SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
1
PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS
PARA UNA AMÉRICA POSIBLE
LO REAL – REAL
GERARDO FREY CAMPO GÓMEZ
Colección
Alternativas Sociales
Tigre 2009
2
Colección Alternativas Sociales “ Tigre”
Editor: Gerardo Frey Campo
Perspectivas Pedagógicas para una América Posible
Gerardo Frey Campo Gómez
ColecciónAlternativas Sociales “Tigre”
Teléfono: (0928) 210322 – 318849
Celular:3118506282
Fax: (0928) 210322
E-mail: gfctigre@hotmail.com
Sitio: www.gerardofrey.ya.st
Popayán – Colombia
Impresión: SERVIMPRESOS
Teléfono: (0928) 220785
E-mail: servimpresospopayan@yahoo.co
Cel:3154639943
Popayán
Primera Edición
Enero 2009
1.000 ejemplares
Autor ©
Editor ©
© Derechos Reservados de Autor
N° Tramite ISBN de la colección 47847
N° Tramite ISBN del Autor 47846
Fotografías y Diseño de la Carátula:
M.A. Luis Eduardo Agredo Carabalí
Teléfono: 0928 -383768
Diagramación: Diego Maca Yandi
Teléfono: 0928 – 220785
Popayán - Colombia
2009
3
CONTENIDO
Presentación
1. Adagio..........................................................
2. El diseño del método de lo real-real............
3. Matriz de plan de clase.................................
4. Perspectivas para planes de área...................
5. Anexos...........................................................
Citas...............................................................
Bibliografía....................................................
Pag.
11
17
31
37
57
71
72
4
5
PRESENTACIÓN
Al presentar un libro, lo importante es saber presentarlo, pero
como no soy bueno con los protocolos y la diplomacia, mas bien
estoy con la transparencia, trataré de ser lo mas claro, conciso y
directo en mi exposición, para explicar qué es lo que pretendo con
este sencillo material que llega a sus manos.
“PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARAUNAAMÉRICA
LATINA POSIBLE”, podría ser un nombre muy atrevido, pero,
como dice el viejo refrán, “Si no te atreves, no lo consigues”; y
como todo buen colombiano, fui educado por el modelo eurocentrista,
en donde se cuadricula el pensamiento y te convencen que si no
escribes de acuerdo a los parámetros occidentales “no eres objetivo”
y por ende no estás aterrizado a tus cinco sentidos.
Por lo tanto, esto quiere decir que: no podemos “aportar” nuevas
formas de conocimiento, bueno, la palabra sería, de “postular
teorías”.
Esto, pues, según dicen es autoridad de los europeos y los
estadounidenses, pero, ¿saben una cosa?, creo que ellos ya tuvieron
sus 500 años de aportes y estoy convencido que el siglo XXI es
nuestro, de los autores latinoamericanos, sinceramente, no se por
qué nos empecinamos a seguir con la pleitesía total a la academia
occidentalista, si podemos compartir, como los matrimonios
divorciados un 50% de su producción intelectual eurocentrista y un
50 % de lo latinoamericano nuestro, para así legitimizar nuestras
6
visiones que están con este encantamiento andino y latinoamericanista,
en cuanto a la construcción de culturas políticas, democráticas y
educativas, donde éste “que hacer” de las mismas voces de “nuestra
gente”, de “nuestros colectivos”, de nuestra “realidad” y como aquí
en este libro he acuñado “de lo real – real” (R-R), concepto que no
está alejado del “neorrealismo colombiano”, del IAP de Fals Borda.
Este libro es el resultado de un ejercicio vital, de mis vivencias y
vivencias de la gente, y de la misma dinámica convulsionada que se
vive en Colombia.
“PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARAUNAAMÉRICA
LATINA POSIBLE”, creo, que es el resultado de lo que se ha
vivido con lo “nuestro”, no con el concepto de los “otros” que tiene
el occidente, y partiendo de la ayuda sensible de mi madre, mi
paciente Yaqueline, a mis encantadores hijos Angely y Sebastián,
los conversatorios con mis amigos, la experiencia de la misma gente
con las que he compartido, del dolor, de la impotencia ante las
injusticias que van contra la población marginada, que busca una
“voz sin voz”, como acuñan los teóricos del EZLN de México.
Con lo que me ha compartido la academia como la Universidad
del Cauca de Colombia, La UniversidadAndina Simón Bolívar, mis
grandes amigos, la gente de Bolivia, de Evo Morales, de mis grandes
amigas venezolanas manos derechas de Chávez, así como sus
opositoras que estudiaron conmigo, a la gente de Ecuador, la gente
de la universidad intercultural, la CONAIE, a Lucho Macas, a mi
gente del CRIC del Cauca, a Myrian Salas, pedagoga soñadora de
posibilidades pedagógicas acorde a nuestra realidad y a mi nuevo rol
con mi gente de ASOINCA.
A mis poetas y escritores caucanos, a ADITAL, Argenpress,
Bolipress y a Indymedios y a toda la prensa internacional
latinoamericana que me ha publicado, apoyado mi producción
intelectual y sobre todo a mi GENTE DE COLOMBIA, la que hizo
posible que me atreviera a decirlo, compilarlo, conversarlo,
7
interculturalizarlo, entrelazarlo con otros autores, esta idea de “lo
Real – Real” aplicable a la construcción de una descolonializacion
del saber como dice Castro – Gómez, Wals, Mato, Lander, López,
Guerrero entre otros, para publicarlo en estas pocas paginas.
“PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARAUNAAMÉRICA
LATINAPOSIBLE”, es, mis estimados amigos una serie de ideas,
aproximaciones y prácticas que vienen, sujetas a mi proyecto de
vida en este siglo XXI desde 2002, cuando la propuse en la
Universidad del Cauca y con la ayuda de la Universidad Andina la
aterricé a un lenguaje más asequible: “Lo Real – Real”.
He estado en el mismo fuego de los enfrentamientos con el
sufrimiento de la gente en esta guerra que nunca parece acabar en
Colombia, donde todos predican a favor de la gente, lo que
supuestamente debería darse, lo que “ellos necesitan” estableciendo
políticas sociales como por ejemplo: el gobierno, los teóricos
occidentalistas, los intelectuales occidentalizados, los de la izquierda,
los de la derecha, pero en fin la realidad, en el mismo plano cotidiano,
me hago la pregunta “¿Quién escucha a la gente, desde su propia
voz?”.
Por eso “PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARA UNA
AMÉRICA LATINA POSIBLE”, es una reflexión, es adentrarse
a ese “sentido de ser” de la misma gente, como dice Catherine Wals,
es sensibilizarnos con esas formas de “ser, ver, saber, y entender”
que no están en las teorías, sino en los mismos colectivos.
Como sabemos y de lo que debemos partir, es que nos sembraron
en nuestra academias universitarias “formas de ser y aprender”,
pensamientos individualistas, a un continente que tiene en su génesis
cultural “ser colectivos”, es hora de la segunda independencia, los
mestizos, los campesinos los afro, los indígenas; la gran mayoría de
“nosotros” en todo éstos 500 años de resistencia: “debemos
hegemonizar lo subalterno”, no se si esté bien enunciado. “Ser, existir
y trascender” desde “nosotros”.
8
Por ejemplo, he estado en diferentes conferencias, estudios y
paneles pedagógicos, y aquí en estos espacios, no sueltan a Piaget a
Vigosky, que de lógico son aportes claves, pero y “¿Lo nuestro?”,
creo que es ya hora de escuchar, analizar y experimentar con ese
50% de nuestros intelectuales en la practica pedagógica, de maestros
y docentes que han aportado desde sus mismas vivencias, y que si
la gente que esta en el sector educativo que aplican estas teorías,
saben y me dan la razón, no cubren o llenan el 100% para satisfacer
las necesidades educativas, por que estos modelos pedagógicos en
su mayoría son extranjeros y no se adecuan en su totalidad a nuestra
realidad latinoamericana.
En últimas les ha tocado a nuestros maestros y docentes,
improvisar desde sus vivencias y experiencias, para poder superar
las dificultades, tomando la misma realidad del mismo espacio donde
viven. Eso mis queridos lectores, es la dinámica de educación de
nuestra Latinoamérica.
“PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARAUNAAMÉRICA
LATINA POSIBLE”, es un pequeño aporte, resultado de las
iniciativas que la gente ha tenido conmigo, campesinos, afros,
indígenas, mestizos, pandilleros, menores trabajadores, adolescentes
embarazadas, es en fin; ampliar el concepto del IAP de la realidad
de Fals Borda “de y sobre” de la gente, a un “con y desde” la gente:
la Realidad + Real (R-R), con la ayuda de las prácticas de pensamiento
de los nuevos movimientos sociales latinoamericano y sobre todo lo
que he denominado la “pedagogía del liderazgo” somos o no somos,
tenemos que ser y tener en fin un verdadero “sentido de pertenencia
latinoamericana”
Puedo decir que: la gente, las comunidades y colectivos, tienen
más de lo que nosotros creemos que tienen, que nos enseñan, que
son “saberes” que se han transmitido y “practicas” que se siguen
multiplicando y son los fundamentos educativos propios de las
mismas cotidianidades de sus realidades; y es aquí que he tratado de
teorizar ó sistematizar, y además de multiplicar las “perspectivas”
9
de otros autores latinoamericanos que se conjugan o tienen en común
con mi idea de lo R-R (real-real) y además amigos: de una idea, de
una sola idea, sale un método, no se olviden, “debemos creer en
nosotros y en lo nuestro” por muy poco que sea: “es nuestro”.
Y por último, con su apoyo, usted que se ha atrevido a leer hasta
aquí y espera saber qué es lo que quiero compartir, y como también
espero que éste material, no lo deseo en sus anaqueles y empolvado
en su biblioteca personal, le recomiendo que si no le llama la atención
obséquielo, además le aclaro una cosa, no soy marxista… ¡soy
latinoamericanista!; en mi sangre corre la fogosidad de Manuel Quintín
Lame Chantre, herencia de mi abuela Encarnación Chantre
Quisiguanas.
Por otra parte gracias por adquirir este libro.
Atentamente.
El Autor
Colombia, junio 2007
10
11
1. ADAGIO
La palabra “Adagio” es en italiano “lentamente a su gusto” y
eso es lo que voy hacer, comencemos. La valoración de la producción
en la academia latinoamericana, es un problema que se debe re-
pensar desde nuestro propio lugar de enunciación, tanto como el
deber-ser del intelectual. Precisamente, en esta búsqueda, Zulma
Palermo ha escrito el artículo “Estudios culturales bajo la lupa – la
producción académica en Latinoamerica.”(Palermo 1999) donde se
exploran aspectos como la situación del intelectual latinoamericano,
su estatus y sus limitaciones, al tiempo que se plantea la falta de
reconocimiento en los espacios hegemónicos del saber, de la
valoración de su producción. A lo largo de este libro, se pretende
cotejar estos planteamientos con los discursos de otros intelectuales
que se encuentran en esta misma búsqueda pedagógica, con el fin
de reflexionar y aportar elementos que permitan encontrar estrategias
para incluir el pensamiento latinoamericano dentro de la academia.
Para empezar, debemos entender que la marginación del
intelectual alternativo dificulta la proyección de su compromiso y su
deber-ser, impidiendo que éste tenga un lugar sin exclusiones
hegemónicas dentro de las academias. Si nuestro pensamiento crítico
no tiene su propio espacio, ni su posibilidad de ser1
, es porque las
academias fueron diseñadas para la formación de un ciudadano de
derecho occidental2
como un vehículo para el control del estado de
derecho. Los criterios de formación buscan la unificación de un
comportamiento social planificado3
para gobernar y dirigir, es decir,
para incluir al sujeto en el proyecto moderno, a su ajuste en la
12
modernidad. Esto es la exclusión de los no letrados; de ahí que las
ciencias sociales y humanas fueran colonialistas: “Sin el concurso de
las ciencias sociales, el Estado moderno no se hallaría en la capacidad
de ejercer control sobre la vida de las personas, definir metas
colectivas a largo y a corto plazo, ni de construir y asignar a los
ciudadanos una «identidad» cultural”. (Castro Gómez, 1996 pp 147).
Si la pedagogía colombiana se continuó proyectando en estos
aparatos ideológicos para favorecer la gubernamentalidad, es lógico
que no haya aceptado ni vaya a reconocer en sus políticas formativas,
otras teorías diferentes a las eurocentristas.
No obstante esto, ya se está en estos momentos desarrollando
un pensamiento crítico propio de nuestros intelectuales4
, y con
esfuerzo poscolonialista, y descolonializadores, articulado en los
planteamientos de Cornejo-Polar, Raúl Bueno, Guillermo Mariaca,
Escobar,Wals, Mato, (tranquilos que al final del libro están los libros
si le interesan)5
y Walter Mignolo, entre muchos otros, de sur a
norte de América Latina6
. Pese a estos esfuerzos, los aportes de
estos pensadores aún no se incluyen como primordiales en los
programas formativos de la academia, como una alternativa de
conocimiento pedagógico enfocado hacia nuevas formas de pensar.
Es urgente hacer algo para que estos se articulen en la academia
universitaria, pues, como ya lo había planteado, la marginación de estos
nuevos conocimientos demora las posibilidades de una Latinoamérica
que fundamente su propia teoría y su particular razón de ser.
Sería pertinente retomar a Cornejo-Polar, cuando propone
“descolonizar el pensamiento crítico” (1996). Aplicando esto al
problema del intelectual latinoamericano, nosotros diríamos que es
necesario, además de esto, descolonizar la academia, y empezar
desde ahora mismo, teniendo en cuenta que este será un arduo trabajo.
La academia universitaria latinoamericana, incluso desde sus
aparatos administrativos y asociaciones universitarias, es muy reacia
13
a los cambios y reestructuraciones en materia de políticas de manejo,
formación y proyección educativa que se refleje en la práctica en la
sociedad. Sus preocupaciones prioritarias están enfocadas a
acomodarse a los procesos de crecimiento económico y de mercado.
Son contadas las excepciones en que algunas academias universitarias
en el trabajo pedagógico buscan re-pensarse, para rediseñar nuevas
estructuras que les permitan cimentarse en un pensamiento más
social, vinculado a trabajar desde y con los sujetos sociales (que es
mi propuesta real-real R-R). Entre estos casos excepcionales, podemos
nombrar los proyectos de universidad indígena (Universidad
Intercultural), Universidad Afro y programas de etnoeducación, pero
realmente el porcentaje es ínfimo.
La “reestructuración en la educación parte de las ciencias sociales”
que plantea Castro-Gómez, es una propuesta muy importante, pues
implica cambiar, rediseñar, reformular y acomodarse más a las
realidades sociales. Si confrontamos esta propuesta con la
preocupación de Zulma Palermo, por la producción intelectual de
Latinoamérica, consideramos que esta “reestructuración” no debería
estar orientada sólo a las ciencias sociales, sino que debería ampliarse
a todos los campos educativos y a programas de las universidades
porque, de una u otra manera, las otras áreas y ciencias también van
a verse involucradas con una práctica social7
.
Sin embargo, y por experiencia propia, consideramos que de nada
serviría desarrollar proyectos comunitarios, si no se piensan (desde
el otro y con ) el otro (perspectiva pedagógica de lo real-real R-R),
partiendo de su entorno real, y sus sentidos y ritmos cotidianos. Un
“proyecto social” sin la participación activa de los sujetos sociales es
una pérdida de tiempo y de esfuerzo que sólo puede generar planes
desfasados frente a las necesidades reales de los sujetos a los cuáles
va dirigido y, por ende, su descontento8
.
No tenemos en la formación universitaria, en su plan de estudios,
en sus contenidos no se incluyeron los nuevos pensamientos de
nuestros intelectuales latinoamericanos. Siendo sus perfiles de
14
etnografía y método pedagógicos euro centrista, nunca hemos visto
los planteamientos de heterogeneidad de Cornejo-Polar, ni las
concepciones de transculturación de Ángel Rama, ni las culturas
híbridas de Canclini, Omhi Babba, tampoco otros estudios que
brinden acercamientos a la diferencia, a las realidades sociales de los
sujetos, a cómo se representan las movilidades de sus culturas, etc.
Desde miradas alternativas como Arturo Escobar, Walter Mignolo,
ó como traemos al caso los aportes dados en el encuentro de “La
construcción de Estado – Nación y la Ciencias Sociales en Colombia”
acertadamente coordinado por Jairo Tocancipa, donde se perfilo
una mirada.
La pregunta es: ¿Cómo le damos movilidad y vinculación al
pensamiento crítico latinoamericano en los planes de estudio
universitarios pedagógicos, y hacemos que nuestras academias
proyecten una educación mas adecuada a la realidad?.
¿Qué podemos hacer para integrar las alternativas de conocimiento
y las nuevas perspectivas pedagógicas, del medio social al ambiente
académico, como un instrumento verdaderamente necesario?
Qué podemos hacer, ¿tan sólo divagar? Está en nuestras manos
impedir que lo incierto en el futuro del pensamiento latinoamericano
se conjugue con nuestras ansiedades y angustias, en un mundo cuyos
sentidos y ritmos de vida son manejados por el consumo. Si no
podemos formular expectativas de cambio al menos debemos ser
parte de él, para que nos atraviesen las nuevas teorías, los nuevos
conceptos, que asumen los imaginarios y las representaciones de los
sujetos sociales, cuyas voces nos digan a si mismos, como articular
desde allí (desde ese lugar de enunciación) nuestro sitio de existencia.
Creo que se debe construir, desde ya, una “territorialidad intelectual
latinoamericana”9
; esto es, en otras palabras, lograr que todos los
Institutos de Estudios Culturales y Grupos de Estudio y grupos de
pedagogía, diseñen un modelo andino de reformulación de la
academia10
. ¿Cómo lograrlo? Es cuestión de organización y difusión.
15
Es necesario, ser osados, con tal de desarrollar el sentido de pertenencia
y de urgencia. Estas nuevas formas de lenguaje intelectual, que pueden
multiplicarse para que las rupturas... atraviesen, “para combatir la
desesperante osificación y el parroquialismo de las estructuras
universitarias” (Castro-Gómez, sf: 157).
Los currículos académicos en las diferentes entidades educativas
requieren ser ampliados, redefinidos y articulados a las propuestas
alternativas desde los colectivos, en donde no sólo estén presentes
las teorías eurocentristas, sino también las perspectivas del
pensamiento crítico latinoamericano. A mi parecer, así como nos
inculcaron la “Urbanidad de Carreño”, la “educación cívica”, el
“Manual del ciudadano”, se deberían buscar estrategias adecuadas
(pedagogías, didácticas, seminarios, etc. que tengan en cuenta la
localidad y el espacio social) para implementar en las escuelas básicas
y secundarias, una introducción al pensamiento latinoamericano.
La propuesta consiste en que, como no podemos seguir
multiplicando el poder hegemónico, debemos crear alternativas y
mecanismos de resistencia, de inserción, y la prevalencia de la
producción de nuestros intelectuales que producen esas otras voces,
formas de ver y conocer en el proceso formativo en las academias,
para que ésta sea alternativa y fortalezca nuestra identidad
latinoamericana. Hay que recordar que nadie tiene la verdad... todos
somos parte de ella.
En esta urgencia, es necesario atender a la multivocalidad e
interculturalidad, y que en medio de tantas concepciones, hay en
Latinoamérica un lenguaje muy heterogéneo para producir
conocimiento. Es necesario aprender a conocerlo, porque es una rica
urdimbre en la cual se ve la osadía11
, y la actitud transversalista que
produce un nuevo conocimiento, y permite teorizar desde las dinámicas
de nuestras formas culturales, donde se gestan los cambios, en espacios
colectivos que han sido tocados por los proyectos globalizadores.
El proyecto político educativo que acá se perfila busca la
16
reafirmación de los sentidos y ritmos de nuestras colectividades,
que nos permita crear la reformulación y seguir dialogando
interculturalmente, para que se entrelacen las producciones y, al
final, haya una voz de muchas voces.
Ante la situación actual del quehacer y la producción en América
Latina, es acertado atreverse a una revisión con rigurosidad de la
forma más adecuada para establecer una propia “territorialidad
intelectual latinoamericana” (lo que hagamos, lo que construyamos
en teoría, eso que nos atraviesa, lo debemos encaminar no a un
mero resultado de interpretación, sino a la posibilidad que adscriba
una propuesta de formulación de cambio para que éste se inserte
en las realidades sociales contemporáneas) con componentes
cotidianos, identitarios, concisos y reales, ubicados en los espacios
latentes y tangibles de las dinámicas culturales.
Para cerrar la reflexión, diremos que, tanto la concertación de
las alternativas teóricas que forman parte del cambio cultural (en
diálogo continuo con los actos y sujetos sociales), como la
producción intelectual, se deben articular, a la academia, para
establecer una verdadera política de cambio que tenga en cuenta las
cotidianidades y los ritmos de las realidades sociales. Sabemos que
ésta articulación fortalecerá un verdadero diálogo entre teóricos,
estudiantes, gubernamentabilidad, cultura de élite y cultura popular.
Como ya dijo Castro-Gómez, “para el caso latinoamericano, el
desafío mayor radica en una «descolonización» de las ciencias
sociales y la filosofía” (Castro-Gómez, sf: 160); creo que el desafío
no está completo si la descolonización no se hace en toda la academia
educativa.
17
2. EL DISEÑO DEL MÉTODO
DE LO REAL-REAL
Lo que pretendo
Lo que busco
Y lo que comparto
En este trabajo pretendo desde un análisis circunstancial buscar
niveles de lo que es un cambio, de repensar, redefinir un propósito
pedagógico “trabajar con los actores y sujetos sociales”. Esta
preocupación es la búsqueda, de ampliar los horizontes, es en fin un
estudio directo que permite lo cotidiano con lo real.
Busco los niveles de investigación de lo que sería un cambio,
repensar o definir una carrera que “trabaja con los actores y sujetos
sociales”, en este caso como es nuestra carrera de ciencias sociales
que es dolorosamente de una pragmática teoría occidentalista
eurocentrista hegemónica como si fuera el último bastión del
conocimiento y excluye mucho los aportes de nuestros teóricos
nacionales y latinoamericanos. La preparación en las ciencias sociales
en Colombia trabaja con los preceptos de una formación eurocentrista.
La formación en ciencias sociales en Colombia retoma autores como
Morgan, Tylor, Malinowsky, Harris, Strauss, Gauss; en donde no se
incluye otras formas de ver y de pensar, aportes que son de vital
importancia para ser incluidos en nuestra formación en las ciencias
sociales; me refiero a nuestro pensamiento latinoamericano como
las miradas y los aportes que Escobar,Walsh, Castro Gómez, Lander,
Mignolo, Mato, Cornejo Polar, Canclini, los aportes de
latinoamericanistas como May, Barbero, Habermas, Beverly, entre
otros, ya que estos tipos de conocimiento ayudarían a tener nuevas
perspectivas críticas de las realidades de las diferentes regiones
rurales, urbanas, sociales etc. de nuestra América Latina. “Lander
18
nos expone que hay dos influencias teóricas que predominan en las
ciencias sociales latinoamericanas hoy –el neoliberalismo y el
postmodernismo – entrañan ciertos peligros. El primero tiende a la
reafirmación dogmática de las concepciones lineales de progreso
universal y los imaginarios sobre el desarrollo y la segunda a la
apoteosis del eurocentrismo (Edgardo Lánder. 2000: 259). A partir
de esta afirmación, es lo que preocupa, y es por eso que las Ciencias
Sociales no se deben quedar solo con la mirada de éstas dos líneas,
sino ampliar su campo epistemológico, a un campo ubicado con
desde y/o para Latinoamérica -, no pretendo desmeritar los saberes
que de occidente se nos han dado ya que somos hijos de occidente y
como herederos de esta cultura es hora de resaltar nuestros “sentidos
de ser”, es más bien, ampliar la mirada en las Ciencias Sociales de
una manera más política, de propuestas, de posicionamiento y que
todo no solo quede en la somera interpretación y sistematización de
las culturas si podemos llegar más adelante.
En las universidades colombianas se estudian las visiones
postmodernas aplicándolas a la antropología con los autores como
Gertz, Clifford, Marcus, Foucault, Derridá, Bourdieu, Deleuze12
etc. buscando proponer una nueva etnografía y pedagogía, que sigue
de todos modos con la mirada desde el occidente pero hay muchas
situaciones de nuestras realidades sociales que no se pueden explicar
ó entender con el instrumento occidental etnográfico en sus dinámicas
sociales. Y resulta con las miradas de las mentalidades teóricas
alternativas críticas latinoamericanas de nuestros intelectuales, si se
puede tener un acercamiento más allá de una simple interpretación
para reconocer las identidades de nuestros pueblos y es más, se
puede establecer posiciones políticas, proyectos de acción social,
porque no solo se está sistematizando el trabajo social a una línea
de investigación, sino que también se estará procurando desarrollar
propuestas políticas a favor de la construcción y el fortalecimiento
cultural de los colectivos humanos con quien estaremos trabajando
como antropólogos.
19
Por ejemplo en la Antropología hay diferentes líneas de
investigación que aquí podemos nombrar: Antropología social,
Antropología cultural, Antropología simbólica, Antropología forense,
Antropología jurídica, Antropología biológica, Antropología médica,
Antropología predicativa, Antropología filosófica, entre otras. Pero
este no es el caso de cuestionar las líneas de investigación, la intención
es incluir e incorporar los textos, las formas de ver y pensar, de
teorizar que en la contemporaneidad que se están dando en nuestra
Latinoamérica en donde el estudiante tenga las presencias teóricas
de occidente y de Latinoamérica, que se forme un individuo que no
solo interprete y sistematice, sino que también tenga una reflexión
crítica, y pueda desarrollar una posición política – cultural, que
desarrolle un posicionamiento en su proyecto de vida profesional,
que aporte posibilidades y estrategias,… es decir que al final, no
solo tenga un título, sino un sentido de pertenencia con su carrera
hacia la práctica social comprometida, una vinculación más real y
dinámica con los actores y/o sujetos sociales.
La preocupación no es cambiar todo el sistema de formación ni
sus contenidos, sino ampliarlos con nuevas propuestas teóricas que
se hacen desde Latinoamérica y de los latinoamericanistas, para
que los que se están formando en esta carrera, tengan un instrumental
más aplicable a su trabajo etnográfico, personal y social, con más
cercanía a las realidades que se viven en nuestras regiones, y
facilitarles una comprensión más aproximada de nuestras
representaciones y discursos culturales, es más, a la vez, motivarlos
a una posición crítica que los incite a generar propuestas puntuales
correlacionadas con los actores sociales. Lo que estoy formulando
aquí, si nosotros buscamos un momento, una circunstancia para ser
y ser, podemos identificar el dolor y la situación que vivimos.
Somos el resultado de pequeños granos de angustia.
20
2.1. LA LEGITIMIDAD Y VALORACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN
LATINOAMÉRICA.
FUNDAMENTOS PARALO REALREAL
“Uno de los pocos consensos que existe hoy en los estudios
sobre cultura
es que no hay consenso”.
NÉSTOR GARCÍA CANCLINI.
Definiciones en transición
En el constante, y continuo trabajo del qué hacer de la producción
y circulación del conocimiento en América Latina, partiendo del
primer planteamiento esbozado en el escrito “Estudios culturales
bajo la lupa.” La producción académica en América Latina no es
tan acogida como la producción intelectual europea y occidental; en
donde se va explorando sobre el status de la producción académica
en América Latina y de sus limitaciones; nos ilustra muy abiertamente
sobre el no reconocimiento ante los espacios hegemónicos de la
universalidad del conocimiento en el ala europea, que hace perder la
validez de lo que se escribe, lo que se plantea y se expone en las
diferentes propuestas, en donde, si éstas mismas propuestas de
conocimiento, fueran postuladas por autores occidentales y europeos,
supuestamente, serían la innovación del momento.
Muchos de los académicos en Latinoamérica se han visto
abocados, a establecer escritos con lenguajes intencionalmente
elaborado con las formas europeas para tener una supuesta
dignificación de valoración intelectual, que pueda tener un lugar en
el conocimiento; aquel que diseña o rediseña teorías culturales, que
tratan de explicar o aproximarse a las realidades latinomeriacanas y
que tenga la “supuestamente altura” académica que pueda medirse
con los universalistas de la teoría, allí, se siente la tragedia, al traspasar
la forma expresiva en las letras y encontrar la resistencia de la
21
hegemonía europea del conocimiento en asimilar la producción
latinoamericana.
Pero... sino nos damos la vuelta a nuestra Latinoamérica, si nos
dejamos atravesar por nuestros espacios, si nos alimentamos de los
procesos históricos culturales, y revisamos esos cambios culturales,
trágicos ó no; nos hallamos con aquellos disidentes, caminantes
quijotescos de las sendas exploratorias del conocimiento
latinoamericano, que miran mas allá, traspasando las simetrías, que
cuadriculan el modo de ver el conocimiento, de exponer el discurso,
presencias hegemónicas que limitan los espacios de búsqueda. Estos
caballeros andantes, son los que se han atrevido no a denegar a
ultranza, las teorías que ya se han dado. Ellos, realistas han producido
en medio del dolor y la incertidumbre de sus congéneres, una
alternativa académica es el pensamiento latinoamericano. Maniatados
y fagocitados por los incondicionales seguidores y discípulos de que
la única verdad la tiene el otro lado. Han transmitido su palabra.
En Latinoamérica nadie tiene la verdad... somos parte de ella.
¿Por qué la producción académica en las universidades ha sido
tan abatida? Quitándole ese rica fluidez discursiva tan apegada a la
realidad de las prácticas sociales y tan vinculada a los eventos y
procesos de cambio que se están gestando de sur a norte en nuestra
Latinoamérica... sencillamente porque nuestra realidad subyacente
no fue escrita bajo la pluma de los otros.
Pero tampoco podemos denigrar de la hegemonía eurocentrista,
por ese conocimiento académico que se nos fue dado, lo que nuestras
academias multiplicaron como instrumentos teóricos del
conocimiento. No podemos ignorar la leche materna que nos amantó,
pero es hora del destete y por lo tanto el independizarse de la madre
no es olvidarse completamente de ella.
Pero, no son el punto final para manejar y manipular nuestros
conocimientos locales nosotros somos capaces de producir nuestras
22
propiasteoríasaunqueestamosenunafaseadolescentedelconocimiento.
Nuestra multivocalidad, glocalidad13
e interculturalidad, en medio
de tantas concepciones se establece como dice el movimiento indígena
del Ecuador: “Una unidad en la diversidad”. Entonces ¿Por qué nos
vamos siempre a los extremos del resentimiento? Si actualmente en
nuestra Latinoamérica se está produciendo teoría con un lenguaje
muy andino en producción teórica de éstos conocimientos; el hecho
que no haya masificación y exportación de nuestra producción, y un
reconocimiento por parte de la hegemonía globalizadora, que dé un
grado más y esté a la altura de ellos, no implica que estemos en nada,
si le damos una miradita alrededor de nuestras regiones, nos daremos
cuenta que los que elaboran nuevas teorías desde Latinoamérica, a
pesar de las dificultades, de la envidia, la difamación, la desacreditación
denigrante,deunauotramaneraesparcieronposibilidadesyalternativas
de cambio, desde las academias en donde están.
Todos los procesos de cambio, en la literatura, la política, la
música, el cine, las ciencias sociales y humanas que están sucediendo
en nuestra Latinoamérica se parten desde nuestros autores que
conviven, realizan y crean de acuerdo a sus realidades locales.
Como esta el caso en Colombia de estos autores: García Márquez,
Fals Borda, Eduardo Galeano, Alfredo Molano, Camilo Torres,
Gaitan, Geovanni Quessep, Víctor Gaviria, Nelson F. Osorio,Andrés
Caicedo entre otros. Etc.
Dice Ángel Rama:
“Cuando hago una distribución de los escritores
del boom, pienso que el acierto que ha hecho la
popularidad de Gabriel García Márquez consiste en
que ha manejado un repertorio de formas artísticas
que no las ha tomado de la vanguardia europea. Él
leyó a Joyce, a Woolf, a Kafka, pero eso no es lo que
está en Cien años de soledad; lo que está es un
23
repertorio de formas, no solamente de temas, sino de
formas, de maneras de expresarse. La construcción
del gag, del chiste, el modo fragmentario de la
elaboración artística que pertenecen a los modos
tradicionales de la lengua y del habla de un costeño
colombiano”.
Transculturación narrativa en América Latina
(tomado del articulo Ciudad letrada: Ángel Rama y
la Espacialización del análisis cultural de Gustavo
Remedi)
Este tejido tramado nos muestra que la osadía, (no ubicándonos
en la anarquía), el espíritu transversal de hacer conocimiento, sin
resentir en su totalidad el no reconocimiento y la valoración en los
ambientes globalizadores, nos detiene nuestro lenguaje de decir las
cosas y verlas de otra manera, como esa mirada desde la misma
arena en donde el matador ensangra su estoque y sabe que la muerte
está cerca.
Porque los estudios culturales en Latinoamérica se van concibiendo
en su mayoría en las realidades sociales y la movilidad de nuestras
formas culturales y su forma dinámica de cómo las corrientes
diversas, de formas diferentes que la alimentan, en donde se gestan
los nuevos cambios culturales, espacios de colectivos que han sido
tocados por los proyectos globalizadores. Es ahí, donde se articula
la resistencia, la fuerza y el fundamento de la producción académica,
pero nos toca y nos atraviesa el proyecto globalizador, y esto que
sacude es lo que alimenta la fiereza del poder de la palabra, la pluma
y letra, de prevalecer y no pasar por desapercibidos.
Por lo tanto si nuestra producción académica en América latina,
se ha de ir reafirmando, es por que el lugar y tiempo en donde debe
construirse y llegar, es en su mismo espacio, la valoración en los
ejes hegemónicos es un proceso largo y tortuoso, si es el desasosiego
24
de pertenecer a una élite, lo que nos invade, estamos alejados de los
verdaderos sentidos de la búsqueda del conocimiento.
El poder del control, de lo hegemónico, se lo hemos dado a la
lengua y el territorio. Este sentido de dominación en el manejo del
conocimiento nos estremece, es porque nosotros lo hemos
multiplicado en nuestras academias, sin darle alternativas con la
altura para que pueda mostrar su presencia.
Ante tal situación el quehacer de la producción académica en
América latina, debe apropiarse de lo suyo y tener un “sentido de
pertenencia” de respeto al otro y a sí mismo. Lo que hagamos, lo
que construyamos en teoría, nos atraviesa, en nuestras realidades y
por ende la debemos encaminar no a un mero resultado de
interpretación, sino a la posibilidad de que adscriba a una propuesta
de formulación de cambio, sea el que sea, y no solo favorecer nuestro
“ego” de investigadores, de pertenecer a una élite, sino también
reconocer a los sectores, colectivos humanos, la gente, las dinámicas
culturales, los espacios en donde se realizaron los estudios y fomentar
su continuidad. Con esa revisión exhaustiva, establecer lo propio, lo
puntal y real, para así depurar lo virtualmente discursivo, instaurar
lo inmediatamente conciso, ubicado en los momentos latentes y
tangibles de los cambios y transformaciones culturales.
Debemos por lo tanto, ir con el ritmo que nos globaliza y afianzar
los patrones culturales, reafirmar (las tradiciones y multiplicar el
acto cultural popular) y sostener nuestros propios estudios culturales
antes que desaparezca el momento del “deber ser” por el momento
de la globalidad que absorbe todo lo propio e impone una situación de
homogeneidad, desmembrando los pequeños círculos culturales, que
identifica lo propio e impone un códice para todos, así no se hable el
mismo lenguaje.
La legitimidad y la valoración, y el puesto que debe tener la
producción académica en la universidad en América Latina, en sus
25
estudios culturales, está en su propio espacio, sembrando posibilidades
y alternativas de reconocimiento en los procesos identitarios que
corroboran la validez del discurso, el cual en los procesos históricos
culturales gradualmente llegarán inevitablemente, con su fuerza de
fundamentos, a las esferas hegemónicas que tendrán que reconocer
su eficacia.
2.2. JUSTIFICANDO LO REAL - REAL
LO LÓGICO DE LO IDEAL DE LO HEGEMÓNICO
Lo que se define como un campo lógico del “qué hacer”
pedagógico está inundado de tendencias teóricas europeas y
norteamericanas con muchas posibilidades de acierto en su lenguaje,
que manejan una psicología funcional de lo “ideal” que se debe
enseñar y cómo se “debe” direccionar las didácticas para niños y
jóvenes de 7 a 17 años. Aquí en Colombia nos lucimos en cómo
conjugar en nuestros centros educativos éstas tendencias
exquisitamente planteadas en lo “ideal” y que siempre han partido
de investigaciones para postular ciertas opciones del “deber ser” del
maestro en su aula de clase.
No digo, que no esté de acuerdo con una intención positiva de
enseñar, pero éstas tendencias que están muy bien plasmadas en los
libros de metodologías pedagógicas nos dan “una luz”, de lo que
debe ser la educación, pero les digo en unas cuantas palabras; son
totalmente inquisidoras, colonizadoras y prepotentes; como si tuvieran
la última verdad; y para mí, nadie tiene la verdad absoluta, todos
formamos parte de la verdad.
Estos métodos, los resumo en tres principios base:
1. Homogeneización de la educación y de lo “ideal.”
2. Competitividad, fomentando la selección natural.
3. Construcción del ciudadano ideal para el control social.
26
Donde no hay posibilidad de la construcción social independiente,
sino que es una serie de ímpetus individualistas, personalizadas y
dirigidas; con un fin último de, homogeneizar. Y por muy bonito
que suenen, no están adecuadas a nuestras realidades. Que son
realidades colectivas de sujetos colectivos. Estas teorías prestadas,
te dicen, que sus posiciones académicas son las correctas, y como
les rendimos pleitesía a los que nos dominan, tratamos de meter en
una realidad “redondeando” una mentalidad cuadrada que no está
adecuada a nuestra identidad, así como sucedió en nuestra
independencia en el siglo XVIII para ser libres optamos por la
ilustración francesa imitando “lo ideal de la revolución” y dejamos a
un lado la posibilidad de ser libres y ser estados propios, con
perspectivas propias; nuestro proyecto socio político quedó
inconcluso, una modernidad desfasada de la realidad.
Nuestro formato educativo, esta plagado de imitaciones de “lo
ideal”.
LOALTENARTIVO Y LO REAL - REAL
Pero, una cosa no se dice sin la otra, creo que el pensamiento
latinoamericano debe ubicarse, no solo, en problematizar, como aquí
lo hago, sino también en solucionar, o proponer desde de sus
realidades respuestas inmediatas a estas inquietudes.
Por qué creen, que titulé éste libro “Perspectivas Pedagógicas”?.
Sencillamente para demostrar que sí es posible crear un estado de
conciencia colectiva y que debemos descolonizar el saber de lo
individualista eurocentrista europeo, a una posibilidad colectiva
latinoamericana.
Mis lectores, me quedo con lo real – real, con el protagonismo
del mismo colectivo, donde trabajemos no de un “sobre”, sino de
un “desde”.
Es ir mas hallá de la I.A.P. de Fals Borda, es fortalecer la cultura
27
política, es cimentar “las dinámicas colectivas del ser desde ellas
mismas”.
Nosotros, los investigadores siempre estaremos de paso, pero las
culturas, sí estarán así mismas, y deberán continuar, pese a la infinidad
de manipulaciones que lo foráneo trate de modificar. Somos colectivos
Esa, es nuestra herencia, por eso tenemos la melancolía que nos
deja la dominación, lo hegemónico, somos colectivos y no
individualistas, eso es lo posible
Esa es nuestra verdadera razón, la colectividad de un sujeto:
sujeto colectivo, sujeto que no deja de ser, por dar a su gente, ya
que su gente también le dará a él, lo que él necesita. Y esto mis
analistas, es lo que nos quieren fragmentar y derrumbar, como
sucedió en la Colonia, por cada templo indígena una iglesia.
No quiero ir contra nuestro cristianismo, sino demostrar esta
prepotencia institucional de lo dominante, lo colonizador y
hegemónico que está mandado a recoger... si queremos.
Por eso esta propuesta tiene tres principios base:
1. Fomento de la heterogeneidad.
2. La interculturalidad.
3.Ventrilocuidad social.
Y no crean, que solo parto de “ideas”, o por que solo se me
ocurrió, no señores, es resultado de mi vida, lo que he vivido, lo que
han vivido las mismas comunidades y de veras lo que son, que de
una manera u otra nos cansamos de las retóricas occidentalistas que
tratan de darnos respuestas, mientras que las respuestas siempre
están en nuestras manos y debajo de nuestras narices: “la
colectividad” y lo “real – real”
28
REFLEXIÓN PARALOS DOCENTES
Debemos partir desde la comunidad y nos debemos adentrar al
contexto para entender ver y ser sus sentidos de vida porque así
podemos contextualizar sus formas de actuar.
Porque hay saberes que la universidad no entiende porque son
historias locales.
Estos son los saberes que la gente necesita y que la gente cree y
nosotros los docentes estamos llamados a construir su realidad.
Estamos llamados a construir una oportunidad para que esa voz
tenga voz y que no tengamos esa necesidad de otros que digan que
es lo que tenemos que hacer para desarrollar un proyecto político
cultural. Debemos hacer énfasis en nosotros que las dinámicas del
ser se fijen en lo que se plantea aquí, o sujetos individualistas “sujetos
colectivos” donde cada acción está en el deber ser, ser-comunidad.
Aquí quiero decir que la individualidad está mandada a recoger
nos debemos ubicar en lo plural de las personas donde el interdiálogo
cultural significa los hechos de lo que podemos producir.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO
Este sistema de lo real real se basa en estos principios:
- Formar para ser líderes con sentido de pertenencia que se
apropian de los discursos y prácticas que sus representaciones partan
desde sus colectivos y territorios; que tengan un posicionamiento
político.
- Debemos hacer ejercitar a nuestros estudiantes desde el
presente que podamos adentrar “su deber ser entre sus
comunidades”.
29
- La sugerencia es de que la institución educativa no se quede
en el aula; es gestar cambios estructurales adecuados a sus realidades
y que posibiliten el fortalecimiento de sus identidades, autonomía y
territorialidad de su gente.
PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS
Estamos alimentados de varias fuentes teóricas externas y nos
apoyamos de dos circunstancias en este libro lo nuestro y lo que
viene.
Aquí estamos fabricando una posibilidad ascendente que tiene
un espiral hacia un norte y se basa en un horizonte que fortalece la
existencia y co yuda a dinamizar ese sentido de ser. Estos son los
ritmos de vida y los procesos de resistencia que conciben un
posicionamiento político y un sentido de apropiación del entorno
porque lo que bosquejamos aquí es una apropiación de los colectivos.
La intención final es la integración, la interculturalidad, visibilizar
los proyectos educativos que de tal manera la comunidad esté
presente. Que nadie sea agente para hablar de subalterno porque
todo mundo tiene la capacidad de demostrar su sentido de ser, lo
que siempre será.
ORALIDAD ESCRITA
Dentro de las políticas académicas hay unos parámetros de
escritura que le dicen a ustedes como docentes como se debe escribir
un artículo, un ensayo, un proyecto educativo, un plan de aula y un
plan de clase. Para ustedes es un dolor de cabeza el construir los
textos que deben presentar dentro de la academia; la oralidad escrita
que pretendo en libro; lo que yo les pongo en sus manos es la
posibilidad de facilitar las cosas desde las herramientas que están en
este libro primero analice estos principios:
30
1. Escríbalo con sus propias palabras
2. No le tema a innovar
3. El estudiante es más importante para usted que la
administración educativa.
4. Mantenga la calma ante dificultades académicas.
5. Sea un conciliador y resuelva los conflictos.
6. Deje evidencia de lo que usted está haciendo.
7. Socialice sus actividades y sus proyectos educativos.
8. Publíquelos.
La oralidad escrita es la capacidad de ser de las personas que
así como hablan escriben y dejan constancia.
31
3. MATRIZ DE PLAN DE CLASE
En la búsqueda de esbozar un plan de clase, partimos de que el
conocimiento no solo debe ser nemotécnico, sino investigativo,
argumentativo y protagónico para el estudiante; es decir buscar que
el individuo se entusiasme por asimilar el área de sociales adecuada
a su realidad y sobre todo a despertar las mentalidades críticas. Las
mentalidades que lo hacen “sentir” partícipes de los procesos reales,
de los procesos, que comparados con la realidad del país, lo entiendan
como algo “suyo y no se quede en la mera teoría”.
Por eso he querido esbozar algunas directrices, para poner en
escena la idea del método Real – Real. En el “qué hacer” cotidiano
de la academia estudiantil de la secundaria.
a. LA CONTEXTUALIDAD
Antes de ir al esquema teórico, debemos adentrarnos en el
interdiálogo, de la importancia del tema y cómo éste puede trascender
en el cotidiano, en el que hay temas sosos y a la vez algo desesperante
para el estudiante y por lo tanto dificulta la animosidad de una clase.
Es poner en escena el tema, es aterrizarlo a lo real y que se den
cuenta cómo trasciende en los ambientes sociales que les rodean.
Los hechos
Los personajes
Los Conceptos
32
Porque de alguna manera hay que relacionar las ideas con los
espacios reales, si hay causas, efectos y por lo tanto resultados.
Si hay una operancia de los sucesos o no.
b. EL MANEJO TEÓRICO
Prácticamente, es ubicarnos en el tema, manejado con un discurso
flexible y sobre todo adaptable al lenguaje del estudiante, es lo que
le llamamos el interdiálogo, porque hay una variedad de mentalidades
con diversas voces y miradas; ésta riqueza cultural es que puede
volver apasionante el tema.
El manejarlo con mapas conceptuales
Con gráficos relacionados
El uso de videos que están aterrizados al tema, por ejemplo “la
Revolución Francesa”, con un video relacionado con en el tema, en
lo posible corto conciso y puntual, y para completar, que sea
dramatizado.
La presentaciones Power Point son una exquisita manera de usar
la tecnología.
Como nuestras culturas latinoamericanos son de antepasado oral,
el discurso debe ser ameno. Prácticamente las didácticas Europeas
y Norteamericanas están llenas de tecnicismos que no se adecuan a
nuestras realidades. Y creo que se debe fortalecer nuestra oralidad
que ayuda mucho a desarrollar la retentiva y la creatividad expresiva.
En las clases no se pretende usar de una sola todos estos
instrumentos, sino que van a estar desarrollados de acuerdo al plan
de aula en sus ejes temáticos.
En esa línea teórica que se proyecta con los temas desde el
principio del año lectivo hasta terminarlo, de acuerdo con toda esa
33
revisión bibliográfica que se va a trabajar, de base y claro, no faltaran
optativas de otros materiales que llegan y que actualizan la teoría.
c. EL REGISTRO TEÓRICO
Me refiero a la toma de apuntes en el cuaderno, se les dará lo
más significativo, las bases para un repaso posterior, en donde se
redondee el tema en sus conceptos básicos y donde se identificará lo
más significativo que responda a las capacidades de entender en el
lenguaje del estudiante.
Lo que se denomina la contextualización de lo más operativo
para el intelecto académico intercultural, adecuado en lo posible a la
realidad y que no sea tan memorista sino de carácter cercano a su
entendimiento e interpretación acorde a su dinámica de análisis.
d. LA ACCIÓN DE LO REAL – LA APLICABILIDAD
Es introducir al estudiante a esforzarse en mostrar su capacidad
de saber, de medir lo que aprendió, pero Lo Real – Real, va dirigido
al estudiante para que ellos mismos resuelvan sus problemas.
En el trabajo en grupo, la solución debe ser personal y con sus
propias palabras, ésto es generar protagonismo, y que cada cual
pueda defenderse por si solo.
Los talleres de grupo deben ser con lectura dirigida, para generar
la capacidad de interpretación y argumentación.
Los trabajos individuales, deben ser con ejercicios estimulantes de
creatividad, como ilustraciones, sopas de letras, cartografía a mano
alzada, el ensayo con oralidad escrita, el comentario entre compañeros
(escribirlo como si fuera una conversación o relato de algo).
Se debe fundamentar que la expresión verbal del estudiante se
plasme y sea protagónico de sus propios escritos; el docente no
34
debe manipular el pensamiento del estudiante, debe dejarlo ser en
su propia escritura para que desarrolle desde estos pequeños trabajos
un proyecto de vida que le va a funcionar para las realidades que el
vive; esto, mis señores docentes es la oralidad escrita.
Cada uno de estos elementos que hemos especificado aquí se
relaciona de acuerdo al tema y lo que busca en final es ejercitar el saber.
Prácticamente es habituarlos a un “quehacer”, es proyectarlos
para un futuro, “el resolver problemas reales”.
Si uno como docente se habitúa a ser creativo, propositivo en la
cotidianidad, tendrá mas profundidad y rapidez en la toma de
decisiones, y así mismo acostumbrará al estudiante a que sea
protagónico con su discurso.
e. EVALUAR ELACTO DE LO REAL
No es impregnarse, en una nemotecnia absoluta, sino flexibilizarla
a la retentiva, al análisis, a descubrir los conceptos claves de todo el
discurso de la clase, porque de una palabra, una fecha o un término,
está todo el marco teórico o el esbozo del tema que se está dando en
ese momento, de ahí la necesidad de recurrir al mapa conceptual
para que lo explique un estudiantes con la ayudad de la lluvia de
ideas de los demás estudiantes, que se califiquen ellos mismos en
sus posibilidades. Que se dinamice el sentido de estar vivo.
Las bonificaciones o puntos a favor, es para que la mente del
estudiante se estimule a ganar algo por el solo hecho de mostrar qué
fue lo que aprendió.
El poner una pregunta con cuatro respuestas y que ellos
seleccionen cual será la correcta y darles la bonificación a los que
acertaron y si todos optaron por la respuesta correcta pues magnífico.
La correría de saber, es un ejercicio tipo TV. Se seleccionan dos
35
grupos que compiten entre sí y quien tiene mas respuestas, gana la
bonificación.
La ruleta rusa, el número que caiga corresponde a un estudiante,
quien escoge la ficha y ésta tendrá una pregunta que responder.
Se selecciona uno de estos elementos dependiendo del tema o
temas vistos
f. LO PENDIENTE DE LO REAL
Es lo que se relaciona con los deberes de clase, las tareas para la
casa, las lecturas complementarias, lo que debe responder el
estudiante con la materia.
Hacer una investigación de determinado tema.
Hacer una cartografía de determinado suceso o evento.
La preparación de una cartelera y/o exposición.
Análisis de lecturas complementarias.
Pero siempre apremiando este eslogan “escríbalo con sus propias
palabras”, es disminuir la copia y fomentar la creatividad expresiva
que como dije, fortalece el protagonismo y sobre todo el desarrollo
de una personalidad decisiva, que no debe atenerse a otros, ya que
aquí es donde la medición será baja o alta, de acuerdo, a si el
estudiante, se tomó el tiempo de pensar y expresar lo que entendió
de acuerdo a las tareas que se le dejan pendientes.
g. MEDICIÓN FINAL O DE PERIODO
Esta es la parte donde se usa un solo instrumento; la evaluación
tipo Icfes con comprensión de lectura, y retención de conocimiento
y por lo tanto se hace una sola vez en el periodo.
Los quiz serán en determinadas clases, para habituar al estudiante
a pensar, analizar y responder rápido.
36
h. TRABAJOS DE CAMPO
Me refiero a involucrar al estudiante con su entorno, que asuma
una búsqueda, con ejercicios puntuales de investigación con la
comunidad, personas o instituciones que en un determinado tema lo
requiera, es volverlo gestor del encuentro con su identidad y sobre
todo con la cultura a la que pertenece o comparte.
i. EL USO DE LOS MEDIOS
Es darle un fortalecimiento a la creatividad en la investigación en
donde se use cuanto recurso informático y de medios que se tenga
al alcance, para estimular el ánimo y gusto por la academia y la
superación intelectual. (Nota: en las evidencias de mi trabajo
presentaré precisamente las posibilidades del uso de los medios desde
y con los estudiantes, claramente es un alcance que favorece la
proyección a “ser” y expresar lo que se analiza y entiende).
De lógico que esto va de acuerdo a las capacidades que tenga el
estudiante y el grado en que esté, esto se va en niveles: introductoria,
elemental y básico. (7, 8-9 y 10-11) (Ya lo he usado en los proyectos
pedagógicos de área).
37
4. PERSPECTIVAS PARAPLANES DEAREA
PERSPECTIVAS PARAELPLAN DE ÁREADE
CIENCIAS SOCIALES
Partiendo de lo esbozado en los lineamiento curriculares para
ciencias sociales del MEN. Que estipula:
“Vivimos en un momento histórico en que sabemos mucho,
sabemos muchísimo pero comprendemos muy poco o casi
nada, y el mundo actual necesita ser comprendido más que
ser conocido. Sólo podemos comprender aquello de lo que
somos capaces de formar parte, aquello con lo que somos
capaces de integrarnos, aquello que somos capaces de
penetrar profundamente”. (Lineamientos generales de
procesos curriculares. MEN, 1998, Pág. 8).
De ahí que me ubico en el contexto, de buscar un acción de lo
Real – Real, que instituye el nivel protagónico del estudiante, para que
se atreva a construirse desde su propia capacidad de investigar, generar
el hábito de la lectura, el análisis y sobre todo el argumentar y proponer.
Por lo tanto, que las Ciencias Sociales no deben estar solo en la
ubicación, sistematización y exposición; es dinamizarla desde la propia
voz del estudiante, que conlleva a un acto de búsqueda de su
producción personal, ejercitándolo a pensar, quitar ese quehacer
dogmático, funcionalista que trata demostrar que el docente se las
sabe todas, por el contrario es generar el estímulo de las cualidades
38
y habilidades del estudiante, para que se invisibilicen los defectos,
que lo único que generan, es señalamientos y persecución.
Es promover este ejercicio mediante la ubicación de los fenómenos
históricos, relacionándolos con lo social, político y cultural. Y no
que esté alejado de su propia realidad, es revitalizar lo comparativo,
lo proyectivo y sobre todo lo creativo intelectual.
Ubicar lo geográfico con los comportamientos sociales
indistintamente de la época, “¿Por qué suceden las cosas y dónde
sucedieron ó suceden?”.
Las Ciencias Sociales se deben ubicar en espacio humanizado, la
Geografía debe entenderse desde lo social, la historia, sobre los
eventos sociales, la economía desde el ámbito social cotidiano, la
política desde los procesos que se desarrollan en la construcción de
Estado Nación que se viven en la actualidad, la democracia está en
la aplicabilidad de la Constitución Política en el ambiente social desde
donde se esté, etc.
Si se llena de teoría, estamos matando la construcción de
mentalidades críticas que hacen posible una positiva formación de la
persona.
Por ejemplo tenemos:
- La toma de decisiones del hombre sobre su entorno
- La relación social con la naturaleza
- El hombre como ser social protagonista
- Los comportamientos de protección del medio
- El hombre como constructor de sociedad
- Las prácticas desde o contra el poder
Es prepararse desde la acción social para diferentes marcos
ideológicos y prácticos de la vida cotidiana.
Desarrollar un eje histórico geográfico y ambiental en los primeros
39
grados de bachillerato (sextos, séptimos y octavos) y un eje
económico-político en los grados novenos, décimos y undécimos.
Donde el estudiante sea capaz de pensar, interpretar, participar,
argumentar, proponer y hacer algo en su comunidad.
Aprovechar las múltiples miradas, la diversidad cultural de la
institución, además de habituarlos al trabajo del hacer y no el de
escuchar y copiar, el de leer, analizar, entender e interpretar y no el
de leer y memorizar.
Es la aproximación de la relación del hombre y el medio,
enmarcado en el lenguaje asequible al estudiante como dije: el
interdiálogo, lo intercultural y más aun lo interdisciplinar para lograr
el hecho y los resultados. Y así conocer lo social en escalas familia,
localidad nación y mundo.
TRABAJOS DE CAMPO
Son importantes porque el estudiante se ubica en los procesos
de su entorno, se fomenta la investigación y sobre todo el dinamismo
del estudiante para “hacer y realizar” y dar sus primeros pasos de
producción personal, se visibilizan y se sienten importantes. Se
acercan a su realidad social y ayudan a la comprensión de temas,
que se presten al trabajo de campo. Y por que no, a identificarse
con su región. Estos siempre tendrán una guía de trabajo.
40
PERSPECTIVAS PARAPLAN DE ÁREADE
PROYECTOS
Lo que se busca en este espacio, es aplicar el concepto Real –
Real en el estudiante. Ubicarlo con las bases teóricas, como una
guía de trabajo, pero en el proceso, es el estudiante el que hace el
ejercicio de construirse como un planeador de proyectos.
Porque tenemos una dinámica tripartita: teoría, trabajo de campo
y sustentación, en primera instancia.
El diseño de proyectos no se basa solo en modelos o técnicas de
elaboración, sino que el verdadero arte de la gerencia de proyectos,
es involucrarse en la práctica y qué mejor que el entorno, el medio,
la comunidad y las instituciones.
El estudiante debe ejercer prácticas en sociedad, en donde él
identifique lo efectivo, de lo que diseña con su propia iniciativa,
como una idea relacionada con los temas que se dan en clase, debe
ponerla a medir en su entorno.
Esto genera en él un análisis de interpretación y por lo tanto una
conclusión.
Todos los temas del plan de área que se han diseñados, están
formulados para aplicarlos con la comunidad, para someterlos a
resultados, por que le ayudan al estudiantes a definirse como
proyectista, porque en una situación cotidiana, si el estudiante se ha
habituado al trabajo de campo, comienza a identificar lo que es
viable y lo que no.
No obstante, los resultados deben sustentarlos en debate con sus
otros compañeros de clase.
Toda práctica donde el estudiante se involucre con la realidad,
terminará diseñando proyectos puntuales, porque sabrá cómo
41
medirlos y ponerlos a funcionar, para que al final en sus conclusiones
pueda llegar hacia un norte, una sola dirección y no divague. Pues
uno de los mayores problemas de estudiantes, técnicos y
profesionales, es escribir proyectos, sustentarlos, gerenciarlos.
Pero la práctica continua de la teoría dada, de ponerlo ha funcionar,
a pensar, a decidir, mejora y fortalece el desarrollo de las mentalidades
criticas.
Por eso cada una de las partes del proyecto, se deben dinamizar,
ya que al ponerlas en práctica, al ejercitarlas; el cerebro comienza a
mecanizarlas a definirlas como tales y después en un ejercicio final
el estudiante puede elaborar desde proyectos sencillos hasta los
avanzados, a trabajar en equipo y a planear. Por ende a ser un
creativo dentro del espacio que se mueve.
Por eso me decido a la continua práctica y trabajo de campo,
porque eso es lo que lo forma a uno como gestor, de tal manera que
el cerebro comienza a sentir la necesidad de siempre estar
produciendo.
De ahí que el estudiante: (1) se identifica con el deseo de hacer;
(2) se identifican con recursos reales; (3) se identifica con los medios
de usar estos recursos para conseguir los fines deseados; y (4), él
predice algunos de los impactos y consecuencias. Cualquiera que
sea la metáfora, material, geográfica u otras, (relativas al diseño del
proyecto).
Por eso todos los resultados se debaten con el grado para aprender,
entender, interpretar, porque la lluvia de ideas, reflexiones y análisis,
ayudan aterrizar en el plano real la efectividad o no de un proyecto,
o los errores que están inmersos en los resultados del trabajo de
campo, para saber corregirlos; esto es lo que se llama el
empoderamiento, supervisión y gerencia, y esta dinámica generara
mentalidad de liderazgo, posibilidad de gestión y sobre todo fomentará
la educación para el trabajo, la empresa y la vinculación del estudiante
42
en la realidad cotidiana que le rodea.
Para finalizar todo esto va con el uso de medios audiovisuales e
informáticos, porque el estudiante debe desenvolverse en sociedad
y estar al día con las tecnologías y actualizarse con los procesos
sociales.
43
PERSPECTIVAS PARAELPLAN DE ÁREADE ÉTICA
“No pretendemos hacer una mirada idílica, dulzarrona y
bobalicona de las instituciones educativas en nuestro país, ni mucho
más de sus prácticas. Tampoco creemos que la escuela como
institución está irremediablemente pérdida o inevitablemente
superada. Creemos que la escuela, como otras tantas instituciones,
es un espacio de confrontación y de disputa entre diferentes
concepciones y prácticas, unas más liberadoras y emancipadoras
del espíritu humano, otras envilecedoras, castrantes y dogmáticas.
Se requiere una mirada crítica sobre las instituciones educativas
de nuestro país, señalando sus limitaciones, pero a la vez, intentando
proponerles correctivos. Nos debemos cuidar de los prejuicios y
de los esquematismos que descalifican o califican con ligereza las
cosas. Hay que evitar aquellas prácticas que proclaman las bondades
de los discursos democráticos y participativos, consignados en la
nueva Constitución Política del país, con la misma confesionalidad
con que antaño predicaban el catecismo del padre Astete, pero que
no se corresponden con la realidad de su ejercicio educativo
cotidiano que se oculta detrás de las palabras de moda”.
(Lineamientos curriculares Ética. MEN, 1998, Pág. 7).
Lo importante en el diseño son dos elementos: “El arte de vivir y
la formación de una mentalidad crítica”. Lo que se busca es ubicar
al estudiante en un plano real, desde las vivencias cotidianas, donde
lo supuestamente “ideal” se vea operativo.
Es darle la oportunidad al estudiante de formarse a si mismo,
pero que no se pierda en las inalcanzables formas teóricas occidentales
y eurocéntricas que dicen: “En este perfil te debes cuadrar” y a
veces esa visión de perfil, está desfasada de la realidad que atraviesa
el estudiante.
Es como si yo le enseñara a mi hija a ser toda una mujercita “en
el contexto claro, de la delicadeza, la suavidad y la compostura” si
44
en frente, afuera de mi templo familiar es una cuna de lobos al
acecho, manipuladores y ansiosos de apresar la ingenuidad.
Es por eso que debo adentrarme a la realidad, a estudiar ese entorno,
para incluirme en esa cotidianidad azarosa, llena de conflictos para
definir mi personalidad para decidir lo correcto, para negociar y sobre
todo para sobrevivir y aferrarme a mis propósitos, donde aprenda
confiar en la medida de mi mirada critica, a donde puede percibir lo
incorrecto usando la construcción de mi conciencia que Dios me dio y
que me ubica de una manera natural de mi génesis la convicción de lo
bueno o lo malo, pero señalado más bien en lo que es correcto y que
va de acuerdo, con la convivencia, la solidaridad y la tolerancia; sobre
todo en el fundamento del amor sin condicionamientos ni
interpretaciones manipuladoras a mi personalidad.
Si yo vivo en una realidad tal cual, se debe mostrar tal cual, por
eso en el ejemplo “le enseño a mi hija, ese complejo y vasto mundo
cual real lo vive”, por lo tanto le doy las herramientas para ese largo
camino tedioso para sobrevivir. Ese mundo lleno de tentaciones, de
abusos y maltrecha violencia, pero también un mundo posible de
andar, de decidir por lo correcto.
Pero que el estudiante defina su camino y no que se lo señalen,
que decida y no decidan dónde debe ir y cómo debe ser. Decía en
uno de mis obras escénicas “verdad o locura” lo siguiente: “La vida
es bella, como una rosa, pero una rosa sin espinas no es rosa, una
vida sin problemas no es vida”.
Puedes estar en la basura, en el hedor, pero no ser parte de ella.
Por eso formar mentalidades críticas es formar ciudadanos con
temple, con capacidad de decidir por ellos mismos.
Si solo damos supuestamente ideal, pero no la capacidad de decidir,
formaremosseresdócilesyfácilesdemanipularyporlotantodedoblegar.
La ética es el arte de vivir en lo correcto, saber diferenciar el bien
45
del mal, es pararse y decir “yo existo y puedo construirme y construir
cultura, aportar de mí”, es el camino del libre pensador que no sigue
modelos, sino que construye su propio modelo tomando lo bueno y
lo positivo del otro.
“Postular la necesidad de un replanteamiento de la misma
modernidad. Bajo esta posición el kantismo, aunque es raciona-
lismo monológico, contiene ya en sí, un sesgo inter-sub -jetivista:
la moral como la capacidad de darse leyes a sí mismo, pero leyes
que sean válidas también para el otro, es decir, universalizables”.
(Lineamientos curriculares Ética. MEN, 1998, Pág. 17).
En la Ética del plano Real – Real, el estudiante habla por si
mismo, se construye, se moldea así mismo, porque “si lo moldean”
el día que falte su alfarero, se sentirá vacio y tomará el rumbo de
aquel que lo convenza fácilmente y muchas veces esos otros alfareros
lo podrán llevar al caos y a su perdición.
Es darles herramientas críticas, que le ayuden a ubicarse en esta
realidad azarosa de nuestro país, que le fortalezcan su espíritu positivo
y lo aterricen en lo humano correcto.
Es fomentar sus cualidades y no ahondarse en su defectos, es
fortalecer sus aptitudes y no destruir su naciente necesidad de caminar,
de querer ser y sobre todo de liderar su vida y que no se la lideren.
“Estos valores mínimos estarían constituidos por las tres
generaciones de Derechos Humanos y por la actitud dialógica, que
al menos en las sociedades desarrolladas de occidente han logrado
construir un consenso; lo que hace que en la actualidad ya no sea
necesario consensuarlos, sino más bien “sacarlos a la luz, para tomar
conciencia de ellos e intentar potenciarlos” (Lineamientos curriculares
Ética. MEN, 1998, Pág. 17).
Por eso la Ética que presento en este documento es para
enmarcarlos en una realidad total y no en montaje dulzón y falso,
46
que después al presentarse en la cotidianidad se verá solo y
desarmado, vacío y sin capacidad de decidir.
Es despertarlo por dentro y decir tú puedes, tú eres constructor
de tu vida, decide por ti, vuelve tu voluntad férrea aunque el camino
sea largo y pedregoso.
Los trabajos de campo, la ubicación en planos reales al estudiante
ayudan a formar mentalidades críticas y eso es formar seres humanos
reales para un mañana real.
Que se compadezcan del dolor.
Que fomenten la nobleza
Y sobre todo que sean trasparentes
Y claros.
47
PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS –ARTÍSTICA
En nuestra Latinoamérica somos granos de arena, una voz sin
voz; pero lo más importante, es que de donde estamos podemos crear;
no importa la distancia, estamos con el arte, nos fijamos una meta,
una línea y allí estamos, es esa voz sin voz la que pinta y la que es.
Los medios de comunicación están incidiendo en los comportamientos
y cotidianidades locales, construyendo identidades sociales que tratan
de homogeneizar las vivencias diarias en los estudiantes; pero el arte
popular está allí haciendo cultura.
Esta preocupación de la expresión social continua se identifica con las
necesidades locales de expresar su propia identidad. La cultura en la
calle y la barriada, vivencia las tradiciones e identidades propias de su
localidad, estas glocalidades (lo global inmerso en lo local), son las
que se muestran aquí, como evidencias de lo vivencial y lo tradicional.
Llevando las juventudes con una mentalidad crítica que fortalecen
su personalidad y el carácter de estudiante con “un deber ser definido”
a través del arte popular para llegar a ser un ciudadano positivo.
No obstante después de analizar lo que a grandes rasgos se ve en el
arte popular vemos alternativas que generan procesos y le dan un
giro de lo negativos hacia lo positivo de los medios de comunicación
y el arte.
En primer lugar hay que dejar a un lado los “temores” frente a los
medios de comunicación, y los medios de expresión; lo importante
es que el artista debe apropiarse del discurso, aprender del lenguaje,
de los medios, de sus formas y métodos que lo hacen tal cual son y
redireccionarlos a la producción y ejecución propia.
En segundo lugar, guiar y asesorar a la gente de la zona hacia una
búsqueda de su identidad local, conllevándolos a sensibilizarse hacia
48
el análisis investigativo desde sus recursos con acciones prácticas y
objetivas para favorecer la resignificación de sus culturas sin fomentar
lo globalizante que en ocasiones diluye lo tradicional.
En tercer lugar, invitar a la gente al uso de instrumentos artísticos,
para que se apropien del discurso y expresen sus ideas a través de
sus propias producciones, fomentado lo protagónico a través de la
elaboración de trabajos que amplían los temas y forjen futuros
ciudadanos con una profunda capacidad de pensar.
Los alcances artísticos alternativos dan otro giro al ángulo de la
cotidianidad rompiendo con lo consumista que tienen los medios.
Esto lleva a que la gente se despierte de su letargo, que asuma
como un instrumento el arte, y una alternativa para generar espacios
de resistencia frente a lo globalizante y fortalezca las dinámicas de
las culturas y el progreso de éstas sin que su identidad desaparezca.
Es atreverse a soñar desde su identidad a la cultura de su entorno sin
imponer, es más bien motivar para ser. El papel de las escuelas es
apersonarse de estos procesos, ya que, están llamados a proteger el
patrimonio cultural de sus localidades generando transformaciones
positivas a los colectivos, canalizando bien las mentalidades en los
niños y jóvenes.
Al levantar el entusiasmo hacia cambios estructurales en sus zonas
para hacer arte, “no debemos dejar de ser para dejar pasar”, es
quitarse la venda de los ojos, para mirar la realidad – real tal cual
como es, evadiendo las miradas hegemónicas, que ven en “el otro”
a alguien incapaz de producir y fomentar nuevas generaciones críticas
y posibilidades artísticas.
Es afianzar lo propio, desde nuestras culturas que son muy ricas en
representaciones, imaginarios y formación de sujetos colectivos, de
ciudadanos étnicos y no ciudadanos individualistas; sujetos colectivos
y que den el alcance de la expresión pictórica. Es construir una
filosofía artística frente a los medios, apropiándose de sus lenguajes
para poder construir futuros posibles desde las mismas culturas.
49
PERSPECTIVAS PARARELIGIÓN
LA CONSTRUCCIÓN DE JESÚS Y LA CRISTIANIDAD
DEHOY
Somos pasajeros en un mundo pasajero y las realidades que vivimos
nos convocan al trabajo místico de llenar vacíos donde no es fácil.
Me pregunto: ¿me quedo con el Buda?, ¿con Alá? o con Dios?.
Estos vacíos son tan intensos en las juventudes ahora que se van a
la ligera porque vivimos en ritmos rápidos, se buscan explicaciones
para llenar en su interior, en cualquier culto. La pregunta como
buen católico: ¿qué puedo hacer?
Se martilla el pecado pero sobre todo mirando los de los
demás, pero nadie está dando la solución, por eso todo mundo se
pregunta ¿Dónde está Dios?
- Dios está en cada uno de los corazones que quieran
aceptarlo, Dios está en la mirada de un niño que necesita afecto.
- Dios está en la misma convicción de lo que el texto dice
que hacer.
Si a mí me preguntan qué puedo hacer dentro de mi trabajo
académico para ayudar a los muchachos, jóvenes y adolescentes;
podemos sintetizar de la siguiente forma “Todo lo que se
construye es con la palabra”.
- Todo lo que se construye va con los hechos.
- Es posible pre-entender con las palabras y los hechos la
acción misma humana.
- Si yo creo en mí, creo en Dios; si creo en Dios los hechos
son mis buenas acciones.
Las circunstancias mismas para hablar teológicamente de Dios
se miden de lo que sé yo de Dios, no podemos albergar
inquietudes, que sean negativas; con actitudes negativas lo único
que hacemos es matar a Dios y la oportunidad de ser con la
50
bondad que nos da el Espíritu Santo.
No estamos para divagar, estoy con la posibilidad con mis
estudiantes de ser un ministerio como docente.
No es fácil pero yo concluyo de todo esto que he leído que el
ministerio de Jesús es el reto que nos da Él para educar en el plan
de Dios que nos dio.
Proverbios 19: 1 – 20. “Además, el que el alma esté sin
conocimiento no es bueno, y el que se apresura con los pies está
pecando”. El conocimiento es algo que el hombre necesita mucho
porque no es bueno que el hombre sea ignorante ¡Cuánto
necesitamos buscarlo y adquirirlo!, es precioso. Mediante él, se
nos retiene de apresurarnos a pecar. La búsqueda del
conocimiento recibe su recompensa. Protege de muchísimos
problemas en este mundo por ejemplo: de las incontables
personas malas que pudieran tratar atraparlo con fantasías llevarlo
por el camino de la oscuridad, por eso demos gracias a Dios la
fuente del conocimiento. Por eso los estudiantes tienen que estar
plantados en la realidad. Debemos formar voluntades fuertes para
que se acerquen a Dios y que no sean dóciles a cualquiera que
maneja la palabra de convencimiento y que no está facilitándoles
una vida plena.
Proverbios 8. “El que adquiere corazón ama su propia alma.
El que guarda el discernimiento va hallar el bien”. Entendimiento
es poder ver todo en sus partes componentes, significa discernir
siempre con Dios presente, es completamente imposible tener
entendimiento o discernimiento si uno obra en oposición a Dios,
para hacer nuestro el discernimiento tenemos que buscarlo
solícitamente y salvaguardar el corazón, a los faltos de corazón Dios
los llama para que dejen de ser inexpertos y se vuelvan hacia el
conocimiento. La educación se debe basar en la sabiduría que Dios
tiene para hacer construir desde su corazón para que se puedan
construir como personas.
51
Proverbios 11. “La perspicacia del hombre ciertamente retarda
su cólera, y es hermosura de su parte pasar por alto la trasgresión”.
Hay que ejercer autodominio los que son tardos para la cólera
abundan en discernimiento, el autodominio también es necesario
para evitar el resentimiento. El diálogo horizontal entre el docente y
el estudiante debe basarse en la construcción del amor. Esto quiere
decir que yo no estoy encima del estudiante ni el estudiante está por
encima de lo que yo le puedo dar; por eso el autodominio es tratar
de escuchar al otro.
Proverbios 15. “La pereza hace caer en un sueño profundo, y el
alma floja padece hambre”. Se da consejo edificante sobre asuntos
como la atención a las responsabilidades, el interés, un espíritu
siempre constante que puede ser generoso en momentos de
necesidad. Al estudiante se le debe exigir la posibilidad de exigirse a
sí mismo.
Proverbios 20. “Escucha el consejo y acepta la disciplina, a
fin de que seas sabio en tu futuro”. Los que prestan atención a la
disciplina están en camino a la gloria y la vida ¿Por qué? Porque la
sabiduría es usar correctamente el conocimiento y esto fomenta
mayor felicidad y una vida agradable, estos versículos hacen resaltar
el conocimiento, la sabiduría y el entendimiento, que, por separado
nos benefician de manera particular al enseñarnos cómo aplicar
correctamente estas apreciaciones en diversas situaciones cotidianas,
pero resumiendo que el gran secreto de la sabiduría está en el temor
y amor a Dios y amor al prójimo.
La importancia de explicar nuestra necesidad de Dios viene con
la respuesta de que somos espirituales y es ahí donde el docente
tiene que explicar que necesitamos de Dios, que hay respuestas que
no las encontramos en los medios, en los placeres sino en el
conocimiento mismo que se tiene de Dios con los otros, el equilibrio
parte de nosotros y con nosotros que con la ayuda divina tenemos el
saber para llenar los vacíos para no perder el sentido del hombre.
52
PERSPECTIVAS PEDAGÓGICASY LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
En el trabajo educativo, todo es posible. Lo imposible se hace de
acuerdo a las limitaciones que el docente, no quiera afrontar, ya que si
el docente no esta ubicado en el contexto de sus proyección como
hacedordeposibilidadesdeformadoromásbiendigamosdeconstructor
de mentalidades criticas, pues de lógico, que lo que el dé a sus
estudiantes será una luz muy pobre en las oportunidades de crear.
De ahí que la posibilidad de aprender con los medios, es factible,
y entendamos la pregunta que viene con un conectivo muy diciente
que es “con los” y no esta elaborada con indicativo “de” o “sobre”,
esta es la perspectiva pedagógica que debemos tener “con los”.
El docente debe ser recursivo y creativo ante todo, lo tradicional
es mera repetición de informar, de dar conceptos, pero si, el estudiante
se le da la oportunidad de “ser”, tendrá la capacidad de confrontar el
mañana desde una manera más real. ¿Qué se pretende decir?. Que
la posibilidad está en el hacer, convertirse de espectador pasivo a un
protagonista de su contexto.
Los medios son los portadores de la globalización y de la
homogeneización de los comportamientos, pero, si las herramientas
de los medios son usadas, “desde” los colectivos, desde las culturas
y en este caso desde los “estudiantes” y la comunidad educativa.
Se estará propiciando un espacio de construir y resignificar lo que
debe ser de verdad la educación y la escuela; espacio de reflexión, de
debate y sobre todo de construcción; un agente transformador y gestor
de culturas políticas, culturas dinamizadoras de sus propias identidades.
Para esto hemos tratado de esbozar lo siguiente, para identificar
en lo posible una prepropuesta de cómo aprender de los medios.
Por ejemplo en el siguiente grafico no visualizamos tres niveles, que
parten desde el docente hasta llegar al estudiante y que terminan con
53
un fin común, “el hacer”.
En el primer nivel ubicamos la sensibilización, que consideramos
importantes, ya que como se va trabajar con la alfabetización y uso
de recursos mediáticos que se tienen ni idea cual es el contexto y el
complejo teórico – práctico del mundo de los medios.
Esto exige que el docente se aleje, en definitiva supere los temores
frente a las nuevas tecnologías, asumir su rol de “educador
mediatizado ó mediático” en lo contemporáneo de los medios y
sobre todo en la cotidianidad. Dejar de un lado las posiciones como
“la tecnología me atropella”, “ya estoy muy viejo para esto” y “esto
es muy duro para el indio”. Estas conceptualizaciones son las que se
van a reflejar hacia el estudiante, que esta ávido de saberes nuevos,
frescos y sobre todo dinámicos, saberes que los medios y los usos
de estos le pueden dar.
No olvidemos que docente mediocre = estudiante mediocre; docente
facilista = estudiante facilista. Pero docente critico = estudiante critico.
No es decir “haga” “hacer”, sino hagamos, trabajemos.
Esto es importante, ya que en segundo nivel aquí ilustrado nos
encontramos con lo que es el recurso, ¿Qué es lo que tenemos?, ¿Cómo
se usan? ¿De que manera podemos trabajarlos?. Y aquí es donde el
docente debe ubicarse en un “nosotros” con el estudiante para la
apropiación de los medios a favor del discurso de la escuela y sobre
todo del fortalecimiento del “hacer en el estudiante” que es donde se
dinamiza el tercer nivel del trabajo con los medios en la escuela.
Y por ultimo tenemos el tercer nivel, que es el trabajo final, el
producto final, de acuerdo al tipo de medios que se están trabajando,
más bien diríamos del tipo de medio al que se tiene disposición, por
que en escuelas alejadas y en zonas de difícil acceso es muy posible
que recursos mediáticos sean escasos o no los tengan, problema que
tendríamos que resolver en otra propuesta de solución en cuanto al
trabajo con medios.
54
Sensibilización del Docente
hacia las nuevas tecnologías
de la comunicación
Lenguaje, téctnicas
formatos mediatico
Prensa, television, ra
computador etc
Aprendizaje y actualizacion
continua del uso de los
recursos mediaticos
PRÁCTICAS
Elaboración de trabajos, de acu
curriculares o proyectos educat
arte de la comunicación y
NIVEL 1
NIVEL 2
55
LAPERSPECTIVADELDISCURSO DELDOCENTE
EL DISCURSO CRÍTICO
ANALISISYEXPOSICIÓNAPARTIR DE LAREALIDAD
Hemos tomado como noticia el asunto indígena donde el Estado
colombiano transgredió parte de la constitución política donde se
dice libertad de expresión. Éstos hechos sucedieron en la hacienda
La María a 15 minutos de Piendamó Cauca.
Los hechos son los siguientes: En una reunión que era cumbre de
paz y convivencia de los pueblos andinos, donde no solo estaban
reunidos los paeces sino también los otavaleños, los suhar, los
guajiros, los emberá, los desana, los tijaos, kamenzá; el defensor del
pueblo de Popayán y siete delegaciones internacionales de derechos
humanos, fueron agredidos por el solo hecho de tener una voz sin
voz, agredidos, por el gobierno de Uribe “Con un contingente de la
fuerza pública que los cercó en la vía panamericana terminando en
un confrontación por parte de los indígenas, campesinos y
afrodescendientes para proteger su derecho a la vida, a la libertad y
a la libre expresión.
Uribe y las fuerzas armadas, con la disculpa de que la movilización
estaba organizada e infiltrada por la guerrilla, justificó su ataque a
una reunión pacífica, a un encuentro donde se hallaban familias
enteras, de madres, niños, ancianos, y mujeres embarazadas.
Uribe mintió, así como también miente la fuerza militar.
Esta cumbre que no es ni derecha, ni izquierda política, sino
meramente una movilización social, Uribe la convirtió en un campo
de batalla, en un “Vietnam” colombiano. Manipuló los medios de
comunicación oficiales colombianos para mostrar que las
organizaciones sociales habían sido las trasgresoras, y atropelló a
los medios alternativos e independientes porque mostraron la verdad
de lo que estaba pasando en el sitio”.
56
Para analizar esta noticia, dentro del análisis crítico, debemos
posibilitar las otras miradas; una cosa es lo que nos muestran en los
medios de comunicación, y otra es la que vive la cotidianidad de la
gente, por eso no debemos limitarnos a lo que se presenta en la
televisión.
El discurso se tiene que ver en varios frentes; es por eso que
existen los medios independientes e aquí las fotografías que van
más allá de las noticias.
Como conclusión vemos que los discursos manejados por el
Estado, no son discursos de los colectivos.
Los discursos del Estado manejan sus intereses; los discursos de
la gente no son escuchados por eso se presenta el conflicto en
Colombia.
En conclusión el docente debe ir más allá del conocimiento que
recibe y plantarse en lo real, desde su cotidianidad.
57
5. ANEXOS
PROYECTO PILOTO DE DEMOCRACIA
PROBLEMA
¿Cuál es el desinterés de los docentes en la formación de la
práctica democrática al interior de las escuelas de difícil acceso?
PLANTEAMIENTO
Se ha planteado el anterior problema, debido a que se ve en
muchos casos, en diferentes zonas alejadas de los cascos urbanos y/
o poblaciones, que hay escuelas donde algunos docentes se preocupan
más por la parte académica, formando a sus estudiantes de Primaria
solo en las ciencias básicas dejando de un lado la formación en
competencias democráticas y de formación de la ciudadanía que se
necesitan para la promoción de ciudadanos con lineamientos
democráticos, o que al menos tengan una “idea” del ser, entender y
saber lo elemental del ejercicio de la democracia.
En este espacio, se podría decir, que la formación que tienen
muchos de estos docentes es la de bachiller secundaria, y que no
cuentan por lo menos con la mas mínima formación pedagógica,
estudio ó que no se han preocupado por adquirirla empíricamente.
No obstante, éstos docentes, lo que muchas veces hacen es imitar,
la forma en la cual fueron educados, cuando eran estudiantes. Aunque
no negamos, que la formación de muchos bachilleres en nuestro
país, ha sido de calidad, y se ha formalizado la preparación de
individuos con mentalidades críticas, y con la capacidad de interpelar,
protagonizar y liderar, cambios estructurales positivos en sus regiones
o en otras.
Pero, lo que se plantea aquí, es que al trabajar con esos casos
aislados, en donde estos bachilleres, por A o B situaciones, se
58
convirtieron en docentes de zonas alejadas, no siempre por tener
vocación de profesores, sino por la necesidad económica que los ha
obligado a trabajar donde se les mande para poder tener un capital
para la subsistencia.
Estos casos, por lo general se presentan en la categoría de docente
oferente. Por muy buena intención que tengan estos hombres y
mujeres, siempre habrán vacíos en su práctica pedagógica; primero
porque no tienen formación pedagógica; segundo por el desinterés
de ser autodidacta y posibilitar estrategias para enseñar; y tercero
porque se apegan a los contenidos que tienen los estándares para
darle al estudiante una educación a ras sin profundizaciones críticas.
PREGUNTAS GUÍA
¿Cuáles serían las estrategias para capacitar docentes en la
formación de las prácticas democráticas en sus escuelas?
¿Cómo diagnosticar los niveles de desinterés en la formación de
prácticas democráticas en las zonas de difícil acceso?
¿Cuál sería el trabajo dinámico entre docentes y estudiantes en
las zonas en donde se determine el desinterés en la formación de la
práctica democrática al interior de la escuela?
¿Cómo vincular a la comunidad y a los padres de familia del
entorno en la formación de las prácticas democráticas de la escuela
de su región donde se ven estos vacíos en la pedagogía democrática?
AUTORES REFERENTES Y POSICIONES TEÓRICAS
PARAELPROYECTO
En primer lugar la democracia implica la aceptación de un cierto
grado de angustia. (Pedagogía para la democracia. Pag, 213).
Formuladas las exigencias de la democracia es posible preguntarse
entonces cómo la educación podría ser democrática. Comencemos
por observar que en nosotros, no sólo hay un anhelo de dogma.
(Pedagogía para la democracia. Pag. 221).
59
El niño necesita por una parte, que su espontaneidad se exprese
sin temor, y, por otra, que le pongan tareas en las cuales pueda
fallar. Cierta educación libertaria puede tender a convertir la
educación en un “dejar hacer”, por ejemplo cuando se propone a
los niños “que pinten lo que quieran y como lo quieran”. Eso está
bien en un primer momento. Pero no insistamos en que todo lo que
hacen es sensacional, muy expresivo y muy bello. Aprender a
fracasar es algo importantísimo en la vida. Una enseñanza que no
enseña a fracasar -dice Freíd- es como “mandar a alguien en una
expedición al Polo Norte con un mapa de lagos italianos”. Si no se
tiene la oportunidad de fracasar, tampoco se tendrá la oportunidad
de triunfar, de vencer una dificultad y sentir satisfacción por ello.
(Pedagogía para la democracia. Pag. 224).
Solo nos queda hoy por reconocerle su condición de ser político
a los niños y jóvenes. Ahora bien, si la política no ha de confundirse
con el mero ejercicio de la participación en las decisiones colectivas
mediante la elección de nuestros representantes, sino que ha de
entenderse como la participación efectiva en las tareas, que atañen a
todos, no se ve razón por la cual pueda decirse que el niño o el
joven no ejerzan una función política, pues de hecho los niños y
jóvenes participan en la vida política de muchas formas diversas:
mediante la expresión pública de sus opiniones, tomando parte en
movimientos de desobediencia, civil, participando directa y creciente
en los conflictos que azotan a las sociedades, a través de
organizaciones que los agrupan para la defensa de una causa e incluso
por medio de las manipulaciones políticas de grupos de adultos que
los utilizan para defender sus reivindicaciones y hasta los emplean
como escudos humanos. (Pedagogía para la democracia. Pag. 245).
Ahora bien, que los niños no suelan ser democráticos no implica
de ningún modo que no pueda llegar serlo. Los niños pueden
desarrollar sentimientos, actitudes y puntos de vista democráticos
siempre y cuando se les forme para ello. Más aún, el desarrollo
intelectual, afectivo social y moral de los niños los conduce,
precisamente, hacia la formación de una conciencia democrática.
60
(Pedagogía para la democracia. Pag. 249)
POBLACIÓN ESTUDIANTIL
El grado con los que se piensa trabajar en donde se determine la
falta en su formación de la práctica democrática; en donde se
desconozca la pedagogía de la democracia se ha determinado el
grado cuarto de básica primaria de las siguientes zonas, El Plan,
PuenteTierra, y Chorriadero del Municipio deArgelia – departamento
del Cauca.
OBJETIVOSGENERALES
Diagnosticar y determinar la incidencia, los vacíos, el desinterés,
y despreocupación docente en la formación y la práctica democrática
al interior de la escuela de difícil acceso. Para el desarrollo de
estrategias pedagógicas adecuadas a las identidades y capacidades
del docente, para estructurarlos como formadores, como pedagogos
democráticos en Argelia Cauca, noviembre del 2008.
OBJETIVOSESPECÍFICOS
· Diagnosticar las fallas en la formación de prácticas
democráticas en zonas de difícil acceso
· Establecer los vacíos en las prácticas democráticas en los
estudiantes de éstas zonas antes mencionadas.
· Elaborar estrategias pedagógicas para la formación de
docentes en la pedagogía democrática.
· Desarrollo de estrategias dinámicas a la comunidad y padres
de familia que los involucre en la formación de las prácticas
democráticas de la escuela de esta zona.
61
AREAS QUE SE ARTICULARAN PARA EL
DESARROLLO DE ESTASACTIVIDADES
Se pretende desarrollar y articular las siguientes áreas que son:
ética y valores, Ciencias Sociales, con énfasis en competencias
ciudadanas.
PROPUESTAPEDAGÓGICA
Primer Lugar
Para el desarrollo de la siguiente propuesta se trabajará en primer
lugar y partiendo de los siguientes textos de referencia, un enfoque de
la necesidad de una formación democrática real en este tipo de escuela
con los siguientes textos como guía, para un norte pedagógico este:
La participación democrática y su relación con la educación de
ZULETA, Estanislao. Educación y Democracia: un campo de
combate Bogotá. Imprelinea, 1995
Educación para la democracia de JOSÉ BERNARDO TORO
Vicepresidente de Relaciones Externas Fundación Social - Colombia.
Segundo Lugar
Diagnóstico de los vacíos, falencias y debilidades en la formación
y la práctica democrática en la escuela de difícil acceso.
Priorización de necesidades en la formación teórica – práctica
para la dinamización de la práctica democrática.
TercerLugar
Taller de capacitación práctico para la socialización con los
docentes a manera critica, para obtener con ejercicio piloto, en equipo
con los estudiantes y padres de familia respuestas y opciones
democráticas que llenen las expectativas y vacíos de la formación y
prácticas democráticas de la escuela en cuestión.
62
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE CONTENIDOS
DEMOCRATICOS
En este campo, nos adentraremos en la sensibilización de la
dinámica entre la cultura, la educación y la democracia, como agentes
fundamentadores de la práctica misma del “ser democrático”,
teniendo en cuenta los siguientes ejes temáticos:
Qué es política, desde la perspectiva aristotélica (lo filosófico).
La construcción de la cultura política desde la visión del
colombiano Fernando Escobar (lo cultural).
Los marcos democráticos según los lineamientos curriculares,
estándares y competencias de la Ley General de la educación (lo
educativo).
Educación y democracia, sobre los preceptos analíticos de
Estanislao Zuleta. (Lo político filosófico y real).
CLASE PILOTO
Se proyectará la elaboración de una clase piloto, dividida en cuatro
secciones de la siguiente manera.
Con docentes
Con estudiantes
Con padres familia
Con estos tres estamentos
Y en el quinto día hábil se establecerán los resultados, el análisis
de éstos, para diseñar las nuevas estrategias con que se debe
continuar el fortalecimiento de la formación y las prácticas pedagógicas
en las escuelas.
63
En esta clase dividida en estas secciones, se termina con ejercicio
de evaluación donde se, analiza y reflexiona, sobre dudas en la
formación y prácticas democráticas, donde se ve el grado de
compromiso en afrontar situaciones y darle pie, más a las fortalezas.
REGISTROS Y EVIDENCIAS
Todo el ejercicio de la propuesta pedagógica, será documentado
en audio, video y fotografía, mas las memorias que den las relatorias
que sen las conclusiones finales de cada sección, que en sí, darán
una visión total, de lo que pase o deje de pasar y si en si se cumple
con la meta.
PROPUESTOS
Se debe compilar todas las acciones, que nos llevarán a priorizar
las dificultades a las que se debe afrontar, para diseñar los módulos
pedagógicos que ayudarán a la formación de prácticas democráticas
que se darán en la escuela, y que deben estar acorde a las identidades
culturales y los comportamientos sociales que se viven dentro de la
zona, para fomentar la convivencia y la paz, y así fortalecer la
democracia.
APORTESFINALES
Diseño de una propuesta final, y crear el centro de documentación,
para historiografiar los procesos y no cometer los mismos errores y
fomentar la continuidad de la democracia a partir de las comunidades
en la escuela, como un soporte logístico para futuras generaciones
de estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general.
64
PROPUESTA DE AFUERA A DENTRO – RE-PENSAR –
REDEFINIR – REFORMULAR LA ACADEMIA
UNIVERSITARIA
(CASO – FORMACIÓN ANTROPOLÓGICA)
Teniendo en cuenta la problemática de la universidad, cuya
vinculación con los sectores sociales no está articulada con la realidad,
mi propuesta apunta a re-pensar y redefinir los contenidos de
formación académica, específicamente en el caso de la carrera de
Antropología, por los vacíos que ésta muestra en la práctica social.
Para esto, tomaremos como punto de partida el material teórico
del curso de “Fundamentos de los Estudios Culturales”, así como
los aportes de la “Colonialidad del saber de Edgardo Lander, y las
concepciones de Catherine Walsh en ¿qué saber, qué hacer y cómo
ver? Es nuestra preocupación ampliar los horizontes en este campo
y buscar nuevos elementos, después de un ejercicio de lectura
bibliográfica y observación directa que nos permita, después de
contrastar con lo cotidiano y lo emergente, articular una propuesta
que responda a esta búsqueda.
SUPUESTOS
Conocer y entender sobre la Colonialidad del Saber.
Buscar la posición crítica frente a los procesos reales.
Plantear una para formular estrategias de cambio.
Tratar de brindar una posibilidad de diálogo y reflexión que genere
inquietudes.
INQUIETUDES
¿Cómo formular una política cultural de formación académica
con aportes del pensamiento crítico latinoamericano?
¿Cuál sería una propuesta de método-teórico – práctico, acorde
a los sujetos sociales, desde sus respectivas comunidades?
¿Cómo sería el plan estratégico, para reformular a la universidad,
dentro y fuera de ella?
65
POSIBILIDADES
Desde los planteamientos de Edgardo Lander, Castro-Gómez y
Catherine WalsH, la experiencia vivida y los bosquejos de planes de
estudio, gestar un propuesta en un caso particular – re-pensar el
contenido de la formación de la Antropología.
¿Cómo ampliar su campo teórico con el pensamiento crítico
latinoamericano?
ACOTACIÓN
Me estoy preparando para realizar un ejercicio de análisis de
textos y comparación de planes de formación, con las políticas del
pénsum y el perfil del profesional, búsqueda de vacíos, y proposición
de un plan de acción.
Relacionar:
Teoría básica antropológica – Práctica Social
PROPUESTA
Teoría Básica Antropológica + Pensamiento Crítico + Métodos
de nuevas formas de ver y hacer = Propuesta Política Cultural con
peso político
Desarrollo de Mentalidades involucradas con la Realidad Real
Postular un supuesto plan y el posible resultado, acercamiento a
este. Es decir Pautas y Directivas para introducción de los aportes
de Estudios Culturales Latinoamericanos en el quehacer Académico
Este es un bosquejo primario, de acuerdo al pensamiento
contemporáneo, para encajar una posibilidad de propuesta, con sus
inquietudes, aciertos y desaciertos, Revisando, y buscando la
aplicabilidad para generar una formulación de estrategias clave.
66
FORMATOS EDUCATIVOS POR ELAUTOR
El material que le presento a continuación, es para libre uso, lo
que se pretende es que el docente tenga un material de fácil manejo
y sistematización, y se le mejore la manera de llevar su papelería
personal.
Nombreinstitución
Nombredel docente:
Nombredel
proyecto:
Áreaacadémica: M
Herramientasde
Investigación,
informáticasy
Audiovisuales
Descripcióndel
proyecto:
Objetivosde
aprendizaje:
General
Específicos
Duracióndel
proyecto
El proyectodurarael añolectivoquetendrá
1.
Trabajodecampo: Para el trabajo de campo: el estudiantes
manera
Recursosy
materiales:
El docentedeberá:Actividades:
AspectosaevaluarEvaluación
FORMATO 1 - PARAELABORAR PROYECTOS EDUCATIVOS
67
Grado:
Nombre de la asignatura:
Nombre de la unidad:
Nombre del tema:
Objetivo de la sesión:
no. De sesión: Fecha:
Estrategia didáctica Apoyos
didácticos
Motivación
Desarrollo
Cierre Ultima fase
Lo importante es que
el estudiante llegue
motivado,
Plenaria y
producción final
Criterios de evaluación:
El contenido, de la clase es:
FORMATO 2 - PARA ELABORAR PLAN DE CLASE
68
Institución
proponente:
Titulo del proyecto
Fecha
Municipio:
Proponente(s): Financiado óco-financiado
Tipo de aporte del
proyecto
Zona de trabajo
Población
beneficiada
Edades promedio
Herramientas
Deinvestigación:
Descripción
Objetivos
Duración
Requisitos para
Ejecutar el
proyecto
(logística)
Orden oplandeactividades a realizar
Cronograma Tiem
Mes uno Mes dosDescripción de
FORMATO 3 – PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS EN
LA ESCUELA
Perspectivas pedagógicas metodo real   real
Perspectivas pedagógicas metodo real   real
Perspectivas pedagógicas metodo real   real
Perspectivas pedagógicas metodo real   real

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumoCortés
 
2021 08-19 El siglo de las mujeres
2021 08-19 El siglo de las mujeres2021 08-19 El siglo de las mujeres
2021 08-19 El siglo de las mujeresDhayana Matos
 
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonalInfluencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonalEducacion
 
La universidad nueva un proyecto
La universidad nueva un proyectoLa universidad nueva un proyecto
La universidad nueva un proyectoDiego Ferraro
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasRobinson Salazar Pèrez
 
El blog de un colombiano está entre los
El blog de un colombiano está entre losEl blog de un colombiano está entre los
El blog de un colombiano está entre losandresconsuegra12345
 
Migraña, franciscanos y rockefelerianos final
Migraña, franciscanos y rockefelerianos finalMigraña, franciscanos y rockefelerianos final
Migraña, franciscanos y rockefelerianos finalJuan Richar Villacorta
 
Fanzine 4 - Colectivo Miles de voces
Fanzine 4 - Colectivo Miles de vocesFanzine 4 - Colectivo Miles de voces
Fanzine 4 - Colectivo Miles de vocesmilesdevoces
 
Hacia la construccion_de_un_periodismo_no_sexista_cimac
Hacia la construccion_de_un_periodismo_no_sexista_cimacHacia la construccion_de_un_periodismo_no_sexista_cimac
Hacia la construccion_de_un_periodismo_no_sexista_cimacBrenda Oliva Lara
 
Mansilla, marýa -_relatorýa_del_taller_anfibio
Mansilla, marýa -_relatorýa_del_taller_anfibioMansilla, marýa -_relatorýa_del_taller_anfibio
Mansilla, marýa -_relatorýa_del_taller_anfibioJuanRa El Uruguayo
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchezEsperanza Molina
 
Co incidir 16 copia
Co incidir 16   copiaCo incidir 16   copia
Co incidir 16 copiamaliciapino
 
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016Mario Padilla
 

La actualidad más candente (18)

Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
 
2021 08-19 El siglo de las mujeres
2021 08-19 El siglo de las mujeres2021 08-19 El siglo de las mujeres
2021 08-19 El siglo de las mujeres
 
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonalInfluencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
 
La universidad nueva un proyecto
La universidad nueva un proyectoLa universidad nueva un proyecto
La universidad nueva un proyecto
 
La juana final4
La juana final4La juana final4
La juana final4
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
 
El blog de un colombiano está entre los
El blog de un colombiano está entre losEl blog de un colombiano está entre los
El blog de un colombiano está entre los
 
Contar cuentos cuenta
Contar cuentos cuentaContar cuentos cuenta
Contar cuentos cuenta
 
Migraña, franciscanos y rockefelerianos final
Migraña, franciscanos y rockefelerianos finalMigraña, franciscanos y rockefelerianos final
Migraña, franciscanos y rockefelerianos final
 
Fanzine 4 - Colectivo Miles de voces
Fanzine 4 - Colectivo Miles de vocesFanzine 4 - Colectivo Miles de voces
Fanzine 4 - Colectivo Miles de voces
 
Hacia la construccion_de_un_periodismo_no_sexista_cimac
Hacia la construccion_de_un_periodismo_no_sexista_cimacHacia la construccion_de_un_periodismo_no_sexista_cimac
Hacia la construccion_de_un_periodismo_no_sexista_cimac
 
Mansilla, marýa -_relatorýa_del_taller_anfibio
Mansilla, marýa -_relatorýa_del_taller_anfibioMansilla, marýa -_relatorýa_del_taller_anfibio
Mansilla, marýa -_relatorýa_del_taller_anfibio
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchez
 
Co incidir 16 copia
Co incidir 16   copiaCo incidir 16   copia
Co incidir 16 copia
 
Marroquin
MarroquinMarroquin
Marroquin
 
El cóndor sigue volando
El cóndor sigue volandoEl cóndor sigue volando
El cóndor sigue volando
 
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
 
Comprension lectora 3
Comprension lectora 3Comprension lectora 3
Comprension lectora 3
 

Destacado

Perspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
Perspectiva Pedagogica: Escuela TradicionalPerspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
Perspectiva Pedagogica: Escuela TradicionalLucrecia Aldana Nigra
 
Perspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasPerspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasjilacha23
 
Perspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasPerspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasjilacha23
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiarseniorivero
 
Construir la primera_infancia[1]
Construir la primera_infancia[1]Construir la primera_infancia[1]
Construir la primera_infancia[1]arseniorivero
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEluz ESPITIA
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosBonita
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Zobeida Ramirez
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasdianamr841
 

Destacado (14)

Perspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
Perspectiva Pedagogica: Escuela TradicionalPerspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
Perspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
 
Perspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasPerspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicas
 
Perspectiva Pedagogica
Perspectiva PedagogicaPerspectiva Pedagogica
Perspectiva Pedagogica
 
Perspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasPerspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicas
 
Perspectivas del profesor
Perspectivas del profesorPerspectivas del profesor
Perspectivas del profesor
 
perspectivas de enseñanza
perspectivas de enseñanzaperspectivas de enseñanza
perspectivas de enseñanza
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princi
 
Construir la primera_infancia[1]
Construir la primera_infancia[1]Construir la primera_infancia[1]
Construir la primera_infancia[1]
 
El pensamiento de john elliot 1
El pensamiento de john elliot 1El pensamiento de john elliot 1
El pensamiento de john elliot 1
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 

Similar a Perspectivas pedagógicas metodo real real

Warman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFWarman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFPabloAntonioSosa
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitivaRoberto Valdez
 
Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.presentacionaguacatal
 
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la DesneocolonizaciónHacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonizacióncrazulia
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRMauri Rojas
 
Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoPensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoleidy sanchez
 
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdfRevista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdfMarcialFiguereorosad1
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaIris de León
 
Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surJorge Arturo Ortiz
 
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4Willian Gamez
 
Sobre marxismo cultural o teoría crítica y la escuela de frankfurt
Sobre marxismo cultural o teoría crítica y la escuela de frankfurtSobre marxismo cultural o teoría crítica y la escuela de frankfurt
Sobre marxismo cultural o teoría crítica y la escuela de frankfurtRamón Copa
 

Similar a Perspectivas pedagógicas metodo real real (20)

Warman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFWarman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDF
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitiva
 
Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.
 
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la DesneocolonizaciónHacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
 
Manual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnkManual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnk
 
Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoPensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericano
 
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdfRevista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
 
Arturo uslar pietri
Arturo uslar pietriArturo uslar pietri
Arturo uslar pietri
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
BlobServer.pdf
BlobServer.pdfBlobServer.pdf
BlobServer.pdf
 
Diseno autorretratosccpb.
Diseno autorretratosccpb.Diseno autorretratosccpb.
Diseno autorretratosccpb.
 
Diversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdf
Diversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdfDiversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdf
Diversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdf
 
Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del sur
 
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
 
Sobre marxismo cultural o teoría crítica y la escuela de frankfurt
Sobre marxismo cultural o teoría crítica y la escuela de frankfurtSobre marxismo cultural o teoría crítica y la escuela de frankfurt
Sobre marxismo cultural o teoría crítica y la escuela de frankfurt
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANAFILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Leopoldo zea
Leopoldo zeaLeopoldo zea
Leopoldo zea
 
127112570023
127112570023127112570023
127112570023
 

Último

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 

Último (20)

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 

Perspectivas pedagógicas metodo real real

  • 1.
  • 2. 1 PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARA UNA AMÉRICA POSIBLE LO REAL – REAL GERARDO FREY CAMPO GÓMEZ Colección Alternativas Sociales Tigre 2009
  • 3. 2 Colección Alternativas Sociales “ Tigre” Editor: Gerardo Frey Campo Perspectivas Pedagógicas para una América Posible Gerardo Frey Campo Gómez ColecciónAlternativas Sociales “Tigre” Teléfono: (0928) 210322 – 318849 Celular:3118506282 Fax: (0928) 210322 E-mail: gfctigre@hotmail.com Sitio: www.gerardofrey.ya.st Popayán – Colombia Impresión: SERVIMPRESOS Teléfono: (0928) 220785 E-mail: servimpresospopayan@yahoo.co Cel:3154639943 Popayán Primera Edición Enero 2009 1.000 ejemplares Autor © Editor © © Derechos Reservados de Autor N° Tramite ISBN de la colección 47847 N° Tramite ISBN del Autor 47846 Fotografías y Diseño de la Carátula: M.A. Luis Eduardo Agredo Carabalí Teléfono: 0928 -383768 Diagramación: Diego Maca Yandi Teléfono: 0928 – 220785 Popayán - Colombia 2009
  • 4. 3 CONTENIDO Presentación 1. Adagio.......................................................... 2. El diseño del método de lo real-real............ 3. Matriz de plan de clase................................. 4. Perspectivas para planes de área................... 5. Anexos........................................................... Citas............................................................... Bibliografía.................................................... Pag. 11 17 31 37 57 71 72
  • 5. 4
  • 6. 5 PRESENTACIÓN Al presentar un libro, lo importante es saber presentarlo, pero como no soy bueno con los protocolos y la diplomacia, mas bien estoy con la transparencia, trataré de ser lo mas claro, conciso y directo en mi exposición, para explicar qué es lo que pretendo con este sencillo material que llega a sus manos. “PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARAUNAAMÉRICA LATINA POSIBLE”, podría ser un nombre muy atrevido, pero, como dice el viejo refrán, “Si no te atreves, no lo consigues”; y como todo buen colombiano, fui educado por el modelo eurocentrista, en donde se cuadricula el pensamiento y te convencen que si no escribes de acuerdo a los parámetros occidentales “no eres objetivo” y por ende no estás aterrizado a tus cinco sentidos. Por lo tanto, esto quiere decir que: no podemos “aportar” nuevas formas de conocimiento, bueno, la palabra sería, de “postular teorías”. Esto, pues, según dicen es autoridad de los europeos y los estadounidenses, pero, ¿saben una cosa?, creo que ellos ya tuvieron sus 500 años de aportes y estoy convencido que el siglo XXI es nuestro, de los autores latinoamericanos, sinceramente, no se por qué nos empecinamos a seguir con la pleitesía total a la academia occidentalista, si podemos compartir, como los matrimonios divorciados un 50% de su producción intelectual eurocentrista y un 50 % de lo latinoamericano nuestro, para así legitimizar nuestras
  • 7. 6 visiones que están con este encantamiento andino y latinoamericanista, en cuanto a la construcción de culturas políticas, democráticas y educativas, donde éste “que hacer” de las mismas voces de “nuestra gente”, de “nuestros colectivos”, de nuestra “realidad” y como aquí en este libro he acuñado “de lo real – real” (R-R), concepto que no está alejado del “neorrealismo colombiano”, del IAP de Fals Borda. Este libro es el resultado de un ejercicio vital, de mis vivencias y vivencias de la gente, y de la misma dinámica convulsionada que se vive en Colombia. “PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARAUNAAMÉRICA LATINA POSIBLE”, creo, que es el resultado de lo que se ha vivido con lo “nuestro”, no con el concepto de los “otros” que tiene el occidente, y partiendo de la ayuda sensible de mi madre, mi paciente Yaqueline, a mis encantadores hijos Angely y Sebastián, los conversatorios con mis amigos, la experiencia de la misma gente con las que he compartido, del dolor, de la impotencia ante las injusticias que van contra la población marginada, que busca una “voz sin voz”, como acuñan los teóricos del EZLN de México. Con lo que me ha compartido la academia como la Universidad del Cauca de Colombia, La UniversidadAndina Simón Bolívar, mis grandes amigos, la gente de Bolivia, de Evo Morales, de mis grandes amigas venezolanas manos derechas de Chávez, así como sus opositoras que estudiaron conmigo, a la gente de Ecuador, la gente de la universidad intercultural, la CONAIE, a Lucho Macas, a mi gente del CRIC del Cauca, a Myrian Salas, pedagoga soñadora de posibilidades pedagógicas acorde a nuestra realidad y a mi nuevo rol con mi gente de ASOINCA. A mis poetas y escritores caucanos, a ADITAL, Argenpress, Bolipress y a Indymedios y a toda la prensa internacional latinoamericana que me ha publicado, apoyado mi producción intelectual y sobre todo a mi GENTE DE COLOMBIA, la que hizo posible que me atreviera a decirlo, compilarlo, conversarlo,
  • 8. 7 interculturalizarlo, entrelazarlo con otros autores, esta idea de “lo Real – Real” aplicable a la construcción de una descolonializacion del saber como dice Castro – Gómez, Wals, Mato, Lander, López, Guerrero entre otros, para publicarlo en estas pocas paginas. “PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARAUNAAMÉRICA LATINAPOSIBLE”, es, mis estimados amigos una serie de ideas, aproximaciones y prácticas que vienen, sujetas a mi proyecto de vida en este siglo XXI desde 2002, cuando la propuse en la Universidad del Cauca y con la ayuda de la Universidad Andina la aterricé a un lenguaje más asequible: “Lo Real – Real”. He estado en el mismo fuego de los enfrentamientos con el sufrimiento de la gente en esta guerra que nunca parece acabar en Colombia, donde todos predican a favor de la gente, lo que supuestamente debería darse, lo que “ellos necesitan” estableciendo políticas sociales como por ejemplo: el gobierno, los teóricos occidentalistas, los intelectuales occidentalizados, los de la izquierda, los de la derecha, pero en fin la realidad, en el mismo plano cotidiano, me hago la pregunta “¿Quién escucha a la gente, desde su propia voz?”. Por eso “PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARA UNA AMÉRICA LATINA POSIBLE”, es una reflexión, es adentrarse a ese “sentido de ser” de la misma gente, como dice Catherine Wals, es sensibilizarnos con esas formas de “ser, ver, saber, y entender” que no están en las teorías, sino en los mismos colectivos. Como sabemos y de lo que debemos partir, es que nos sembraron en nuestra academias universitarias “formas de ser y aprender”, pensamientos individualistas, a un continente que tiene en su génesis cultural “ser colectivos”, es hora de la segunda independencia, los mestizos, los campesinos los afro, los indígenas; la gran mayoría de “nosotros” en todo éstos 500 años de resistencia: “debemos hegemonizar lo subalterno”, no se si esté bien enunciado. “Ser, existir y trascender” desde “nosotros”.
  • 9. 8 Por ejemplo, he estado en diferentes conferencias, estudios y paneles pedagógicos, y aquí en estos espacios, no sueltan a Piaget a Vigosky, que de lógico son aportes claves, pero y “¿Lo nuestro?”, creo que es ya hora de escuchar, analizar y experimentar con ese 50% de nuestros intelectuales en la practica pedagógica, de maestros y docentes que han aportado desde sus mismas vivencias, y que si la gente que esta en el sector educativo que aplican estas teorías, saben y me dan la razón, no cubren o llenan el 100% para satisfacer las necesidades educativas, por que estos modelos pedagógicos en su mayoría son extranjeros y no se adecuan en su totalidad a nuestra realidad latinoamericana. En últimas les ha tocado a nuestros maestros y docentes, improvisar desde sus vivencias y experiencias, para poder superar las dificultades, tomando la misma realidad del mismo espacio donde viven. Eso mis queridos lectores, es la dinámica de educación de nuestra Latinoamérica. “PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS PARAUNAAMÉRICA LATINA POSIBLE”, es un pequeño aporte, resultado de las iniciativas que la gente ha tenido conmigo, campesinos, afros, indígenas, mestizos, pandilleros, menores trabajadores, adolescentes embarazadas, es en fin; ampliar el concepto del IAP de la realidad de Fals Borda “de y sobre” de la gente, a un “con y desde” la gente: la Realidad + Real (R-R), con la ayuda de las prácticas de pensamiento de los nuevos movimientos sociales latinoamericano y sobre todo lo que he denominado la “pedagogía del liderazgo” somos o no somos, tenemos que ser y tener en fin un verdadero “sentido de pertenencia latinoamericana” Puedo decir que: la gente, las comunidades y colectivos, tienen más de lo que nosotros creemos que tienen, que nos enseñan, que son “saberes” que se han transmitido y “practicas” que se siguen multiplicando y son los fundamentos educativos propios de las mismas cotidianidades de sus realidades; y es aquí que he tratado de teorizar ó sistematizar, y además de multiplicar las “perspectivas”
  • 10. 9 de otros autores latinoamericanos que se conjugan o tienen en común con mi idea de lo R-R (real-real) y además amigos: de una idea, de una sola idea, sale un método, no se olviden, “debemos creer en nosotros y en lo nuestro” por muy poco que sea: “es nuestro”. Y por último, con su apoyo, usted que se ha atrevido a leer hasta aquí y espera saber qué es lo que quiero compartir, y como también espero que éste material, no lo deseo en sus anaqueles y empolvado en su biblioteca personal, le recomiendo que si no le llama la atención obséquielo, además le aclaro una cosa, no soy marxista… ¡soy latinoamericanista!; en mi sangre corre la fogosidad de Manuel Quintín Lame Chantre, herencia de mi abuela Encarnación Chantre Quisiguanas. Por otra parte gracias por adquirir este libro. Atentamente. El Autor Colombia, junio 2007
  • 11. 10
  • 12. 11 1. ADAGIO La palabra “Adagio” es en italiano “lentamente a su gusto” y eso es lo que voy hacer, comencemos. La valoración de la producción en la academia latinoamericana, es un problema que se debe re- pensar desde nuestro propio lugar de enunciación, tanto como el deber-ser del intelectual. Precisamente, en esta búsqueda, Zulma Palermo ha escrito el artículo “Estudios culturales bajo la lupa – la producción académica en Latinoamerica.”(Palermo 1999) donde se exploran aspectos como la situación del intelectual latinoamericano, su estatus y sus limitaciones, al tiempo que se plantea la falta de reconocimiento en los espacios hegemónicos del saber, de la valoración de su producción. A lo largo de este libro, se pretende cotejar estos planteamientos con los discursos de otros intelectuales que se encuentran en esta misma búsqueda pedagógica, con el fin de reflexionar y aportar elementos que permitan encontrar estrategias para incluir el pensamiento latinoamericano dentro de la academia. Para empezar, debemos entender que la marginación del intelectual alternativo dificulta la proyección de su compromiso y su deber-ser, impidiendo que éste tenga un lugar sin exclusiones hegemónicas dentro de las academias. Si nuestro pensamiento crítico no tiene su propio espacio, ni su posibilidad de ser1 , es porque las academias fueron diseñadas para la formación de un ciudadano de derecho occidental2 como un vehículo para el control del estado de derecho. Los criterios de formación buscan la unificación de un comportamiento social planificado3 para gobernar y dirigir, es decir, para incluir al sujeto en el proyecto moderno, a su ajuste en la
  • 13. 12 modernidad. Esto es la exclusión de los no letrados; de ahí que las ciencias sociales y humanas fueran colonialistas: “Sin el concurso de las ciencias sociales, el Estado moderno no se hallaría en la capacidad de ejercer control sobre la vida de las personas, definir metas colectivas a largo y a corto plazo, ni de construir y asignar a los ciudadanos una «identidad» cultural”. (Castro Gómez, 1996 pp 147). Si la pedagogía colombiana se continuó proyectando en estos aparatos ideológicos para favorecer la gubernamentalidad, es lógico que no haya aceptado ni vaya a reconocer en sus políticas formativas, otras teorías diferentes a las eurocentristas. No obstante esto, ya se está en estos momentos desarrollando un pensamiento crítico propio de nuestros intelectuales4 , y con esfuerzo poscolonialista, y descolonializadores, articulado en los planteamientos de Cornejo-Polar, Raúl Bueno, Guillermo Mariaca, Escobar,Wals, Mato, (tranquilos que al final del libro están los libros si le interesan)5 y Walter Mignolo, entre muchos otros, de sur a norte de América Latina6 . Pese a estos esfuerzos, los aportes de estos pensadores aún no se incluyen como primordiales en los programas formativos de la academia, como una alternativa de conocimiento pedagógico enfocado hacia nuevas formas de pensar. Es urgente hacer algo para que estos se articulen en la academia universitaria, pues, como ya lo había planteado, la marginación de estos nuevos conocimientos demora las posibilidades de una Latinoamérica que fundamente su propia teoría y su particular razón de ser. Sería pertinente retomar a Cornejo-Polar, cuando propone “descolonizar el pensamiento crítico” (1996). Aplicando esto al problema del intelectual latinoamericano, nosotros diríamos que es necesario, además de esto, descolonizar la academia, y empezar desde ahora mismo, teniendo en cuenta que este será un arduo trabajo. La academia universitaria latinoamericana, incluso desde sus aparatos administrativos y asociaciones universitarias, es muy reacia
  • 14. 13 a los cambios y reestructuraciones en materia de políticas de manejo, formación y proyección educativa que se refleje en la práctica en la sociedad. Sus preocupaciones prioritarias están enfocadas a acomodarse a los procesos de crecimiento económico y de mercado. Son contadas las excepciones en que algunas academias universitarias en el trabajo pedagógico buscan re-pensarse, para rediseñar nuevas estructuras que les permitan cimentarse en un pensamiento más social, vinculado a trabajar desde y con los sujetos sociales (que es mi propuesta real-real R-R). Entre estos casos excepcionales, podemos nombrar los proyectos de universidad indígena (Universidad Intercultural), Universidad Afro y programas de etnoeducación, pero realmente el porcentaje es ínfimo. La “reestructuración en la educación parte de las ciencias sociales” que plantea Castro-Gómez, es una propuesta muy importante, pues implica cambiar, rediseñar, reformular y acomodarse más a las realidades sociales. Si confrontamos esta propuesta con la preocupación de Zulma Palermo, por la producción intelectual de Latinoamérica, consideramos que esta “reestructuración” no debería estar orientada sólo a las ciencias sociales, sino que debería ampliarse a todos los campos educativos y a programas de las universidades porque, de una u otra manera, las otras áreas y ciencias también van a verse involucradas con una práctica social7 . Sin embargo, y por experiencia propia, consideramos que de nada serviría desarrollar proyectos comunitarios, si no se piensan (desde el otro y con ) el otro (perspectiva pedagógica de lo real-real R-R), partiendo de su entorno real, y sus sentidos y ritmos cotidianos. Un “proyecto social” sin la participación activa de los sujetos sociales es una pérdida de tiempo y de esfuerzo que sólo puede generar planes desfasados frente a las necesidades reales de los sujetos a los cuáles va dirigido y, por ende, su descontento8 . No tenemos en la formación universitaria, en su plan de estudios, en sus contenidos no se incluyeron los nuevos pensamientos de nuestros intelectuales latinoamericanos. Siendo sus perfiles de
  • 15. 14 etnografía y método pedagógicos euro centrista, nunca hemos visto los planteamientos de heterogeneidad de Cornejo-Polar, ni las concepciones de transculturación de Ángel Rama, ni las culturas híbridas de Canclini, Omhi Babba, tampoco otros estudios que brinden acercamientos a la diferencia, a las realidades sociales de los sujetos, a cómo se representan las movilidades de sus culturas, etc. Desde miradas alternativas como Arturo Escobar, Walter Mignolo, ó como traemos al caso los aportes dados en el encuentro de “La construcción de Estado – Nación y la Ciencias Sociales en Colombia” acertadamente coordinado por Jairo Tocancipa, donde se perfilo una mirada. La pregunta es: ¿Cómo le damos movilidad y vinculación al pensamiento crítico latinoamericano en los planes de estudio universitarios pedagógicos, y hacemos que nuestras academias proyecten una educación mas adecuada a la realidad?. ¿Qué podemos hacer para integrar las alternativas de conocimiento y las nuevas perspectivas pedagógicas, del medio social al ambiente académico, como un instrumento verdaderamente necesario? Qué podemos hacer, ¿tan sólo divagar? Está en nuestras manos impedir que lo incierto en el futuro del pensamiento latinoamericano se conjugue con nuestras ansiedades y angustias, en un mundo cuyos sentidos y ritmos de vida son manejados por el consumo. Si no podemos formular expectativas de cambio al menos debemos ser parte de él, para que nos atraviesen las nuevas teorías, los nuevos conceptos, que asumen los imaginarios y las representaciones de los sujetos sociales, cuyas voces nos digan a si mismos, como articular desde allí (desde ese lugar de enunciación) nuestro sitio de existencia. Creo que se debe construir, desde ya, una “territorialidad intelectual latinoamericana”9 ; esto es, en otras palabras, lograr que todos los Institutos de Estudios Culturales y Grupos de Estudio y grupos de pedagogía, diseñen un modelo andino de reformulación de la academia10 . ¿Cómo lograrlo? Es cuestión de organización y difusión.
  • 16. 15 Es necesario, ser osados, con tal de desarrollar el sentido de pertenencia y de urgencia. Estas nuevas formas de lenguaje intelectual, que pueden multiplicarse para que las rupturas... atraviesen, “para combatir la desesperante osificación y el parroquialismo de las estructuras universitarias” (Castro-Gómez, sf: 157). Los currículos académicos en las diferentes entidades educativas requieren ser ampliados, redefinidos y articulados a las propuestas alternativas desde los colectivos, en donde no sólo estén presentes las teorías eurocentristas, sino también las perspectivas del pensamiento crítico latinoamericano. A mi parecer, así como nos inculcaron la “Urbanidad de Carreño”, la “educación cívica”, el “Manual del ciudadano”, se deberían buscar estrategias adecuadas (pedagogías, didácticas, seminarios, etc. que tengan en cuenta la localidad y el espacio social) para implementar en las escuelas básicas y secundarias, una introducción al pensamiento latinoamericano. La propuesta consiste en que, como no podemos seguir multiplicando el poder hegemónico, debemos crear alternativas y mecanismos de resistencia, de inserción, y la prevalencia de la producción de nuestros intelectuales que producen esas otras voces, formas de ver y conocer en el proceso formativo en las academias, para que ésta sea alternativa y fortalezca nuestra identidad latinoamericana. Hay que recordar que nadie tiene la verdad... todos somos parte de ella. En esta urgencia, es necesario atender a la multivocalidad e interculturalidad, y que en medio de tantas concepciones, hay en Latinoamérica un lenguaje muy heterogéneo para producir conocimiento. Es necesario aprender a conocerlo, porque es una rica urdimbre en la cual se ve la osadía11 , y la actitud transversalista que produce un nuevo conocimiento, y permite teorizar desde las dinámicas de nuestras formas culturales, donde se gestan los cambios, en espacios colectivos que han sido tocados por los proyectos globalizadores. El proyecto político educativo que acá se perfila busca la
  • 17. 16 reafirmación de los sentidos y ritmos de nuestras colectividades, que nos permita crear la reformulación y seguir dialogando interculturalmente, para que se entrelacen las producciones y, al final, haya una voz de muchas voces. Ante la situación actual del quehacer y la producción en América Latina, es acertado atreverse a una revisión con rigurosidad de la forma más adecuada para establecer una propia “territorialidad intelectual latinoamericana” (lo que hagamos, lo que construyamos en teoría, eso que nos atraviesa, lo debemos encaminar no a un mero resultado de interpretación, sino a la posibilidad que adscriba una propuesta de formulación de cambio para que éste se inserte en las realidades sociales contemporáneas) con componentes cotidianos, identitarios, concisos y reales, ubicados en los espacios latentes y tangibles de las dinámicas culturales. Para cerrar la reflexión, diremos que, tanto la concertación de las alternativas teóricas que forman parte del cambio cultural (en diálogo continuo con los actos y sujetos sociales), como la producción intelectual, se deben articular, a la academia, para establecer una verdadera política de cambio que tenga en cuenta las cotidianidades y los ritmos de las realidades sociales. Sabemos que ésta articulación fortalecerá un verdadero diálogo entre teóricos, estudiantes, gubernamentabilidad, cultura de élite y cultura popular. Como ya dijo Castro-Gómez, “para el caso latinoamericano, el desafío mayor radica en una «descolonización» de las ciencias sociales y la filosofía” (Castro-Gómez, sf: 160); creo que el desafío no está completo si la descolonización no se hace en toda la academia educativa.
  • 18. 17 2. EL DISEÑO DEL MÉTODO DE LO REAL-REAL Lo que pretendo Lo que busco Y lo que comparto En este trabajo pretendo desde un análisis circunstancial buscar niveles de lo que es un cambio, de repensar, redefinir un propósito pedagógico “trabajar con los actores y sujetos sociales”. Esta preocupación es la búsqueda, de ampliar los horizontes, es en fin un estudio directo que permite lo cotidiano con lo real. Busco los niveles de investigación de lo que sería un cambio, repensar o definir una carrera que “trabaja con los actores y sujetos sociales”, en este caso como es nuestra carrera de ciencias sociales que es dolorosamente de una pragmática teoría occidentalista eurocentrista hegemónica como si fuera el último bastión del conocimiento y excluye mucho los aportes de nuestros teóricos nacionales y latinoamericanos. La preparación en las ciencias sociales en Colombia trabaja con los preceptos de una formación eurocentrista. La formación en ciencias sociales en Colombia retoma autores como Morgan, Tylor, Malinowsky, Harris, Strauss, Gauss; en donde no se incluye otras formas de ver y de pensar, aportes que son de vital importancia para ser incluidos en nuestra formación en las ciencias sociales; me refiero a nuestro pensamiento latinoamericano como las miradas y los aportes que Escobar,Walsh, Castro Gómez, Lander, Mignolo, Mato, Cornejo Polar, Canclini, los aportes de latinoamericanistas como May, Barbero, Habermas, Beverly, entre otros, ya que estos tipos de conocimiento ayudarían a tener nuevas perspectivas críticas de las realidades de las diferentes regiones rurales, urbanas, sociales etc. de nuestra América Latina. “Lander
  • 19. 18 nos expone que hay dos influencias teóricas que predominan en las ciencias sociales latinoamericanas hoy –el neoliberalismo y el postmodernismo – entrañan ciertos peligros. El primero tiende a la reafirmación dogmática de las concepciones lineales de progreso universal y los imaginarios sobre el desarrollo y la segunda a la apoteosis del eurocentrismo (Edgardo Lánder. 2000: 259). A partir de esta afirmación, es lo que preocupa, y es por eso que las Ciencias Sociales no se deben quedar solo con la mirada de éstas dos líneas, sino ampliar su campo epistemológico, a un campo ubicado con desde y/o para Latinoamérica -, no pretendo desmeritar los saberes que de occidente se nos han dado ya que somos hijos de occidente y como herederos de esta cultura es hora de resaltar nuestros “sentidos de ser”, es más bien, ampliar la mirada en las Ciencias Sociales de una manera más política, de propuestas, de posicionamiento y que todo no solo quede en la somera interpretación y sistematización de las culturas si podemos llegar más adelante. En las universidades colombianas se estudian las visiones postmodernas aplicándolas a la antropología con los autores como Gertz, Clifford, Marcus, Foucault, Derridá, Bourdieu, Deleuze12 etc. buscando proponer una nueva etnografía y pedagogía, que sigue de todos modos con la mirada desde el occidente pero hay muchas situaciones de nuestras realidades sociales que no se pueden explicar ó entender con el instrumento occidental etnográfico en sus dinámicas sociales. Y resulta con las miradas de las mentalidades teóricas alternativas críticas latinoamericanas de nuestros intelectuales, si se puede tener un acercamiento más allá de una simple interpretación para reconocer las identidades de nuestros pueblos y es más, se puede establecer posiciones políticas, proyectos de acción social, porque no solo se está sistematizando el trabajo social a una línea de investigación, sino que también se estará procurando desarrollar propuestas políticas a favor de la construcción y el fortalecimiento cultural de los colectivos humanos con quien estaremos trabajando como antropólogos.
  • 20. 19 Por ejemplo en la Antropología hay diferentes líneas de investigación que aquí podemos nombrar: Antropología social, Antropología cultural, Antropología simbólica, Antropología forense, Antropología jurídica, Antropología biológica, Antropología médica, Antropología predicativa, Antropología filosófica, entre otras. Pero este no es el caso de cuestionar las líneas de investigación, la intención es incluir e incorporar los textos, las formas de ver y pensar, de teorizar que en la contemporaneidad que se están dando en nuestra Latinoamérica en donde el estudiante tenga las presencias teóricas de occidente y de Latinoamérica, que se forme un individuo que no solo interprete y sistematice, sino que también tenga una reflexión crítica, y pueda desarrollar una posición política – cultural, que desarrolle un posicionamiento en su proyecto de vida profesional, que aporte posibilidades y estrategias,… es decir que al final, no solo tenga un título, sino un sentido de pertenencia con su carrera hacia la práctica social comprometida, una vinculación más real y dinámica con los actores y/o sujetos sociales. La preocupación no es cambiar todo el sistema de formación ni sus contenidos, sino ampliarlos con nuevas propuestas teóricas que se hacen desde Latinoamérica y de los latinoamericanistas, para que los que se están formando en esta carrera, tengan un instrumental más aplicable a su trabajo etnográfico, personal y social, con más cercanía a las realidades que se viven en nuestras regiones, y facilitarles una comprensión más aproximada de nuestras representaciones y discursos culturales, es más, a la vez, motivarlos a una posición crítica que los incite a generar propuestas puntuales correlacionadas con los actores sociales. Lo que estoy formulando aquí, si nosotros buscamos un momento, una circunstancia para ser y ser, podemos identificar el dolor y la situación que vivimos. Somos el resultado de pequeños granos de angustia.
  • 21. 20 2.1. LA LEGITIMIDAD Y VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LATINOAMÉRICA. FUNDAMENTOS PARALO REALREAL “Uno de los pocos consensos que existe hoy en los estudios sobre cultura es que no hay consenso”. NÉSTOR GARCÍA CANCLINI. Definiciones en transición En el constante, y continuo trabajo del qué hacer de la producción y circulación del conocimiento en América Latina, partiendo del primer planteamiento esbozado en el escrito “Estudios culturales bajo la lupa.” La producción académica en América Latina no es tan acogida como la producción intelectual europea y occidental; en donde se va explorando sobre el status de la producción académica en América Latina y de sus limitaciones; nos ilustra muy abiertamente sobre el no reconocimiento ante los espacios hegemónicos de la universalidad del conocimiento en el ala europea, que hace perder la validez de lo que se escribe, lo que se plantea y se expone en las diferentes propuestas, en donde, si éstas mismas propuestas de conocimiento, fueran postuladas por autores occidentales y europeos, supuestamente, serían la innovación del momento. Muchos de los académicos en Latinoamérica se han visto abocados, a establecer escritos con lenguajes intencionalmente elaborado con las formas europeas para tener una supuesta dignificación de valoración intelectual, que pueda tener un lugar en el conocimiento; aquel que diseña o rediseña teorías culturales, que tratan de explicar o aproximarse a las realidades latinomeriacanas y que tenga la “supuestamente altura” académica que pueda medirse con los universalistas de la teoría, allí, se siente la tragedia, al traspasar la forma expresiva en las letras y encontrar la resistencia de la
  • 22. 21 hegemonía europea del conocimiento en asimilar la producción latinoamericana. Pero... sino nos damos la vuelta a nuestra Latinoamérica, si nos dejamos atravesar por nuestros espacios, si nos alimentamos de los procesos históricos culturales, y revisamos esos cambios culturales, trágicos ó no; nos hallamos con aquellos disidentes, caminantes quijotescos de las sendas exploratorias del conocimiento latinoamericano, que miran mas allá, traspasando las simetrías, que cuadriculan el modo de ver el conocimiento, de exponer el discurso, presencias hegemónicas que limitan los espacios de búsqueda. Estos caballeros andantes, son los que se han atrevido no a denegar a ultranza, las teorías que ya se han dado. Ellos, realistas han producido en medio del dolor y la incertidumbre de sus congéneres, una alternativa académica es el pensamiento latinoamericano. Maniatados y fagocitados por los incondicionales seguidores y discípulos de que la única verdad la tiene el otro lado. Han transmitido su palabra. En Latinoamérica nadie tiene la verdad... somos parte de ella. ¿Por qué la producción académica en las universidades ha sido tan abatida? Quitándole ese rica fluidez discursiva tan apegada a la realidad de las prácticas sociales y tan vinculada a los eventos y procesos de cambio que se están gestando de sur a norte en nuestra Latinoamérica... sencillamente porque nuestra realidad subyacente no fue escrita bajo la pluma de los otros. Pero tampoco podemos denigrar de la hegemonía eurocentrista, por ese conocimiento académico que se nos fue dado, lo que nuestras academias multiplicaron como instrumentos teóricos del conocimiento. No podemos ignorar la leche materna que nos amantó, pero es hora del destete y por lo tanto el independizarse de la madre no es olvidarse completamente de ella. Pero, no son el punto final para manejar y manipular nuestros conocimientos locales nosotros somos capaces de producir nuestras
  • 23. 22 propiasteoríasaunqueestamosenunafaseadolescentedelconocimiento. Nuestra multivocalidad, glocalidad13 e interculturalidad, en medio de tantas concepciones se establece como dice el movimiento indígena del Ecuador: “Una unidad en la diversidad”. Entonces ¿Por qué nos vamos siempre a los extremos del resentimiento? Si actualmente en nuestra Latinoamérica se está produciendo teoría con un lenguaje muy andino en producción teórica de éstos conocimientos; el hecho que no haya masificación y exportación de nuestra producción, y un reconocimiento por parte de la hegemonía globalizadora, que dé un grado más y esté a la altura de ellos, no implica que estemos en nada, si le damos una miradita alrededor de nuestras regiones, nos daremos cuenta que los que elaboran nuevas teorías desde Latinoamérica, a pesar de las dificultades, de la envidia, la difamación, la desacreditación denigrante,deunauotramaneraesparcieronposibilidadesyalternativas de cambio, desde las academias en donde están. Todos los procesos de cambio, en la literatura, la política, la música, el cine, las ciencias sociales y humanas que están sucediendo en nuestra Latinoamérica se parten desde nuestros autores que conviven, realizan y crean de acuerdo a sus realidades locales. Como esta el caso en Colombia de estos autores: García Márquez, Fals Borda, Eduardo Galeano, Alfredo Molano, Camilo Torres, Gaitan, Geovanni Quessep, Víctor Gaviria, Nelson F. Osorio,Andrés Caicedo entre otros. Etc. Dice Ángel Rama: “Cuando hago una distribución de los escritores del boom, pienso que el acierto que ha hecho la popularidad de Gabriel García Márquez consiste en que ha manejado un repertorio de formas artísticas que no las ha tomado de la vanguardia europea. Él leyó a Joyce, a Woolf, a Kafka, pero eso no es lo que está en Cien años de soledad; lo que está es un
  • 24. 23 repertorio de formas, no solamente de temas, sino de formas, de maneras de expresarse. La construcción del gag, del chiste, el modo fragmentario de la elaboración artística que pertenecen a los modos tradicionales de la lengua y del habla de un costeño colombiano”. Transculturación narrativa en América Latina (tomado del articulo Ciudad letrada: Ángel Rama y la Espacialización del análisis cultural de Gustavo Remedi) Este tejido tramado nos muestra que la osadía, (no ubicándonos en la anarquía), el espíritu transversal de hacer conocimiento, sin resentir en su totalidad el no reconocimiento y la valoración en los ambientes globalizadores, nos detiene nuestro lenguaje de decir las cosas y verlas de otra manera, como esa mirada desde la misma arena en donde el matador ensangra su estoque y sabe que la muerte está cerca. Porque los estudios culturales en Latinoamérica se van concibiendo en su mayoría en las realidades sociales y la movilidad de nuestras formas culturales y su forma dinámica de cómo las corrientes diversas, de formas diferentes que la alimentan, en donde se gestan los nuevos cambios culturales, espacios de colectivos que han sido tocados por los proyectos globalizadores. Es ahí, donde se articula la resistencia, la fuerza y el fundamento de la producción académica, pero nos toca y nos atraviesa el proyecto globalizador, y esto que sacude es lo que alimenta la fiereza del poder de la palabra, la pluma y letra, de prevalecer y no pasar por desapercibidos. Por lo tanto si nuestra producción académica en América latina, se ha de ir reafirmando, es por que el lugar y tiempo en donde debe construirse y llegar, es en su mismo espacio, la valoración en los ejes hegemónicos es un proceso largo y tortuoso, si es el desasosiego
  • 25. 24 de pertenecer a una élite, lo que nos invade, estamos alejados de los verdaderos sentidos de la búsqueda del conocimiento. El poder del control, de lo hegemónico, se lo hemos dado a la lengua y el territorio. Este sentido de dominación en el manejo del conocimiento nos estremece, es porque nosotros lo hemos multiplicado en nuestras academias, sin darle alternativas con la altura para que pueda mostrar su presencia. Ante tal situación el quehacer de la producción académica en América latina, debe apropiarse de lo suyo y tener un “sentido de pertenencia” de respeto al otro y a sí mismo. Lo que hagamos, lo que construyamos en teoría, nos atraviesa, en nuestras realidades y por ende la debemos encaminar no a un mero resultado de interpretación, sino a la posibilidad de que adscriba a una propuesta de formulación de cambio, sea el que sea, y no solo favorecer nuestro “ego” de investigadores, de pertenecer a una élite, sino también reconocer a los sectores, colectivos humanos, la gente, las dinámicas culturales, los espacios en donde se realizaron los estudios y fomentar su continuidad. Con esa revisión exhaustiva, establecer lo propio, lo puntal y real, para así depurar lo virtualmente discursivo, instaurar lo inmediatamente conciso, ubicado en los momentos latentes y tangibles de los cambios y transformaciones culturales. Debemos por lo tanto, ir con el ritmo que nos globaliza y afianzar los patrones culturales, reafirmar (las tradiciones y multiplicar el acto cultural popular) y sostener nuestros propios estudios culturales antes que desaparezca el momento del “deber ser” por el momento de la globalidad que absorbe todo lo propio e impone una situación de homogeneidad, desmembrando los pequeños círculos culturales, que identifica lo propio e impone un códice para todos, así no se hable el mismo lenguaje. La legitimidad y la valoración, y el puesto que debe tener la producción académica en la universidad en América Latina, en sus
  • 26. 25 estudios culturales, está en su propio espacio, sembrando posibilidades y alternativas de reconocimiento en los procesos identitarios que corroboran la validez del discurso, el cual en los procesos históricos culturales gradualmente llegarán inevitablemente, con su fuerza de fundamentos, a las esferas hegemónicas que tendrán que reconocer su eficacia. 2.2. JUSTIFICANDO LO REAL - REAL LO LÓGICO DE LO IDEAL DE LO HEGEMÓNICO Lo que se define como un campo lógico del “qué hacer” pedagógico está inundado de tendencias teóricas europeas y norteamericanas con muchas posibilidades de acierto en su lenguaje, que manejan una psicología funcional de lo “ideal” que se debe enseñar y cómo se “debe” direccionar las didácticas para niños y jóvenes de 7 a 17 años. Aquí en Colombia nos lucimos en cómo conjugar en nuestros centros educativos éstas tendencias exquisitamente planteadas en lo “ideal” y que siempre han partido de investigaciones para postular ciertas opciones del “deber ser” del maestro en su aula de clase. No digo, que no esté de acuerdo con una intención positiva de enseñar, pero éstas tendencias que están muy bien plasmadas en los libros de metodologías pedagógicas nos dan “una luz”, de lo que debe ser la educación, pero les digo en unas cuantas palabras; son totalmente inquisidoras, colonizadoras y prepotentes; como si tuvieran la última verdad; y para mí, nadie tiene la verdad absoluta, todos formamos parte de la verdad. Estos métodos, los resumo en tres principios base: 1. Homogeneización de la educación y de lo “ideal.” 2. Competitividad, fomentando la selección natural. 3. Construcción del ciudadano ideal para el control social.
  • 27. 26 Donde no hay posibilidad de la construcción social independiente, sino que es una serie de ímpetus individualistas, personalizadas y dirigidas; con un fin último de, homogeneizar. Y por muy bonito que suenen, no están adecuadas a nuestras realidades. Que son realidades colectivas de sujetos colectivos. Estas teorías prestadas, te dicen, que sus posiciones académicas son las correctas, y como les rendimos pleitesía a los que nos dominan, tratamos de meter en una realidad “redondeando” una mentalidad cuadrada que no está adecuada a nuestra identidad, así como sucedió en nuestra independencia en el siglo XVIII para ser libres optamos por la ilustración francesa imitando “lo ideal de la revolución” y dejamos a un lado la posibilidad de ser libres y ser estados propios, con perspectivas propias; nuestro proyecto socio político quedó inconcluso, una modernidad desfasada de la realidad. Nuestro formato educativo, esta plagado de imitaciones de “lo ideal”. LOALTENARTIVO Y LO REAL - REAL Pero, una cosa no se dice sin la otra, creo que el pensamiento latinoamericano debe ubicarse, no solo, en problematizar, como aquí lo hago, sino también en solucionar, o proponer desde de sus realidades respuestas inmediatas a estas inquietudes. Por qué creen, que titulé éste libro “Perspectivas Pedagógicas”?. Sencillamente para demostrar que sí es posible crear un estado de conciencia colectiva y que debemos descolonizar el saber de lo individualista eurocentrista europeo, a una posibilidad colectiva latinoamericana. Mis lectores, me quedo con lo real – real, con el protagonismo del mismo colectivo, donde trabajemos no de un “sobre”, sino de un “desde”. Es ir mas hallá de la I.A.P. de Fals Borda, es fortalecer la cultura
  • 28. 27 política, es cimentar “las dinámicas colectivas del ser desde ellas mismas”. Nosotros, los investigadores siempre estaremos de paso, pero las culturas, sí estarán así mismas, y deberán continuar, pese a la infinidad de manipulaciones que lo foráneo trate de modificar. Somos colectivos Esa, es nuestra herencia, por eso tenemos la melancolía que nos deja la dominación, lo hegemónico, somos colectivos y no individualistas, eso es lo posible Esa es nuestra verdadera razón, la colectividad de un sujeto: sujeto colectivo, sujeto que no deja de ser, por dar a su gente, ya que su gente también le dará a él, lo que él necesita. Y esto mis analistas, es lo que nos quieren fragmentar y derrumbar, como sucedió en la Colonia, por cada templo indígena una iglesia. No quiero ir contra nuestro cristianismo, sino demostrar esta prepotencia institucional de lo dominante, lo colonizador y hegemónico que está mandado a recoger... si queremos. Por eso esta propuesta tiene tres principios base: 1. Fomento de la heterogeneidad. 2. La interculturalidad. 3.Ventrilocuidad social. Y no crean, que solo parto de “ideas”, o por que solo se me ocurrió, no señores, es resultado de mi vida, lo que he vivido, lo que han vivido las mismas comunidades y de veras lo que son, que de una manera u otra nos cansamos de las retóricas occidentalistas que tratan de darnos respuestas, mientras que las respuestas siempre están en nuestras manos y debajo de nuestras narices: “la colectividad” y lo “real – real”
  • 29. 28 REFLEXIÓN PARALOS DOCENTES Debemos partir desde la comunidad y nos debemos adentrar al contexto para entender ver y ser sus sentidos de vida porque así podemos contextualizar sus formas de actuar. Porque hay saberes que la universidad no entiende porque son historias locales. Estos son los saberes que la gente necesita y que la gente cree y nosotros los docentes estamos llamados a construir su realidad. Estamos llamados a construir una oportunidad para que esa voz tenga voz y que no tengamos esa necesidad de otros que digan que es lo que tenemos que hacer para desarrollar un proyecto político cultural. Debemos hacer énfasis en nosotros que las dinámicas del ser se fijen en lo que se plantea aquí, o sujetos individualistas “sujetos colectivos” donde cada acción está en el deber ser, ser-comunidad. Aquí quiero decir que la individualidad está mandada a recoger nos debemos ubicar en lo plural de las personas donde el interdiálogo cultural significa los hechos de lo que podemos producir. LIDERAZGO PEDAGÓGICO Este sistema de lo real real se basa en estos principios: - Formar para ser líderes con sentido de pertenencia que se apropian de los discursos y prácticas que sus representaciones partan desde sus colectivos y territorios; que tengan un posicionamiento político. - Debemos hacer ejercitar a nuestros estudiantes desde el presente que podamos adentrar “su deber ser entre sus comunidades”.
  • 30. 29 - La sugerencia es de que la institución educativa no se quede en el aula; es gestar cambios estructurales adecuados a sus realidades y que posibiliten el fortalecimiento de sus identidades, autonomía y territorialidad de su gente. PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS Estamos alimentados de varias fuentes teóricas externas y nos apoyamos de dos circunstancias en este libro lo nuestro y lo que viene. Aquí estamos fabricando una posibilidad ascendente que tiene un espiral hacia un norte y se basa en un horizonte que fortalece la existencia y co yuda a dinamizar ese sentido de ser. Estos son los ritmos de vida y los procesos de resistencia que conciben un posicionamiento político y un sentido de apropiación del entorno porque lo que bosquejamos aquí es una apropiación de los colectivos. La intención final es la integración, la interculturalidad, visibilizar los proyectos educativos que de tal manera la comunidad esté presente. Que nadie sea agente para hablar de subalterno porque todo mundo tiene la capacidad de demostrar su sentido de ser, lo que siempre será. ORALIDAD ESCRITA Dentro de las políticas académicas hay unos parámetros de escritura que le dicen a ustedes como docentes como se debe escribir un artículo, un ensayo, un proyecto educativo, un plan de aula y un plan de clase. Para ustedes es un dolor de cabeza el construir los textos que deben presentar dentro de la academia; la oralidad escrita que pretendo en libro; lo que yo les pongo en sus manos es la posibilidad de facilitar las cosas desde las herramientas que están en este libro primero analice estos principios:
  • 31. 30 1. Escríbalo con sus propias palabras 2. No le tema a innovar 3. El estudiante es más importante para usted que la administración educativa. 4. Mantenga la calma ante dificultades académicas. 5. Sea un conciliador y resuelva los conflictos. 6. Deje evidencia de lo que usted está haciendo. 7. Socialice sus actividades y sus proyectos educativos. 8. Publíquelos. La oralidad escrita es la capacidad de ser de las personas que así como hablan escriben y dejan constancia.
  • 32. 31 3. MATRIZ DE PLAN DE CLASE En la búsqueda de esbozar un plan de clase, partimos de que el conocimiento no solo debe ser nemotécnico, sino investigativo, argumentativo y protagónico para el estudiante; es decir buscar que el individuo se entusiasme por asimilar el área de sociales adecuada a su realidad y sobre todo a despertar las mentalidades críticas. Las mentalidades que lo hacen “sentir” partícipes de los procesos reales, de los procesos, que comparados con la realidad del país, lo entiendan como algo “suyo y no se quede en la mera teoría”. Por eso he querido esbozar algunas directrices, para poner en escena la idea del método Real – Real. En el “qué hacer” cotidiano de la academia estudiantil de la secundaria. a. LA CONTEXTUALIDAD Antes de ir al esquema teórico, debemos adentrarnos en el interdiálogo, de la importancia del tema y cómo éste puede trascender en el cotidiano, en el que hay temas sosos y a la vez algo desesperante para el estudiante y por lo tanto dificulta la animosidad de una clase. Es poner en escena el tema, es aterrizarlo a lo real y que se den cuenta cómo trasciende en los ambientes sociales que les rodean. Los hechos Los personajes Los Conceptos
  • 33. 32 Porque de alguna manera hay que relacionar las ideas con los espacios reales, si hay causas, efectos y por lo tanto resultados. Si hay una operancia de los sucesos o no. b. EL MANEJO TEÓRICO Prácticamente, es ubicarnos en el tema, manejado con un discurso flexible y sobre todo adaptable al lenguaje del estudiante, es lo que le llamamos el interdiálogo, porque hay una variedad de mentalidades con diversas voces y miradas; ésta riqueza cultural es que puede volver apasionante el tema. El manejarlo con mapas conceptuales Con gráficos relacionados El uso de videos que están aterrizados al tema, por ejemplo “la Revolución Francesa”, con un video relacionado con en el tema, en lo posible corto conciso y puntual, y para completar, que sea dramatizado. La presentaciones Power Point son una exquisita manera de usar la tecnología. Como nuestras culturas latinoamericanos son de antepasado oral, el discurso debe ser ameno. Prácticamente las didácticas Europeas y Norteamericanas están llenas de tecnicismos que no se adecuan a nuestras realidades. Y creo que se debe fortalecer nuestra oralidad que ayuda mucho a desarrollar la retentiva y la creatividad expresiva. En las clases no se pretende usar de una sola todos estos instrumentos, sino que van a estar desarrollados de acuerdo al plan de aula en sus ejes temáticos. En esa línea teórica que se proyecta con los temas desde el principio del año lectivo hasta terminarlo, de acuerdo con toda esa
  • 34. 33 revisión bibliográfica que se va a trabajar, de base y claro, no faltaran optativas de otros materiales que llegan y que actualizan la teoría. c. EL REGISTRO TEÓRICO Me refiero a la toma de apuntes en el cuaderno, se les dará lo más significativo, las bases para un repaso posterior, en donde se redondee el tema en sus conceptos básicos y donde se identificará lo más significativo que responda a las capacidades de entender en el lenguaje del estudiante. Lo que se denomina la contextualización de lo más operativo para el intelecto académico intercultural, adecuado en lo posible a la realidad y que no sea tan memorista sino de carácter cercano a su entendimiento e interpretación acorde a su dinámica de análisis. d. LA ACCIÓN DE LO REAL – LA APLICABILIDAD Es introducir al estudiante a esforzarse en mostrar su capacidad de saber, de medir lo que aprendió, pero Lo Real – Real, va dirigido al estudiante para que ellos mismos resuelvan sus problemas. En el trabajo en grupo, la solución debe ser personal y con sus propias palabras, ésto es generar protagonismo, y que cada cual pueda defenderse por si solo. Los talleres de grupo deben ser con lectura dirigida, para generar la capacidad de interpretación y argumentación. Los trabajos individuales, deben ser con ejercicios estimulantes de creatividad, como ilustraciones, sopas de letras, cartografía a mano alzada, el ensayo con oralidad escrita, el comentario entre compañeros (escribirlo como si fuera una conversación o relato de algo). Se debe fundamentar que la expresión verbal del estudiante se plasme y sea protagónico de sus propios escritos; el docente no
  • 35. 34 debe manipular el pensamiento del estudiante, debe dejarlo ser en su propia escritura para que desarrolle desde estos pequeños trabajos un proyecto de vida que le va a funcionar para las realidades que el vive; esto, mis señores docentes es la oralidad escrita. Cada uno de estos elementos que hemos especificado aquí se relaciona de acuerdo al tema y lo que busca en final es ejercitar el saber. Prácticamente es habituarlos a un “quehacer”, es proyectarlos para un futuro, “el resolver problemas reales”. Si uno como docente se habitúa a ser creativo, propositivo en la cotidianidad, tendrá mas profundidad y rapidez en la toma de decisiones, y así mismo acostumbrará al estudiante a que sea protagónico con su discurso. e. EVALUAR ELACTO DE LO REAL No es impregnarse, en una nemotecnia absoluta, sino flexibilizarla a la retentiva, al análisis, a descubrir los conceptos claves de todo el discurso de la clase, porque de una palabra, una fecha o un término, está todo el marco teórico o el esbozo del tema que se está dando en ese momento, de ahí la necesidad de recurrir al mapa conceptual para que lo explique un estudiantes con la ayudad de la lluvia de ideas de los demás estudiantes, que se califiquen ellos mismos en sus posibilidades. Que se dinamice el sentido de estar vivo. Las bonificaciones o puntos a favor, es para que la mente del estudiante se estimule a ganar algo por el solo hecho de mostrar qué fue lo que aprendió. El poner una pregunta con cuatro respuestas y que ellos seleccionen cual será la correcta y darles la bonificación a los que acertaron y si todos optaron por la respuesta correcta pues magnífico. La correría de saber, es un ejercicio tipo TV. Se seleccionan dos
  • 36. 35 grupos que compiten entre sí y quien tiene mas respuestas, gana la bonificación. La ruleta rusa, el número que caiga corresponde a un estudiante, quien escoge la ficha y ésta tendrá una pregunta que responder. Se selecciona uno de estos elementos dependiendo del tema o temas vistos f. LO PENDIENTE DE LO REAL Es lo que se relaciona con los deberes de clase, las tareas para la casa, las lecturas complementarias, lo que debe responder el estudiante con la materia. Hacer una investigación de determinado tema. Hacer una cartografía de determinado suceso o evento. La preparación de una cartelera y/o exposición. Análisis de lecturas complementarias. Pero siempre apremiando este eslogan “escríbalo con sus propias palabras”, es disminuir la copia y fomentar la creatividad expresiva que como dije, fortalece el protagonismo y sobre todo el desarrollo de una personalidad decisiva, que no debe atenerse a otros, ya que aquí es donde la medición será baja o alta, de acuerdo, a si el estudiante, se tomó el tiempo de pensar y expresar lo que entendió de acuerdo a las tareas que se le dejan pendientes. g. MEDICIÓN FINAL O DE PERIODO Esta es la parte donde se usa un solo instrumento; la evaluación tipo Icfes con comprensión de lectura, y retención de conocimiento y por lo tanto se hace una sola vez en el periodo. Los quiz serán en determinadas clases, para habituar al estudiante a pensar, analizar y responder rápido.
  • 37. 36 h. TRABAJOS DE CAMPO Me refiero a involucrar al estudiante con su entorno, que asuma una búsqueda, con ejercicios puntuales de investigación con la comunidad, personas o instituciones que en un determinado tema lo requiera, es volverlo gestor del encuentro con su identidad y sobre todo con la cultura a la que pertenece o comparte. i. EL USO DE LOS MEDIOS Es darle un fortalecimiento a la creatividad en la investigación en donde se use cuanto recurso informático y de medios que se tenga al alcance, para estimular el ánimo y gusto por la academia y la superación intelectual. (Nota: en las evidencias de mi trabajo presentaré precisamente las posibilidades del uso de los medios desde y con los estudiantes, claramente es un alcance que favorece la proyección a “ser” y expresar lo que se analiza y entiende). De lógico que esto va de acuerdo a las capacidades que tenga el estudiante y el grado en que esté, esto se va en niveles: introductoria, elemental y básico. (7, 8-9 y 10-11) (Ya lo he usado en los proyectos pedagógicos de área).
  • 38. 37 4. PERSPECTIVAS PARAPLANES DEAREA PERSPECTIVAS PARAELPLAN DE ÁREADE CIENCIAS SOCIALES Partiendo de lo esbozado en los lineamiento curriculares para ciencias sociales del MEN. Que estipula: “Vivimos en un momento histórico en que sabemos mucho, sabemos muchísimo pero comprendemos muy poco o casi nada, y el mundo actual necesita ser comprendido más que ser conocido. Sólo podemos comprender aquello de lo que somos capaces de formar parte, aquello con lo que somos capaces de integrarnos, aquello que somos capaces de penetrar profundamente”. (Lineamientos generales de procesos curriculares. MEN, 1998, Pág. 8). De ahí que me ubico en el contexto, de buscar un acción de lo Real – Real, que instituye el nivel protagónico del estudiante, para que se atreva a construirse desde su propia capacidad de investigar, generar el hábito de la lectura, el análisis y sobre todo el argumentar y proponer. Por lo tanto, que las Ciencias Sociales no deben estar solo en la ubicación, sistematización y exposición; es dinamizarla desde la propia voz del estudiante, que conlleva a un acto de búsqueda de su producción personal, ejercitándolo a pensar, quitar ese quehacer dogmático, funcionalista que trata demostrar que el docente se las sabe todas, por el contrario es generar el estímulo de las cualidades
  • 39. 38 y habilidades del estudiante, para que se invisibilicen los defectos, que lo único que generan, es señalamientos y persecución. Es promover este ejercicio mediante la ubicación de los fenómenos históricos, relacionándolos con lo social, político y cultural. Y no que esté alejado de su propia realidad, es revitalizar lo comparativo, lo proyectivo y sobre todo lo creativo intelectual. Ubicar lo geográfico con los comportamientos sociales indistintamente de la época, “¿Por qué suceden las cosas y dónde sucedieron ó suceden?”. Las Ciencias Sociales se deben ubicar en espacio humanizado, la Geografía debe entenderse desde lo social, la historia, sobre los eventos sociales, la economía desde el ámbito social cotidiano, la política desde los procesos que se desarrollan en la construcción de Estado Nación que se viven en la actualidad, la democracia está en la aplicabilidad de la Constitución Política en el ambiente social desde donde se esté, etc. Si se llena de teoría, estamos matando la construcción de mentalidades críticas que hacen posible una positiva formación de la persona. Por ejemplo tenemos: - La toma de decisiones del hombre sobre su entorno - La relación social con la naturaleza - El hombre como ser social protagonista - Los comportamientos de protección del medio - El hombre como constructor de sociedad - Las prácticas desde o contra el poder Es prepararse desde la acción social para diferentes marcos ideológicos y prácticos de la vida cotidiana. Desarrollar un eje histórico geográfico y ambiental en los primeros
  • 40. 39 grados de bachillerato (sextos, séptimos y octavos) y un eje económico-político en los grados novenos, décimos y undécimos. Donde el estudiante sea capaz de pensar, interpretar, participar, argumentar, proponer y hacer algo en su comunidad. Aprovechar las múltiples miradas, la diversidad cultural de la institución, además de habituarlos al trabajo del hacer y no el de escuchar y copiar, el de leer, analizar, entender e interpretar y no el de leer y memorizar. Es la aproximación de la relación del hombre y el medio, enmarcado en el lenguaje asequible al estudiante como dije: el interdiálogo, lo intercultural y más aun lo interdisciplinar para lograr el hecho y los resultados. Y así conocer lo social en escalas familia, localidad nación y mundo. TRABAJOS DE CAMPO Son importantes porque el estudiante se ubica en los procesos de su entorno, se fomenta la investigación y sobre todo el dinamismo del estudiante para “hacer y realizar” y dar sus primeros pasos de producción personal, se visibilizan y se sienten importantes. Se acercan a su realidad social y ayudan a la comprensión de temas, que se presten al trabajo de campo. Y por que no, a identificarse con su región. Estos siempre tendrán una guía de trabajo.
  • 41. 40 PERSPECTIVAS PARAPLAN DE ÁREADE PROYECTOS Lo que se busca en este espacio, es aplicar el concepto Real – Real en el estudiante. Ubicarlo con las bases teóricas, como una guía de trabajo, pero en el proceso, es el estudiante el que hace el ejercicio de construirse como un planeador de proyectos. Porque tenemos una dinámica tripartita: teoría, trabajo de campo y sustentación, en primera instancia. El diseño de proyectos no se basa solo en modelos o técnicas de elaboración, sino que el verdadero arte de la gerencia de proyectos, es involucrarse en la práctica y qué mejor que el entorno, el medio, la comunidad y las instituciones. El estudiante debe ejercer prácticas en sociedad, en donde él identifique lo efectivo, de lo que diseña con su propia iniciativa, como una idea relacionada con los temas que se dan en clase, debe ponerla a medir en su entorno. Esto genera en él un análisis de interpretación y por lo tanto una conclusión. Todos los temas del plan de área que se han diseñados, están formulados para aplicarlos con la comunidad, para someterlos a resultados, por que le ayudan al estudiantes a definirse como proyectista, porque en una situación cotidiana, si el estudiante se ha habituado al trabajo de campo, comienza a identificar lo que es viable y lo que no. No obstante, los resultados deben sustentarlos en debate con sus otros compañeros de clase. Toda práctica donde el estudiante se involucre con la realidad, terminará diseñando proyectos puntuales, porque sabrá cómo
  • 42. 41 medirlos y ponerlos a funcionar, para que al final en sus conclusiones pueda llegar hacia un norte, una sola dirección y no divague. Pues uno de los mayores problemas de estudiantes, técnicos y profesionales, es escribir proyectos, sustentarlos, gerenciarlos. Pero la práctica continua de la teoría dada, de ponerlo ha funcionar, a pensar, a decidir, mejora y fortalece el desarrollo de las mentalidades criticas. Por eso cada una de las partes del proyecto, se deben dinamizar, ya que al ponerlas en práctica, al ejercitarlas; el cerebro comienza a mecanizarlas a definirlas como tales y después en un ejercicio final el estudiante puede elaborar desde proyectos sencillos hasta los avanzados, a trabajar en equipo y a planear. Por ende a ser un creativo dentro del espacio que se mueve. Por eso me decido a la continua práctica y trabajo de campo, porque eso es lo que lo forma a uno como gestor, de tal manera que el cerebro comienza a sentir la necesidad de siempre estar produciendo. De ahí que el estudiante: (1) se identifica con el deseo de hacer; (2) se identifican con recursos reales; (3) se identifica con los medios de usar estos recursos para conseguir los fines deseados; y (4), él predice algunos de los impactos y consecuencias. Cualquiera que sea la metáfora, material, geográfica u otras, (relativas al diseño del proyecto). Por eso todos los resultados se debaten con el grado para aprender, entender, interpretar, porque la lluvia de ideas, reflexiones y análisis, ayudan aterrizar en el plano real la efectividad o no de un proyecto, o los errores que están inmersos en los resultados del trabajo de campo, para saber corregirlos; esto es lo que se llama el empoderamiento, supervisión y gerencia, y esta dinámica generara mentalidad de liderazgo, posibilidad de gestión y sobre todo fomentará la educación para el trabajo, la empresa y la vinculación del estudiante
  • 43. 42 en la realidad cotidiana que le rodea. Para finalizar todo esto va con el uso de medios audiovisuales e informáticos, porque el estudiante debe desenvolverse en sociedad y estar al día con las tecnologías y actualizarse con los procesos sociales.
  • 44. 43 PERSPECTIVAS PARAELPLAN DE ÁREADE ÉTICA “No pretendemos hacer una mirada idílica, dulzarrona y bobalicona de las instituciones educativas en nuestro país, ni mucho más de sus prácticas. Tampoco creemos que la escuela como institución está irremediablemente pérdida o inevitablemente superada. Creemos que la escuela, como otras tantas instituciones, es un espacio de confrontación y de disputa entre diferentes concepciones y prácticas, unas más liberadoras y emancipadoras del espíritu humano, otras envilecedoras, castrantes y dogmáticas. Se requiere una mirada crítica sobre las instituciones educativas de nuestro país, señalando sus limitaciones, pero a la vez, intentando proponerles correctivos. Nos debemos cuidar de los prejuicios y de los esquematismos que descalifican o califican con ligereza las cosas. Hay que evitar aquellas prácticas que proclaman las bondades de los discursos democráticos y participativos, consignados en la nueva Constitución Política del país, con la misma confesionalidad con que antaño predicaban el catecismo del padre Astete, pero que no se corresponden con la realidad de su ejercicio educativo cotidiano que se oculta detrás de las palabras de moda”. (Lineamientos curriculares Ética. MEN, 1998, Pág. 7). Lo importante en el diseño son dos elementos: “El arte de vivir y la formación de una mentalidad crítica”. Lo que se busca es ubicar al estudiante en un plano real, desde las vivencias cotidianas, donde lo supuestamente “ideal” se vea operativo. Es darle la oportunidad al estudiante de formarse a si mismo, pero que no se pierda en las inalcanzables formas teóricas occidentales y eurocéntricas que dicen: “En este perfil te debes cuadrar” y a veces esa visión de perfil, está desfasada de la realidad que atraviesa el estudiante. Es como si yo le enseñara a mi hija a ser toda una mujercita “en el contexto claro, de la delicadeza, la suavidad y la compostura” si
  • 45. 44 en frente, afuera de mi templo familiar es una cuna de lobos al acecho, manipuladores y ansiosos de apresar la ingenuidad. Es por eso que debo adentrarme a la realidad, a estudiar ese entorno, para incluirme en esa cotidianidad azarosa, llena de conflictos para definir mi personalidad para decidir lo correcto, para negociar y sobre todo para sobrevivir y aferrarme a mis propósitos, donde aprenda confiar en la medida de mi mirada critica, a donde puede percibir lo incorrecto usando la construcción de mi conciencia que Dios me dio y que me ubica de una manera natural de mi génesis la convicción de lo bueno o lo malo, pero señalado más bien en lo que es correcto y que va de acuerdo, con la convivencia, la solidaridad y la tolerancia; sobre todo en el fundamento del amor sin condicionamientos ni interpretaciones manipuladoras a mi personalidad. Si yo vivo en una realidad tal cual, se debe mostrar tal cual, por eso en el ejemplo “le enseño a mi hija, ese complejo y vasto mundo cual real lo vive”, por lo tanto le doy las herramientas para ese largo camino tedioso para sobrevivir. Ese mundo lleno de tentaciones, de abusos y maltrecha violencia, pero también un mundo posible de andar, de decidir por lo correcto. Pero que el estudiante defina su camino y no que se lo señalen, que decida y no decidan dónde debe ir y cómo debe ser. Decía en uno de mis obras escénicas “verdad o locura” lo siguiente: “La vida es bella, como una rosa, pero una rosa sin espinas no es rosa, una vida sin problemas no es vida”. Puedes estar en la basura, en el hedor, pero no ser parte de ella. Por eso formar mentalidades críticas es formar ciudadanos con temple, con capacidad de decidir por ellos mismos. Si solo damos supuestamente ideal, pero no la capacidad de decidir, formaremosseresdócilesyfácilesdemanipularyporlotantodedoblegar. La ética es el arte de vivir en lo correcto, saber diferenciar el bien
  • 46. 45 del mal, es pararse y decir “yo existo y puedo construirme y construir cultura, aportar de mí”, es el camino del libre pensador que no sigue modelos, sino que construye su propio modelo tomando lo bueno y lo positivo del otro. “Postular la necesidad de un replanteamiento de la misma modernidad. Bajo esta posición el kantismo, aunque es raciona- lismo monológico, contiene ya en sí, un sesgo inter-sub -jetivista: la moral como la capacidad de darse leyes a sí mismo, pero leyes que sean válidas también para el otro, es decir, universalizables”. (Lineamientos curriculares Ética. MEN, 1998, Pág. 17). En la Ética del plano Real – Real, el estudiante habla por si mismo, se construye, se moldea así mismo, porque “si lo moldean” el día que falte su alfarero, se sentirá vacio y tomará el rumbo de aquel que lo convenza fácilmente y muchas veces esos otros alfareros lo podrán llevar al caos y a su perdición. Es darles herramientas críticas, que le ayuden a ubicarse en esta realidad azarosa de nuestro país, que le fortalezcan su espíritu positivo y lo aterricen en lo humano correcto. Es fomentar sus cualidades y no ahondarse en su defectos, es fortalecer sus aptitudes y no destruir su naciente necesidad de caminar, de querer ser y sobre todo de liderar su vida y que no se la lideren. “Estos valores mínimos estarían constituidos por las tres generaciones de Derechos Humanos y por la actitud dialógica, que al menos en las sociedades desarrolladas de occidente han logrado construir un consenso; lo que hace que en la actualidad ya no sea necesario consensuarlos, sino más bien “sacarlos a la luz, para tomar conciencia de ellos e intentar potenciarlos” (Lineamientos curriculares Ética. MEN, 1998, Pág. 17). Por eso la Ética que presento en este documento es para enmarcarlos en una realidad total y no en montaje dulzón y falso,
  • 47. 46 que después al presentarse en la cotidianidad se verá solo y desarmado, vacío y sin capacidad de decidir. Es despertarlo por dentro y decir tú puedes, tú eres constructor de tu vida, decide por ti, vuelve tu voluntad férrea aunque el camino sea largo y pedregoso. Los trabajos de campo, la ubicación en planos reales al estudiante ayudan a formar mentalidades críticas y eso es formar seres humanos reales para un mañana real. Que se compadezcan del dolor. Que fomenten la nobleza Y sobre todo que sean trasparentes Y claros.
  • 48. 47 PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS –ARTÍSTICA En nuestra Latinoamérica somos granos de arena, una voz sin voz; pero lo más importante, es que de donde estamos podemos crear; no importa la distancia, estamos con el arte, nos fijamos una meta, una línea y allí estamos, es esa voz sin voz la que pinta y la que es. Los medios de comunicación están incidiendo en los comportamientos y cotidianidades locales, construyendo identidades sociales que tratan de homogeneizar las vivencias diarias en los estudiantes; pero el arte popular está allí haciendo cultura. Esta preocupación de la expresión social continua se identifica con las necesidades locales de expresar su propia identidad. La cultura en la calle y la barriada, vivencia las tradiciones e identidades propias de su localidad, estas glocalidades (lo global inmerso en lo local), son las que se muestran aquí, como evidencias de lo vivencial y lo tradicional. Llevando las juventudes con una mentalidad crítica que fortalecen su personalidad y el carácter de estudiante con “un deber ser definido” a través del arte popular para llegar a ser un ciudadano positivo. No obstante después de analizar lo que a grandes rasgos se ve en el arte popular vemos alternativas que generan procesos y le dan un giro de lo negativos hacia lo positivo de los medios de comunicación y el arte. En primer lugar hay que dejar a un lado los “temores” frente a los medios de comunicación, y los medios de expresión; lo importante es que el artista debe apropiarse del discurso, aprender del lenguaje, de los medios, de sus formas y métodos que lo hacen tal cual son y redireccionarlos a la producción y ejecución propia. En segundo lugar, guiar y asesorar a la gente de la zona hacia una búsqueda de su identidad local, conllevándolos a sensibilizarse hacia
  • 49. 48 el análisis investigativo desde sus recursos con acciones prácticas y objetivas para favorecer la resignificación de sus culturas sin fomentar lo globalizante que en ocasiones diluye lo tradicional. En tercer lugar, invitar a la gente al uso de instrumentos artísticos, para que se apropien del discurso y expresen sus ideas a través de sus propias producciones, fomentado lo protagónico a través de la elaboración de trabajos que amplían los temas y forjen futuros ciudadanos con una profunda capacidad de pensar. Los alcances artísticos alternativos dan otro giro al ángulo de la cotidianidad rompiendo con lo consumista que tienen los medios. Esto lleva a que la gente se despierte de su letargo, que asuma como un instrumento el arte, y una alternativa para generar espacios de resistencia frente a lo globalizante y fortalezca las dinámicas de las culturas y el progreso de éstas sin que su identidad desaparezca. Es atreverse a soñar desde su identidad a la cultura de su entorno sin imponer, es más bien motivar para ser. El papel de las escuelas es apersonarse de estos procesos, ya que, están llamados a proteger el patrimonio cultural de sus localidades generando transformaciones positivas a los colectivos, canalizando bien las mentalidades en los niños y jóvenes. Al levantar el entusiasmo hacia cambios estructurales en sus zonas para hacer arte, “no debemos dejar de ser para dejar pasar”, es quitarse la venda de los ojos, para mirar la realidad – real tal cual como es, evadiendo las miradas hegemónicas, que ven en “el otro” a alguien incapaz de producir y fomentar nuevas generaciones críticas y posibilidades artísticas. Es afianzar lo propio, desde nuestras culturas que son muy ricas en representaciones, imaginarios y formación de sujetos colectivos, de ciudadanos étnicos y no ciudadanos individualistas; sujetos colectivos y que den el alcance de la expresión pictórica. Es construir una filosofía artística frente a los medios, apropiándose de sus lenguajes para poder construir futuros posibles desde las mismas culturas.
  • 50. 49 PERSPECTIVAS PARARELIGIÓN LA CONSTRUCCIÓN DE JESÚS Y LA CRISTIANIDAD DEHOY Somos pasajeros en un mundo pasajero y las realidades que vivimos nos convocan al trabajo místico de llenar vacíos donde no es fácil. Me pregunto: ¿me quedo con el Buda?, ¿con Alá? o con Dios?. Estos vacíos son tan intensos en las juventudes ahora que se van a la ligera porque vivimos en ritmos rápidos, se buscan explicaciones para llenar en su interior, en cualquier culto. La pregunta como buen católico: ¿qué puedo hacer? Se martilla el pecado pero sobre todo mirando los de los demás, pero nadie está dando la solución, por eso todo mundo se pregunta ¿Dónde está Dios? - Dios está en cada uno de los corazones que quieran aceptarlo, Dios está en la mirada de un niño que necesita afecto. - Dios está en la misma convicción de lo que el texto dice que hacer. Si a mí me preguntan qué puedo hacer dentro de mi trabajo académico para ayudar a los muchachos, jóvenes y adolescentes; podemos sintetizar de la siguiente forma “Todo lo que se construye es con la palabra”. - Todo lo que se construye va con los hechos. - Es posible pre-entender con las palabras y los hechos la acción misma humana. - Si yo creo en mí, creo en Dios; si creo en Dios los hechos son mis buenas acciones. Las circunstancias mismas para hablar teológicamente de Dios se miden de lo que sé yo de Dios, no podemos albergar inquietudes, que sean negativas; con actitudes negativas lo único que hacemos es matar a Dios y la oportunidad de ser con la
  • 51. 50 bondad que nos da el Espíritu Santo. No estamos para divagar, estoy con la posibilidad con mis estudiantes de ser un ministerio como docente. No es fácil pero yo concluyo de todo esto que he leído que el ministerio de Jesús es el reto que nos da Él para educar en el plan de Dios que nos dio. Proverbios 19: 1 – 20. “Además, el que el alma esté sin conocimiento no es bueno, y el que se apresura con los pies está pecando”. El conocimiento es algo que el hombre necesita mucho porque no es bueno que el hombre sea ignorante ¡Cuánto necesitamos buscarlo y adquirirlo!, es precioso. Mediante él, se nos retiene de apresurarnos a pecar. La búsqueda del conocimiento recibe su recompensa. Protege de muchísimos problemas en este mundo por ejemplo: de las incontables personas malas que pudieran tratar atraparlo con fantasías llevarlo por el camino de la oscuridad, por eso demos gracias a Dios la fuente del conocimiento. Por eso los estudiantes tienen que estar plantados en la realidad. Debemos formar voluntades fuertes para que se acerquen a Dios y que no sean dóciles a cualquiera que maneja la palabra de convencimiento y que no está facilitándoles una vida plena. Proverbios 8. “El que adquiere corazón ama su propia alma. El que guarda el discernimiento va hallar el bien”. Entendimiento es poder ver todo en sus partes componentes, significa discernir siempre con Dios presente, es completamente imposible tener entendimiento o discernimiento si uno obra en oposición a Dios, para hacer nuestro el discernimiento tenemos que buscarlo solícitamente y salvaguardar el corazón, a los faltos de corazón Dios los llama para que dejen de ser inexpertos y se vuelvan hacia el conocimiento. La educación se debe basar en la sabiduría que Dios tiene para hacer construir desde su corazón para que se puedan construir como personas.
  • 52. 51 Proverbios 11. “La perspicacia del hombre ciertamente retarda su cólera, y es hermosura de su parte pasar por alto la trasgresión”. Hay que ejercer autodominio los que son tardos para la cólera abundan en discernimiento, el autodominio también es necesario para evitar el resentimiento. El diálogo horizontal entre el docente y el estudiante debe basarse en la construcción del amor. Esto quiere decir que yo no estoy encima del estudiante ni el estudiante está por encima de lo que yo le puedo dar; por eso el autodominio es tratar de escuchar al otro. Proverbios 15. “La pereza hace caer en un sueño profundo, y el alma floja padece hambre”. Se da consejo edificante sobre asuntos como la atención a las responsabilidades, el interés, un espíritu siempre constante que puede ser generoso en momentos de necesidad. Al estudiante se le debe exigir la posibilidad de exigirse a sí mismo. Proverbios 20. “Escucha el consejo y acepta la disciplina, a fin de que seas sabio en tu futuro”. Los que prestan atención a la disciplina están en camino a la gloria y la vida ¿Por qué? Porque la sabiduría es usar correctamente el conocimiento y esto fomenta mayor felicidad y una vida agradable, estos versículos hacen resaltar el conocimiento, la sabiduría y el entendimiento, que, por separado nos benefician de manera particular al enseñarnos cómo aplicar correctamente estas apreciaciones en diversas situaciones cotidianas, pero resumiendo que el gran secreto de la sabiduría está en el temor y amor a Dios y amor al prójimo. La importancia de explicar nuestra necesidad de Dios viene con la respuesta de que somos espirituales y es ahí donde el docente tiene que explicar que necesitamos de Dios, que hay respuestas que no las encontramos en los medios, en los placeres sino en el conocimiento mismo que se tiene de Dios con los otros, el equilibrio parte de nosotros y con nosotros que con la ayuda divina tenemos el saber para llenar los vacíos para no perder el sentido del hombre.
  • 53. 52 PERSPECTIVAS PEDAGÓGICASY LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN En el trabajo educativo, todo es posible. Lo imposible se hace de acuerdo a las limitaciones que el docente, no quiera afrontar, ya que si el docente no esta ubicado en el contexto de sus proyección como hacedordeposibilidadesdeformadoromásbiendigamosdeconstructor de mentalidades criticas, pues de lógico, que lo que el dé a sus estudiantes será una luz muy pobre en las oportunidades de crear. De ahí que la posibilidad de aprender con los medios, es factible, y entendamos la pregunta que viene con un conectivo muy diciente que es “con los” y no esta elaborada con indicativo “de” o “sobre”, esta es la perspectiva pedagógica que debemos tener “con los”. El docente debe ser recursivo y creativo ante todo, lo tradicional es mera repetición de informar, de dar conceptos, pero si, el estudiante se le da la oportunidad de “ser”, tendrá la capacidad de confrontar el mañana desde una manera más real. ¿Qué se pretende decir?. Que la posibilidad está en el hacer, convertirse de espectador pasivo a un protagonista de su contexto. Los medios son los portadores de la globalización y de la homogeneización de los comportamientos, pero, si las herramientas de los medios son usadas, “desde” los colectivos, desde las culturas y en este caso desde los “estudiantes” y la comunidad educativa. Se estará propiciando un espacio de construir y resignificar lo que debe ser de verdad la educación y la escuela; espacio de reflexión, de debate y sobre todo de construcción; un agente transformador y gestor de culturas políticas, culturas dinamizadoras de sus propias identidades. Para esto hemos tratado de esbozar lo siguiente, para identificar en lo posible una prepropuesta de cómo aprender de los medios. Por ejemplo en el siguiente grafico no visualizamos tres niveles, que parten desde el docente hasta llegar al estudiante y que terminan con
  • 54. 53 un fin común, “el hacer”. En el primer nivel ubicamos la sensibilización, que consideramos importantes, ya que como se va trabajar con la alfabetización y uso de recursos mediáticos que se tienen ni idea cual es el contexto y el complejo teórico – práctico del mundo de los medios. Esto exige que el docente se aleje, en definitiva supere los temores frente a las nuevas tecnologías, asumir su rol de “educador mediatizado ó mediático” en lo contemporáneo de los medios y sobre todo en la cotidianidad. Dejar de un lado las posiciones como “la tecnología me atropella”, “ya estoy muy viejo para esto” y “esto es muy duro para el indio”. Estas conceptualizaciones son las que se van a reflejar hacia el estudiante, que esta ávido de saberes nuevos, frescos y sobre todo dinámicos, saberes que los medios y los usos de estos le pueden dar. No olvidemos que docente mediocre = estudiante mediocre; docente facilista = estudiante facilista. Pero docente critico = estudiante critico. No es decir “haga” “hacer”, sino hagamos, trabajemos. Esto es importante, ya que en segundo nivel aquí ilustrado nos encontramos con lo que es el recurso, ¿Qué es lo que tenemos?, ¿Cómo se usan? ¿De que manera podemos trabajarlos?. Y aquí es donde el docente debe ubicarse en un “nosotros” con el estudiante para la apropiación de los medios a favor del discurso de la escuela y sobre todo del fortalecimiento del “hacer en el estudiante” que es donde se dinamiza el tercer nivel del trabajo con los medios en la escuela. Y por ultimo tenemos el tercer nivel, que es el trabajo final, el producto final, de acuerdo al tipo de medios que se están trabajando, más bien diríamos del tipo de medio al que se tiene disposición, por que en escuelas alejadas y en zonas de difícil acceso es muy posible que recursos mediáticos sean escasos o no los tengan, problema que tendríamos que resolver en otra propuesta de solución en cuanto al trabajo con medios.
  • 55. 54 Sensibilización del Docente hacia las nuevas tecnologías de la comunicación Lenguaje, téctnicas formatos mediatico Prensa, television, ra computador etc Aprendizaje y actualizacion continua del uso de los recursos mediaticos PRÁCTICAS Elaboración de trabajos, de acu curriculares o proyectos educat arte de la comunicación y NIVEL 1 NIVEL 2
  • 56. 55 LAPERSPECTIVADELDISCURSO DELDOCENTE EL DISCURSO CRÍTICO ANALISISYEXPOSICIÓNAPARTIR DE LAREALIDAD Hemos tomado como noticia el asunto indígena donde el Estado colombiano transgredió parte de la constitución política donde se dice libertad de expresión. Éstos hechos sucedieron en la hacienda La María a 15 minutos de Piendamó Cauca. Los hechos son los siguientes: En una reunión que era cumbre de paz y convivencia de los pueblos andinos, donde no solo estaban reunidos los paeces sino también los otavaleños, los suhar, los guajiros, los emberá, los desana, los tijaos, kamenzá; el defensor del pueblo de Popayán y siete delegaciones internacionales de derechos humanos, fueron agredidos por el solo hecho de tener una voz sin voz, agredidos, por el gobierno de Uribe “Con un contingente de la fuerza pública que los cercó en la vía panamericana terminando en un confrontación por parte de los indígenas, campesinos y afrodescendientes para proteger su derecho a la vida, a la libertad y a la libre expresión. Uribe y las fuerzas armadas, con la disculpa de que la movilización estaba organizada e infiltrada por la guerrilla, justificó su ataque a una reunión pacífica, a un encuentro donde se hallaban familias enteras, de madres, niños, ancianos, y mujeres embarazadas. Uribe mintió, así como también miente la fuerza militar. Esta cumbre que no es ni derecha, ni izquierda política, sino meramente una movilización social, Uribe la convirtió en un campo de batalla, en un “Vietnam” colombiano. Manipuló los medios de comunicación oficiales colombianos para mostrar que las organizaciones sociales habían sido las trasgresoras, y atropelló a los medios alternativos e independientes porque mostraron la verdad de lo que estaba pasando en el sitio”.
  • 57. 56 Para analizar esta noticia, dentro del análisis crítico, debemos posibilitar las otras miradas; una cosa es lo que nos muestran en los medios de comunicación, y otra es la que vive la cotidianidad de la gente, por eso no debemos limitarnos a lo que se presenta en la televisión. El discurso se tiene que ver en varios frentes; es por eso que existen los medios independientes e aquí las fotografías que van más allá de las noticias. Como conclusión vemos que los discursos manejados por el Estado, no son discursos de los colectivos. Los discursos del Estado manejan sus intereses; los discursos de la gente no son escuchados por eso se presenta el conflicto en Colombia. En conclusión el docente debe ir más allá del conocimiento que recibe y plantarse en lo real, desde su cotidianidad.
  • 58. 57 5. ANEXOS PROYECTO PILOTO DE DEMOCRACIA PROBLEMA ¿Cuál es el desinterés de los docentes en la formación de la práctica democrática al interior de las escuelas de difícil acceso? PLANTEAMIENTO Se ha planteado el anterior problema, debido a que se ve en muchos casos, en diferentes zonas alejadas de los cascos urbanos y/ o poblaciones, que hay escuelas donde algunos docentes se preocupan más por la parte académica, formando a sus estudiantes de Primaria solo en las ciencias básicas dejando de un lado la formación en competencias democráticas y de formación de la ciudadanía que se necesitan para la promoción de ciudadanos con lineamientos democráticos, o que al menos tengan una “idea” del ser, entender y saber lo elemental del ejercicio de la democracia. En este espacio, se podría decir, que la formación que tienen muchos de estos docentes es la de bachiller secundaria, y que no cuentan por lo menos con la mas mínima formación pedagógica, estudio ó que no se han preocupado por adquirirla empíricamente. No obstante, éstos docentes, lo que muchas veces hacen es imitar, la forma en la cual fueron educados, cuando eran estudiantes. Aunque no negamos, que la formación de muchos bachilleres en nuestro país, ha sido de calidad, y se ha formalizado la preparación de individuos con mentalidades críticas, y con la capacidad de interpelar, protagonizar y liderar, cambios estructurales positivos en sus regiones o en otras. Pero, lo que se plantea aquí, es que al trabajar con esos casos aislados, en donde estos bachilleres, por A o B situaciones, se
  • 59. 58 convirtieron en docentes de zonas alejadas, no siempre por tener vocación de profesores, sino por la necesidad económica que los ha obligado a trabajar donde se les mande para poder tener un capital para la subsistencia. Estos casos, por lo general se presentan en la categoría de docente oferente. Por muy buena intención que tengan estos hombres y mujeres, siempre habrán vacíos en su práctica pedagógica; primero porque no tienen formación pedagógica; segundo por el desinterés de ser autodidacta y posibilitar estrategias para enseñar; y tercero porque se apegan a los contenidos que tienen los estándares para darle al estudiante una educación a ras sin profundizaciones críticas. PREGUNTAS GUÍA ¿Cuáles serían las estrategias para capacitar docentes en la formación de las prácticas democráticas en sus escuelas? ¿Cómo diagnosticar los niveles de desinterés en la formación de prácticas democráticas en las zonas de difícil acceso? ¿Cuál sería el trabajo dinámico entre docentes y estudiantes en las zonas en donde se determine el desinterés en la formación de la práctica democrática al interior de la escuela? ¿Cómo vincular a la comunidad y a los padres de familia del entorno en la formación de las prácticas democráticas de la escuela de su región donde se ven estos vacíos en la pedagogía democrática? AUTORES REFERENTES Y POSICIONES TEÓRICAS PARAELPROYECTO En primer lugar la democracia implica la aceptación de un cierto grado de angustia. (Pedagogía para la democracia. Pag, 213). Formuladas las exigencias de la democracia es posible preguntarse entonces cómo la educación podría ser democrática. Comencemos por observar que en nosotros, no sólo hay un anhelo de dogma. (Pedagogía para la democracia. Pag. 221).
  • 60. 59 El niño necesita por una parte, que su espontaneidad se exprese sin temor, y, por otra, que le pongan tareas en las cuales pueda fallar. Cierta educación libertaria puede tender a convertir la educación en un “dejar hacer”, por ejemplo cuando se propone a los niños “que pinten lo que quieran y como lo quieran”. Eso está bien en un primer momento. Pero no insistamos en que todo lo que hacen es sensacional, muy expresivo y muy bello. Aprender a fracasar es algo importantísimo en la vida. Una enseñanza que no enseña a fracasar -dice Freíd- es como “mandar a alguien en una expedición al Polo Norte con un mapa de lagos italianos”. Si no se tiene la oportunidad de fracasar, tampoco se tendrá la oportunidad de triunfar, de vencer una dificultad y sentir satisfacción por ello. (Pedagogía para la democracia. Pag. 224). Solo nos queda hoy por reconocerle su condición de ser político a los niños y jóvenes. Ahora bien, si la política no ha de confundirse con el mero ejercicio de la participación en las decisiones colectivas mediante la elección de nuestros representantes, sino que ha de entenderse como la participación efectiva en las tareas, que atañen a todos, no se ve razón por la cual pueda decirse que el niño o el joven no ejerzan una función política, pues de hecho los niños y jóvenes participan en la vida política de muchas formas diversas: mediante la expresión pública de sus opiniones, tomando parte en movimientos de desobediencia, civil, participando directa y creciente en los conflictos que azotan a las sociedades, a través de organizaciones que los agrupan para la defensa de una causa e incluso por medio de las manipulaciones políticas de grupos de adultos que los utilizan para defender sus reivindicaciones y hasta los emplean como escudos humanos. (Pedagogía para la democracia. Pag. 245). Ahora bien, que los niños no suelan ser democráticos no implica de ningún modo que no pueda llegar serlo. Los niños pueden desarrollar sentimientos, actitudes y puntos de vista democráticos siempre y cuando se les forme para ello. Más aún, el desarrollo intelectual, afectivo social y moral de los niños los conduce, precisamente, hacia la formación de una conciencia democrática.
  • 61. 60 (Pedagogía para la democracia. Pag. 249) POBLACIÓN ESTUDIANTIL El grado con los que se piensa trabajar en donde se determine la falta en su formación de la práctica democrática; en donde se desconozca la pedagogía de la democracia se ha determinado el grado cuarto de básica primaria de las siguientes zonas, El Plan, PuenteTierra, y Chorriadero del Municipio deArgelia – departamento del Cauca. OBJETIVOSGENERALES Diagnosticar y determinar la incidencia, los vacíos, el desinterés, y despreocupación docente en la formación y la práctica democrática al interior de la escuela de difícil acceso. Para el desarrollo de estrategias pedagógicas adecuadas a las identidades y capacidades del docente, para estructurarlos como formadores, como pedagogos democráticos en Argelia Cauca, noviembre del 2008. OBJETIVOSESPECÍFICOS · Diagnosticar las fallas en la formación de prácticas democráticas en zonas de difícil acceso · Establecer los vacíos en las prácticas democráticas en los estudiantes de éstas zonas antes mencionadas. · Elaborar estrategias pedagógicas para la formación de docentes en la pedagogía democrática. · Desarrollo de estrategias dinámicas a la comunidad y padres de familia que los involucre en la formación de las prácticas democráticas de la escuela de esta zona.
  • 62. 61 AREAS QUE SE ARTICULARAN PARA EL DESARROLLO DE ESTASACTIVIDADES Se pretende desarrollar y articular las siguientes áreas que son: ética y valores, Ciencias Sociales, con énfasis en competencias ciudadanas. PROPUESTAPEDAGÓGICA Primer Lugar Para el desarrollo de la siguiente propuesta se trabajará en primer lugar y partiendo de los siguientes textos de referencia, un enfoque de la necesidad de una formación democrática real en este tipo de escuela con los siguientes textos como guía, para un norte pedagógico este: La participación democrática y su relación con la educación de ZULETA, Estanislao. Educación y Democracia: un campo de combate Bogotá. Imprelinea, 1995 Educación para la democracia de JOSÉ BERNARDO TORO Vicepresidente de Relaciones Externas Fundación Social - Colombia. Segundo Lugar Diagnóstico de los vacíos, falencias y debilidades en la formación y la práctica democrática en la escuela de difícil acceso. Priorización de necesidades en la formación teórica – práctica para la dinamización de la práctica democrática. TercerLugar Taller de capacitación práctico para la socialización con los docentes a manera critica, para obtener con ejercicio piloto, en equipo con los estudiantes y padres de familia respuestas y opciones democráticas que llenen las expectativas y vacíos de la formación y prácticas democráticas de la escuela en cuestión.
  • 63. 62 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE CONTENIDOS DEMOCRATICOS En este campo, nos adentraremos en la sensibilización de la dinámica entre la cultura, la educación y la democracia, como agentes fundamentadores de la práctica misma del “ser democrático”, teniendo en cuenta los siguientes ejes temáticos: Qué es política, desde la perspectiva aristotélica (lo filosófico). La construcción de la cultura política desde la visión del colombiano Fernando Escobar (lo cultural). Los marcos democráticos según los lineamientos curriculares, estándares y competencias de la Ley General de la educación (lo educativo). Educación y democracia, sobre los preceptos analíticos de Estanislao Zuleta. (Lo político filosófico y real). CLASE PILOTO Se proyectará la elaboración de una clase piloto, dividida en cuatro secciones de la siguiente manera. Con docentes Con estudiantes Con padres familia Con estos tres estamentos Y en el quinto día hábil se establecerán los resultados, el análisis de éstos, para diseñar las nuevas estrategias con que se debe continuar el fortalecimiento de la formación y las prácticas pedagógicas en las escuelas.
  • 64. 63 En esta clase dividida en estas secciones, se termina con ejercicio de evaluación donde se, analiza y reflexiona, sobre dudas en la formación y prácticas democráticas, donde se ve el grado de compromiso en afrontar situaciones y darle pie, más a las fortalezas. REGISTROS Y EVIDENCIAS Todo el ejercicio de la propuesta pedagógica, será documentado en audio, video y fotografía, mas las memorias que den las relatorias que sen las conclusiones finales de cada sección, que en sí, darán una visión total, de lo que pase o deje de pasar y si en si se cumple con la meta. PROPUESTOS Se debe compilar todas las acciones, que nos llevarán a priorizar las dificultades a las que se debe afrontar, para diseñar los módulos pedagógicos que ayudarán a la formación de prácticas democráticas que se darán en la escuela, y que deben estar acorde a las identidades culturales y los comportamientos sociales que se viven dentro de la zona, para fomentar la convivencia y la paz, y así fortalecer la democracia. APORTESFINALES Diseño de una propuesta final, y crear el centro de documentación, para historiografiar los procesos y no cometer los mismos errores y fomentar la continuidad de la democracia a partir de las comunidades en la escuela, como un soporte logístico para futuras generaciones de estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general.
  • 65. 64 PROPUESTA DE AFUERA A DENTRO – RE-PENSAR – REDEFINIR – REFORMULAR LA ACADEMIA UNIVERSITARIA (CASO – FORMACIÓN ANTROPOLÓGICA) Teniendo en cuenta la problemática de la universidad, cuya vinculación con los sectores sociales no está articulada con la realidad, mi propuesta apunta a re-pensar y redefinir los contenidos de formación académica, específicamente en el caso de la carrera de Antropología, por los vacíos que ésta muestra en la práctica social. Para esto, tomaremos como punto de partida el material teórico del curso de “Fundamentos de los Estudios Culturales”, así como los aportes de la “Colonialidad del saber de Edgardo Lander, y las concepciones de Catherine Walsh en ¿qué saber, qué hacer y cómo ver? Es nuestra preocupación ampliar los horizontes en este campo y buscar nuevos elementos, después de un ejercicio de lectura bibliográfica y observación directa que nos permita, después de contrastar con lo cotidiano y lo emergente, articular una propuesta que responda a esta búsqueda. SUPUESTOS Conocer y entender sobre la Colonialidad del Saber. Buscar la posición crítica frente a los procesos reales. Plantear una para formular estrategias de cambio. Tratar de brindar una posibilidad de diálogo y reflexión que genere inquietudes. INQUIETUDES ¿Cómo formular una política cultural de formación académica con aportes del pensamiento crítico latinoamericano? ¿Cuál sería una propuesta de método-teórico – práctico, acorde a los sujetos sociales, desde sus respectivas comunidades? ¿Cómo sería el plan estratégico, para reformular a la universidad, dentro y fuera de ella?
  • 66. 65 POSIBILIDADES Desde los planteamientos de Edgardo Lander, Castro-Gómez y Catherine WalsH, la experiencia vivida y los bosquejos de planes de estudio, gestar un propuesta en un caso particular – re-pensar el contenido de la formación de la Antropología. ¿Cómo ampliar su campo teórico con el pensamiento crítico latinoamericano? ACOTACIÓN Me estoy preparando para realizar un ejercicio de análisis de textos y comparación de planes de formación, con las políticas del pénsum y el perfil del profesional, búsqueda de vacíos, y proposición de un plan de acción. Relacionar: Teoría básica antropológica – Práctica Social PROPUESTA Teoría Básica Antropológica + Pensamiento Crítico + Métodos de nuevas formas de ver y hacer = Propuesta Política Cultural con peso político Desarrollo de Mentalidades involucradas con la Realidad Real Postular un supuesto plan y el posible resultado, acercamiento a este. Es decir Pautas y Directivas para introducción de los aportes de Estudios Culturales Latinoamericanos en el quehacer Académico Este es un bosquejo primario, de acuerdo al pensamiento contemporáneo, para encajar una posibilidad de propuesta, con sus inquietudes, aciertos y desaciertos, Revisando, y buscando la aplicabilidad para generar una formulación de estrategias clave.
  • 67. 66 FORMATOS EDUCATIVOS POR ELAUTOR El material que le presento a continuación, es para libre uso, lo que se pretende es que el docente tenga un material de fácil manejo y sistematización, y se le mejore la manera de llevar su papelería personal. Nombreinstitución Nombredel docente: Nombredel proyecto: Áreaacadémica: M Herramientasde Investigación, informáticasy Audiovisuales Descripcióndel proyecto: Objetivosde aprendizaje: General Específicos Duracióndel proyecto El proyectodurarael añolectivoquetendrá 1. Trabajodecampo: Para el trabajo de campo: el estudiantes manera Recursosy materiales: El docentedeberá:Actividades: AspectosaevaluarEvaluación FORMATO 1 - PARAELABORAR PROYECTOS EDUCATIVOS
  • 68. 67 Grado: Nombre de la asignatura: Nombre de la unidad: Nombre del tema: Objetivo de la sesión: no. De sesión: Fecha: Estrategia didáctica Apoyos didácticos Motivación Desarrollo Cierre Ultima fase Lo importante es que el estudiante llegue motivado, Plenaria y producción final Criterios de evaluación: El contenido, de la clase es: FORMATO 2 - PARA ELABORAR PLAN DE CLASE
  • 69. 68 Institución proponente: Titulo del proyecto Fecha Municipio: Proponente(s): Financiado óco-financiado Tipo de aporte del proyecto Zona de trabajo Población beneficiada Edades promedio Herramientas Deinvestigación: Descripción Objetivos Duración Requisitos para Ejecutar el proyecto (logística) Orden oplandeactividades a realizar Cronograma Tiem Mes uno Mes dosDescripción de FORMATO 3 – PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS EN LA ESCUELA