SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
Descargar para leer sin conexión
3
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
HOY EL PERÚ TIENE UN COMPROMISO: MEJORAR LOS APRENDIZAJES
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes?
Comprensión y expresión de textos orales
Tercero, cuarto y quinto grados de Educación Secundaria
VII ciclo
Fascículo
2
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes?
Comprensión y expresión de textos orales
Tercero, cuarto y quinto grados de Educación Secundaria
VII ciclo
Fascículo
2
2
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja
Lima, Perú
Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Versión 1.0
Tiraje: 64 400 ejemplares
Emma Patricia Salas O`Brien
Ministra de Educación
José Martín Vegas Torres
Viceministro de Gestión Pedagógica
Equipo Coordinador de las Rutas del Aprendizaje:
Ana Patricia Andrade Pacora, Directora General de Educación Básica Regular
Neky Vanetty Molinero Nano, Directora de Educación Inicial
Flor Aidee Pablo Medina, Directora de Educación Primaria
Darío Abelardo Ugarte Pareja, Director de Educación Secundaria
Asesor General de las Rutas del Aprendizaje
Luis Alfredo Guerrero Ortiz
Elaboración:
Leda Rocío Quintana Rondón
Martina Bazán Untul
Asesoría pedagógica:
Karen Coral Rodríguez
Colaboración:
Adolfo Zárate Pérez (Ipeba), Fernando García Rivera (Digeibir), Evangelina Valentín Segovia,
Elizabeth Rojas del Aguila, Jorge Munguía Reyes, Rocío Palacios Romero, Susana Ricalde Zamudio.
Corrección de estilo: Álvaro Sialer Cuevas
Ilustraciones:
Oscar Casquino
Henyc Alipio Saccatoma
Con la colaboración de Joselyn Odet Cabezas A.
Diseño y diagramación:
Hungria Alipio Saccatoma
Dante J. Quiroz Jara
Impreso por:
Industria Gráfica Cimagraf S.A.C.
Psje. Santa Rosa No
220, Ate - Lima
RUC: 20136492277
© Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-17708
Impreso en el Perú / Printed in Peru
3
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Estimada(o) docente:
Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Es por ello que en
el Ministerio de Educación estamos haciendo esfuerzos para comenzar a mejorar tus
condiciones laborales y de ejercicio profesional. Esta publicación es una muestra de ello.
Te presentamos las «Rutas del Aprendizaje», un material que proporciona orientaciones
para apoyar tu trabajo pedagógico en el aula. Esperamos que sea útil para que puedas
seguir desarrollando tu creatividad pedagógica. Somos conscientes de que tú eres
uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender, y que
nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misión.
Esta es una primera versión; a través del estudio y del uso que hagas de ella, así
como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez
mejor en tu trabajo pedagógico. Te animamos, entonces, a caminar por las rutas del
aprendizaje. Ponemos a tu disposición la página web de Perú Educa para que nos
envíes tus comentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos,
hacerles seguimiento y sistematizarlos. A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del
Ministerio de Educación a la labor de los maestros y maestras del Perú.
Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educación y
cambiemos todos en el país. Tú eres parte del equipo de la transformación; junto con
el director y con los padres y madres de familia, eres parte de la gran Movilización
Nacional por la Mejora de los Aprendizajes.
Te invitamos a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el
compromiso de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes puedan aprender y
nadie se quede atrás.
Patricia Salas O
‚
Brien
Ministra de Educación
5
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Índice
Introducción .................................................................................................................................... Pág. 07
Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social............................................. 08
Situación comunicativa.................................................................................................................. 09
Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos............................ 10
I. ¿Qué entendemos por comprensión y expresión oral? ..................................................... 12
1.1 Situaciones que nos retan ................................................................................................ 12
Situación 1: “Escucharás usté esto”. La comunicación oral
como instrumento de convivencia............................................................. 12
Situación 2: “Sobre la oralidad se construye lo demás”. La comunicación oral
como instrumento de desarrollo personal ............................................... 19
1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social............................. 20
1.2.1 Comprensión oral.................................................................................................... 25
1.2.2 Expresión oral .......................................................................................................... 25
1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales ............................................. 26
1.3.1 Tomar conciencia de la diversidad de prácticas sociales del
lenguaje para vincularlas con los aprendizajes escolares ................................ 27
1.3.2 Promover la cultura del diálogo intercultural........................................................ 28
1.3.3 Interactuar adecuadamente enfatizando la exposición y
la argumentación en situaciones formales .......................................................... 29
1.3.4 Analizar críticamente el contenido de los textos orales y eventos
comunicativos en diferentes ámbitos.................................................................... 30
1.3.5 Integrar prácticas de oralidad, lectura y escritura ............................................... 31
II. ¿Qué deben aprender los estudiantes en el VII ciclo? ........................................................ 32
2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral........................................ 32
2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión
y expresión oral ................................................................................................................. 34
2.2.1 Competencias y capacidades................................................................................ 34
2.2.2 Matriz de comprensión oral ................................................................................... 35
2.2.3 Matriz de expresión oral......................................................................................... 36
6
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos
indicadores ....................................................................................................................... 37
2.3.1 Comprensión oral.................................................................................................... 37
a. Competencia ...................................................................................................... 37
b. Capacidades ...................................................................................................... 40
c. Algunos indicadores.......................................................................................... 45
2.3.2 Expresión oral .......................................................................................................... 50
a. Competencia ...................................................................................................... 50
b. Capacidades ...................................................................................................... 52
c. Algunos indicadores.......................................................................................... 56
III. ¿Cómo podemos facilitar los aprendizajes? ........................................................................ 57
3.1 Condiciones para desarrollar la comunicación oral .................................................... 57
3.2 Estrategias para desarrollar las competencias orales.................................................. 58
3.2.1 Estrategia “Voces asertivas” .................................................................................. 58
3.2.2 Estrategia “Caminos expositivos personales”....................................................... 62
3.2.3 Estrategia “Voces y personajes históricos y científicos” ....................................... 67
3.2.4 Estrategia “Los lentes críticos”................................................................................. 70
3.2.5 Estrategia “La controversia” .................................................................................... 75
IV. Observando situaciones de aprendizaje ............................................................................. 80
4.1 Situación de aprendizaje para tercer grado de secundaria......................................... 80
4.1.1 Contexto.................................................................................................................... 81
4.1.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan........................ 81
4.1.3 Orientaciones para el aprendizaje ....................................................................... 82
4.2 Situación de aprendizaje para cuarto grado de secundaria ....................................... 91
4.2.1 Contexto.................................................................................................................... 91
4.2.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan........................ 91
4.2.3 Orientaciones para el aprendizaje ....................................................................... 93
4.3 Situación de aprendizaje para quinto grado de secundaria........................................ 103
4.3.1 Contexto.................................................................................................................... 103
4.3.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan........................ 105
4.3.3 Orientaciones para el aprendizaje ....................................................................... 106
Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 117
7
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Introducción
El Proyecto Educativo Nacional establece en su segundo objetivo estratégico la necesidad
de transformar las instituciones de educación básica de manera tal que aseguren una
educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, niñas y adolescentes puedan
concretar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social. Es en este marco
que el Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que
“Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas,
ciudadanía, ciencia, tecnología y productividad”.
En el ámbito de comunicación, nos enfrentamos a la necesidad de reconocer y promover el
lenguaje desde su función y centralidad en la vida social, cuyo desarrollo empieza y va más
allá del mundo escolar. Este nos permite relacionarnos con los demás, establecer vínculos
sociales y lograr una convivencia basada en el entendimiento mutuo y la colaboración, así
como representar y entender el mundo que compartimos.
Estas son las ideas que han guiado la elaboración del presente fascículo. La propuesta
central es promover oportunidades diversas y creativas para que los estudiantes escuchen
con espíritu crítico, pero también con empatía, otras ideas y puntos de vista; y, a la vez,
expresen sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias, cuestionamientos e inquietudes
con libertad y claridad, valorando la identidad lingüística de cada uno para, a partir de
esta, ampliar su repertorio comunicativo. Implica, por ello, animarlos a que se comuniquen
mediante distintos canales y formatos y fomentar la apropiación de un amplio repertorio de
destrezas, estrategias y normas que mejoren su comprensión y producción de textos orales
y escritos, de manera que puedan reconocer y “vivir” la función social de la comunicación oral.
Estefascículocontienecuatrocapítulos:enelprimero,seplanteaunabrevereflexiónapartirde
situaciones de comunicación para abordar aspectos generales de comprensión y expresión
oral, así como algunos desafíos que debemos tener en cuenta en la enseñanza de estas
competencias. En el segundo, se presentan las matrices de competencias, capacidades
e indicadores secuenciados para el VII ciclo, y además explicaciones y ejemplos que nos
darán pautas para orientar nuestra práctica docente. En el tercer capítulo, encontraremos
estrategias para el desarrollo de la comprensión y la expresión oral. Por último, en el cuarto
capítulo se presentan tres situaciones de aprendizaje dirigidas al tercero, cuarto y quinto
grados de educación secundaria, respectivamente.
Esperamos que este fascículo sea de utilidad en tu labor cotidiana, y estaremos muy atentos
a tus aportes y sugerencias para ir mejorándolo en las próximas reediciones, de manera
que sea pertinente y valioso para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes
tienen derecho.
MOVILIzACIóN NACIONAL POR LA MEjORA DE LOS APRENDIzAjES
infografía
Co
m
p etenc
ias
6
Se comunica
para el
desarrollo
personal y la
convivencia
social
Se expresa oralmente en
forma eficaz en diferentes
situaciones comunicativas en
función de propósitos
diversos, pudiendo hacer uso
de variados recursos
expresivos.
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
orales en variadas
situaciones comunicativas,
poniendo en juego procesos
de escucha activa,
interpretación y reflexión.
Produce de forma
personal y autónoma
diversos tipos de
textos escritos para
desenvolverse en el
ámbito escolar y
ciudadano, utilizando
variados recursos del
lenguaje.
Comprende críticamente
textos escritos de
diverso tipo y
complejidad según
variados propósitos de
lectura.
Aprecia, interpreta y crea
toda clase de textos con
propiedades estéticas, sean
orales, escritos o
audiovisuales.
Comprende, critica y produce
enunciados constituidos por
más de un código
comunicacional, a través de
medios físicos o digitales,
utilizando creativamente las
tecnologías.
8
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
infografía
Texto
oral
C
otidiano
Gothic Cubic City by .com.com
Espec
ializado
Tv, radio y
teléfono
Intención
Intención
Canal
Tema
Ins
truir
Suscit
ar emoci
ones
Es
pecífico
2 2
D
irecto
Co
m
parten esp
acio
In
directo
No comparten espacio
Situación comunicativa
9
Las prácticas orales de la vida cotidiana se aprenden y se transmiten en la vida diaria de
la familia y la comunidad humana más cercana al niño. Los niños de las comunidades
originarias y rurales suelen participar activamente en las actividades cotidianas de los
adultos, sin muchas restricciones, salvo las necesarias para garantizar su seguridad y el
respeto a sus mayores. El niño que ha vivido sus primeros años en su familia y comunidad,
llega practicando productivamente este tipo de oralidad en su lengua originaria y a veces
también en castellano, o en su lengua de uso predominante y otra lengua perteneciente a
las prácticas comunicativas de su comunidad.
Las formas de oralidad de los pueblos
originarios andinos y amazónicos
El tratamiento de la oralidad en la escuela plantea la necesidad de conocer y entender
la naturaleza de las prácticas orales de cada pueblo indígena. Son prácticas con
particularidades a través de las cuales los pueblos originarios expresan sus cosmovisiones.
Dichas cosmovisiones orientan la comunicación entre las personas y las interacciones de
los seres humanos con los entes tutelares y protectores de la naturaleza, a los que los
pueblos originarios llaman “apus”, “madres del monte” y “dueños del monte”, entre otras
denominaciones. Las prácticas de oralidad de los pueblos originarios se caracterizan por el
respeto al interlocutor según su edad, su cargo y su experiencia. Asimismo, estas normas
se aplican también en las interacciones con los seres protectores del bosque, los cerros, las
lagunas y las diversas esferas del medio natural.
Como ocurre cada vez que desarrollamos la oralidad de los estudiantes en la escuela,
debemos considerar dos tipos de prácticas orales, que se distinguen tanto en sus formas
como en sus propósitos: la oralidad de la vida cotidiana y la oralidad propia de la escuela.
PRÁCTICAS ORALES
De la vida
cotidiana
Formas de habla del
hogar y la comunidad,
como relatos, consejos,
canciones, icaros,
adivinanzas, etcétera.
Formas de habla de la
escuela, como discurso
pedagógico, respuestas al
docente, discursos ante un
público, rimas, adivinanzas
escolares, etcétera.
De la escuela
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
10
Ejemplo de oralidadpracticada en la escuela:el profesor formulapreguntas y, a partir delas respuestas de losestudiantes, se extraenconclusiones.
Los docentes debemos saber que algunos pueblos cultivan entre sus niños formas de
hablar discretas y respetuosas. La observación atenta de las actividades forma parte de los
modos de aprendizaje de los niños en muchos pueblos indígenas. Por eso es tan importante
dejar que los niños ejerzan esta forma de observación y no exigirles, desde un inicio, la
intervención verbal como forma de expresar los aprendizajes. Para los niños formados en
las prácticas discursivas de los pueblos originarios, el silencio es parte de las interacciones
discursivas y esto debe ser respetado por los docentes. De ese modo, estos niños podrán
desarrollar de manera progresiva capacidades en las prácticas discursivas que la escuela
fomenta para la socialización secundaria.
Un proceso similar ocurre con los niños en las ciudades, aunque en este caso sus
experiencias se enriquecen con formas de interacción y de acceso a la información distintas
de aquellas que experimentan los niños de los ámbitos rurales. En los ámbitos rurales, los
niños aprenden muchas prácticas relacionadas con actividades significativas para la vida
de la familia, como la agricultura, el pastoreo, la recolección, la elaboración de instrumentos
de trabajo propios de la realidad local, etcétera.
Por eso, no debemos olvidar que muchos niños de pueblos rurales, aunque hablen
una variedad del castellano regional de su zona, llegan a la escuela con una formación
familiar que se expresa en una forma particular de manifestar su oralidad. Ante los ojos de
algunos profesores de hábitos citadinos, estos niños pueden parecer, erradamente, menos
expresivos que los niños con experiencia de vida en las ciudades.
En la escuela, por otra parte, además de seguir desarrollando las formas de oralidad
de la vida cotidiana de su familia y su comunidad, el niño debe aprender otras formas
de oralidad tanto en su lengua materna originaria como en castellano. Son formas de
Ejemplo de oralidad de
la vida cotidiana del niño
de pueblos originarios:
relato asháninka sobre el
origen del boquichico y
la carachama.
oralidad relacionadas con los géneros orales que la escuela desarrolla y con
las prácticas orales propias de las interacciones en los ámbitos de la vida
profesional o laboral. Son muy importantes porque proporcionan a los niños y
adolescentes nuevas herramientas para comunicarse en contextos cada vez
más diversos y complejos.
Para desarrollar las diversas formas de oralidad que los estudiantes usarán en
los llamados “ámbitos de socialización secundaria”, el docente debe conocer
y respetar las formas de oralidad que estos traen consigo al ingresar a la
escuela y que aprendieron en la vida cotidiana de su familia y su comunidad,
lo que se conoce también como “socialización primaria”.
SOCIALIzACIóN
SECUNDARIA
Prácticas en la socialización secundaria
Escuchar mensajes de autoridades.
Escuchar el discurso del profesor.
Exponer ante la clase.
Representar un personaje en una
obra teatral.
Prácticas
de oralidad
cotidiana.
SOCIALIzACIóN
PRIMARIA
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
11
12
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
por comprensión y expresión oral?
¿QUÉ entendemos
El estudiante de cualquier grado, como la gente común, realiza bien una tarea
cuando esta ha de traducir algún impulso ideal o una necesidad real y directa.
José María Arguedas, 'Nosotros los maestros'
Te presentamos dos situaciones como introducción para reflexionar sobre algunos
aspectos de la comunicación oral que son importantes ser tomados en cuenta en la vida
de nuestros estudiantes. Luego te presentaremos las competencias orales necesarias
para desarrollarnos como personas y convivir democráticamente. Finalmente, te
presentaremos los desafíos de la comunicación oral en el VII ciclo.
1.1 Situaciones que nos retan
Situación 1 “Escucharás usté esto”. La comunicación oral
como instrumento de convivencia
EN EL MES DE JULIO, EN UN AULA DE CUARTO DE SECUNDARIA, EN ÁNCASH, SE INICIA
UN PROYECTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJES TITULADO “EL PERÚ QUE SOÑAMOS”.
Mi tío policía
fue herido en un
atentado y hasta
ahora cojea.
Mi abuela sigue desaparecida
desde esa época... Es una
herida de mi familia.
¿QUÉ¿QUÉ
CAPÍTULO
1
por comprensión y expresión oral?por comprensión y expresión oral?
¿QUÉ¿QUÉ¿QUÉ
13
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
¿Qué personaje
creen que es el que
nos pregunta
si escucharemos?
¿Para qué preguntará
eso?
Es una persona acusada de algo que
no ha hecho, una víctima, y lo hace
para llamar nuestra atención, aunque
quizás dude de que le hagamos caso.
Quizá de la
época del
terrorismo. ¿Tú
qué dices?
Una
entrevista
radial o
alguien del
campo.
¿Qué tipo
de texto
será?
¿Qué tal si investigamos
y escuchamos distintos
puntos de vista sobre lo que
pasó en esa época? La versión de los
campesinos...
De los
militares...
De los
ronderos...
¿DE QUÉ TRATARÁ EL TEXTO?
¿QUÉ TIPO DE TEXTO SERÁ?
¿QUÉ PERSONAJE NOS PLANTEA
LA PREGUNTA DEL TÍTULO?
¿PARA QUÉ PREGUNTARÁ ESO?
De un tema muy fuerte
del que no se habla...
¿De qué
tratará el
texto?
¿Por qué nos acordamos
de cosas que ya fueron?
Ya no miremos atrás.
Vamos adelante.
¿Y ustedes qué opinan? Hay que saber lo que
pasó para evitar cometer los
mismos errores como país.
Sí, porque yo sé de muchas
muertes, pero hay varias
versiones de lo
que pasó...
CELIA ORGANIZA A LA CLASE EN
PAREJAS (TÉCNICA CUCHICHEO) PARA
QUE DIALOGUEN SOBRE LO QUE
SUGIERE EL TÍTULO: "¿ESCUCHARÁS
USTÉ ESTO?" A PARTIR DE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
14
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Los invito a cerrar los ojos
para escuchar e imaginar mejor
lo expresado en el siguiente texto
titulado: "¿Escucharás usté esto?
Me llamo Eulogia.
Soy de Accomarca,
un pueblo hecho cenizas.
¿Me amaron? ¿Preguntas?
Sí, me amaron como a las hojas
verdes, como a mis terneritos
y a los granos que
sembramos.
Yo, hija de Tránsito y
Eulogio,
quiero contarte:
Esa madrugada
me ataron y uno
a uno entró, agujereó
cada vez más mi cuerpo.
Fueron degollados,
desplumados
mis animalitos. Mi
hijo y mi Ruperto
agonizaron en
mis brazos.
Escribirás
¿escucharás usté esto?
Yo los amé y los amamanté
con este mi corazón,
con esta mi cabeza
y mis pechos.
Yo quiero contarte, quiero que
escuches la verdad de mis
adentros: fue una madrugada
de oscuro invierno; desperté
con los balazos que arrancó
mis ojos, con un gran dolor allí,
allí abajo.
"¿Escucharás usté esto?
Autora: Carolina O. Fernández
Vamos a escuchar activamente
un texto para conversar sobre
lo que no queremos repetir
como país y así construir el
Perú que soñamos.
Carolina O. Fernández (Lima)
Es poeta, socióloga y docente universitaria.
Obtuvo el segundo puesto en poesía del Premio
Nacional Horacio (Derrama Magisterial). Una
versión del poema "Escucharás usté esto" ha
sido antologado en el libro Memorias in santas.
Antología de poesía escrita por mujeres sobre
la violencia política (Flora Tristan, Demus y
Programa Democracia y Transformación Global).
15
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Sobre lo ocurrido en el aula
¿Cuál crees que es la fundamentación pedagógica de la maestra para
trabajar este poema en clase? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué?
Teniendo en cuenta el caso presentado, ¿por qué y para qué es importante
la comunicación oral?
Sobre la actitud del estudiante
¿Qué concepciones sobre la comunicación oral están detrás de la
intervención de Ladislao, el estudiante que pregunta cuando termina el
poema?
¿Qué le responderías a Ladislao sobre las objeciones que plantea?
¿Con qué razones y ejemplos argumentarías tu posición?
Para reflexionar
¡Qué duro lo que
le pasó a Eulogia!
Profe,
estamos en clase
de Comunicación...
¿Por qué escuchar
usar el castellano
como en la sierra?
No mejoramos
nuestra
comunicación oral
escuchando esto.
¡Era un
poema!
16
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
En esta primera situación se entrecruzan dos planos: lo oral (modalidad comunicativa)
y lo literario (lenguaje artístico que usa la palabra como medio de expresión). Así,
en el primer plano observamos, en la clase, interacciones orales de los estudiantes
con la docente e interacciones orales entre los estudiantes, a partir de una situación
comunicativa; y en el segundo plano, el poema y la representación de la situación
de Eulogia, su contexto, su subjetividad y su problemática, desde un yo poético, en
primera persona, con un registro oral y a través de imágenes poéticas que concentran
significado: “Soy de Accomarca / un pueblo hecho cenizas”. Más aún, este segundo
plano literario nos permite imaginar a Eulogia en un escenario específico, repitiendo
las preguntas que alguien le hace, marcando su propósito y su identidad, expresando
e interpelándonos con sus repeticiones, con su cuestionamiento final. Imaginamos sus
gestos, sus desplazamientos, su rostro.
El discurso oral del yo poético de Eulogia nos permite “imaginar” una actuación, una
performance oral.
¿Qué sucede en esta situación?
Goodwin y Duranti (citados en Calsamiglia y Tusón 2007: 116)
distinguen cuatro dimensiones del contexto que asociaremos a la
situación 1: “Escucharás usté esto”.
El marco socioespacial (localización del evento): institución
educativa de Áncash (Perú).
El comportamiento no verbal (elementos cinésicos, proxémicos y
vocálicos): los rostros sobrecogidos de los estudiantes, el dedo en
la cabeza y el gesto facial de Ladislao, el estudiante que cree que
no tiene sentido escuchar la “voz” de alguien como Eulogia, el
rostro de sorpresa de la maestra Celia al escuchar a Ladislao.
La lengua como contexto: los estudiantes y la docente usan el
idioma castellano en forma coloquial. En el poema, Eulogia usa el
castellano andino.
El contexto extrasituacional (saberes previos): Accomarca
(Ayacucho), espacio aludido en el poema, y el contexto social y
político de las últimas décadas del siglo XX en el Perú.
La “voz” del yo poético de Eulogia, sobreviviente de la matanza de Accomarca, nos
“habla” para compartir su historia y, a la vez, para interpelarnos, desde su posición
"Y es que la oralidad no solo es un texto; es un evento en el que se participa, es una
experiencia que se realiza, es un determinado tipo de interacción social situado siempre
en contextos sociales específicos" (Vich y zavala 2004: 11).
“Nos construimos
como sujeto–ciudadano
en la interrelación
y contacto con los
otros, en el contexto
político, social e
histórico que nos toca
vivir”.
Abraham Magendzo
17
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
La maestra concibe la comunicación oral (competencias comunicativas orales) también
como un instrumento de convivencia y ciudadanía. El poema es el estimulante punto de
partida para generar un diálogo previo, una posible investigación y un intenso debate
posterior sobre el manejo de conflictos sociales, relaciones sociales y diversos aspectos
vinculados al trabajo de la memoria colectiva, para luego poder imaginar un país más
inclusivo e intercultural.
Ahorabien,lapreguntadelestudianteLadislao–“Profe,estamosenclasedeComunicación...
¿Porquéescucharusarelcastellanocomoenlasierra?Nomejoramosnuestracomunicación
oral escuchando esto”– alude al castellano andino de Eulogia, a su registro coloquial; y,
sobre todo, refleja una concepción que deslegitima y discrimina al otro, al “diferente”, por
su manera de hablar, de ser, de pensar; por su color de piel, por su origen social, etcétera.
Además, es importante reconocer las potencialidades de nuestra diversidad cultural y
lingüística en contextos cercanos, como el hogar, la comunidad, el aula de clases. Y es que,
aunque la lengua sea común (el castellano, por ejemplo), los usos lingüísticos son distintos
entre los interlocutores.
En la situación 1, las y los estudiantes, guiados por la maestra Celia, han empezado
a construir el sentido del texto —aun antes de escucharlo— no solo a través de la
activación de sus saberes previos y de sus predicciones orales sobre el texto compartidas
en el diálogo en clase y en interacciones con sus pares, sino porque están ubicados en
la situación comunicativa y en los diversos propósitos:
Tiempo
Variedades históricas o generacionales
Grupos sociales
Variedades sociales
Situación comunicativa
Variedades situacionales o registros
Lugar
Variedades geográficas o regionales
(dialectos)
VARIEDADES DE HABLA
(CORAL Y OTROS 2013: 6)
“El primer paso para emprender
un verdadero cambio en la
desigual situación lingüística
escolar es la valoración por igual
de todas las lenguas, variedades
y usos lingüísticos”.
Coral y otros 2013: 10
subalterna de víctima y desde su origen andino rural, sobre la posible indiferencia del
destinatario-lector(a) (letrado, distante) a través de la pregunta “¿Escucharás usté esto?”.
propósito comunicativo propósito didáctico propósito social
Escuchar activamente
el poema para dialogar
sobre el contexto aludido.
Motivar el diálogo sobre
el contexto para luego
investigar y debatir.
Reflexionar sobre lo que sucedió en el país
durante las dos últimas décadas del siglo
XX, para soñar y construir un país mejor.
18
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
En la situación de clase planteada, sabemos que la docente –al haber generado una
atmósfera de confianza y de diálogo fluido– puede tener la oportunidad de poner en tela de
juicio la concepción de Ladislao, el estudiante que participó al final, no para imponerle un
nuevo punto de vista, pero sí para acercarlo a nuevas formas de pensar y vivir.
Como podemos ver, generar espacios de diálogo es brindar oportunidades para
“ver, juzgar y actuar”, usando la comunicación oral para desmontar supuestos de
superioridad lingüística, cultural y otro tipo de prejuicios; esto, a través del diálogo, la
investigación y el debate.
“Cuanto más democrática y más libre es una sociedad,
más espacio ocupa el habla; en las sociedades con
regímenes totalitarios el derecho a la palabra, a
la discusión pública y abierta se convierte en una
reivindicación (o en un delito, su ejercicio)”.
Calsamiglia y Tusón 2007: 17
“Reflexiona sobre la discriminación que se desarrolla a partir de la
existencia de lenguas y variedades desprestigiadas. Presenta estudios
de casos, testimonios propios o aportados por sus estudiantes,
que facilitan la comprensión de los fenómenos de exclusión y
discriminación. Utiliza diversas estrategias para el desarrollo de
habilidades y disposiciones que permitan afrontarlas”.
Minedu 2012: Desempeño 17
En tal sentido, es importante dar espacios para que nos escuchen y para
escuchar, con empatía y apertura intercultural, la diversidad de voces y de
puntos de vista, identificando posturas, relaciones de poder y sesgos reflejados
en los saberes previos, no solo al inicio de la clase sino también en su transcurso.
Asimismo, como parte del mismo circuito comunicativo, es importante hablar en
diversos ámbitos (escolar, familiar, laboral, social, etcétera) y expresar con empatía y
asertividad ideas, opiniones, puntos de vista.
Por ello, mediante este caso hemos querido evidenciar, desde diversas aristas
(deliberar sobre los conflictos sociales peruanos para procesarlos y construir un país
con memoria, analizar concepciones lingüísticas que reflejan prejuicios socioculturales),
que la comunicación oral no es un proceso neutro y, más bien, puede ser utilizado
como un instrumento de reflexión a favor de la cohesión social, tanto a nivel micro como
a nivel macro, y cómo constituye un instrumento de ejercicio ciudadano.
19
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Situación 2
“Sobre la oralidad se construye lo demás”.
La comunicación oral como instrumento de
desarrollo personal
¿Qué enfoque sustenta la práctica de la profesora Rosalía?
¿Consideras que el proceso didáctico seguido por la docente es el más adecuado? ¿Por qué?
Teniendo en cuenta el propósito de la actividad, ¿por qué usar las dramatizaciones?
En la comunicación oral, ¿qué rol cumplen los gestos, las posturas, el tono de voz, las miradas?
Para reflexionar
Rosalía, profesora de quinto de secundaria, acoge el pedido de un grupo de estudiantes de
practicar para la entrevista personal que varios de ellos tendrán que enfrentar en el marco
del proceso de postulación al programa Beca 18. Una colega suya le increpa que pierda el
tiempo en ello. Rosalía argumenta que todos sus estudiantes tienen derecho a enriquecer
sus competencias orales para desenvolverse en diversas situaciones y ámbitos de la vida.
Así, Rosalía decide trabajar proyectos de producción de textos orales expositivos y
argumentativos en situaciones formales (entrevista laboral, entrevista de ingreso a un centro
superior), pues es consciente de que sus estudiantes se van a enfrentar, a corto plazo, a
estas situaciones comunicativas. Los estudiantes planifican sus textos orales y los producen,
en el marco de pequeñas dramatizaciones (situaciones reales simuladas de entrevista) que
luego analizan colectivamente.
Desde la práctica, los estudiantes empiezan a valorar la importancia de producir textos
orales con coherencia, claridad y adecuación. Paralelamente, toman conciencia de varios
elementos no verbales vinculados a la comunicación oral (postura, tono de voz, distancia,
mirada).
20
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Rosalía parte del enfoque comunicativo y textual que plantea comenzar con situaciones
comunicativas reales o simuladas con textos completos (o con sentido completo) para
desarrollar competencias comunicativas. La docente parte de la necesidad de sus
estudiantes, traducida en su intención comunicativa, de exponer y fundamentar con
claridad quiénes son, de dónde vienen (biografía), por qué han elegido estudiar en
una institución determinada, el porqué de su elección vocacional, su libro favorito, sus
intereses vitales, la aplicación de lo aprendido en diversos campos del conocimiento
en distintas situaciones de la vida, etcétera.
Evidentemente, no queremos decir que a los 16 o 17 años las personas están
totalmente preparadas para tomar una decisión vocacional definitiva ni que se
deban adelantar procesos. Sin embargo, es una realidad probable que nuestros
estudiantes se expondrán, a corto plazo, a entrevistas académicas y laborales. En
esas circunstancias, deberán desplegar las competencias comunicativas orales que
aprendieron –en situaciones espontáneas o planificadas– en el hogar, el colegio o la
comunidad.
¿Qué sucede en esta situación?
Las competencias comunicativas
orales permiten usar el lenguaje
para:
• representar y construir la
identidad en interrelación
permanente con los demás y
• usar el lenguaje para construir
y organizar ideas de diversos
campos del saber.
La docente está brindando un espacio con el fin de construir aprendizajes
valiosos para saber actuar en contextos determinados desplegando recursos,
conocimientos y capacidades. Los estudiantes tendrán que organizar,
expresar, revisar y evaluar la producción de sus textos orales adecuándolos
a las situaciones formales. Para ello, investigarán y sistematizarán lo que van
a decir. Además, tomarán decisiones acerca de lo que van a decir y cómo lo
van a decir según la situación comunicativa recreada.
recuerda
En el aula y fuera de ella se pueden generar espacios de interacción oral
para que el estudiante adolescente vaya expresando y bosquejando sus
intereses, sus sueños, su proyecto de vida.
21
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
1.2 Competencias para el desarrollo personal
y la convivencia social
(El docente) orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les
comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
Minedu 2012
Como vimos, en la primera situación se generaba un impulso ideal (el proyecto "El Perú
que soñamos") y la necesidad, a partir de dicho impulso, de comprender y expresar lo
que pasó en la sociedad peruana, con la intención social de construir memoria para
mejorar la integración y la convivencia.
Más aún, vimos que la comunicación oral, como proceso de interacción, no es neutra,
pues refleja posturas, creencias y relaciones de poder muy presentes en la vida social.
Y es que el discurso oral es parte de la vida social y, a la vez, un instrumento que crea
la vida social (Calsamiglia y Tusón 2007: 1). La comunicación oral refleja la vida social y
nos construye como personas, pero al mismo tiempo es un instrumento para construir
nuevas representaciones de la cultura y de la sociedad.
En la segunda situación apreciamos una ruta de aprendizaje generada por la docente.
Ella la crea a partir de una necesidad real y directa de sus estudiantes: resolver un
desafío en situaciones formales (entrevista académica o laboral), para contribuir al
desarrollo personal de sus estudiantes.
En ambas situaciones vemos que la escuela que queremos tiene que preocuparse por
trabajar la comprensión y la expresión oral. El ejercicio pleno de estas competencias
contribuirá a la formación de ciudadanos críticos y creativos, capaces de saber actuar
eficaz y éticamente en diversos contextos, usando las competencias orales como
instrumentos valiosos. Estas competencias consisten en saber expresar diversos
textos orales y escuchar atentamente los mensajes implícitos y explícitos de distintos
interlocutores, desplegando capacidades y recursos para lograr una actuación
comunicativa eficiente según el contexto.
La comprensión y la expresión oral son resultado de la combinación, interacción y
superposición de diversos factores biológicos y culturales (Calsamiglia y Tusón 2007: 17).
Esta combinación origina la gran heterogeneidad de la comunicación oral (Quiles 2006:
19), porque, si bien los factores biológicos son muy similares entre los seres humanos,
los factores culturales condicionan una diversidad de prácticas sociales del lenguaje
con cargas significativas variadas.
A continuación te presentamos un organizador gráfico de comprensión y expresión
oral; luego, una explicación breve sobre la situación comunicativa, con un esquema y
un cuadro de ejemplos de posibles situaciones del VII ciclo; y, finalmente, unos cuadros
con ejemplos de comprensión y expresión oral.
22
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Todos nos enfrentamos, en los variados ámbitos de la vida (familiar, escolar, social y
laboral, entre otros), a situaciones que demandan una interacción oral adecuada con
el otro, con los otros, en contextos diversos y con propósitos diferenciados.
Saberes
pragmáticos
Habilidades
sociales
Saberes
lingüísticos
Habilidadescognitivas
Herramientas
cognitivas
Cualidades
personales
SITUACIóN COMUNICATIVA
Recursos del entorno
Expresión
oral
Comprensión
oral
La situación comunicativa
“La situación comunicativa es el contexto específico
en el que se encuentran las personas que quieren
comunicarse; es decir, el lugar en que están, la relación
que tienen, los conocimientos que comparten, de qué
han estado hablando, etcétera”.
Coral y otros 2013: 11
"Resiliencia. Capacidad de superar los
eventos adversos, y ser capaz de tener un
desarrollo exitoso a pesar de circunstancias
muy adversas (muerte de los padres,
guerras, graves traumas, etcétera)".
Becoña 2006
Algunos ejemplos de situaciones comunicativas son el día de los padres, las elecciones
presidenciales o regionales, el próximo Mundial de Fútbol o el Mundial de Vóley. Todas
pueden motivar rutas de investigación y la valoración de historias de vida de resiliencia
de algunos personajes.
23
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Revisemos el siguiente esquema sobre la situación comunicativa:
Podemos añadir que estas situaciones nos motivan a comunicarnos usando el
lenguaje en forma oral o escrita, con diversas intenciones comunicativas, y que generan
interacciones, eventos o textos, en contextos específicos. Estas situaciones pueden ser
formales, cuando se dan en un entorno convencional y no familiar, o informales, cuando
se dan en un contexto de mayor confianza y espontaneidad.
Teléfono
Televisión
Radio
Situación
comunicativa
Interlocutores
Informar
Persuadir
Instruir
Suscitar
emociones
Otros
Distancia
social
Grado de
conocimiento
Comparten
espacio
Indirecto
Directo
Hay
No hay
Grado de
jerarquía
No comparten
espacio
Superioridad
Igualdad
Inferioridad
Distancia
física
Intención
comunicativa
Canal
Tema
Cotidiano
Específico
Especializado
Adaptado de Alcoba (2000: 27)
24
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Por otro lado, podemos trabajar didácticamente con situaciones reales o simuladas.
Un ejemplo de situación comunicativa real sería que en el día de los maestros y las
maestras, cada estudiante exprese un breve saludo personal a su tutor de grado. Un
ejemplo de situación comunicativa simulada engarzada con un propósito didáctico
claro es el de la situación 2 (proyecto de entrevistas en situaciones formales).
A continuación, te presentamos un cuadro con ejemplos de situaciones comunicativas
que motivan la comunicación oral:
Situación
comunicativa
Intención comunicativa destinatario Texto registro
Feria de ciencia
escolar
Exponer los procedimientos
y conclusiones del
experimento realizado.
jurado científico Texto expositivo
(formato tríptico)
Formal
Debate de los
candidatos a la
alcaldía escolar
Escuchar activamente para
tomar la decisión de votar
por la mejor propuesta y el
mejor candidato.
Estudiantes Texto
argumentativo
Formal,
coloquial
Entrevista a
un sabio y/o
sabia de la
comunidad, en
el aula
Entrevistar para conocer los
aportes del sabio.
Estudiantes
pares
Texto expositivo Formal
Asamblea
comunal o
del barrio, la
vecindad o el
edificio
Escuchar las propuestas y
posturas para resolver un
problema común.
Comunidad Texto
argumentativo
Coloquial
Fiesta formal de
15 años
Agradecer a los invitados Familia y amigos Discurso de
agradecimiento
Formal
Ceremonia de
graduación
escolar (quinto
de secundaria)
Agradecer y dar un
mensaje positivo a todos
los compañeros y las
compañeras que egresan
de la secundaria.
Compañeras y
compañeros de
la promoción,
equipo directivo,
equipo de
docentes,
padres y madres
de familia,
invitados
Discurso de
despedida
Formal,
coloquial
25
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
1.2.1 Comprensión oral
1.2.2 Expresión oral
Algunos ejemplos de los saberes y recursos que necesitamos promover para que
nuestros estudiantes los combinen armónicamente en las diferentes situaciones
comunicativas, al mismo tiempo que desarrollan su competencia de comprensión oral,
son los siguientes:
Algunos ejemplos de los saberes y recursos que necesitamos promover para que nuestros
estudiantes los combinen armónicamente en las diferentes situaciones comunicativas, al
mismo tiempo que desarrollan su competencia de exprensión oral, son los siguientes:
Saberes personales Ejemplos
Saberes lingüístico-gramaticales
(conocimiento de la lengua)
Saberes pragmáticos
(uso adecuado de
la lengua según el
contexto)
Cualidades personales
y habilidades sociales
Herramientas cognitivas
Habilidades cognitivas
Léxico, géneros textuales
(argumentación, exposición, etcétera),
sintaxis.
Toma de apuntes, organizadores
gráficos básicos, etcétera.
Escucha activa, empatía, apertura
intercultural.
Comprensión, identificación, explicación,
deducción, análisis, interpretación.
Reconocimiento de propósitos
comunicativos, los roles del hablante,
el canal de comunicación, identificación
de las normas de participación, normas
socioculturales, reglas de cortesía.
recursos del entorno
Cuaderno o
libreta de notas,
grabadora,
audífonos,
cuaderno, tableta,
computadora
portátil, etcétera.
Saberes personales Ejemplos
Saberes lingüístico-gramaticales
(conocimiento de la lengua)
Saberes pragmáticos
(uso adecuado de
la lengua según el
contexto)
Cualidades personales
y habilidades sociales
Herramientas cognitivas
Habilidades cognitivas
Léxico, géneros textuales, gramática
funcional (uso correcto de categorías
gramaticales, etcétera).
Mapas conceptuales, mapas
semánticos, esquemas.
Asertividad, empatía, apertura
intercultural.
Adaptación, extrapolación, relación.
Definición de propósitos y análisis
de la situación, del oyente, de los
posibles canales de comunicación,
de las normas socioculturales, de las
convenciones de participación, de los
actos de cortesía, etcétera.
recursos del entorno
Papelógrafos de
apoyo, dibujos
y fotografías,
materiales
concretos,
retroproyector,
proyector
multimedia,
software de
apoyo (PPT, Prezi,
Skype, entre
otros), teléfonos,
micrófonos u otros.
26
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
1.3 Desafíos para el desarrollo de las
competencias orales
Los desafíos son demandas sociales y didácticas que los docentes podemos asumir
para trabajar las competencias de la comunicación oral. En esta sección vamos a
exponer algunos desafíos que pueden orientar nuestra práctica pedagógica, con miras
a crear condiciones favorables para el desarrollo de la oralidad en nuestras aulas.
Tomar conciencia de la
diversidad de prácticas
sociales de lenguaje
para vincularlas con
los aprendizajes
escolares.
Interactuar
adecuadamente
enfatizando la
exposición y la
argumentación en
situaciones formales.
desafíos del
VII CICLO
Promover
la cultura
del diálogo
intercultural.
Integrar prácticas
de oralidad,
lectura y escritura.
Analizar críticamente el
contenido de los textos
orales y los eventos
comunicativos orales en
diferentes ámbitos.
Construir sociedades menos desiguales, más justas y libres, sostenidas en
ciudadanos activos, conscientes, responsables y respetuosos del medio ambiente
exige del docente conocimiento de la realidad social y sus desafíos.
Minedu 2012
"Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan
la producción e interpretación de los textos orales y escritos.
En las prácticas, los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a
interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y
solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes".
Vargas y Blanco 2011: 22
27
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Comodocentes,sabemosquepertenecemosaunasociedadinterculturalymultilingüe.
Así como hay muchas lenguas, muchos registros y muchas variaciones de una
lengua, hay muchas prácticas sociales del lenguaje; es decir, formas de comunicarse
y actuar en la sociedad que suelen estar acompañadas de elementos no verbales y
paraverbales. Estas prácticas sociales responden a contextos atravesados por lógicas
culturales (creencias, cosmovisiones).
Pese a esta rica diversidad, existe una tradición escolar que ha contribuido a reducir
las múltiples dimensiones de lo oral, “pues encasilla los discursos orales de ciertos
contextos culturales a patrones discursivos dominantes o típicamente escolares”
(zavala 2002: 130).
La comunicación es, pues, un instrumento para propósitos mayores. Con el ánimo
de promover el aprendizaje intercultural, es importante indagar cuáles son las
prácticas sociales del lenguaje de nuestros estudiantes y de sus familias, así como
de sus comunidades y de las mismas instituciones educativas. Esto, para acogerlas,
valorarlas y generar rutas de expresión y comprensión de textos orales y escritos
partiendo de ellas.
Las prácticas sociales del lenguaje se pueden aprovechar didácticamente
engarzándolas con situaciones comunicativas reales y simuladas, en contextos
formales e informales. Así ejercitaremos el ajuste de registros según la situación, la
aplicación de actos de cortesía y el manejo de elementos no verbales de la oralidad.
A modo de ejemplo, y con el desafío de tomar conciencia de las prácticas sociales
del lenguaje en el trabajo pedagógico del aula, presentamos una lista de prácticas
sociales de oralidad de ciudades de Ayacucho. Algunas de estas prácticas pueden
ser similares a las de tu comunidad; la idea es que las reconozcas y las aproveches
didácticamente para que el aprendizaje de tus estudiantes sea más significativo.
Por ejemplo, en el capítulo 4 del presente fascículo, partimos de
una práctica social del lenguaje del contexto andino aimara de
Puno (la feria de las alasitas), para integrarla con una intención
comunicativa: exponer un plan de vida personal en una situación
comunicativa formal simulada (entrevista de trabajo o de
postulación a un centro de educación superior).
El uso lingüístico se da en un contexto, es parte de un contexto y crea contexto.
Calsamiglia y Tusón 2007
1.3.1 Tomar conciencia de las prácticas sociales de
lenguaje para vincularlas con los aprendizajes escolares
28
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
ÁMBITO FAMILIAR ÁMBITO LITERARIO
ÁMBITO SOCIALÁMBITO ESCOLAR
PRÁCTICAS
SOCIALES DE
LENGUAJE
Narrar e interpretar sueños.
Aconsejar a los hermanos menores.
Brindar instrucciones para elaborar tablas
de Sarhua (narraciones visuales sobre la
vida comunal).
Dar instrucciones para apoyar en el
diseño y el tejido de tapices.
Dar instrucciones para elaborar retablos y
artesanía de barro.
Rezar en familia.
Narrar y comentar mitos y leyendas de
la comunidad.
Cantar, acompañados de guitarra
ayacuchana, la historia de la familia y la
comunidad.
Cantar canciones compuestas por los
mismos adolescentes.
Participar en una tertulia literaria o en
un recital poético.
Consensuar las normas de convivencia.
Explicar un tema en los encuentros
interculturales.
Preparar una escenificación teatral para
el aniversario escolar.
Practicar para la entrevista del proceso de
postulación al programa Beca 18.
Debatir sobre los esterotipos de género
que se aprecian en algunos programas
televisivos.
Participar en un pago a la tierra.
Ayudarle a vender a la mamá o al papá
artesano o comerciante.
Participar en un grupo de estudio de la
Biblia o un grupo de oración.
Comentar programas de televisión con
los amigos y las amigas.
Participar en la marcha “Ayacucho,
santuario de paz”.
Conversar con Rosalía Tineo, Mamerto
Sánchez, Gedión Fernández u otro
maestro de la artesanía ayacuchana.
1.3.2 Promover la cultura del diálogo intercultural
Este desafío consiste en generar espacios de “alteridad” a través situaciones de
interacción de los estudiantes con sus pares u otras personas en las que se viva el
encuentro con otras experiencias y puntos de vista y se motive el despliegue de
capacidades vinculadas a la escucha activa y empática, así como a la expresión oral
asertiva.
Como pudimos inferir en el caso 1, este desafío implica enfrentar nuestra diversidad
con una actitud intercultural. Así comprenderemos, por ejemplo, que no existen formas
inferiores ni superiores de uso del lenguaje oral.
Es decir, se trata de generar espacios de reflexión y acción para saber comunicarnos
con una actitud intercultural.
El concepto de alteridad se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento
de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro” […]. Esto quiere decir que la
alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicia
las relaciones pacíficas […]. DEFINICIÓN. DE (2013). "Alteridad". Fecha de consulta: 20/10/13.
Disponible en: <http://definicion.de/alteridad/>
29
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
1.3.3 Interactuar adecuadamente enfatizando la
exposición y la argumentación en situaciones formales
Algunos ejemplos de exposición que presentamos en este fascículo son:
Texto expositivo descriptivo de los integrantes del salón (3.º de secundaria).
Exposición del plan de vida personal (5.º de secundaria).
Algunos ejemplos de argumentación que presentamos en los siguientes
capítulos son:
Debate sobre el embarazo adolescente (4.º de secundaria).
Discurso de Gastón Acurio sobre el rol de la gastronomía como instrumento
de descolonización emocional.
Debate sobre la preservación del santuario histórico de Machu Picchu.
En el VII ciclo necesitamos poner énfasis en el trabajo didáctico de exposición y
argumentación en situaciones formales. Y es que, como hemos visto en las situaciones
presentadas al inicio de este capítulo y en el cuadro de ejemplos de situaciones
comunicativas, nuestros estudiantes necesitan usar la exposición y argumentación
como instrumentos para desarrollarse personalmente, convivir mejor y ejercer
su ciudadanía. Por ello, en los capítulos 3 y 4 presentaremos algunas estrategias
para trabajar la expresión y comprensión de textos orales vinculados a intenciones
expositivas o argumentativas.
Visitar a los sabios y sabias para acoger y valorar otros tipos de saberes y
afirmar la identidad cultural y la pertenencia a la comunidad.
Promover espacios de exposición y diálogo en los que cada estudiante pueda
hablar sobre sus raíces y sus sueños.
Preparar breves dramatizaciones sobre problemáticas nacionales al inicio de
la semana, por parte de los docentes, para motivar el diálogo y la investigación
estudiantil.
Organizar un conversatorio sobre la realidad nacional a partir del comentario
de noticias de diversas fuentes (prensa escrita, televisión, fuentes orales).
Promover espacios de diálogo para resolver conflictos o tomar decisiones
conjuntas que contribuyan a mejorar los aprendizajes y la convivencia en el
aula. Por ejemplo: una asamblea de aula.
Algunas sugerencias para aterrizar este desafío en el aula:
30
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Sugerimos las siguientes actividades para analizar críticamente los contenidos de los
textos orales en la escuela:
Organizar un foro escolar para analizar las posturas, los estereotipos, y los beneficios
reales y falsos de la publicidad que está de moda.
Convocar a un conversatorio con el sabio de la comunidad, un empresario, el
alcalde, un representante del sector agrícola y una madre de familia que participe
“Queda claro que lo
oral y lo escrito están
entretejidos de ideologías
sociales y que en sus usos
entran en juego relaciones
de poder y las inequidades
de la vida social”.
Vich y Zavala 2004: 44
en programas sociales para intercambiar puntos de vista sobre
algún tema específico de la comunidad.
Organizar un videofórum de películas con un mismo eje temático para
conversar y analizar las diversas representaciones del mundo, las
relaciones de poder representadas, la forma y el fondo de cada película.
Contar con un espacio de análisis de las noticias de la comunidad,
del país y del mundo, en el cual los estudiantes puedan comentar
los sucesos desde sus preocupaciones e intereses.
1.3.4 Analizar críticamente el contenido de los textos
orales y los eventos comunicativos en diferentes ámbitos
Diversos factores contribuyen a que, con frecuencia, seamos meros receptores pasivos
de mensajes hegemónicos o tergiversados que se oyen o se ven en publicidad, por la
televisión, internet o en otros medios, sin que los procesemos críticamente.
Este desafío de analizar críticamente los contenidos de los textos orales –y saber cuándo
hacerlo y para qué– tiene que ver con un compromiso social y una apuesta docente a
favor de la equidad. Igualmente, se relaciona con la necesidad y el derecho ciudadano
de desarrollar competencias críticas para que los estudiantes puedan reparar en las
relaciones de poder y en los estereotipos, y construir discursos alternativos. Y es que,
como advierte Rodari, la idea es que nadie sea “esclavo”.
El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema,
de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas,
sino para que nadie sea esclavo.
Gianni Rodari
Por ejemplo en la situación 1, se aprecia que la maestra Celia participa en el
proyecto integrador “El Perú que soñamos” a partir del cual también puede
aportar a las competencias del aprendizaje fundamental: “Ejerce plenamente
su ciudadanía”. Y es que los y las estudiantes a través del análisis de dicha
situación pueden identificar aquellos prejuicios, estereotipos o emociones que
les dificulten sentir empatía por grupos alejados de su entorno inmediato y
explorar caminos para superarlos; pueden reflexionar sobre la violencia como
situaciones de opresión que afectan la convivencia democrática y tomar una
posición de rechazo a discursos que atenten contra los Derechos Humanos y los
principios democráticos.
Equipo de Ciudadanía, EBR (2013). Comunicación personal. 25 de octubre 2013.
31
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
1.3.5 Integrar prácticas de oralidad, lectura y escritura
“Si pensamos en todos los tipos de actividades que se pueden desarrollar con los textos,
alrededor de los textos, teniendo en cuenta los textos y a propósito de los textos, veremos
que se pasa de hablar a leer, de leer a escribir, de escribir a hablar y volver a leer, de
manera natural, circulando por la lengua escrita” (Ferreiro 2004: 33).
En el fascículo general (Coral y otros 2013: 15), se presentan ejemplos frecuentes o
conocidos de posible integración:
Enunaconversaciónodebate,nuestrosestudiantesescuchanasuscompañeros
para, seguidamente, expresar su opinión.
Mientras redactan un ensayo, nuestros estudiantes hacen una pausa para leer
lo que han escrito u otros textos que les sirvan para enriquecer el suyo.
Sin embargo, estas posibles conexiones –que pueden darse en el aula incluso de
maneranatural–avecesnosetrabajandemaneraconscienteniconcriteriopedagógico.
Más aún, algunos docentes no partimos de situaciones comunicativas ni de prácticas
sociales del lenguaje, quizás porque nos cuesta identificarlas, o porque no las sabemos
potenciar (integrando oralidad, lectura y escritura; integrando aprendizajes diversos), y
damos consignas mal planteadas en las que no detallamos el proceso.
Por ello, te sugerimos trabajar con la intertextualidad,
entendiéndolanosolocomounapropiedadtextual,sinotambien
como un recurso pedagógico (Quintana, Palacios y Benítez
2012). Así, podremos establecer “diálogos” entre textos literarios,
musicales, audiovisuales, orales, escritos o de cualquier otro
tipo, que aborden un mismo tema, idea o personaje. Esto nos
permitirá investigar y ahondar en los matices o en la actualización
de los mensajes. Una aplicación de la intertextualidad es pasar,
por ejemplo, de un texto poético al diálogo en clase, a la lectura
de un texto expositivo y, finalmente, a la producción de un afiche.
Si partimos de una situación comunicativa escolar relacionada
con el bullying, podríamos ver el video del poema rítmico “Me gritaron ‘¡Negra!’”, de
Victoria Santa Cruz, o leerlo, para luego dialogar y debatir con un propósito definido.
A continuación, podemos leer el cuento “Paco Yunque”, de César Vallejo, y textos
expositivos e infografías sobre el bullying. Finalmente, estaríamos en condiciones
de producir un afiche para difundir un mensaje vinculado con la cultura de paz y la
resolución de conflictos.
En los capítulos 3 y 4 del presente fascículo desarrollaremos algunas estrategias y
actividades inspiradas en el principio de intertextualidad.
La intertextualidad es la
relación que un texto (oral o
escrito) mantiene con otros
textos (orales o escritos),
ya sean contemporáneos o
históricos; el conjuntos de
textos con los que se vincula
explícita o implícitamente un
texto constituye un tipo especial
de contexto, que influye tanto
en la producción como en la
comprensión del discurso.
Centro Virtual Cervantes.
En la cita del epígrafe se advierte una idea importante que los docentes sabemos a
partir de nuestra práctica en el aula: la posibilidad y necesidad de combinar prácticas
de oralidad, lectura y escritura en un circuito comunicativo vivo.
32
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
los estudiantes en el VII ciclo?
¿qUÉ deben aprender
CAPÍTULO
2
Los estándares son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos
los estudiantes del país a lo largo de su escolaridad básica. Contribuyen a lograr
la calidad y equidad del sistema educativo peruano, que debe asegurar que cada
niño, niña y joven del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logre los
aprendizajes fundamentales.
El estándar de aprendizaje de comunicación oral describe la expectativa de
aprendizaje de las dos competencias: una vinculada a la comprensión oral y la otra,
a la expresión oral.
Durante los grados tercero, cuarto y quinto de educación secundaria, los estudiantes
deben consolidar el desarrollo de sus capacidades para lograr las competencias de
comprensión y expresión oral establecidas en la Educación Básica Regular, de tal
manera que logren satisfacer sus necesidades e intereses de comunicación y muestren
seguridad al relacionarse con los demás.
Para visualizar el progreso de la competencia en cada ciclo se han formulado los
indicadores de las capacidades de cada competencia, que se vinculan con los
estándares de aprendizaje descritos en el mapa de progreso.
2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la
comunicación oral
Recuerda que...
Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que
progresan los aprendizajes que se consideran fundamentales, a lo
largo de la trayectoria escolar. Por medio de esta descripción, los
mapas definen lo que todos los estudiantes deben haber aprendido
en relación con las diferentes competencias.
33
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
A continuación te presentamos el estándar de aprendizaje que se describe en el Mapa
de Progreso de Comunicación Oral (IPEBA 2013: 9), correspondiente al VII ciclo de
Educación Básica Regular.
VII CICLO
(3º, 4º y 5º de
secundaria)
Comprende textos sobre temas especializados sintetizando
a partir de información relevante e infiere conclusiones;
interpreta la intención del emisor en discursos que contienen
sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los
argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos
del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos
de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con
el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en
una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a
un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un
vocabulario especializado; enfatiza los significados mediante
el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo;
se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
hace contribuciones y evalúa las ideas de los otros para
contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en
qué momento participa.
Destacado
VII CICLO
3º, 4º y 5º de
secundaria
VI CICLO
1º y 2º de secundaria
V CICLO
5º y 6º de primaria
IV CICLO
3º y 4º de primaria
III CICLO
1º y 2º de primaria
Previo
P R I M A R I A S E C U N D A R I A
ESTAMOS
AQUÍ
34
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
En la matriz que presentamos a continuación consideramos lo siguiente:
Las competencias y las capacidades son las mismas para todos los grados o ciclos
de la Educación Básica Regular.
Las capacidades se desarrollan de manera paralela o simultánea; es decir, no
requerimos desarrollar primero una capacidad para luego desarrollar otra.
Los indicadores se gradúan para mostrar la complejidad entre grados y/o ciclos, en
función del desarrollo de la capacidad y, por consiguiente, de la competencia.
En algunos casos podemos observar que existen indicadores que atraviesan o
cruzan toda la secundaria. En estos casos la gradualidad no se da por el indicador
sino por otros criterios como la complejidad textual.
Para destacar la articulación entre el VI ciclo y el VII ciclo de educación secundaria
presentamos en la primera columna los indicadores correspondientes al segundo
grado de secundaria, que nos servirán como referencia de los aprendizajes que le
corresponden a ese ciclo.
Los indicadores presentados en las matrices nos permiten observar y verificar el
desarrollo de la capacidad y de la competencia.
2.2 Competencias, capacidades e indicadores de
comprensión y expresión oral
2.2.1 Competencias y capacidades
A continuación conoceremos las competencias y capacidades de la comprensión y
expresión oral que deben desarrollar nuestros estudiantes durante la escolaridad.
CAPACIDADES
Adecúa eficazmente sus textos
orales a la situación comunicativa y
a su propósito.
Expresa ideas, emociones
y experiencias con claridad
empleando las convenciones del
lenguaje oral en cada contexto.
Aplica variados recursos expresivos
según su propósito y las distintas
situaciones comunicativas.
Reflexiona sobre sus textos orales
para mejorarlos de forma continua.
Interactúa manteniendo el hilo
temático y adaptándose a las
necesidades de la interacción.
CAPACIDADES
Escucha activamente
diversos tipos de
textos orales en
distintas situaciones de
interacción.
Recupera y reorganiza
información en diversos
tipos de textos orales.
Infiere e interpreta el
significado del texto oral.
Reflexiona críticamente
sobre la forma,
contenido y contexto de
los textos orales.
Se expresa
oralmente en
forma eficaz
en diferentes
situaciones
comunicativas
en función de
propósitos
diversos, pudiendo
hacer uso de
variados recursos
expresivos.
Comprende
críticamente
diversos tipos
de textos orales
en variadas
situaciones
comunicativas,
poniendo en
juego procesos de
escucha activa,
interpretación y
reflexión.
COMPETENCIAS
TEXTOS ORALES
35
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
2.2.2Matrizdecomprensiónoral
COmPETEnCIA:Comprendecríticamentediversostiposdetextosoralesenvariadassituacionescomunicativas,poniendoenjuegoprocesosdeescuchaactiva,interpretaciónyreflexión.
CAPACIdAdES
Indicadores
VIcicloVIIciclo
SegundogradoTercergradoCuartogradoQuintogrado
ESCUCHA
activamente
diversostipos
detextosorales
endistintas
situacionesde
interacción
Practicamodosynormasculturalesdeconvivenciaquepermitenlacomunicaciónoral.
Prestaatenciónactivaysostenidadandoseñalesverbalesynoverbalessegúneltipodetextooralylasformasdeinteracciónpropiasdesucultura.
Tomaapuntesmientrasescucha,deacuerdoconsupropósitoyeltipodetextooral,
utilizandovariosorganizadoresgráficos.
Tomaapuntesmientrasescucha,deacuerdoconsupropósitoyeltipodetexto
oral,utilizandoestratégicamenteorganizadoresgráficos.
RECUPERA
YREORGANIzA
informaciónen
diversostipos
detextosorales
Identificainformaciónbásicayvariosdetalles
dispersoseneltextooralcontemática
variada.
Identificainformaciónbásicayvarios
detallesdispersoseneltextooralcon
temáticaespecializada.
Identificainformaciónbásicayvariosdetallesespecíficosydispersoseneltextooral
contemáticaespecializada.
Clasificainformaciónexplícitaubicadaendistintaspartesdeuntextooral.
Reordenainformaciónexplícita
estableciendorelacionesdesecuencia,
comparación,causa-efecto,e
identificandolaposturaasumida.
Reordenainformaciónexplícita
estableciendorelacionesdesecuencia,
comparación,causa-efecto,e
identificandolapostura,tesisy
argumentos.
Reordenainformaciónexplícita
estableciendorelacionesdesecuencia,
comparación,causa-efecto,e
identificandolapostura,tesis,argumentos
ycontraargumentos.
Reordenainformaciónexplícita
estableciendorelacionesdesecuencia,
comparación,causa-efecto,e
identificandolapostura,tesis,antítesis,
argumentosycontraargumentos.
Expresaelcontenidodeuntextooralintegrandoinformaciónrelevanteycomplementaria.Elaboraunresumendeltextooralintegrandoinformaciónrelevantey
complementaria.
INFIERE
EINTERPRETAel
significadodel
textooral
Deducepalabrasdesconocidas,detalles,relacionesdecausa-efectodeimplicacióny
presuposiciónapartirdeinformaciónexplícitaeimplícitaenlostextosqueescucha.
Deducepalabrasdesconocidas,detallesyrelacionesdiversasentreideasapartir
deinformaciónexplícitaeimplícitaenlostextosqueescucha.
Deduceeltema,laideacentral,lasconclusionesylaintencióndelemisorenlostextos
queescucha.
Deduceeltemaespecífico,laideacentral,lasconclusionesylaintencióndel
emisorenlostextosqueescucha.
Interpretalaintencióndelemisorendiscursosquecontienenexpresionesconsentido
figurado,ironíasysesgos.
Interpretalaintencióndelemisor,el
sentidofigurado,laironía,sesgosy
ambigüedadesenlostextosqueescucha.
Interpretalaintencióndelemisor,el
sentidofigurado,laironía,sesgos,
ambigüedadesyfalaciasenlostextos
queescucha.
Explica,segúnmodosculturalesdiversos,emocionesyestadosdeánimoapartirderecursosnoverbales.
REFLEXIONA
críticamente
sobrelaforma,
contenidoy
contextodelos
textosorales
Opinaconfundamentosacercadelas
ideas,lasaccionesylaposturadeltexto
escuchado.
Evalúalasideas,lasposturasylos
argumentosenrelaciónalpropósitodel
texto.
Evalúalasideas,lasposturasyla
validezdelosargumentosenrelaciónal
propósitodeltexto.
Evalúalasideas,lasposturas,lavalidez
yefectividaddelosargumentosen
relaciónalpropósitodeltexto.
Opinaconfundamentossobrelas
estrategiasdiscursivasutilizadasporel
hablante.
Evalúalapertinenciadelasestrategias
discursivasenrelaciónalcontextoyal
propósitodelhablante.
Evalúalapertinenciayeficaciadelasestrategiasdiscursivasenrelaciónalcontexto
yalpropósitodelhablante.
Descubreestereotipos,rolesdelhablanteylosinteresesqueestándetrásdeldiscurso,
paraasumirunaposición.
Descubrelasrepresentacionessocialesylasrelacionesdepoderdelostextosque
escucha,paraconstruirsuposturapropia.
36
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
2.2.3Matrizdeexpresiónoral
COmPETEnCIA:Seexpresaoralmenteenformaeficazendiferentessituacionescomunicativasenfuncióndepropósitosdiversos,pudiendohacerusodevariadosrecursosexpresivos.
CAPACIdAdES
Indicadores
VIcicloVIIciclo
SegundogradoTercergradoCuartogradoQuintogrado
ADECúAeficazmente
sustextosoralesala
situacióncomunicativa
yasupropósito
Adapta,segúnnormasculturales,elcontenidoyregistrodesutextooralaloyente,deacuerdoconsupropósito,eltemay,ensituacionesplanificadas,coneltiempoprevisto.
Ajustarecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesensoportesvariadosparaapoyarsutextooralsegúnsupropósito.
EXPRESA
ideas,emociones
yexperienciascon
claridadempleando
lasconvenciones
dellenguajeoralen
cadacontexto
Ordenasusideasentornoauntemaespecíficoapartir
desussaberespreviosyfuentesdeinformación,evitando
contradicciones.
Ordenasusideasentornoauntemaespecíficoyespecializadoapartirdesussaberespreviosyvariadasfuentes
deinformación,evitandocontradiccionesyvacíosdeinformación.
Relacionaideasoinformacionesutilizando
pertinentementeunaseriedeconectoresyreferentes.
Relacionaideasoinformacionesutilizandopertinentementediversosrecursos
cohesivos.
Relacionaideasoinformaciones
utilizandopertinentey
estratégicamentediversosrecursos
cohesivos.
Utilizavocabulariovariadoypertinente.Utilizavocabulariopreciso,pertinenteyespecializado.
APLICAvariados
recursosexpresivos
segúnsupropósito
ylasdistintas
situaciones
comunicativas
Incorporaasutextooralrefranes,anécdotasyrecursos
estilísticoscomocomparacionesymetáforas
Incorporaasutextooralvariadosrecursos
estilísticos,humorverbalyejemplificaciones.
Incorporaasutextooralvariadosrecursosestilísticos,humorverbal,
ironíasyejemplificaciones.
Varíalaentonación,volumenyritmoparaenfatizarel
significadodesutexto.
Varíalaentonación,volumen,ritmoypausaspara
enfatizarelsignificadodesutexto.
Varíalaentonación,volumen,ritmo,pausasycadenciaspara
enfatizarelsignificadodesutexto.
Complementasutextooralcongestos,ademanes,contactovisual,posturascorporalesydesplazamientosadecuadosasusnormasculturales.
Seapoyaconrecursosconcretos,visuales,auditivoso
audiovisualesdeformaestratégicaparatransmitirsutextooral.
Seapoyaconrecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesdeformaestratégicaycreativapara
transmitirsutextooral.
REFLEXIONAsobre
sustextosorales
paramejorarlosde
formacontinua
Evalúasielcontenidoyelregistrodesutextooralsonadecuadossegúnsupropósito,temay,ensituacionesplanificadas,eltiempoprevisto.
Evalúasisehamantenidoeneltema,evitando
digresionesycontradicciones.
Evalúasisehamantenidoeneltema,evitandodigresiones,contradiccionesyvacíosdeinformación.
Evalúasihautilizadovocabulariovariadoypertinente.Evalúasihautilizadovocabulariovariado,pertinenteyespecializado.
Evalúasisusrecursosparaverbalesynoverbalescontribuyeronaenfatizarelsignificadodesutextooral.
Evalúasilosrecursosconcretos,visuales,auditivoso
audiovisualesempleadosfueroneficacesparatransmitir
sutextooral.
Evalúasihaempleadodemaneraestratégicaycreativarecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisuales
paratransmitirsutextooral.
INTERACTúA
manteniendoel
hilotemáticoy
adaptándosealas
necesidadesdela
interacción
Participaeninteracciones,dandoysolicitando
informaciónpertinenteohaciendorepreguntasenforma
oportuna.
Participaactivamenteeninteracciones,dandoysolicitandoinformaciónrelevanteyeligiendoestratégicamente
cómoyenquémomentointervenir.
Mantienelainteraccióndesarrollandosusideas,apartir
delospuntosdevistadesuinterlocutor,paraprofundizar
eltematratado.
Sostienelainteracciónconaportesfundamentados,evaluandolasideasdesuinterlocutorparaprofundizarel
tematratado.
Coopera,ensusinteracciones,demaneracortésy
empática.
Coopera,ensusinteracciones,demaneracortésyempática,brindandoinformaciónadecuadaencuantoa
calidadycantidad.
37
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
2.3 Explicación de las competencias, capacidades y
algunos indicadores
2.3.1 Comprensión oral
a. Competencia
juicio autorregulatorio del receptor que le permite analizar,
inferir, interpretar y evaluar el texto oral que recibe
Aula, calle, casa, tienda, estadio, etcétera
Escucha activa
Conversación
Discusión
Promesas
Interpretación
Diálogo
Relatos
Declaraciones
Reflexión
Formales Informales
Entrevista
Peticiones
juicios
etcétera
críticamente
diversos tipos
de textos
orales
poniendo
en juego
procesos
en variadas
situaciones
comunicativas
COMPRENDE
La competencia exige:
Comprender críticamente. En cada texto oral que escuchamos hay una
intencionalidad, implícita o explícita, que nos induce a pensar o actuar en
consonancia con ese mensaje. Nuestra capacidad crítica nos ayuda a discernir y
asumir una posición personal respecto a lo que escuchamos (estar de acuerdo o en
desacuerdo), preguntar, expresar nuestros puntos de vista, pedir más argumentos.
38
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Este estudiante, en
cambio, identifica una
razón por la que sí le
servirá leer el libro; pero
para tener un argumento
sólido debería agregar
algo sobre la temática
de libro.
Con estas respuestas
los estudiantes no solo
muestran una negativa,
sino que quieren saber
por qué leer ese libro.
Sería ideal que la
maestra les respondiera
por qué razones leerlo y
para qué les va a servir.
Ejemplo 1:
En clase, algunos estudiantes hacen una crítica a la tarea que les
dejó su maestra:
MAESTRA: Leyeron el libro El aporto…
ESTUDIANTE 1: Yo no lo leí, profe. Ya se termina el año… Basta,
para qué me sirve todo eso, yo quiero ser bailarina, no me sirve
de nada.
MAESTRA: No, claro. ¿Acaso las bailarinas no estudian…?
ESTUDIANTE 2: A mí sí me va a servir. Voy a estudiar márketing,
así que ¡me va a servir!
ESTUDIANTE 3: A mí tampoco me sirve de nada, profe, ¿por qué
tenemos que pasarnos años estudiando cosas que después no
sirven de nada?
MAESTRA: ¡Oh, claro, de nada…!
ESTUDIANTE 3: Es como decimos en la carta que escribimos.
Extraído de la película La educación prohibida, disponible en <http://www.
youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc>.
Ejemplo 2:
Se acerca el fin de año y un grupo de estudiantes de quinto de secundaria
insisten en presentar un discurso que elaboraron sobre el balance de los cinco
años de estudios en la institución educativa. La directora llama a uno de ellos
y se da el siguiente diálogo:
MAESTRO: Micaela, por qué insistes con el discurso ese…
MICAELA: Porque quise expresarme, poner lo que pienso, lo que siento…
DIRECTORA: Mi amor, todos queremos hacer lo que sentimos y muchas veces
nos toca hacer cosas que no nos gustan.
MICAELA: No; discúlpeme, pero yo no opino igual que usted.
DIRECTORA: Bueno, yo te entiendo, pero…
MAESTRO: Escúchame, Micaela: ¿no quieres recibirte, tener un título, una
profesión… ser alguien en la vida…?
MICAELA: ¡Pero yo ya soy alguien en la vida!
En este ejemplo podemos ver que Micaela persiste en mantener su discurso, en el
que protesta frente a la educación que recibió durante su educación secundaria.
Su maestro y la directora tratan de convencerla para que cambie de idea. Ella
demuestra su convencimiento cuando le responde a su maestro de manera
contundente: Yo ya soy alguien en la vida.
Adaptado de la película La educación prohibida, disponible en <http://www.youtube.com/
watch?v=-1Y9OqSJKCc>.
39
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Ejemplo:
Durante el proceso de elecciones municipales que se da en la
localidad, los estudiantes escuchan los diferentes discursos
de los candidatos involucrados.
Los estudiantes escuchan en la radio o en la televisión diversos
debates sobre temas específicos.
Llega a la institución un médico para hacer una exposición
sobre las enfermedades de transmisión sexual o sobre cómo
prevenir la influenza A(H1N1).
El director de la UGEL visita la institución para felicitar a
los estudiantes por los premios obtenidos al participar
en concursos interescolares (juegos deportivos, juegos
florales, Premio José María Arguedas, Olimpiada Nacional de
Matemática u otros).
diversos tipos de textos orales. En la sociedad, los seres humanos nos comunicamos
mediante textos orales que tienen distintas intenciones. A diario enviamos y
recibimos noticias, relatos, descripciones, entrevistas, conversaciones, peticiones,
juicios, declaraciones, opiniones, promesas, ofertas, entre muchos otros.
Además, actualmente, incluso en contextos rurales, es muy común interactuar
oralmente con la mediación de tecnologías de la información y comunicación (TIC):
celulares, televisión, radio, internet, etcétera.
En variadas situaciones comunicativas. En un día cualquiera, interactuamos
en diversos espacios: la casa, la calle, la tienda, la escuela, el aula, el estadio,
etcétera. Cada espacio implica una situación comunicativa particular, tipos de
registros, vocabulario, que suponen la necesidad de que el estudiante sea capaz
de comprender los distintos tipos de textos que escucha. Por eso, es importante que
participe en situaciones formales (exposición académica, debate, entrevista a un
personaje, presentación en un panel, etcétera) e informales (saludar, comprar un
periódico, contar una anécdota, contar un chiste, etcétera).
Poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
- Escucha activa. Significa atender con concentración, evitar las distracciones
y centrar nuestra energía en comprender las palabras e ideas que expresa
nuestro interlocutor. Se manifiesta de muchas formas (gestos, posturas, sonrisas,
miradas, silencio, interjecciones, etcétera), y exige un esfuerzo físico y mental.
- Interpretación.Quieredeciracercarnosalaintencióncomunicativadelinterlocutor
a partir del texto oral mismo, pero también a partir de la entonación de su voz, de
su lenguaje corporal, de los elementos de apoyo que utiliza (gráficos, esquemas),
40
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
b. Capacidades
1
24
3
Escucha
activamente
diversos tipos
de textos orales
en distintas
situaciones de
interacción.
Recupera y
reorganiza
información
en diversos
tipos de textos
orales.
Infiere e
interpreta el
significado del
texto oral.
Reflexiona
críticamente
sobre la forma,
contenido y
contexto de los
textos orales.
Comprende
críticamente diferentes
tipos de textos orales
en variadas situaciones
comunicativas,
poniendo en juego
procesos de escucha
activa, interpretación y
reflexión.
o de todos juntos. Una adecuada interpretación hará posible
que lo que quiso decir el interlocutor no se malinterprete en el
camino.
- reflexión. Nos permite discernir la información relevante de la
superflua o complementaria, captar y comprender no solo el
pensamiento sino incluso las emociones de nuestro interlocutor.
Permite también evaluar las posturas, los roles del hablante,
los intereses que están detrás del discurso y las relaciones de
poder.
Según estudios diversos,
cuando nos comunicamos
empleamos el tiempo en la
siguiente proporción:
Escribir : 10%
Leer : 15%
Hablar : 30%
Escuchar : 45%
Gauquelin 1982: 47-48
Comprender textos orales es de suma importancia tanto para el desarrollo personal
y el proceso de aprendizaje del individuo como para la práctica de una ciudadanía
democrática, participativa y deliberativa. Esta habilidad cobra relevancia cuando se
reconoce que la mayor proporción de tiempo que las personas destinan a comunicarse
se concentra en el acto de escuchar.
41
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
ESCUCHA ACTIVAMENTE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS ORALES EN DISTINTAS
SITUACIONES DE INTERACCIÓN
CAPACIDAD
Actitudes de estudiantes que
NO ESCUCHAN
Mirar a otro lado, bostezar, hacer
ruido con los dedos o lapicero,
desplazarse por el aula, conversar
sobre otros temas ignorando al que
habla; mirar el celular, el reloj, la
ventana, dibujos u otros; preguntar
sobre otras cosas, dormir.
Actitudes de estudiantes que
SÍ ESCUCHAN
Mirar a la pantalla del proyector,
hacer anotaciones; mostrar un
lenguaje corporal positivo.
Consiste en la actitud o disposición para entender lo que la otra persona expresa. Esta
capacidad implica algo más que lograr una buena audición o decodificación de los
mensajes; es decir, va más allá de la simple actividad de oír las vibraciones de sonido. La
esencia del buen escuchar es la empatía, que se consigue siendo receptivo a lo que las
otras personas dicen y a cómo se expresan. Solo una actitud de escucha activa enriquece
la respuesta que podemos brindar a nuestro interlocutor; por lo tanto, escuchar nos exige
apertura, transparencia y ganas de comprender. Sin estas tres actitudes, el diálogo se trunca.
42
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
EnlaetapafinaldelConcursoNacionaldeArgumentaciónyDebate(2011)“Preservemos
el Santuario Histórico de Machu Picchu”, Daniela (estudiante) dijo lo siguiente:
Distinguidísima concurrencia,
quisiera iniciar mi discurso
compartiendo con ustedes los
versos de Martín Adán. Y dice así:
"Yo me moriré / porque no me
basto. / Pero tú vives, Machu Picchu,
/ Piedra que se está en su alto. //
Piedra que me representa, / piedra
que se está gastando".
Este poeta no ve a Machu Picchu desde fuera, sino que lo hace suyo, reconoce su
valor, sabe que el trabajo inca no será eterno, que perdurará si lo cuidamos. Creo que
para proteger este santuario es necesario identificarse con él, sentirlo nuestro. Qué
mejor que aplicando los valores que se manifiestan en cada uno de sus rincones.
”Nadie ama lo que no conoce”, nos dice San Agustín.
Y es que solo conociendo la verdadera esencia de algo llegaremos a quererlo, y lo
mismo pasa con la identidad: si en el colegio no se incentiva a los niños a investigar
y conocer sus costumbres, tradiciones, su historia, difícilmente van a amar la cultura
de su pueblo cuando sean mayores. Por eso es importante que empecemos
reconociendo qué valores aplicaron nuestros ancestros. Por ejemplo, la creatividad,
tal como lo afirma el arqueólogo peruano Elías Mujica: Machu Picchu es la síntesis
de la creatividad. Asimismo, tenemos la organización que hizo posible construirlo; así
lo dice Uriel Fogué: “La arquitectura no puede darse sin la sociedad que la sostiene”.
Entonces, compañeros, como estudiantes líderes no esperemos que nuestras
autoridades den la iniciativa. Pongamos en práctica estos valores y desde nuestros
municipios escolares propongamos proyectos innovadores que contribuyan a
cimentarlaidentidad.Formemospersonassensatas,capacesdepreservarsuentorno
natural y cultural en cualquier lugar, situación o circunstancia en que se encuentren.
Señores, sí es posible. Por ejemplo, mi institución viene realizando proyectos de
turismo educativo local, festivales y pasacalles, entre otros, como muestra de lo que
un verdadero equipo puede lograr.
En conclusión, solamente si nos identificamos con nuestro patrimonio podremos
cuidarlo con conciencia. Amigos, Machu Picchu espera por nosotros e incluso sin
visitarlo las raíces de nuestra cultura nos unen a ello. Estoy convencida de que sí
lo conseguiremos, porque nuestro país está lleno de gente con capacidades para
potenciar, para desarrollarse y lograr cosas grandes. Les invito a construir un Perú tan
grande como lo es Machu Picchu.
El texto oral que transcribimos a continuación nos servirá como referente para ejemplificar
las capacidades que explicaremos a continuación.
43
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
joel es un estudiante que participa en el concurso de debate
"Preservemos el Santuario Histórico de Machu Picchu"; logra
recuperar y reorganizar la siguiente información:
El trabajo inca no es eterno, hay que cuidarlo.
Reconocer los valores de nuestros ancestros: creatividad
y organización.
Proponer proyectos innovadores para cimentar identidad
y ser capaces de preservar la naturaleza y la cultura.
Solo si nos identificamos con nuestro patrimonio
podemos cuidarlo con conciencia.
La inferencia y la interpretación que joel hace es:
Solamente si conocemos algo podemos tener un sentimiento de amor, cariño o afecto ("nadie
ama lo que no conoce").
La propuesta de preservar el santuario de Machu Picchu se basa en la práctica de valores y solo
hace falta proponernos su aplicación ("nuestro país está lleno de gente con capacidades para
potenciar, para desarrollarse y lograr cosas grandes").
CApACIDAD
RECUpERA y REORgANIzA
INfORMACIóN EN DIvERSOS TIpOS
DE TExTOS ORALES
INfIERE E INTERpRETA
EL SIgNIfICADO DEL
TExTO ORAL
CApACIDAD
Consiste en identificar la información más importante expresada explícitamente por el hablante, y escoger
loquenosparecerelevantesegúneltemayelpropósitodenuestrointerlocutorysegúnnuestrospropósitos
e intereses. Implica también agrupar y reordenar la información en unidades coherentes y significativas,
relacionando lo que se escucha con lo que ya sabemos o conocemos (saberes previos).
Esta capacidad se logra a partir de la efectividad que haya tenido nuestra escucha activa.
Inferir consiste en asignar un significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la información
que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con nuestros saberes previos. Las
inferencias nos llevan a deducir hechos, ideas, lugares, relaciones, detalles de información implícita.
También es posible deducir sentidos figurados, ironías, sesgos, ambigüedades y falacias según la
diversidad de modos culturales en el marco de los cuales se produce la interrelación, y según el
avance de la complejidad de acuerdo con la progresión del ciclo en que se encuentra el estudiante.
La interpretación consiste en asignar un sentido a aquello que se ha inferido o a aquello que se
presenta de manera explícita, desde las expresiones figuradas hasta las falacias, de acuerdo con la
intencionalidad del hablante y el contexto cultural.
44
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
REfLExIONA CRíTICAMENTE
SObRE LA fORMA, CONTENIDO y
CONTExTO DE LOS TExTOS ORALES
CApACIDAD
joel hace la siguiente reflexión crítica:
En relación con la forma, en el discurso hay
una combinación de poesía y argumento
que me parece pertinente porque le sirve
como reflexión para iniciar su discurso;
también presenta ejemplos para explicar
y convencer sobre su propuesta, y una
conclusión.
En relación con el contenido, las ideas que expresa la estudiante son coherentes
porque primero hace referencia a diferentes personajes (Martín Adán, San Agustín,
Elías Mujica y Uriel Fogué), para luego tener argumentos y plantear su propuesta,
que consiste en promover la práctica de valores.
En relación con el contexto, el texto sí responde al contexto, porque se trata de hacer
propuestas para preservar el Santuario Histórico de Machu Picchu.
Esta capacidad se refiere a la comprensión crítica basada en los juicios que nos vamos
formando acerca del interlocutor y de la información con la que contamos (ideas, hechos,
personas o personajes, así como modos de cortesía y recursos que utiliza). Es necesario
reflexionar sobre lo escuchado, incluso mientras se escucha; extraer, descubrir o
identificar los puntos de vista, las actitudes, los valores e ideologías subyacentes en los
mensajes es fundamental para lograr la criticidad y tomar una postura fundamentada,
pero que respete las ideas y la cultura del emisor.
45
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
En nuestra práctica pedagógica realizamos diferentes
actividades para saber si nuestros estudiantes están
aprendiendo o no. Por ejemplo, observamos sus
aptitudes y sus actitudes, y les planteamos preguntas.
Para orientar a nuestros estudiantes en el desarrollo de
las capacidades, hemos formulado indicadores que nos
permiten ver con claridad los progresos y logros de los
aprendizajes correspondientes al grado o ciclo.
c. Algunos indicadores
"Los indicadores son enunciados que
describen señales o manifestaciones
en el desempeño del estudiante,
que evidencian con claridad, al
ojo del observador, sus progresos y
logros respecto de un determinado
aprendizaje".
Guerrero 2012
A continuación explicamos y ejemplificamos algunos indicadores:
En las interrelaciones con amigos, compañeros de estudio, familiares, autoridades y
otras personas, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de aprender y experimentar,
por ejemplo, cómo funcionan el diálogo y la negociación. Asimismo, el desarrollo de
actitudes y valores como la empatía, la solidaridad, la cooperación, la reflexión, el
autocontrol, la tolerancia y el consenso. Esto les permitirá avanzar en su realización
personal, sea cual sea el ámbito donde se encuentren. En el siguiente gráfico te
presentamos algunas precisiones:
“Practica modos y normas culturales de
convivencia que permiten la comunicación oral”.
CAPACIDAD 1: InDICADor
Con relación al saludo hay diferencias
culturales: dar un beso en la mejilla,
extender la mano, inclinar la cabeza,
entre otros.
Forma en que se producen y reproducen las distintas
maneras de relacionarnos y reconocernos.
Implica crear y fortalecer una cultura democrática.
modos culturales
normas culturales
Practica
de
convivencia
que permiten la
comunicación oral.
Tener conciencia de los derechos propios y
ajenos, es solidario y empático, respeta las ideas
de los demás, entre otras.
46
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Suprime artículos o
preposiciones. No transcribe
exactamente lo que dice el
interlocutor. Hace recuadros
y llamadas, y destaca
grafías diferentes o inventa
las propias.
Toma del texto
escuchado la
información relevante
para entender al
interlocutor, refutar
una idea o seguir
indicaciones.
Exposiciones,
diálogos,
debates,
conversaciones,
controversias
u otros textos
orales.
Sabe qué
organizador
usar y cuándo
utilizarlo
de manera
acertada y
pertinente.
Tablas, cuadros
sinópticos,
esquemas,
gráficos, mapas
conceptuales,
entre otros
organizadores.
Toma apuntes
mientras escucha
de acuerdo
con su propósito
y tipo de texto oral
utilizando
estratégicamente
organizadores
gráficos
Mientras escucha, cada estudiante, de acuerdo con su conocimiento sobre el tema,
puede utilizar símbolos, gráficos, dibujos o expresiones cortas cuando desea tomar
apuntes. Lo importante es que se acostumbre a realizar eficazmente este tipo de
actividad, porque así logrará retener más información y se verá obligado a aumentar
su concentración y su atención. Este indicador se gradúa de tercer grado a cuarto y
quinto grado. Mientras que los estudiantes de tercer grado utilizan varios organizadores
gráficos en la toma de apuntes, en el cuarto y el quinto grado lo ideal es que utilicen
estratégicamente estos organizadores gráficos. Sin embargo, esto es flexible, porque
la forma de registrar nuestra comprensión es personal y el docente debe respetarla. En
el siguiente gráfico te presentamos algunas precisiones:
“Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su
propósito y el tipo de texto oral utilizando estratégicamente
organizadores gráficos”.
CAPACIDAD 1: InDICADor
47
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Este indicador señala que, en un texto oral, un estudiante de tercer grado de
educación secundaria debe ser capaz de establecer relaciones de secuencia,
comparación y causa-efecto, e identificar la postura, la tesis y los argumentos. En un
estudiante de cuarto grado se suman la identificación de los contraargumentos de
la misma tesis; y, finalmente, en el estudiante de quinto grado se agrega la antítesis.
Para ejemplificar este indicador transcribimos el siguiente texto oral sobre los alimentos
transgénicos:
Este indicador se gradúa de un grado a otro. En el cuadro que te presentamos a
continuación describimos las relaciones y otros aspectos que comprende este indicador.
“Reordena información explícita estableciendo relaciones
de secuencia, comparación, causa-efecto e identificando la
postura, tesis, antítesis, argumentos y contraargumentos”.
CAPACIDAD 2: InDICADor
estableciendo
relaciones de
secuencia
comparación
causa-efecto
la postura
tesis
Describe una serie de pasos o acontecimientos
vinculados temporalmente.
Compara dos o más fenómenos u objetos
especificando sus semejanzas o diferencias.
Establece relaciones temporales: las causas
son anteriores a los efectos; y relaciones
condicionales: las causas son un requisito
necesario para que se produzcan los efectos.
Reconoce la opinión o razón que se opone
a otra tesis existente, y que da paso a una
contraargumentación. También se la llama
“contratesis”.
Identifica la posición o actitud que adopta
una persona frente a determinados asuntos o
hechos.
Reconoce una opinión controversial acerca de
un tema polémico, que da origen a reflexiones.
Identifica las razones que sustentan la posición
asumida en la antítesis o contratesis.
Identifica las razones que sustentan la posición
asumida en la tesis.
argumentos
antítesis
contraargumentos
e identificando
Señales que se manifiestan
en los estudiantes de tercer
grado de secundaria.
Señales que se manifiestan
en los estudiantes de cuarto
grado de secundaria.
Señales que se manifiestan
en los estudiantes de quinto
grado de secundaria.
Reordena
información
explícita
48
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Ejemplo:
TESIS: Los transgénicos son variedades mejoradas y con ellas se paliará el
hambre en el mundo.
ARgUMENTO:
Es cierto que parte del problema del hambre en el mundo es que no hay una
adecuada distribución de alimentos. Hay países con excedentes y otros muchos
que no cubren sus necesidades. Sin embargo, la solución no es llenar camiones
con alimentos en unos sitios para alimentar países con hambre. Eso tampoco es
sostenible ambientalmente. Se trata de que los países con hambrunas puedan
abastecerse de forma autónoma. Y ahí, la productividad de las cosechas es
un punto clave. Por mucho que se quiera, países con pocas precipitaciones
tienen grandes limitaciones. O bien renuncian a tener más población, o bien
encuentran formas de producir más alimentos. Por supuesto, hay muchos otros
factores: técnicas de producción, políticas, económicas, etcétera.
No obstante, si estamos todos de acuerdo en que hay que darles a estos países
acceso a la tecnología en forma de portátiles, móviles, etcétera, ¿quiénes
somos nosotros para negarles el acceso a la tecnología en forma de semillas que
produzcan más con menos? No debemos olvidar que también hay investigaciones
con transgénicos que son open source, pagadas por fundaciones sin ánimo de
lucro y que también reciben críticas ¡solo por ser transgénicos! Sinceramente,
creo que la ingeniería genética es un gran avance de nuestra sociedad. Como
todas las nuevas tecnologías, despierta recelos y requiere que revisemos sus
impactos.
<http://www.directoalpaladar.com/salud/argumentos-en-defensa-de-los-
alimentos-transgenicos>.
ANTíTESIS: Los alimentos modificados genéticamente son todos, solo que
ahora tenemos técnicas más potentes para crearlos.
CONTRAARgUMENTO:
No me trago los argumentos de que se trata de variedades mejoradas y que
con ellas se paliará el hambre en el mundo, sobre todo porque son semillas
con royalties en manos de multinacionales, las mismas que distribuyen los
pesticidas a los que son más resistentes —aunque algunas llevan incorporada
una toxina que las protege frente a las plagas—. Un negocio redondo.
Es cierto que desde la revolución agrícola se vienen realizando injertos y cruces
de todo tipo, que son los que han dado lugar a muchas de las variedades que
hoy en día disfrutamos en casa, y que nadie nunca ha levantado la voz por ello
—o a lo mejor sí, pero no tanto—.
No es menos cierto tampoco que a veces seamos nosotros los consumidores los
que nos cargamos la biodiversidad. […]. A pesar de ello, también creo que la
modificación genética traspasa una línea que no deberíamos haber cruzado,
o al menos no de la manera en que se ha hecho, en manos de empresas cuyos
deseos distan mucho de eliminar el problema del hambre en el mundo, sino
que lo que quieren es ganar más y más dinero. No es que sean perversas,
simplemente son empresas, y buscan el máximo beneficio.
Soy un hombre de ciencia, y considero imprescindible apoyar los avances
de esta, no anclarnos en el pasado por miedo al cambio, porque así no
evolucionamos, pero no me gusta nada que la ciencia se someta al poderoso
Comparaciones
Causa-efecto
Causa-efecto
Las seccionessubrayadas sonlos argumentos
Las seccionessubrayadas son los
contraargumentos
Secuencia
Causa-efecto
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales
Aprendizajes orales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iiiFasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iiiWilber Quispe
 
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...eraser Juan José Calderón
 
Primaria personal social-v
Primaria personal social-vPrimaria personal social-v
Primaria personal social-vJUAN GUERRERO
 
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vii
Ruta de aprendizaje 2015   historia geografia-viiRuta de aprendizaje 2015   historia geografia-vii
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-viiColegio
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...Sulio Chacón Yauris
 
Inicial personal social-ii
Inicial personal social-iiInicial personal social-ii
Inicial personal social-iiJUAN GUERRERO
 
6. odec 6to grado primaria, Guatemala
6. odec 6to grado primaria, Guatemala6. odec 6to grado primaria, Guatemala
6. odec 6to grado primaria, GuatemalaAlegria Felicidad
 
Ruta de aprendizaje 2015 comunicacion digital - vi y vii
Ruta de aprendizaje 2015  comunicacion digital - vi y viiRuta de aprendizaje 2015  comunicacion digital - vi y vii
Ruta de aprendizaje 2015 comunicacion digital - vi y viiColegio
 

La actualidad más candente (12)

Comprensiòn y expresiòn de textos orales
Comprensiòn y expresiòn  de textos oralesComprensiòn y expresiòn  de textos orales
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
 
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
 
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iiiFasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
 
Ruta ciencia y ambiente Inicial
Ruta ciencia y ambiente InicialRuta ciencia y ambiente Inicial
Ruta ciencia y ambiente Inicial
 
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
 
Primaria personal social-v
Primaria personal social-vPrimaria personal social-v
Primaria personal social-v
 
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vii
Ruta de aprendizaje 2015   historia geografia-viiRuta de aprendizaje 2015   historia geografia-vii
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vii
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Inicial personal social-ii
Inicial personal social-iiInicial personal social-ii
Inicial personal social-ii
 
6. odec 6to grado primaria, Guatemala
6. odec 6to grado primaria, Guatemala6. odec 6to grado primaria, Guatemala
6. odec 6to grado primaria, Guatemala
 
Ruta de aprendizaje 2015 comunicacion digital - vi y vii
Ruta de aprendizaje 2015  comunicacion digital - vi y viiRuta de aprendizaje 2015  comunicacion digital - vi y vii
Ruta de aprendizaje 2015 comunicacion digital - vi y vii
 

Destacado

Dialogo intercultural
Dialogo interculturalDialogo intercultural
Dialogo interculturalWilmar Motta
 
Diapositivas ministerio-de-cultura
Diapositivas ministerio-de-culturaDiapositivas ministerio-de-cultura
Diapositivas ministerio-de-culturaNiko Humpire
 
Presentación educacion intercultural
Presentación educacion interculturalPresentación educacion intercultural
Presentación educacion interculturaldnaizzir
 
2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad2da Clase Interculturalidad
2da Clase InterculturalidadCarlos
 
Dialogo intercultural
Dialogo interculturalDialogo intercultural
Dialogo interculturalrompellano
 
El Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don ParrafoEl Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don ParrafoJeannetterivera
 

Destacado (7)

Dialogo intercultural
Dialogo interculturalDialogo intercultural
Dialogo intercultural
 
Diapositivas ministerio-de-cultura
Diapositivas ministerio-de-culturaDiapositivas ministerio-de-cultura
Diapositivas ministerio-de-cultura
 
Presentación educacion intercultural
Presentación educacion interculturalPresentación educacion intercultural
Presentación educacion intercultural
 
2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad
 
Dialogo intercultural
Dialogo interculturalDialogo intercultural
Dialogo intercultural
 
El Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don ParrafoEl Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don Parrafo
 
Guiaartistica2do
Guiaartistica2doGuiaartistica2do
Guiaartistica2do
 

Similar a Aprendizajes orales

fasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv webfasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv web349juan
 
oralidad ciclo v web
oralidad ciclo v weboralidad ciclo v web
oralidad ciclo v web349juan
 
fasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii webfasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii web349juan
 
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)Soledad Puma
 
fasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v webfasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v web349juan
 
fasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv webfasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv web349juan
 
caratula fasciculo ciudadania ciclo iii web
caratula fasciculo ciudadania ciclo iii webcaratula fasciculo ciudadania ciclo iii web
caratula fasciculo ciudadania ciclo iii web349juan
 
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto gradoRutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto gradoColegio
 
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñasAlfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñasEDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
practicas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado webpracticas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado web349juan
 
Fasciculo primaria practicas letradas
Fasciculo primaria practicas letradasFasciculo primaria practicas letradas
Fasciculo primaria practicas letradasSonia Sanchez
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacionRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacionsisicha3
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeVanessa Manrique
 

Similar a Aprendizajes orales (20)

fasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv webfasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv web
 
oralidad ciclo v web
oralidad ciclo v weboralidad ciclo v web
oralidad ciclo v web
 
fasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii webfasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii web
 
Comprensión y expresión oral vi
Comprensión y expresión oral viComprensión y expresión oral vi
Comprensión y expresión oral vi
 
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
 
fasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v webfasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v web
 
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V cicloEjercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
 
fasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv webfasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv web
 
Ejercen pleanmente su ciudadanìa III ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa III cicloEjercen pleanmente su ciudadanìa III ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa III ciclo
 
caratula fasciculo ciudadania ciclo iii web
caratula fasciculo ciudadania ciclo iii webcaratula fasciculo ciudadania ciclo iii web
caratula fasciculo ciudadania ciclo iii web
 
Ciudadania rutas-sec_1_7c
Ciudadania  rutas-sec_1_7cCiudadania  rutas-sec_1_7c
Ciudadania rutas-sec_1_7c
 
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto gradoRutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
 
Fasciculo general-gestion-de-aprendizajes
Fasciculo general-gestion-de-aprendizajesFasciculo general-gestion-de-aprendizajes
Fasciculo general-gestion-de-aprendizajes
 
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñasAlfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
 
practicas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado webpracticas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado web
 
Fasciculo primaria practicas letradas
Fasciculo primaria practicas letradasFasciculo primaria practicas letradas
Fasciculo primaria practicas letradas
 
Fasciculo inicial comunicacion
Fasciculo inicial comunicacionFasciculo inicial comunicacion
Fasciculo inicial comunicacion
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacionRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
 
Fasciculo Primaria Proyectos de Aprendizaje
Fasciculo Primaria Proyectos de AprendizajeFasciculo Primaria Proyectos de Aprendizaje
Fasciculo Primaria Proyectos de Aprendizaje
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
 

Más de Soledad Puma

Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaSoledad Puma
 
Actualidad bullying
Actualidad bullyingActualidad bullying
Actualidad bullyingSoledad Puma
 
Manual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoriaManual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoriaSoledad Puma
 
La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aulaSoledad Puma
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprenderSoledad Puma
 
Consignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesConsignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesSoledad Puma
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Soledad Puma
 
Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1Soledad Puma
 
Narrativalatinoamericana
NarrativalatinoamericanaNarrativalatinoamericana
NarrativalatinoamericanaSoledad Puma
 
Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Soledad Puma
 
Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1Soledad Puma
 
6to grado sesiones
6to grado   sesiones6to grado   sesiones
6to grado sesionesSoledad Puma
 
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carriónDía del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carriónSoledad Puma
 
El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013Soledad Puma
 
Día de la educación inclusiva
Día de la educación inclusivaDía de la educación inclusiva
Día de la educación inclusivaSoledad Puma
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Soledad Puma
 
Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015Soledad Puma
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Soledad Puma
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSoledad Puma
 

Más de Soledad Puma (20)

Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Actualidad bullying
Actualidad bullyingActualidad bullying
Actualidad bullying
 
Manual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoriaManual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoria
 
La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aula
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
 
Consignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesConsignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificaciones
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015
 
Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1
 
Narrativalatinoamericana
NarrativalatinoamericanaNarrativalatinoamericana
Narrativalatinoamericana
 
Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016
 
Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1
 
6to grado sesiones
6to grado   sesiones6to grado   sesiones
6to grado sesiones
 
Tony melendez
Tony melendezTony melendez
Tony melendez
 
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carriónDía del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
 
El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013
 
Día de la educación inclusiva
Día de la educación inclusivaDía de la educación inclusiva
Día de la educación inclusiva
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
 
Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Aprendizajes orales

  • 1. 3 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS HOY EL PERÚ TIENE UN COMPROMISO: MEJORAR LOS APRENDIZAJES TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Comprensión y expresión de textos orales Tercero, cuarto y quinto grados de Educación Secundaria VII ciclo Fascículo 2
  • 2. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Comprensión y expresión de textos orales Tercero, cuarto y quinto grados de Educación Secundaria VII ciclo Fascículo 2
  • 3. 2 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Ministerio de Educación Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima, Perú Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Versión 1.0 Tiraje: 64 400 ejemplares Emma Patricia Salas O`Brien Ministra de Educación José Martín Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica Equipo Coordinador de las Rutas del Aprendizaje: Ana Patricia Andrade Pacora, Directora General de Educación Básica Regular Neky Vanetty Molinero Nano, Directora de Educación Inicial Flor Aidee Pablo Medina, Directora de Educación Primaria Darío Abelardo Ugarte Pareja, Director de Educación Secundaria Asesor General de las Rutas del Aprendizaje Luis Alfredo Guerrero Ortiz Elaboración: Leda Rocío Quintana Rondón Martina Bazán Untul Asesoría pedagógica: Karen Coral Rodríguez Colaboración: Adolfo Zárate Pérez (Ipeba), Fernando García Rivera (Digeibir), Evangelina Valentín Segovia, Elizabeth Rojas del Aguila, Jorge Munguía Reyes, Rocío Palacios Romero, Susana Ricalde Zamudio. Corrección de estilo: Álvaro Sialer Cuevas Ilustraciones: Oscar Casquino Henyc Alipio Saccatoma Con la colaboración de Joselyn Odet Cabezas A. Diseño y diagramación: Hungria Alipio Saccatoma Dante J. Quiroz Jara Impreso por: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Psje. Santa Rosa No 220, Ate - Lima RUC: 20136492277 © Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-17708 Impreso en el Perú / Printed in Peru
  • 4. 3 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Estimada(o) docente: Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Es por ello que en el Ministerio de Educación estamos haciendo esfuerzos para comenzar a mejorar tus condiciones laborales y de ejercicio profesional. Esta publicación es una muestra de ello. Te presentamos las «Rutas del Aprendizaje», un material que proporciona orientaciones para apoyar tu trabajo pedagógico en el aula. Esperamos que sea útil para que puedas seguir desarrollando tu creatividad pedagógica. Somos conscientes de que tú eres uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender, y que nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misión. Esta es una primera versión; a través del estudio y del uso que hagas de ella, así como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez mejor en tu trabajo pedagógico. Te animamos, entonces, a caminar por las rutas del aprendizaje. Ponemos a tu disposición la página web de Perú Educa para que nos envíes tus comentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos, hacerles seguimiento y sistematizarlos. A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del Ministerio de Educación a la labor de los maestros y maestras del Perú. Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educación y cambiemos todos en el país. Tú eres parte del equipo de la transformación; junto con el director y con los padres y madres de familia, eres parte de la gran Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes. Te invitamos a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el compromiso de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes puedan aprender y nadie se quede atrás. Patricia Salas O ‚ Brien Ministra de Educación
  • 5.
  • 6. 5 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Índice Introducción .................................................................................................................................... Pág. 07 Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social............................................. 08 Situación comunicativa.................................................................................................................. 09 Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos............................ 10 I. ¿Qué entendemos por comprensión y expresión oral? ..................................................... 12 1.1 Situaciones que nos retan ................................................................................................ 12 Situación 1: “Escucharás usté esto”. La comunicación oral como instrumento de convivencia............................................................. 12 Situación 2: “Sobre la oralidad se construye lo demás”. La comunicación oral como instrumento de desarrollo personal ............................................... 19 1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social............................. 20 1.2.1 Comprensión oral.................................................................................................... 25 1.2.2 Expresión oral .......................................................................................................... 25 1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales ............................................. 26 1.3.1 Tomar conciencia de la diversidad de prácticas sociales del lenguaje para vincularlas con los aprendizajes escolares ................................ 27 1.3.2 Promover la cultura del diálogo intercultural........................................................ 28 1.3.3 Interactuar adecuadamente enfatizando la exposición y la argumentación en situaciones formales .......................................................... 29 1.3.4 Analizar críticamente el contenido de los textos orales y eventos comunicativos en diferentes ámbitos.................................................................... 30 1.3.5 Integrar prácticas de oralidad, lectura y escritura ............................................... 31 II. ¿Qué deben aprender los estudiantes en el VII ciclo? ........................................................ 32 2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral........................................ 32 2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión y expresión oral ................................................................................................................. 34 2.2.1 Competencias y capacidades................................................................................ 34 2.2.2 Matriz de comprensión oral ................................................................................... 35 2.2.3 Matriz de expresión oral......................................................................................... 36
  • 7. 6 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes 2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores ....................................................................................................................... 37 2.3.1 Comprensión oral.................................................................................................... 37 a. Competencia ...................................................................................................... 37 b. Capacidades ...................................................................................................... 40 c. Algunos indicadores.......................................................................................... 45 2.3.2 Expresión oral .......................................................................................................... 50 a. Competencia ...................................................................................................... 50 b. Capacidades ...................................................................................................... 52 c. Algunos indicadores.......................................................................................... 56 III. ¿Cómo podemos facilitar los aprendizajes? ........................................................................ 57 3.1 Condiciones para desarrollar la comunicación oral .................................................... 57 3.2 Estrategias para desarrollar las competencias orales.................................................. 58 3.2.1 Estrategia “Voces asertivas” .................................................................................. 58 3.2.2 Estrategia “Caminos expositivos personales”....................................................... 62 3.2.3 Estrategia “Voces y personajes históricos y científicos” ....................................... 67 3.2.4 Estrategia “Los lentes críticos”................................................................................. 70 3.2.5 Estrategia “La controversia” .................................................................................... 75 IV. Observando situaciones de aprendizaje ............................................................................. 80 4.1 Situación de aprendizaje para tercer grado de secundaria......................................... 80 4.1.1 Contexto.................................................................................................................... 81 4.1.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan........................ 81 4.1.3 Orientaciones para el aprendizaje ....................................................................... 82 4.2 Situación de aprendizaje para cuarto grado de secundaria ....................................... 91 4.2.1 Contexto.................................................................................................................... 91 4.2.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan........................ 91 4.2.3 Orientaciones para el aprendizaje ....................................................................... 93 4.3 Situación de aprendizaje para quinto grado de secundaria........................................ 103 4.3.1 Contexto.................................................................................................................... 103 4.3.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan........................ 105 4.3.3 Orientaciones para el aprendizaje ....................................................................... 106 Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 117
  • 8. 7 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Introducción El Proyecto Educativo Nacional establece en su segundo objetivo estratégico la necesidad de transformar las instituciones de educación básica de manera tal que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, niñas y adolescentes puedan concretar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social. Es en este marco que el Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que “Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía, ciencia, tecnología y productividad”. En el ámbito de comunicación, nos enfrentamos a la necesidad de reconocer y promover el lenguaje desde su función y centralidad en la vida social, cuyo desarrollo empieza y va más allá del mundo escolar. Este nos permite relacionarnos con los demás, establecer vínculos sociales y lograr una convivencia basada en el entendimiento mutuo y la colaboración, así como representar y entender el mundo que compartimos. Estas son las ideas que han guiado la elaboración del presente fascículo. La propuesta central es promover oportunidades diversas y creativas para que los estudiantes escuchen con espíritu crítico, pero también con empatía, otras ideas y puntos de vista; y, a la vez, expresen sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias, cuestionamientos e inquietudes con libertad y claridad, valorando la identidad lingüística de cada uno para, a partir de esta, ampliar su repertorio comunicativo. Implica, por ello, animarlos a que se comuniquen mediante distintos canales y formatos y fomentar la apropiación de un amplio repertorio de destrezas, estrategias y normas que mejoren su comprensión y producción de textos orales y escritos, de manera que puedan reconocer y “vivir” la función social de la comunicación oral. Estefascículocontienecuatrocapítulos:enelprimero,seplanteaunabrevereflexiónapartirde situaciones de comunicación para abordar aspectos generales de comprensión y expresión oral, así como algunos desafíos que debemos tener en cuenta en la enseñanza de estas competencias. En el segundo, se presentan las matrices de competencias, capacidades e indicadores secuenciados para el VII ciclo, y además explicaciones y ejemplos que nos darán pautas para orientar nuestra práctica docente. En el tercer capítulo, encontraremos estrategias para el desarrollo de la comprensión y la expresión oral. Por último, en el cuarto capítulo se presentan tres situaciones de aprendizaje dirigidas al tercero, cuarto y quinto grados de educación secundaria, respectivamente. Esperamos que este fascículo sea de utilidad en tu labor cotidiana, y estaremos muy atentos a tus aportes y sugerencias para ir mejorándolo en las próximas reediciones, de manera que sea pertinente y valioso para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes tienen derecho.
  • 9. MOVILIzACIóN NACIONAL POR LA MEjORA DE LOS APRENDIzAjES infografía Co m p etenc ias 6 Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito escolar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audiovisuales. Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. 8
  • 10. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS infografía Texto oral C otidiano Gothic Cubic City by .com.com Espec ializado Tv, radio y teléfono Intención Intención Canal Tema Ins truir Suscit ar emoci ones Es pecífico 2 2 D irecto Co m parten esp acio In directo No comparten espacio Situación comunicativa 9
  • 11. Las prácticas orales de la vida cotidiana se aprenden y se transmiten en la vida diaria de la familia y la comunidad humana más cercana al niño. Los niños de las comunidades originarias y rurales suelen participar activamente en las actividades cotidianas de los adultos, sin muchas restricciones, salvo las necesarias para garantizar su seguridad y el respeto a sus mayores. El niño que ha vivido sus primeros años en su familia y comunidad, llega practicando productivamente este tipo de oralidad en su lengua originaria y a veces también en castellano, o en su lengua de uso predominante y otra lengua perteneciente a las prácticas comunicativas de su comunidad. Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos El tratamiento de la oralidad en la escuela plantea la necesidad de conocer y entender la naturaleza de las prácticas orales de cada pueblo indígena. Son prácticas con particularidades a través de las cuales los pueblos originarios expresan sus cosmovisiones. Dichas cosmovisiones orientan la comunicación entre las personas y las interacciones de los seres humanos con los entes tutelares y protectores de la naturaleza, a los que los pueblos originarios llaman “apus”, “madres del monte” y “dueños del monte”, entre otras denominaciones. Las prácticas de oralidad de los pueblos originarios se caracterizan por el respeto al interlocutor según su edad, su cargo y su experiencia. Asimismo, estas normas se aplican también en las interacciones con los seres protectores del bosque, los cerros, las lagunas y las diversas esferas del medio natural. Como ocurre cada vez que desarrollamos la oralidad de los estudiantes en la escuela, debemos considerar dos tipos de prácticas orales, que se distinguen tanto en sus formas como en sus propósitos: la oralidad de la vida cotidiana y la oralidad propia de la escuela. PRÁCTICAS ORALES De la vida cotidiana Formas de habla del hogar y la comunidad, como relatos, consejos, canciones, icaros, adivinanzas, etcétera. Formas de habla de la escuela, como discurso pedagógico, respuestas al docente, discursos ante un público, rimas, adivinanzas escolares, etcétera. De la escuela MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 10
  • 12. Ejemplo de oralidadpracticada en la escuela:el profesor formulapreguntas y, a partir delas respuestas de losestudiantes, se extraenconclusiones. Los docentes debemos saber que algunos pueblos cultivan entre sus niños formas de hablar discretas y respetuosas. La observación atenta de las actividades forma parte de los modos de aprendizaje de los niños en muchos pueblos indígenas. Por eso es tan importante dejar que los niños ejerzan esta forma de observación y no exigirles, desde un inicio, la intervención verbal como forma de expresar los aprendizajes. Para los niños formados en las prácticas discursivas de los pueblos originarios, el silencio es parte de las interacciones discursivas y esto debe ser respetado por los docentes. De ese modo, estos niños podrán desarrollar de manera progresiva capacidades en las prácticas discursivas que la escuela fomenta para la socialización secundaria. Un proceso similar ocurre con los niños en las ciudades, aunque en este caso sus experiencias se enriquecen con formas de interacción y de acceso a la información distintas de aquellas que experimentan los niños de los ámbitos rurales. En los ámbitos rurales, los niños aprenden muchas prácticas relacionadas con actividades significativas para la vida de la familia, como la agricultura, el pastoreo, la recolección, la elaboración de instrumentos de trabajo propios de la realidad local, etcétera. Por eso, no debemos olvidar que muchos niños de pueblos rurales, aunque hablen una variedad del castellano regional de su zona, llegan a la escuela con una formación familiar que se expresa en una forma particular de manifestar su oralidad. Ante los ojos de algunos profesores de hábitos citadinos, estos niños pueden parecer, erradamente, menos expresivos que los niños con experiencia de vida en las ciudades. En la escuela, por otra parte, además de seguir desarrollando las formas de oralidad de la vida cotidiana de su familia y su comunidad, el niño debe aprender otras formas de oralidad tanto en su lengua materna originaria como en castellano. Son formas de Ejemplo de oralidad de la vida cotidiana del niño de pueblos originarios: relato asháninka sobre el origen del boquichico y la carachama. oralidad relacionadas con los géneros orales que la escuela desarrolla y con las prácticas orales propias de las interacciones en los ámbitos de la vida profesional o laboral. Son muy importantes porque proporcionan a los niños y adolescentes nuevas herramientas para comunicarse en contextos cada vez más diversos y complejos. Para desarrollar las diversas formas de oralidad que los estudiantes usarán en los llamados “ámbitos de socialización secundaria”, el docente debe conocer y respetar las formas de oralidad que estos traen consigo al ingresar a la escuela y que aprendieron en la vida cotidiana de su familia y su comunidad, lo que se conoce también como “socialización primaria”. SOCIALIzACIóN SECUNDARIA Prácticas en la socialización secundaria Escuchar mensajes de autoridades. Escuchar el discurso del profesor. Exponer ante la clase. Representar un personaje en una obra teatral. Prácticas de oralidad cotidiana. SOCIALIzACIóN PRIMARIA TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 11
  • 13. 12 MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES por comprensión y expresión oral? ¿QUÉ entendemos El estudiante de cualquier grado, como la gente común, realiza bien una tarea cuando esta ha de traducir algún impulso ideal o una necesidad real y directa. José María Arguedas, 'Nosotros los maestros' Te presentamos dos situaciones como introducción para reflexionar sobre algunos aspectos de la comunicación oral que son importantes ser tomados en cuenta en la vida de nuestros estudiantes. Luego te presentaremos las competencias orales necesarias para desarrollarnos como personas y convivir democráticamente. Finalmente, te presentaremos los desafíos de la comunicación oral en el VII ciclo. 1.1 Situaciones que nos retan Situación 1 “Escucharás usté esto”. La comunicación oral como instrumento de convivencia EN EL MES DE JULIO, EN UN AULA DE CUARTO DE SECUNDARIA, EN ÁNCASH, SE INICIA UN PROYECTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJES TITULADO “EL PERÚ QUE SOÑAMOS”. Mi tío policía fue herido en un atentado y hasta ahora cojea. Mi abuela sigue desaparecida desde esa época... Es una herida de mi familia. ¿QUÉ¿QUÉ CAPÍTULO 1 por comprensión y expresión oral?por comprensión y expresión oral? ¿QUÉ¿QUÉ¿QUÉ
  • 14. 13 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS ¿Qué personaje creen que es el que nos pregunta si escucharemos? ¿Para qué preguntará eso? Es una persona acusada de algo que no ha hecho, una víctima, y lo hace para llamar nuestra atención, aunque quizás dude de que le hagamos caso. Quizá de la época del terrorismo. ¿Tú qué dices? Una entrevista radial o alguien del campo. ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué tal si investigamos y escuchamos distintos puntos de vista sobre lo que pasó en esa época? La versión de los campesinos... De los militares... De los ronderos... ¿DE QUÉ TRATARÁ EL TEXTO? ¿QUÉ TIPO DE TEXTO SERÁ? ¿QUÉ PERSONAJE NOS PLANTEA LA PREGUNTA DEL TÍTULO? ¿PARA QUÉ PREGUNTARÁ ESO? De un tema muy fuerte del que no se habla... ¿De qué tratará el texto? ¿Por qué nos acordamos de cosas que ya fueron? Ya no miremos atrás. Vamos adelante. ¿Y ustedes qué opinan? Hay que saber lo que pasó para evitar cometer los mismos errores como país. Sí, porque yo sé de muchas muertes, pero hay varias versiones de lo que pasó... CELIA ORGANIZA A LA CLASE EN PAREJAS (TÉCNICA CUCHICHEO) PARA QUE DIALOGUEN SOBRE LO QUE SUGIERE EL TÍTULO: "¿ESCUCHARÁS USTÉ ESTO?" A PARTIR DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
  • 15. 14 MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Los invito a cerrar los ojos para escuchar e imaginar mejor lo expresado en el siguiente texto titulado: "¿Escucharás usté esto? Me llamo Eulogia. Soy de Accomarca, un pueblo hecho cenizas. ¿Me amaron? ¿Preguntas? Sí, me amaron como a las hojas verdes, como a mis terneritos y a los granos que sembramos. Yo, hija de Tránsito y Eulogio, quiero contarte: Esa madrugada me ataron y uno a uno entró, agujereó cada vez más mi cuerpo. Fueron degollados, desplumados mis animalitos. Mi hijo y mi Ruperto agonizaron en mis brazos. Escribirás ¿escucharás usté esto? Yo los amé y los amamanté con este mi corazón, con esta mi cabeza y mis pechos. Yo quiero contarte, quiero que escuches la verdad de mis adentros: fue una madrugada de oscuro invierno; desperté con los balazos que arrancó mis ojos, con un gran dolor allí, allí abajo. "¿Escucharás usté esto? Autora: Carolina O. Fernández Vamos a escuchar activamente un texto para conversar sobre lo que no queremos repetir como país y así construir el Perú que soñamos. Carolina O. Fernández (Lima) Es poeta, socióloga y docente universitaria. Obtuvo el segundo puesto en poesía del Premio Nacional Horacio (Derrama Magisterial). Una versión del poema "Escucharás usté esto" ha sido antologado en el libro Memorias in santas. Antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política (Flora Tristan, Demus y Programa Democracia y Transformación Global).
  • 16. 15 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Sobre lo ocurrido en el aula ¿Cuál crees que es la fundamentación pedagógica de la maestra para trabajar este poema en clase? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué? Teniendo en cuenta el caso presentado, ¿por qué y para qué es importante la comunicación oral? Sobre la actitud del estudiante ¿Qué concepciones sobre la comunicación oral están detrás de la intervención de Ladislao, el estudiante que pregunta cuando termina el poema? ¿Qué le responderías a Ladislao sobre las objeciones que plantea? ¿Con qué razones y ejemplos argumentarías tu posición? Para reflexionar ¡Qué duro lo que le pasó a Eulogia! Profe, estamos en clase de Comunicación... ¿Por qué escuchar usar el castellano como en la sierra? No mejoramos nuestra comunicación oral escuchando esto. ¡Era un poema!
  • 17. 16 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes En esta primera situación se entrecruzan dos planos: lo oral (modalidad comunicativa) y lo literario (lenguaje artístico que usa la palabra como medio de expresión). Así, en el primer plano observamos, en la clase, interacciones orales de los estudiantes con la docente e interacciones orales entre los estudiantes, a partir de una situación comunicativa; y en el segundo plano, el poema y la representación de la situación de Eulogia, su contexto, su subjetividad y su problemática, desde un yo poético, en primera persona, con un registro oral y a través de imágenes poéticas que concentran significado: “Soy de Accomarca / un pueblo hecho cenizas”. Más aún, este segundo plano literario nos permite imaginar a Eulogia en un escenario específico, repitiendo las preguntas que alguien le hace, marcando su propósito y su identidad, expresando e interpelándonos con sus repeticiones, con su cuestionamiento final. Imaginamos sus gestos, sus desplazamientos, su rostro. El discurso oral del yo poético de Eulogia nos permite “imaginar” una actuación, una performance oral. ¿Qué sucede en esta situación? Goodwin y Duranti (citados en Calsamiglia y Tusón 2007: 116) distinguen cuatro dimensiones del contexto que asociaremos a la situación 1: “Escucharás usté esto”. El marco socioespacial (localización del evento): institución educativa de Áncash (Perú). El comportamiento no verbal (elementos cinésicos, proxémicos y vocálicos): los rostros sobrecogidos de los estudiantes, el dedo en la cabeza y el gesto facial de Ladislao, el estudiante que cree que no tiene sentido escuchar la “voz” de alguien como Eulogia, el rostro de sorpresa de la maestra Celia al escuchar a Ladislao. La lengua como contexto: los estudiantes y la docente usan el idioma castellano en forma coloquial. En el poema, Eulogia usa el castellano andino. El contexto extrasituacional (saberes previos): Accomarca (Ayacucho), espacio aludido en el poema, y el contexto social y político de las últimas décadas del siglo XX en el Perú. La “voz” del yo poético de Eulogia, sobreviviente de la matanza de Accomarca, nos “habla” para compartir su historia y, a la vez, para interpelarnos, desde su posición "Y es que la oralidad no solo es un texto; es un evento en el que se participa, es una experiencia que se realiza, es un determinado tipo de interacción social situado siempre en contextos sociales específicos" (Vich y zavala 2004: 11). “Nos construimos como sujeto–ciudadano en la interrelación y contacto con los otros, en el contexto político, social e histórico que nos toca vivir”. Abraham Magendzo
  • 18. 17 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS La maestra concibe la comunicación oral (competencias comunicativas orales) también como un instrumento de convivencia y ciudadanía. El poema es el estimulante punto de partida para generar un diálogo previo, una posible investigación y un intenso debate posterior sobre el manejo de conflictos sociales, relaciones sociales y diversos aspectos vinculados al trabajo de la memoria colectiva, para luego poder imaginar un país más inclusivo e intercultural. Ahorabien,lapreguntadelestudianteLadislao–“Profe,estamosenclasedeComunicación... ¿Porquéescucharusarelcastellanocomoenlasierra?Nomejoramosnuestracomunicación oral escuchando esto”– alude al castellano andino de Eulogia, a su registro coloquial; y, sobre todo, refleja una concepción que deslegitima y discrimina al otro, al “diferente”, por su manera de hablar, de ser, de pensar; por su color de piel, por su origen social, etcétera. Además, es importante reconocer las potencialidades de nuestra diversidad cultural y lingüística en contextos cercanos, como el hogar, la comunidad, el aula de clases. Y es que, aunque la lengua sea común (el castellano, por ejemplo), los usos lingüísticos son distintos entre los interlocutores. En la situación 1, las y los estudiantes, guiados por la maestra Celia, han empezado a construir el sentido del texto —aun antes de escucharlo— no solo a través de la activación de sus saberes previos y de sus predicciones orales sobre el texto compartidas en el diálogo en clase y en interacciones con sus pares, sino porque están ubicados en la situación comunicativa y en los diversos propósitos: Tiempo Variedades históricas o generacionales Grupos sociales Variedades sociales Situación comunicativa Variedades situacionales o registros Lugar Variedades geográficas o regionales (dialectos) VARIEDADES DE HABLA (CORAL Y OTROS 2013: 6) “El primer paso para emprender un verdadero cambio en la desigual situación lingüística escolar es la valoración por igual de todas las lenguas, variedades y usos lingüísticos”. Coral y otros 2013: 10 subalterna de víctima y desde su origen andino rural, sobre la posible indiferencia del destinatario-lector(a) (letrado, distante) a través de la pregunta “¿Escucharás usté esto?”. propósito comunicativo propósito didáctico propósito social Escuchar activamente el poema para dialogar sobre el contexto aludido. Motivar el diálogo sobre el contexto para luego investigar y debatir. Reflexionar sobre lo que sucedió en el país durante las dos últimas décadas del siglo XX, para soñar y construir un país mejor.
  • 19. 18 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes En la situación de clase planteada, sabemos que la docente –al haber generado una atmósfera de confianza y de diálogo fluido– puede tener la oportunidad de poner en tela de juicio la concepción de Ladislao, el estudiante que participó al final, no para imponerle un nuevo punto de vista, pero sí para acercarlo a nuevas formas de pensar y vivir. Como podemos ver, generar espacios de diálogo es brindar oportunidades para “ver, juzgar y actuar”, usando la comunicación oral para desmontar supuestos de superioridad lingüística, cultural y otro tipo de prejuicios; esto, a través del diálogo, la investigación y el debate. “Cuanto más democrática y más libre es una sociedad, más espacio ocupa el habla; en las sociedades con regímenes totalitarios el derecho a la palabra, a la discusión pública y abierta se convierte en una reivindicación (o en un delito, su ejercicio)”. Calsamiglia y Tusón 2007: 17 “Reflexiona sobre la discriminación que se desarrolla a partir de la existencia de lenguas y variedades desprestigiadas. Presenta estudios de casos, testimonios propios o aportados por sus estudiantes, que facilitan la comprensión de los fenómenos de exclusión y discriminación. Utiliza diversas estrategias para el desarrollo de habilidades y disposiciones que permitan afrontarlas”. Minedu 2012: Desempeño 17 En tal sentido, es importante dar espacios para que nos escuchen y para escuchar, con empatía y apertura intercultural, la diversidad de voces y de puntos de vista, identificando posturas, relaciones de poder y sesgos reflejados en los saberes previos, no solo al inicio de la clase sino también en su transcurso. Asimismo, como parte del mismo circuito comunicativo, es importante hablar en diversos ámbitos (escolar, familiar, laboral, social, etcétera) y expresar con empatía y asertividad ideas, opiniones, puntos de vista. Por ello, mediante este caso hemos querido evidenciar, desde diversas aristas (deliberar sobre los conflictos sociales peruanos para procesarlos y construir un país con memoria, analizar concepciones lingüísticas que reflejan prejuicios socioculturales), que la comunicación oral no es un proceso neutro y, más bien, puede ser utilizado como un instrumento de reflexión a favor de la cohesión social, tanto a nivel micro como a nivel macro, y cómo constituye un instrumento de ejercicio ciudadano.
  • 20. 19 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Situación 2 “Sobre la oralidad se construye lo demás”. La comunicación oral como instrumento de desarrollo personal ¿Qué enfoque sustenta la práctica de la profesora Rosalía? ¿Consideras que el proceso didáctico seguido por la docente es el más adecuado? ¿Por qué? Teniendo en cuenta el propósito de la actividad, ¿por qué usar las dramatizaciones? En la comunicación oral, ¿qué rol cumplen los gestos, las posturas, el tono de voz, las miradas? Para reflexionar Rosalía, profesora de quinto de secundaria, acoge el pedido de un grupo de estudiantes de practicar para la entrevista personal que varios de ellos tendrán que enfrentar en el marco del proceso de postulación al programa Beca 18. Una colega suya le increpa que pierda el tiempo en ello. Rosalía argumenta que todos sus estudiantes tienen derecho a enriquecer sus competencias orales para desenvolverse en diversas situaciones y ámbitos de la vida. Así, Rosalía decide trabajar proyectos de producción de textos orales expositivos y argumentativos en situaciones formales (entrevista laboral, entrevista de ingreso a un centro superior), pues es consciente de que sus estudiantes se van a enfrentar, a corto plazo, a estas situaciones comunicativas. Los estudiantes planifican sus textos orales y los producen, en el marco de pequeñas dramatizaciones (situaciones reales simuladas de entrevista) que luego analizan colectivamente. Desde la práctica, los estudiantes empiezan a valorar la importancia de producir textos orales con coherencia, claridad y adecuación. Paralelamente, toman conciencia de varios elementos no verbales vinculados a la comunicación oral (postura, tono de voz, distancia, mirada).
  • 21. 20 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Rosalía parte del enfoque comunicativo y textual que plantea comenzar con situaciones comunicativas reales o simuladas con textos completos (o con sentido completo) para desarrollar competencias comunicativas. La docente parte de la necesidad de sus estudiantes, traducida en su intención comunicativa, de exponer y fundamentar con claridad quiénes son, de dónde vienen (biografía), por qué han elegido estudiar en una institución determinada, el porqué de su elección vocacional, su libro favorito, sus intereses vitales, la aplicación de lo aprendido en diversos campos del conocimiento en distintas situaciones de la vida, etcétera. Evidentemente, no queremos decir que a los 16 o 17 años las personas están totalmente preparadas para tomar una decisión vocacional definitiva ni que se deban adelantar procesos. Sin embargo, es una realidad probable que nuestros estudiantes se expondrán, a corto plazo, a entrevistas académicas y laborales. En esas circunstancias, deberán desplegar las competencias comunicativas orales que aprendieron –en situaciones espontáneas o planificadas– en el hogar, el colegio o la comunidad. ¿Qué sucede en esta situación? Las competencias comunicativas orales permiten usar el lenguaje para: • representar y construir la identidad en interrelación permanente con los demás y • usar el lenguaje para construir y organizar ideas de diversos campos del saber. La docente está brindando un espacio con el fin de construir aprendizajes valiosos para saber actuar en contextos determinados desplegando recursos, conocimientos y capacidades. Los estudiantes tendrán que organizar, expresar, revisar y evaluar la producción de sus textos orales adecuándolos a las situaciones formales. Para ello, investigarán y sistematizarán lo que van a decir. Además, tomarán decisiones acerca de lo que van a decir y cómo lo van a decir según la situación comunicativa recreada. recuerda En el aula y fuera de ella se pueden generar espacios de interacción oral para que el estudiante adolescente vaya expresando y bosquejando sus intereses, sus sueños, su proyecto de vida.
  • 22. 21 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social (El docente) orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje. Minedu 2012 Como vimos, en la primera situación se generaba un impulso ideal (el proyecto "El Perú que soñamos") y la necesidad, a partir de dicho impulso, de comprender y expresar lo que pasó en la sociedad peruana, con la intención social de construir memoria para mejorar la integración y la convivencia. Más aún, vimos que la comunicación oral, como proceso de interacción, no es neutra, pues refleja posturas, creencias y relaciones de poder muy presentes en la vida social. Y es que el discurso oral es parte de la vida social y, a la vez, un instrumento que crea la vida social (Calsamiglia y Tusón 2007: 1). La comunicación oral refleja la vida social y nos construye como personas, pero al mismo tiempo es un instrumento para construir nuevas representaciones de la cultura y de la sociedad. En la segunda situación apreciamos una ruta de aprendizaje generada por la docente. Ella la crea a partir de una necesidad real y directa de sus estudiantes: resolver un desafío en situaciones formales (entrevista académica o laboral), para contribuir al desarrollo personal de sus estudiantes. En ambas situaciones vemos que la escuela que queremos tiene que preocuparse por trabajar la comprensión y la expresión oral. El ejercicio pleno de estas competencias contribuirá a la formación de ciudadanos críticos y creativos, capaces de saber actuar eficaz y éticamente en diversos contextos, usando las competencias orales como instrumentos valiosos. Estas competencias consisten en saber expresar diversos textos orales y escuchar atentamente los mensajes implícitos y explícitos de distintos interlocutores, desplegando capacidades y recursos para lograr una actuación comunicativa eficiente según el contexto. La comprensión y la expresión oral son resultado de la combinación, interacción y superposición de diversos factores biológicos y culturales (Calsamiglia y Tusón 2007: 17). Esta combinación origina la gran heterogeneidad de la comunicación oral (Quiles 2006: 19), porque, si bien los factores biológicos son muy similares entre los seres humanos, los factores culturales condicionan una diversidad de prácticas sociales del lenguaje con cargas significativas variadas. A continuación te presentamos un organizador gráfico de comprensión y expresión oral; luego, una explicación breve sobre la situación comunicativa, con un esquema y un cuadro de ejemplos de posibles situaciones del VII ciclo; y, finalmente, unos cuadros con ejemplos de comprensión y expresión oral.
  • 23. 22 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Todos nos enfrentamos, en los variados ámbitos de la vida (familiar, escolar, social y laboral, entre otros), a situaciones que demandan una interacción oral adecuada con el otro, con los otros, en contextos diversos y con propósitos diferenciados. Saberes pragmáticos Habilidades sociales Saberes lingüísticos Habilidadescognitivas Herramientas cognitivas Cualidades personales SITUACIóN COMUNICATIVA Recursos del entorno Expresión oral Comprensión oral La situación comunicativa “La situación comunicativa es el contexto específico en el que se encuentran las personas que quieren comunicarse; es decir, el lugar en que están, la relación que tienen, los conocimientos que comparten, de qué han estado hablando, etcétera”. Coral y otros 2013: 11 "Resiliencia. Capacidad de superar los eventos adversos, y ser capaz de tener un desarrollo exitoso a pesar de circunstancias muy adversas (muerte de los padres, guerras, graves traumas, etcétera)". Becoña 2006 Algunos ejemplos de situaciones comunicativas son el día de los padres, las elecciones presidenciales o regionales, el próximo Mundial de Fútbol o el Mundial de Vóley. Todas pueden motivar rutas de investigación y la valoración de historias de vida de resiliencia de algunos personajes.
  • 24. 23 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Revisemos el siguiente esquema sobre la situación comunicativa: Podemos añadir que estas situaciones nos motivan a comunicarnos usando el lenguaje en forma oral o escrita, con diversas intenciones comunicativas, y que generan interacciones, eventos o textos, en contextos específicos. Estas situaciones pueden ser formales, cuando se dan en un entorno convencional y no familiar, o informales, cuando se dan en un contexto de mayor confianza y espontaneidad. Teléfono Televisión Radio Situación comunicativa Interlocutores Informar Persuadir Instruir Suscitar emociones Otros Distancia social Grado de conocimiento Comparten espacio Indirecto Directo Hay No hay Grado de jerarquía No comparten espacio Superioridad Igualdad Inferioridad Distancia física Intención comunicativa Canal Tema Cotidiano Específico Especializado Adaptado de Alcoba (2000: 27)
  • 25. 24 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Por otro lado, podemos trabajar didácticamente con situaciones reales o simuladas. Un ejemplo de situación comunicativa real sería que en el día de los maestros y las maestras, cada estudiante exprese un breve saludo personal a su tutor de grado. Un ejemplo de situación comunicativa simulada engarzada con un propósito didáctico claro es el de la situación 2 (proyecto de entrevistas en situaciones formales). A continuación, te presentamos un cuadro con ejemplos de situaciones comunicativas que motivan la comunicación oral: Situación comunicativa Intención comunicativa destinatario Texto registro Feria de ciencia escolar Exponer los procedimientos y conclusiones del experimento realizado. jurado científico Texto expositivo (formato tríptico) Formal Debate de los candidatos a la alcaldía escolar Escuchar activamente para tomar la decisión de votar por la mejor propuesta y el mejor candidato. Estudiantes Texto argumentativo Formal, coloquial Entrevista a un sabio y/o sabia de la comunidad, en el aula Entrevistar para conocer los aportes del sabio. Estudiantes pares Texto expositivo Formal Asamblea comunal o del barrio, la vecindad o el edificio Escuchar las propuestas y posturas para resolver un problema común. Comunidad Texto argumentativo Coloquial Fiesta formal de 15 años Agradecer a los invitados Familia y amigos Discurso de agradecimiento Formal Ceremonia de graduación escolar (quinto de secundaria) Agradecer y dar un mensaje positivo a todos los compañeros y las compañeras que egresan de la secundaria. Compañeras y compañeros de la promoción, equipo directivo, equipo de docentes, padres y madres de familia, invitados Discurso de despedida Formal, coloquial
  • 26. 25 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 1.2.1 Comprensión oral 1.2.2 Expresión oral Algunos ejemplos de los saberes y recursos que necesitamos promover para que nuestros estudiantes los combinen armónicamente en las diferentes situaciones comunicativas, al mismo tiempo que desarrollan su competencia de comprensión oral, son los siguientes: Algunos ejemplos de los saberes y recursos que necesitamos promover para que nuestros estudiantes los combinen armónicamente en las diferentes situaciones comunicativas, al mismo tiempo que desarrollan su competencia de exprensión oral, son los siguientes: Saberes personales Ejemplos Saberes lingüístico-gramaticales (conocimiento de la lengua) Saberes pragmáticos (uso adecuado de la lengua según el contexto) Cualidades personales y habilidades sociales Herramientas cognitivas Habilidades cognitivas Léxico, géneros textuales (argumentación, exposición, etcétera), sintaxis. Toma de apuntes, organizadores gráficos básicos, etcétera. Escucha activa, empatía, apertura intercultural. Comprensión, identificación, explicación, deducción, análisis, interpretación. Reconocimiento de propósitos comunicativos, los roles del hablante, el canal de comunicación, identificación de las normas de participación, normas socioculturales, reglas de cortesía. recursos del entorno Cuaderno o libreta de notas, grabadora, audífonos, cuaderno, tableta, computadora portátil, etcétera. Saberes personales Ejemplos Saberes lingüístico-gramaticales (conocimiento de la lengua) Saberes pragmáticos (uso adecuado de la lengua según el contexto) Cualidades personales y habilidades sociales Herramientas cognitivas Habilidades cognitivas Léxico, géneros textuales, gramática funcional (uso correcto de categorías gramaticales, etcétera). Mapas conceptuales, mapas semánticos, esquemas. Asertividad, empatía, apertura intercultural. Adaptación, extrapolación, relación. Definición de propósitos y análisis de la situación, del oyente, de los posibles canales de comunicación, de las normas socioculturales, de las convenciones de participación, de los actos de cortesía, etcétera. recursos del entorno Papelógrafos de apoyo, dibujos y fotografías, materiales concretos, retroproyector, proyector multimedia, software de apoyo (PPT, Prezi, Skype, entre otros), teléfonos, micrófonos u otros.
  • 27. 26 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes 1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales Los desafíos son demandas sociales y didácticas que los docentes podemos asumir para trabajar las competencias de la comunicación oral. En esta sección vamos a exponer algunos desafíos que pueden orientar nuestra práctica pedagógica, con miras a crear condiciones favorables para el desarrollo de la oralidad en nuestras aulas. Tomar conciencia de la diversidad de prácticas sociales de lenguaje para vincularlas con los aprendizajes escolares. Interactuar adecuadamente enfatizando la exposición y la argumentación en situaciones formales. desafíos del VII CICLO Promover la cultura del diálogo intercultural. Integrar prácticas de oralidad, lectura y escritura. Analizar críticamente el contenido de los textos orales y los eventos comunicativos orales en diferentes ámbitos. Construir sociedades menos desiguales, más justas y libres, sostenidas en ciudadanos activos, conscientes, responsables y respetuosos del medio ambiente exige del docente conocimiento de la realidad social y sus desafíos. Minedu 2012 "Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. En las prácticas, los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes". Vargas y Blanco 2011: 22
  • 28. 27 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Comodocentes,sabemosquepertenecemosaunasociedadinterculturalymultilingüe. Así como hay muchas lenguas, muchos registros y muchas variaciones de una lengua, hay muchas prácticas sociales del lenguaje; es decir, formas de comunicarse y actuar en la sociedad que suelen estar acompañadas de elementos no verbales y paraverbales. Estas prácticas sociales responden a contextos atravesados por lógicas culturales (creencias, cosmovisiones). Pese a esta rica diversidad, existe una tradición escolar que ha contribuido a reducir las múltiples dimensiones de lo oral, “pues encasilla los discursos orales de ciertos contextos culturales a patrones discursivos dominantes o típicamente escolares” (zavala 2002: 130). La comunicación es, pues, un instrumento para propósitos mayores. Con el ánimo de promover el aprendizaje intercultural, es importante indagar cuáles son las prácticas sociales del lenguaje de nuestros estudiantes y de sus familias, así como de sus comunidades y de las mismas instituciones educativas. Esto, para acogerlas, valorarlas y generar rutas de expresión y comprensión de textos orales y escritos partiendo de ellas. Las prácticas sociales del lenguaje se pueden aprovechar didácticamente engarzándolas con situaciones comunicativas reales y simuladas, en contextos formales e informales. Así ejercitaremos el ajuste de registros según la situación, la aplicación de actos de cortesía y el manejo de elementos no verbales de la oralidad. A modo de ejemplo, y con el desafío de tomar conciencia de las prácticas sociales del lenguaje en el trabajo pedagógico del aula, presentamos una lista de prácticas sociales de oralidad de ciudades de Ayacucho. Algunas de estas prácticas pueden ser similares a las de tu comunidad; la idea es que las reconozcas y las aproveches didácticamente para que el aprendizaje de tus estudiantes sea más significativo. Por ejemplo, en el capítulo 4 del presente fascículo, partimos de una práctica social del lenguaje del contexto andino aimara de Puno (la feria de las alasitas), para integrarla con una intención comunicativa: exponer un plan de vida personal en una situación comunicativa formal simulada (entrevista de trabajo o de postulación a un centro de educación superior). El uso lingüístico se da en un contexto, es parte de un contexto y crea contexto. Calsamiglia y Tusón 2007 1.3.1 Tomar conciencia de las prácticas sociales de lenguaje para vincularlas con los aprendizajes escolares
  • 29. 28 MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ÁMBITO FAMILIAR ÁMBITO LITERARIO ÁMBITO SOCIALÁMBITO ESCOLAR PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE Narrar e interpretar sueños. Aconsejar a los hermanos menores. Brindar instrucciones para elaborar tablas de Sarhua (narraciones visuales sobre la vida comunal). Dar instrucciones para apoyar en el diseño y el tejido de tapices. Dar instrucciones para elaborar retablos y artesanía de barro. Rezar en familia. Narrar y comentar mitos y leyendas de la comunidad. Cantar, acompañados de guitarra ayacuchana, la historia de la familia y la comunidad. Cantar canciones compuestas por los mismos adolescentes. Participar en una tertulia literaria o en un recital poético. Consensuar las normas de convivencia. Explicar un tema en los encuentros interculturales. Preparar una escenificación teatral para el aniversario escolar. Practicar para la entrevista del proceso de postulación al programa Beca 18. Debatir sobre los esterotipos de género que se aprecian en algunos programas televisivos. Participar en un pago a la tierra. Ayudarle a vender a la mamá o al papá artesano o comerciante. Participar en un grupo de estudio de la Biblia o un grupo de oración. Comentar programas de televisión con los amigos y las amigas. Participar en la marcha “Ayacucho, santuario de paz”. Conversar con Rosalía Tineo, Mamerto Sánchez, Gedión Fernández u otro maestro de la artesanía ayacuchana. 1.3.2 Promover la cultura del diálogo intercultural Este desafío consiste en generar espacios de “alteridad” a través situaciones de interacción de los estudiantes con sus pares u otras personas en las que se viva el encuentro con otras experiencias y puntos de vista y se motive el despliegue de capacidades vinculadas a la escucha activa y empática, así como a la expresión oral asertiva. Como pudimos inferir en el caso 1, este desafío implica enfrentar nuestra diversidad con una actitud intercultural. Así comprenderemos, por ejemplo, que no existen formas inferiores ni superiores de uso del lenguaje oral. Es decir, se trata de generar espacios de reflexión y acción para saber comunicarnos con una actitud intercultural. El concepto de alteridad se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro” […]. Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas […]. DEFINICIÓN. DE (2013). "Alteridad". Fecha de consulta: 20/10/13. Disponible en: <http://definicion.de/alteridad/>
  • 30. 29 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 1.3.3 Interactuar adecuadamente enfatizando la exposición y la argumentación en situaciones formales Algunos ejemplos de exposición que presentamos en este fascículo son: Texto expositivo descriptivo de los integrantes del salón (3.º de secundaria). Exposición del plan de vida personal (5.º de secundaria). Algunos ejemplos de argumentación que presentamos en los siguientes capítulos son: Debate sobre el embarazo adolescente (4.º de secundaria). Discurso de Gastón Acurio sobre el rol de la gastronomía como instrumento de descolonización emocional. Debate sobre la preservación del santuario histórico de Machu Picchu. En el VII ciclo necesitamos poner énfasis en el trabajo didáctico de exposición y argumentación en situaciones formales. Y es que, como hemos visto en las situaciones presentadas al inicio de este capítulo y en el cuadro de ejemplos de situaciones comunicativas, nuestros estudiantes necesitan usar la exposición y argumentación como instrumentos para desarrollarse personalmente, convivir mejor y ejercer su ciudadanía. Por ello, en los capítulos 3 y 4 presentaremos algunas estrategias para trabajar la expresión y comprensión de textos orales vinculados a intenciones expositivas o argumentativas. Visitar a los sabios y sabias para acoger y valorar otros tipos de saberes y afirmar la identidad cultural y la pertenencia a la comunidad. Promover espacios de exposición y diálogo en los que cada estudiante pueda hablar sobre sus raíces y sus sueños. Preparar breves dramatizaciones sobre problemáticas nacionales al inicio de la semana, por parte de los docentes, para motivar el diálogo y la investigación estudiantil. Organizar un conversatorio sobre la realidad nacional a partir del comentario de noticias de diversas fuentes (prensa escrita, televisión, fuentes orales). Promover espacios de diálogo para resolver conflictos o tomar decisiones conjuntas que contribuyan a mejorar los aprendizajes y la convivencia en el aula. Por ejemplo: una asamblea de aula. Algunas sugerencias para aterrizar este desafío en el aula:
  • 31. 30 MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Sugerimos las siguientes actividades para analizar críticamente los contenidos de los textos orales en la escuela: Organizar un foro escolar para analizar las posturas, los estereotipos, y los beneficios reales y falsos de la publicidad que está de moda. Convocar a un conversatorio con el sabio de la comunidad, un empresario, el alcalde, un representante del sector agrícola y una madre de familia que participe “Queda claro que lo oral y lo escrito están entretejidos de ideologías sociales y que en sus usos entran en juego relaciones de poder y las inequidades de la vida social”. Vich y Zavala 2004: 44 en programas sociales para intercambiar puntos de vista sobre algún tema específico de la comunidad. Organizar un videofórum de películas con un mismo eje temático para conversar y analizar las diversas representaciones del mundo, las relaciones de poder representadas, la forma y el fondo de cada película. Contar con un espacio de análisis de las noticias de la comunidad, del país y del mundo, en el cual los estudiantes puedan comentar los sucesos desde sus preocupaciones e intereses. 1.3.4 Analizar críticamente el contenido de los textos orales y los eventos comunicativos en diferentes ámbitos Diversos factores contribuyen a que, con frecuencia, seamos meros receptores pasivos de mensajes hegemónicos o tergiversados que se oyen o se ven en publicidad, por la televisión, internet o en otros medios, sin que los procesemos críticamente. Este desafío de analizar críticamente los contenidos de los textos orales –y saber cuándo hacerlo y para qué– tiene que ver con un compromiso social y una apuesta docente a favor de la equidad. Igualmente, se relaciona con la necesidad y el derecho ciudadano de desarrollar competencias críticas para que los estudiantes puedan reparar en las relaciones de poder y en los estereotipos, y construir discursos alternativos. Y es que, como advierte Rodari, la idea es que nadie sea “esclavo”. El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. Gianni Rodari Por ejemplo en la situación 1, se aprecia que la maestra Celia participa en el proyecto integrador “El Perú que soñamos” a partir del cual también puede aportar a las competencias del aprendizaje fundamental: “Ejerce plenamente su ciudadanía”. Y es que los y las estudiantes a través del análisis de dicha situación pueden identificar aquellos prejuicios, estereotipos o emociones que les dificulten sentir empatía por grupos alejados de su entorno inmediato y explorar caminos para superarlos; pueden reflexionar sobre la violencia como situaciones de opresión que afectan la convivencia democrática y tomar una posición de rechazo a discursos que atenten contra los Derechos Humanos y los principios democráticos. Equipo de Ciudadanía, EBR (2013). Comunicación personal. 25 de octubre 2013.
  • 32. 31 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 1.3.5 Integrar prácticas de oralidad, lectura y escritura “Si pensamos en todos los tipos de actividades que se pueden desarrollar con los textos, alrededor de los textos, teniendo en cuenta los textos y a propósito de los textos, veremos que se pasa de hablar a leer, de leer a escribir, de escribir a hablar y volver a leer, de manera natural, circulando por la lengua escrita” (Ferreiro 2004: 33). En el fascículo general (Coral y otros 2013: 15), se presentan ejemplos frecuentes o conocidos de posible integración: Enunaconversaciónodebate,nuestrosestudiantesescuchanasuscompañeros para, seguidamente, expresar su opinión. Mientras redactan un ensayo, nuestros estudiantes hacen una pausa para leer lo que han escrito u otros textos que les sirvan para enriquecer el suyo. Sin embargo, estas posibles conexiones –que pueden darse en el aula incluso de maneranatural–avecesnosetrabajandemaneraconscienteniconcriteriopedagógico. Más aún, algunos docentes no partimos de situaciones comunicativas ni de prácticas sociales del lenguaje, quizás porque nos cuesta identificarlas, o porque no las sabemos potenciar (integrando oralidad, lectura y escritura; integrando aprendizajes diversos), y damos consignas mal planteadas en las que no detallamos el proceso. Por ello, te sugerimos trabajar con la intertextualidad, entendiéndolanosolocomounapropiedadtextual,sinotambien como un recurso pedagógico (Quintana, Palacios y Benítez 2012). Así, podremos establecer “diálogos” entre textos literarios, musicales, audiovisuales, orales, escritos o de cualquier otro tipo, que aborden un mismo tema, idea o personaje. Esto nos permitirá investigar y ahondar en los matices o en la actualización de los mensajes. Una aplicación de la intertextualidad es pasar, por ejemplo, de un texto poético al diálogo en clase, a la lectura de un texto expositivo y, finalmente, a la producción de un afiche. Si partimos de una situación comunicativa escolar relacionada con el bullying, podríamos ver el video del poema rítmico “Me gritaron ‘¡Negra!’”, de Victoria Santa Cruz, o leerlo, para luego dialogar y debatir con un propósito definido. A continuación, podemos leer el cuento “Paco Yunque”, de César Vallejo, y textos expositivos e infografías sobre el bullying. Finalmente, estaríamos en condiciones de producir un afiche para difundir un mensaje vinculado con la cultura de paz y la resolución de conflictos. En los capítulos 3 y 4 del presente fascículo desarrollaremos algunas estrategias y actividades inspiradas en el principio de intertextualidad. La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjuntos de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. Centro Virtual Cervantes. En la cita del epígrafe se advierte una idea importante que los docentes sabemos a partir de nuestra práctica en el aula: la posibilidad y necesidad de combinar prácticas de oralidad, lectura y escritura en un circuito comunicativo vivo.
  • 33. 32 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes los estudiantes en el VII ciclo? ¿qUÉ deben aprender CAPÍTULO 2 Los estándares son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los estudiantes del país a lo largo de su escolaridad básica. Contribuyen a lograr la calidad y equidad del sistema educativo peruano, que debe asegurar que cada niño, niña y joven del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logre los aprendizajes fundamentales. El estándar de aprendizaje de comunicación oral describe la expectativa de aprendizaje de las dos competencias: una vinculada a la comprensión oral y la otra, a la expresión oral. Durante los grados tercero, cuarto y quinto de educación secundaria, los estudiantes deben consolidar el desarrollo de sus capacidades para lograr las competencias de comprensión y expresión oral establecidas en la Educación Básica Regular, de tal manera que logren satisfacer sus necesidades e intereses de comunicación y muestren seguridad al relacionarse con los demás. Para visualizar el progreso de la competencia en cada ciclo se han formulado los indicadores de las capacidades de cada competencia, que se vinculan con los estándares de aprendizaje descritos en el mapa de progreso. 2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral Recuerda que... Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que progresan los aprendizajes que se consideran fundamentales, a lo largo de la trayectoria escolar. Por medio de esta descripción, los mapas definen lo que todos los estudiantes deben haber aprendido en relación con las diferentes competencias.
  • 34. 33 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS A continuación te presentamos el estándar de aprendizaje que se describe en el Mapa de Progreso de Comunicación Oral (IPEBA 2013: 9), correspondiente al VII ciclo de Educación Básica Regular. VII CICLO (3º, 4º y 5º de secundaria) Comprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de información relevante e infiere conclusiones; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa. Destacado VII CICLO 3º, 4º y 5º de secundaria VI CICLO 1º y 2º de secundaria V CICLO 5º y 6º de primaria IV CICLO 3º y 4º de primaria III CICLO 1º y 2º de primaria Previo P R I M A R I A S E C U N D A R I A ESTAMOS AQUÍ
  • 35. 34 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes En la matriz que presentamos a continuación consideramos lo siguiente: Las competencias y las capacidades son las mismas para todos los grados o ciclos de la Educación Básica Regular. Las capacidades se desarrollan de manera paralela o simultánea; es decir, no requerimos desarrollar primero una capacidad para luego desarrollar otra. Los indicadores se gradúan para mostrar la complejidad entre grados y/o ciclos, en función del desarrollo de la capacidad y, por consiguiente, de la competencia. En algunos casos podemos observar que existen indicadores que atraviesan o cruzan toda la secundaria. En estos casos la gradualidad no se da por el indicador sino por otros criterios como la complejidad textual. Para destacar la articulación entre el VI ciclo y el VII ciclo de educación secundaria presentamos en la primera columna los indicadores correspondientes al segundo grado de secundaria, que nos servirán como referencia de los aprendizajes que le corresponden a ese ciclo. Los indicadores presentados en las matrices nos permiten observar y verificar el desarrollo de la capacidad y de la competencia. 2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión y expresión oral 2.2.1 Competencias y capacidades A continuación conoceremos las competencias y capacidades de la comprensión y expresión oral que deben desarrollar nuestros estudiantes durante la escolaridad. CAPACIDADES Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. CAPACIDADES Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. COMPETENCIAS TEXTOS ORALES
  • 36. 35 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 2.2.2Matrizdecomprensiónoral COmPETEnCIA:Comprendecríticamentediversostiposdetextosoralesenvariadassituacionescomunicativas,poniendoenjuegoprocesosdeescuchaactiva,interpretaciónyreflexión. CAPACIdAdES Indicadores VIcicloVIIciclo SegundogradoTercergradoCuartogradoQuintogrado ESCUCHA activamente diversostipos detextosorales endistintas situacionesde interacción Practicamodosynormasculturalesdeconvivenciaquepermitenlacomunicaciónoral. Prestaatenciónactivaysostenidadandoseñalesverbalesynoverbalessegúneltipodetextooralylasformasdeinteracciónpropiasdesucultura. Tomaapuntesmientrasescucha,deacuerdoconsupropósitoyeltipodetextooral, utilizandovariosorganizadoresgráficos. Tomaapuntesmientrasescucha,deacuerdoconsupropósitoyeltipodetexto oral,utilizandoestratégicamenteorganizadoresgráficos. RECUPERA YREORGANIzA informaciónen diversostipos detextosorales Identificainformaciónbásicayvariosdetalles dispersoseneltextooralcontemática variada. Identificainformaciónbásicayvarios detallesdispersoseneltextooralcon temáticaespecializada. Identificainformaciónbásicayvariosdetallesespecíficosydispersoseneltextooral contemáticaespecializada. Clasificainformaciónexplícitaubicadaendistintaspartesdeuntextooral. Reordenainformaciónexplícita estableciendorelacionesdesecuencia, comparación,causa-efecto,e identificandolaposturaasumida. Reordenainformaciónexplícita estableciendorelacionesdesecuencia, comparación,causa-efecto,e identificandolapostura,tesisy argumentos. Reordenainformaciónexplícita estableciendorelacionesdesecuencia, comparación,causa-efecto,e identificandolapostura,tesis,argumentos ycontraargumentos. Reordenainformaciónexplícita estableciendorelacionesdesecuencia, comparación,causa-efecto,e identificandolapostura,tesis,antítesis, argumentosycontraargumentos. Expresaelcontenidodeuntextooralintegrandoinformaciónrelevanteycomplementaria.Elaboraunresumendeltextooralintegrandoinformaciónrelevantey complementaria. INFIERE EINTERPRETAel significadodel textooral Deducepalabrasdesconocidas,detalles,relacionesdecausa-efectodeimplicacióny presuposiciónapartirdeinformaciónexplícitaeimplícitaenlostextosqueescucha. Deducepalabrasdesconocidas,detallesyrelacionesdiversasentreideasapartir deinformaciónexplícitaeimplícitaenlostextosqueescucha. Deduceeltema,laideacentral,lasconclusionesylaintencióndelemisorenlostextos queescucha. Deduceeltemaespecífico,laideacentral,lasconclusionesylaintencióndel emisorenlostextosqueescucha. Interpretalaintencióndelemisorendiscursosquecontienenexpresionesconsentido figurado,ironíasysesgos. Interpretalaintencióndelemisor,el sentidofigurado,laironía,sesgosy ambigüedadesenlostextosqueescucha. Interpretalaintencióndelemisor,el sentidofigurado,laironía,sesgos, ambigüedadesyfalaciasenlostextos queescucha. Explica,segúnmodosculturalesdiversos,emocionesyestadosdeánimoapartirderecursosnoverbales. REFLEXIONA críticamente sobrelaforma, contenidoy contextodelos textosorales Opinaconfundamentosacercadelas ideas,lasaccionesylaposturadeltexto escuchado. Evalúalasideas,lasposturasylos argumentosenrelaciónalpropósitodel texto. Evalúalasideas,lasposturasyla validezdelosargumentosenrelaciónal propósitodeltexto. Evalúalasideas,lasposturas,lavalidez yefectividaddelosargumentosen relaciónalpropósitodeltexto. Opinaconfundamentossobrelas estrategiasdiscursivasutilizadasporel hablante. Evalúalapertinenciadelasestrategias discursivasenrelaciónalcontextoyal propósitodelhablante. Evalúalapertinenciayeficaciadelasestrategiasdiscursivasenrelaciónalcontexto yalpropósitodelhablante. Descubreestereotipos,rolesdelhablanteylosinteresesqueestándetrásdeldiscurso, paraasumirunaposición. Descubrelasrepresentacionessocialesylasrelacionesdepoderdelostextosque escucha,paraconstruirsuposturapropia.
  • 37. 36 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes 2.2.3Matrizdeexpresiónoral COmPETEnCIA:Seexpresaoralmenteenformaeficazendiferentessituacionescomunicativasenfuncióndepropósitosdiversos,pudiendohacerusodevariadosrecursosexpresivos. CAPACIdAdES Indicadores VIcicloVIIciclo SegundogradoTercergradoCuartogradoQuintogrado ADECúAeficazmente sustextosoralesala situacióncomunicativa yasupropósito Adapta,segúnnormasculturales,elcontenidoyregistrodesutextooralaloyente,deacuerdoconsupropósito,eltemay,ensituacionesplanificadas,coneltiempoprevisto. Ajustarecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesensoportesvariadosparaapoyarsutextooralsegúnsupropósito. EXPRESA ideas,emociones yexperienciascon claridadempleando lasconvenciones dellenguajeoralen cadacontexto Ordenasusideasentornoauntemaespecíficoapartir desussaberespreviosyfuentesdeinformación,evitando contradicciones. Ordenasusideasentornoauntemaespecíficoyespecializadoapartirdesussaberespreviosyvariadasfuentes deinformación,evitandocontradiccionesyvacíosdeinformación. Relacionaideasoinformacionesutilizando pertinentementeunaseriedeconectoresyreferentes. Relacionaideasoinformacionesutilizandopertinentementediversosrecursos cohesivos. Relacionaideasoinformaciones utilizandopertinentey estratégicamentediversosrecursos cohesivos. Utilizavocabulariovariadoypertinente.Utilizavocabulariopreciso,pertinenteyespecializado. APLICAvariados recursosexpresivos segúnsupropósito ylasdistintas situaciones comunicativas Incorporaasutextooralrefranes,anécdotasyrecursos estilísticoscomocomparacionesymetáforas Incorporaasutextooralvariadosrecursos estilísticos,humorverbalyejemplificaciones. Incorporaasutextooralvariadosrecursosestilísticos,humorverbal, ironíasyejemplificaciones. Varíalaentonación,volumenyritmoparaenfatizarel significadodesutexto. Varíalaentonación,volumen,ritmoypausaspara enfatizarelsignificadodesutexto. Varíalaentonación,volumen,ritmo,pausasycadenciaspara enfatizarelsignificadodesutexto. Complementasutextooralcongestos,ademanes,contactovisual,posturascorporalesydesplazamientosadecuadosasusnormasculturales. Seapoyaconrecursosconcretos,visuales,auditivoso audiovisualesdeformaestratégicaparatransmitirsutextooral. Seapoyaconrecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesdeformaestratégicaycreativapara transmitirsutextooral. REFLEXIONAsobre sustextosorales paramejorarlosde formacontinua Evalúasielcontenidoyelregistrodesutextooralsonadecuadossegúnsupropósito,temay,ensituacionesplanificadas,eltiempoprevisto. Evalúasisehamantenidoeneltema,evitando digresionesycontradicciones. Evalúasisehamantenidoeneltema,evitandodigresiones,contradiccionesyvacíosdeinformación. Evalúasihautilizadovocabulariovariadoypertinente.Evalúasihautilizadovocabulariovariado,pertinenteyespecializado. Evalúasisusrecursosparaverbalesynoverbalescontribuyeronaenfatizarelsignificadodesutextooral. Evalúasilosrecursosconcretos,visuales,auditivoso audiovisualesempleadosfueroneficacesparatransmitir sutextooral. Evalúasihaempleadodemaneraestratégicaycreativarecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisuales paratransmitirsutextooral. INTERACTúA manteniendoel hilotemáticoy adaptándosealas necesidadesdela interacción Participaeninteracciones,dandoysolicitando informaciónpertinenteohaciendorepreguntasenforma oportuna. Participaactivamenteeninteracciones,dandoysolicitandoinformaciónrelevanteyeligiendoestratégicamente cómoyenquémomentointervenir. Mantienelainteraccióndesarrollandosusideas,apartir delospuntosdevistadesuinterlocutor,paraprofundizar eltematratado. Sostienelainteracciónconaportesfundamentados,evaluandolasideasdesuinterlocutorparaprofundizarel tematratado. Coopera,ensusinteracciones,demaneracortésy empática. Coopera,ensusinteracciones,demaneracortésyempática,brindandoinformaciónadecuadaencuantoa calidadycantidad.
  • 38. 37 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores 2.3.1 Comprensión oral a. Competencia juicio autorregulatorio del receptor que le permite analizar, inferir, interpretar y evaluar el texto oral que recibe Aula, calle, casa, tienda, estadio, etcétera Escucha activa Conversación Discusión Promesas Interpretación Diálogo Relatos Declaraciones Reflexión Formales Informales Entrevista Peticiones juicios etcétera críticamente diversos tipos de textos orales poniendo en juego procesos en variadas situaciones comunicativas COMPRENDE La competencia exige: Comprender críticamente. En cada texto oral que escuchamos hay una intencionalidad, implícita o explícita, que nos induce a pensar o actuar en consonancia con ese mensaje. Nuestra capacidad crítica nos ayuda a discernir y asumir una posición personal respecto a lo que escuchamos (estar de acuerdo o en desacuerdo), preguntar, expresar nuestros puntos de vista, pedir más argumentos.
  • 39. 38 MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Este estudiante, en cambio, identifica una razón por la que sí le servirá leer el libro; pero para tener un argumento sólido debería agregar algo sobre la temática de libro. Con estas respuestas los estudiantes no solo muestran una negativa, sino que quieren saber por qué leer ese libro. Sería ideal que la maestra les respondiera por qué razones leerlo y para qué les va a servir. Ejemplo 1: En clase, algunos estudiantes hacen una crítica a la tarea que les dejó su maestra: MAESTRA: Leyeron el libro El aporto… ESTUDIANTE 1: Yo no lo leí, profe. Ya se termina el año… Basta, para qué me sirve todo eso, yo quiero ser bailarina, no me sirve de nada. MAESTRA: No, claro. ¿Acaso las bailarinas no estudian…? ESTUDIANTE 2: A mí sí me va a servir. Voy a estudiar márketing, así que ¡me va a servir! ESTUDIANTE 3: A mí tampoco me sirve de nada, profe, ¿por qué tenemos que pasarnos años estudiando cosas que después no sirven de nada? MAESTRA: ¡Oh, claro, de nada…! ESTUDIANTE 3: Es como decimos en la carta que escribimos. Extraído de la película La educación prohibida, disponible en <http://www. youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc>. Ejemplo 2: Se acerca el fin de año y un grupo de estudiantes de quinto de secundaria insisten en presentar un discurso que elaboraron sobre el balance de los cinco años de estudios en la institución educativa. La directora llama a uno de ellos y se da el siguiente diálogo: MAESTRO: Micaela, por qué insistes con el discurso ese… MICAELA: Porque quise expresarme, poner lo que pienso, lo que siento… DIRECTORA: Mi amor, todos queremos hacer lo que sentimos y muchas veces nos toca hacer cosas que no nos gustan. MICAELA: No; discúlpeme, pero yo no opino igual que usted. DIRECTORA: Bueno, yo te entiendo, pero… MAESTRO: Escúchame, Micaela: ¿no quieres recibirte, tener un título, una profesión… ser alguien en la vida…? MICAELA: ¡Pero yo ya soy alguien en la vida! En este ejemplo podemos ver que Micaela persiste en mantener su discurso, en el que protesta frente a la educación que recibió durante su educación secundaria. Su maestro y la directora tratan de convencerla para que cambie de idea. Ella demuestra su convencimiento cuando le responde a su maestro de manera contundente: Yo ya soy alguien en la vida. Adaptado de la película La educación prohibida, disponible en <http://www.youtube.com/ watch?v=-1Y9OqSJKCc>.
  • 40. 39 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Ejemplo: Durante el proceso de elecciones municipales que se da en la localidad, los estudiantes escuchan los diferentes discursos de los candidatos involucrados. Los estudiantes escuchan en la radio o en la televisión diversos debates sobre temas específicos. Llega a la institución un médico para hacer una exposición sobre las enfermedades de transmisión sexual o sobre cómo prevenir la influenza A(H1N1). El director de la UGEL visita la institución para felicitar a los estudiantes por los premios obtenidos al participar en concursos interescolares (juegos deportivos, juegos florales, Premio José María Arguedas, Olimpiada Nacional de Matemática u otros). diversos tipos de textos orales. En la sociedad, los seres humanos nos comunicamos mediante textos orales que tienen distintas intenciones. A diario enviamos y recibimos noticias, relatos, descripciones, entrevistas, conversaciones, peticiones, juicios, declaraciones, opiniones, promesas, ofertas, entre muchos otros. Además, actualmente, incluso en contextos rurales, es muy común interactuar oralmente con la mediación de tecnologías de la información y comunicación (TIC): celulares, televisión, radio, internet, etcétera. En variadas situaciones comunicativas. En un día cualquiera, interactuamos en diversos espacios: la casa, la calle, la tienda, la escuela, el aula, el estadio, etcétera. Cada espacio implica una situación comunicativa particular, tipos de registros, vocabulario, que suponen la necesidad de que el estudiante sea capaz de comprender los distintos tipos de textos que escucha. Por eso, es importante que participe en situaciones formales (exposición académica, debate, entrevista a un personaje, presentación en un panel, etcétera) e informales (saludar, comprar un periódico, contar una anécdota, contar un chiste, etcétera). Poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. - Escucha activa. Significa atender con concentración, evitar las distracciones y centrar nuestra energía en comprender las palabras e ideas que expresa nuestro interlocutor. Se manifiesta de muchas formas (gestos, posturas, sonrisas, miradas, silencio, interjecciones, etcétera), y exige un esfuerzo físico y mental. - Interpretación.Quieredeciracercarnosalaintencióncomunicativadelinterlocutor a partir del texto oral mismo, pero también a partir de la entonación de su voz, de su lenguaje corporal, de los elementos de apoyo que utiliza (gráficos, esquemas),
  • 41. 40 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes b. Capacidades 1 24 3 Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Comprende críticamente diferentes tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. o de todos juntos. Una adecuada interpretación hará posible que lo que quiso decir el interlocutor no se malinterprete en el camino. - reflexión. Nos permite discernir la información relevante de la superflua o complementaria, captar y comprender no solo el pensamiento sino incluso las emociones de nuestro interlocutor. Permite también evaluar las posturas, los roles del hablante, los intereses que están detrás del discurso y las relaciones de poder. Según estudios diversos, cuando nos comunicamos empleamos el tiempo en la siguiente proporción: Escribir : 10% Leer : 15% Hablar : 30% Escuchar : 45% Gauquelin 1982: 47-48 Comprender textos orales es de suma importancia tanto para el desarrollo personal y el proceso de aprendizaje del individuo como para la práctica de una ciudadanía democrática, participativa y deliberativa. Esta habilidad cobra relevancia cuando se reconoce que la mayor proporción de tiempo que las personas destinan a comunicarse se concentra en el acto de escuchar.
  • 42. 41 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS ESCUCHA ACTIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES EN DISTINTAS SITUACIONES DE INTERACCIÓN CAPACIDAD Actitudes de estudiantes que NO ESCUCHAN Mirar a otro lado, bostezar, hacer ruido con los dedos o lapicero, desplazarse por el aula, conversar sobre otros temas ignorando al que habla; mirar el celular, el reloj, la ventana, dibujos u otros; preguntar sobre otras cosas, dormir. Actitudes de estudiantes que SÍ ESCUCHAN Mirar a la pantalla del proyector, hacer anotaciones; mostrar un lenguaje corporal positivo. Consiste en la actitud o disposición para entender lo que la otra persona expresa. Esta capacidad implica algo más que lograr una buena audición o decodificación de los mensajes; es decir, va más allá de la simple actividad de oír las vibraciones de sonido. La esencia del buen escuchar es la empatía, que se consigue siendo receptivo a lo que las otras personas dicen y a cómo se expresan. Solo una actitud de escucha activa enriquece la respuesta que podemos brindar a nuestro interlocutor; por lo tanto, escuchar nos exige apertura, transparencia y ganas de comprender. Sin estas tres actitudes, el diálogo se trunca.
  • 43. 42 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes EnlaetapafinaldelConcursoNacionaldeArgumentaciónyDebate(2011)“Preservemos el Santuario Histórico de Machu Picchu”, Daniela (estudiante) dijo lo siguiente: Distinguidísima concurrencia, quisiera iniciar mi discurso compartiendo con ustedes los versos de Martín Adán. Y dice así: "Yo me moriré / porque no me basto. / Pero tú vives, Machu Picchu, / Piedra que se está en su alto. // Piedra que me representa, / piedra que se está gastando". Este poeta no ve a Machu Picchu desde fuera, sino que lo hace suyo, reconoce su valor, sabe que el trabajo inca no será eterno, que perdurará si lo cuidamos. Creo que para proteger este santuario es necesario identificarse con él, sentirlo nuestro. Qué mejor que aplicando los valores que se manifiestan en cada uno de sus rincones. ”Nadie ama lo que no conoce”, nos dice San Agustín. Y es que solo conociendo la verdadera esencia de algo llegaremos a quererlo, y lo mismo pasa con la identidad: si en el colegio no se incentiva a los niños a investigar y conocer sus costumbres, tradiciones, su historia, difícilmente van a amar la cultura de su pueblo cuando sean mayores. Por eso es importante que empecemos reconociendo qué valores aplicaron nuestros ancestros. Por ejemplo, la creatividad, tal como lo afirma el arqueólogo peruano Elías Mujica: Machu Picchu es la síntesis de la creatividad. Asimismo, tenemos la organización que hizo posible construirlo; así lo dice Uriel Fogué: “La arquitectura no puede darse sin la sociedad que la sostiene”. Entonces, compañeros, como estudiantes líderes no esperemos que nuestras autoridades den la iniciativa. Pongamos en práctica estos valores y desde nuestros municipios escolares propongamos proyectos innovadores que contribuyan a cimentarlaidentidad.Formemospersonassensatas,capacesdepreservarsuentorno natural y cultural en cualquier lugar, situación o circunstancia en que se encuentren. Señores, sí es posible. Por ejemplo, mi institución viene realizando proyectos de turismo educativo local, festivales y pasacalles, entre otros, como muestra de lo que un verdadero equipo puede lograr. En conclusión, solamente si nos identificamos con nuestro patrimonio podremos cuidarlo con conciencia. Amigos, Machu Picchu espera por nosotros e incluso sin visitarlo las raíces de nuestra cultura nos unen a ello. Estoy convencida de que sí lo conseguiremos, porque nuestro país está lleno de gente con capacidades para potenciar, para desarrollarse y lograr cosas grandes. Les invito a construir un Perú tan grande como lo es Machu Picchu. El texto oral que transcribimos a continuación nos servirá como referente para ejemplificar las capacidades que explicaremos a continuación.
  • 44. 43 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS joel es un estudiante que participa en el concurso de debate "Preservemos el Santuario Histórico de Machu Picchu"; logra recuperar y reorganizar la siguiente información: El trabajo inca no es eterno, hay que cuidarlo. Reconocer los valores de nuestros ancestros: creatividad y organización. Proponer proyectos innovadores para cimentar identidad y ser capaces de preservar la naturaleza y la cultura. Solo si nos identificamos con nuestro patrimonio podemos cuidarlo con conciencia. La inferencia y la interpretación que joel hace es: Solamente si conocemos algo podemos tener un sentimiento de amor, cariño o afecto ("nadie ama lo que no conoce"). La propuesta de preservar el santuario de Machu Picchu se basa en la práctica de valores y solo hace falta proponernos su aplicación ("nuestro país está lleno de gente con capacidades para potenciar, para desarrollarse y lograr cosas grandes"). CApACIDAD RECUpERA y REORgANIzA INfORMACIóN EN DIvERSOS TIpOS DE TExTOS ORALES INfIERE E INTERpRETA EL SIgNIfICADO DEL TExTO ORAL CApACIDAD Consiste en identificar la información más importante expresada explícitamente por el hablante, y escoger loquenosparecerelevantesegúneltemayelpropósitodenuestrointerlocutorysegúnnuestrospropósitos e intereses. Implica también agrupar y reordenar la información en unidades coherentes y significativas, relacionando lo que se escucha con lo que ya sabemos o conocemos (saberes previos). Esta capacidad se logra a partir de la efectividad que haya tenido nuestra escucha activa. Inferir consiste en asignar un significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con nuestros saberes previos. Las inferencias nos llevan a deducir hechos, ideas, lugares, relaciones, detalles de información implícita. También es posible deducir sentidos figurados, ironías, sesgos, ambigüedades y falacias según la diversidad de modos culturales en el marco de los cuales se produce la interrelación, y según el avance de la complejidad de acuerdo con la progresión del ciclo en que se encuentra el estudiante. La interpretación consiste en asignar un sentido a aquello que se ha inferido o a aquello que se presenta de manera explícita, desde las expresiones figuradas hasta las falacias, de acuerdo con la intencionalidad del hablante y el contexto cultural.
  • 45. 44 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes REfLExIONA CRíTICAMENTE SObRE LA fORMA, CONTENIDO y CONTExTO DE LOS TExTOS ORALES CApACIDAD joel hace la siguiente reflexión crítica: En relación con la forma, en el discurso hay una combinación de poesía y argumento que me parece pertinente porque le sirve como reflexión para iniciar su discurso; también presenta ejemplos para explicar y convencer sobre su propuesta, y una conclusión. En relación con el contenido, las ideas que expresa la estudiante son coherentes porque primero hace referencia a diferentes personajes (Martín Adán, San Agustín, Elías Mujica y Uriel Fogué), para luego tener argumentos y plantear su propuesta, que consiste en promover la práctica de valores. En relación con el contexto, el texto sí responde al contexto, porque se trata de hacer propuestas para preservar el Santuario Histórico de Machu Picchu. Esta capacidad se refiere a la comprensión crítica basada en los juicios que nos vamos formando acerca del interlocutor y de la información con la que contamos (ideas, hechos, personas o personajes, así como modos de cortesía y recursos que utiliza). Es necesario reflexionar sobre lo escuchado, incluso mientras se escucha; extraer, descubrir o identificar los puntos de vista, las actitudes, los valores e ideologías subyacentes en los mensajes es fundamental para lograr la criticidad y tomar una postura fundamentada, pero que respete las ideas y la cultura del emisor.
  • 46. 45 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS En nuestra práctica pedagógica realizamos diferentes actividades para saber si nuestros estudiantes están aprendiendo o no. Por ejemplo, observamos sus aptitudes y sus actitudes, y les planteamos preguntas. Para orientar a nuestros estudiantes en el desarrollo de las capacidades, hemos formulado indicadores que nos permiten ver con claridad los progresos y logros de los aprendizajes correspondientes al grado o ciclo. c. Algunos indicadores "Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones en el desempeño del estudiante, que evidencian con claridad, al ojo del observador, sus progresos y logros respecto de un determinado aprendizaje". Guerrero 2012 A continuación explicamos y ejemplificamos algunos indicadores: En las interrelaciones con amigos, compañeros de estudio, familiares, autoridades y otras personas, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de aprender y experimentar, por ejemplo, cómo funcionan el diálogo y la negociación. Asimismo, el desarrollo de actitudes y valores como la empatía, la solidaridad, la cooperación, la reflexión, el autocontrol, la tolerancia y el consenso. Esto les permitirá avanzar en su realización personal, sea cual sea el ámbito donde se encuentren. En el siguiente gráfico te presentamos algunas precisiones: “Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral”. CAPACIDAD 1: InDICADor Con relación al saludo hay diferencias culturales: dar un beso en la mejilla, extender la mano, inclinar la cabeza, entre otros. Forma en que se producen y reproducen las distintas maneras de relacionarnos y reconocernos. Implica crear y fortalecer una cultura democrática. modos culturales normas culturales Practica de convivencia que permiten la comunicación oral. Tener conciencia de los derechos propios y ajenos, es solidario y empático, respeta las ideas de los demás, entre otras.
  • 47. 46 MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Suprime artículos o preposiciones. No transcribe exactamente lo que dice el interlocutor. Hace recuadros y llamadas, y destaca grafías diferentes o inventa las propias. Toma del texto escuchado la información relevante para entender al interlocutor, refutar una idea o seguir indicaciones. Exposiciones, diálogos, debates, conversaciones, controversias u otros textos orales. Sabe qué organizador usar y cuándo utilizarlo de manera acertada y pertinente. Tablas, cuadros sinópticos, esquemas, gráficos, mapas conceptuales, entre otros organizadores. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral utilizando estratégicamente organizadores gráficos Mientras escucha, cada estudiante, de acuerdo con su conocimiento sobre el tema, puede utilizar símbolos, gráficos, dibujos o expresiones cortas cuando desea tomar apuntes. Lo importante es que se acostumbre a realizar eficazmente este tipo de actividad, porque así logrará retener más información y se verá obligado a aumentar su concentración y su atención. Este indicador se gradúa de tercer grado a cuarto y quinto grado. Mientras que los estudiantes de tercer grado utilizan varios organizadores gráficos en la toma de apuntes, en el cuarto y el quinto grado lo ideal es que utilicen estratégicamente estos organizadores gráficos. Sin embargo, esto es flexible, porque la forma de registrar nuestra comprensión es personal y el docente debe respetarla. En el siguiente gráfico te presentamos algunas precisiones: “Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando estratégicamente organizadores gráficos”. CAPACIDAD 1: InDICADor
  • 48. 47 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Este indicador señala que, en un texto oral, un estudiante de tercer grado de educación secundaria debe ser capaz de establecer relaciones de secuencia, comparación y causa-efecto, e identificar la postura, la tesis y los argumentos. En un estudiante de cuarto grado se suman la identificación de los contraargumentos de la misma tesis; y, finalmente, en el estudiante de quinto grado se agrega la antítesis. Para ejemplificar este indicador transcribimos el siguiente texto oral sobre los alimentos transgénicos: Este indicador se gradúa de un grado a otro. En el cuadro que te presentamos a continuación describimos las relaciones y otros aspectos que comprende este indicador. “Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa-efecto e identificando la postura, tesis, antítesis, argumentos y contraargumentos”. CAPACIDAD 2: InDICADor estableciendo relaciones de secuencia comparación causa-efecto la postura tesis Describe una serie de pasos o acontecimientos vinculados temporalmente. Compara dos o más fenómenos u objetos especificando sus semejanzas o diferencias. Establece relaciones temporales: las causas son anteriores a los efectos; y relaciones condicionales: las causas son un requisito necesario para que se produzcan los efectos. Reconoce la opinión o razón que se opone a otra tesis existente, y que da paso a una contraargumentación. También se la llama “contratesis”. Identifica la posición o actitud que adopta una persona frente a determinados asuntos o hechos. Reconoce una opinión controversial acerca de un tema polémico, que da origen a reflexiones. Identifica las razones que sustentan la posición asumida en la antítesis o contratesis. Identifica las razones que sustentan la posición asumida en la tesis. argumentos antítesis contraargumentos e identificando Señales que se manifiestan en los estudiantes de tercer grado de secundaria. Señales que se manifiestan en los estudiantes de cuarto grado de secundaria. Señales que se manifiestan en los estudiantes de quinto grado de secundaria. Reordena información explícita
  • 49. 48 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Ejemplo: TESIS: Los transgénicos son variedades mejoradas y con ellas se paliará el hambre en el mundo. ARgUMENTO: Es cierto que parte del problema del hambre en el mundo es que no hay una adecuada distribución de alimentos. Hay países con excedentes y otros muchos que no cubren sus necesidades. Sin embargo, la solución no es llenar camiones con alimentos en unos sitios para alimentar países con hambre. Eso tampoco es sostenible ambientalmente. Se trata de que los países con hambrunas puedan abastecerse de forma autónoma. Y ahí, la productividad de las cosechas es un punto clave. Por mucho que se quiera, países con pocas precipitaciones tienen grandes limitaciones. O bien renuncian a tener más población, o bien encuentran formas de producir más alimentos. Por supuesto, hay muchos otros factores: técnicas de producción, políticas, económicas, etcétera. No obstante, si estamos todos de acuerdo en que hay que darles a estos países acceso a la tecnología en forma de portátiles, móviles, etcétera, ¿quiénes somos nosotros para negarles el acceso a la tecnología en forma de semillas que produzcan más con menos? No debemos olvidar que también hay investigaciones con transgénicos que son open source, pagadas por fundaciones sin ánimo de lucro y que también reciben críticas ¡solo por ser transgénicos! Sinceramente, creo que la ingeniería genética es un gran avance de nuestra sociedad. Como todas las nuevas tecnologías, despierta recelos y requiere que revisemos sus impactos. <http://www.directoalpaladar.com/salud/argumentos-en-defensa-de-los- alimentos-transgenicos>. ANTíTESIS: Los alimentos modificados genéticamente son todos, solo que ahora tenemos técnicas más potentes para crearlos. CONTRAARgUMENTO: No me trago los argumentos de que se trata de variedades mejoradas y que con ellas se paliará el hambre en el mundo, sobre todo porque son semillas con royalties en manos de multinacionales, las mismas que distribuyen los pesticidas a los que son más resistentes —aunque algunas llevan incorporada una toxina que las protege frente a las plagas—. Un negocio redondo. Es cierto que desde la revolución agrícola se vienen realizando injertos y cruces de todo tipo, que son los que han dado lugar a muchas de las variedades que hoy en día disfrutamos en casa, y que nadie nunca ha levantado la voz por ello —o a lo mejor sí, pero no tanto—. No es menos cierto tampoco que a veces seamos nosotros los consumidores los que nos cargamos la biodiversidad. […]. A pesar de ello, también creo que la modificación genética traspasa una línea que no deberíamos haber cruzado, o al menos no de la manera en que se ha hecho, en manos de empresas cuyos deseos distan mucho de eliminar el problema del hambre en el mundo, sino que lo que quieren es ganar más y más dinero. No es que sean perversas, simplemente son empresas, y buscan el máximo beneficio. Soy un hombre de ciencia, y considero imprescindible apoyar los avances de esta, no anclarnos en el pasado por miedo al cambio, porque así no evolucionamos, pero no me gusta nada que la ciencia se someta al poderoso Comparaciones Causa-efecto Causa-efecto Las seccionessubrayadas sonlos argumentos Las seccionessubrayadas son los contraargumentos Secuencia Causa-efecto