SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
1
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Prof. Miryam Raquel Molina
Prof. Teresita Emilse Moreno
Prof. Débora Ester Villada
ESI: habla
o no
de esto, ¿se
se habla”
E X P E R I E N C I A S
100 cm
80 cm
200 cm
100 cm
2
AUTORIDADES
Gobernadora
ARABELA CARRERAS
Ministra de Educación y Derechos Humanos
MERCEDES JARA TRACCHIA
Secretario de Educación
ADRIÁN CARRIZO
Directora General de Educación
LUCÍA BARBAGALLO
AÑO 2021
E X P E R I E N C I A S
100 cm
80 cm
200 cm
100 cm
3
L
a serie Educación Sexual Integral: Experien-
cias surge de una convocatoria realizada por
el Equipo Técnico del Programa Provincial de
Educación Sexual Integral, dependiente de la Di-
rección General de Educación del Ministerio de
Educación y Derechos Humanos de Río Negro.
Gracias a esta acción pudimos conocer una gran
variedad de experiencias vinculadas con la ESI
que se vienen desarrollando en las escuelas de
nuestra provincia y, al mismo tiempo, contar con
la posibilidad de socializarlas.
En esta serie podrán leer relatos de todos los
niveles y modalidades del sistema educativo, na-
rrados por quienes planificaron y llevaron adelan-
te cada experiencia.
Con la convicción de que el lenguaje puede
incluir o excluir, y reconociendo que se encuen-
tran en debate diferentes propuestas para su uso
inclusivo, hemos decidido respetar los modos de
nombrar que han elegido los equipos docentes
que compartieron sus experiencias.
Agradecemos profundamente a quienes con
compromiso compartieron sus prácticas peda-
gógicas en estos tiempos tan complejos.
Deseamos que en los relatos de esta serie en-
cuentren motivaciones, inspiraciones e impulso
para que la ESI esté cada vez más presente den-
tro de nuestras aulas y de esa forma contribuir a
la garantía plena de derechos de infancias y ado-
lescencias.
Les dejamos un fuerte abrazo
EQUIPO JURISDICCIONAL DEL PROGRAMA DE
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Dirección General de Educación
MEDDHH
Río Negro
PRIMERAS
PALABRAS
4
ESI: DE ESTO, ¿SE HABLA O
NO SE HABLA?
Docentes: Miryam Raquel Molina, Teresita Emilse Moreno y Débora Ester Villada
Institución: ESRN Nº 87 - Valcheta
Correo electrónico: esrnvalcheta@gmail.com
Tiempo de implementación: Mayo-Junio 2020
La educación sexual integral (esi) es un espacio sistemático de
enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades
para la toma de decisiones responsables y críticas en relación
con los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes
al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la
información y la sexualidad.
FUNDAMENTACIÓN
Es una realidad local, provincial y nacional, que la cuarentena y las medidas
de aislamiento para prevenir el coronavirus COVID-19, han generado que
niños, adolescentes y jóvenes sean atravesados por situaciones complejas
dentro de las familias: aumento de situaciones de violencia doméstica, cui-
dado de miembros enfermos, niñas y/o adolescentes mujeres realizando
las tareas domésticas o de cuidado, entre otras.
En este nuevo escenario de distanciamiento ¿es importante seguir tra-
bajando ESI? Hoy más que nunca, la escuela está llamada a abordar institu-
cionalmente la Educación Sexual Integral, a través de propuestas de trabajo
que propicien diversos canales de expresión. De esta manera, los/las jóve-
nes, podrán manifestar sus inquietudes, miedos, ansiedades y preocupa-
ciones.
Resulta necesario incorporar ESI como saber transversal, seleccionan-
do las estrategias más adecuadas para su implementación.
La ESRN N° 87 acordó abordar la ESI desde temáticas tales como, el
valor de la afectividad, la empatía, la violencia en las relaciones y la decons-
trucción de estereotipos sociales.
Es tarea de los/las docentes de todas las Unidades Curriculares de esta
institución, pensar propuestas centradas en el valor de la afectividad, los
sentimientos, valores, emociones o temores, presentadas en actividades
que resulten interesantes y atractivas al colectivo estudiantil.
Desde las distintas Áreas de Conocimiento se propone fomentar el res-
peto de la propia intimidad y la ajena y rechazar toda manifestación de abu-
so y violencia de cualquier tipo. Además, posibilitar la reflexión, estimular el
5
TEMÁTICAS
OBJETIVOGENERAL
Convocar a todos los estudiantes de la ESRN N° 87, a participar de una JOR-
NADA destinada a trabajar los saberes que la ESI plantea para el nivel me-
dio, enmarcada en el calendario escolar del presente ciclo, y en la Ley de
Educación Sexual Integral 26.150.
pensamiento crítico y aportar herramientas que puedan ampliar las posibi-
lidades de decisión y elección de nuestros/as estudiantes.
Durante el primer cuatrimestre del presente Ciclo Lectivo, la escuela,
en el marco de la Ley Nacional 26.150, destinará dos semanas, (20 de mayo
al 05 de junio), para abordar temáticas referidas a ESI. Este trabajo se reali-
zará mediante la implementación de un Proyecto Institucional “ESI: de esto,
¿De esto se habla o no se habla en las escuelas?”. El mismo consiste en la
propuesta de convocar a los/las estudiantes a la participación de un Con-
curso de producciones creativas y originales respecto a “Representaciones
Sociales y Género” – “El Valor de la Afectividad” y “Violencia en el noviazgo”.
Al finalizar el cuatrimestre, se acordará con todas las áreas curricula-
res, darle un cierre al presente proyecto. En este sentido cada una de las
Unidades curriculares, respetando los cursos con los que trabajará, deberá
proponer una actividad en la Propuesta Integradora para la Etapa de Forta-
lecimiento, Complementación y Acreditación de Saberes.
6
OBJETIVOESPECÍFICO
Fomentar y estimular las capacidades creativas de cada estudiante para
abordar reflexivamente las temáticas de la ESI.
PROPÓSITOS
- Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
- Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la sa-
lud sexual y reproductiva en particular.
- Procurar igualdad de trato y oportunidades para todas las personas.
- El respeto de sí mismos/as, del otro/a y la valoración y reconocimien-
to de las emociones y los afectos que se involucran en las relaciones
humanas.
- La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de
los otros.
- La valoración del derecho de las personas a vivir su sexualidad de
acuerdo con sus convicciones y preferencias en el marco del respeto
por los derechos de los otros.
- El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.
- La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos , cog-
nitivos y emocionales.
BASESDELCONCURSO
- Las Producciones deberán presentarse al área que corresponda entre el
20 y 29 de mayo.
- La validación y selección de las mismas se hará entre el 1 y 5 de junio.
- Luego de la lectura del marco teórico que te proponemos, podrás abocarte
a la elaboración de tu trabajo, respetando las bases que se describen aquí.
- Los estudiantes podrán presentar sus producciones en forma creativa y
original, de acuerdo a sus preferencias y creatividad.
- Estas producciones podrán ser: un dibujo - una caricatura - una viñeta
-una imagen fotográfica - un video - una canción - un poema o poesía, en
función de la elección de una de las temáticas que te proponemos, según
el ciclo que curses.
- Todas estas opciones, que apelan a la capacidad de empatía, reflexión y
creatividad del estudiante, deberán ser de propia autoría, es decir, cada es-
tudiante será quien diseñe su producción.
- Las presentaciones deberán ser respetuosas de las creencias y principios
que cada persona tiene, respecto a los EJES centrales que contempla la ESI:
- Reconocer la perspectiva de género
- Respetar la diversidad
- Valorar la afectividad
7
- Ejercer nuestros derechos
- Cuidar el cuerpo y la salud
Cada producción o elaboración deberá ser presentadas a las Áreas que se
destinarán dentro de la página de la ESRN https:/
/esrnvalcheta.wixsite.
com/misitio
Para quienes no cuentan con el servicio de Internet, podrán presentar su
producción en formato papel, o archivo (imagen,Word, PDF, MP3, MP4) en
pendrive en el domicilio de la Bibliotecaria, previo acuerdo de días y horario,
respetando las medidas de prevenciónestablecidas, frente a la pandemia
COVID-19.
BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS PRODUC-
CIONES
a) El dibujo, la caricatura y/o las viñetas deberán representar la temática
elegida, la cual deberá estar escrita. Tendrán la libertad para utilizar la téc-
nica que deseen, (de forma separada o mezclada; manual o digital; lápices,
ceras, témperas, acuarela, técnica “collage”, etcétera) - No se dará mayor
valoración a la utilización de una u otra técnica, sino a la originalidad del
dibujo y al mensaje que transmite en relación al tema.
b) Las imágenes fotográficas pueden ser en blanco y negro, sepia o color y
tomadas desde la cámara de tu dispositivo. Deberán tener una breve frase o
palabra (que haga mención a la temática elegida). La idea es que la imagen
(creativa y original) y la frase, hable por sí sola del tema elegido.
c) El video, además de representar la temática elegida mediante un mensaje
creativo y original, deberá tener una duración no más de 3 minutos, mostrar
la interacción de imágenes, textos, fotos, grabación de participantes etc. El
estilo o tipo de producción podrá ser de libre elección como por ejemplo un
spot publicitario, un corto, un micro relato, etc. Se le puede anexar música
de fondo. Deberá ser presentado en formato digital mp4.
d) La canción: deberá estar relacionada con el tema que hayas elegido. El
estilo es a libre elección. Si es escrita deberá ser con letra clara y legible, con
lapicera o tipeada (si se pudiera). De ser interpretada (a capela o con acom-
pañamiento instrumental) deberá presentarse en formato de audio mp3.
Con una duración de no más de 2’.
e) El poema o poesía: deberá presentarse en forma escrita, con letra clara
8
y legible, con lapicera o tipeado. También puedes agregarle una imagen o
dibujo etc.
RECURSOS
Tecnológicos. Teléfono Celular- Cámaras fotográficas- Computadoras- Im-
presoras - Pendrive – Parlantes para celular - etc.-
Materiales: Papel afiche- papel madera- cartulina- colores (lápices, acríli-
cos, temperas etc.)
TIEMPO
El proyecto se llevará a cabo durante el primer cuatrimestre del ciclo lectivo
2020 en las últimas semanas de mayo y la primera de junio (20/05 al 05/06).
DESTINATARIOS
La propuesta estará destinada a cada uno/a de los/las estudiantes de la
ESRN N° 87.
EVALUACIÓN
Las producciones de los estudiantes serán visadas por las Áreas previamen-
te designadas, cuyo objetivo será poner en valor cada producción a partir
de una apreciación conceptual, que cumpla con la retroalimentación entre
docentes y estudiantes.
PRESENTACIÓN
1. 1er año enviará sus producciones al área de Lenguajes Artísticos.
2. 2do año enviará sus producciones al área de Lengua y Literatura.
3. 3er año enviará sus producciones al área de Educación Matemática.
4. 4to año enviará sus producciones a Educación Científica.
5. 5to año enviará sus producciones a Ciencias Sociales.
Cada área seleccionará no más de 2 o 3 producciones, que se enviarán al
grupo de Coordinadores/as, para hacer la elección final: una del Ciclo Bási-
co y otra del Ciclo Superior.
Y quienes hayan llegado a esta instancia, obtendrán un premio. (Un juego
de Parlantes para su Teléfono Celular).
Asimismo, estas actividades serán evaluadas en la Instancia de Comple-
mentación y Acreditación de Saberes, mediante la propuesta de resolución
de una actividad, por parte de cada una de las Áreas de Conocimiento, en el
Trabajo Integrador, como cierre del proyecto.
9
PRODUCCIONES SELECCIONADAS
ESTUDIANTE: MILAGROS MONTORO
ESTUDIANTE: MYARA JARAMILLO
10
MARCO TEÓRICO Y ACTIVIDADES
CICLO BÁSICO (1° Y 2° AÑO):
Educación Sexual Integral – Representaciones Sociales y Género: “Se dice
de mí”.
Educación Sexual Integral - El Valor de la Afectividad
CICLO ORIENTADO (3° ; 4° Y 5° AÑO):
Educación Sexual Integral – Violencia En El Noviazgo: “Con los ojos abiertos”
Educación Sexual Integral - El Valor de la Afectividad
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Representaciones Sociales Y Género
Se dice de mí (1° y 2° año)
El propósito de esta actividad es que reflexiones sobre el orden he-
gemónico y asimétrico de poder que se propagó a lo largo la histo-
ria, estableciendo las diferencias entre roles de hombres y mujeres
en la sociedad.
Los estudios de género revelan que las representaciones sociales
se hallan íntimamente vinculadas a construcciones socioculturales
que determinan papeles, características y afectos específicos para
cada sexo y así se van construyendo los patrones de comportamiento.
La importancia de este análisis radica en hacer visibles las creen-
cias, los valores, los supuestos ideológicos establecidos, con base en
las diferencias biológicas y los roles sociales que sitúan a hombres y
mujeres en posiciones distintas.
Es necesario desnaturalizar prácticas instaladas, interrogar repre-
sentaciones sobre la “normalidad” en los roles y los vínculos con los
otros y las otras y las implicancias del respeto y cuidado de sí mismo
y de las y los demás.
Muchas de estas “representaciones sociales” intervienen de algún
modo en la construcción de la sexualidad de las y los adolescentes,
actuando, en ocasiones, como obstáculos para el cuidado de la salud
y la sexualidad.
Te invitamos a revisar frases escritas seleccionadas que hacen re-
ferencia a la desigualdad de género, respondiendo a los mandatos
sociales y culturales y ponerlos en cuestión.
Somos personas impulsivas.
Las chicas embarazadas quieren dejar la escuela.
Queremos pasarla bien.
11
Educación Sexual Integral
EL VALOR DE LA AFECTIVIDAD
(para 1°; 2°; 3°; 4°y 5° año)
Propósito
Reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en
el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas
como la empatía, la solidaridad y el respeto.
Introducción
¿Qué significa incluir la dimensión afectiva en la Educación Sexual
Integral? Responder a esta pregunta nos remite en primera
instancia a algunas preguntas más amplias: ¿Cómo se piensa la
afectividad? ¿Qué lugar tiene la afectividad en la educación en
Las que se tienen que cuidar para no quedar embarazadas son
las chicas.
Se quedan embarazadas porque piensan que no les va a pasar.
Cuanto más temprano te inicias, más hombre sos.
Los varones no se cuidan porque ellos no van a sufrir las con-
secuencias.
Si hay amor, no hace falta usar preservativo.
No me cuido porque se cuida él o ella.
No nos va a pasar nada malo.
Las mujeres lavan, planchan y cocinan. Los hombres miran el
partido.
ACTIVIDAD 1:
Luego de analizar las expresiones, responde:
• ¿Qué siento y qué pienso al escuchar estas frases?
• ¿Estoy de acuerdo con lo que enuncian? ¿Por qué?
• ¿Se cuidan del mismo modo las mujeres que los varones?
• ¿Hay responsabilidades diferenciadas entre los varones y las mu-
jeres en el cuidado de la salud sexual y la salud reproductiva?
ACTIVIDAD 2 (para el concurso)
A partir del eje de la ESI que hayas abordado y, de acuerdo a tus
preferencias y capacidades creativas, elige una de las producciones
que ofrece el concurso y preséntala teniendo en cuenta sus bases.
12
general? ¿Qué papel juega la consideración de las emociones y
sentimientos en el aprendizaje? La afectividad es una dimensión
inevitable e imprescindible de la vida escolar.
La ESI cuando propone abordar la dimensión de la afectividad
hace énfasis en los aspectos relacionados a los vínculos, sentimien-
tos, valores y emociones que constituyen al ser humano. En este
sentido es que la escuela toma esta dimensión y le otorga el valor
profundamente humano que tiene, ligado a un gran abanico de
derechos individuales y sociales conquistados por la sociedad en su
conjunto. Frente a las banalizaciones y simplificaciones de la afecti-
vidad que los medios de comunicación han logrado posicionar en un
marco cultural signado por valores y discursos consumistas, es ne-
cesario que la escuela enseñe sistemáticamente a reflexionar sobre
actitudes como: la escucha, la empatía, la solidaridad, la inclusión,
el respeto, el amor. A la vez, no podemos pasar por alto el presente
contexto, donde los vínculos se muestran desde otro lugar, desde el
distanciamiento, lo contrario a lo que sucede cuando en la es-
cuela compartimos momentos con el otro. En este contexto, cabría
preguntarnos: ¿cómo expresamos, hoy, nuestras emociones y sen-
timientos?
Por eso en el marco de la ESI, se busca sacar de la invisibilidad
la dimensión afectiva y desarrollar proyectos que generen el de-
seo de acercarse a los/las otros/as desde un lugar no agresivo,
intentando comprenderlos. Se trata de ver en las demás perso-
nas, las mismas complejidades, necesidades y deseos que cada
ser humano puede tener. Reflexionando sobre las maneras que
tenemos de manifestar los sentimientos y emociones.
Tanto en la vida como en la escuela, la afectividad despliega
todo su potencial partiendo de esa experiencia con un otro. En
este vínculo de apertura, de reciprocidad, de diálogo, de escu-
cha, de intercambio, el aprendizaje sólo es posible mediado por
vínculos afectivos en los que el deseo de apertura al otro lleva a
tener una mirada de reconocimiento y respeto.
ACTIVIDAD 1:
Luego de la lectura responde:
a) Di cuáles han sido tus sentimientos (alegría, tristeza, miedo ira
etc.) y emociones
(amor, felicidad, odio, pérdida etc.) durante esta cuarentena. Pue-
des comentar acerca de algunos de ellos, algo que te parezca im-
portante.
b) Expresa los valores y actitudes, que en este tiempo, has podido
13
reconocer del otro,
(compañero, amigo, adulto). Has un breve comentario de algo que te
parezca importante.
ACTIVIDAD 2
A partir del eje de la ESI “Valor a la afectividad” y de acuerdo a tus
preferencias y capacidades creativas, elige una de las producciones
que ofrece el concurso y preséntala teniendo en cuenta sus bases.
Educación Sexual Integral
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
(para 3°; 4° y 5° año)
Es necesario identificar las diversas formas que adquiere la violencia
de género para que las y los estudiantes cuenten con indicadores de
alerta:quepuedanreconocersituacionesderiesgoparasíoparaotras
personas, aunque se presenten enmascaradas como situaciones
cotidianas o habituales en determinados vínculos en los cuales se
justifican los celos, la desconfianza, la personalidad posesiva, los
estados alterados en relación con el abuso de sustancias, entre
otras. Estar advertidos de estas situaciones que vulneran derechos,
permite que se pueda solicitar ayuda a personas de confianza,
instituciones y organismos oficiales protectores de derechos.
CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS
Las relaciones abusivas son aquellas en las cuales se intenta ejercer
el control través de maniobras que se van instalando y naturalizando.
Casi de modo imperceptible, los malos tratos, las desvalorizaciones
encuentran un lugar en el vínculo de la pareja que, si es minimizado
o no es advertido, puede ser la puerta de ingreso para conductas
violentas de mayor envergadura.
El objetivo de quien ejerce la violencia es la dominación del otro
a través del control de sus conductas. Muchas veces el carácter
abusivo de una relación queda invisibilizado para quienes son sus
protagonistas, ya que es muy factible que se encuentre naturalizado
o que ocurra simultáneamente a demostraciones de afecto y deseos
compartidos de estar juntos.
Es habitual que las adolescentes confundan los reclamos, los celos,
las exigencias de mantener relaciones sexuales, la invasión en su
intimidad o el control de sus actividades,
14
de sus decisiones y de sus relaciones, con una muestra de interés
por parte de sus parejas.
Interesa, entonces, poner de relieve especialmente todas aquellas
maniobras sutiles, aceptadas y que limitan en el día a día las
posibilidades de crecimiento, bienestar y autonomía.
Por otro lado, resulta indispensable centrarnos en el econocimiento
de los procesos que llevan a esas modalidades de relación.
Es necesario tener presente que estas modalidades de abuso
emocional no sólo se dan dentro de las parejas adolescentes sino,
también, en otras relaciones personales entre pares o con adultos
del entorno cercano.
ACTIVIDAD 1:
Luego de la lectura responde:
• ¿En qué casos se observan situaciones abusivas?
• ¿Cuáles son los derechos vulnerados en cada una de ellas? (Ver
Anexo 2: Derechos de niño, niña y adolescente. Derechos sexuales y
derechos reproductivos.)
• ¿Cómo se puede poner límite a las presiones?
ACTIVIDAD 2 (PARA EL CONCURSO)
A partir del eje de la ESI que hayas abordado y, de acuerdo a tus
preferencias y capacidades creativas, elige una de las producciones
que ofrece el concurso y preséntala teniendo en cuenta sus bases.
ANEXOS
ARTICULO 2° Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable.
Ley No 25.673
Serán objetivos de este programa:
a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y
procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones
libres de discriminación, coacciones o violencia;
b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil;
c) Prevenir embarazos no deseados;
d) Promover la salud sexual de los adolescentes;
e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de
transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genitales y mamarias;
f) Garantizar a toda la población el acceso a la información,
15
orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud
sexual y procreación responsable;
g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones
relativas a su salud sexual y procreación responsable.
ARTICULO 3° — Derechos Protegidos.
a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones;
b) La salud, la educación y la seguridad personal;
c) La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial;
d) Que se respete su dignidad;
e) Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y
cuándo tenerlos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del
Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable; f) La intimidad, la libertad de creencias
y de pensamiento;
f) Recibir información y asesoramiento adecuado;
g)Gozardemedidasintegralesdeasistencia,protecciónyseguridad;
h) Gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos en
el ámbito de aplicación de la presente ley; j) La igualdad real de
derechos, oportunidades y de trato
entre varones y mujeres;
i) Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia,
evitando toda conducta,
acto u omisión que produzca revictimización.
Propuestas de actividades de las distintas Áreas para la Instancia de For-
talecimiento, Complementación y Acreditación
Propuesta ESI - 1° año
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Trabajamos con ESI
Teniendo en cuenta lo que trabajamos
en el cuadernillo 3; te invitamos a realizar
un listado de canciones que abordan la
desigualdad de género o violencia de
género.
De todas, elige la que más te gusta y
realiza una producción propia en la
que incorpores distintas imágenes que
16
reflejen lo que dice la letra de la canción.
Si decides diseñar un afiche, debes incorporar no menos de 5 imágenes,
tamaño A4 cada escena.
Si decides realizar power point, no debes superar las 5 diapositivas.
Propuesta ESI - 2° año EDUCACIÓN EN LENGUA Y LITERATURA
LEE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS DE CANCIONES
RESPONDE
A. De qué se trata cada una
B. Qué crees que significan las siguientes frases
1. “Morimos en el silencio”
2. “Crimen no es pasión”
3. “Esos arquetipos hay que abandonar”
17
Producción de un texto expositivo sobre “la amistad” con uso de recursos
explicativos y paratextos. Para escribir tu texto…
Propuesta ESI - 3° año
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
AMOR SIN PARCHES
“Amor sin parches” (amorsinparches) es una aplicación de Play Store. En ella
existen varias opciones para descubrir y pensar de qué se trata la violencia
en el noviazgo.
Una de las opciones de esta aplicación son las historietas, de las cuales
18
seleccionamos una que compartimos aquí con vos.
Te proponemos mirarla y que puedas identificar algunas de las señales de
violencia que aparecen al final de la historieta.
Luego vas a encontrar algunas preguntas que te ayudarán a reflexionar sobre
¡A PENSAR!
Identifica, según tu criterio, las alertas de maltrato que aparecen en la
historieta:
● - Te dice que metes a terceros en el noviazgo
● - Te insulta Grita y se enoja fácilmente
● - Inventa perfiles en redes sociales para ver si aceptas amigos/as
● - Culpa a los demás por su conducta, se victimiza
● - Arma escándalos en público o en privado por cualquier causa
● - Te culpa por su violencia
● - No quiere que opines de ningún tema, descalifica tus ideas
● - Te da miedo contradecir sus opiniones porque se enoja
● - Te empuja, araña o te agarra fuertemente de los brazos
● - Amenaza con abandonarte si no haces lo que quiere
● - Cuando se enoja pasa días sin hablarte
● - Pide las contraseñas de tu celular y redes sociales
● - Te amenaza con decirles a todas cosas malas de vos
19
Luego de señalar las alertas, te proponemos reflexionar y responder estas
preguntas:
A) ¿Has marcado (identificado) algunas de las alertas? ¿o todas? ¿Por qué?
B) ¿Qué crees que pierde la o el protagonista en esta situación? ¿Es una
relación sana?
C) ¿Cómo se podrán resolver estas mismas situaciones en una relación
sana?
D) ¿Te has visto en una situación parecida? ¿Conoces a alguien que haya
estado en estas
situaciones?
E) ¿Aceptas sin darte cuenta, algunas o todas las alertas que aparecen en la
historieta?
Propuesta ESI - 4° año
EDUCACIÓN EN SEGUNDAS LENGUAS
COMPLETE THE THEORY WITH THE CORRESPONDING KEYWORD FROM THE
BOXING. Completa la teoria utilizando las palabras claves del cuadro.
a) A condom is a ________________________________________.
b) The time when your body changes from a child to a teenager is called
________________.
c) An heterosexual person likes people of the______________________.
d) Contraceptive method that protects against pregnancy is called
_____________________.
e) Someone who likes people of the same sex is called _______________
f) HIV and CHLAMIDYA are considered a_________________________
_______________
g) A procedure to end a pregnancy due to different circumstances is named
_______________.
h) Person who is attracted to both sexes________________________.
20
Propuesta ESI - 4° año -
EDUCACIÓN EN CIENCIAS NATURALES
- Analiza detenidamente la imagen, elabora una historia ficticia, con los
personajes que tú elijas, la misma debe llevar el orden de la pirámide de
la violencia, busca una solución o un final donde denote que no estamos
solos y que se debe pedir ayuda a tiempo.
- Acompaña tu relato con un dibujo alusivo.
Propuesta ESI - 5° año
EDUCACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Se propone reforzar estos saberes mediante la producción de una
presentación digital o en afiche sobre Globalización: sus dimensiones e
impactos.
CONSIGNAS:
- Retomar la actividad que se solicitó en dos oportunidades en el cuadernillo
1 y 4 de este período, sobre los aspectos positivos y negativos que genera la
globalización.
●- Elegir dos aspectos: uno positivo y otro negativo.
21
Propuesta ESI - 5° año
EDUCACIÓN FISICA
INTRODUCCIÓN
Una de las problemáticas recurrentes que suelen irrumpir en los últimos
tiempos en la escuela secundaria es la de las relaciones violentas de noviazgo
y pareja en las adolescencias y las juventudes. A ella le contraponemos
las relaciones de noviazgos responsables. El problema suele tener raíces
profundas teniendo en cuenta que este tipo de relaciones suelen ser una
●- Realizar una presentación en forma comparativa de ambos aspectos,
mostrando las diferentes relaciones que se puede establecer entre los
conceptos que se han abordado y estos aspectos elegidos.
¿Cómo deberá ser esta presentación?
1. Deberá tener un título que anticipe lo que se va a presentar.
2. Breve, introducción respecto a los aspectos elegidos, a qué dimensión de
la globalización responden y una aproximación, concisa, de lo que sucede
acerca de la globalización respecto a cada aspecto.
3. Desarrollo:
- Indicar cuáles son las ventajas y desventajas que generan estos
aspectos.
- Retomar una ventaja y una desventaja e indicar cómo influye o
impacta en un país desarrollado y en los subdesarrollados o pobres,
teniendo en cuenta las o algunas de las características que se han
estudiado de estos países.
- Dar ejemplos puntuales de cada uno de estos aspectos elegidos,
complementandolo con gráficos o imágenes.
- Establecer una relación entre los aspectos elegidos con los sistemas
económicos estudiados.
- Ejemplificar el modo en que estos aspectos traspasan las fronteras
de los países.
- Mencionar cómo afectan y/o contribuyen a los Derechos Humanos,
estos aspectos.
- “La globalización impacta en la igualdad real de derechos,
oportunidades y de trato entre varones y mujeres”; menciona un
ejemplo que explique esta frase.
- Indicar su relación con los procesos de Neocolonialismo e
Imperialismo.
4. Finalizar la presentación con una frase acerca de: “¿La globalización, genera
más riesgos o posibilidades?”
22
resultante más de los patrones de vinculación que se construyen a partir de
una pertenencia familiar, social e histórica. Estas situaciones se dan en el
marco de lo privado, por lo tanto, a veces es difícil identificarlas, ya que suelen
ser parte del “secreto” o del ámbito de lo privado que en la adolescencia
cobra particular relevancia.
Cuando se habla de noviazgo se abarca a todas aquellas modalidades de
pareja más o menos estables (amigovios/as, novios, entre otras) sabiendo que
algunas formas de relación propias de esta franja etárea no se correspondería
con la representación común o la representación que suelen tener los
adultos respecto de la categoría de novio o novia. Es decir se incluirían todos
los vínculos con cierto grado de continuidad. A su vez, cuando se habla de
violencia en las relaciones interpersonales (violencia de género, familiar,
maltrato infanto - juvenil) se hace alusión a todas aquellas manifestaciones o
consecuencias dañinas producto de relaciones desiguales donde una de las
partes maltrata y subordina a la otra. El denominador común es por lo tanto
el ejercicio abusivo del poder.
Partiendodelhechodequeestamosinmersosensociedadespatriarcales
que implican desigualdad en capacidades y poderes entre sus miembros,
suele ocurrir que los adolescentes que provienen de hogares donde ya se
han vivenciado patrones abusivos de vinculación, ya sean varones o mujeres,
adoptan comportamientos que han incorporado casi naturalmente, con lo
cual se dificulta su cuestionamiento o modificación.
Es preciso considerar que las relaciones abusivas implican el
establecimiento de un patrón vincular que se instala a través del tiempo, a
través del cual un miembro de la pareja es sometido al otro. Las actitudes
de desconsideración y desvalorización se van instalando en los vínculos
progresivamente. Si se aceptan o naturalizan pueden conformar una
escalada que deviene en violencia. Ridiculizar, criticar desmedidamente,
devaluar al otro son actitudes que fomentan maltrato emocional y derivan
en insultos, agresiones y maltrato físico. Es decir, la violencia en la relación
puede manifestarse de manera verbal, emocional o psicológica o física.
A su vez, el hostigamiento, los celos desmedidos, los controles de
horarios restringen las decisiones y la autodeterminación de la pareja. Otras
formas de relación que incluyen los silencios como respuesta o la negación
pueden derivar en acoso emocional y hasta sexual, y cuando el sexo no
es consentido puede hablarse de violación en la pareja. La restricción
obligada al contacto con familiares o amigos, la limitación de sus deseos
o emprendimientos, la modificación de conductas de las y los jóvenes a
efectos de evitar peleas reiteradas o para que su pareja no se moleste son
otros de los signos y los síntomas que dan cuenta de vínculos interpersonales
violentos. En todas esas situaciones aludidas, el patrón vincular es de
dominio y la parte victimizada obraría pasivamente para evitar nuevas
agresiones, permaneciendo pendientes de los gestos, los reclamos y hasta
de la forma de pensar de su compañero o compañera, aumentando, como
23
consecuencia, su vulnerabilidad y su dependencia. El miedo al cambio, a lo
que pueda ocurrir si las personas más vulnerables deciden interrumpir la
relación, prolongan el sometimiento llegando a producirse casi la anulación
subjetiva de las y los jóvenes.
A modo de iniciar el abordaje de la problemática, presentaremos
a continuación una serie de sugerencias de actividades y de recursos
facilitadores para tratar la problemática. Se recomienda particularmente
como un primer acercamiento el uso de películas, novelas y de series de
televisión (del pasado para que pueda realizar un análisis en clave histórica y
contemporáneas con las que las y los estudiantes estén familiarizados) en
donde sea posible visualizar estereotipos de género y formas de relación
violentas y no violentas en los noviazgos, letras de canciones, fotos familiares,
revistas antiguas y/o de actualidad con imágenes vinculadas y/o situaciones
de personajes famosos o populares atravesados por la problemática, noticias
policiales de alcance masivo, entre otras que pueden brindar herramientas y
metodologías que desde la flexibilidad de la ficción, de la historia o del hecho
de que le esté ocurriendo a otra persona permitan la apertura al diálogo y
generar en los talleres estrategias dinámicas y creativas a la vez que un clima
de confianza y respeto mutuo.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
Primer núcleo de actividades: La inequidad de género favorece las relaciones
violentas en los noviazgos
Objetivos:
Identificar, analizar críticamente el proceso que fue construyéndose a lo
largo del tiempo que fue determinando la inequidad entre los géneros. Y
a partir de allí la promoción de patrones jerárquicos y asimétricos en las
relaciones de pareja.
¡A PENSAR!
1) Recordar y registrar a partir de anécdotas personales, vivencias y otras
experiencias las acciones que estaba obligada/o a hacer por el hecho de ser
mujer o varón en sus respectivas familias. Hacer un listado de las mismas.
2) Trabajar en publicidades roles asignados a hombres y a mujeres.
3) ¿Qué estereotipos de género aparecen en las publicidades? ¿Qué deben
hacer los hombres y qué deben hacer las mujeres para ser felices y para que
la familia funcione armónicamente? ¿Qué roles se asignan a los niños?
4)¿Estás de acuerdo con los mensajes planteados en las publicidades? ¿Cómo
te parece que influyen en las personas? ¿Qué relación encontrás entre estos
roles y las relaciones de
violencia en los noviazgos?
5) ¿Cuáles pueden ser los distintos roles de la publicidad?
6) Lean el siguiente texto:
24
Noviazgo violento
Que a vos no te pase
Alberto, o “Beto” como le decíamos en el grupo, era el chico que nos
gustaba a todas, nos parecía que era re-lindo, fuerte, un ganador.
Una tarde me pidió que fuera su novia; me sentí muy afortunada.
Al principio, cuando nos quedábamos solos, me demostraba
cuánto me quería, primero con abrazos, después con besos más
apasionados; yo muy enamorada pensaba que tenía mucha suerte
en haber logrado que se fijara en mí.
En un principio me sentía confundida por su actitud, porque
sólo se acercaba a mí cuando nadie nos veía, y cuando le preguntaba
por qué, me acariciaba la cara y me decía: “es que si se enteran los
demás van a empezar con los chismes y cargadas y no quiero que
tengamos problemas”; yo pensaba que era lógico lo que decía y
que era mejor mantener en secreto nuestro amor.
Un día en una fiesta, aun manteniendo nuestra relación en
secreto, comencé a bailar mientras todos me hacían un círculo. Beto
se enfureció, me miró fijamente a los ojos y dijo: “mírenla, si parece
una puta!”. Lloré toda la noche pensando que no me merecía ese
trato, al otro día, cuando le reclamé, me abrazó, y dijo: “perdóname,
no supe cómo reaccionar, es que me muero de celos”; entonces
pensé que de alguna manera era lindo que él sintiera celos, porque
eso significaba que me quería.
Lo peor fue una tarde que pasó a buscarme, anduvimos
un rato largo, yo no conocía el camino y entonces le pregunté a
dónde íbamos, pero él me respondió de una manera muy violenta
que “no preguntara tonterías o mejor me llevaba de regreso a mi
casa”, preferí no preguntar más. Después de un tiempo sin saber
en dónde estaba me animé a preguntar otra vez, me dijo que si
seguía molestando me iba a dejar ahí mismo y, aunque era lo que
yo quería, preferí seguir porque me daba miedo que terminara la
relación conmigo. Finalmente, llegamos a un edificio y no tuve
tiempo de nada, sentí que me arrastraba hacia una escalera, pero
como no podía ir más rápido él se burlabade mí llamándome gorda
y lenta, yo cada vez me asustaba más.
Entramos a un departamento –que al parecer era de su tío–,
cerró la puerta, me tomó de los hombros y me besó con la rudeza
acostumbrada, pero ahora sentí algo extraño; estábamos solos
como siempre había querido, sin embargo, yo tenía miedo pero...
me aguanté. Entonces comenzó a besarme apasionadamente y a
tocar todo mi cuerpo, yo no sabía qué hacer, no tuve el valor de
detenerlo hasta que quiso quitarme la remera, le agarré la mano y
lo detuve, él intentó nuevamente, y, como yo me resistía, se apartó
sorpresivamente.
25
Por unos minutos todo estuvo en silencio, pensaba que me iba
a dejar, que ya no me iba a querer, así que, aunque no estaba tan
segura de lo que quería, lo abracé y le dije que “no volvería a hacer
otra tontería como esa”. Entonces comenzó a besarme con mucha
fuerza, me tocaba ansiosamente, me apretaba, claro que me dolía,
pero no podía decirle nada porque se enojaría; pensé que era normal,
que en esos momentos así eran las demostraciones de amor. Las
caricias aumentaron, me quitó la remera, sentía vergüenza y miedo,
pero cuando quiso desabrocharme el pantalón no
aguante más y lo aparté bruscamente; a él ya no le importó y
lo intentó nuevamente, yo luché por quitármelo de encima y salí
corriendo de ahí... No sé cómo, pero llegué a mí casa.
Desde entonces no me habla, tal vez es lo mejor, al menos ya
no tengo ese miedo que tenía al estar a solas con él.
TRABAJAR A PARTIR DEL TEXTO DIFERENTES CONSIGNAS TALES COMO:
- ¿Cuándo te parece que comenzó a manifestarse la violencia en la relación
que narra el texto? ¿Cuáles fueron las primeras señales? ¿Qué opinas de la
reacción de la narradora?
- ¿Te parece que son los celos una prueba de amor? Justifiquen sus respuestas.
A partir del texto y de todo lo trabajado anteriormente, ¿Qué opinas de ciertas
frases populares que adquieren la categoría de mitos tales como “Porque
te quiero te aporreo”, “La violencia solo se da entre los pobres” o “Solo los
hombres adictos a las drogas o al alcohol son violentos”?¿Qué prejuicios,
imaginarios sociales y estereotipos de género y clase social
esconden estos dichos?
26
BIBLIOGRAFÍA
-GarcíaSuárez,CarlosIván.Lapedagogíadelcuerpocomobastióndelgénero
Nómadas (Col), N° 14, abril, 2001, Universidad Central Bogotá, Colombia, pp.
124-139.
- Greco, Beatriz, (2007), “Sexualidad, adolescencias y escuelas. Una
perspectiva institucional” en Clement, A. (dir.). Educación sexual en la escuela.
Perspectivas y reflexiones, Buenos Aires, GCBA, pp. 69-87.
- ESI Secundaria. Cuadernillo de activades disponible en http:/
/www.
mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/ESI-secundaria-2.pdf
- Faur, Eleonor (2007), “La educación en sexualidad” en El Monitor de la
Educación, N° 11, 5° época, marzo/abril 2007, pp. 26-29.
- Greco, Beatriz (2007), “Sexualidad, adolescencias y escuelas. Una
perspectiva institucional”. en Clement, A. (dir.), Educación sexual en la
escuela. Perspectivas y reflexiones. Buenos Aires, GCBA, pp. 69-87.
- Hernández, Adriana y Reybet, Carmen. “Acerca de masculinidades,
feminidades y poder en la escuela” Anales de la educación común, Tercer
siglo / año 2 / N° 4 / Filosofía política del currículum / agosto de 2006,
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
Dirección Provincial de Planeamiento.
- Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150
- Texto sobre el eje Reconocer la perspectiva de género, PNESI
- Texto sobre el eje Valorar la afectividad, PNESI
27
E X P E R I E N C I A S
100 cm
80 cm
200 cm
100 cm

Más contenido relacionado

Similar a ESI-ESRN-87.pdf

Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014oruifer112
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014oruifer112
 
Caja de herramientas cva (1)
Caja de herramientas cva (1)Caja de herramientas cva (1)
Caja de herramientas cva (1)Noemi Sampedro
 
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docxLuisoctaviosantipalo
 
Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoirisalonsomartin
 
Plan de igualdad_2012-2013
Plan de igualdad_2012-2013Plan de igualdad_2012-2013
Plan de igualdad_2012-2013oruifer112
 
Proyecto innovador tecnedunlz
Proyecto innovador tecnedunlzProyecto innovador tecnedunlz
Proyecto innovador tecnedunlzMariana Montoya
 
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA PERSONAL2013.pptx
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA PERSONAL2013.pptxMEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA PERSONAL2013.pptx
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA PERSONAL2013.pptxBeatrizEmilianaBerna1
 
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017Jman Jman
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónAndrea Fernández
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S Imyriammitrece
 
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioPerfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioEducación
 
Proyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconProyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconaroldoII
 

Similar a ESI-ESRN-87.pdf (20)

Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014
 
Reajustadas secuencias de unidades 2020
Reajustadas  secuencias de unidades 2020Reajustadas  secuencias de unidades 2020
Reajustadas secuencias de unidades 2020
 
Caja de herramientas cva (1)
Caja de herramientas cva (1)Caja de herramientas cva (1)
Caja de herramientas cva (1)
 
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
 
Gymkana de los Derechos del Niño
Gymkana de los Derechos del NiñoGymkana de los Derechos del Niño
Gymkana de los Derechos del Niño
 
Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
 
Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.
 
8 m
8 m8 m
8 m
 
Estoy creciendo.proyecto
Estoy creciendo.proyectoEstoy creciendo.proyecto
Estoy creciendo.proyecto
 
Plan de igualdad_2012-2013
Plan de igualdad_2012-2013Plan de igualdad_2012-2013
Plan de igualdad_2012-2013
 
Proyecto innovador tecnedunlz
Proyecto innovador tecnedunlzProyecto innovador tecnedunlz
Proyecto innovador tecnedunlz
 
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA PERSONAL2013.pptx
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA PERSONAL2013.pptxMEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA PERSONAL2013.pptx
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA PERSONAL2013.pptx
 
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
 
Igualdad hombres y mujeres
Igualdad hombres y mujeresIgualdad hombres y mujeres
Igualdad hombres y mujeres
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S I
 
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioPerfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
 
Proyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconProyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsucon
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

ESI-ESRN-87.pdf

  • 1. 1 EDUCACIÓN SECUNDARIA Prof. Miryam Raquel Molina Prof. Teresita Emilse Moreno Prof. Débora Ester Villada ESI: habla o no de esto, ¿se se habla” E X P E R I E N C I A S 100 cm 80 cm 200 cm 100 cm
  • 2. 2 AUTORIDADES Gobernadora ARABELA CARRERAS Ministra de Educación y Derechos Humanos MERCEDES JARA TRACCHIA Secretario de Educación ADRIÁN CARRIZO Directora General de Educación LUCÍA BARBAGALLO AÑO 2021 E X P E R I E N C I A S 100 cm 80 cm 200 cm 100 cm
  • 3. 3 L a serie Educación Sexual Integral: Experien- cias surge de una convocatoria realizada por el Equipo Técnico del Programa Provincial de Educación Sexual Integral, dependiente de la Di- rección General de Educación del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro. Gracias a esta acción pudimos conocer una gran variedad de experiencias vinculadas con la ESI que se vienen desarrollando en las escuelas de nuestra provincia y, al mismo tiempo, contar con la posibilidad de socializarlas. En esta serie podrán leer relatos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, na- rrados por quienes planificaron y llevaron adelan- te cada experiencia. Con la convicción de que el lenguaje puede incluir o excluir, y reconociendo que se encuen- tran en debate diferentes propuestas para su uso inclusivo, hemos decidido respetar los modos de nombrar que han elegido los equipos docentes que compartieron sus experiencias. Agradecemos profundamente a quienes con compromiso compartieron sus prácticas peda- gógicas en estos tiempos tan complejos. Deseamos que en los relatos de esta serie en- cuentren motivaciones, inspiraciones e impulso para que la ESI esté cada vez más presente den- tro de nuestras aulas y de esa forma contribuir a la garantía plena de derechos de infancias y ado- lescencias. Les dejamos un fuerte abrazo EQUIPO JURISDICCIONAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Dirección General de Educación MEDDHH Río Negro PRIMERAS PALABRAS
  • 4. 4 ESI: DE ESTO, ¿SE HABLA O NO SE HABLA? Docentes: Miryam Raquel Molina, Teresita Emilse Moreno y Débora Ester Villada Institución: ESRN Nº 87 - Valcheta Correo electrónico: esrnvalcheta@gmail.com Tiempo de implementación: Mayo-Junio 2020 La educación sexual integral (esi) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad. FUNDAMENTACIÓN Es una realidad local, provincial y nacional, que la cuarentena y las medidas de aislamiento para prevenir el coronavirus COVID-19, han generado que niños, adolescentes y jóvenes sean atravesados por situaciones complejas dentro de las familias: aumento de situaciones de violencia doméstica, cui- dado de miembros enfermos, niñas y/o adolescentes mujeres realizando las tareas domésticas o de cuidado, entre otras. En este nuevo escenario de distanciamiento ¿es importante seguir tra- bajando ESI? Hoy más que nunca, la escuela está llamada a abordar institu- cionalmente la Educación Sexual Integral, a través de propuestas de trabajo que propicien diversos canales de expresión. De esta manera, los/las jóve- nes, podrán manifestar sus inquietudes, miedos, ansiedades y preocupa- ciones. Resulta necesario incorporar ESI como saber transversal, seleccionan- do las estrategias más adecuadas para su implementación. La ESRN N° 87 acordó abordar la ESI desde temáticas tales como, el valor de la afectividad, la empatía, la violencia en las relaciones y la decons- trucción de estereotipos sociales. Es tarea de los/las docentes de todas las Unidades Curriculares de esta institución, pensar propuestas centradas en el valor de la afectividad, los sentimientos, valores, emociones o temores, presentadas en actividades que resulten interesantes y atractivas al colectivo estudiantil. Desde las distintas Áreas de Conocimiento se propone fomentar el res- peto de la propia intimidad y la ajena y rechazar toda manifestación de abu- so y violencia de cualquier tipo. Además, posibilitar la reflexión, estimular el
  • 5. 5 TEMÁTICAS OBJETIVOGENERAL Convocar a todos los estudiantes de la ESRN N° 87, a participar de una JOR- NADA destinada a trabajar los saberes que la ESI plantea para el nivel me- dio, enmarcada en el calendario escolar del presente ciclo, y en la Ley de Educación Sexual Integral 26.150. pensamiento crítico y aportar herramientas que puedan ampliar las posibi- lidades de decisión y elección de nuestros/as estudiantes. Durante el primer cuatrimestre del presente Ciclo Lectivo, la escuela, en el marco de la Ley Nacional 26.150, destinará dos semanas, (20 de mayo al 05 de junio), para abordar temáticas referidas a ESI. Este trabajo se reali- zará mediante la implementación de un Proyecto Institucional “ESI: de esto, ¿De esto se habla o no se habla en las escuelas?”. El mismo consiste en la propuesta de convocar a los/las estudiantes a la participación de un Con- curso de producciones creativas y originales respecto a “Representaciones Sociales y Género” – “El Valor de la Afectividad” y “Violencia en el noviazgo”. Al finalizar el cuatrimestre, se acordará con todas las áreas curricula- res, darle un cierre al presente proyecto. En este sentido cada una de las Unidades curriculares, respetando los cursos con los que trabajará, deberá proponer una actividad en la Propuesta Integradora para la Etapa de Forta- lecimiento, Complementación y Acreditación de Saberes.
  • 6. 6 OBJETIVOESPECÍFICO Fomentar y estimular las capacidades creativas de cada estudiante para abordar reflexivamente las temáticas de la ESI. PROPÓSITOS - Promover actitudes responsables ante la sexualidad. - Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la sa- lud sexual y reproductiva en particular. - Procurar igualdad de trato y oportunidades para todas las personas. - El respeto de sí mismos/as, del otro/a y la valoración y reconocimien- to de las emociones y los afectos que se involucran en las relaciones humanas. - La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de los otros. - La valoración del derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo con sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los derechos de los otros. - El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato. - La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos , cog- nitivos y emocionales. BASESDELCONCURSO - Las Producciones deberán presentarse al área que corresponda entre el 20 y 29 de mayo. - La validación y selección de las mismas se hará entre el 1 y 5 de junio. - Luego de la lectura del marco teórico que te proponemos, podrás abocarte a la elaboración de tu trabajo, respetando las bases que se describen aquí. - Los estudiantes podrán presentar sus producciones en forma creativa y original, de acuerdo a sus preferencias y creatividad. - Estas producciones podrán ser: un dibujo - una caricatura - una viñeta -una imagen fotográfica - un video - una canción - un poema o poesía, en función de la elección de una de las temáticas que te proponemos, según el ciclo que curses. - Todas estas opciones, que apelan a la capacidad de empatía, reflexión y creatividad del estudiante, deberán ser de propia autoría, es decir, cada es- tudiante será quien diseñe su producción. - Las presentaciones deberán ser respetuosas de las creencias y principios que cada persona tiene, respecto a los EJES centrales que contempla la ESI: - Reconocer la perspectiva de género - Respetar la diversidad - Valorar la afectividad
  • 7. 7 - Ejercer nuestros derechos - Cuidar el cuerpo y la salud Cada producción o elaboración deberá ser presentadas a las Áreas que se destinarán dentro de la página de la ESRN https:/ /esrnvalcheta.wixsite. com/misitio Para quienes no cuentan con el servicio de Internet, podrán presentar su producción en formato papel, o archivo (imagen,Word, PDF, MP3, MP4) en pendrive en el domicilio de la Bibliotecaria, previo acuerdo de días y horario, respetando las medidas de prevenciónestablecidas, frente a la pandemia COVID-19. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS PRODUC- CIONES a) El dibujo, la caricatura y/o las viñetas deberán representar la temática elegida, la cual deberá estar escrita. Tendrán la libertad para utilizar la téc- nica que deseen, (de forma separada o mezclada; manual o digital; lápices, ceras, témperas, acuarela, técnica “collage”, etcétera) - No se dará mayor valoración a la utilización de una u otra técnica, sino a la originalidad del dibujo y al mensaje que transmite en relación al tema. b) Las imágenes fotográficas pueden ser en blanco y negro, sepia o color y tomadas desde la cámara de tu dispositivo. Deberán tener una breve frase o palabra (que haga mención a la temática elegida). La idea es que la imagen (creativa y original) y la frase, hable por sí sola del tema elegido. c) El video, además de representar la temática elegida mediante un mensaje creativo y original, deberá tener una duración no más de 3 minutos, mostrar la interacción de imágenes, textos, fotos, grabación de participantes etc. El estilo o tipo de producción podrá ser de libre elección como por ejemplo un spot publicitario, un corto, un micro relato, etc. Se le puede anexar música de fondo. Deberá ser presentado en formato digital mp4. d) La canción: deberá estar relacionada con el tema que hayas elegido. El estilo es a libre elección. Si es escrita deberá ser con letra clara y legible, con lapicera o tipeada (si se pudiera). De ser interpretada (a capela o con acom- pañamiento instrumental) deberá presentarse en formato de audio mp3. Con una duración de no más de 2’. e) El poema o poesía: deberá presentarse en forma escrita, con letra clara
  • 8. 8 y legible, con lapicera o tipeado. También puedes agregarle una imagen o dibujo etc. RECURSOS Tecnológicos. Teléfono Celular- Cámaras fotográficas- Computadoras- Im- presoras - Pendrive – Parlantes para celular - etc.- Materiales: Papel afiche- papel madera- cartulina- colores (lápices, acríli- cos, temperas etc.) TIEMPO El proyecto se llevará a cabo durante el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020 en las últimas semanas de mayo y la primera de junio (20/05 al 05/06). DESTINATARIOS La propuesta estará destinada a cada uno/a de los/las estudiantes de la ESRN N° 87. EVALUACIÓN Las producciones de los estudiantes serán visadas por las Áreas previamen- te designadas, cuyo objetivo será poner en valor cada producción a partir de una apreciación conceptual, que cumpla con la retroalimentación entre docentes y estudiantes. PRESENTACIÓN 1. 1er año enviará sus producciones al área de Lenguajes Artísticos. 2. 2do año enviará sus producciones al área de Lengua y Literatura. 3. 3er año enviará sus producciones al área de Educación Matemática. 4. 4to año enviará sus producciones a Educación Científica. 5. 5to año enviará sus producciones a Ciencias Sociales. Cada área seleccionará no más de 2 o 3 producciones, que se enviarán al grupo de Coordinadores/as, para hacer la elección final: una del Ciclo Bási- co y otra del Ciclo Superior. Y quienes hayan llegado a esta instancia, obtendrán un premio. (Un juego de Parlantes para su Teléfono Celular). Asimismo, estas actividades serán evaluadas en la Instancia de Comple- mentación y Acreditación de Saberes, mediante la propuesta de resolución de una actividad, por parte de cada una de las Áreas de Conocimiento, en el Trabajo Integrador, como cierre del proyecto.
  • 9. 9 PRODUCCIONES SELECCIONADAS ESTUDIANTE: MILAGROS MONTORO ESTUDIANTE: MYARA JARAMILLO
  • 10. 10 MARCO TEÓRICO Y ACTIVIDADES CICLO BÁSICO (1° Y 2° AÑO): Educación Sexual Integral – Representaciones Sociales y Género: “Se dice de mí”. Educación Sexual Integral - El Valor de la Afectividad CICLO ORIENTADO (3° ; 4° Y 5° AÑO): Educación Sexual Integral – Violencia En El Noviazgo: “Con los ojos abiertos” Educación Sexual Integral - El Valor de la Afectividad EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Representaciones Sociales Y Género Se dice de mí (1° y 2° año) El propósito de esta actividad es que reflexiones sobre el orden he- gemónico y asimétrico de poder que se propagó a lo largo la histo- ria, estableciendo las diferencias entre roles de hombres y mujeres en la sociedad. Los estudios de género revelan que las representaciones sociales se hallan íntimamente vinculadas a construcciones socioculturales que determinan papeles, características y afectos específicos para cada sexo y así se van construyendo los patrones de comportamiento. La importancia de este análisis radica en hacer visibles las creen- cias, los valores, los supuestos ideológicos establecidos, con base en las diferencias biológicas y los roles sociales que sitúan a hombres y mujeres en posiciones distintas. Es necesario desnaturalizar prácticas instaladas, interrogar repre- sentaciones sobre la “normalidad” en los roles y los vínculos con los otros y las otras y las implicancias del respeto y cuidado de sí mismo y de las y los demás. Muchas de estas “representaciones sociales” intervienen de algún modo en la construcción de la sexualidad de las y los adolescentes, actuando, en ocasiones, como obstáculos para el cuidado de la salud y la sexualidad. Te invitamos a revisar frases escritas seleccionadas que hacen re- ferencia a la desigualdad de género, respondiendo a los mandatos sociales y culturales y ponerlos en cuestión. Somos personas impulsivas. Las chicas embarazadas quieren dejar la escuela. Queremos pasarla bien.
  • 11. 11 Educación Sexual Integral EL VALOR DE LA AFECTIVIDAD (para 1°; 2°; 3°; 4°y 5° año) Propósito Reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto. Introducción ¿Qué significa incluir la dimensión afectiva en la Educación Sexual Integral? Responder a esta pregunta nos remite en primera instancia a algunas preguntas más amplias: ¿Cómo se piensa la afectividad? ¿Qué lugar tiene la afectividad en la educación en Las que se tienen que cuidar para no quedar embarazadas son las chicas. Se quedan embarazadas porque piensan que no les va a pasar. Cuanto más temprano te inicias, más hombre sos. Los varones no se cuidan porque ellos no van a sufrir las con- secuencias. Si hay amor, no hace falta usar preservativo. No me cuido porque se cuida él o ella. No nos va a pasar nada malo. Las mujeres lavan, planchan y cocinan. Los hombres miran el partido. ACTIVIDAD 1: Luego de analizar las expresiones, responde: • ¿Qué siento y qué pienso al escuchar estas frases? • ¿Estoy de acuerdo con lo que enuncian? ¿Por qué? • ¿Se cuidan del mismo modo las mujeres que los varones? • ¿Hay responsabilidades diferenciadas entre los varones y las mu- jeres en el cuidado de la salud sexual y la salud reproductiva? ACTIVIDAD 2 (para el concurso) A partir del eje de la ESI que hayas abordado y, de acuerdo a tus preferencias y capacidades creativas, elige una de las producciones que ofrece el concurso y preséntala teniendo en cuenta sus bases.
  • 12. 12 general? ¿Qué papel juega la consideración de las emociones y sentimientos en el aprendizaje? La afectividad es una dimensión inevitable e imprescindible de la vida escolar. La ESI cuando propone abordar la dimensión de la afectividad hace énfasis en los aspectos relacionados a los vínculos, sentimien- tos, valores y emociones que constituyen al ser humano. En este sentido es que la escuela toma esta dimensión y le otorga el valor profundamente humano que tiene, ligado a un gran abanico de derechos individuales y sociales conquistados por la sociedad en su conjunto. Frente a las banalizaciones y simplificaciones de la afecti- vidad que los medios de comunicación han logrado posicionar en un marco cultural signado por valores y discursos consumistas, es ne- cesario que la escuela enseñe sistemáticamente a reflexionar sobre actitudes como: la escucha, la empatía, la solidaridad, la inclusión, el respeto, el amor. A la vez, no podemos pasar por alto el presente contexto, donde los vínculos se muestran desde otro lugar, desde el distanciamiento, lo contrario a lo que sucede cuando en la es- cuela compartimos momentos con el otro. En este contexto, cabría preguntarnos: ¿cómo expresamos, hoy, nuestras emociones y sen- timientos? Por eso en el marco de la ESI, se busca sacar de la invisibilidad la dimensión afectiva y desarrollar proyectos que generen el de- seo de acercarse a los/las otros/as desde un lugar no agresivo, intentando comprenderlos. Se trata de ver en las demás perso- nas, las mismas complejidades, necesidades y deseos que cada ser humano puede tener. Reflexionando sobre las maneras que tenemos de manifestar los sentimientos y emociones. Tanto en la vida como en la escuela, la afectividad despliega todo su potencial partiendo de esa experiencia con un otro. En este vínculo de apertura, de reciprocidad, de diálogo, de escu- cha, de intercambio, el aprendizaje sólo es posible mediado por vínculos afectivos en los que el deseo de apertura al otro lleva a tener una mirada de reconocimiento y respeto. ACTIVIDAD 1: Luego de la lectura responde: a) Di cuáles han sido tus sentimientos (alegría, tristeza, miedo ira etc.) y emociones (amor, felicidad, odio, pérdida etc.) durante esta cuarentena. Pue- des comentar acerca de algunos de ellos, algo que te parezca im- portante. b) Expresa los valores y actitudes, que en este tiempo, has podido
  • 13. 13 reconocer del otro, (compañero, amigo, adulto). Has un breve comentario de algo que te parezca importante. ACTIVIDAD 2 A partir del eje de la ESI “Valor a la afectividad” y de acuerdo a tus preferencias y capacidades creativas, elige una de las producciones que ofrece el concurso y preséntala teniendo en cuenta sus bases. Educación Sexual Integral VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO (para 3°; 4° y 5° año) Es necesario identificar las diversas formas que adquiere la violencia de género para que las y los estudiantes cuenten con indicadores de alerta:quepuedanreconocersituacionesderiesgoparasíoparaotras personas, aunque se presenten enmascaradas como situaciones cotidianas o habituales en determinados vínculos en los cuales se justifican los celos, la desconfianza, la personalidad posesiva, los estados alterados en relación con el abuso de sustancias, entre otras. Estar advertidos de estas situaciones que vulneran derechos, permite que se pueda solicitar ayuda a personas de confianza, instituciones y organismos oficiales protectores de derechos. CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS Las relaciones abusivas son aquellas en las cuales se intenta ejercer el control través de maniobras que se van instalando y naturalizando. Casi de modo imperceptible, los malos tratos, las desvalorizaciones encuentran un lugar en el vínculo de la pareja que, si es minimizado o no es advertido, puede ser la puerta de ingreso para conductas violentas de mayor envergadura. El objetivo de quien ejerce la violencia es la dominación del otro a través del control de sus conductas. Muchas veces el carácter abusivo de una relación queda invisibilizado para quienes son sus protagonistas, ya que es muy factible que se encuentre naturalizado o que ocurra simultáneamente a demostraciones de afecto y deseos compartidos de estar juntos. Es habitual que las adolescentes confundan los reclamos, los celos, las exigencias de mantener relaciones sexuales, la invasión en su intimidad o el control de sus actividades,
  • 14. 14 de sus decisiones y de sus relaciones, con una muestra de interés por parte de sus parejas. Interesa, entonces, poner de relieve especialmente todas aquellas maniobras sutiles, aceptadas y que limitan en el día a día las posibilidades de crecimiento, bienestar y autonomía. Por otro lado, resulta indispensable centrarnos en el econocimiento de los procesos que llevan a esas modalidades de relación. Es necesario tener presente que estas modalidades de abuso emocional no sólo se dan dentro de las parejas adolescentes sino, también, en otras relaciones personales entre pares o con adultos del entorno cercano. ACTIVIDAD 1: Luego de la lectura responde: • ¿En qué casos se observan situaciones abusivas? • ¿Cuáles son los derechos vulnerados en cada una de ellas? (Ver Anexo 2: Derechos de niño, niña y adolescente. Derechos sexuales y derechos reproductivos.) • ¿Cómo se puede poner límite a las presiones? ACTIVIDAD 2 (PARA EL CONCURSO) A partir del eje de la ESI que hayas abordado y, de acuerdo a tus preferencias y capacidades creativas, elige una de las producciones que ofrece el concurso y preséntala teniendo en cuenta sus bases. ANEXOS ARTICULO 2° Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Ley No 25.673 Serán objetivos de este programa: a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia; b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil; c) Prevenir embarazos no deseados; d) Promover la salud sexual de los adolescentes; e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genitales y mamarias; f) Garantizar a toda la población el acceso a la información,
  • 15. 15 orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable; g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable. ARTICULO 3° — Derechos Protegidos. a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones; b) La salud, la educación y la seguridad personal; c) La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial; d) Que se respete su dignidad; e) Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; f) La intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento; f) Recibir información y asesoramiento adecuado; g)Gozardemedidasintegralesdeasistencia,protecciónyseguridad; h) Gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente ley; j) La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres; i) Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que produzca revictimización. Propuestas de actividades de las distintas Áreas para la Instancia de For- talecimiento, Complementación y Acreditación Propuesta ESI - 1° año EDUCACIÓN ARTÍSTICA Trabajamos con ESI Teniendo en cuenta lo que trabajamos en el cuadernillo 3; te invitamos a realizar un listado de canciones que abordan la desigualdad de género o violencia de género. De todas, elige la que más te gusta y realiza una producción propia en la que incorpores distintas imágenes que
  • 16. 16 reflejen lo que dice la letra de la canción. Si decides diseñar un afiche, debes incorporar no menos de 5 imágenes, tamaño A4 cada escena. Si decides realizar power point, no debes superar las 5 diapositivas. Propuesta ESI - 2° año EDUCACIÓN EN LENGUA Y LITERATURA LEE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS DE CANCIONES RESPONDE A. De qué se trata cada una B. Qué crees que significan las siguientes frases 1. “Morimos en el silencio” 2. “Crimen no es pasión” 3. “Esos arquetipos hay que abandonar”
  • 17. 17 Producción de un texto expositivo sobre “la amistad” con uso de recursos explicativos y paratextos. Para escribir tu texto… Propuesta ESI - 3° año EDUCACIÓN MATEMÁTICA AMOR SIN PARCHES “Amor sin parches” (amorsinparches) es una aplicación de Play Store. En ella existen varias opciones para descubrir y pensar de qué se trata la violencia en el noviazgo. Una de las opciones de esta aplicación son las historietas, de las cuales
  • 18. 18 seleccionamos una que compartimos aquí con vos. Te proponemos mirarla y que puedas identificar algunas de las señales de violencia que aparecen al final de la historieta. Luego vas a encontrar algunas preguntas que te ayudarán a reflexionar sobre ¡A PENSAR! Identifica, según tu criterio, las alertas de maltrato que aparecen en la historieta: ● - Te dice que metes a terceros en el noviazgo ● - Te insulta Grita y se enoja fácilmente ● - Inventa perfiles en redes sociales para ver si aceptas amigos/as ● - Culpa a los demás por su conducta, se victimiza ● - Arma escándalos en público o en privado por cualquier causa ● - Te culpa por su violencia ● - No quiere que opines de ningún tema, descalifica tus ideas ● - Te da miedo contradecir sus opiniones porque se enoja ● - Te empuja, araña o te agarra fuertemente de los brazos ● - Amenaza con abandonarte si no haces lo que quiere ● - Cuando se enoja pasa días sin hablarte ● - Pide las contraseñas de tu celular y redes sociales ● - Te amenaza con decirles a todas cosas malas de vos
  • 19. 19 Luego de señalar las alertas, te proponemos reflexionar y responder estas preguntas: A) ¿Has marcado (identificado) algunas de las alertas? ¿o todas? ¿Por qué? B) ¿Qué crees que pierde la o el protagonista en esta situación? ¿Es una relación sana? C) ¿Cómo se podrán resolver estas mismas situaciones en una relación sana? D) ¿Te has visto en una situación parecida? ¿Conoces a alguien que haya estado en estas situaciones? E) ¿Aceptas sin darte cuenta, algunas o todas las alertas que aparecen en la historieta? Propuesta ESI - 4° año EDUCACIÓN EN SEGUNDAS LENGUAS COMPLETE THE THEORY WITH THE CORRESPONDING KEYWORD FROM THE BOXING. Completa la teoria utilizando las palabras claves del cuadro. a) A condom is a ________________________________________. b) The time when your body changes from a child to a teenager is called ________________. c) An heterosexual person likes people of the______________________. d) Contraceptive method that protects against pregnancy is called _____________________. e) Someone who likes people of the same sex is called _______________ f) HIV and CHLAMIDYA are considered a_________________________ _______________ g) A procedure to end a pregnancy due to different circumstances is named _______________. h) Person who is attracted to both sexes________________________.
  • 20. 20 Propuesta ESI - 4° año - EDUCACIÓN EN CIENCIAS NATURALES - Analiza detenidamente la imagen, elabora una historia ficticia, con los personajes que tú elijas, la misma debe llevar el orden de la pirámide de la violencia, busca una solución o un final donde denote que no estamos solos y que se debe pedir ayuda a tiempo. - Acompaña tu relato con un dibujo alusivo. Propuesta ESI - 5° año EDUCACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Se propone reforzar estos saberes mediante la producción de una presentación digital o en afiche sobre Globalización: sus dimensiones e impactos. CONSIGNAS: - Retomar la actividad que se solicitó en dos oportunidades en el cuadernillo 1 y 4 de este período, sobre los aspectos positivos y negativos que genera la globalización. ●- Elegir dos aspectos: uno positivo y otro negativo.
  • 21. 21 Propuesta ESI - 5° año EDUCACIÓN FISICA INTRODUCCIÓN Una de las problemáticas recurrentes que suelen irrumpir en los últimos tiempos en la escuela secundaria es la de las relaciones violentas de noviazgo y pareja en las adolescencias y las juventudes. A ella le contraponemos las relaciones de noviazgos responsables. El problema suele tener raíces profundas teniendo en cuenta que este tipo de relaciones suelen ser una ●- Realizar una presentación en forma comparativa de ambos aspectos, mostrando las diferentes relaciones que se puede establecer entre los conceptos que se han abordado y estos aspectos elegidos. ¿Cómo deberá ser esta presentación? 1. Deberá tener un título que anticipe lo que se va a presentar. 2. Breve, introducción respecto a los aspectos elegidos, a qué dimensión de la globalización responden y una aproximación, concisa, de lo que sucede acerca de la globalización respecto a cada aspecto. 3. Desarrollo: - Indicar cuáles son las ventajas y desventajas que generan estos aspectos. - Retomar una ventaja y una desventaja e indicar cómo influye o impacta en un país desarrollado y en los subdesarrollados o pobres, teniendo en cuenta las o algunas de las características que se han estudiado de estos países. - Dar ejemplos puntuales de cada uno de estos aspectos elegidos, complementandolo con gráficos o imágenes. - Establecer una relación entre los aspectos elegidos con los sistemas económicos estudiados. - Ejemplificar el modo en que estos aspectos traspasan las fronteras de los países. - Mencionar cómo afectan y/o contribuyen a los Derechos Humanos, estos aspectos. - “La globalización impacta en la igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres”; menciona un ejemplo que explique esta frase. - Indicar su relación con los procesos de Neocolonialismo e Imperialismo. 4. Finalizar la presentación con una frase acerca de: “¿La globalización, genera más riesgos o posibilidades?”
  • 22. 22 resultante más de los patrones de vinculación que se construyen a partir de una pertenencia familiar, social e histórica. Estas situaciones se dan en el marco de lo privado, por lo tanto, a veces es difícil identificarlas, ya que suelen ser parte del “secreto” o del ámbito de lo privado que en la adolescencia cobra particular relevancia. Cuando se habla de noviazgo se abarca a todas aquellas modalidades de pareja más o menos estables (amigovios/as, novios, entre otras) sabiendo que algunas formas de relación propias de esta franja etárea no se correspondería con la representación común o la representación que suelen tener los adultos respecto de la categoría de novio o novia. Es decir se incluirían todos los vínculos con cierto grado de continuidad. A su vez, cuando se habla de violencia en las relaciones interpersonales (violencia de género, familiar, maltrato infanto - juvenil) se hace alusión a todas aquellas manifestaciones o consecuencias dañinas producto de relaciones desiguales donde una de las partes maltrata y subordina a la otra. El denominador común es por lo tanto el ejercicio abusivo del poder. Partiendodelhechodequeestamosinmersosensociedadespatriarcales que implican desigualdad en capacidades y poderes entre sus miembros, suele ocurrir que los adolescentes que provienen de hogares donde ya se han vivenciado patrones abusivos de vinculación, ya sean varones o mujeres, adoptan comportamientos que han incorporado casi naturalmente, con lo cual se dificulta su cuestionamiento o modificación. Es preciso considerar que las relaciones abusivas implican el establecimiento de un patrón vincular que se instala a través del tiempo, a través del cual un miembro de la pareja es sometido al otro. Las actitudes de desconsideración y desvalorización se van instalando en los vínculos progresivamente. Si se aceptan o naturalizan pueden conformar una escalada que deviene en violencia. Ridiculizar, criticar desmedidamente, devaluar al otro son actitudes que fomentan maltrato emocional y derivan en insultos, agresiones y maltrato físico. Es decir, la violencia en la relación puede manifestarse de manera verbal, emocional o psicológica o física. A su vez, el hostigamiento, los celos desmedidos, los controles de horarios restringen las decisiones y la autodeterminación de la pareja. Otras formas de relación que incluyen los silencios como respuesta o la negación pueden derivar en acoso emocional y hasta sexual, y cuando el sexo no es consentido puede hablarse de violación en la pareja. La restricción obligada al contacto con familiares o amigos, la limitación de sus deseos o emprendimientos, la modificación de conductas de las y los jóvenes a efectos de evitar peleas reiteradas o para que su pareja no se moleste son otros de los signos y los síntomas que dan cuenta de vínculos interpersonales violentos. En todas esas situaciones aludidas, el patrón vincular es de dominio y la parte victimizada obraría pasivamente para evitar nuevas agresiones, permaneciendo pendientes de los gestos, los reclamos y hasta de la forma de pensar de su compañero o compañera, aumentando, como
  • 23. 23 consecuencia, su vulnerabilidad y su dependencia. El miedo al cambio, a lo que pueda ocurrir si las personas más vulnerables deciden interrumpir la relación, prolongan el sometimiento llegando a producirse casi la anulación subjetiva de las y los jóvenes. A modo de iniciar el abordaje de la problemática, presentaremos a continuación una serie de sugerencias de actividades y de recursos facilitadores para tratar la problemática. Se recomienda particularmente como un primer acercamiento el uso de películas, novelas y de series de televisión (del pasado para que pueda realizar un análisis en clave histórica y contemporáneas con las que las y los estudiantes estén familiarizados) en donde sea posible visualizar estereotipos de género y formas de relación violentas y no violentas en los noviazgos, letras de canciones, fotos familiares, revistas antiguas y/o de actualidad con imágenes vinculadas y/o situaciones de personajes famosos o populares atravesados por la problemática, noticias policiales de alcance masivo, entre otras que pueden brindar herramientas y metodologías que desde la flexibilidad de la ficción, de la historia o del hecho de que le esté ocurriendo a otra persona permitan la apertura al diálogo y generar en los talleres estrategias dinámicas y creativas a la vez que un clima de confianza y respeto mutuo. SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS Primer núcleo de actividades: La inequidad de género favorece las relaciones violentas en los noviazgos Objetivos: Identificar, analizar críticamente el proceso que fue construyéndose a lo largo del tiempo que fue determinando la inequidad entre los géneros. Y a partir de allí la promoción de patrones jerárquicos y asimétricos en las relaciones de pareja. ¡A PENSAR! 1) Recordar y registrar a partir de anécdotas personales, vivencias y otras experiencias las acciones que estaba obligada/o a hacer por el hecho de ser mujer o varón en sus respectivas familias. Hacer un listado de las mismas. 2) Trabajar en publicidades roles asignados a hombres y a mujeres. 3) ¿Qué estereotipos de género aparecen en las publicidades? ¿Qué deben hacer los hombres y qué deben hacer las mujeres para ser felices y para que la familia funcione armónicamente? ¿Qué roles se asignan a los niños? 4)¿Estás de acuerdo con los mensajes planteados en las publicidades? ¿Cómo te parece que influyen en las personas? ¿Qué relación encontrás entre estos roles y las relaciones de violencia en los noviazgos? 5) ¿Cuáles pueden ser los distintos roles de la publicidad? 6) Lean el siguiente texto:
  • 24. 24 Noviazgo violento Que a vos no te pase Alberto, o “Beto” como le decíamos en el grupo, era el chico que nos gustaba a todas, nos parecía que era re-lindo, fuerte, un ganador. Una tarde me pidió que fuera su novia; me sentí muy afortunada. Al principio, cuando nos quedábamos solos, me demostraba cuánto me quería, primero con abrazos, después con besos más apasionados; yo muy enamorada pensaba que tenía mucha suerte en haber logrado que se fijara en mí. En un principio me sentía confundida por su actitud, porque sólo se acercaba a mí cuando nadie nos veía, y cuando le preguntaba por qué, me acariciaba la cara y me decía: “es que si se enteran los demás van a empezar con los chismes y cargadas y no quiero que tengamos problemas”; yo pensaba que era lógico lo que decía y que era mejor mantener en secreto nuestro amor. Un día en una fiesta, aun manteniendo nuestra relación en secreto, comencé a bailar mientras todos me hacían un círculo. Beto se enfureció, me miró fijamente a los ojos y dijo: “mírenla, si parece una puta!”. Lloré toda la noche pensando que no me merecía ese trato, al otro día, cuando le reclamé, me abrazó, y dijo: “perdóname, no supe cómo reaccionar, es que me muero de celos”; entonces pensé que de alguna manera era lindo que él sintiera celos, porque eso significaba que me quería. Lo peor fue una tarde que pasó a buscarme, anduvimos un rato largo, yo no conocía el camino y entonces le pregunté a dónde íbamos, pero él me respondió de una manera muy violenta que “no preguntara tonterías o mejor me llevaba de regreso a mi casa”, preferí no preguntar más. Después de un tiempo sin saber en dónde estaba me animé a preguntar otra vez, me dijo que si seguía molestando me iba a dejar ahí mismo y, aunque era lo que yo quería, preferí seguir porque me daba miedo que terminara la relación conmigo. Finalmente, llegamos a un edificio y no tuve tiempo de nada, sentí que me arrastraba hacia una escalera, pero como no podía ir más rápido él se burlabade mí llamándome gorda y lenta, yo cada vez me asustaba más. Entramos a un departamento –que al parecer era de su tío–, cerró la puerta, me tomó de los hombros y me besó con la rudeza acostumbrada, pero ahora sentí algo extraño; estábamos solos como siempre había querido, sin embargo, yo tenía miedo pero... me aguanté. Entonces comenzó a besarme apasionadamente y a tocar todo mi cuerpo, yo no sabía qué hacer, no tuve el valor de detenerlo hasta que quiso quitarme la remera, le agarré la mano y lo detuve, él intentó nuevamente, y, como yo me resistía, se apartó sorpresivamente.
  • 25. 25 Por unos minutos todo estuvo en silencio, pensaba que me iba a dejar, que ya no me iba a querer, así que, aunque no estaba tan segura de lo que quería, lo abracé y le dije que “no volvería a hacer otra tontería como esa”. Entonces comenzó a besarme con mucha fuerza, me tocaba ansiosamente, me apretaba, claro que me dolía, pero no podía decirle nada porque se enojaría; pensé que era normal, que en esos momentos así eran las demostraciones de amor. Las caricias aumentaron, me quitó la remera, sentía vergüenza y miedo, pero cuando quiso desabrocharme el pantalón no aguante más y lo aparté bruscamente; a él ya no le importó y lo intentó nuevamente, yo luché por quitármelo de encima y salí corriendo de ahí... No sé cómo, pero llegué a mí casa. Desde entonces no me habla, tal vez es lo mejor, al menos ya no tengo ese miedo que tenía al estar a solas con él. TRABAJAR A PARTIR DEL TEXTO DIFERENTES CONSIGNAS TALES COMO: - ¿Cuándo te parece que comenzó a manifestarse la violencia en la relación que narra el texto? ¿Cuáles fueron las primeras señales? ¿Qué opinas de la reacción de la narradora? - ¿Te parece que son los celos una prueba de amor? Justifiquen sus respuestas. A partir del texto y de todo lo trabajado anteriormente, ¿Qué opinas de ciertas frases populares que adquieren la categoría de mitos tales como “Porque te quiero te aporreo”, “La violencia solo se da entre los pobres” o “Solo los hombres adictos a las drogas o al alcohol son violentos”?¿Qué prejuicios, imaginarios sociales y estereotipos de género y clase social esconden estos dichos?
  • 26. 26 BIBLIOGRAFÍA -GarcíaSuárez,CarlosIván.Lapedagogíadelcuerpocomobastióndelgénero Nómadas (Col), N° 14, abril, 2001, Universidad Central Bogotá, Colombia, pp. 124-139. - Greco, Beatriz, (2007), “Sexualidad, adolescencias y escuelas. Una perspectiva institucional” en Clement, A. (dir.). Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones, Buenos Aires, GCBA, pp. 69-87. - ESI Secundaria. Cuadernillo de activades disponible en http:/ /www. mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/ESI-secundaria-2.pdf - Faur, Eleonor (2007), “La educación en sexualidad” en El Monitor de la Educación, N° 11, 5° época, marzo/abril 2007, pp. 26-29. - Greco, Beatriz (2007), “Sexualidad, adolescencias y escuelas. Una perspectiva institucional”. en Clement, A. (dir.), Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones. Buenos Aires, GCBA, pp. 69-87. - Hernández, Adriana y Reybet, Carmen. “Acerca de masculinidades, feminidades y poder en la escuela” Anales de la educación común, Tercer siglo / año 2 / N° 4 / Filosofía política del currículum / agosto de 2006, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento. - Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 - Texto sobre el eje Reconocer la perspectiva de género, PNESI - Texto sobre el eje Valorar la afectividad, PNESI
  • 27. 27 E X P E R I E N C I A S 100 cm 80 cm 200 cm 100 cm