SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUIMICA Y BIOLOGÍA
ECOLOGÍA GENERAL
ZONAS DE VIDA
GRUPO 1
CURSO: 2 “C”
FECHA: 22/02/2021
INTEGRANTES:
• DANIEL CABRERA
• MIRIAM CAIZA
• IBETH CANDO
• SANTIAGO CHIPANTASI
• JESICA CONSTANTE
ZONAS DE VIDA
“ES UNA CLASIFICACIÓN A PRIORI DE LAS ZONAS DE VIDA, DONDE LA BIOTEMPERATURA,
PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD AMBIENTAL SE CONSIDERAN FACTORES INDEPENDIENTES, DE
LOS QUE DEPENDEN LOS FACTORES BIÓTICOS, DE MANERA QUE LAS ZONAS DE VIDA NO 8
SE DETERMINAN A PARTIR DE LAS FORMACIONES VEGETALES EFECTIVAMENTE
EXISTENTES, SINO DE FACTORES BIOCLIMÁTICOS (BIOTEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y
HUMEDAD)”.
COMO SE DETERMINA
UNA ZONA DE VIDA
• Holdridge que se interesó en los sistemas de
clasificación de los climas y de la vegetación, con
el propósito de delinear las relaciones entre la
vegetación de las montañas y la de las zonas
bajas. Después de estudiar muchos sistemas notó
que los primeros intentos habían estado muy
cerca de un esquema de clasificación satisfactorio,
utilizando simplemente valores anuales de
precipitación y temperatura.
DESIERTO TROPICAL
• Más del 14% de la superficie del planeta está ocupada por desiertos.
• Presenta precipitaciones escasas y muy irregulares
• El aire es cálido
• Tipos de suelos, Desierto arenoso y desierto pedregoso o rocoso
• La temperatura promedio anual es de 30°C.La ausencia de nubosidad
origina temperaturas muy elevadas, pero pueden descender.
• La Oscilación Térmica está en los 22º C
• Precipitación Se caracteriza por lluvias muy escasas, inferiores a 200mm
anuales.
• Algunos desiertos reciben más precipitaciones en invierno; en otros,
puede no llover
• La vegetación dominante es herbácea y de carácter
xerófilo, es decir, adaptadas a la se quedad del
ambiente.
Tienen diversas estrategias para sobrevivir a las duras condiciones
del desierto.
• Tienen diversas estrategias para sobrevivir a las
duras condiciones del desierto.
Flora
Fauna
• Denominado llanura de Santa
Elena con el triángulo: Salinas,
Santa Elena y Anconcito
representan el 0.07% del área
total del país.
• Características Climáticas: Su
temperatura promedio anual es de
24 °C y su precipitación media
anual, oscila entre los 62,5 y 125
milímetros
DESIERTO TROPICAL EN
ECUADOR
MATORRAL DESÉRTICO TROPICAL
LOCALIZACIÓN SUPERFICIE
ABARCA POBLACIONES
• MANGLARALTO
• PUERTO LÓPEZ
• MACHALILLA
• PUERTO CAYO
• MANTA
• JARAMIJÓ
REPRESENTA 1,46% SUPERFICIE
ECUADOR CON 376,247
HECTÁREAS
MATORRAL DESÉRTICO TROPICAL
ESTERO SALADO - GUAYAQUIL SALITRAL CRUCITA MANABÍ
MANGLARES CHURUTE GYE
CARACTERÍSTICAS
CLIMÁTICAS
• Su temperatura promedio anual
fluctúa entre los 24 y 26°C, y su
precipitación media anual entre los
125 y 250 milímetros.
• La estación de lluvias y de mayor
calor se extiende mayormente de
enero a abril, aunque ésta puede
comenzar en diciembre.
• La época de verano corresponde a la
ausencia relativa de nubes, sin
embargo, desde la cuenca del rio
Valdivia hasta la del rio Ayampe, es
permanente una capa de nubes
bajas.
VEGETACIÓN
• Florísticamente esta formación, tiene afinidad con el
desierto Tropical, siendo su cambio gradual, influenciado
por el incremento de la precipitación, la presencia de las
estribaciones de las cordilleras de Chongón y Colonche,
los ríos de corriente continua o intermitente que cruzan
esta formación y a determinadas y localizadas influencias
atmosféricas como las que ocurren en Ayangue y
Salango.
• En forma esporádica, dentro de esta formación se
encuentra uno que otro ejemplar de Ceibo, Ceiba
trichistandra, y el Bototillo, Cochlospermun vjlifolium.
POTENCIAL
• La agricultura es de secano,
mayormente maíz, higuerilla,
melones, sandia, palma de manila.
• Donde existe infraestructura de
riego y corrigiendo la alcalinidad
se cultiva o se puede cultivar:
arroz, tabaco, algodón (tipo Pina)
soya, ajonjolí, maíz, yuca, fréjol,
tomate, pimiento, caña de azúcar,
cítricos y hortalizas.
• Una pequeña parte de la población
se dedica al pastoreo de cabras y la
explotación forestal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Biomas
Informe BiomasInforme Biomas
Informe Biomas
CarmenIdrovo3
 
COLOMBIA
COLOMBIACOLOMBIA
Zonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de HoldridgeZonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de Holdridge
EmilyCalvopia
 
Regiones naturales en Ecuador
Regiones naturales en EcuadorRegiones naturales en Ecuador
Regiones naturales en Ecuador
santiagocando
 
Regiones geográficas del Ecuador
Regiones geográficas del Ecuador Regiones geográficas del Ecuador
Regiones geográficas del Ecuador
DanielaCaraguay
 
Angi
AngiAngi
Manejo ambiental marítimo y costero.
Manejo ambiental marítimo y costero.Manejo ambiental marítimo y costero.
Manejo ambiental marítimo y costero.
Corporación Horizontes
 
Regiones Naturales del Ecuador
Regiones Naturales del Ecuador Regiones Naturales del Ecuador
Regiones Naturales del Ecuador
DanielaCaraguay
 

La actualidad más candente (8)

Informe Biomas
Informe BiomasInforme Biomas
Informe Biomas
 
COLOMBIA
COLOMBIACOLOMBIA
COLOMBIA
 
Zonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de HoldridgeZonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de Holdridge
 
Regiones naturales en Ecuador
Regiones naturales en EcuadorRegiones naturales en Ecuador
Regiones naturales en Ecuador
 
Regiones geográficas del Ecuador
Regiones geográficas del Ecuador Regiones geográficas del Ecuador
Regiones geográficas del Ecuador
 
Angi
AngiAngi
Angi
 
Manejo ambiental marítimo y costero.
Manejo ambiental marítimo y costero.Manejo ambiental marítimo y costero.
Manejo ambiental marítimo y costero.
 
Regiones Naturales del Ecuador
Regiones Naturales del Ecuador Regiones Naturales del Ecuador
Regiones Naturales del Ecuador
 

Similar a Zona de vida

Zona de vida
Zona de vidaZona de vida
Zona de vida
NoemiCarvajalGarcia
 
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxTRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
KarenAlfarodelaCruz1
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
ROBERTOC88
 
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II EcosistemasEscenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Salvador Cantú
 
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICOAFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
Sandra Lorena Guauña
 
Presentacion biodiversidad jgb
Presentacion biodiversidad jgbPresentacion biodiversidad jgb
Presentacion biodiversidad jgb
JUAN-GUILLEMO-BALLEN
 
Presentacion biodiversidad
Presentacion biodiversidadPresentacion biodiversidad
Presentacion biodiversidad
JUAN-GUILLEMO-BALLEN
 
Expo encuentro
Expo encuentroExpo encuentro
Expo encuentro
ariel acosta
 
Sensibili..
Sensibili..Sensibili..
Sensibili..
lluiszc
 
TALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS INGENIOSOS DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL
TALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS INGENIOSOS DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIALTALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS INGENIOSOS DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL
TALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS INGENIOSOS DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL
FAO
 
Presentacion biodiversidad
Presentacion biodiversidadPresentacion biodiversidad
Presentacion biodiversidad
JUAN-GUILLEMO-BALLEN
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Biodiversidad natural y étnica
Biodiversidad natural y étnicaBiodiversidad natural y étnica
Biodiversidad natural y étnica
UTPL UTPL
 
Ultima revision 26 julio diagnostico agua
Ultima revision 26 julio diagnostico aguaUltima revision 26 julio diagnostico agua
Ultima revision 26 julio diagnostico agua
luz-aidee96
 
Mar territorial
Mar  territorialMar  territorial
Mar territorial
NORMA VILLACIS
 
Proyecto prae monteria1
Proyecto prae monteria1Proyecto prae monteria1
Proyecto prae monteria1
samuelcastillo2152
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
leticia1019
 
Hoteleria Turismo
Hoteleria TurismoHoteleria Turismo
Hoteleria Turismo
ahideerica
 
2 reconocimiento general y de actores
2 reconocimiento general y de actores2 reconocimiento general y de actores
2 reconocimiento general y de actores
Juan DAvid Montoya Correa
 
2 reconocimiento general y de actores
2 reconocimiento general y de actores2 reconocimiento general y de actores
2 reconocimiento general y de actores
Juan DAvid Montoya Correa
 

Similar a Zona de vida (20)

Zona de vida
Zona de vidaZona de vida
Zona de vida
 
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxTRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
 
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II EcosistemasEscenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
 
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICOAFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
 
Presentacion biodiversidad jgb
Presentacion biodiversidad jgbPresentacion biodiversidad jgb
Presentacion biodiversidad jgb
 
Presentacion biodiversidad
Presentacion biodiversidadPresentacion biodiversidad
Presentacion biodiversidad
 
Expo encuentro
Expo encuentroExpo encuentro
Expo encuentro
 
Sensibili..
Sensibili..Sensibili..
Sensibili..
 
TALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS INGENIOSOS DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL
TALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS INGENIOSOS DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIALTALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS INGENIOSOS DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL
TALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS INGENIOSOS DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL
 
Presentacion biodiversidad
Presentacion biodiversidadPresentacion biodiversidad
Presentacion biodiversidad
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
 
Biodiversidad natural y étnica
Biodiversidad natural y étnicaBiodiversidad natural y étnica
Biodiversidad natural y étnica
 
Ultima revision 26 julio diagnostico agua
Ultima revision 26 julio diagnostico aguaUltima revision 26 julio diagnostico agua
Ultima revision 26 julio diagnostico agua
 
Mar territorial
Mar  territorialMar  territorial
Mar territorial
 
Proyecto prae monteria1
Proyecto prae monteria1Proyecto prae monteria1
Proyecto prae monteria1
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
Hoteleria Turismo
Hoteleria TurismoHoteleria Turismo
Hoteleria Turismo
 
2 reconocimiento general y de actores
2 reconocimiento general y de actores2 reconocimiento general y de actores
2 reconocimiento general y de actores
 
2 reconocimiento general y de actores
2 reconocimiento general y de actores2 reconocimiento general y de actores
2 reconocimiento general y de actores
 

Más de DanielCabreraAcua

Ciclo de carbono
Ciclo de carbonoCiclo de carbono
Ciclo de carbono
DanielCabreraAcua
 
Tiempo atmosférico y nubes
Tiempo atmosférico y nubesTiempo atmosférico y nubes
Tiempo atmosférico y nubes
DanielCabreraAcua
 
Modelado del litoral
Modelado del litoralModelado del litoral
Modelado del litoral
DanielCabreraAcua
 
Horizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de sueloHorizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de suelo
DanielCabreraAcua
 
Dificultades específicas del aprendizaje
Dificultades específicas del aprendizajeDificultades específicas del aprendizaje
Dificultades específicas del aprendizaje
DanielCabreraAcua
 
Ciclo de carbono
Ciclo de carbonoCiclo de carbono
Ciclo de carbono
DanielCabreraAcua
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
DanielCabreraAcua
 

Más de DanielCabreraAcua (7)

Ciclo de carbono
Ciclo de carbonoCiclo de carbono
Ciclo de carbono
 
Tiempo atmosférico y nubes
Tiempo atmosférico y nubesTiempo atmosférico y nubes
Tiempo atmosférico y nubes
 
Modelado del litoral
Modelado del litoralModelado del litoral
Modelado del litoral
 
Horizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de sueloHorizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de suelo
 
Dificultades específicas del aprendizaje
Dificultades específicas del aprendizajeDificultades específicas del aprendizaje
Dificultades específicas del aprendizaje
 
Ciclo de carbono
Ciclo de carbonoCiclo de carbono
Ciclo de carbono
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

Zona de vida

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUIMICA Y BIOLOGÍA ECOLOGÍA GENERAL ZONAS DE VIDA GRUPO 1 CURSO: 2 “C” FECHA: 22/02/2021 INTEGRANTES: • DANIEL CABRERA • MIRIAM CAIZA • IBETH CANDO • SANTIAGO CHIPANTASI • JESICA CONSTANTE
  • 2. ZONAS DE VIDA “ES UNA CLASIFICACIÓN A PRIORI DE LAS ZONAS DE VIDA, DONDE LA BIOTEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD AMBIENTAL SE CONSIDERAN FACTORES INDEPENDIENTES, DE LOS QUE DEPENDEN LOS FACTORES BIÓTICOS, DE MANERA QUE LAS ZONAS DE VIDA NO 8 SE DETERMINAN A PARTIR DE LAS FORMACIONES VEGETALES EFECTIVAMENTE EXISTENTES, SINO DE FACTORES BIOCLIMÁTICOS (BIOTEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD)”.
  • 3. COMO SE DETERMINA UNA ZONA DE VIDA • Holdridge que se interesó en los sistemas de clasificación de los climas y de la vegetación, con el propósito de delinear las relaciones entre la vegetación de las montañas y la de las zonas bajas. Después de estudiar muchos sistemas notó que los primeros intentos habían estado muy cerca de un esquema de clasificación satisfactorio, utilizando simplemente valores anuales de precipitación y temperatura.
  • 4. DESIERTO TROPICAL • Más del 14% de la superficie del planeta está ocupada por desiertos. • Presenta precipitaciones escasas y muy irregulares • El aire es cálido • Tipos de suelos, Desierto arenoso y desierto pedregoso o rocoso • La temperatura promedio anual es de 30°C.La ausencia de nubosidad origina temperaturas muy elevadas, pero pueden descender. • La Oscilación Térmica está en los 22º C • Precipitación Se caracteriza por lluvias muy escasas, inferiores a 200mm anuales. • Algunos desiertos reciben más precipitaciones en invierno; en otros, puede no llover
  • 5. • La vegetación dominante es herbácea y de carácter xerófilo, es decir, adaptadas a la se quedad del ambiente. Tienen diversas estrategias para sobrevivir a las duras condiciones del desierto. • Tienen diversas estrategias para sobrevivir a las duras condiciones del desierto. Flora Fauna
  • 6. • Denominado llanura de Santa Elena con el triángulo: Salinas, Santa Elena y Anconcito representan el 0.07% del área total del país. • Características Climáticas: Su temperatura promedio anual es de 24 °C y su precipitación media anual, oscila entre los 62,5 y 125 milímetros DESIERTO TROPICAL EN ECUADOR
  • 7. MATORRAL DESÉRTICO TROPICAL LOCALIZACIÓN SUPERFICIE ABARCA POBLACIONES • MANGLARALTO • PUERTO LÓPEZ • MACHALILLA • PUERTO CAYO • MANTA • JARAMIJÓ REPRESENTA 1,46% SUPERFICIE ECUADOR CON 376,247 HECTÁREAS
  • 8. MATORRAL DESÉRTICO TROPICAL ESTERO SALADO - GUAYAQUIL SALITRAL CRUCITA MANABÍ MANGLARES CHURUTE GYE
  • 9. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS • Su temperatura promedio anual fluctúa entre los 24 y 26°C, y su precipitación media anual entre los 125 y 250 milímetros. • La estación de lluvias y de mayor calor se extiende mayormente de enero a abril, aunque ésta puede comenzar en diciembre. • La época de verano corresponde a la ausencia relativa de nubes, sin embargo, desde la cuenca del rio Valdivia hasta la del rio Ayampe, es permanente una capa de nubes bajas.
  • 10. VEGETACIÓN • Florísticamente esta formación, tiene afinidad con el desierto Tropical, siendo su cambio gradual, influenciado por el incremento de la precipitación, la presencia de las estribaciones de las cordilleras de Chongón y Colonche, los ríos de corriente continua o intermitente que cruzan esta formación y a determinadas y localizadas influencias atmosféricas como las que ocurren en Ayangue y Salango. • En forma esporádica, dentro de esta formación se encuentra uno que otro ejemplar de Ceibo, Ceiba trichistandra, y el Bototillo, Cochlospermun vjlifolium.
  • 11. POTENCIAL • La agricultura es de secano, mayormente maíz, higuerilla, melones, sandia, palma de manila. • Donde existe infraestructura de riego y corrigiendo la alcalinidad se cultiva o se puede cultivar: arroz, tabaco, algodón (tipo Pina) soya, ajonjolí, maíz, yuca, fréjol, tomate, pimiento, caña de azúcar, cítricos y hortalizas. • Una pequeña parte de la población se dedica al pastoreo de cabras y la explotación forestal.