mediante deshierbas manuales y en ocasiones se usan
herbicidas como la trifluralina y el glyfosato en pre-siembra.

 Los momentos críticos para realizar el control oportuno de
malezas serán durante los primeros 30 días del cultivo y luego una
segunda limpieza durante la floración a los 65 dds
Normalmente la colza se cultiva al final de la época de invierno
aprovechar la humedad y realizar la cosecha en época de verano.
Aprovechando esta condición de humedad, l cultivo por el agua,
el espacio y la luz,
RIEGO
la colza tiene los mayores rendimientos cuando se mantiene el
suelo a un mínimo de 50% de humedad aprovechable en la zona
radical del cultivo
se logra con una lámina de 45 a 55 cm, aunque esta puede ser
menor (32 a 35 cm) en suelos de mayor capacidad de retención de
humedad.
áreas irrigadas la lámina de riego neta requerida varia de 25 a 35
cm.
 La mayor demanda de agua del cultivo se da desde la floración
al llenado de grano.
PLAGAS Y SU CONTROL
BIOLÓGICO
BENEFICIOS ESPERADOS. Se obtiene un control eficiente de pulgones, evitándose las
aplicaciones de insecticidas, además de la reducción de costos y el impacto de
contaminación al medio ambiente.
a. Gorgojo del tallo de la colza (Ceuthorrhynchus napi)
 La larva de este insecto deforma el tallo de la colza

 La planta muy atacada florece más tarde y sus semillas maduran mal.
control químico, pero en caso de realizar este tipo de control se puede
aplicar Endosulfan 350 EC en dosis de 0.8 l/ha.
b. Gorgojo de la yema terminal (Ceuthorrhynchus picitarsis)
Los adultos no causan daños, pero las larvas destruyen la yema terminal y
obligan a la planta a producir brotes laterales. Se puede aplicar Endosulfán
350 EC (0.8 l/ha).
Siguientes plagas

c. Gorgojo de las silicuas (Ceuthorrhynchus
assimilis)

las larvas roen las semillas
Se puede aplicar Endosulfán 350 EC (0.8 l/ha).
d. Cecydomia (Dasyneura brassiceae)
Se puede aplicar Endosulfan 350 EC (0.8 l/ha).
e. Pulguilla de la col (Phylotreta sp.)
Para su control se puede aplicar Karate Zeon
2.5 CS en dosis de 150 ml/ha
CONTROL DE PLAGAS

• Gorgojo
Macerado de ajo(allium sativum)
moler 1kg de ajos, colocar a reposar durante 3 horas en 80 litros
de agua, y 800 kg de jabón de pasta o neutro.

• PULGUILLA
Macerado de chile (capsicum spp)
Se machaca ½ kilogramo de frutos de chile en 10 litros de agua
y se deja reposar por 2 horas y se realiza la aplicación.
CONTROL DE
BARRERAS
• control biológico para Ceutorhynchus assimilis
(picudo)
• Un cultivo trampa de borde con una variedad de
maduración temprana Brassica (por ejemplo, B.
rapa) se puede sembrar de siete a diez días antes
del cultivo de canola para atraer y concentrar los
picudos adultos en los bordes del campo.
ENFERMEDADES:
a. Mancha negra de la colza (Alternaria sp.)
b. Podredumbre gris (Botrytis cinerea)

 Requiere un ambiente de humedad relativa alta y temperaturas
superiores a los 18 ºC.
 Su control variedades resistentes

COSECHA
La floración en colza se presenta a los 65 dds y 3 meses después,
cuando el 80% de las silicuas (vainas) presentan llenado y madurez (coloración verde
amarilla) comienzan las labores de cosecha.

. Las espigas inmaduras se atan en grupos y se llevan a sitios ventilados para que
completen su secado.
 Es importante saber, que a partir de este momento las silicuas comienzan a abrirse
y si no se colocan mantas bajo las espigas, se puede perder una considerable
cantidad de grano.
CANTIDAD DE NUTRIENTES ABSORBIDO
Y EXTRAÍDO EN LOS ÓRGANOS
COSECHABLES
REFERENCIA

•

Canola Council of Canada. 1998. Canola Growers Manual. Iriarte, L, Valleti,
O. 1996. El cultivo de colza en Argentina. Informe Técnico.Chacra
Experimental Integrada Barrow. P. 160-166.
PRODUCCION DE FORRAJE, autor Jean DUTHIL, tercera edición, reimpresión
1980.

• www.financierarural.gob.mx/
Producción de oleaginosa y forrajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
razasbovinasdecolombia
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales Blanca Tapia
 
Manejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierraManejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierraPool Villano
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
Pedro Muñoz M.
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
Miguel Aparicio
 
Ray grass perenne
Ray grass perenneRay grass perenne
Ray grass perenne
Wilmer Chimborazo
 
Henolaje Chile
Henolaje ChileHenolaje Chile
Henolaje Chile
WhiteCrow4
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
OrestesAdrianzenGuer
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificaciónfllumpor
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 

La actualidad más candente (20)

Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
 
Trebol rojo
Trebol rojoTrebol rojo
Trebol rojo
 
Manejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierraManejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierra
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 
Ray grass perenne
Ray grass perenneRay grass perenne
Ray grass perenne
 
Henolaje Chile
Henolaje ChileHenolaje Chile
Henolaje Chile
 
Enfermedades del soya
Enfermedades del soyaEnfermedades del soya
Enfermedades del soya
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificación
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 

Destacado

Plantas Oleaginosas
Plantas OleaginosasPlantas Oleaginosas
Plantas Oleaginosas
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Expo cereales y oleaginosas ok
Expo cereales y oleaginosas  okExpo cereales y oleaginosas  ok
Expo cereales y oleaginosas okAxl Ross
 
Evolución, Estado Actual Perspectivas del Algodón en el Mundo.
Evolución, Estado Actual Perspectivas del Algodón en el Mundo.Evolución, Estado Actual Perspectivas del Algodón en el Mundo.
Evolución, Estado Actual Perspectivas del Algodón en el Mundo.
FAO
 
Grow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grow Canola - Canola Panel, Crops DayGrow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grey Bruce Farmers Week
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roneyLuismaria2007
 
Presentación 5s j 2013
Presentación 5s j 2013Presentación 5s j 2013
Presentación 5s j 2013
nbrilla
 
Arroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arrozArroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arroz
Israel Alejandro
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaDiana Galun
 
PLANTAS DE ACEITE
PLANTAS DE ACEITEPLANTAS DE ACEITE
PLANTAS DE ACEITE
Luis Fernando López López
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
Toledo, R. E.
 
Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillasGUELFI
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
Toledo, R. E.
 
Helianthus Annuus (El Girasol) Samuel
Helianthus Annuus (El Girasol) SamuelHelianthus Annuus (El Girasol) Samuel
Helianthus Annuus (El Girasol) Samuelracalviz
 
(album virtual) Flora Industrial Institucional
(album virtual) Flora Industrial Institucional(album virtual) Flora Industrial Institucional
(album virtual) Flora Industrial Institucionalflorainds
 
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animalEl trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animalCiara Ryihne
 
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animalEl arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animalCiara Ryihne
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
asturix
 

Destacado (20)

Plantas Oleaginosas
Plantas OleaginosasPlantas Oleaginosas
Plantas Oleaginosas
 
Expo cereales y oleaginosas ok
Expo cereales y oleaginosas  okExpo cereales y oleaginosas  ok
Expo cereales y oleaginosas ok
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Evolución, Estado Actual Perspectivas del Algodón en el Mundo.
Evolución, Estado Actual Perspectivas del Algodón en el Mundo.Evolución, Estado Actual Perspectivas del Algodón en el Mundo.
Evolución, Estado Actual Perspectivas del Algodón en el Mundo.
 
Colza
ColzaColza
Colza
 
Grow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grow Canola - Canola Panel, Crops DayGrow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grow Canola - Canola Panel, Crops Day
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roney
 
Presentación 5s j 2013
Presentación 5s j 2013Presentación 5s j 2013
Presentación 5s j 2013
 
Colza
ColzaColza
Colza
 
Arroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arrozArroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arroz
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en Argentina
 
PLANTAS DE ACEITE
PLANTAS DE ACEITEPLANTAS DE ACEITE
PLANTAS DE ACEITE
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
 
Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillas
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
 
Helianthus Annuus (El Girasol) Samuel
Helianthus Annuus (El Girasol) SamuelHelianthus Annuus (El Girasol) Samuel
Helianthus Annuus (El Girasol) Samuel
 
(album virtual) Flora Industrial Institucional
(album virtual) Flora Industrial Institucional(album virtual) Flora Industrial Institucional
(album virtual) Flora Industrial Institucional
 
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animalEl trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animal
 
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animalEl arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animal
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 

Similar a Producción de oleaginosa y forrajes

Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
Jose Díaz
 
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
heber luna
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
millettna
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclomillettna
 
401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA
401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA
401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA
danielamayenrosas
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belenanita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El AlgodonCintia E
 
Café
CaféCafé
Vainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosVainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosSusana Smith
 

Similar a Producción de oleaginosa y forrajes (20)

Pf
PfPf
Pf
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA
401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA
401V PRESENTACION DE LA REVISTA ZANAHORIA
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belen
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
 
Café
CaféCafé
Café
 
Vainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosVainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicos
 

Más de josecito91

Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesjosecito91
 
Farmacia en casa
Farmacia en casaFarmacia en casa
Farmacia en casajosecito91
 
Guía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejoGuía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejojosecito91
 
Esterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasEsterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasjosecito91
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasjosecito91
 
Variación en mejoramiento de plantas
Variación  en mejoramiento de plantasVariación  en mejoramiento de plantas
Variación en mejoramiento de plantasjosecito91
 
Punto de rocio
Punto de rocioPunto de rocio
Punto de rociojosecito91
 
Residuo solido
Residuo solidoResiduo solido
Residuo solidojosecito91
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Consistencia del suelo
Consistencia del sueloConsistencia del suelo
Consistencia del suelojosecito91
 
Avena fatua (avena silvestre )
Avena fatua  (avena silvestre )Avena fatua  (avena silvestre )
Avena fatua (avena silvestre )josecito91
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepojosecito91
 
Definición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreoDefinición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreojosecito91
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)josecito91
 
Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)josecito91
 
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)josecito91
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 

Más de josecito91 (20)

Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
 
Farmacia en casa
Farmacia en casaFarmacia en casa
Farmacia en casa
 
Guía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejoGuía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejo
 
Esterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasEsterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantas
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
 
Variación en mejoramiento de plantas
Variación  en mejoramiento de plantasVariación  en mejoramiento de plantas
Variación en mejoramiento de plantas
 
Punto de rocio
Punto de rocioPunto de rocio
Punto de rocio
 
Residuo solido
Residuo solidoResiduo solido
Residuo solido
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Consistencia del suelo
Consistencia del sueloConsistencia del suelo
Consistencia del suelo
 
Avena fatua (avena silvestre )
Avena fatua  (avena silvestre )Avena fatua  (avena silvestre )
Avena fatua (avena silvestre )
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Definición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreoDefinición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreo
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
 
Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)
 
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Producción de oleaginosa y forrajes

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA CIENCIAS AGRONOMIMAS Presenta: JOSÉ AMBROSIO BRAVO SALAS PROFESOR: Mc. DOMINGUEZ PEREZ FORTINO
  • 2.
  • 3. OLEAGINOSAS Y FORRAJES OLEAGINOSA: El término es aplicado a las plantas que permiten extraer aceite de sus semillas o frutos. FORRAJE: es todo aquello que sirve como alimento a los animales domésticos.
  • 4. CULTIVOS FORRAJEROS Forraje Nombre cientifico Avena Avena sativa Centeno Secale cereale Trigo Triticum aestivum Cebada Hordeum distichon L. Mostaza Brassica nigra Trebol Trifolium pratense L. Alfalfa Medicago sativa Sorgo Sorgohum vulgare Girasol Helianthus annus Maìz Zea mays Colza o Cartamo Brassica napus
  • 6. CULTIVOS OLEAGINOSAS Oleaginosa Nombre cientifico Colza Brassica napus Girasol Helianthus annus Maìz Zea mays Oliva Olea europea Soya Mani Glycine max Algodon Gossypium. barbadense Palma Africana Elaeis guineensis Anjojoli Sesamun indicum L. Cartamo Carthamus tinctorius Piñon Jatropha curcas L. Cacahuate Arachis hypogaea L Coco Cocos nucifera
  • 7. SITUACION MUNDIAL Durante los últimos 30 años, la producción mundial de colza se manifestó en aumento, siendo el cultivo oleaginoso que experimentó mayor crecimiento. Actualmente la producción mundial de semillas oleaginosas se estima en 435,3 millones de toneladas y la colza ocupa el segundo lugar después de la soja y el tercer lugar en la producción mundial de aceites.(USDA,010).
  • 9. Principales Estados Productores. • Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas y Michoacán son los estados que han producido colza en algún momento entre los años 2000 y 2009. Sin embargo en el año 2007 sólo se reportó producción en Tamaulipas y Puebla con el 69.9% y el 30.1% del total nacional, respectivamente.
  • 10. COLZA Colza: especie de genero brassica, deriva del alemán “kohlsaat” significa semilla de col. Familia: Cruciferae Género: Brassica Especies: napus
  • 11. HISTORIA Y ORIGEN • La colza es una planta oleaginosa de Europa y Asia . En el siglo XVI se le conocía con el nombre de col y se pensaba que se había originado del nabo silvestre. • En la Edad Media, el centro del cultivo de la colza fue Holanda. • De aquí pasó a Bélgica y Francia y en la segunda mitad del siglo XVI, a Alemania.
  • 12. IMPORTANCIA La colza (Brassica napus L. Se deriva de la hibridación natural de la col (Brassica oleracea L.) y el nabo silvestre (Brassica campestris L.). Originalmente era una planta de uso exclusivamente forrajero. En los años 50 en China la colza forrajera fue transformada en colza oleaginosa. En los años 70 y 80, con los cambios en sus características tecnológicas logradas en Canadá, se le dio el nombre de Canola (Canadian Oil Low Acid).
  • 13. LA COMPOSICIÓN DE LA SEMILLA DE COLZA % Proteínas 21,08 Grasa 48,55 Fibra 6,42 Cenizas 4,54 Extractos no nitrogenados 19,41 Total 100,00
  • 14. DISTRIBUCIÓN Actualmente la colza tiene una amplia distribución no sólo en Europa, sino en países de Asia, América y norte de África. La producción es como sigue: Asia, incluyendo China 3,200,000 ton Europa, incluyendo Rusia 1,300,000 ton América del Norte y Central 380,000 ton América del Sur 80,000 ton África 7,000 ton
  • 15. MORFOLOGIA Raíz. Es pivotante, más o menos profunda, con raíces laterales que originan raicillas absorbentes. Tallo. Es erecto y ramificado. Puede alcanzar una altura de 1.40 a 1.80 m. Hojas. Las hojas inferiores son profundamente lobuladas en la base y ligeramente redondeadas en la parte terminal. Son hirsutas y de color verde oscuro. Las hojas intermedias son menos lobuladas, de color verde azuloso y más o menos glabras. Las hojas superiores son enteras, lanceoladas y con una base ensanchada que rodea parte del tallo.
  • 16. • Inflorescencia. Esta es un racimo con numerosas flores de color amarillo. Cada flor tiene 4 sépalos, 4 pétalos y 6 estambres, característicos de las crucíferas. El tallo de la inflorescencia permanece corto y las flores emergen en grupos sobre la yema terminal. • Fruto. Es una silicua alargada, cilíndrica, comprimida a trechos y con eso el extremo puntiagudo. En la madurez alcanzan una longitud de 5 a 10 cm y son de color marrón claro. • Semillas. Se forman adheridas a una lámina o septo central, en medio de las dos valvas que forman el pericarpo del fruto. • Las semillas quedan libres cuando el fruto se abre longitudinalmente en las tres secciones. Las semillas son esféricas, de 2 a 2.5 mm de diámetro, de color oscuro o marrón rojizo.
  • 17. VARIEDADES Algunas variedades comercialmente son Span, Tower, Cresor, Midas, Oro, Rapora, Erglu, Primor y Lesira. En México se cultivan Target, Zephir, y Turret con un ciclo vegetativo de 130 a 150 días, y las variedades Pachuca y Echo con un ciclo de 100 a 110 días. Con variedades mejoradas y buenas condiciones la colza puede tener un rendimiento de 500 veces más que la cantidad de semilla sembrada. Así, si se siembra 5kg de semilla por hectárea, es de esperarse un rendimiento de 2500kg/ha.
  • 18. CLIMA Y SUELO • La colza es una planta herbácea anual cuyo cultivo se ha extendido por todos los climas del mundo. • Puede cultivarse en diferentes tipos de suelo. Los mejores son los profundos, de textura franca, limosa o areno-limosa. • En suelos delgados y pobres requiere una fertilización balanceada. Las variedades de invierno de retención de humedad, y fértiles. • Aunque puede soportar cierta acidez, el PH óptimo es 6,0 y 7,5. Resisten también alguna salinidad.
  • 19. SELECION Y PREPARRACION DEL TERRENO Cuando el terreno tiene poca inclinación (3-5%) las labores se inician con una remoción de los rastrojos de cosecha . posteriormente el pulverizado del suelo con dos pases de rastra incorporando los rastrojos, haciendo surcos a mano cada 50 cm. Preparación del suelo. Elaboración de surcos con azadón
  • 20. Cuando la inclinación es mayor (< 5%), se recomiendan construir obras de conservación de suelos. especialmente el establecimiento de barreras vivas con cultivos como la valeriana (Vetiver) en curvas a nivel Surcado en curvas Siembra de vetiver como barrera para la protección del suelo época de siembra.
  • 21. SIEMBRA La forma de siembra de la colza dependerá del tipo de terreno en el que se establecerá el cultivo.  Terrenos con poca inclinación forma directa sobre el surco, colocando las semillas cada 5 cm y a poca profundidad (1 cm), posteriormente cubrirlas con un sustrato fino.  Terrenos con inclinación mayor a 5% 1. Primero se debe sembrar la colza en bandejas y 2 semanas después trasplantarla. 2. La siembra en el campo definitivo se realiza aplicando los mismos distanciamientos utilizados en la siembra directa Siembra en terreno con poca inclinación Siembra en bandejas
  • 22. FERTILIZACION Se recomienda realizar aplicaciones de fertilizantes, de acuerdo a los resultados del análisis de suelos y las exigencias del cultivo  En terrenos poco fértiles los rendimientos mínimos pueden alcanzar entre 1,500- 2,000 kg/ha. Para alcanzar este nivel productivo la plantación extrae del suelo las siguientes cantidades de nutrientes: nitrógeno (N) 66 kg, fósforo como (P2O5) 36 kg y potasio como (K2O) 36 kg.
  • 23. SUSTITUCION DE FERTILIZANTES SINTETICOS Requerimiento N P K 66kg 36kg 36 kg Estiércol de vaca N P K 25kg 60kg 60 kg 1000kg 600kg 60kg 36kg 1000 kg 600kg 25kg N 15 kg N 66 15 51 kg faltantes de N 100kg u 46 kg 110.86kg u 51kg = 2 costales y 11kg.
  • 24. CONTROL DE MALEZAS Se realiza mediante deshierbas manuales y en ocasiones se usan herbicidas como la trifluralina y el glyfosato en pre-siembra.  Los momentos críticos para realizar el control oportuno de malezas serán durante los primeros 30 días del cultivo y luego una segunda limpieza durante la floración a los 65 dds Normalmente la colza se cultiva al final de la época de invierno aprovechar la humedad y realizar la cosecha en época de verano. Aprovechando esta condición de humedad, l cultivo por el agua, el espacio y la luz,
  • 25. RIEGO la colza tiene los mayores rendimientos cuando se mantiene el suelo a un mínimo de 50% de humedad aprovechable en la zona radical del cultivo se logra con una lámina de 45 a 55 cm, aunque esta puede ser menor (32 a 35 cm) en suelos de mayor capacidad de retención de humedad. áreas irrigadas la lámina de riego neta requerida varia de 25 a 35 cm.  La mayor demanda de agua del cultivo se da desde la floración al llenado de grano.
  • 26. PLAGAS Y SU CONTROL BIOLÓGICO BENEFICIOS ESPERADOS. Se obtiene un control eficiente de pulgones, evitándose las aplicaciones de insecticidas, además de la reducción de costos y el impacto de contaminación al medio ambiente. a. Gorgojo del tallo de la colza (Ceuthorrhynchus napi)  La larva de este insecto deforma el tallo de la colza  La planta muy atacada florece más tarde y sus semillas maduran mal. control químico, pero en caso de realizar este tipo de control se puede aplicar Endosulfan 350 EC en dosis de 0.8 l/ha. b. Gorgojo de la yema terminal (Ceuthorrhynchus picitarsis) Los adultos no causan daños, pero las larvas destruyen la yema terminal y obligan a la planta a producir brotes laterales. Se puede aplicar Endosulfán 350 EC (0.8 l/ha).
  • 27. Siguientes plagas c. Gorgojo de las silicuas (Ceuthorrhynchus assimilis) las larvas roen las semillas Se puede aplicar Endosulfán 350 EC (0.8 l/ha). d. Cecydomia (Dasyneura brassiceae) Se puede aplicar Endosulfan 350 EC (0.8 l/ha). e. Pulguilla de la col (Phylotreta sp.) Para su control se puede aplicar Karate Zeon 2.5 CS en dosis de 150 ml/ha
  • 28. CONTROL DE PLAGAS • Gorgojo Macerado de ajo(allium sativum) moler 1kg de ajos, colocar a reposar durante 3 horas en 80 litros de agua, y 800 kg de jabón de pasta o neutro. • PULGUILLA Macerado de chile (capsicum spp) Se machaca ½ kilogramo de frutos de chile en 10 litros de agua y se deja reposar por 2 horas y se realiza la aplicación.
  • 29. CONTROL DE BARRERAS • control biológico para Ceutorhynchus assimilis (picudo) • Un cultivo trampa de borde con una variedad de maduración temprana Brassica (por ejemplo, B. rapa) se puede sembrar de siete a diez días antes del cultivo de canola para atraer y concentrar los picudos adultos en los bordes del campo.
  • 30. ENFERMEDADES: a. Mancha negra de la colza (Alternaria sp.) b. Podredumbre gris (Botrytis cinerea)  Requiere un ambiente de humedad relativa alta y temperaturas superiores a los 18 ºC.  Su control variedades resistentes COSECHA La floración en colza se presenta a los 65 dds y 3 meses después, cuando el 80% de las silicuas (vainas) presentan llenado y madurez (coloración verde amarilla) comienzan las labores de cosecha. . Las espigas inmaduras se atan en grupos y se llevan a sitios ventilados para que completen su secado.  Es importante saber, que a partir de este momento las silicuas comienzan a abrirse y si no se colocan mantas bajo las espigas, se puede perder una considerable cantidad de grano.
  • 31. CANTIDAD DE NUTRIENTES ABSORBIDO Y EXTRAÍDO EN LOS ÓRGANOS COSECHABLES
  • 32. REFERENCIA • Canola Council of Canada. 1998. Canola Growers Manual. Iriarte, L, Valleti, O. 1996. El cultivo de colza en Argentina. Informe Técnico.Chacra Experimental Integrada Barrow. P. 160-166. PRODUCCION DE FORRAJE, autor Jean DUTHIL, tercera edición, reimpresión 1980. • www.financierarural.gob.mx/