SlideShare una empresa de Scribd logo
Trigo
Plantas productoras de
amiláceos
TRITICUM SPP.
Patricia Aguilar
Clasificación
botánica
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Liliopsida
• Orden: Poales
• Familia: Poaceae
• Género: Triticum
• Especie: Vulgare, aestivum
• Nombre científico: Tritícum vulgare L.,
Triticum aestivum L.
Origen del
trigo
Grupo de investigadores e historiadores, admiten y suponen con cierto grado de seguridad
que el trigo tendría su fuente de origen en la región montañosa y árida del suroeste Asiático,
donde las condiciones climáticas, sobre todo lo relacionado a temperaturas son muy
variables. En Asia, más exactamente lo que hoy en día es Irak, se han encontrado restos
carbonizados de granos de trigo y huellas de granos en barro cocido, que según
estimaciones basadas por técnicas nucleares de radiocarbono han establecido una
antigüedad de más de 8.000 años.
Morfología de la planta
Sistema radicular: Las raíces del trigo son fasciculadas y
suelen llegar a medir más de un metro aunque en torno al 50%
de las raíces se encuentran en los primeros 25 cm del suelo.
Tallo: El tallo del trigo es un tallo recto y cilíndrico de tipo herbáceo, poco ramificado y
hueco. Generalmente posee 6 nudos y su longitud se encuentra entre 60 y 120 cm, aunque
varía según la especie de trigo que se cultivó.
Hojas: Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y terminadas en
punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.
Inflorescencia: Tienen una inflorescencia en espiga, constituido por un eje central
llamado raquis, que lleva insertadas las espiguillas alternativamente a derecha e
izquierda. Estas espiguillas están unidas directamente al raquis, recubriéndose unas
con otras, conteniendo cada una de 2 a 5 flores fértiles en trigo harinero. Cada
espiguilla está compuesta por dos brácteas o glumas. Envolviendo a estas se
encuentran otras dos brácteas insertadas sobre un pedúnculo. Estas dos brácteas se
denominan glumillas o glumelas.
Fruto: es un grano de forma ovoide con una ranura en la parte ventral. El
grano está protegido por el pericarpio, el resto que es en su mayor parte del
grano está formado por el endospermo, el endospermo contiene las
sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano.
Las partes del grano en el trigo son los
siguientes:
• Pericarpio o tegumento del fruto.
• Endospermo o albumen, cuya primera capa se
denomina aleurona. El resto es almidón y
sustancias de reserva.
• Embrión situado en el extremo inferior de la cara
dorsal del grano, en el que se esbozan los
principales órganos de la futura planta, entre ellos
el escutelo (órgano de reserva), gémula (contiene
la yema principal), coleóptilo (estructura clave para
la emergencia), radícula (contienen los meristemos
de las raíces) y la coleorriza (vaina que contiene a
los meristemos de las raíces).
FENOLOGIA DEL CULTIVO: ETAPAS DEL CRECIMIENTO DEL TRIGO
• Siembra – Emergencia: Diferenciación de 2-3 hojas, más 3-4 pre-diferenciadas en el embrión.
• Emergencia - Inicio de macollaje: Mayor vigor inicial en cebada.
• Macollaje: Primer macollo a partir de la axila de la hoja más vieja, una vez que se produjo la emergencia de la
3° o 4° hoja, jerarquía de macollos. Sincronía entre aparición de hojas y macollos.
• Diferenciación espiguillas: Cambio de ápice (iniciación floral).
• Antesis (Espigazón) - Madurez fisiológica: Crecimiento de los granos y aceleración progresiva de la
senescencia foliar.
• Madurez fisiológica - Madurez cosecha: Pérdida progresiva de humedad del grano. Comienza cuando los
tallos del trigo ya perdieron su color verde y el grano tiene suficiente consistencia.
Variedades más conocidas
Densidad de Siembra
Cuando se
siembra al
voleo:
150 a 180 k/ha.
Cuando la
siembra se
realiza en
líneas: 120 y
125 k/ha.
La siembra debe realizarse en surcos separados a una
distancia entre 15 y 20 cm., en general suele estar a
17 cm., a una profundidad de siembra de 3-6 cm.
Época de siembra
En el norte: desde la última semana de abril
hasta la segunda semana de mayo
En el sur: la primera y la tercera semana de
mayo.
Las siembras tempranas en el mes de marzo o
principios de abril en el norte tienen graves problemas
por las altas temperaturas durante el período de
implantación del cultivo y además se exponen a
severos ataques de piricularia, capaz de destruir todo
el cultivo.
Las siembras a finales de mayo o a principios de junio
en el norte sufren seriamente los efectos de la sequía
y de las precipitaciones durante la cosecha.
Las siembras muy tempranas en el sur se
exponen a los problemas de la helada, y las
siembras tardías son afectadas seriamente por
las lluvias durante la cosecha.
Considerando que la mayor parte de la región triguera cuenta con niveles de
material orgánico de bajo a medio y el trigo se siembra sobre los rastrojos de
la soja
Requerimientos en la nutrición
La falta de fertilización adecuada es uno de los problemas o desafíos más importantes que afecta el
cultivo de trigo en Paraguay.
60 y 80 kg/ha de nitrógeno
más de 60 kg/ha de fósforo
Para lograr rendimientos
superiores a 3,000 kg/ha.
Los suelos de Py en gral tienen un nivel alto
de potasio, éstas requieren solamente su
reposición. 1 quintal =
100kg
Un quintal de trigo requiere 2,2 kilos de
Potasio.
Se requiere 0,2 kilo de Magensio por quintal de
trigo.
Un quintal de trigo requiere 0,23 kilo de Azufre
Necesidades de Nitrógeno
El nitrógeno es móvil
Aplicar el nutriente en dos diferentes etapas
En la siembra (15 a 20 kg/ha), que es muy
importante para proporcionar mayor
disponibilidad inicial para el cultivo
En cobertura, que podrá ser realizada a
los 30-40 días después de la emergencia.
Fatecha (1999) recomienda la aplicación de 20 kg/ha de N en la siembra, y 40
kg/ha en cobertura cuando el tenor de materia orgánica es bajo (< 1,2 %); y 30
kg/ha de N en cobertura cuando la materia orgánica se encuentre con un tenor
medio (1,2 a 3,0 %).
Potencial de rendimiento
El potencial productivo de las variedadesnacionales o
introducidas de trigo ha experimentadoun incremento importante
a través de los años.
Se puede mencionar que la expectativa de rendimientosha pasadode
800 kg/ha en el año 1975 a por lo menos 2.200 kg/ha en el año 2004
como media nacional lo que equivale a un incremento de 2.75 veces el
rendimiento inicial, siendo que se han logrado en forma aislada
rendimientossuperiores a los 3.500 kg./ha.
Requerimiento de agua
El cultivo de trigo requiere durante su ciclo aproximadamente entre 500 a 550 mm de agua,
siendo el período de encañazón donde comienza el incremento en la demanda hídrica (3-4
mm/día) y las necesidades se hacen máximas en el llenado de granos (5-6 mm/día).
Con el encañado comienza un periodo de intensa asimilación de
agua y de sustancias nutritivas, por tanto es preciso que la tierra
contenga bastante humedad en esta fase.
Durante el espigado es necesario aplicar otro riego. La planta
está en plena actividad de asimilación y el agua es consumida
rápidamente en esta fase.
El último riego debe realizarse a los pocos días del anterior, en plena madurez láctea de las espigas o
muy al principio de la madurez pastosa, ya que las plantas siguen consumiendo mucha agua,
empleada principalmente en trasladar el almidón y demás reservas alimenticias desde las hojas al
grano.
PLAGAS EN EL CULTIVO DE
TRIGO
Pulgones - T. Químico: Acetamiprid, Thiametoxan, Imidacloprid
Schizaphis graminum:
El daño principal observado cada año es la presencia de la enfermedad Virus
del Enanismo Amarillo de la Cebada que es trasmitido por pulgones de la
hoja. Produce ataques otoñales a los cultivos en los primeros estadios,
desde el de plántula hasta encañazón.
Sitobion avenae: Pulgón del
trigo
El período crítico del cultivo con respecto a esta plaga, es durante el
llenado de los granos. Generalmente se encuentra a este pulgón,
alimentándose en las raquillas de la espiga, provocando una
disminución en el rendimiento.
Rhopalosiphum rufiabdominalis: Pulgones de la
raíz
En el trigo se alimenta de las raíces, corona y base del
cuello, donde causa muerte de los tejidos y en
consecuencia la muerte de las plantas. Este pulgón
tiene la particularidad de formar colonias subterráneas
en las raíces o en la base de las plantas.
Orugas
Ataca al trigo y otros cereales de inviernos, sus larvas son verdes a pardas con
líneas claras. Se alimentan de las hojas, pueden atacar espigas, se alimentan de
la base de las mismas, destruyen el raquis.
- En presencia de orugas medianasy grandes, aplicarCarbamatos,
Benzoato + Lufenuron
Pseudaletia sequax
Spodoptera frugiperda Gusano cogollero.
Ataca plántulas o plantas pequeñas, se alimenta de las hojas centrales o de
la zona del cuello. Son frecuentes cuando se tiene temperaturas elevadas
durante los meses de mayo y junio. Síntoma: Corazón Muerto. Aparecen
desde la etapa de macollaje hasta el espigamiento. Aparecen en inviernos
secos y calurosos. Son muy similares a la Pseudaletia sequax, pero se las
identifica por la Y invertida en la cabeza
.
- Cuando se observen raspado de hojas aplicar insecticidas Fisiológicos (Lufenuron)
- Cuando se observen orugas grandes aplicar Tiodicarb, Lambdacialotrina
Malezas
Malezas de Hojas Finas (Gramíneas):
Avena fatua Aceven Sorgo
halepense
Para el control de malezas de hojas anchas,
normalmente se utiliza herbicidas a base de Metsulfuron a
una dosis de 4-7 g/ha y el 2-4D a dosis de 0.7-1.2 l/ha.
Malezas de Hojas Anchas (Latifoliadas)
Ipomoea grandifolia: Ysypo’i Senecio pterophorus:
Agosto Poty
Pata de buey
Leonurus japonicus:
cuatro cantos
Para malezas de hojas finas, comúnmente se usa un
herbicida a base de Iodosulfurón + Fenoxaprop-p-ethyla
dosis de 0.5-1 l/ha y Clodinafop-propargyl a dosis de 0.125-
0.30 l/ha.
ENFERMEDADES EN EL TRIGO
Específicamente para un primer control de royas en los estadios mas tempranos del cultivo de trigo recomendamos el uso
de Estrobirulinas + Triazoles. Si es necesario realizar una segunda aplicación, podemos aplicar tanto estrobirulinas + triazoles
nuevamente o alternarlo con alguna carboxamida.
Pyricularia o brusone
El síntoma más visible a campo es el blanqueamiento de la espiga. En las
hojas, las lesiones macroscópicas iniciales son gris-verde, con mancha de
agua. Las lesiones tienen centros grises durante la esporulación, y centros
blancos a bronceados después de la esporulación. Las lesiones maduras a
menudo tienen un margen marrón oscuro a marrón rojizo que detiene la
expansión de la lesión, y también suelen tener halos cloróticos amarillos.
Las lesiones individuales generalmente tienen forma de mancha ocular o
eye-spot shaped, a veces elípticas, pero se unen en plántulas infectadas
de forma moderada a severa, lo que a veces puede resultar en la muerte
total de la planta.
Manejo de la enfermedad:
Resistencia genética
Rotación con hospedantes no gramíneas
En Brasil, Paraguay y Bolivia, retrasar la fecha de siembra ha reducido
significativamente las pérdidas de rendimiento. El objetivo es evitar
coincidir la espigazón del trigo durante periodos de altas temperaturas,
precipitaciones y humedad relativa.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Sistema conservacionista:
Algunas limitaciones de este sistema:
• Escasez de agua que limita la producción de cultivos y de residuos.
• Cantidad insuficiente de residuos producidos por cultivos económica o socialmente
importantes y falta de conocimientos sobre cultivos de cobertura adecuados.
• Venta o uso preferencial de los residuos de los cultivos para forraje, combustible o
materiales de construcción.
• Incapacidad para controlar el pastoreo del ganado
• Incapacidad para controlar el consumo de los residuos por las terminales.
• Insuficiente disponibilidad de dinero o crédito para comprar los equipos e insumos
adecuados.
• Falta de conocimiento de la agricultura de conservación por parte de los técnicos de
investigación y extensionistas.
• Los problemas de malezas también pueden ser causados por plantas espontáneas del
cultivo anterior
Sistema Convencional:
• Sistema que utiliza todas las herramientas tecnológicas disponibles.
• Prepara el suelo con labranza mínima o intensiva.
• Utiliza semillas tradicionales, semillas mejoradas y certificadas como semillas
tratadas.
• Nutre y protege al cultivo con tecnologías de síntesis química u orgánicos.
• Tiende a ser más extensiva y productiva por el uso de las herramientas que
facilitan esta modalidad.
Cosecha
Para determinar el momento más oportuno de cosecha es
fundamental ir chequeando la humedad de los granos, ya sea
en el campo o llevando muestras a molinos.
La humedad de comercialización del trigo es de 14%, la cosecha se
debe iniciar una vez que se alcance una humedad promedio de 15%.
El trigo llega a su madurez fisiológica con una humedad que puede
fluctuar entre 35-40%
Una señal clara de la madurez del trigo es que la capa exterior se
vuelve dura y la uña no deja marcas en la superficie del grano.
Cosecha manual
La "siega" o corte del trigo a mano, se hace con echona (hoz), es una
operacion en la que sólo debería emplearse en superficies pequeñas o
terrenos accidentados donde no es posible la entrada de la máquina como
colinas o terrenos con mucha pendiente , en todo caso, esta faena debe
hacerse en el menor tiempo posible para evitar perdidas de desgrane, por
daño de pájaros y por inclemencias climáticas. A medida que se va segando el
trigo, se van haciendo atados o "gavillas" que van quedando paradas en el
terreno mismo.
Cosecha mecanizada.
Para tal efecto se usa una máquina automotriz. El porcentaje de humedad
del trigo, en el momento de la cosecha puede fluctuar del 13 al 17%
evitándose así, problemas de daños al grano. Un método práctico para saber
cuál es el momento exacto para la cosecha, consiste en tomar varias espigas
al azar y refregarlas entre las manos. Si el desgrane se produce en forma
relativamente fácil, se está en el momento exacto de la cosecha. Esta no
debería tomar más de cinco días por los peligros de incendio, lluvia o
desgrane que es aprovechado por los pájaros. Es necesario tener en cuenta
el tiempo que demorará la faena, tomando en consideración que una
máquina de tamaño medio cosecha de 7 a 8 hectáreas al dia.
PROCESO DE MOLIENDA E INDUSTRIALIZACIÓN DEL GRANO
1. Trigo procedente del campo
2. Inspección del grano: se verifica la calidad del producto y se determina su utilidad
3. Silos de almacén: se almacenan para procesarlos de manera gradual
4. Limpieza: se eliminan los restos y cuerpos extraños que puedan haberse infiltrado
5. Molienda: se obtiene semolina, harina o salvado.
Un grano de trigo está compuesto en un 60% de
harina
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelooctaviocadme
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESdariagro14
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaJorge Zuñiga
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Tema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoFAO
 
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTAPlantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTAJuan Burgos
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz juperz
 
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)Luis Oscco Aldazabal
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCOLPOS
 
Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal fao
Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal faoOptimización de la humedad del suelo para la producción vegetal fao
Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal faobenjamincoco
 

La actualidad más candente (20)

Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivo
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Trabajo final cultivo de maiz
Trabajo final  cultivo de maizTrabajo final  cultivo de maiz
Trabajo final cultivo de maiz
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0
 
El maiz
El maizEl maiz
El maiz
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Tema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – Riego
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTAPlantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz
 
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal fao
Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal faoOptimización de la humedad del suelo para la producción vegetal fao
Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal fao
 

Similar a cultivo de trigo

Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.nancy sandoval
 
Isla Verde - Producción de Maíz
Isla Verde - Producción de Maíz Isla Verde - Producción de Maíz
Isla Verde - Producción de Maíz julimena
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maizjulimena
 
El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)daniimoyano
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoLuis Ulloa
 
D:\folr de maria
D:\folr de mariaD:\folr de maria
D:\folr de mariaKlaudia
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptxhcastillog1
 
Laboratorio vegetal
Laboratorio vegetalLaboratorio vegetal
Laboratorio vegetalluciana1001
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebollaMisa Mejia
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníAle Mazacotte
 
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docxTAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docxKELLYYURANISANCHEZOR
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioJorge Almada
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptxwilsonDamianHerrera2
 

Similar a cultivo de trigo (20)

Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
Isla Verde - Producción de Maíz
Isla Verde - Producción de Maíz Isla Verde - Producción de Maíz
Isla Verde - Producción de Maíz
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
Cultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaizCultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaiz
 
El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
3 trigo cultivo
3 trigo cultivo3 trigo cultivo
3 trigo cultivo
 
D:\folr de maria
D:\folr de mariaD:\folr de maria
D:\folr de maria
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
 
esparragos.pptx
esparragos.pptxesparragos.pptx
esparragos.pptx
 
Laboratorio vegetal
Laboratorio vegetalLaboratorio vegetal
Laboratorio vegetal
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docxTAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 

cultivo de trigo

  • 2. Clasificación botánica • Reino: Plantae • División: Magnoliophyta • Clase: Liliopsida • Orden: Poales • Familia: Poaceae • Género: Triticum • Especie: Vulgare, aestivum • Nombre científico: Tritícum vulgare L., Triticum aestivum L.
  • 3. Origen del trigo Grupo de investigadores e historiadores, admiten y suponen con cierto grado de seguridad que el trigo tendría su fuente de origen en la región montañosa y árida del suroeste Asiático, donde las condiciones climáticas, sobre todo lo relacionado a temperaturas son muy variables. En Asia, más exactamente lo que hoy en día es Irak, se han encontrado restos carbonizados de granos de trigo y huellas de granos en barro cocido, que según estimaciones basadas por técnicas nucleares de radiocarbono han establecido una antigüedad de más de 8.000 años.
  • 4. Morfología de la planta Sistema radicular: Las raíces del trigo son fasciculadas y suelen llegar a medir más de un metro aunque en torno al 50% de las raíces se encuentran en los primeros 25 cm del suelo. Tallo: El tallo del trigo es un tallo recto y cilíndrico de tipo herbáceo, poco ramificado y hueco. Generalmente posee 6 nudos y su longitud se encuentra entre 60 y 120 cm, aunque varía según la especie de trigo que se cultivó. Hojas: Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y terminadas en punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.
  • 5. Inflorescencia: Tienen una inflorescencia en espiga, constituido por un eje central llamado raquis, que lleva insertadas las espiguillas alternativamente a derecha e izquierda. Estas espiguillas están unidas directamente al raquis, recubriéndose unas con otras, conteniendo cada una de 2 a 5 flores fértiles en trigo harinero. Cada espiguilla está compuesta por dos brácteas o glumas. Envolviendo a estas se encuentran otras dos brácteas insertadas sobre un pedúnculo. Estas dos brácteas se denominan glumillas o glumelas. Fruto: es un grano de forma ovoide con una ranura en la parte ventral. El grano está protegido por el pericarpio, el resto que es en su mayor parte del grano está formado por el endospermo, el endospermo contiene las sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano.
  • 6. Las partes del grano en el trigo son los siguientes: • Pericarpio o tegumento del fruto. • Endospermo o albumen, cuya primera capa se denomina aleurona. El resto es almidón y sustancias de reserva. • Embrión situado en el extremo inferior de la cara dorsal del grano, en el que se esbozan los principales órganos de la futura planta, entre ellos el escutelo (órgano de reserva), gémula (contiene la yema principal), coleóptilo (estructura clave para la emergencia), radícula (contienen los meristemos de las raíces) y la coleorriza (vaina que contiene a los meristemos de las raíces).
  • 7. FENOLOGIA DEL CULTIVO: ETAPAS DEL CRECIMIENTO DEL TRIGO • Siembra – Emergencia: Diferenciación de 2-3 hojas, más 3-4 pre-diferenciadas en el embrión. • Emergencia - Inicio de macollaje: Mayor vigor inicial en cebada. • Macollaje: Primer macollo a partir de la axila de la hoja más vieja, una vez que se produjo la emergencia de la 3° o 4° hoja, jerarquía de macollos. Sincronía entre aparición de hojas y macollos. • Diferenciación espiguillas: Cambio de ápice (iniciación floral). • Antesis (Espigazón) - Madurez fisiológica: Crecimiento de los granos y aceleración progresiva de la senescencia foliar. • Madurez fisiológica - Madurez cosecha: Pérdida progresiva de humedad del grano. Comienza cuando los tallos del trigo ya perdieron su color verde y el grano tiene suficiente consistencia.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Densidad de Siembra Cuando se siembra al voleo: 150 a 180 k/ha. Cuando la siembra se realiza en líneas: 120 y 125 k/ha. La siembra debe realizarse en surcos separados a una distancia entre 15 y 20 cm., en general suele estar a 17 cm., a una profundidad de siembra de 3-6 cm.
  • 16. Época de siembra En el norte: desde la última semana de abril hasta la segunda semana de mayo En el sur: la primera y la tercera semana de mayo.
  • 17. Las siembras tempranas en el mes de marzo o principios de abril en el norte tienen graves problemas por las altas temperaturas durante el período de implantación del cultivo y además se exponen a severos ataques de piricularia, capaz de destruir todo el cultivo. Las siembras a finales de mayo o a principios de junio en el norte sufren seriamente los efectos de la sequía y de las precipitaciones durante la cosecha. Las siembras muy tempranas en el sur se exponen a los problemas de la helada, y las siembras tardías son afectadas seriamente por las lluvias durante la cosecha.
  • 18. Considerando que la mayor parte de la región triguera cuenta con niveles de material orgánico de bajo a medio y el trigo se siembra sobre los rastrojos de la soja Requerimientos en la nutrición La falta de fertilización adecuada es uno de los problemas o desafíos más importantes que afecta el cultivo de trigo en Paraguay. 60 y 80 kg/ha de nitrógeno más de 60 kg/ha de fósforo Para lograr rendimientos superiores a 3,000 kg/ha. Los suelos de Py en gral tienen un nivel alto de potasio, éstas requieren solamente su reposición. 1 quintal = 100kg Un quintal de trigo requiere 2,2 kilos de Potasio. Se requiere 0,2 kilo de Magensio por quintal de trigo. Un quintal de trigo requiere 0,23 kilo de Azufre
  • 19. Necesidades de Nitrógeno El nitrógeno es móvil Aplicar el nutriente en dos diferentes etapas En la siembra (15 a 20 kg/ha), que es muy importante para proporcionar mayor disponibilidad inicial para el cultivo En cobertura, que podrá ser realizada a los 30-40 días después de la emergencia. Fatecha (1999) recomienda la aplicación de 20 kg/ha de N en la siembra, y 40 kg/ha en cobertura cuando el tenor de materia orgánica es bajo (< 1,2 %); y 30 kg/ha de N en cobertura cuando la materia orgánica se encuentre con un tenor medio (1,2 a 3,0 %).
  • 20. Potencial de rendimiento El potencial productivo de las variedadesnacionales o introducidas de trigo ha experimentadoun incremento importante a través de los años. Se puede mencionar que la expectativa de rendimientosha pasadode 800 kg/ha en el año 1975 a por lo menos 2.200 kg/ha en el año 2004 como media nacional lo que equivale a un incremento de 2.75 veces el rendimiento inicial, siendo que se han logrado en forma aislada rendimientossuperiores a los 3.500 kg./ha.
  • 21. Requerimiento de agua El cultivo de trigo requiere durante su ciclo aproximadamente entre 500 a 550 mm de agua, siendo el período de encañazón donde comienza el incremento en la demanda hídrica (3-4 mm/día) y las necesidades se hacen máximas en el llenado de granos (5-6 mm/día). Con el encañado comienza un periodo de intensa asimilación de agua y de sustancias nutritivas, por tanto es preciso que la tierra contenga bastante humedad en esta fase. Durante el espigado es necesario aplicar otro riego. La planta está en plena actividad de asimilación y el agua es consumida rápidamente en esta fase. El último riego debe realizarse a los pocos días del anterior, en plena madurez láctea de las espigas o muy al principio de la madurez pastosa, ya que las plantas siguen consumiendo mucha agua, empleada principalmente en trasladar el almidón y demás reservas alimenticias desde las hojas al grano.
  • 22. PLAGAS EN EL CULTIVO DE TRIGO Pulgones - T. Químico: Acetamiprid, Thiametoxan, Imidacloprid Schizaphis graminum: El daño principal observado cada año es la presencia de la enfermedad Virus del Enanismo Amarillo de la Cebada que es trasmitido por pulgones de la hoja. Produce ataques otoñales a los cultivos en los primeros estadios, desde el de plántula hasta encañazón. Sitobion avenae: Pulgón del trigo El período crítico del cultivo con respecto a esta plaga, es durante el llenado de los granos. Generalmente se encuentra a este pulgón, alimentándose en las raquillas de la espiga, provocando una disminución en el rendimiento.
  • 23. Rhopalosiphum rufiabdominalis: Pulgones de la raíz En el trigo se alimenta de las raíces, corona y base del cuello, donde causa muerte de los tejidos y en consecuencia la muerte de las plantas. Este pulgón tiene la particularidad de formar colonias subterráneas en las raíces o en la base de las plantas.
  • 24. Orugas Ataca al trigo y otros cereales de inviernos, sus larvas son verdes a pardas con líneas claras. Se alimentan de las hojas, pueden atacar espigas, se alimentan de la base de las mismas, destruyen el raquis. - En presencia de orugas medianasy grandes, aplicarCarbamatos, Benzoato + Lufenuron Pseudaletia sequax Spodoptera frugiperda Gusano cogollero. Ataca plántulas o plantas pequeñas, se alimenta de las hojas centrales o de la zona del cuello. Son frecuentes cuando se tiene temperaturas elevadas durante los meses de mayo y junio. Síntoma: Corazón Muerto. Aparecen desde la etapa de macollaje hasta el espigamiento. Aparecen en inviernos secos y calurosos. Son muy similares a la Pseudaletia sequax, pero se las identifica por la Y invertida en la cabeza . - Cuando se observen raspado de hojas aplicar insecticidas Fisiológicos (Lufenuron) - Cuando se observen orugas grandes aplicar Tiodicarb, Lambdacialotrina
  • 25. Malezas Malezas de Hojas Finas (Gramíneas): Avena fatua Aceven Sorgo halepense Para el control de malezas de hojas anchas, normalmente se utiliza herbicidas a base de Metsulfuron a una dosis de 4-7 g/ha y el 2-4D a dosis de 0.7-1.2 l/ha.
  • 26. Malezas de Hojas Anchas (Latifoliadas) Ipomoea grandifolia: Ysypo’i Senecio pterophorus: Agosto Poty Pata de buey Leonurus japonicus: cuatro cantos Para malezas de hojas finas, comúnmente se usa un herbicida a base de Iodosulfurón + Fenoxaprop-p-ethyla dosis de 0.5-1 l/ha y Clodinafop-propargyl a dosis de 0.125- 0.30 l/ha.
  • 28. Específicamente para un primer control de royas en los estadios mas tempranos del cultivo de trigo recomendamos el uso de Estrobirulinas + Triazoles. Si es necesario realizar una segunda aplicación, podemos aplicar tanto estrobirulinas + triazoles nuevamente o alternarlo con alguna carboxamida.
  • 29. Pyricularia o brusone El síntoma más visible a campo es el blanqueamiento de la espiga. En las hojas, las lesiones macroscópicas iniciales son gris-verde, con mancha de agua. Las lesiones tienen centros grises durante la esporulación, y centros blancos a bronceados después de la esporulación. Las lesiones maduras a menudo tienen un margen marrón oscuro a marrón rojizo que detiene la expansión de la lesión, y también suelen tener halos cloróticos amarillos. Las lesiones individuales generalmente tienen forma de mancha ocular o eye-spot shaped, a veces elípticas, pero se unen en plántulas infectadas de forma moderada a severa, lo que a veces puede resultar en la muerte total de la planta. Manejo de la enfermedad: Resistencia genética Rotación con hospedantes no gramíneas En Brasil, Paraguay y Bolivia, retrasar la fecha de siembra ha reducido significativamente las pérdidas de rendimiento. El objetivo es evitar coincidir la espigazón del trigo durante periodos de altas temperaturas, precipitaciones y humedad relativa.
  • 30. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Sistema conservacionista: Algunas limitaciones de este sistema: • Escasez de agua que limita la producción de cultivos y de residuos. • Cantidad insuficiente de residuos producidos por cultivos económica o socialmente importantes y falta de conocimientos sobre cultivos de cobertura adecuados. • Venta o uso preferencial de los residuos de los cultivos para forraje, combustible o materiales de construcción. • Incapacidad para controlar el pastoreo del ganado • Incapacidad para controlar el consumo de los residuos por las terminales. • Insuficiente disponibilidad de dinero o crédito para comprar los equipos e insumos adecuados. • Falta de conocimiento de la agricultura de conservación por parte de los técnicos de investigación y extensionistas. • Los problemas de malezas también pueden ser causados por plantas espontáneas del cultivo anterior
  • 31. Sistema Convencional: • Sistema que utiliza todas las herramientas tecnológicas disponibles. • Prepara el suelo con labranza mínima o intensiva. • Utiliza semillas tradicionales, semillas mejoradas y certificadas como semillas tratadas. • Nutre y protege al cultivo con tecnologías de síntesis química u orgánicos. • Tiende a ser más extensiva y productiva por el uso de las herramientas que facilitan esta modalidad.
  • 32. Cosecha Para determinar el momento más oportuno de cosecha es fundamental ir chequeando la humedad de los granos, ya sea en el campo o llevando muestras a molinos. La humedad de comercialización del trigo es de 14%, la cosecha se debe iniciar una vez que se alcance una humedad promedio de 15%. El trigo llega a su madurez fisiológica con una humedad que puede fluctuar entre 35-40% Una señal clara de la madurez del trigo es que la capa exterior se vuelve dura y la uña no deja marcas en la superficie del grano.
  • 33. Cosecha manual La "siega" o corte del trigo a mano, se hace con echona (hoz), es una operacion en la que sólo debería emplearse en superficies pequeñas o terrenos accidentados donde no es posible la entrada de la máquina como colinas o terrenos con mucha pendiente , en todo caso, esta faena debe hacerse en el menor tiempo posible para evitar perdidas de desgrane, por daño de pájaros y por inclemencias climáticas. A medida que se va segando el trigo, se van haciendo atados o "gavillas" que van quedando paradas en el terreno mismo. Cosecha mecanizada. Para tal efecto se usa una máquina automotriz. El porcentaje de humedad del trigo, en el momento de la cosecha puede fluctuar del 13 al 17% evitándose así, problemas de daños al grano. Un método práctico para saber cuál es el momento exacto para la cosecha, consiste en tomar varias espigas al azar y refregarlas entre las manos. Si el desgrane se produce en forma relativamente fácil, se está en el momento exacto de la cosecha. Esta no debería tomar más de cinco días por los peligros de incendio, lluvia o desgrane que es aprovechado por los pájaros. Es necesario tener en cuenta el tiempo que demorará la faena, tomando en consideración que una máquina de tamaño medio cosecha de 7 a 8 hectáreas al dia.
  • 34. PROCESO DE MOLIENDA E INDUSTRIALIZACIÓN DEL GRANO 1. Trigo procedente del campo 2. Inspección del grano: se verifica la calidad del producto y se determina su utilidad 3. Silos de almacén: se almacenan para procesarlos de manera gradual 4. Limpieza: se eliminan los restos y cuerpos extraños que puedan haberse infiltrado 5. Molienda: se obtiene semolina, harina o salvado. Un grano de trigo está compuesto en un 60% de harina