Narrativa Pedagógica

Este documento es una narración , de los hechos que suceden en la ejecución de una sesión de aprendizaje

Trabajo final: “La narración pedagógica”
Título: “Investigamos sobre nuestra condiciones físicas”
Docente: Socorro Arminda Martel Zorrilla.
Compartiré la parte del Inicio, porque siendo esta parte del proceso donde se
logra motivar y preparar emocionalmente al estudiante para lo que vendrá,
además de recuperar los saberes previos que son los elementos que nos van
dar las pautas de saber que terreno pisamos, sabiendo que experiencias traen
de su comunidad, de su familia, de su vida.
Al iniciar mi sesión de aprendizaje pregunte a los estudiantes ¿Saben lo que es
el INEI y qué es lo que hace? Algunos contestaron acertadamente otros no lo
conocían. Luego pregunte ¿Cómo hace el INEI para obtener información? A
esta pregunta si la mayoría contesto haciendo encuestas. ¿Qué hace el INEI
para presentar esa información? Algunos contestaron lo presentan en tablas y
gráficos. Con las respuestas a estas preguntan que dieron los estudiantes me
pude dar cuenta que si conocían algo de estadística.
Teniendo conocimiento de que estadística se hace desde primaria quise
recuperar sus saberes previos e hice las siguientes preguntas:
¿Cómo se organiza la información en tablas estadísticas?
¿Qué secciones contienen las tablas estadísticas?
¿Qué significado tienen los siguientes símbolos:𝑓𝑖, 𝐹𝑖, ℎ𝑖, ℎ𝑖 (%)?
Sus nombres no lo recordaban, tampoco lo que representaban.
Al plantear la siguiente pregunta: Si queremos saber en qué condiciones físicas
está nuestro cuerpo, ¿qué datos necesitamos saber?.
Los chicos contestaron en coro nuestras tallas, pesos, y edades.
Seguidamente le pedí que pasaran uno a uno y que anotaran su peso y edad
en la pizarra, a medida que iban anotando la bulla del inicio se iba calmando y
fueron quedando en silencio, estaban intrigados se preguntaban ¿qué íbamos
a realizar con esos datos?¿para estaban se estaban anotando los datos?.
Luego les pedí que completaran la tabla de la actividad N°1, donde primero
pusieron las edades. Les pedí que contaran cuantos estudiantes tiene 13 años
y que lo anoten (a ello se llaman fi frecuencia absoluta) y así sucesivamente
con las otras edades y las otras frecuencias. Las representaciones simbólicas
de los conceptos a veces les resultan incomprensibles a los estudiantes pero
cuando partimos de hechos cotidianos, anotando sus datos lo ven más real y
relacionado con la matemática, el momento en que se dan cuenta que lo
cotidiano se vuelve matemática se quedan maravillados. En cada una de las
frecuencias primero les indique que lo hallaran luego le pusimos la simbología
o nombre y les explique creo que en ese orden fue más significativo.
Tabla 1: Registro de edades
Edad 𝒇𝒊 𝑭 𝒊 𝒉𝒊 𝒉𝒊 (%)
13 13 13 0,59 59%
14 5 18 0,23 23%
15 2 20 0,09 9%
16 2 22 0,09 9%
Total 40 1,00 100%
Asimismo compartiré la parte del desarrollo; les pedí que registraran en la
tabla N°2 el peso de cada estudiante. Pude observar que intentaron anotar en
tabla todos los pesos de los estudiantes, y la lista de pesos eran muy larga,
algunos grupos se percataron que los datos eran muy variados y dispersos,
aquí se produjo el conflicto cognitivo ¿qué hacer como ubicar en la tabla tantos
datos?. Entonces les pregunte, en este caso, ¿qué conviene hacer con los
datos?: Las respuestas fueron muy diversas desde que a los que tienen
sobrepeso no los ponemos y los que son muy flaquitos tampoco porque ellos la
malogran, podemos hacer dos tablas dijo otro, hasta que por ahí otro dijo los
podemos “agrupar”, ¡¡¡bingo!!!!! Dieron con la clave. Como es un tema nuevo
intervine haciendo preguntas a los estudiantes: ¿Cómo sabemos en qué forma
hay que agrupar los datos? ¿Cuál sería el criterio?. Algunos dijeron los
agrupamos de cuatro en cuatro, otros de cinco en cinco, otros de seis en seis y
así sucesivamente.
Después de escuchar las diferentes opiniones que puedan dar los estudiantes
mostré un ejemplo desarrollando la actividad 2.
Para mis estudiantes creo que lo nuevo fue elaborar una tabla de frecuencias
para datos agrupados y aprendieron los procedimientos muy rápidamente
aunque al inicio les costó un poco, porque debían utilizar algunas fórmulas,
aunque ellos pedían alguna otra forma que no recurriera a usar formulas y
procedimientos, les respondí que en ocasiones hay que seguir algunos
algoritmos establecidos pero que van de la mano con el razonamiento
matemático.
Yo aprendí que, partiendo de casos concretos como sus pesos, edad y talla se
pueden motivar no solo al inicio sino permanentemente, y luego lograr
matematizar es decir, un hecho cotidiano, concreto convertirlo en símbolos, en
conceptos es importante como los estudiantes logran comprender mejor y
convertirlos en aprendizajes significativos y motivadores para otros
aprendizajes.
Al realizar frecuencias para datos agrupados hay que tener en cuenta que los
datos no incluyan valores muy extremos como personas con sobrepeso o
personas con bajo peso ; al ejecutar las actividades recién se evidencian estos
situaciones que muy bien los chicos se percataron que esos datos extremos
eran un problema.
El aprendizaje de mis estudiantes los registre en una lista de cotejo.
Bueno profesora las únicas evidencias que tengo son las fotos de los
cuadernos donde hemos realizado las actividades.
Gracias
Tabla 2: Registro del peso
Peso 𝒇𝒊 𝑭 𝒊 𝒉𝒊 𝒉𝒊 (%)
[40;45[
[45;50[
[50;55[
…
TOTAL
Narrativa Pedagógica
Narrativa Pedagógica
Narrativa Pedagógica
Narrativa Pedagógica
Narrativa Pedagógica
Narrativa Pedagógica

Recomendados

Diario de practica segunda jornada por
Diario de practica segunda jornadaDiario de practica segunda jornada
Diario de practica segunda jornadasamantha de la parra
292 vistas11 diapositivas
Análisis de la clase de matemáticas por
Análisis de la clase de matemáticasAnálisis de la clase de matemáticas
Análisis de la clase de matemáticasFelipe Garcia Orozco
2.4K vistas4 diapositivas
Adcs orbit intro por
Adcs orbit introAdcs orbit intro
Adcs orbit introfaraagahmad
1.7K vistas38 diapositivas
Presentation1 por
Presentation1Presentation1
Presentation1salsatsabita
262 vistas10 diapositivas
Chapter 8 – open networks, narrow minds por
Chapter 8 – open networks, narrow mindsChapter 8 – open networks, narrow minds
Chapter 8 – open networks, narrow mindsBárbara Campos
314 vistas32 diapositivas
Narrativa Pedagógica Estadistica por
Narrativa Pedagógica EstadisticaNarrativa Pedagógica Estadistica
Narrativa Pedagógica Estadisticasocorromartel
372 vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

Orbits dynamics por
Orbits dynamicsOrbits dynamics
Orbits dynamicsfaraagahmad
1K vistas19 diapositivas
Spacecraft attitude magnetic controller por
Spacecraft attitude magnetic controllerSpacecraft attitude magnetic controller
Spacecraft attitude magnetic controllerfaraagahmad
1.9K vistas153 diapositivas
Islamic eco 1 (1) por
Islamic eco 1 (1)Islamic eco 1 (1)
Islamic eco 1 (1)Saleem Shah
267 vistas18 diapositivas
цагадайн улсын задрал por
цагадайн улсын задралцагадайн улсын задрал
цагадайн улсын задралЖ.Э Хатнаа
2K vistas27 diapositivas
Surat resmi por
Surat resmiSurat resmi
Surat resmisalsatsabita
489 vistas7 diapositivas
Tips for Making Your Website Load Faster por
Tips for Making Your Website Load FasterTips for Making Your Website Load Faster
Tips for Making Your Website Load FasterAddThis
10.8K vistas47 diapositivas

Destacado(7)

Spacecraft attitude magnetic controller por faraagahmad
Spacecraft attitude magnetic controllerSpacecraft attitude magnetic controller
Spacecraft attitude magnetic controller
faraagahmad1.9K vistas
Islamic eco 1 (1) por Saleem Shah
Islamic eco 1 (1)Islamic eco 1 (1)
Islamic eco 1 (1)
Saleem Shah267 vistas
Tips for Making Your Website Load Faster por AddThis
Tips for Making Your Website Load FasterTips for Making Your Website Load Faster
Tips for Making Your Website Load Faster
AddThis10.8K vistas

Similar a Narrativa Pedagógica

Ensayo edmodo por
Ensayo edmodoEnsayo edmodo
Ensayo edmodoKey Falcón
528 vistas6 diapositivas
Segundo informe de practica por
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practicavaleriaambrocio
265 vistas25 diapositivas
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud por
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su saludEn búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su saludYeny Sanchez
328 vistas10 diapositivas
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud por
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su saludEn búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su saludGamaniel Garcia Walter
90 vistas10 diapositivas
Segunda jornada-informe-chel (2) por
Segunda jornada-informe-chel (2)Segunda jornada-informe-chel (2)
Segunda jornada-informe-chel (2)Itzel Ponce Silva
315 vistas14 diapositivas
Segundo informe de practica por
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practicavaleriaambrocio
433 vistas25 diapositivas

Similar a Narrativa Pedagógica(20)

En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud por Yeny Sanchez
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su saludEn búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
Yeny Sanchez328 vistas
Narracion documentada ppp2 por lsfleticia
Narracion documentada ppp2Narracion documentada ppp2
Narracion documentada ppp2
lsfleticia272 vistas
Narracion documentada ppp2 por lsfleticia
Narracion documentada ppp2Narracion documentada ppp2
Narracion documentada ppp2
lsfleticia459 vistas
Presentacion danield por james1 bond
Presentacion danield Presentacion danield
Presentacion danield
james1 bond201 vistas
Diario segunda jornada de practicas por Wichol de Cerro
Diario segunda jornada de practicasDiario segunda jornada de practicas
Diario segunda jornada de practicas
Wichol de Cerro332 vistas
Informe de segunda practica docente por Victoria Tellez
Informe de segunda practica docenteInforme de segunda practica docente
Informe de segunda practica docente
Victoria Tellez94 vistas
Proyecto fcye por a12lma
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
a12lma853 vistas

Último

PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 vistas28 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
89 vistas3 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
28 vistas42 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
208 vistas4 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
35 vistas5 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas

Narrativa Pedagógica

  • 1. Trabajo final: “La narración pedagógica” Título: “Investigamos sobre nuestra condiciones físicas” Docente: Socorro Arminda Martel Zorrilla. Compartiré la parte del Inicio, porque siendo esta parte del proceso donde se logra motivar y preparar emocionalmente al estudiante para lo que vendrá, además de recuperar los saberes previos que son los elementos que nos van dar las pautas de saber que terreno pisamos, sabiendo que experiencias traen de su comunidad, de su familia, de su vida. Al iniciar mi sesión de aprendizaje pregunte a los estudiantes ¿Saben lo que es el INEI y qué es lo que hace? Algunos contestaron acertadamente otros no lo conocían. Luego pregunte ¿Cómo hace el INEI para obtener información? A esta pregunta si la mayoría contesto haciendo encuestas. ¿Qué hace el INEI para presentar esa información? Algunos contestaron lo presentan en tablas y gráficos. Con las respuestas a estas preguntan que dieron los estudiantes me pude dar cuenta que si conocían algo de estadística. Teniendo conocimiento de que estadística se hace desde primaria quise recuperar sus saberes previos e hice las siguientes preguntas: ¿Cómo se organiza la información en tablas estadísticas? ¿Qué secciones contienen las tablas estadísticas? ¿Qué significado tienen los siguientes símbolos:𝑓𝑖, 𝐹𝑖, ℎ𝑖, ℎ𝑖 (%)? Sus nombres no lo recordaban, tampoco lo que representaban. Al plantear la siguiente pregunta: Si queremos saber en qué condiciones físicas está nuestro cuerpo, ¿qué datos necesitamos saber?. Los chicos contestaron en coro nuestras tallas, pesos, y edades. Seguidamente le pedí que pasaran uno a uno y que anotaran su peso y edad en la pizarra, a medida que iban anotando la bulla del inicio se iba calmando y fueron quedando en silencio, estaban intrigados se preguntaban ¿qué íbamos a realizar con esos datos?¿para estaban se estaban anotando los datos?. Luego les pedí que completaran la tabla de la actividad N°1, donde primero pusieron las edades. Les pedí que contaran cuantos estudiantes tiene 13 años y que lo anoten (a ello se llaman fi frecuencia absoluta) y así sucesivamente
  • 2. con las otras edades y las otras frecuencias. Las representaciones simbólicas de los conceptos a veces les resultan incomprensibles a los estudiantes pero cuando partimos de hechos cotidianos, anotando sus datos lo ven más real y relacionado con la matemática, el momento en que se dan cuenta que lo cotidiano se vuelve matemática se quedan maravillados. En cada una de las frecuencias primero les indique que lo hallaran luego le pusimos la simbología o nombre y les explique creo que en ese orden fue más significativo. Tabla 1: Registro de edades Edad 𝒇𝒊 𝑭 𝒊 𝒉𝒊 𝒉𝒊 (%) 13 13 13 0,59 59% 14 5 18 0,23 23% 15 2 20 0,09 9% 16 2 22 0,09 9% Total 40 1,00 100% Asimismo compartiré la parte del desarrollo; les pedí que registraran en la tabla N°2 el peso de cada estudiante. Pude observar que intentaron anotar en tabla todos los pesos de los estudiantes, y la lista de pesos eran muy larga, algunos grupos se percataron que los datos eran muy variados y dispersos, aquí se produjo el conflicto cognitivo ¿qué hacer como ubicar en la tabla tantos datos?. Entonces les pregunte, en este caso, ¿qué conviene hacer con los datos?: Las respuestas fueron muy diversas desde que a los que tienen sobrepeso no los ponemos y los que son muy flaquitos tampoco porque ellos la malogran, podemos hacer dos tablas dijo otro, hasta que por ahí otro dijo los podemos “agrupar”, ¡¡¡bingo!!!!! Dieron con la clave. Como es un tema nuevo intervine haciendo preguntas a los estudiantes: ¿Cómo sabemos en qué forma hay que agrupar los datos? ¿Cuál sería el criterio?. Algunos dijeron los agrupamos de cuatro en cuatro, otros de cinco en cinco, otros de seis en seis y así sucesivamente. Después de escuchar las diferentes opiniones que puedan dar los estudiantes mostré un ejemplo desarrollando la actividad 2.
  • 3. Para mis estudiantes creo que lo nuevo fue elaborar una tabla de frecuencias para datos agrupados y aprendieron los procedimientos muy rápidamente aunque al inicio les costó un poco, porque debían utilizar algunas fórmulas, aunque ellos pedían alguna otra forma que no recurriera a usar formulas y procedimientos, les respondí que en ocasiones hay que seguir algunos algoritmos establecidos pero que van de la mano con el razonamiento matemático. Yo aprendí que, partiendo de casos concretos como sus pesos, edad y talla se pueden motivar no solo al inicio sino permanentemente, y luego lograr matematizar es decir, un hecho cotidiano, concreto convertirlo en símbolos, en conceptos es importante como los estudiantes logran comprender mejor y convertirlos en aprendizajes significativos y motivadores para otros aprendizajes. Al realizar frecuencias para datos agrupados hay que tener en cuenta que los datos no incluyan valores muy extremos como personas con sobrepeso o personas con bajo peso ; al ejecutar las actividades recién se evidencian estos situaciones que muy bien los chicos se percataron que esos datos extremos eran un problema. El aprendizaje de mis estudiantes los registre en una lista de cotejo. Bueno profesora las únicas evidencias que tengo son las fotos de los cuadernos donde hemos realizado las actividades. Gracias Tabla 2: Registro del peso Peso 𝒇𝒊 𝑭 𝒊 𝒉𝒊 𝒉𝒊 (%) [40;45[ [45;50[ [50;55[ … TOTAL