Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.

Numerosos Estudios y estadísticas llevadas a cabo confirman que más allá de las formadas por una sola persona, cada vez existen más empresas formadas por varios accionistas que se asocian con el objetivo de aportar más capital o complementar sus experiencias.

Numerosos Estudios y estadísticas llevadas a cabo confirman que más allá de las formadas por una sola persona, cada vez existen más empresas formadas por varios accionistas que se asocian con el objetivo de aportar más capital o complementar sus experiencias.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo. (20)

Anuncio

Más de Unipymes, la escuela empresarial latina. (20)

Anuncio

Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.

  1. 1. GOBIERNO CORPORATIVO Claves para promover buenas practicas de 10 de Septiembre de 2014 javier-eslava@capital-intelectual.com
  2. 2. y estadísticas llevadas a cabo confirman que más allá de las formadas por una sola persona, cada vez existen más empresas formadas por varios accionistas que se asocian con el objetivo de aportar más capital o complementar sus experiencias. Numerosos Estudios
  3. 3. en la que consiguen posicionar su producto en el mercado, en un porcentaje muy elevado se encuentran con serios problemas derivados de su gestión que ponen en peligro su supervivencia, no porque no tengan éxito comercial, sino porque los socios no son capaces de alinear sus opiniones en beneficio de los intereses comunes y de la empresa. Superada la fase inicial
  4. 4. En la mayor parte de los casos pasa por separar la actividad diaria de la que marca el rumbo de la compañía, para lo cual puede ser necesario elaborar un Protocolo Corporativo o cualquier otro procedimiento que permita profesionalizar la toma de decisiones estratégicas. La Solución
  5. 5. Es una herramienta de gestión que define el modelo de funcionamiento del Consejo de Administración, puesto que permite regular de forma práctica las relaciones entre sus miembros y va más allá del tradicional pacto de socios, ya que en muchas ocasiones, por desgracia, este sólo responde a un requisito legal. El Protocolo Corporativo
  6. 6. que estos temas solo son aplicables a las grandes empresas, por el contrario, son estructuras que si están bien diseñadas pueden ser de enorme utilidad, especialmente en pequeñas y medianas empresas, que generalmente se centran demasiado en el día a día y pierden de vista otros aspectos necesarios para su crecimiento. Por ese motivo o por el desconocimiento acerca del tema, habitualmente se le presta poca atención. Existe la creencia generalizada
  7. 7. Si bien se pueden mencionar algunos aspectos que resultan clave para su correcta implantación, en concreto destacan estos cinco puntos:  Anticipación al problema  Equilibrio en la representación de intereses  Implicación de los miembros  Autocontrol y revisión periódica  Ayuda externa No existen formulas mágicas
  8. 8. Algunas veces se espera a tener el problema encima de la mesa para darle solución y ese momento puede ser demasiado tarde, porque las posiciones entre los socios están tan enfrentadas que aunque puedan mantener intereses comunes, son incapaces de moderar sus posturas encontradas, lo que lamentablemente desencadena el fin de la compañía. Frente a esta situación es recomendable anticiparse al problema, los socios tienen que conciliar sus intereses cuando todo va bien, momento en el que todavía reconocen la valía, la aportación y la necesidad del otro. Como dice la sabiduría popular, si dos personas no son capaces de ponerse de acuerdo con una buena relación, cuando vaya mal, será más difícil todavía. Anticipación al problema
  9. 9. Teniendo en cuenta que el Protocolo debe estar pensado para proteger el interés general, puesto que es el que va a garantizar la continuidad de la compañía, hay que prever que éste solo se consigue por la conjugación de pequeñas cesiones por parte de todos sus componentes. Por este motivo es imprescindible que ese proceso de negociación resulte satisfactorio para todos y a pesar de las cesiones cada miembro saca algo a su favor. Equilibrio en la representación de intereses
  10. 10. Uno de los factores que marca la diferencia a la hora de abarcar un proceso de este tipo es el nivel de implicación de sus miembros. En la medida que entiendan que se trata de un tema importante todo fluye más fácil. Por el contrario, si alguno de ellos no se implica, el resultado puede ser nulo. Implicación de los miembros
  11. 11. Contrariamente a lo que se pueda pensar el proceso no termina una vez que el Protocolo ha sido redactado, más bien es entonces cuando verdaderamente empieza, puesto que es el momento de aplicarlo y ver si realmente funciona, es útil y respetado por todos. Se puede decir por lo tanto que es un proceso que debe mantenerse vivo y esto solo es posible si se mantiene un sentido crítico de autocontrol. Con el paso del tiempo, conforme la organización y las personas que la componen evolucionan, es posible que algunos puntos dejen de tener sentido y sea necesario recoger nuevas inquietudes. Por este motivo el propio documento puede recoger un periodo de revisión establecido para el que previamente se acuerde cuales son los puntos que deben permanecer fijos y cuales pueden someterse a revisión. Autocontrol y revisión periódica
  12. 12. De la misma manera que la empresa tiene proveedores que le suministran productos y servicios que le ayudan a generar su negocio, en algunas ocasiones es recomendable que cuente con la colaboración de un experto externo que le ayude en este tipo de procesos críticos para la compañía. Esta persona va a tratar el tema de forma profesional, aportando la experiencia de otros procesos similares y va a opinar de forma independiente, ajena a los intereses particulares y los sentimientos personales, lo que garantiza mayor velocidad y resultados más duraderos. Ayuda Externa

×