SlideShare una empresa de Scribd logo
Zona castellanoparlant1
Las tres conjugaciones
Cuando queremos nombrar un verbo usamos el infinitivo. Podríamos decir que el
infinitivo es el "nombre" del verbo y es la forma que nos permite encontrar su significado
en el diccionario.
Los verbos se clasifican en tres conjugaciones según las terminaciones del infinitivo.
Son las siguientes:,
Primera conjugación -AR: bailar (bailar), anar (ir)
Segunda conjugación -ER: temer (temer), saber (saber), ...
-RE: viure (vivir), perdre (perder), ...
Tercera conjugación -IR: sentir (sentir), patir (padecer)
Dado que la mayoría de los verbos se conjugan siguiendo ciertos patrones, se han
establecido unos modelos de conjugación, de modo que se consideran regulares todos
los verbos que se conjugan como éstos, e irregulares el resto.
No todas las conjugaciones verbales tienen el mismo número de verbos ni el mismo
porcentaje de uso.
Así, si reparamos en los verbos que Enric Valor recoge en La flexió verbal, podremos observar que
¡i la primera conjugación corresponde un 85,76 % del total, son de la segunda sólo un 4,21 %, mientras
que a la tercera pertenece un 10,03 %.
La incidencia de verbos irregulares es mucho mayor en la segunda conjugación que en la tercera; y
en ésta mayor que en la primera.
1. Primera conjugación
Agrupa el mayor número de verbos e incluye, en general, los de nueva creación -como
por ejemplo formatar (formatear)- que normalmente se crean añadiendo un sufijo (-ejar, -
itzar, -ificar): golejar (golear), informatitzar (informatizar), plastificar (plastificar), ...
La inmensa mayoría de estos verbos son regulares y siguen la conjugación del modelo,
que para nosotros será parlar (hablar). Podemos decir que únicamente tres verbos de
esta conjugación son irregulares: anar (ir), estar (estar) y donar (dar).
Verbos regulares y verbos irregulares
Los verbos se clasifican en regulares e irregulares. Los primeros no tienen ninguna
variación -ni en el lexema ni en ninguno de los morfemas- respecto del verbo considerado
1 Pellicer, Joan i Giner, Rosa (2008): Gramática de uso del valenciano. València: Adonay. Pàgines 182-
192.
Àlex Lluch 1
"modelo". Los verbos irregulares, en cambio, son los que presentan algunas alteraciones,
bien en el lexema, bien en alguno de sus morfemas, respecto del modelo regular. Pero, en
realidad, algunas de estas irregularidades también siguen un patrón concreto, lo cual
permite agruparlas de acuerdo con unas determinadas características que, como veremos
más adelante, facilitarán si aprendizaje.
Las tres conjugaciones
Cuando queremos nombrar un verbo usamos el infinitivo. Podríamos decir que el
infinitivo es el "nombre" del verbo y es la forma que nos permite encontrar su significado
en el diccionario.
Los verbos se clasifican en tres conjugaciones según las terminaciones del infinitivo.
Son las siguientes:,
Primera conjugación -AR: bailar (bailar), anar (ir)
Segunda conjugación -ER: temer (temer), saber (saber), ...
-RE: viure (vivir), perdre (perder), ...
Tercera conjugación -IR: sentir (sentir), patir (padecer)
Dado que la mayoría de los verbos se conjugan siguiendo ciertos patrones, se han
establecido unos modelos de conjugación, de modo que se consideran regulares todos
los verbos que se conjugan como éstos, e irregulares el resto.
No todas las conjugaciones verbales tienen el mismo número de verbos ni el mismo
porcentaje de uso.
Así, si reparamos en los verbos que Enric Valor recoge en La flexió verbal, podremos observar que
la primera conjugación corresponde un 85,76 % del total, son de la segunda sólo un 4,21 %, mientras
que a la tercera pertenece un 10,03 %.
La incidencia de verbos irregulares es mucho mayor en la segunda conjugación que en la tercera; y
en ésta mayor que en la primera.
1. Primera conjugación
Agrupa el mayor número de verbos e incluye, en general, los de nueva creación -como
por ejemplo formatar (formatear)- que normalmente se crean añadiendo un sufijo (-ejar, -
itzar, -ificar): golejar (golear), informatitzar (informatizar), plastificar (plastificar), ...
La inmensa mayoría de estos verbos son regulares y siguen la conjugación del modelo,
que para nosotros será parlar (hablar). Podemos decir que únicamente tres verbos de
esta conjugación son irregulares: anar (ir), estar (estar) y donar (dar).
Àlex Lluch 2
NOTAS:
1. En ocasiones se han considerado como irregulares ciertos verbos que, en realidad, sólo
presentan pequeñas variaciones de carácter ortográfico o fonético.
Conviene, pues, fijarse en la última consonante del radical porque, en ocasiones, habrá que
cambiarla según cuál sea la vocal con que empiece la desinencia:
Se escribe j delante de a, o, u: netejar (limpiar)
Se escribe g delante de e, i: netegem (limpiamos)
Se escribe g delante de a, o, u: carregar (cargar)
Se escribe gu delante de e, i: carreguem (cargamos)
Se escribe c delante de a, o, u: arriscar (arriesgar)
Se escribe qu delante de e, i: arrisquem (arriesgamos)
Se escribe ç delante de a, o, u: caçar (cazar)
Se escribe c delante de e, i: cacem (cazamos)
2. Obsérvese que hay que colocar una diéresis cuando el lexema del verbo
acaba en -gu o -qu y la terminación comienza por e o i:
adequar: adeqüem (adecuar: adecuamos)
desaiguar: desaigüem (desaguar: desaguamos)
3. Puesto que, a diferencia de lo que ocurre en castellano, la confluencia de las vocales i o u
seguidas de otra vocal no forman diptongo, hay que prestar atención a la pronunciación de verbos en
los que coinciden estas dos vocales. La sílaba tónica es la destacada:
Canviar: can-vi-e, can-vi-a, can-vi-em... (cambiar: cambio, cam-bia, cam-bia-mos)
Evacuar: e-va-cu-e, e-va-cu-es, e-va-cu-en... (evacuar: e-va-cuo, e-va-cuas, e-va-cuan)
4. En ocasiones se ha considerado que el verbo donar (dar) era irregular, sólo porque la segunda
y tercera personas del presente de indicativo tienen que llevar un acento diacrítico (dones, dona) para
diferenciarse de dones, dona (mujeres, mujer).
5. Entre los castellanismos que afectan a esta conjugación, y que conviene erradicar, se cuenta la
utilización de los falsos verbos *apoiar y *apretar. Según su uso, el verbo castellano “apoyar” puede ser
traducido por.- descansar, recolzar, assenlar, sostenir, aguantar, sustentar, apuntalar, fonamentar,
donar ajut, donar suport, protegir, afermar, fer força, basar, fundar, confirmar o refermar. Los valores del
castellano “apretar” pueden ser expresados, entre otros, por los verbos: pitjar, atapeir, atacar, ataconar,
prémer, premsar, estirar, fer força, estrényer, collar fort, libar, serrar, comprimir, apressar, cuitar o
acuitar.
6. Conviene recordar que el verbo *sentar-se es un castellanismo. Nuestro verbo correspondiente es
seure o asseure's (si se utiliza pronominalmente): Seu ací o Asseu-te ací (Siéntate aquí); Els vaig
Àlex Lluch 3
trobar asseguts a la cadira (Los encontré sentados en la silla). En nuestra lengua también tenemos los
verbos assentar y assentar-se, con el valor de “poner alguna cosa de manera que se mantenga firme”:
Assentar els fonaments d'una casa (Asentar los fundamentos de una casa); anotar: Assenta les
despeses al llibre de complabilitat (Asienta los gastos en el libro de contabilidad); caer mal algo: La
truita se'm va assentar malament (La tortilla me sentó mal).
7. Recuérdese que, tal como se señaló, en nuestra lengua nunca se utilizan como pronominales los
verbos baixar (bajarse), callar (callarse), marxar (marcharse): Jo baixe a la pròxima parada (Yo me bajo
en la próxima parada); Calla! (¡Cállate!); Marxa d'ací de seguida! (¡Márchate de aquí en seguida!).
8. Señalemos, finalmente, el valor de algunos verbos que, a causa de las interferencias
castellanas, puede ser objeto de confusión: colgar (enterrar): Cal que colgues la llavor ben fonda
(Conviene que entierres la semilla bien honda); penjar (colgar): Penja el calendari en la paret (Cuelga
el calendario en la pared); anomenar (nombrar, decir el nombre de alguien): han llegit la llista i a tu no
t'han anomenat (Han leído la lista y a ti no te han nombrado); nomenar (nombrar a alguien para un
cargo): L'han nomenada directora general (La han nombrado directora general); assenyalar (señalar
con el dedo, con la vista, etc.): No vull que ningú t'assenyale amb el dit (No quiero que nadie te señale
con el dedo); senyalar (señalar, poner una señal): Senyala els nombres imparells amb una creu
(Señala los números impares con una cruz); ficar (poner dentro, meter): Fica-ho al calaix (Mételo en
el cajón); adonar-se (darse cuenta): Adona't del que fas (Date cuenta de lo que haces). La expresión
*donar-se compte, constituye un calco inaceptable.
2. Segunda conjugación
Esta es la conjugación que, pese a ser la que menos verbos tiene, ofrece un mayor
número de irregularidades. Presenta los siguientes modelos de infinitivo:
-RE: debatre (debatir), perdre (perder)
-ER (átono): temer (temer), correr (correr)
-ER (tónico): haver (haber), poder (poder)
También pertenecen a esta conjugación los verbos dir (decir) y dur (llevar, traer).
Entre los verbos de la segunda conjugación conviene hacer una mención explícita al
verbo fer (hacer), ya que en valenciano tiene muchos más usos que el correspondiente
castellano. Hay que poner una atención especial en construcciones como las siguientes,
ya que la lengua de Cervantes suele valerse en estos casos del verbo dar.
fer classe dar clase fer sensació dar sensación
fer el mateix dar lo mismo fer un crit dar un grito
fer fàstic dar asco fer un pessic dar un pellizco
Àlex Lluch 4
fer goig dar gozo fer un salt dar un salto
fer il·lusió dar ilusión fer una abraçada dar un abrazo
fer nosa molestar fer una besada dar un beso
fer pànic dar pánico fer una carícia dar una caricia
fer pena dar pena fer una pel·lícula dar una película
fer por dar miedo fer venir set, son... dar sed, sueño...
fer ràbia dar rabia fer vergonya dar vergüenza
NOTAS: 1. Al igual que en la primera conjugación, no pueden considerarse |como irregularidades
ciertos cambios ortográficos como los que siguen:
a) Algunos verbos como torcer (torcer) o vencer (vencer) alternan la grafía c y la ç en función de su
entorno vocálico: torçut, torça; vença, venç (torcido, tuerza; venza, vence).
b) Otros pocos verbos cambian la b por p en posición final:
Rebre: rep, reps, rep (Recibir: recibo, recibes, recibe)
Cabré: cap, caps, cap (Caber: quepo, cabes, cabe)
Saber: saps, sap (Saber: sabes, sabe)
2. Como se habrá podido advertir, algunos verbos de la segunda conjugación acaban en -re; viure,
caure. Pero como, excepto muy pocos, todos los demás de todas las conjugaciones acaban en -r, es
comprensible que algunas personas tiendan también a hacerlos acabar en -r y pronuncien *viurer,
*veurer, etc.; este error es fácilmente subsanable si se tiene en cuenta que todo verbo necesita una r
simple. Si ya tiene una en el lexema, no la necesita en la terminación: viure (vivir), prendre (tomar),
beure (beber). Obsérvese que córrer necesita la r simple final ya que la que tiene en el lexema es
múltiple.
3. Atención a los verbos pertànyer (pertenecer) y prevaler (prevalecer) que, bien por analogía con
conéixer (conocer) o aparéixer (aparecer), o bien por influencia del castellano, en ocasiones son
conjugados como *pertenéixer o como *prevaléixer.
4. Por influencia del castellano, algunas veces son conjugados como pertenecientes a la tercera
conjugación los verbos que a continuación se detallan, al igual que sus derivados. Atención, sobre
todo, a los participios ya que tienen un alto índice de utilización:
Batre (batir): batut
abatre (abatir): abatut
combatre (combatir): combatut
debatre (debatir): debatut
rebatre (rebatir): rebatut
Batre (batir): batut
abatre (abatir): abatut
combatre (combatir): combatut
debatre (debatir): debatut
rebatre (rebatir): rebatut
Cloure (cerrar): clos
concloure (concluir): conclòs
excloure (excluir): exclòs
incloure (incluir): inclòs
Córrer (correr): corregut
concórrer (concurrir): concorregut
discórrer (discurrir): discorregut
incórrer (incurrir): incorregut
Àlex Lluch 5
recloure (recluir): reclòs ocórrer (ocurrir): ocorregut
recórrer (recurrir): recorregut
Escriure (escribir): escrit
descriure (describir): descrit
inscriure (inscribir): inscrit
prescriure (prescribir): prescrit
subscriure (suscribir): subscrit
Emetre (emitir): emés
admetre (admitir): admés
ometre (omitir): ornes
retransmetre (retransmitir): retransmés
trametre (enviar): trames
transmetre (transmitir): transmés
Pondré (fundir): fos
confondre (confundir): confós
difondre (difundir): difós
infondre (infundir): infós
refondre (refundir): refós
Rompre (romper): romput
corrompre (corromper): corromput
interrompre (interrumpir): interromput
irrompre (irrumpir): irromput
5. También pertenecen a la segunda conjugación los siguientes verbos:
Concebre (concebir), con sus formas concebut (concebido), concebria (concebiría).
Dependre (depender), con sus formas depén (depende), depenia (dependía).
Pretendre (pretender), con sus formas pretenent (pretendiendo), prelenc (pretendo).
6. Al verbo castellano "poner" corresponden dos verbos diferentes en valenciano, de acuerdo con
su distinta significación: pondré significa el acto de deponer huevos los animales ovíparos: La gallina
ha posat un ou de dos rovells (La gallina ha puesto un huevo de dos yemas); también significa el acto
de esconderse los astros detrás del horizonte: A les sis es pon el sol (A las seis se pone el sol). En el
sentido de "colocar", "depositar", nosotros usamos el verbo posar: Posa el llibre sobre la taula (Pon el
libro sobre la mesa). El acto de escribir música, poesía, etc., se denomina compondré (y no
*composar): Francesc ha compost un poema èpic (Francesc ha compuesto un poema épico).
3. Tercera conjugación
Esta conjugación presenta dos modelos regulares:
1. El puro, que sigue el modelo del verbo sentir (sentir).
2. El incoativo, que sigue el modelo del verbo patir (sufrir).
Los verbos puros
La relación de verbos que pertenecen a este modelo de conjunción es breve, si bien
algunos de ellos presentan cierta irregularidad.
1. Excepto los verbos dir (decir), omplir (llenar), obrir (abrir), venir o vindre (venir) y tenir o tindre
(tener), ningún otro verbo de la tercera velariza, aunque en el habla coloquial se tiende a hacerlo.
Atención, pues, porque la forma «recta es: cull, culla y no *cullc, *cullga (cosecho, coseche); dorm,
Àlex Lluch 6
dorma y lio *dorc, *dorga (duermo, duerma); llig, ¡lija y no *lligc, *llisga (leo, lea); tus, tussa y no *tusc,
*tusga (toso, tosa), etc.
2. El verbo pudir (apestar) transforma la d en t, cuando queda en posición final:
put, puts, put (apesto, apestas, apesta), pero pudim, puden (apestamos, apestan)
3. En verbos como fugir (huir) o llegir (leer) hay que modificar la última grafía el lexema, de acuerdo
con la primera de la desinencia:
Fugir: fuig, fugim, fuja (Huir: huyo, huimos, huya)
Llegir: llig, llegim. llija (Leer: leo, leemos, lea)
4. Ya hemos indicado que hay una serie de verbos que pertenecen a la segunda conjugación y no a
la tercera, aunque en ocasiones -unas veces por interferencias con las formas castellanas y otras por
analogía con verbos de la tercera-, realizan como si pertenecieran a la tercera conjugación.
Recuérdense, pues, verbos correspondientes a la segunda conjugación, tales como batre (batir) o
abatre (abatir).
5. Si bien es verdad que a algunos verbos castellanos acabados en -ecer, corresponden otros
valencianos en -éixer (crecer: créixer; merecer: meréixer), también lo es que esta correspondencia no
es sistemática. Atención, pues, a la conjugación de los verbos:
Correctos No correctos
abastar, proveir, fornir *abastéixer
esdevenir-se, ocórrer, succeir, passar *acontéixer
patir de, pecar de *adoléixer
mancar de, freturar, freturejar *caréixer
compadir *compadéixer
defallir *desfalléixer
esvair, esvanir, defallir *esvanéixer
estremir, escruixir *estreméixer
afavorir *favoréixer
florir *floréixer
romandre, estar-se, quedar-se, restar *permanéixer
pertànyer, ser de, pertocar *pertenéixer
prevaler *prevaléixer
recruar, enverinar-se *recrudéixer
Como es natural, son igualmente rechazables algunos postverbales que a veces se oyen. Nos
referimos a sustantivos como los que siguen:
Forma correcta Forma incorrecta
Àlex Lluch 7
proveïdor, abastador *abasteixedor
proveïment, abast, abastiment *abasteixement
esdeveniment *aconteixement
defalliment, defallença *desfalleixement
esvaniment, esvaïment, basca *desvaneixement
estremiment, escruiximent, esgarrifança *estremeixement
floriment, florida *floreixement
florent, flòrid, pròsper, esponerós *floreixent
recruada, recrudescència, enverinament, agreujament *recrudeixement
6. Señalemos que, en ocasiones -a causa de la influencia de los correspondientes castellanos-,
algunos verbos de la tercera conjugación se nombran y se conjugan de manera incorrecta, como si
pertenecieran a la primera. Se trata de los verbos abaratir (abaratar), aclarir (aclarar), acovardir
(acobardar), engrandir (agrandar), agrir (agriar), engrossir o engruixir (engrosar), garantir (garantizar),
reflectir (reflejar), trair (traicionar).
Los verbos incoativos
Pertenecen a este modelo la mayoría de los verbos de la tercera conjugación.
Se llaman incoativos los verbos que añaden un incremento (-esc o -isc, -eix- o -ix-) en
la primera, segunda y tercera personas del singular y la tercera del plural de los presentes
de indicativo, de subjuntivo y de imperativo.
La conjugación de estos verbos presenta muy pocas irregularidades que constituyen,
sobre todo, adecuaciones gráficas.
Verbos con doble modelo de conjugación
Indiquemos, finalmente, que un pequeño número de verbos pueden conjugarse
siguiendo bien el modelo puro, bien el incoativo. Estos verbos son:
afegir: afig o afegesc, afiges o afegeixes (añadir: añado, añades)
engolir: engul o engolesc, enguls o engoleixes (tragar: trago, tragas)
fregir: frig o fregesc, friges o fregeixes (freír: frío, fríes)
llegir: llig o llegesc, lliges o llegeixes (leer: leo, lees)
lluir: lluu o lluesc, lluus o llueixes (lucir: luzco, luces)
mentir: ment o mentesc, mentes o menteixes (mentir: miento, mientes)
teixir: tix o teixesc, tixes o teixeixes (tejer: tejo, tejes)
vestir: vist o vestesc, vistes o vesteixes (vestir: visto, vistes)
Àlex Lluch 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
AJuani ACruz Lengua
 
MS12 Modalitat oracional
MS12 Modalitat oracionalMS12 Modalitat oracional
MS12 Modalitat oracional
Fred Sentandreu
 
Las perífrasis verbales (esquema)
Las perífrasis verbales (esquema)Las perífrasis verbales (esquema)
Las perífrasis verbales (esquema)joanpedi
 
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONPASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
Belén Trobajo
 
Tema 4. La palabra y sus constituyentes
Tema 4. La palabra y sus constituyentesTema 4. La palabra y sus constituyentes
Tema 4. La palabra y sus constituyentes
Zebensui Rodríguez Álvarez
 
Latín I. tercera declinación
Latín I. tercera declinaciónLatín I. tercera declinación
Latín I. tercera declinación
Yolanda Corrales Pérez
 
Esquema oración simple y compuesta
Esquema oración simple y compuestaEsquema oración simple y compuesta
Esquema oración simple y compuesta
Adrián Pisabarro García
 
Oraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativasOraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativaslenguaiesocouto
 
Ús del guionet
Ús del guionetÚs del guionet
Ús del guionet
marijocemi
 
Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)joanpedi
 
Género y número de los sustantivos
Género y número de los sustantivosGénero y número de los sustantivos
Género y número de los sustantivosElaine Teixeira
 
Oclusives
OclusivesOclusives
Oclusives
annaasiscar
 
La dièresi
La dièresiLa dièresi
La dièresi
anna_26
 
Modelos conjugacion verbal
Modelos conjugacion verbalModelos conjugacion verbal
Modelos conjugacion verbal
Cecilia Mont-Mur
 
La poesia para 1º ESO
La poesia para 1º ESOLa poesia para 1º ESO
La poesia para 1º ESObegona10
 
Fonemas y letras 1º ESO. Modificado
Fonemas y letras 1º ESO. ModificadoFonemas y letras 1º ESO. Modificado
Fonemas y letras 1º ESO. Modificadoanalasllamas
 
El verbo. Teoría 1º ESO
El verbo. Teoría 1º ESOEl verbo. Teoría 1º ESO
El verbo. Teoría 1º ESO
juan_de_carcamo
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbalbforbel726
 

La actualidad más candente (20)

Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
MS12 Modalitat oracional
MS12 Modalitat oracionalMS12 Modalitat oracional
MS12 Modalitat oracional
 
como analizar una oracion en latin
como analizar una oracion en latincomo analizar una oracion en latin
como analizar una oracion en latin
 
Las perífrasis verbales (esquema)
Las perífrasis verbales (esquema)Las perífrasis verbales (esquema)
Las perífrasis verbales (esquema)
 
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONPASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
 
Tema 4. La palabra y sus constituyentes
Tema 4. La palabra y sus constituyentesTema 4. La palabra y sus constituyentes
Tema 4. La palabra y sus constituyentes
 
Latín I. tercera declinación
Latín I. tercera declinaciónLatín I. tercera declinación
Latín I. tercera declinación
 
Esquema oración simple y compuesta
Esquema oración simple y compuestaEsquema oración simple y compuesta
Esquema oración simple y compuesta
 
Oraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativasOraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativas
 
Ús del guionet
Ús del guionetÚs del guionet
Ús del guionet
 
Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)
 
Género y número de los sustantivos
Género y número de los sustantivosGénero y número de los sustantivos
Género y número de los sustantivos
 
Oclusives
OclusivesOclusives
Oclusives
 
La dièresi
La dièresiLa dièresi
La dièresi
 
Modelos conjugacion verbal
Modelos conjugacion verbalModelos conjugacion verbal
Modelos conjugacion verbal
 
Barbarismes
BarbarismesBarbarismes
Barbarismes
 
La poesia para 1º ESO
La poesia para 1º ESOLa poesia para 1º ESO
La poesia para 1º ESO
 
Fonemas y letras 1º ESO. Modificado
Fonemas y letras 1º ESO. ModificadoFonemas y letras 1º ESO. Modificado
Fonemas y letras 1º ESO. Modificado
 
El verbo. Teoría 1º ESO
El verbo. Teoría 1º ESOEl verbo. Teoría 1º ESO
El verbo. Teoría 1º ESO
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbal
 

Similar a Zona verbs regulars i irregulars

Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)
Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)
Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)
lluchvalencia
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpointHernan Vlt
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Uso diccionario
Uso diccionarioUso diccionario
Uso diccionario
Maria
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
irvingboss
 
Grafemas y letras gut
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gut
jrvega
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaPepe Acosta
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Técnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicaciónTécnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicación
XimenaAlmonacid3
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
nurislideshare
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 

Similar a Zona verbs regulars i irregulars (20)

Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)
Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)
Zona castellanoparlant: el verb (Apunts)
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Uso diccionario
Uso diccionarioUso diccionario
Uso diccionario
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
 
Material2
Material2Material2
Material2
 
Grafemas y letras gut
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gut
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Técnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicaciónTécnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicación
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Concurrencia Vocálica
Concurrencia VocálicaConcurrencia Vocálica
Concurrencia Vocálica
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 

Más de lluchvalencia

Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)
Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)
Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)
lluchvalencia
 
Accent castellanoparlant (Àlex Lluch)
Accent castellanoparlant (Àlex Lluch)Accent castellanoparlant (Àlex Lluch)
Accent castellanoparlant (Àlex Lluch)
lluchvalencia
 
Poesia trobadoresca (Àlex Lluch). Teoria i pràctica
Poesia trobadoresca (Àlex Lluch). Teoria i pràcticaPoesia trobadoresca (Àlex Lluch). Teoria i pràctica
Poesia trobadoresca (Àlex Lluch). Teoria i pràctica
lluchvalencia
 
Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)
Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)
Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)
lluchvalencia
 
Zona castellanoparlant b i v (Àlex Lluch)
Zona castellanoparlant b i v (Àlex Lluch)Zona castellanoparlant b i v (Àlex Lluch)
Zona castellanoparlant b i v (Àlex Lluch)
lluchvalencia
 
Grafies x tx ig castellanoparlants (Àlex Lluch)
Grafies x tx ig castellanoparlants (Àlex Lluch)Grafies x tx ig castellanoparlants (Àlex Lluch)
Grafies x tx ig castellanoparlants (Àlex Lluch)
lluchvalencia
 
La dièresi: explicació per a castellanoparlants
La dièresi: explicació per a castellanoparlantsLa dièresi: explicació per a castellanoparlants
La dièresi: explicació per a castellanoparlants
lluchvalencia
 
Perifrasi verbal per a castellanoparlants
Perifrasi verbal per a castellanoparlantsPerifrasi verbal per a castellanoparlants
Perifrasi verbal per a castellanoparlants
lluchvalencia
 
Zona accent diacritic per a castellanoparlants
Zona accent diacritic per a castellanoparlantsZona accent diacritic per a castellanoparlants
Zona accent diacritic per a castellanoparlants
lluchvalencia
 
Accent diacritic per a castellanoparlants.
Accent diacritic per a castellanoparlants. Accent diacritic per a castellanoparlants.
Accent diacritic per a castellanoparlants.
lluchvalencia
 
El mundo helénico: escuelas helenísticas (Historia de la Filosofía)
El mundo helénico: escuelas helenísticas (Historia de la Filosofía)El mundo helénico: escuelas helenísticas (Historia de la Filosofía)
El mundo helénico: escuelas helenísticas (Historia de la Filosofía)
lluchvalencia
 
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofíaAristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
lluchvalencia
 
Why democracy. Propuesta didáctica para Filosofía/ ética
Why democracy. Propuesta didáctica para Filosofía/ éticaWhy democracy. Propuesta didáctica para Filosofía/ ética
Why democracy. Propuesta didáctica para Filosofía/ ética
lluchvalencia
 
Els Àustries: felip ii
Els Àustries: felip iiEls Àustries: felip ii
Els Àustries: felip ii
lluchvalencia
 
Imperi dels Àustries: Carles I
Imperi dels Àustries: Carles IImperi dels Àustries: Carles I
Imperi dels Àustries: Carles I
lluchvalencia
 
Presocraticos: Filosofía 2º Bachillerato
Presocraticos: Filosofía 2º BachilleratoPresocraticos: Filosofía 2º Bachillerato
Presocraticos: Filosofía 2º Bachillerato
lluchvalencia
 
Triángulo dramático de Karpman
Triángulo dramático de KarpmanTriángulo dramático de Karpman
Triángulo dramático de Karpman
lluchvalencia
 
Art gòtic: característiques de l'arquitectura i escultura
Art gòtic: característiques de l'arquitectura i esculturaArt gòtic: característiques de l'arquitectura i escultura
Art gòtic: característiques de l'arquitectura i escultura
lluchvalencia
 
Preguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógicaPreguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógica
lluchvalencia
 
Baixa edat mitjana: poder dels monarques, corts, parlaments i crisi (la Pesta)
Baixa edat mitjana: poder dels monarques, corts, parlaments i crisi (la Pesta)Baixa edat mitjana: poder dels monarques, corts, parlaments i crisi (la Pesta)
Baixa edat mitjana: poder dels monarques, corts, parlaments i crisi (la Pesta)
lluchvalencia
 

Más de lluchvalencia (20)

Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)
Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)
Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)
 
Accent castellanoparlant (Àlex Lluch)
Accent castellanoparlant (Àlex Lluch)Accent castellanoparlant (Àlex Lluch)
Accent castellanoparlant (Àlex Lluch)
 
Poesia trobadoresca (Àlex Lluch). Teoria i pràctica
Poesia trobadoresca (Àlex Lluch). Teoria i pràcticaPoesia trobadoresca (Àlex Lluch). Teoria i pràctica
Poesia trobadoresca (Àlex Lluch). Teoria i pràctica
 
Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)
Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)
Grafies 'h', 'r', 'l' l·l'. So 'h' i 'rr' castellanoparlants (Àlex Lluch)
 
Zona castellanoparlant b i v (Àlex Lluch)
Zona castellanoparlant b i v (Àlex Lluch)Zona castellanoparlant b i v (Àlex Lluch)
Zona castellanoparlant b i v (Àlex Lluch)
 
Grafies x tx ig castellanoparlants (Àlex Lluch)
Grafies x tx ig castellanoparlants (Àlex Lluch)Grafies x tx ig castellanoparlants (Àlex Lluch)
Grafies x tx ig castellanoparlants (Àlex Lluch)
 
La dièresi: explicació per a castellanoparlants
La dièresi: explicació per a castellanoparlantsLa dièresi: explicació per a castellanoparlants
La dièresi: explicació per a castellanoparlants
 
Perifrasi verbal per a castellanoparlants
Perifrasi verbal per a castellanoparlantsPerifrasi verbal per a castellanoparlants
Perifrasi verbal per a castellanoparlants
 
Zona accent diacritic per a castellanoparlants
Zona accent diacritic per a castellanoparlantsZona accent diacritic per a castellanoparlants
Zona accent diacritic per a castellanoparlants
 
Accent diacritic per a castellanoparlants.
Accent diacritic per a castellanoparlants. Accent diacritic per a castellanoparlants.
Accent diacritic per a castellanoparlants.
 
El mundo helénico: escuelas helenísticas (Historia de la Filosofía)
El mundo helénico: escuelas helenísticas (Historia de la Filosofía)El mundo helénico: escuelas helenísticas (Historia de la Filosofía)
El mundo helénico: escuelas helenísticas (Historia de la Filosofía)
 
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofíaAristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
 
Why democracy. Propuesta didáctica para Filosofía/ ética
Why democracy. Propuesta didáctica para Filosofía/ éticaWhy democracy. Propuesta didáctica para Filosofía/ ética
Why democracy. Propuesta didáctica para Filosofía/ ética
 
Els Àustries: felip ii
Els Àustries: felip iiEls Àustries: felip ii
Els Àustries: felip ii
 
Imperi dels Àustries: Carles I
Imperi dels Àustries: Carles IImperi dels Àustries: Carles I
Imperi dels Àustries: Carles I
 
Presocraticos: Filosofía 2º Bachillerato
Presocraticos: Filosofía 2º BachilleratoPresocraticos: Filosofía 2º Bachillerato
Presocraticos: Filosofía 2º Bachillerato
 
Triángulo dramático de Karpman
Triángulo dramático de KarpmanTriángulo dramático de Karpman
Triángulo dramático de Karpman
 
Art gòtic: característiques de l'arquitectura i escultura
Art gòtic: característiques de l'arquitectura i esculturaArt gòtic: característiques de l'arquitectura i escultura
Art gòtic: característiques de l'arquitectura i escultura
 
Preguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógicaPreguntas sobre la lógica
Preguntas sobre la lógica
 
Baixa edat mitjana: poder dels monarques, corts, parlaments i crisi (la Pesta)
Baixa edat mitjana: poder dels monarques, corts, parlaments i crisi (la Pesta)Baixa edat mitjana: poder dels monarques, corts, parlaments i crisi (la Pesta)
Baixa edat mitjana: poder dels monarques, corts, parlaments i crisi (la Pesta)
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Zona verbs regulars i irregulars

  • 1. Zona castellanoparlant1 Las tres conjugaciones Cuando queremos nombrar un verbo usamos el infinitivo. Podríamos decir que el infinitivo es el "nombre" del verbo y es la forma que nos permite encontrar su significado en el diccionario. Los verbos se clasifican en tres conjugaciones según las terminaciones del infinitivo. Son las siguientes:, Primera conjugación -AR: bailar (bailar), anar (ir) Segunda conjugación -ER: temer (temer), saber (saber), ... -RE: viure (vivir), perdre (perder), ... Tercera conjugación -IR: sentir (sentir), patir (padecer) Dado que la mayoría de los verbos se conjugan siguiendo ciertos patrones, se han establecido unos modelos de conjugación, de modo que se consideran regulares todos los verbos que se conjugan como éstos, e irregulares el resto. No todas las conjugaciones verbales tienen el mismo número de verbos ni el mismo porcentaje de uso. Así, si reparamos en los verbos que Enric Valor recoge en La flexió verbal, podremos observar que ¡i la primera conjugación corresponde un 85,76 % del total, son de la segunda sólo un 4,21 %, mientras que a la tercera pertenece un 10,03 %. La incidencia de verbos irregulares es mucho mayor en la segunda conjugación que en la tercera; y en ésta mayor que en la primera. 1. Primera conjugación Agrupa el mayor número de verbos e incluye, en general, los de nueva creación -como por ejemplo formatar (formatear)- que normalmente se crean añadiendo un sufijo (-ejar, - itzar, -ificar): golejar (golear), informatitzar (informatizar), plastificar (plastificar), ... La inmensa mayoría de estos verbos son regulares y siguen la conjugación del modelo, que para nosotros será parlar (hablar). Podemos decir que únicamente tres verbos de esta conjugación son irregulares: anar (ir), estar (estar) y donar (dar). Verbos regulares y verbos irregulares Los verbos se clasifican en regulares e irregulares. Los primeros no tienen ninguna variación -ni en el lexema ni en ninguno de los morfemas- respecto del verbo considerado 1 Pellicer, Joan i Giner, Rosa (2008): Gramática de uso del valenciano. València: Adonay. Pàgines 182- 192. Àlex Lluch 1
  • 2. "modelo". Los verbos irregulares, en cambio, son los que presentan algunas alteraciones, bien en el lexema, bien en alguno de sus morfemas, respecto del modelo regular. Pero, en realidad, algunas de estas irregularidades también siguen un patrón concreto, lo cual permite agruparlas de acuerdo con unas determinadas características que, como veremos más adelante, facilitarán si aprendizaje. Las tres conjugaciones Cuando queremos nombrar un verbo usamos el infinitivo. Podríamos decir que el infinitivo es el "nombre" del verbo y es la forma que nos permite encontrar su significado en el diccionario. Los verbos se clasifican en tres conjugaciones según las terminaciones del infinitivo. Son las siguientes:, Primera conjugación -AR: bailar (bailar), anar (ir) Segunda conjugación -ER: temer (temer), saber (saber), ... -RE: viure (vivir), perdre (perder), ... Tercera conjugación -IR: sentir (sentir), patir (padecer) Dado que la mayoría de los verbos se conjugan siguiendo ciertos patrones, se han establecido unos modelos de conjugación, de modo que se consideran regulares todos los verbos que se conjugan como éstos, e irregulares el resto. No todas las conjugaciones verbales tienen el mismo número de verbos ni el mismo porcentaje de uso. Así, si reparamos en los verbos que Enric Valor recoge en La flexió verbal, podremos observar que la primera conjugación corresponde un 85,76 % del total, son de la segunda sólo un 4,21 %, mientras que a la tercera pertenece un 10,03 %. La incidencia de verbos irregulares es mucho mayor en la segunda conjugación que en la tercera; y en ésta mayor que en la primera. 1. Primera conjugación Agrupa el mayor número de verbos e incluye, en general, los de nueva creación -como por ejemplo formatar (formatear)- que normalmente se crean añadiendo un sufijo (-ejar, - itzar, -ificar): golejar (golear), informatitzar (informatizar), plastificar (plastificar), ... La inmensa mayoría de estos verbos son regulares y siguen la conjugación del modelo, que para nosotros será parlar (hablar). Podemos decir que únicamente tres verbos de esta conjugación son irregulares: anar (ir), estar (estar) y donar (dar). Àlex Lluch 2
  • 3. NOTAS: 1. En ocasiones se han considerado como irregulares ciertos verbos que, en realidad, sólo presentan pequeñas variaciones de carácter ortográfico o fonético. Conviene, pues, fijarse en la última consonante del radical porque, en ocasiones, habrá que cambiarla según cuál sea la vocal con que empiece la desinencia: Se escribe j delante de a, o, u: netejar (limpiar) Se escribe g delante de e, i: netegem (limpiamos) Se escribe g delante de a, o, u: carregar (cargar) Se escribe gu delante de e, i: carreguem (cargamos) Se escribe c delante de a, o, u: arriscar (arriesgar) Se escribe qu delante de e, i: arrisquem (arriesgamos) Se escribe ç delante de a, o, u: caçar (cazar) Se escribe c delante de e, i: cacem (cazamos) 2. Obsérvese que hay que colocar una diéresis cuando el lexema del verbo acaba en -gu o -qu y la terminación comienza por e o i: adequar: adeqüem (adecuar: adecuamos) desaiguar: desaigüem (desaguar: desaguamos) 3. Puesto que, a diferencia de lo que ocurre en castellano, la confluencia de las vocales i o u seguidas de otra vocal no forman diptongo, hay que prestar atención a la pronunciación de verbos en los que coinciden estas dos vocales. La sílaba tónica es la destacada: Canviar: can-vi-e, can-vi-a, can-vi-em... (cambiar: cambio, cam-bia, cam-bia-mos) Evacuar: e-va-cu-e, e-va-cu-es, e-va-cu-en... (evacuar: e-va-cuo, e-va-cuas, e-va-cuan) 4. En ocasiones se ha considerado que el verbo donar (dar) era irregular, sólo porque la segunda y tercera personas del presente de indicativo tienen que llevar un acento diacrítico (dones, dona) para diferenciarse de dones, dona (mujeres, mujer). 5. Entre los castellanismos que afectan a esta conjugación, y que conviene erradicar, se cuenta la utilización de los falsos verbos *apoiar y *apretar. Según su uso, el verbo castellano “apoyar” puede ser traducido por.- descansar, recolzar, assenlar, sostenir, aguantar, sustentar, apuntalar, fonamentar, donar ajut, donar suport, protegir, afermar, fer força, basar, fundar, confirmar o refermar. Los valores del castellano “apretar” pueden ser expresados, entre otros, por los verbos: pitjar, atapeir, atacar, ataconar, prémer, premsar, estirar, fer força, estrényer, collar fort, libar, serrar, comprimir, apressar, cuitar o acuitar. 6. Conviene recordar que el verbo *sentar-se es un castellanismo. Nuestro verbo correspondiente es seure o asseure's (si se utiliza pronominalmente): Seu ací o Asseu-te ací (Siéntate aquí); Els vaig Àlex Lluch 3
  • 4. trobar asseguts a la cadira (Los encontré sentados en la silla). En nuestra lengua también tenemos los verbos assentar y assentar-se, con el valor de “poner alguna cosa de manera que se mantenga firme”: Assentar els fonaments d'una casa (Asentar los fundamentos de una casa); anotar: Assenta les despeses al llibre de complabilitat (Asienta los gastos en el libro de contabilidad); caer mal algo: La truita se'm va assentar malament (La tortilla me sentó mal). 7. Recuérdese que, tal como se señaló, en nuestra lengua nunca se utilizan como pronominales los verbos baixar (bajarse), callar (callarse), marxar (marcharse): Jo baixe a la pròxima parada (Yo me bajo en la próxima parada); Calla! (¡Cállate!); Marxa d'ací de seguida! (¡Márchate de aquí en seguida!). 8. Señalemos, finalmente, el valor de algunos verbos que, a causa de las interferencias castellanas, puede ser objeto de confusión: colgar (enterrar): Cal que colgues la llavor ben fonda (Conviene que entierres la semilla bien honda); penjar (colgar): Penja el calendari en la paret (Cuelga el calendario en la pared); anomenar (nombrar, decir el nombre de alguien): han llegit la llista i a tu no t'han anomenat (Han leído la lista y a ti no te han nombrado); nomenar (nombrar a alguien para un cargo): L'han nomenada directora general (La han nombrado directora general); assenyalar (señalar con el dedo, con la vista, etc.): No vull que ningú t'assenyale amb el dit (No quiero que nadie te señale con el dedo); senyalar (señalar, poner una señal): Senyala els nombres imparells amb una creu (Señala los números impares con una cruz); ficar (poner dentro, meter): Fica-ho al calaix (Mételo en el cajón); adonar-se (darse cuenta): Adona't del que fas (Date cuenta de lo que haces). La expresión *donar-se compte, constituye un calco inaceptable. 2. Segunda conjugación Esta es la conjugación que, pese a ser la que menos verbos tiene, ofrece un mayor número de irregularidades. Presenta los siguientes modelos de infinitivo: -RE: debatre (debatir), perdre (perder) -ER (átono): temer (temer), correr (correr) -ER (tónico): haver (haber), poder (poder) También pertenecen a esta conjugación los verbos dir (decir) y dur (llevar, traer). Entre los verbos de la segunda conjugación conviene hacer una mención explícita al verbo fer (hacer), ya que en valenciano tiene muchos más usos que el correspondiente castellano. Hay que poner una atención especial en construcciones como las siguientes, ya que la lengua de Cervantes suele valerse en estos casos del verbo dar. fer classe dar clase fer sensació dar sensación fer el mateix dar lo mismo fer un crit dar un grito fer fàstic dar asco fer un pessic dar un pellizco Àlex Lluch 4
  • 5. fer goig dar gozo fer un salt dar un salto fer il·lusió dar ilusión fer una abraçada dar un abrazo fer nosa molestar fer una besada dar un beso fer pànic dar pánico fer una carícia dar una caricia fer pena dar pena fer una pel·lícula dar una película fer por dar miedo fer venir set, son... dar sed, sueño... fer ràbia dar rabia fer vergonya dar vergüenza NOTAS: 1. Al igual que en la primera conjugación, no pueden considerarse |como irregularidades ciertos cambios ortográficos como los que siguen: a) Algunos verbos como torcer (torcer) o vencer (vencer) alternan la grafía c y la ç en función de su entorno vocálico: torçut, torça; vença, venç (torcido, tuerza; venza, vence). b) Otros pocos verbos cambian la b por p en posición final: Rebre: rep, reps, rep (Recibir: recibo, recibes, recibe) Cabré: cap, caps, cap (Caber: quepo, cabes, cabe) Saber: saps, sap (Saber: sabes, sabe) 2. Como se habrá podido advertir, algunos verbos de la segunda conjugación acaban en -re; viure, caure. Pero como, excepto muy pocos, todos los demás de todas las conjugaciones acaban en -r, es comprensible que algunas personas tiendan también a hacerlos acabar en -r y pronuncien *viurer, *veurer, etc.; este error es fácilmente subsanable si se tiene en cuenta que todo verbo necesita una r simple. Si ya tiene una en el lexema, no la necesita en la terminación: viure (vivir), prendre (tomar), beure (beber). Obsérvese que córrer necesita la r simple final ya que la que tiene en el lexema es múltiple. 3. Atención a los verbos pertànyer (pertenecer) y prevaler (prevalecer) que, bien por analogía con conéixer (conocer) o aparéixer (aparecer), o bien por influencia del castellano, en ocasiones son conjugados como *pertenéixer o como *prevaléixer. 4. Por influencia del castellano, algunas veces son conjugados como pertenecientes a la tercera conjugación los verbos que a continuación se detallan, al igual que sus derivados. Atención, sobre todo, a los participios ya que tienen un alto índice de utilización: Batre (batir): batut abatre (abatir): abatut combatre (combatir): combatut debatre (debatir): debatut rebatre (rebatir): rebatut Batre (batir): batut abatre (abatir): abatut combatre (combatir): combatut debatre (debatir): debatut rebatre (rebatir): rebatut Cloure (cerrar): clos concloure (concluir): conclòs excloure (excluir): exclòs incloure (incluir): inclòs Córrer (correr): corregut concórrer (concurrir): concorregut discórrer (discurrir): discorregut incórrer (incurrir): incorregut Àlex Lluch 5
  • 6. recloure (recluir): reclòs ocórrer (ocurrir): ocorregut recórrer (recurrir): recorregut Escriure (escribir): escrit descriure (describir): descrit inscriure (inscribir): inscrit prescriure (prescribir): prescrit subscriure (suscribir): subscrit Emetre (emitir): emés admetre (admitir): admés ometre (omitir): ornes retransmetre (retransmitir): retransmés trametre (enviar): trames transmetre (transmitir): transmés Pondré (fundir): fos confondre (confundir): confós difondre (difundir): difós infondre (infundir): infós refondre (refundir): refós Rompre (romper): romput corrompre (corromper): corromput interrompre (interrumpir): interromput irrompre (irrumpir): irromput 5. También pertenecen a la segunda conjugación los siguientes verbos: Concebre (concebir), con sus formas concebut (concebido), concebria (concebiría). Dependre (depender), con sus formas depén (depende), depenia (dependía). Pretendre (pretender), con sus formas pretenent (pretendiendo), prelenc (pretendo). 6. Al verbo castellano "poner" corresponden dos verbos diferentes en valenciano, de acuerdo con su distinta significación: pondré significa el acto de deponer huevos los animales ovíparos: La gallina ha posat un ou de dos rovells (La gallina ha puesto un huevo de dos yemas); también significa el acto de esconderse los astros detrás del horizonte: A les sis es pon el sol (A las seis se pone el sol). En el sentido de "colocar", "depositar", nosotros usamos el verbo posar: Posa el llibre sobre la taula (Pon el libro sobre la mesa). El acto de escribir música, poesía, etc., se denomina compondré (y no *composar): Francesc ha compost un poema èpic (Francesc ha compuesto un poema épico). 3. Tercera conjugación Esta conjugación presenta dos modelos regulares: 1. El puro, que sigue el modelo del verbo sentir (sentir). 2. El incoativo, que sigue el modelo del verbo patir (sufrir). Los verbos puros La relación de verbos que pertenecen a este modelo de conjunción es breve, si bien algunos de ellos presentan cierta irregularidad. 1. Excepto los verbos dir (decir), omplir (llenar), obrir (abrir), venir o vindre (venir) y tenir o tindre (tener), ningún otro verbo de la tercera velariza, aunque en el habla coloquial se tiende a hacerlo. Atención, pues, porque la forma «recta es: cull, culla y no *cullc, *cullga (cosecho, coseche); dorm, Àlex Lluch 6
  • 7. dorma y lio *dorc, *dorga (duermo, duerma); llig, ¡lija y no *lligc, *llisga (leo, lea); tus, tussa y no *tusc, *tusga (toso, tosa), etc. 2. El verbo pudir (apestar) transforma la d en t, cuando queda en posición final: put, puts, put (apesto, apestas, apesta), pero pudim, puden (apestamos, apestan) 3. En verbos como fugir (huir) o llegir (leer) hay que modificar la última grafía el lexema, de acuerdo con la primera de la desinencia: Fugir: fuig, fugim, fuja (Huir: huyo, huimos, huya) Llegir: llig, llegim. llija (Leer: leo, leemos, lea) 4. Ya hemos indicado que hay una serie de verbos que pertenecen a la segunda conjugación y no a la tercera, aunque en ocasiones -unas veces por interferencias con las formas castellanas y otras por analogía con verbos de la tercera-, realizan como si pertenecieran a la tercera conjugación. Recuérdense, pues, verbos correspondientes a la segunda conjugación, tales como batre (batir) o abatre (abatir). 5. Si bien es verdad que a algunos verbos castellanos acabados en -ecer, corresponden otros valencianos en -éixer (crecer: créixer; merecer: meréixer), también lo es que esta correspondencia no es sistemática. Atención, pues, a la conjugación de los verbos: Correctos No correctos abastar, proveir, fornir *abastéixer esdevenir-se, ocórrer, succeir, passar *acontéixer patir de, pecar de *adoléixer mancar de, freturar, freturejar *caréixer compadir *compadéixer defallir *desfalléixer esvair, esvanir, defallir *esvanéixer estremir, escruixir *estreméixer afavorir *favoréixer florir *floréixer romandre, estar-se, quedar-se, restar *permanéixer pertànyer, ser de, pertocar *pertenéixer prevaler *prevaléixer recruar, enverinar-se *recrudéixer Como es natural, son igualmente rechazables algunos postverbales que a veces se oyen. Nos referimos a sustantivos como los que siguen: Forma correcta Forma incorrecta Àlex Lluch 7
  • 8. proveïdor, abastador *abasteixedor proveïment, abast, abastiment *abasteixement esdeveniment *aconteixement defalliment, defallença *desfalleixement esvaniment, esvaïment, basca *desvaneixement estremiment, escruiximent, esgarrifança *estremeixement floriment, florida *floreixement florent, flòrid, pròsper, esponerós *floreixent recruada, recrudescència, enverinament, agreujament *recrudeixement 6. Señalemos que, en ocasiones -a causa de la influencia de los correspondientes castellanos-, algunos verbos de la tercera conjugación se nombran y se conjugan de manera incorrecta, como si pertenecieran a la primera. Se trata de los verbos abaratir (abaratar), aclarir (aclarar), acovardir (acobardar), engrandir (agrandar), agrir (agriar), engrossir o engruixir (engrosar), garantir (garantizar), reflectir (reflejar), trair (traicionar). Los verbos incoativos Pertenecen a este modelo la mayoría de los verbos de la tercera conjugación. Se llaman incoativos los verbos que añaden un incremento (-esc o -isc, -eix- o -ix-) en la primera, segunda y tercera personas del singular y la tercera del plural de los presentes de indicativo, de subjuntivo y de imperativo. La conjugación de estos verbos presenta muy pocas irregularidades que constituyen, sobre todo, adecuaciones gráficas. Verbos con doble modelo de conjugación Indiquemos, finalmente, que un pequeño número de verbos pueden conjugarse siguiendo bien el modelo puro, bien el incoativo. Estos verbos son: afegir: afig o afegesc, afiges o afegeixes (añadir: añado, añades) engolir: engul o engolesc, enguls o engoleixes (tragar: trago, tragas) fregir: frig o fregesc, friges o fregeixes (freír: frío, fríes) llegir: llig o llegesc, lliges o llegeixes (leer: leo, lees) lluir: lluu o lluesc, lluus o llueixes (lucir: luzco, luces) mentir: ment o mentesc, mentes o menteixes (mentir: miento, mientes) teixir: tix o teixesc, tixes o teixeixes (tejer: tejo, tejes) vestir: vist o vestesc, vistes o vesteixes (vestir: visto, vistes) Àlex Lluch 8