Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Bullyng
Bullyng
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido

  1. 1. FENÓMENO BULLYNG O ACOSO ESCOLAR
  2. 2. CAUSAS DE LA EXISTENCIA DEL ACOSO ESCOLAR O BULLYNG En general se puede decir que las causas de la existencia del acoso escolar o bullyng son diversas y muy complejas, el fenómeno del acoso escolar varia de cultura a cultura no es lo mismo hablar de bullyng en Colombia que en otro país e incluso existen diferencias en su manifestación en diferentes sectores , sin embargo pueden existir en la sociedad ciertos factores que pueden generar este fenómeno algunos de estos pueden ser la violencia, la exclusión social, la mala influencia de los medios de comunicación, la desintegración familiar y la ausencia de valores entre muchas otras.
  3. 3. el acoso escolar se genera debido a que en las escuelas y colegios aun siguen existiendo niños y jóvenes más agresivos que otros, alumnos más turbulentos que probablemente provienen de familias con disfunciones, en donde la violencia es lo que observan todos los días, se evidencia que la escuela es el espacio de reproducción de lo aprendido en casa y si existe un orden social dominante de violencia en su hogar , se infiere que es fácil que en el colegio pueda desarrollarse un tipo de personalidad agresiva y de esta forma manifestarla en contra del que presente mas debilidad.
  4. 4. es una condición la cual se genera debido a un conjunto de factores que hacen que aparezca esta reacción, su peculiaridad es que se ve presente en un contexto social, se enfatiza regularmente los factores familiares, luego culturales, continuaríamos con factores personales y llevando a un factor ahora muy presente como lo es los factores que desempeñan los medios de comunicación y por último los factores escolares
  5. 5. CÓMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA “Los países escandinavos, con Dan Olweus a la cabeza, son los pioneros en esta área de investigación. El primer estudio sistemático se inició en 1970 en Suecia, antes a finales de los 60 tras tres suicidios comenzaron las primeras exploraciones. En Finlandia, a finales de la década de los 70, Laggerspetz dirige los primeros estudios. En 1982 en Noruega, bajo la dirección de Olweus, comenzaron a investigar y hacer campañas antibullying a raíz de tres suicidios de adolescentes en ese año”. Podemos decir que el bullying es una manifestación de violencia muy cotidiana en los seres humanos, surge de una forma imprevista hace décadas, exactamente no podemos dar una época especifica, ya que poco a poco se ha ido manifestado en diferentes ámbitos, laborales, comerciales, institucionales, entre otros; estas expresiones de violencia dependiendo del lugar en donde se genere es llamado de una forma diferente, como por ejemplo: en la familia (violencia familiar), en la escuela(bullying) en la organización laboral (mobbing) y por medios de redes sociales ( ciberbullying) . http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20v erano%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno% 20Onederra.pdf
  6. 6. Existen una variedad de factores que alteran o dificultan un clima adecuado de convivencia en la escuela, entre Los más comunes tenemos a la agresividad y violencia escolar, la disrupción en al aula, el estrés docente, la falta de autoridad, el autoritarismo y la desmotivación del alumno y el rechazo a los contenidos de enseñanza van a influir en un desmejoramiento en el trato y en las relaciones interpersonales entre el docente y sus alumnos perjudicando las relaciones de convivencia en el aula.
  7. 7. 1. Agresión respondiente que ocurre como respuesta o reacción natural a una estimulación previa generalmente dañina o de carácter aversivo. Es considerada como una conducta de tipo reactiva. 2. Agresión instrumental que tiene lugar por los efectos o consecuencias naturales que tiene esta conducta: infligir daño, temor, sumisión, ya sea para lograr reconocimiento, poder o para apropiarse de algo ajeno. Es una conducta de carácter intencional.
  8. 8. Se puede hablar de que en el fenómeno del bullyng se observan tres actores asociados a los procesos violentos entre iguales o pares que son: victima, agresor y espectador. A continuación se mencionan algunas características de cada uno, las cuales no constituyen una regla, sin embargo, son las más comunes. Víctima: Es la persona que sufre y recibe todo tipo de agresiones, generalmente son personas tímidas, inseguras que en algunos casos han sido sobreprotegidas por sus familiares cercanos, también pueden tener algunas condiciones físicas que los presentan como más débiles ante los demás miembros de un grupo.
  9. 9. Agresor: Es la persona que genera o ejerce violencia y comportamiento abusivo sobre la víctima, generalmente puede ser fuerte en términos físicos ejemplo el más alto del salón, el mayor en edad, el más corpulento etc, también puede ser intimidante, impulsivo, dominante, irrespetuoso con problemas para aceptar algún tipo de autoridad, sin ningún tipo de consideración con sus posibles víctimas. Espectador: Es la persona que observa las situaciones de intimidación o violencia, generalmente son los mismos compañeros que pueden no reaccionar o reaccionar de formas diversas en ocasiones teniendo una reacción de aprobación, de negación o de reprobación.
  10. 10. INDICADORES QUE IDENTIFICAN UNA POSIBLE VICTIMA DE BULLYNG O ACOSO ESCOLAR Víctima La persona registra golpes o heridas ocasionadas en la jornada escolar. Excesivo nerviosismo para participar en clase. Apatía, abatimiento o tristeza. La persona es excluida de los trabajos en grupo y actividades colectivas. Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela (que en algunos casos somatiza por el estrés del acoso). Problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como en la casa. Insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a orinarse en la cama. Ideas destructivas o pensamientos catastróficos o autodestructivos. Irritabilidad y fatiga crónica. Perdida pertenencias o dinero (en algunos casos el agresor exige cosas materiales a su víctima). Tartamudeo y llanto incontrolable. Negación de la situación. Bajo rendimiento académico.
  11. 11. Agresor Insensibilidad hacia el sufrimiento de los otros. Tratamiento despectivo de sus compañeros. No tiene buenas relaciones interpersonales. Peleas continuas con compañeros y docentes. Comportamiento agresivo e impulsivo Uso cotidiano de la violencia. Molesta a otros niños sin razón alguna. Enojo fácil y caprichoso. No tolerancia a la frustración. Escasa capacidad de reflexión
  12. 12. El Papel de La Familia En la familia se adquiere los primeros modelos de comportamiento, ejerciendo una gran influencia en la forma en la que el individuo estable relaciones con el entorno. Los niños al ser expuestos a situaciones agresivas y de violencia familiar aprenden a ver el mundo solo desde la perspectiva de agresor y agredió por esto aprenden a ver la violencia como única alternativa de expresión y canalización de emociones, es decir afirman interiormente solo dos roles sociales víctima o victimario.
  13. 13. “Una situación de maltrato del niño por parte de los padres contribuye a deteriorar la interacción familiar y el comportamiento del niño en otros entornos: Disminuye la posibilidad de establecer relaciones positivas Se repite crónicamente, haciéndose más grave. Se extiende a las diversas relaciones que los miembros de la familia mantienen. Generalmente aquellos niños que ejercen violencia en el entrono escolar, son víctimas de algún tipo violencia en otro contexto”.
  14. 14. La Escuela y el Entorno Escolar Las relaciones entre pares en el ambiente escolar y sus docentes generan ciertas tensiones entre otras razones por las expectativas generadas entre pares, entre estudiantes y profesores lo cual puede causar ansiedad y depresión sino son llevadas positivamente
  15. 15. La Comunicación y el Código del Silencio Las victimas generalmente no cuentan lo sucedido por miedo a que no les crean su versión y por motivo de que no había presente un testigo en dicho acto va a ser mucho menos posible que sea creíble, es un miedo que se vuelve interno y no deja que puedan hablar, empieza afectando su personalidad y capacidad de desarrollo, al ser víctimas se van a volver sumisos y temerosos, su rendimiento va a cambiar de forma completa tanto en la parte académica como salud y otras más, debido a que el acoso es tan agobiante no deja que esta persona funcione de una forma total y natural , se vuelve tolerante a todo tipo de maltrato dentro y fuera de la escuela y se convierte prácticamente en el cómplice de su agresor, al aplicar este código de silencio está dando pie para que siga generándose esta situación y con poca posibilidad de que cese este acoso y violencia.
  16. 16. Los Medios de Comunicación Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, juegan un papel importante ya que nos exponen continuamente a la violencia, tanto real y ficticia por eso son considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los niños y jóvenes. La repetida exposición a la violencia puede producir cierta comodidad y hace que las personas se acostumbren a ella, con el riesgo de considerarla como algo normal, inevitable sin ninguna consideración o empatía con las víctimas
  17. 17. las principales consecuencias del Bullyng son las siguientes: En primer lugar la deserción escolar efectivamente una de las medidas más inmediatistas sobre el manejo del problema por parte de las víctimas es precisamente el ausentismo y deserción escolar de las víctimas de este fenómeno. Lo anterior tiene serias consecuencias a todo nivel, cuando observamos cifras alarmantes de deserción escolar ( 13% de Estudiantes señala el maltrato por parte de compañeros como razón asociada a la desvinculación escolar) por este hecho podemos decir que el fenómeno afecta los procesos sociales, culturales y políticos de un país.
  18. 18. Nuestras generaciones más jóvenes se verían sacrificadas a no disfrutar de uno de sus derechos fundamentales “la educación” lo que es directamente proporcional al aumento de la pobreza, la desaceleración económica del país y el debilitamiento de la cultura, no tendrían el espacio natural en donde adquirir habilidades y capacidades necesarias para el desarrollo de sus potencialidades, el panorama es altamente preocupante. La Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) 2009
  19. 19. CONCLUSIONES Y APORTES En general el fenómeno del Matoneo, Bullyng o Acoso Escolar es una problemática a nivel mundial que ha tomado reconocimiento en estas últimas décadas sobre todo por el despliegue publicitario de los medios de comunicación en los casos de muertes violentas y suicidios de jóvenes víctimas de estos hechos. Lo importante es que este fenómeno aunque sea generalizado a nivel global no es el mismo en todos los sitios donde se presenta, y aún más las formas en las que se trabaja, no existe una fórmula única de atender esta problemática sino más bien una combinación equilibrada de estrategias que involucren todos los actores sociales implicados es decir la familia, las instituciones y el Estado.
  20. 20. Los esfuerzos que se han tratado de realizar alrededor del tema y generar leyes que controlen y le asignen responsabilidades a las organizaciones sociales y a las instituciones del estado deben llevarse a cabo y ponerse en práctica en el menor tiempo posible, porque existen varias propuestas pero muy pocas son las que funcionan efectivamente. También es importante el control familiar ya que en el entorno familiar es donde consideramos que se corre el mayor riesgo de generar las conductas de víctimas y agresores, otro factor es el que en la instituciones educativas se promueva con mayor esfuerzo el aprendizaje de los valores y no solo el ánimo competitivo de tener los mejores resultados académicos.

×