SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
TEMA 17 EL PRIMER NEOLÍTICO
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
 Transformación en modos de vida:  agricultura (producción alimentos)
 urbanismo ( población) y sedentarización (vida campesina)
 cerámica (cambios tecnológicos)
 Hipótesis: - Gordon Childe  Revolución neolítica en Próximo Oriente: cambio climático (teoría de los oasis)
- Braiwood  necesidad de mayor estabilidad de grupos
- Binford y Flannery  causas demográficas ( población)
- Teoría policentrista (distintos focos iniciales  soluciones similares en lugares alejados entre sí)
 Sedentarización: Organización en poblados.
 renovación natural de recursos (caza, pesca)  establecimientos sedentarios agrupamientos mayores
 renovación artificial de recursos (técnicas agrícolas y ganaderas)  se generaliza  mayor complejidad social
 poblado  hábitat agrupado permanente (estructuras de varias hab.)  resalta propiedad territorial del grupo
 Domesticación de plantas y animales:
 Plantas: - origen en Mediterráneo Or. proceso: - 1) cultivos silvestres y 2) selección plantas mutantes
 hacia el 8.800 a.C. cereales (‘triticum monococum en SW Siria)
 fácil almacenamiento y conservación duradera
 otras: leguminosas (habas, guisantes, lentejas), arroz…
 Animales: - cambios biológicos (aislamientoconsanguinidadgenotipos nuevos)
- Fin selección natural  selección artificial  nuevas razas
- 1ª domesticaciones en Próx. Or.  perro (h.13/12.000), cabra (9500/8500), cordero, cerdo, caballo
 Desarrollo tecnológico:
 consecuencia de nuevas condiciones vida  Agricultura: siembra, recolección, almacenamiento, molienda…
 Sedentarización: estructuras + sólidas, adaptación vida familiar
 Estética: pulimento piedra, cerámica…
 Vestido y adornos: > perfección cestería, tejido fibras veg/anim.
 Cerámica: - paso de mat. sólida  plástica/maleable  sólida tras cocción
- Arcilla (1º como silos o paredes de vivienda)  producciones locales (fácil identificación de grupos)
 Intercambios:
 Gran abundancia  necesidad mat. primas, bienes y objetos suntuarios  ¿inicio de relaciones comerciales?
(a pesar del sedentarismo)  desplazamientos  trueque y exogamia (regalos de prestigio)
 inicios minería  Calaíta (piedra verde, suntuario  variscita)
(IV m.a.C.)  Obsidiana (de Anatolia, I. Lípari, I. Cícladas o Cerdeña)
1. PRIMEROS AGRICULTORES Y GANADEROS
 Neolitización:
•No homogénea: por evolución local epipaleolítica (durante el V m.a.C.)
 inclusión elementos foráneos mediterráneos (economía mixta -agric./ganad.-)
 forman grupos ‘ex novo’  difusión conoc. aceptación paulatina y continúan tradiciones
•Cronología: - llega h. f. VI m.a.C.  coexistencia de economía mixta c/ cazadores-recolectores c/ cerámica.
- V m.a.C.  implantación
- III m.a.C.  generalización
 h. 2ª ½ III m.a.C.  dispersión pobl. y expansión (resistencia de alg. comunidades)
•Implantación: - plenamente formado (en zonas c/ cronología alta)
- difusión a zonas cercanas (pastoreo, factor importante)
-  demográfico y fertilidad suelos  ≠ sociedades epipaleolíticas  adoptan formas vida neolíticas
 Economía  producc. alimentos (agricultura y ganadería)  representadas en pint. rupestres (tb. escenas guerra)
 domesticación y cereales
 sistema de rozas ( fertilización)
 industria: - cerámica
- sílex (láminas cortantes)
- hueso (cucharas, espátulas, agujas, punzones…)
- piedra pulimentada (hachas y azuelas)
 Sociedad  adaptación nuevas formas de vida (pocos restos de asentamientos y enterramientos ¿cuevas?)
 Contextos culturales:
 grupos autóctonos (epipaleolíticos geométricos)
 de procedencia mediterránea c/ economía mixta (pueden ser sincrónicos):
 cerámicas cardiales: - Levante (La Sarsa, L’Or, Cendres)
- Cataluña y Pirineos (cuevas de Montserrat, poblado de La Draga)
- hasta Portugal (Grota do Caldeirao) y Andalucía Or. (Carihuela del Piñar)
 cerámicas c/ dec. incisa o impresa c/ engobe a la ‘almagra’ (engobe rojo bien bruñido)
- Andalucía (C. de Sueros, C. de los Mármoles…) hasta la Meseta.
TEMA 18 LA EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO
1. EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN. VIAS TERRESTRES Y MARÍTIMAS.
 Desde 2ª ½ V m.a.C. hasta ½ III m.a.C.
 Dos fases: 1) Neolítico de cerámicas decoradas (VI – V m.a.C.)
2) Neolítico de cerámicas lisas (IV – ½ III m.a.C.)
 Desde ½ IV m.a.C.:  mayor ocupación territorial (grupos c/ economía neolítica)
 hábitat al aire libre
 necrópolis (aparecen sepulcros de corredor megalíticos)
 cerámicas lisas s/ decoración
 se generaliza el adorno (brazaletes arquero, colgantes, cuentas collar…)
 industria lítica de láminas de sílex (cuchillos, puntas flecha c/ pedúnculo y aletas)
2. ADAPTACIÓN A LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS
 Diferencias:
• Cataluña
 Neolítico inicial de cer. cardial (costa centr.): - hábitat en cueva (Montserrat) o aire libre (La Draga)
- penetración interior a través del Ebro y Segre
 Horizontes postcardiales y Montboló (2ª ½ V m.a.C.)
 Cultura de sepulcros de fosa: - minería (Can Tintoré y Gavá  variscita): técnica de cámara y pilar
(4300-3100 a.C. aprox.) - enterramientos en fosa excavada en suelo (¿estelas señalizadotas?)
 tipos: - fosa excavada en suelo s/ proteger
- cubiertos por montón piedras
- cubiertos por una o varias losas ( ≃ cistas)
- Sepulcros megalíticos de corredor (N.), en cista c/ túmulo
 inhumación individual
 ajuar (cuentas, brazaletes, colgantes, cerámicas…)
- asentamientos próximos a cursos de agua (Segre, Ebro, Ter y costa)
• Aragón:
 Neolítico de cer. cardiales: - Alto Aragón: Cueva de Chaves  neolítico puro (1ª ½ VI m.a.C.)
- Bajo Ebro: Botiquería dels Moros, Costalena neolitiz. gradual (f. VI m.a.C.)
• Valencia:
 Neolítico Antiguo de cer. cardiales: - 2 fases  cardial (barroquismo y exuberancia de motivos)
(VI – V m.a.C.)  epicardial ( % dec. cardial por otros motivos)
- asentamiento en cuevas
 Neolítico Medio: - cerámicas incisas, impresas y acanaladas (desaparecen cer. cardiales)
(f. VI – c. V m.a.C.)
 Neolítico final: - N. Final I  cerámicas c/ dec. esgrafiada (4300-3500 a.C.)
(desde 4.300 a.C.) - N. Final II  cerámicas s/ decoración (3600-2900 a.C.)
- poblados al aire libre
• Andalucía:
 Neolítico Antiguo (h. f. VI m.a.C.):
- cerámicas impresas cardiales / cerámicas incisas a la almagra / cerámicas lisas
 Neolítico Medio (desde f. VI – f. V m.a.C.):
 Cultura de las Cuevas: - cer. a la almagra (incisa, acanalada, impresa c/ engobe rojo)
- ritual funerario: - posición fetal sobre base piedras y ajuar cerámica lisa
- inhumaciones en fosa (estrías descarnamiento)
 Neolítico final (desde f. V m.a.C. – m. IV m.a.C.):
 cerámicas lisas s/ decoración
 Cultura de Almería (3.500-3.200 a.C.):
- poblados al aire libre de El Garcel y Tres Cabezos (transición al Calcolítico)
- cerámicas lisas, formas ovoides y asas como apéndices verticales ( N. final)
- enterramientos: - sepulturas pl. circ. u oval (rundgräber)
- ajuar de piedra pulida, hojas y geom. (Fase I)
• Meseta.
 colonización grupos de cerámica incisa e impresa no cardial  llegada tardía de grupos cardiales
 menor poblamiento a aire libre (cuevas -La Vaquera-)
• País Vasco:
 Grupo de Santimamiñe (al Norte hasta la costa): Cueva de la Arenaza
 Grupo de Los Husos (al sur hasta la Meseta): covacha de los Husos
• Cornisa Cantábrica:
 concheros tardíos c/ primeras cerámicas (Les Pedroses) desde f. V m.a.C.
 último reducto peninsular epipaleo-mesolítico
• Fachada Atlántica:
 Galicia: - Megalitismo y cerámicas decoradas (2ª ½ IV m.a.C.)
 Portugal: - perduración mesolítico (concheros) en Bajo Tajo (6200-5200 a.C.)
- cerámicas cardiales (+ antiguo, desde 5600 a.C.) e impresas no cardiales
- megalitismo y cerámicas lisas (Neolític. reciente, 1ª ½ IV m.a.C.)
 Extremadura: - Neolítico antiguo mal documentado
- Neolítico pleno c/ algunos megalitos
3. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO.
 Cerámica:
 desde principios de VI m.a.C.(Andalucía, Valencia…):
 decoración: - impresa o incisa (cuerda, concha, peine…),
- dec. esgrafiada (sobre superficie seca)
 tº cocción entre 500 – 600 grados (hornos en fosas poco profundas excavadas en suelo)
 tipología: cuencos hemisféricos y globulares, (c/ diversidad de asas y mamelones)
 Piedra pulimentada:
 rocas utilizadas: diorita, basalto, pórfido, jadeíta, ofita…
 tipología: - hachas de perfil simétrico ( deforestación para roturar nuevas tierras y trabajo madera)
- azuelas de perfil asimétrico ( trabajos delicados de madera -carpintería-)
- adornos (colgantes, cuentas de collar, brazaletes de mármol y pulseras de pizarra)
- molinos de mano de arenisca (molienda de cereales)
 Piedra tallada:
 Sílex: - casi única mat. prima
- talla laminar (hojas y hojitas)  cuchillos (curtido pieles, trabajo madera o hueso, despiece carne…)
- microlitos geométricos (trapecios, segmentos y triángulos), c/ trincaduras (flecha y armaduras de hoz)
 Hueso:
 Tipología: - cucharas (cambio en dieta alimenticia y posibilidades de nuevos vasos cerámicos)
- punzones (perforación pieles)
- alisadores, espátulas, adornos…
 Conchas:
 elemento de adorno relacionado c/ mar (orificios  uso como cuenta de collar)
 a veces utilizadas como cucharas o útil de decoración (‘cardium edule’)
5. INTERCAMBIOS: MATERIAS PRIMAS, BIENES CONSUMO O SUNTUARIOS.
 Mayor variedad de materias primas  sílex, rocas duras, objetos de adorno y calaíta
 evidencia intensificación de intercambios
8. ÁMBITO RELIGIOSO Y FUNERARIO.
 Cambio mentalidad, religiosidad y símbolos ( figurillas femeninas)
 arte mueble: - fig. humanas en cer. cardiales: esquemát. y abstractas (orantes, h. V m.a.C.)  Cova de l’Or
- fig. animales + naturalistas (impresión arandina)
- ojos soliformes (Dama de Gavá): carácter funerario o religioso (Neolítico reciente)
 ritual funerario  necrópolis fuera del poblado
- enterramientos múltiples en cuevas naturales o artificiales ( hipogeos)
- enterramientos múltiples en sepulturas megalíticas
TEMA 19 EL MEGALITISMO
1. TIPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA.
 Monumentos funerarios de inhumación colectiva:
• Sepulcro con corredor de acceso y cámara funeraria:
 Tholoi: cámara circular de mampostería cubierta por falsa cúpula por aprox. de hiladas (Los Millares)
 Hipogeos: cuevas artificiales excavadas en la roca (Sur)
 Monumentos de grandes ortostatos tanto en cubierta como en paredes (Cueva de la Viera, Antequera)
• Sepulcro de galería o galería cubierta:
 rectilíneo sin diferenciar cámara y corredor (cueva de Menga -Málaga-) - son los más grandes-
• Dolmen:
 “mesa de piedra” (bretón); ‘anta’ (Portugal) y ‘mámoa’ (Galicia): sólo cámara funeraria cubierta s/ corredor
 túmulo cubre la estructura: - de tierra
- de anillos concéntricos de piedras ( ‘cairn’)
 tipología: - Simples: - cámara cuadrangular cubierta por losa plana (tb. ‘cista megalítica’)
- Dinamarca, zona pireanica y Galicia
- De galería cubierta: - cámara alargada (≈ pasillo)
- De corredor: - flanqueado por ortostatos hasta la cámara (a veces cámaras laterales)
 Monumentos NO funerarios:
•Menhir  “piedra larga”: bloque de piedra alargado clavado en suelo (Bretaña)
•Alineamientos  menhires alineados en líneas paralelas (Carnac) ¿observaciones astronómicas?
•Cromlech  conjunto de menhires formando figuras cerradas (cuadrangulares, ovaladas, circulares o en “U”)
2. NUEVO RITUAL FUNERARIO: CUEVAS SEPULCRALES, HIPOGEOS, SEPULCROS MEGALÍTICOS
 Megalitismo  relacionado c/ aumento demográfico
 indicadores: - derechos de explotación sobre territorio (de peq. grupos emparentados)
- protección frente avance de gentes agricultoras
 favorece cohesión interna (vinculación del lugar a un linaje): organización social de tipo clánico
 Surge en zonas de neolitización tardía:
- NW Francia, Islas Británicas, fachada atlántica peninsular
- sustrato continuador de cazadores-recolectores
- falta de asentamientos estables  economía mixta c/ preponderancia pastoril (movilidad)
 agricultores de roza (poblados poco estables por agotamiento suelos)
- expansión concepto clánico a gentes agricultoras durante III m.a.C.
 Cronología de enterramientos:
 contemporáneas: - fosas en necrópolis o cuevas (neolítica) e inhumac. colectiva (hipogeos/ megalitos)
 III m.a.C.: - extensión megalitos (continúan hipogeos)
- aparición tholos ( relacionado c/ zonas agrícolas); a veces sustituyen a hipogeos
3. EL MEGALITISMO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
• Origen local en Europa Atlántica  fenómeno cultural que aparece en distintas culturas y momentos cronológicos.
• Expansión desde aprox. 5.000 – 2.500 a.C. (en Mediterráneo en 1ª ½ III m.a.C.)
• Formas arquitectónicas asociadas a ritual funerario: - inhumaciones sucesivas durante largos periodos de tiempo
- no alcanza a toda población (inicios de jerarquización social)
• Cronología: - desde Neolítico medio o final hasta f. III m.a.C.
• Distribución:
 Portugal:
- Alentejo  Fase I (Protomegalítica): - cámaras cubierta tubular
- enterramientos individuales y ajuar escaso (1ª½ V m.a.C.)
 Fase II (megalitismo medio): - ent. de uno ó pocos indiv. y cámaras c/ y s/ corredor
- ajuares geométricos (2ª ½ IV m.a.C.)
 Fase III (Cultura Alentejana): - grandes sepulcros de cámara poligonal y corredor (‘antas’)
- c/ túmulo cubriente (c. III m.a.C.)
-  ajuares (puntas de flecha, placas grabadas e ídolos-falange)
- inicio de poblados estables
 Fase IV (Calcolítico): - reutilización de sepulcros anteriores
- Tholoi y apogeo de poblados fortificados (½ III – ½ II m.a.C.)
- Norte del Tajo: - asentamientos casi desconocidos
- túmulos (‘mámoas’), cubriendo estruct. ortostáticas (cámaras sencillas c/ o s/ corredor)
- agrupados en necrópolis (c. IV m.a.C.)
 Norte y NW:
- Galicia:  ≈ megalitismo portugués al Norte del Tajo Dombate (La Coruña)
 4.300 - 4.000 a.C.: - cámaras sencillas de planta poligonal
 4.000 – 3.700 a.C.: - construcc. tumulares de cámara sencilla o c/ corredor ( ¿jerarq. social?)
- Cantabria: - túmulos pequeños
- País vasco  grupo Santimamiñe (dólmenes de montaña c/ cámara sencilla): pastoreo
 grupo Los Husos (dólmenes de valle c/ sepulcros de corredor): agricultura y > sedentarización
- La Rioja  margen derecha del Ebro: estructuras tumulares desde ½ IV m.a.C. (ajuares campaniformes)
 Andalucía:
- A. Oriental tholoi (Los Millares): expansión decreciente hacia W, grupos agricultores y sedentarios
 sepulcros megalíticos: grupos ganaderos móviles (en sierras)
- A. Occidental  Huelva: - cámaras pequeñas s/ corredor y sepulcros de corredor
- ajuares: - elementos arcaicos (hachas pulimentadas, microlitos, cuentas calaíta)
- elementos recientes (p. flecha triang., cer. lisas, ídolos, placas alentej.)
 Sevilla y Málaga: - grupos dolménicos (tholos, sepulcros de corredor, galerías cubiertas)
 Meseta:
- Occidental (Salamanca-Zamora): - relacionados c/ Portugal, desciende hacia Este (To-M-Gu-So)
 Inicio: - finales del V m.a.C ó inicios del IV m.a.C.
 cámara poligonal c/ largo corredor (a veces pl. circular): - cubierta no documentada (¿vegetal?)
 tholoi (La Pijotilla -Badajoz-), cámaras s/ y c/ corredor de pl, cuadrada o poligonal (Extremadura)
 ajuares: - microlitos y cuentas (variscita, pizarra, lignito)
- placas de pizarra c/ dec. geom. y antropomorfa (> % en Extremadura)
 Noreste:
- asociado al megalitismo del Rosellón (aislamiento respecto a la península)
- tipología:  dólmenes o cámaras sencillas (“cámaras pirenaicas”)
 sepulcros de corredor (a veces de mampostería)
 galerías cubiertas
 cistas megalíticas y hemidólmenes o fosas cubiertas c/ losa y túmulo
- cronología:
- comienza en Neolítico
- Fase I  f. V m.a.C. (Alto Ampurdán): sep. c/ corredor y cámara circ  cámara poligonal
- Fase II  Neolítico final (Este del Llobregat): - continúan sep. c/ corredor
- galerías c/ losas perforadas ( separan cámara de corredor)
- cistas megalíticas cubiertas por túmulo en interior (‘tarter’)
- Fase III  Calcolítico campaniforme: - reutilizaciones
- arcas c/ vestíbulo de pozo (cám. rect. cerrada)
- ‘cámaras pirenaicas’ (cámaras sencillas)
TEMA 20 EL III MILENIO A.C. EL CALCOLÍTICO.
1. EL CALCOLÍTICO. OTRAS DEFINICIONES Y CONTENIDO DEL TÉRMINO.
• Calcolítico: connotación cultural  nuevas tecnologías (explotación, fabricación)
 diversificación de actividades (comercio, minería, metalurgia, manufacturas…)
 transformaciones sociales ( vida urbana y jerarquización de poblados)
• Cronología: - desde inicios ½ III m.a.C. (anterior al Vaso C.)  batido, fundición (para SE y SW)
- finales de III m.a.c. (resto de la península)
• Historia de la investigación:
 Godon Childe: - Teoría difusionista (llegada de la metalurgia y megalitismo desde Oriente)
 Colin Renfrew: - descubrimiento de origen autóctono de metalurgia en Balcanes (anterior al Egeo)
 Montero: - autoctonismo peninsular por: - contactos c/ Mediterráneo Or. no atestiguados
- aparece en contextos de continuidad cultural
- cronológicamente, no relacionables las técnicas utilizadas
2. RECURSOS MINEROS Y TECNOLOGÍA.
• Península Ibérica  riqueza en Cu  Portugal: Setúbal (Cu nativo), Algarve y Alentejo
(piritas, nativo u óxidos) España: - piritas y calcopiritas (Huelva y Almería)
- Cu carbonatado -malaquita y azurita- (Norte)
• Tecnología  vasija – horno: - de paredes gruesas, sólo para pequeñas cantidades (uso hasta f. del Calcolítico)
- enterrada hasta nivel del suelo (primer paso hacia el horno de fundición)
 proceso: - necesidad de utillaje adecuado, instalaciones y aprendizaje por grupos especializados
- desarrollo de una red de transporte
- extracción  reducción  preparación  transformación  acabado
 en la Península Ibérica se puede seguir todo el proceso evolutivo (NO aparece ya elaborada)
• Evidencias arqueológicas:
 Au: - metalurgia Au anterior al Cu ( en valle del Tajo): Diadema de la Cueva de los Murciélagos (h.3450 a.C)
- primitivismo  s/ innovación tecnológica  láminas Au nativo: - adornos c/ repujado (diademas, plaquitas)
- hilos enrollados (cuentas collar, espirales)
 Cu: - poblado de Almizaraque (Almería): - contemporáneo de Los Millares
- casas circulares, población agrícola-pastoril
- actividad metalúrgica desde 2ª ½ III m.a.C. (vasija-horno)
- contextos campaniformes (Alto Tajo, Valle del Henares)
- evolución tipológica  1ª fase: útiles funcionales (hachas, punzones, cuchillos, sierras, anzuelos…)
 2ª fase: con V. C. (puntas flecha Palmela, puñales c/ lengüeta para enmangue)
3. EL CONTEXTO CULTURAL.
 Poblamiento:
• SE: - gran centro de explotación minera y desarrollo cultural.
- Los Millares: | poblado fortif. (muros piedra, bastiones, fortines vigías en altozanos) c/ necrópolis aneja
(Almería) | centro de actividades agrícolas y mineras (Cu)  centro económico principal  org. social
4 ha. | canales de agua (sistema de regadío): agric. intensiva
¿1.000 hab.? | sepulcros de corredor c/ túmulo y cámara circ. de falsa cúpula (‘tholoi’): inhumación colect.
| org. social: - núcleos familiares (con alguna preeminencia)
| - mayor individualismo en época del V.C.
| Fase apogeo (2400-2000 a.C.): - ampliación recinto (3 murallas, puerta-tenaza, saeteras)
| - actividad metalúrgica (peq. talleres y almacenes)
| Fase última: - c/ Vaso Camp. de estilo marítimo y del SE (hacia 1885-1850 a.C.)
| - reducción del recinto (ciudadela interior – acrópolis
- Otros poblados: Almizaraque, El Tarajal (Al), Cerro de la Virgen (Gr), Cabezo del Plomo (Mu)
• SW: - Portugal: - poblados c/ ciudadelas fortificados c/ murallas y bastiones (Vilanova de S. Pedro y Zambujal)
- Fases: - asentamiento previo s/ murallas
- Fase calcolítica s/ metal (precampaniforme, 2.600 a.C.)
- Fase calcolítica c/ metal (campaniforme, 2.200 – 1.800 a.C.)
- relaciones c/ SE (a través de ruta pastoril de intercambio por Alta Andalucía)
• Otros: - poblados abiertos s/ fortificar (agric./ganad. en tierras fértiles) - Valenciana de la Concepción (Sevilla) -
- cerros dominantes o llanuras (La Pijotilla, Badajoz)
• Norte y NW: - Calcolítico desde 2ª ½ IV m.a.C.
 Horizonte de Rechaba - precampaniforme
- cerámicas dec. c/ ondulaciones, incisiones y triang. c/ puntillado interno
- reutilización de monumentos funerarios neolíticos
- ajuar de piedra (mazas perf., dobles hachas perf., puntas triang.)
 Ritual funerario:
• Enterramientos múltiples (no simultáneos) c/ ajuar c/ objetos metálicos (panteones familiares)
 Intercambios (metalurgia) y  demogáfico  Expansión megalítica (enterramientos múltiples) III m.a.C.
• Tipología:  Hipogeos excavados y cuevas naturales (≈ panteón funerario) en pobl agric.
 Sepulturas calcolíticas:  Necrópolis de Silos (ent. en estructuras de habitación): Acebuchal
 Megalitos (dolmen, sepulcro de corredor…): Antequera (C. Menga)
 Sepulturas del V.C.:  Inhumaciones individuales (= que en Europa)
 Continuación tradiciones locales:
 V.C. obj. compra  venta  comprador  ritual funerario propio
 Cultura material y espiritual:
• Industria lítica  sobre sílex (cuchillos hojas, puntas flecha bifaciales c/ retoque plano) y cristal de roca
 fin microlitos (técnica abrasión/pulimento)  Hachas planas de Cu (fin hachas pulimentadas)
 Obj. lujo: - nuevas materias (marfil, lignito, ámbar)
- ídolos, esculturillas, adornos
• Cerámica:  lisa (fuentes, platos, escudillas: nuevos hábitos de alimentación)
 Portugal: - cilíndrica c/ dec. acanalada (copos) ó c/ peq. incisiones o impresiones (‘hoja de acacia’)
 SE: - dec. incisas y motivos simbólicos
• Creencias: - cambios en mundos simbólico ( nueva religiosidad)
- carácter funerario  sentido antropológico de repres. del difunto (NO representación de divinidades)
 Placas de esquisto ó pizarra c/ dec. incisa
 Oculados sin sexo c/ motivos geométricos abstractos (Alentejo, Extremadura y SW)
 Ídolos oculados sobre huesos largos (pintados, incisos y grabados) o en mármol
 Figurillas en bulto redondo (hueso, mármol, caliza, marfil): ♀ y ♂
4. EL VASO CAMPANIFORME. AREAS CULTURALES. CRONOLOGÍA.
• Falta información para encuadrarlo en algún contexto (f. III - c. II m.a.C.): culturas calcolíticas a partir del 2200 a.C.
• Características:
 vaso cerámico: - en forma de campana invertida (gran calidad y modelado) de color rojizo
- inciso, impreso, exciso: franjas horiz. en todo el vaso ( nuevas costumbres de libación)
 origen único  extensión a Europa (3 zonas: Oriental, Occidental, Meridional)
 dispersión geográfica  variantes locales y tipología
 en ámbito funerario como ajuar:  nuevas creencias y formas de org. social
 junto a obj. lujo: - Cu (puñal c/ lengüeta y p. flecha)
- Au (diademas, cintas y láminas)
- sílex (p. c/ ped. y aletas, brazal arq. y botón perf. V)
 variantes  Europa central: - inh. indiv. en fosas excavadas s/ túmulo (a veces c/ túmulo ó megalit.)
- tumbas de incineración (+ recientes)
 Europa occidental: - sepulturas en fosa ( individuales) ó megalitos ( colectivos)
 uso del arco (piezas rituales), puntas de flecha tipo Palmela
• Relación c/ metalurgia de Cu y Au  difusores de objetos metálicos  gran expansión del V.C.
• Dos fases :  líneas horiz. c/ impr. cuerdas (AOC)
a) 2250-2000 a.C.  estilo internacional (grupo cordado)  bandas horiz. c/ impresiones a peine (M)
ó marítimo  bandas oblicuas y bandas lisas
b) 2100-1700 a.C.  estilo Continental  evolución formas (achatadas, copas, jarras, polípodos, floreros…)
ó regional  dec. incisas o pseudo excisa: regionalización (Ciemp., Palmela…)
• Áreas culturales:
 Portugal  Estilo Palmela: - producción propia (p. flecha Palmela, puñales de lengüeta)
(Bajo Tajo, S. Pedro de Estoril) - formas achatadas y deformadas (dec. puntillada)
 Meseta  Estilo Ciempozuelos: - en necrópolis de inh. indiv. en fosa s/ señalizar
- formas bajas de fuerte perfil y cuencos esféricos (líneas lisas)
 Guadalquivir  Estilo Carmona (2 tipos): - panza semiesférica y cuello saliente(decoración rica)
- paredes verticales (dec.+ pobre)
 Almería  relacionado c/ Carmona: - perfiles duros y bajos (fondo sin dec.)
- puntillado e impresión de cuerdas
 Cataluña  Estilo Salamó: - contexto cultural arcaico (hábitat en cuevas s/ metal)
- líneas lisas s/ puntillados
 Estilo Pirenaico: - formas = que Almería (puntillado, cuerdas y línea lisa)
• Teorías sobre difusión del Campaniforme:
 años ’60: - origen en estuario del Tajo  hacia Bretaña y P. Bajos (formación grupos centroeuropeos)
(Sangmaister) - reflujo en sentido inverso (incluida la península)
 años ’70: - dualismo  foco campaniforme originario en estuario del Tajo
(Harrison)  foco en Hungría (similitudes por convergencia)
 desde años ’80: - obj. campaniformes apetecidos por elites sociales  redes comerciales de intercambio
(objetos de prestigio)
TEMA 22 II MILENIO A.C.: EDAD DE BRONCE Y SOCIEDADES JERARQUIZADAS
1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
 Características |- Metal > Sílex ( demanda minerales): sustitución paulatina
generales: |- Conocimientos tecnolgía metalúrgica (moldes, aleaciones de As y Sn, tipológicas)
del Bronce Antiguo |- Inicio de orfebrería
y Medio |- Nuevas formas cerámicas (primeras carenas)
|- Ritos: inhumación individual > colectiva ( megalitismo < fosas y cistas)
|- Diversificación grupos (todavía perviven algunos neolíticos: Asturias, Aragón)
|-  desarrollo comercial y ruptura relaciones c/ Mediterráneo Oriental
 Cronología: - Bronce Inicial o Antiguo (1900/1800 – 1600/1500 a.C.)
- Bronce Medio o Pleno (1600/1500 – 1250 a.C.)
2. ÁREAS CULTURALES
 SE Y ANDALUCÍA OR.: CULTURA DE “EL ARGAR”.
• Características:
 Área geográfica  Almería, Murcia, Granada, parte de Jaén hasta r. Vinalopó
 yacimientos: El Oficio, Peñalosa, Almizaraque, Fuente Álamo
 Hábitat poblado = necrópolis:
- abandono de poblados calcolíticos ( nº asentamientos y dimensiones)
- viviendas pl. rect. ó cuadr. c/ divisiones internas  Incipiente urbanismo (calles y terrazas)
- zonas agrícolas, mineras o de tránsito
 Emplazamientos defensivos en altura: fuertes murallas y torres, anillos defensivos y bastiones.
 Economía: agric. de regadío y control de recursos hidráulicos, desarrollo de metalurgia, ganad. complement.
 Metalurgia:  nuevas armas: - puñales triang. c/ orif. para enmangue
(Cu arsenicado) - espadas hoja ancha  objetos de prestigio
- hachas planas de moldes bivalvos
 adornos: - cuentas de collar, brazaletes, anillos, diademas, pendientes…
 Orfebrería: diademas de Au y Ag.
 Cerámica: oscura bruñida de aspecto metálico, lisa (cuencos y vasos de carena baja)
 Periodización de Schubart: Argar A, B y C
• Bronce Antiguo (Argar A) 1800-1500 a.C.:
 Enterramientos: - en cista o fosa debajo de viviendas o interior del poblado
- inhumación individual
- ajuar: - cerámicas lisas, bruñidas, de aspecto negro metálico
- puñales triang. c/ remaches, espadas largas y diademas Au
- botones c/ perforación en V y brazaletes arquero (campaniformes s/ cerámica)
• Bronce Medio (Argar B) 1500-1350 a.C.:
 Enterramientos tinaja (pithos): - influencias mundo egeo
 Diferencia en ajuares: - desaparecen elementos campaniformes (posible jerarq. social c/ división del trabajo)
- espadas c/ nervio centr. (remaches Ag), hachas planas filo curvo
- objetos suntuarios de Ag (diademas)
- cerámica: copas de pie alto
• Bronce Final (Argar C) 1350-1100 a.C.:
 se solapa c/ bronce final
 Enterramientos: - desaparecen inhumaciones dentro vivienda
 LEVANTE:  BRONCE VALENCIANO (1700-1200 a.C.)
• Características:
 Área geográfica: al norte del río Segura, hasta el Ebro y serranías del S.Ibérico
 Matices argáricos c/ metalurgia más pobre.
 Hábitat: - poblados en cerros c/ def. naturales y artificiales (murallas, torres, fosos…)
- viviendas pl. rect. y cuadr. c/ zócalo piedra adaptadas al terreno
 Enterramientos: - en necrópolis fuera de poblados (fosas, cistas, pithoi, cuevas o grietas)
- rito de inhumación (indiv., dobles, triples o múltiples)
- ajuares pobres (cerámica, adornos o armas…)
 Cerámica y metalúrgica: ≈ argárica y de < calidad (impresas, lisas o c/ dec. incisas, de cordones)
 Útiles: - piedra tallada (dientes de hoz, sierras denticuladas), piedra pulimentada (hacha plana filo curvo, pesa telar)
- armas (brazaletes de arquero, puñales de lengüeta c/ remaches y puntas flecha tipo Palmela…
- adornos: cuentas de collar (Cu, Au, Ag), pendientes, anillos y espirales…
 Economía: agricultura (trigo, cebada y leguminosas), pastoreo (ovejas, cabras) y recolección…
 SW Y ANDALUCÍA OCC.:  BRONCE DEL SUDOESTE
•Características:
 Área geográfica: - Sur de Portugal y Huelva.
 grandes recursos mineros (contacto c/ Argar)
•Bronce Antiguo - Horizonte de Ferradeira (1800-1500 a.C.):
 necrópolis c/ cistas indiv. de planta alargada y tholoi
 ajuar metálico campaniformes s/ cerámica (puntas Palmela, puñales lengüeta, brazaletes arquero)
•Bronce Medio - Horizonte de Atalaya (1500-1100 a.C.) - Bronce I del SW:
 sincrónico c/ Argar B
 Enterramientos: - sepulturas tumulares en torno a una central
- en fosas rect. excavadas y cubiertas por lajas (1 ó 2)
- en cistas aisladas
- ajuares pobres y no abundantes (evidencian diferenciaciones sociales)
 Hábitat: - poblados en zonas fértiles bajas
 Cerámica: - vasos y cuencos carenados de paredes altas, jarras c/ asa
 Útiles: - armas: puñales trienagulares de remaches, puntas palmela, alabardas y hachas de talón
- adornos: pulseras en espiral, brazaletes de arquero, anillos…
•Bronce Final - Horizonte de Santa Vitoria (1100-900 a.C.) - Bronce II del SW:
 paralelo al Argar C
 Estelas funerarias grabadas alentejanas (s. XIV a.C.)
TEMA 23 EL II MILENIO A.C.
1. RESTO DE LA PENÍNSULA:
 NOROESTE Y ÁREA CANTÁBRICA:
•Bronce Antiguo:
 hachas planas de tipo Cabrales e “Ídolo de Peña Tu” en arte rupestre
 Galicia:  Horizonte de Roufeiro (1700-1500 a.C.): hachas planas y puñales c/ lengüeta
 Horizonte de Barcelos-Codeseda-Melide: (1800-1500 a.C.):
- 3 etapas: 1.- elementos campaniformes y atlánticos (ent. indiv., orfebrería Au y Ag)
2.- hachas trapezoidales (tipo Cabrales) y espadas hoja pistiliforme, brazaletes Au
3.- grandes hachas planas y brazaletes gallonados, torques (relaciones atlánticas)
 Portugal:  Horizonte de Montelavar (1750-1500 a.C.):
- tumbas indiv. en cistas megalíticas
- metalurgia de tipo campaniforme s/cerámica
- orfebrería de diademas y espirales de Au
•Bronce Medio:
 Cronología: 1500-1200 a.C. (relaciones c/ Bretaña)
 Enterramientos: escasos: - reutilización de megalitos
- túmulos o fosas peq.
 Orfebrería: de Au (Tesoro de Caldas de Reis), peinetas, brazaletes y espirales
 Cerámica: conservadurismo
 Armas: - de tipo argárico c/ aleación Sn (espadas, hachas c/ reborde y talón s/ anillas, alabardas)
 NAVARRA Y PAÍS VASCO:
•Bronce Medio (1900-1400 a.C.):
 Grupo de Los Husos: - industria de sílex arcaizante (piezas de hoz, hojas, lascas…)
- adornos de hueso
- Cerámica: - vasos de paredes rectas c/ incisiones, digitac., cordones, mamelones…
 Grupo de Santimamiñe (hacha tipo Barcelos)
 Aragón: - Uncastillo y Castillo de Frías: - asentamiento en cuevas y aire libre
- poblados estratégicos (viviendas rect. c/ zócalo piedra y barro)
- cerámica: formas carenadas lisas y c/ cordones
- útiles: puntas de flecha de pedúnculos y aletas, hachas planas
 NORESTE Y VALLE DEL EBRO:
• Bronce Antiguo (1850-1500 a.C,):
 pervivencia del campaniforme Salamó (cistas megalíticas de inh. individual en fosas cubiertas c/ losa)
 cerámica tipo Arbolí (c/ dec. incisa)
• Bronce Medio (1500-1200 a.C.): Cataluña
 fuera del desarrollo urbano (ausencia de Cu)
 supervivencia megalítica (arcaizante)
 gran diversidad cultural: 3 grupos  NE central y S. (uso materiales calificados de argáricos)
 Penedés (talleres sílex aire libre hasta indoeuropeos)
 asentamientos: - cuevas y aire libre, en alto (+ tarde  adobe y piedra)
- en alto para control de territorios
 enterramientos: - en cuevas, megalitos y silos (inhumación indiv. o doble)
 economía agrícola (mijo, cebada, trigo y leguminosas)
 cerámicas de asas de apéndice
 metalurgia: puntas flecha c/ aleta y pedúnculo, puñales de lengüeta, hachas planas
 MESETA NORTE:
• Bronce Antiguo:  perduración del Campaniforme Ciempozuelos (en contextos funerarios)
 asentamientos en cuevas (en alto)
• Bronce Medio (1700-1300 a.C.):  HORIZONTE PROTOCOGOTAS
 Economía: pastoril, agrícola y metalúrgica (hachas, espadas y adornos)
 Metalurgia de Cu arsenical y algunas aleaciones de Sn: - puntas Palmela, puñales de lengüeta
- alabardas estilo Carrapatás
 Asentamientos: - abiertos y de ubicación diversa (llano, altura…)
 Varios grupos:  Norte de León: - hachas planas (s/ influencia campaniforme c/ influjos atlánticos)
 Duero Medio: - c/ influencia campaniforme
- hábitat en castros y cuevas (h. 1600 a.C. Precogotas)
- cerámicas: - lisas y dec. c/ incisiones (espiga o zig-zags)
- cuencos carenados y vasos de paredes rectas.
 Alto Duero: - hábitat en cuevas (s/ campaniforme)
- cerámicas lisas, incisas, puntilladas, digitadas, unguladas, cordones…
 Sur Duero: - asentamiento estratégicos c/ defensas (viviendas rect. c/ 2 estancias)
- enterramientos: - reutilizan megalitos o cuevas
(cadáver flexionado) - fosas individuales u hoyos en int. poblado s/ ajuar
 LA MANCHA:
• Bronce Medio (1830-1280 a.C.):  CULTURA DE LAS MOTILLAS
 agricultura, ganadería y caza
 tipología metalúrgica relacionada c/ argárica
 inhumaciones individuales en fosa c/ ajuares sencillos (o nulos)  en pithoi (infantiles)
 Varias facies o diferencia de funcionalidad entre asentamientos
 Cuevas: - Cu y M (Estremera y Segóbriga)  economía: caza y agricultura
- hábitat en cuevas (tb. necrópolis y santuarios)
- enterramientos: fosas y tinajas
- cerámica lisa, incisa e impresa
 Fondos de Cabaña: - Valle Tajo y Manzanares
- hábitat en cabañas perecederas
- enterramientos en fosas y tinajas (niños)
- Cerámica: lisa incisa e impresa
- Útiles: hoces de sílex, hachas y moldes de piedra y crisoles
 Motillas: - Albacete y Ciudad Real (1500-1300 a.C.) en zonas llanas, cauces fluviales y pantanosos
- Asentamientos fortificados: 2 ó 3 murallas c/ torre central pl. cuadrada
- Viviendas c/ zócalo pétreo
- Enterramientos: - inhumación individual
- fosas ovales o rect. adosadas a muros de casas o murallas
- Cerámica: - cuencos bajos y abiertos, carenas bajas y grandes vasijas carenadas
- a mano, bruñida
 Morras: - Albacete, Ciudad Real, Madrid
- asentamientos sobre promontorios (control vías de paso) c/ torre y murallas
- agricultura (cebada y trigo) y ganadería, caza y pastos
 Castellones: - asentamientos en altura (control vías de paso): Cerro de la Encantada
- poblados reducidos c/ defensas naturales o artificiales
- enterramientos: - inhumación en fosa o grietas, tinajas, fosas de mampostería
- sepulturas c/ o s/ pithoi
- cerámica: - grandes urnas almacenaje y enterramiento
- copas de pie alto, cuencos, ollas, vasos carenados y coladores
- lisa y c/ bordes dec. (mamelones, cordones, surcos) de color rojizo
- útiles: - dientes de hoz (sílex), hachas, molinos, brazaletes de arquero, pesas telar...
- armas metal (puntas flecha, punzones, puñales triang. c/ 2 ó 3 remaches)
- adornos (botones c/ perf. en V, colgantes de concha, piedra y hueso…)
TEMA 24 EL ARTE. DEL NEOLÍTICO A LAS EDADES DE LOS METALES
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Arte macroesquemático (NE Alicante)
• Dos facies:  levantino
 esquemático
• Petroglifos gallegos
2. ARTE MACROESQUEMÁTICO.
 Localización:
 pequeños abrigos calcáreos abiertos (próximos a ríos)
 sierras NE de Alicante (La Sarga, Pla de Petracos)
 Técnicas::
 gran formato (a veces > 1 m.)
 esquematización
 figuras trazo ancho (rojo oscuro)  lineas verticales onduladas (≈ paralelas)
 cabeza circular, cuerpo ancho y brazos levantados (¿orantes?)
 Temática:
 antropomorfos, serpentiformes y meandriformes verticales
 zigzags, puntos y barras (+ raros)
 interpretados como nueva religiosidad relacionada c/ agricultura (ídolos)  santuarios o demarcación territorial
 Cronología:
 + antiguo (debajo del arte levantino): difícil datación (hallazgos descontextualizados)
 Neolítico antiguo (según Jordá): - coincidencias formales y temáticas c/ vasos de cerámica cardial (VI m.a.C.)
4. ARTE ESQUEMÁTICO
 Localización y extensión:
 en abrigos abiertos (poco profundos) o planos rocosos al aire libre
 casi toda la península  expansión desde SE
 Almería, Cádiz, Sierra Morena, Extremadura, Soria, Salamanca
 Abrigo de la Hoz de Vicente (Cu), Tajo de las Figuras (Ca)
 Covacho de los Letreros (Al), roca de Peña Tú (As)
 Características:
 representaciones de antropomorfos y zoomorfos abstractos (estilización y dinamismo)
 básicamente pictórico: se parece a escrituras arcaicas (¿pictografías?)
 conjuntos pictóricos cercanos a lugares de habitación
 Técnicas:
 pintadas:  en rojo (tb. en negro > amarillo, azul > blanco)
 aplicación c/ útiles anchos (ramas, dedos…): trazos lineales (pocas tintas planas)
 trazado rápido y descuidado
 no perspectiva (humanos de frente y animales de perfil)
 sólo algunos grabados
 Temática:
 antropomorfos  tipos: cruciformes, en T, de golondrina, en X…
 escenas: cinegética, lucha, pastoreo
 zoomorfos  tipos: cuadrúpedos, pectiniformes (forma de peine)
 otros objetos  carros, armas, barcos
 símbolos solares, estelares, de agua,
 ídolos: oculados, de placa, triangulares o halteriformes (O-O)
 ¿nueva religiosidad procedente de Med. Or.?
 significado ceremonial (funerario, fecundidad, familiar) ó votivo…
 algunas combinaciones de motivos  ¿codificación?
 Periodización:
 posterior al macroesquemático y al levantino
 difícil periodización  a) Fase subnaturalista (cérvidos y cápridos) 
b) Fase subesquemática (équidos y bóvidos)  Neolítico Tardío
(E. Ripoll) c) Fase esquemática (antropomorfos y signos) 
d) Fase de símbolos (algunos de origen oriental)  Calcolítico
e) Fase clásica esquemática  Edad del Bronce
3. ARTE LEVANTINO.
 Localización:
• Abrigos y cuevas poco profundas (al aire libre en planos de roca)
• Proximidad costa Este:  parajes de montaña (relieves abruptos) y clima extremado
 cerca de puntos de agua y lugares adecuados a caza (animales representados)
• Área de dispersión:
- Abrigo de Cogul (Lérida) al N. y Cuenca del Vero (Huesca) al NW.
- Vélez Blanco (Almería) y cueva de Las Grajas (Granada) al S.
- Interior: serranías de Cuenca, Teruel y Albacete.
 Técnicas y temas:
• Dimensiones  Figuras gran tamaño (+ 1 m.)
 Figuras pequeñas (< 3 cm.)
• Técnica  Pinturas ( %): - monocromía (rojos o negros, a veces blanco)
- mezcla sust. nat. c/ disolventes orgánicos (clara huevo o grasa animal)
- aplicación en líquido
- trazado contorno (c/ pincel muy fino) y rayado o tinta plana (mayor parte)
 Grabados (pocos ejemplos)
• Temas:
 Escenas narrativas o descriptivas (dinamismo):
- Caza: descripción fases proceso (acecho, ataque, persecución) y armamento (arcos y flechas)
- Recolección (vareo de árboles, de miel), domesticación (pastoreo de ganado, doma caballo)
- Trabajos tierra (c/ palos o ¿arados?)
- Guerra y desfiles de arqueros
- Rituales (danzas femeninas en torno a varón, asociación fig.humanas c/ animales o máscaras)
 Combinación fig. humanas y animales (muy descriptivas: viveza y naturalidad)
• Representaciones:
 fig. humanas: - estilizadas (simplificación o exageración proporciones)
- tipologías: - cestosomáticos (alargadas, torso triangular y piernas robustas y largas)
- paquípodos (cortos y de gruesas proporciones)
- nematomorfos (muy estilizados)
- ♀ (faldas acampanadas)
- ♂ (c/ máscaras, arcos, flechas, calzón corto, desnudos si están en contacto)
- prendas diferentes (tocados, diademas…), brazaletes, adornos (piernas, tobillos, cintura…)
 fig. animales: - ciervos y cabras, jabalíes, toros (pocos caballos, zorros, osos, aves e insectos…)
 Cronología:
 Existencia de 1ª fase de sencillas figuras geométricas y lineales (> 5000 a.C.) anterior a Fase I
 4 Fases  Fase I, naturalista (entre 6000-3500 a.C.): grandes figuras de toros (Teruel) y ciervos estáticos
(Ripoll y Beltrán)  Fase II, Plena o estilizada estática (desde 4000 a.C.), se mantiene la lateralidad
 Fase III, de desarrollo o estilizada dinámica (3500-2000 a.C.)
 Fase IV, final o de transición al arte esquemático (2000-1200 a.C.)
3. PETROGLIFOS GALLEGOS.
 Localización y extensión:
 En rocas planas al aire libre (granitos horizontales)
 Protugal al norte del Valle del Tajo y Galicia (NW peninsular)  algunos relacionados c/ bronce atlántico
 “Pedra grande de Montecelo” y “Os carballos”
 Características:
 Conexión c/ facies esquemática
 figuras seminaturalistas, y esquemáticas o abstractas
 Técnica:
 piqueteado continuo (anchas incisiones y profundas), algunos bajorrelieves
 Temática:
 No escenas (aunque no excluye su carácter narrativo)
 Simbolismo: - zoomorfos
- antropomorfos escasos
- signos (espirales, laberintos),
 carácter religioso-ritual
 Cronología:
 Neolítico tardío (Megalitismo)
 Entre Calcolítico y Bronce Final
TEMA 25 EL BRONCE FINAL
1. TERMINOLOGÍA Y MARCO CRONOLÓGICO.
• Último período de la prehistoria
• Cronología: 1250-700 a.C. (aprox. para toda la península)
•  contactos inter y extrapeninsulares  llegada de influjos (f. II m.a.C.)
 mediterráneos: cerámica bruñida de barniz rojo, ¿escritura?, estelas…
 centroeuropeos (N-NE): campos de urnas y túmulos y rito incinerador
 atlánticos (W-N): nuevas armas y técnica metalúrgica (aleaciones Cu/Sn/Pb), desde Bretaña, Irlanda, I. Brit.
• Características generales para toda la península:
 Gran diversidad cultural (variedad de horizontes culturales)
 Fortaleza del sustrato (originado durante el Bronce Medio)
 Cambios culturales: - reactivación de sectores productivos y transformación de modos de producción
- surgen sociedades jerarquizadas (poder controlado por grupos dominantes)
2. EL ÁREA ATLÁNTICA.
 Círculo Atlántico:
 complejo tecnológico y cultura material (bronce y orfebrería)
 Cronología  Bronce Final Atlántico I (1250-1100 a.C.)  estoques Rosnoen y palstaves
 Bronce Final Atlántico II (1100-940 a.C.)  espadas pistiliformes y hachas de talón y anillas
 Bronce Final Atlántico III (940-750 a.C.)  espadas de hoja en lengua de carpa, calderos…
 Noroeste:
 Galicia y Norte de Portugal (dos facies):
 Bronce Reciente I - hacha de talón c/ 1 anilla lateral o 2 c/ nervio central
(1200-900 a.C.) - hachas de cubo (bretonas) y espadas estoque largo (argárica)
- espadas pistiliformes de empuñadura calada
 Bronce Reciente II - espadas de hoja en lengua de carpa y empuñadura calada
(desde 900 a.C.) - hachas de talón c/ 1 ó 2 anillas laterales y calderos de Cu c/ remaches
- orfebrería: pulseras y cuencos Au (Tesoro de Rianxo y de Caldas de Reyes)
 hábitats: - cabañas de materiales perecederos (en llano sin defensas o en alto -inicio de cultura castreña-)
- castros c/ foso y talud (a veces muralla de piedra) c/ viviendas de pl. circ.
 agricultura c/ animales de tiro (arado muy probable) y ganadería con abundantes pastos, yacimientos de Sn
 Fachada atlántica y SW:
 Extremadura:
- punto de encuentro entre corrientes medit., atlántica y centroeuropea.
- depósitos de objetos de bronce, escondrijos de Au y arte rupestre
- necrópolis de cistas de piedra y chozas pl. circ. (Valcorchero, Cáceres)
- cerámica de Boquique (impresión e incisión de puntos y lineas)
 Andalucía Occidental (sustrato de la posterior cultura tartésica)
- Cronología: - vacío poblacional entre s. XIII-XI a.C.
- desde s. XI a.C.: influjos atlánticos (depósitos armas en aguas, religión s/ repres. dioses,…)
- hacia s. X a.C. (Huelva, depresión Bética, Sierra Morena)
- Asentamientos: - fachada atlántica: lugares estratégicos (control recursos o vías de comunicación)
- Portugal: - algunos poblados jerarquizados (c/ defensas artificiales c/ o s/ fosos) en altura
- peq. poblados en llano (explot. agrícola)
- SW: - cabañas circulares de mat. perecederos
- Metalurgia  minas de Cu ( centros principales: - Huelva y al norte del Tajo)
 armas y objetos: espadas lengua de carpa, hachas (aleaciones de Cu, Sn y Pb)  como trueque
 depósito ría de Huelva (1ª ½ s. IX a.C.)
 artesanos itinerantes y algunas producciones locales
 tesoros escondidos (torques c/ dec. incisa de motivos geométricos, brazaletes de secc. cilíndrica)
- Cerámica:  s. X - VIII a.C.: - tipos regionales, bruñidas de perfiles carenados (“complejo de Baioes-Sta. Lucía”)
- c/ motivos geométricos en interior
- Creencias:  pocas sepulturas ( ¿prácticas funerarias que no dejan restos?: arrojar a muertos al agua…)
 peq. cistas (rect. o cuadradas), cubiertas por lajas de esquisto decoradas
 Estelas decoradas del SW: - grabadas c/ guerreros y panoplia  heroización
(entre 1100-800 a.C.) - tipología de bronce pleno (escudos c/ escotadura en V, espadas…)
- función funeraria, señalización yacimientos mineros, rutas comercio.
- Sociedad:  intercambios  acumulación poder en pocas manos  > diferencias sociales
 se implantan sociedades complejas
 jefaturas: - acumulan bienes de prestigio ( moneda de cambio)
- control recursos, redes intercambio y distribución materias primas
- > aceptación del status guerrero ( valor real y simbólico de armas)
3. LA FACHADA MEDITERRÁNEA.
 Sureste y Levante:  Bronce Valenciano
•Bronce I (1100-850 a.C.): - intrusión elementos de Cogotas I (cerámica de boquique y excisa)
- intrusión de Campos de Urnas (incineraciones) y del Bronce Atlántico
- cerámicas locales (fondos planos y carenas altas, vasos globulares…)
•Bronce II (850-750 a.C.): - desaparecen materiales de Cogotas I
- cerámica c/ dec. pintada a mano (bicromos o monocromos) y bruñida
- espadas pistiliformes, en lengua de carpa…
•Bronce III (750-600 a.C.): - paralelo al orientalizante del SW
•Poblamiento:  vivienda de pl. circ. u oval (zócalo de piedra, tapial y adobe c/ columna sustent. techumbre)
 dos tipos: - poblados de sustrato argárico (Fuente Álamo), en alto, fortificados y buena defensa
- poblados promovidos por gentes de Cogotas I (Cuesta del Negro)
 enterramientos: - se reutilizan antiguos (aparece incineración al final del periodo)
•Cultura material:
- economía agrícola de regadío y ganadería (ovejas, cabras, caza) c/ ind. textil…
- minería: orfebrería (Tesoro de Villena) de brazaletes, cuencos en relieve, botellas de Au y Ag, láminas Au…
- cerámica: - cuencos, vasos ovoides, cazuelas troncocónicas
- de tipo Cogotas (excisa y de boquique)
 Noreste y Valle del Ebro:  Campos de Urnas: - Antiguos (1300-1100 a.C.)
- Recientes (1100-650 a.C.)
•Orígenes: - cruzan Pirineos grupos pequeños  llegan a Cataluña  h. 1000 a.C. en Cs, V, y Bajo Aragón
•Características:
- nuevo ritual funerario  incineración en urnas en cementerios comunitarios (resistencia de algunos grupos)
- cerámicas bruñidas en vasos bicónicos y decoradas c/ motivos acanalados (horiz., transversales o zigzag)
- viviendas pl. rect. c/ división tripartita
- perduración sustrato autóctono (hábitats en cuevas y enterramientos de inhumac. colectiva en cuevas…)
- absorción total o aculturación del sustrato indígena
•Economía:
- Agrícola-ganadera de autoabasto.  cereales de secano en valles, pastoreo ovicápridos en montaña
- Caza y recolección complementarias
- Metalurgia: - artesanal (moldes de fundición, refundición de piezas) en C.U.A.
- hachas de cubo, puntas de lanza tubulares, depósitos de bronce…
•Poblamiento:
- cabañas de mat. poco duraderos (a veces c/ hogar central)  La Fonollera
- aldeas agrícolas en llanura costera (urnas de cremación en hoyo cubierto por tierra  Can Misert)
•Expansión territorial:
- desde s. X a.C.   demográfico (expansión desde Segre al Valle del Ebro hasta Navarra y Álava)
 primeros asentamientos estables de pastoreo en montañas del sur (Cataluña)
 ocupación tierras fértiles del centro y sur (Cataluña) y valles del Segre y Ebro.
- en Bajo Aragón y Segre: - nuevo tipo enterramiento (cistas rodeadas de anillo de piedra cubierta por túmulo)
 hipótesis: - agricultores en urnas y pastores b/ túmulo (en colinas visibles)
- ajuares: adornos bronce (placas cinturón, fíbulas) y cerámicas acanaladas.
4. LA MESETA.
 Meseta Norte:  Cultura de Cogotas I (1200-700 a.C.)
• Cronología: - Bronce Final I (1200-1100 a.C.): - hachas de talón c/ 1 anilla
- Bronce Final II (1100-900 a.C.): - armamento + rico (espadas pistilif.y hachas apénd. lat.)
- Bronce Final III (900-700 a.C.): - espadas de lengua de carpa
• Área geográfica:
 centro en Cuenca del Duero (se extiende por toda Meseta Central)
 cerámica a mano c/ dec. incisas de Boquique y excisas
• Formas de vida:
- hoyos circ. u oval. excavados (colmatados de tierra y desechos): - en llano próximos a cursos fluviales
 almacenamiento, tumbas o depósitos votivos - sobre cerros elevados
- entre 1300-900 a.C.  despliegue por península ( dispersión cerámica)
• Economía:
- ganadería transhumante  desplazamientos favorecen difusión cerámica (cazuelas y cuencos)
- agricultura itinerante de rozas (silos para almacenamiento de grano)
• Creencias:
- inhumación en hoyos o pozos dispersos (cadáver en posición encogida)
- San Román de Hornija (Valladolid)
 Meseta Sur:
• Horizonte Pantoja: - anterior a 1000 a.C. (≈ boquique)
• Horizonte Ecce Homo: - desde 1000 a.C. (variedad cerámica: boquique, excisa, lisa o incisa tipo campanif.)
TEMA 26 LA EDAD DEL HIERRO I.
1. CONCEPTO Y MARCO CRONOLÓGICO.
• Tradición indígena + gentes ultrapirenaicas + colonizadores del Mediterráneo Oriental (Fenicios/Griegos)
• NO Cultura de Halstatt  agrícolas (nuevas técnicas)
• Expansión influencia fenicia y griega a toda la P.  Innovaciones:  tecnológicas (torno alfarero, metalurgia Fe)
• Cronología:  desde ½ s. VIII – f. s. VI a. C.  sociales (> complejidad)
 h. s. VII a.C  concentración riqueza  diferencias sociales (interés por control productos)
 h. s. V a.C.  iberización en zonas orientales y meridionales
2. EL SUR PENINSULAR. TARTESSOS Y EL ORIENTALIZANTE.
• Origen:  Teorías  Evolucionista (lo autóctono + importante que lo oriental): continuidad cultural
 Colonialista (Tartessos como provincia de la coiné mediterránea oriental)
 Localización: - Tartessos como lugar geográfico del Occ. (Tarsis = Tartessos)
- ubicación muy difícil (grandes cambios en costa)
- marco geográfico: Huelva y campiña de Cádiz, Sierra Morena y Sur de Portugal
 Fuentes Grecolatinas: - Hecateo de Mileto, Heródoto, Avieno o Scinno de Quíos
 Fuentes tartésicas: soportes cerámicos y estelas funerarias
• Etapas  Periodo Geométrico: etapa tartésica inicial (anterior al impacto fenicio) desde 1000-750 a.C.
 Periodo Orientalizante (s. VIII – VI a.C.): Auge económico: minería  comercio griego/fenicio  colonias
• Sociedad:
 Grupos sociales: - diferenciación social potenciada por aparición fenicios
 nobleza/aristocracia (control medios prod. monopolio c/ fenicios  acumulación bienes  ostentación
 masa de población: - artesanos especializados y grupos en proceso de estratificación
 Organización política:
- no poder estatal ni centralizado (concentración personal del poder)
- señores o príncipes (aristocracia local): ≈ monarquía Mediterráneo or. (Argantonio del 670-550 a.C.)
- dominan sobre sociedad articulada por lazos de parentesco
 Enterramientos  incineración (a veces inhumación) c/ ≠ social en ajuares y tumbas (Las Cumbres, Setefilla)
 de carácter familiar (anteriores al s.VIII a.C.);
 individuales c/ cámara tumular y ajuar rico (desde s.VIII a.C.): copas, anforillas, páteras.
 alrededor del ustrinum (horno), en fosas, cistas o cámaras de mampostería
 banquete funerario y pira de incineración (influencia fenicia)
 Creencias: introduc. cultos y deidades orientales (Herakles-Melkart, Oráculo de Menestreo, Noctiluca, ¿Astarte?)
• Economía:
 minería  control Ag, Sn, Cu, Fe y Au  exportación y expansión tartésica hacia el occ. peninsular
 foco central: Huelva y Bajo Guadalquivir (Río Tinto y Aznalcóllar)
 agricultura (vino, aceite, útiles Fe, gallina) c/ estímulos fenicios (> demanda, introduce. Fe, ¿nuevos cultivos?)
 ganadería transhumante ( necesidad control rutas), tb. pesca fluvial o marina
 intercambios: - indígenas (metales, productos agrícolas)  fenicios (manufacturas, obj. lujo y conocimientos)
- artesanos fenicios vinculados a elites (tanto fenicias como locales más tarde)
- circuitos: - desembocadura Guadalquivir hacia interior tartésico (control indígena)
- rutas marítimas ext. del Tajo al SE -antiguas rutas del Círculo Atlántico- (control fenicio)
• Toréutica:
 en Cu: técnica a la cera perdida (fenicia), en una pieza (tartésica), en dos piezas a cera perdida (orientalizante)
• Orfebrería:
 influencia fenicia  desarrollo: granulados, filigranas, repujados en Au (brazaletes, collares)  El Carambolo (Se)
 en bronce y marfil (obj. lujo c/ dec. incisa)  dec. oriental (leones, toros, veget.…)  Tesoros  La Aliseda (Cc)
(democratización desde s. VII a.C.)  marfil importado de Africa o Mediterráneo Or.
• Cerámica  a torno rápido (fenicia) c/ dec. policromada c/ engobe rojo (primero importada): vasos para envase/tpte.
• Escritura  signos todavía no descifrados
• Asentamientos
 poblados peq. a poca altura s/ defensas (algunos se fortifican durante orientalizante - s. VII a.C.-)
 cerca de ríos o zonas mineras
 sin planificación: - casas cuadrang. (1 a 3 hab.) de piedra, adobe, tapial y cubierta veg.
 No edificios colect. ó públicos (exc. Cancho Roano, Badajoz  ¿palacio o templo?)
• Decadencia  h. s. VI a.C.
 Causas socioeconómicas:
- Internas: - crisis económica desde m.s. VI a.C. ( producc. minera e importaciones de cerámica griega)
 dificultades tecnológicas o < demanda ext. (metalurgia del Fe desplaza al bronce y Sn)
- Externos (fenicios): - reorganización asentamientos (fin peq. factorías y > concentración urbana)
- reorientación actividades económicas (recursos marinos) aparición de Cartago
 Consecuencias:  reestructuración economía tartésica (renace agric./ganadería)
3. EL LITORAL MEDITERRÁNEO.
 poca importancia de elementos de Campos de Urnas (sólo en zona septentrional)
 importancia del elemento colonizador desde s. VI a.C.
 influencias del norte sobre sustrato del Bronce Valenciano
 “ de C. Cogotas I sobre parte meridional
 Campos de Urnas Recientes: - poblados de nueva planta (c/ elementos de C. de Urnas o Bronce final andaluz)
(800-650 a.C.)  en lugares poco elevados y s/ defensas
- aparición cerámica a torno, primeros objetos Fe o piezas lujo
- primeras necrópolis de incineración
4. EL NORESTE Y ÁREA ARAGONESA.
 Campos de Urnas Tardíos (650-550 a.C.):
• Diversidad de grupos  variedad modos vida c/ existencia de alguna autoridad (planificación)
• Economía:
 Agricultura (cereales aparece mijo). Recolección (fruta).
 Ganadería (vacuno, porcino, caballo y otros traídos por fenicios -gallina, asno, gato-)
 Caza y pesca fluvial (salazones  traídos por fenicios)
 Industria textil (pesas telar y fusayolas) de artesanado especializado (no tipo familiar)
 Metalurgia (hachas, brazaletes): sustitución de Fe  bronce (autoabastecimiento)  probable origen colonial
 Transporte (evolución)  movilidad de grupos (carros, carretas, caballo)
•Urbanismo:
 poblados en alto (o llano) c/ fácil def.  importancia de agua y tierras fértiles (abandono definitivo de cuevas)
 sistema defensivos: - muro de paredes de viviendas c/ bancos y hogares
- muro d/ sillares, ortostatos o empalizadas madera y fosos  oppidum
 suelos de tierra apisonada y techumbres veg.: - 1 ó 2 vertientes (casas rect.)
- cónicas (casas circ.)
 en Valle del Ebro  planificación (casas rect. c/ calles o plazas)
 Meseta y Álava  s/ planificación (casas circ. de madera/adobe)
•Creencias:
 incineración en urnas (a veces c/ inhumación infantil bajo suelo de vivienda)
 necrópolis: - grandes c/ sepulturas de hoyos excavados en suelo
- en Bajo Aragón c/ túmulos: - grandes túm. circ. c/ cistas hacia Occ. próx. a poblados
- tumbas cuadrangulares peq.: cista central
 ofrendas y pocos ajuares metalúrgicas (bronce, Au, y  Fe)
 no se conocen lugares de culto
•Cerámica:  influencia fenicia en Sur (s.VIII-VII a.C.): engobe rojo
 a torno:  en Levante (s. VI a.C.)
 interior peninsular (f. s. V. a.C.)
 a mano (local) en zonas de campos de urnas
5. LA MESETA NORTE. .
 Cultura de los Castros Sorianos (desde s. VII – V a.C.):
• Sustrato del Bronce Final (cabeceras de Duero, Tajo y Jalón)  fin Cogotas I (vacío cultural)
• Origen: vinculado a migraciones de Campos de Urnas desde Valle del Ebro  enlaza c/ celtíberos históricos
• Recursos y Poblamiento:
 dos zonas: - 1) poblados pequeños en altura ( control territorio) en sierras de So-Gu
- 2) poblados a menor altura (en centro y sur de Soria)
 pastoreo (1) y agricultura de subsistencia (2)
 explotación minera (Fe): presencia de armas en tumbas
• Asentamientos:
 varias modalidades: - cabañas pl. circ. ó excavadas en roca (al principio)
- cabañas pl. circ. ó cuadr. c/ zócalo piedra c/ muro trasero común (= muralla)
 sistemas defensivos  muralla de mampostería irregular (rellenos c/ piedra)
 a veces c/ torreones ext., piedras hincadas y fosos
• Sociedad y Ritual Funerario:
 Enterramientos: - adultos en necrópolis cercanas (laderas de cerros o en llano)
- infantiles en interior de poblado (bajo la vivienda)
 ritual de incineración (en ustrinum)
 tumba en hoyo c/ ajuar y ofrendas  restos en urna cerámica a mano tapada c/ cuenco o piedra plana
(a veces c/ estela señaliz.)  restos directamente sobre suelo
 algunos enterramientos cubiertos por pq. túmulos (o encanchados de piedra)
 ajuares: - muestran jerarquiz. social  elite guerrera (armas, adornos, fíbulas…)
 civiles ricos (pectorales bronce, cuchillos Fe, broches, collares…)
 resto población (ajuares pobres o s/ ajuar)
 Cultura de Soto de Medinilla (desde s. VIII a.C.):
• Origen:
- del final de Cogotas I (pero parecen poblaciones distintas)
- influjos exteriores:  construcciones defensivas, viviendas, enterramientos infantiles y tipos cerámica.
 ¿Campos de Urnas o del Sur peninsular?
- en Edad Hierro II: - generalización uso Fe, cerámica a torno, primeras necrópolis y núcleos pobl. + grandes.
• Recursos y Poblamiento:
 Valle Medio del Duero (margen derecha)
 poblados en alturas medianas dominando cursos ríos o pasos de ganado (escasos a gran altura y c/ def.)
 Economía: - agricultura cerealística (trigo, cebada…), tb. leguminosas (habas)
- recolección, pesca fluvial, caza y ganadería (cría bóvidos, cerdos y ovicápridos)  complem.
 Cerámica: - a mano (lisas o c/ incisiones, impresas a peine, grafitadas o pintadas)
 Metalurgia: - objetos de Fe importados (desde f. s. VIII a.C. – s. VI a.C.)
- armas de bronce
• Asentamientos:
 uso del adobe en viviendas y defensas (a veces sólo foso)
 cabañas circulares: adobe c/postes de madera y cubierta cónica de vegetales y barro (1 o 2 hab.)
 cabañas en grupos (hornos y almacenes junto a cada grupo)
• Ritual Funerario:
 sólo se conocen algunas inhumaciones infantiles bajo viviendas
 enterramientos no deja huella ( vinculado al Círculo Atlántico)
6. LA MESETA OCCIDENTAL
• Características:
 poca información sobre ámbito funerario y hábitat
 continuidad de relaciones c/ área tartésica
 cerámica a peine entronca c/ la Cultura de Cogotas II ( Vetones) ya en Hierro II
• Recursos y Poblamiento:
 características de poblados a partir s.V a.C.
 poblados sobre cimas o laderas de cerros escarpados (próximos a ríos y pastos)
 Economía: - ganadería de ovicápridos ( Verracos en granito de Cogotas II)
• Asentamientos:
 sistemas defensivos a partir del s. V a.C.: - murallas sólo en zonas débiles, aprovechan defensas naturales
- accesos reforzados por fosos, piedras hincadas y torres
 casas rect. de adobe y tapial sobre zócalo de mampostería y techumbre vegetal c/ hogar (1 sola hab.)
 no planificación (distribución irregular de casas)
• Sociedad y Ritual Funerario:
 sin documentación hasta s. V a.C.
 restos en urna cerámica en hoyo (cubierto por montón de tierra o lajas de piedra)
 Ajuares: - la > parte s/ ajuar:
- reflejan ≠ social : - aristocracia militar (armas dec. c/ hilos de Au y Ag, arreos, escudos)
(edad, sexo y rango) - guerreros < rango (lanza, cuchillo…)
- resto pobl. (adornos o piezas telar -♀- y canicas barro -infantiles-)
7. FACHADA ATLÁNTICA.
 La Cultura Castreña:
•Origen:
 sustrato desde Bronce Final  continuidad cultural (sin descartar la presencia de grupos célticos)
 influencias atlánticas, continentales y mediterráneas
 Galicia, Portugal N., y W. de Asturias, León y Zamora.
 Peridodización:  Fase Formativa (s. VIII – V a.C.): aparecen poblados estables y sist. defensivos
 Fase Clásica (s. V – II a.C.): oscuridad sobre el periodo
 Fase de Apogeo (s. II – ½ I d.C.):dominio romano (uso Fe, cerámica a torno y orfebrería)
 Fase de Decadencia (desde ½ s. I d.C.): abandono castros y aparecen ‘villae’ romanas
•Recursos y Poblamiento:
 en franja costera y valles de ríos en altura c/ buena visibilidad y defensas naturales (adaptación al terreno)
 Agricultura arcaica ( rendimientos), ganadería (poco desarrollada), recolección bellotas…
 Pesca, marisqueo complemetarios
 Minería: Au (en occ. León y Asturias), Sn y Pb
 Comercio: de excedentes agr.y minerales  desde s. VII a.C.: fenicios (mat.primas  obj.lujo)
•Asentamientos:
- distribución irregular y varios tamaños (Sta. Tecla, Coaña…)
- viv. circ. mat. ligeros (primitivas) o de piedra (+ tardías) c/ cubierta cónica vegetal sust. por poste central
- defensas artificiales: muralla tierra (en piedra + tarde), terraplén, foso, piedras hincadas
- monumentos de horno ¿baños termales, hornos ó carácter funerario…?
- ausencia de necrópolis (hasta presencia romana)
• Cultura material:
- Orfebrería: - tradición autóctona + elementos procedencia centroeuropea orientalizante
- técnicas: repujado, estampado, filigrana y granulado (adornos)
- Plástica: - escult. de guerreros galaicos (armados, ‘caetra’, puñal al cinto,) de forma tosca
- simbolismo: dioses, jefes guerreros heroizados. (tb. cabezas humanas de piedra ¿trofeo?)
- ¿elite militar? (desde llegada de grupos célticos de la meseta)
• Religión:
 rasgos arcaicos: - ‘Cossu’ (dios guerra), ‘Bandua’ (divinidad tutelar) y dioses project. caminos.
- otros dioses aparecen vinculados a divinidades romanas.
- precéltico (¿indoeuropeo?): cultos estelares (sol, luna…), naturalista (agua, ríos…)
- prácticas adivinatorias (entrañas de victimas sacrificiales, vuelo aves…)
TEMA 27 LA COLONIZACIÓN FENICIA
1. LOS FENICIOS EN LA PENÍNSULA
a) Los orígenes de la colonización fenicia:
- Procedentes de sus bases en Tiro y Sidón.
- Fuentes: - Posidonio, Estrabón y Veleyo Patérculo
- Fundación de Gadir (h. f. s. XII a.C) según la tradición literaria; según las pruebas arq. desde s. VIII a.C.
c) Fases:
 Precolonización (1100-800 a. C):
 Contactos comerciales c/ autóctonos s/ asentamientos fijos (sólo cuando eran soc. + complejas  colonias)
 Posibles vestigios: deposito bronce en ría de Huelva, estelas decoradas del SW,…
 Objetos fenicios de influencia oriental (en donde nunca ha habido asentamientos permanentes).
 Horizonte arcaico (s. VIII – VII a.C.)
 Horizonte púnico (s. VI – III a.C.)
d) Causas:
- Comerciales: - derivados de factores geográficos (territorio reducido en zona de origen)
- interés en materias primas (Ag, Au, Sn)  para satisfacer las exigencias asirias
- Socio-políticas: - luchas internas de facciones y  población.
e) Rutas y móviles:
 Rutas del Bronce Final: Mediterráneo Central - Gibraltar y costas meridionales peninsulares – Atlántico
2. MARCO GEOGRÁFICO.
a) Las costas meridionales (Ag):
 desde s. IX a.C.: - asentamientos por costas de Ca, Ma, Gr y Al
- Gadir, Castillo de Dña. Blanca, Cerro del Prado, Malaca, Toscanos, Morro de Mezquitilla, Sexi
 desde m. s. VII a.C: expansión hacia E. (litoral levantino) y W (costas atlánticas hasta el r. Mondego)
b) El Atlántico (Sn):
- Desde la 2ª ½ s. VII a. C: establecimiento colonias en costa portuguesa  irradia rasgos culturales orientalizantes
- tb. la costa occ. Africana (Lixus, Mogador): riqueza pesquera y probablemente las I.Canarias.
c) Levante:
- de Murcia al Golfo de León (comunidades indígenas actúan de intermediarios)
- m. s. VII a.C.: establecimiento en Ibiza (emplazamiento estratégico)
3. POBLAMIENTO.
a) Asentamientos:
• Emplazamientos  en línea de costa y aislados (cabos, bahías, penínsulas o islas)
• Fondeaderos resguardados, abundancia agua potable, tierras cultivo y accesibilidad al interior.
• Urbanismo (Toscanos):  viviendas pl. rect. c/ zócalo piedra y paredes de adobe pintadas rojo (varias divisiones)
 en torno a calles o plazuelas
• Algunas fortificaciones (muralla de sillares y foso): Castillo de Doña Blanca
• ¿factorías, colonias o puertos comerciales?
b) Necrópolis:
• Separadas del núcleo urbano
• Sepulturas:  colectivos  grandes hipogeos de sillares con cubierta de madera y con corredor de acceso
 individuales  de pozo (+ antiguas), en fosas, cistas de sillares
 sarcófagos antropomorfos (época tardía)
• Señalización: - Monumentos Turriformes
- Estelas funerarias (formas triangulares o elípticas c/ extremo ovalado)
• Rito de incineración (cenizas en urnas de alabastro egipcias -Almuñécar-): en torno a ustrinum centr. rect.
• Coexistencia c/ inhumaciones desde s. VII a.C.
• Ofrendas y ajuares  categoría del difunto
 s. VIII-VII a.C  sin quemar: cer. roja, lucerna, ánfora, huevos avestruz, y adornos (amuletos, fíbulas, joyas)
 desde s. VI a.C.  quemados: cer. pintada s/ dec., joyas…
c) Santuarios:
- En cabos, promontorios, islas (no vinculados a ciudades)  referencia para tráfico marítimo (refugio, abto,…)
- Dioses: - Astarté, Melkart, Baal Hamón (agraria), Baal Safón (navegación), Bes (salutífera), Resef (artesanía)
- Centros económicos (tratos comerciales)
 Templos: - Melkart, no imágenes de culto, sólo fuego perpetuo (Gadir)
 Lugares sagrados costeros: - Oráculo de Menesteo (costas de Cádiz)
- Cueva de Ghoram (Gibralt.): exvotos y restos cerámicos (¿Melkart y Tanit?)
 Lugares sagrados en interior: Carmona, Coria, El Carambolo, Castulo.
- ¿uso exclusivo fenicio o abiertos a población indígena?
4. ECONÓMICOS
a) La obtención de metales:
- Base en Cádiz  control acceso a rutas mineras (Sierra Morena, Río Tinto, Aznalcóllar)
- Guadalquivir: poblados indígenas mantienen relac.comerc. (El Carambolo, Cerro Macareno) hasta ‘Castulo’
- Enclaves costeros (Ma, Gr, Al): a veces se elabora el metal en los propios centros fenicios
- Explotación minas: mano obra indígena y técnicas e instrumentos traídos o mejorados por colonizadores.
- Transporte: desde centros de localización hasta los de comercialización (Huelva - contactos c/ Tarteso - y Cádiz)
- elites indígenas principales receptores (por metales, excedentes alimenticios y ¿esclavos?)
b) Industrias del mar:
- Salazón de pescado y Múrex: para obtención de púrpura ( conexión con ind. textil)
c) Agricultura:
- Autoabastecimiento y si hay excedentes se comercializaba (o export.) a cargo de unidad familiar.
- Desde m.s. VII a.C.: emigración desde oriente  nuevos núcleos relacionados con agric.(en cuencas fluviales)
 integrados en comunidades autóctonas o en áreas desocupadas
5. ARTESANADO
a) Cerámica:
• Cerámica a torno (en necrópolis y poblados):
 de engobe rojo (s.VIII-VII a.C.): platos, lucernas de 1 o 2 picos, oinocoes de boca de seta o trilobuladas
 polícroma (ollas o ánforas de saco o de torpedo): dec. franjas anchas/estrechas
 gris (fase tardía): origen en cerámica autóctona
• Cerámica a mano (del Bronce Final autóctono)
b) Metalurgia y Orfebrería:
 ¿objetos hechos por artesanos fenicios o indígenas?  llegan a través del comercio (obj. de lujo o de culto)
 de talleres fenicios asentados en Occ.
 por imitación del artesanado local
• Bronces: - estatuillas de bronce (s. VIII-VI a.C.): animales o divinidades (c/ rasgos egiptizantes)
- exvotos, navajas de afeitar
• Au y Ag: - trabajada en talleres de Cádiz (adornos personales c/ rasgos fenicios), esplendor entre s. V-IV a.C.
- colgantes, anillos, pendientes, cuentas de collar, arracadas, amuletos en V
- técnicas del repujado, granulado y filigrana
• Introducen Fe en poblaciones autóctonas.
c) Eboraria:
- hallado en necrópolis tartésicas (importado de África < importancia)
- cajas, cucharas, paletas cosméticas, peines y cuentas de collar (fabricación entre s. VIII-VI a.C.)
- Iconografía: - temas marinos (peces), vegetales (flores de loto, papiro…)
- antropomorfos y zoomorfos (reales o mitológicos -grifos o esfinges-)
d) Pasta Vítrea:
- difundida por fenicios por Med. Occ.
- Escarabeos, amuletos, cuentas collar, ungüentarios (desde s. VIII – VI a.C.): dec. geométricas (zigzags, paralelas)
- técnica del núcleo de arena (sobre hilo de alambre se enrollan hilos de vidrio)
e) Terracotas:
- en enterramientos, poblados o lugares de culto (corriente fenicio-púnica o griega)
- zoomorfos (toros y patos), antropomorfos (♂, ♀, divinidades), elementos arquitectónicos (tímpanos) y máscaras
- a mano, a trono, con moldes (suelen pintarse)
6. LA SOCIEDAD COLONIAL
•Compleja (importada de Levante): sin desarrollar formas monárquicas.
•Importancia de la aristocracia: en un primer momento vinculada al santuario de Melkart (Cádiz)
a) La Crisis del siglo VI y la reorganización del espacio colonial:
• Causas: -mayor influencia griega en la zona y tb. de Cartago (¿caída de Tiro? h. 575 a.C., no probable)
- < productividad en minas del SW
• Consecuencias: reordenación poblamiento fenicio
- abandono pequeñas factorías  concentración en grandes centros urbanos (Gadir, Malaka, Sexi, Abdera)
-  sector minero-metalúrgico y  explot. recursos marinos (salazón, garum)   salinas y cerámica para tp.
- reordenación poblamiento interior: - desaparición peq.núcleos  grandes ciudades (‘oppida’)
b) El Impacto colonial en las poblaciones indígenas:
• aculturación  aceptación de rasgos culturales orientales por los indígenas (económicos, sociales y espirituales)
• articulación de redes comerciales más amplias
• enriquecimiento de aristocracias indígenas  nuevas relaciones de dependencia (política, social o económicas)
• Imitación de técnicas de metalistería y orfebrería  fomento producción autóctona alta calidad (El Carambolo)
• Introducción nuevas técnicas: el torno.
TEMA 27 bis. LA COLONIZACIÓN GRIEGA.
1. HISTORIOGRAFIA
 posibilidad de presencia griega durante periodo Orientalizante en Tartessos (s/ constatación arquelógica)
 en NE: presencia en Ampurias
2. FUENTES ESCRITAS.
• Poemas homéricos y Hesíodo (s. VIII – VII a.C.) referencias a confines occidentales (comercio)
• Heródoto  describe la obtención de metales preciosos (relación Focea-Tartessos)
• Estrabón  relata la fundación de Rhodes por rodios y el establecimiento en I. Gimnasias (Baleares)
 confirma la fundación de Ampurias por Marsella
• Diodoro de Sicilia  identifica Ibiza (Pitiusa), fundada 160 años después de la fundación de Cartago.
3. INICIOS DE LA PRESENCIA GRIEGA EN LA PENÍNSULA.
 s. XIV-XIII a.C: - hallazgo de algunas cerámicas micénicas
 después de Pueblos del Mar (f. s. XIII a.C.)  fenicios mantienen rutas comerciales (llegan a Medit. central y occ.)
 desde s. X – VIII a.C.:  griegos comienzan navegaciones por Siria-Palestina
 competencia c/ fenicios por metales: - Península ya estaba ocupada por estos
- se quedan en Italia tirrénica (Pithecusa, Cumas)
 s. VIII – c. s. VII a.C.   demográfico, escasez tierras, problemas politicos  inicio de colonización griega
 nuevas polis de estilo orientalizante
 primeros objetos griegos en Huelva: - traídos por comerciantes fenicios de Sicilia e Italia
- ánforas, casco corintio
 c. s. VII a.C.  llegada de foceos (relaciones de hospitalidad c/ Tartessos): búsqueda metales (Ag)
 escalas en Massalía, Emporion, Alonis, Hemeroskopeion… (navegación de cabotaje)
 s. VI a.C.  intercambios c/ factorías fenicias (> importancia de importaciones griegas)
  cerámica griega de calidad
  importaciones desde ½ s. VI a.C. (excepto la ática, pero pierde calidad)
 obj. lujo, bronces, cerámica, tejidos, vino, aciete por metales (Ag)
 547-546 a.C. Creso de Lidia derrotado por Ciro
 emigración focea: - Mar Negro
- Occidente (Alalía): piratería focea ante falta de recursos
  Alalia: 535 a.C.  etruscos y púnicos frente a foceos.
 reducción de ámbito comercial foceo ( puntos de escala de costa levantina)
 > presencia cartaginesa en Sur
 declive de Tartessos y reestructuración comercial griega y fencia.
4. LA CONSOLIDACIÓN DE LA PRESENCIA GRIEGA.
 Parece probable existencia de barrios griegos en asentamientos fenicios
• Emporion:
 poblado indígena entre s. XII-VII a.C. (isla como puerto franco para indígenas, fenicios, etruscos, griegos…)
 tras fundación de Massalía (h. 600 a.C.) pasa a ser controlado por esta colonia
 ¿fundado por massaliotas o por foceos?
 probable fundación hacia c. s. VI a.C.(Palaiopolis)  como puerto de cabotaje en ruta hacia Tartessos
 m.s. VI a.C.: - poca importancia comercial (centrada en intercambios c/ Tartessos)
- desarrollo urbano: - Palaiópolis (área sagrada)
- Neápolis (construcc. Muralla en tierra firme)
- ruptura c/ Massalía: - vuelca su actividad hacia Iberia (vino, aceite, tejidos, cerámicas por metales)
 desde 535 a.C.  auge comercial por abandono del comercio tartésico ( irradiación de productos griegos)
 obtención de metales, intermediario c/ indígenas (lino)
• Rodhe:
 presencia griega desde s. VI a.C. (tb. cerámicas ibérica, etrusca, massaliota)
 durante s. V a.C presenta elementos característicos de ‘polis’ (acuñación monetaria, circuitos comerciales propios)
 s. III a.C.  probable caída bajo círculo ampuritano y desaparición durante II G.P.
5. INCIDENCA SOBRE LOS INDÍGENAS.
 Aportaciones griegas a cultura iberica:
- Escritura: - alfabeto greco-ibérico (Alicante y norte de Murcia) c/ textos del s. IV a.C.
- Sensibilidad artística (arte ibérico, aprecio por productos griegos)
- Religión (reinterpretación y adaptaciones de religión autóctona  eclecticismo)
- Modelo político ( desemboca en pequeñas monarquías)
- Modelo económico (referencia a patrones metálicos -premonetales y monetales-)
- Urbanismo (trazado hipodámico, muros ciclópeos…)
6. TESTIMONIOS DE LA PRESENCIA GRIEGA.
• Cerámica:
 ática: símbolo de riqueza y prestigio (f. s. VIII – c. s. VII a.C.), como ajuar en enterramientos de elites.
 formas griegas (lekitos y oinocoe) sustituyen a jarras tartésicas (c. s. VI a.C.)
 2ª ½ s. V a.C.   importaciones griegas (copas y cráteras)
 f. s. V a.C.  generalización de cerámica ática (sobre todo en enterramientos ibéricos de ricos 1ª ½ s. IV a.C.)
 preferencia por mundo del vino (cráteras acampanadas, cántaros, copas, páteras, skifos…)
 mundo funerario: - platos de ofrendas o tapaderas de urnas cinerarias (vasos abiertos)
- urnas cinerarias (cráteras o pélices)
 s. IV a.C.  crátera acampanada (> prestigio)  marca diferencias sociales (llegada a población iberica)
 temas: dionisíacos, banquetes, grifomaquias o amazonomaquias
 imitaciones locales (Levante)
• Bronces:
 2 regiones:  Baleares (f. s. VI – III a.C): - traídos por comerciantes púnicos
- iconografía variada h. s. IV a.C. (≈ kuroi)
- guerreros desnudos c/ casco y lanza (s. IV-III a.C.)
 Andalucía y Levante: - sátiro itifálico, prótomos (grifo, pantera, leona)
- cascos de bronce (h. 630 a.C. el más antiguo - ría de Huelva-)
• Esculturas en piedra y terracotas:
 Piedra: - posteriores al s. IV a.C (Esculapio de Ampurias, en mármol)
 Terracota: - ofrendas o exvotos (encontradas en santuarios y necrópolis)
- a molde (probable policromía)
- Iconografía: - cabezas femeninas, figuras oferentes (femeninas)
- thymateria (pebeteros), gran difusión en s. IV-III a.C.
- Hermes (f. s. V a.C.) y muñequitas de juguete (extremidades articuladas)
• Numismática:
 imitación de iconografía griega: - divinidades mayores (Atenea, Heracles, Apolo…)
 Massalía: primeras monedas en Occ. (imitadas por Ampurias  “cabeza de carnero” / ”cruz incusa”)
 s. V a.C.  ruptura de Ampurias c/ Massalía  cambio monetario (> peso y nuevos tipos)
 1ª ½ s. IV a.C.  comercio directo Ampurias-Atenas  copia trióbolos atenienses (“cabeza Atenea”/”lechuza”)
 marca c/ topónimo (EM.)
 desde s. III a.C.  misma moneda desde el Loira hasta Gadir (adaptación del dracma focense y shekel púnico)
 Dracma (Ag) y otras monedas fraccionarias (“Pegaso”)  gran difusión
 prolonga su emisión hasta c. s. I a.C.
TEMA 28 EDAD DEL HIERRO II: EL ÁREA IBÉRICA.
1. INTRODUCCION
• Los Iberos: grupo pueblos más o menos homogéneos, c/ rasgos culturales comunes.
• Origen  en sur Peninsular h. ½ s. VI a.C. (después de la C. Tartésica)  entre s. VI-I a.C.
• Marco geográfico  baja Andalucía, Levante, sur de Francia, Meseta SE y Valle del Ebro.
• Consecuencia del impacto de pequeños núcleos orientales sobre las poblaciones indígenas (colonizaciones)
• Periodización: - Formación (s. VI - f. s. V a.C.): influencia fenicia y griega sobre el sustrato existente)
- Ibérico Plena (s. V - III a.C.): esplendor, destrucción grandes monumentos funerarios (f. s. V a.C.)
- Fase tardía (s. III-I a.C.): llegada de cartagineses a la Península y posterior proceso de romanización.
• Pueblos s/ unidad política ni social: - Turdetanos (Baja Andalucía), Edetanos y Olcades (Valencia)
(difícil delimitación) - Oretanos, Bastetanos, Mastienos y Constestanos (Alta Andal.)
- Ilergavones (Ebro); Cessetanos, Layetanos, Indicotes (Cat.)
- Oscetanos (Huesca) y Sedetanos (Maestrazgo y Bajo Aragón)
2. ECONOMIA
• Agricultura:
 avances técnicos: regadío, uso del arado, animales de trabajo y el uso Fe (arado, azada, azuela, hoz y podón)
 explotación de tipo familiar  de regadío: - huertas ¿construcción de acequias?
(autoabastecimiento)  de secano: - cereales, vid, lino o esparto y leguminosas (lentejas, guisante…)
- frutas (higos, manzanas, granadas) y frutos secos (dátil)
• Ganadería:
 pequeña economía familiar (ganado para trabajo o complemento de alimentación o derivados)
 caballo (caza y guerra) y buey (pieles, tpte. y auxiliar tareas agrícolas), ovicápridos (lana) y cerdo (carne)
• Industria textil:
 carácter familiar: labor vinculada a la mujer (lana, lino y esparto)  lino en costa ampuritana.
 uso telares verticales y de placas (parte de telas teñidas antes de ser utilizadas)
 esparto (redes y aparejos de barcos, cestas, gorros y calzado)  al norte de Cartagena (‘Campus Spartarius’)
• Otras industrias:
 salazones y “garum”: en el sur ligado al ámbito colonial fenicio-púnico.
 molienda harina y cocción en hornos para el pan
 Vino (regiones costeras), cerveza, cera y miel y Sal (factorías de salazones y conservación carne)
• Minería:
 Ag (Huelva, Cartagena, y Alto Llobregat) y Au (ríos y Sierra Nevada)
 Fe (Valle del Ebro), Cu, Pb y alumbre (Castulo, Cartagena) y Hg (Sisapo -Almadén-)
• Comercio
 comerciantes foráneos  excedentes  intercambios, contactos y rutas comerciales entre áreas distantes
 Comercio interior: - en manos de mercaderes  control de pasos y rutas comerciales.
- animales de carga y carretas (perfeccionamiento del carro y de la rueda)
 economía premonetal ( intercambios entre productos)  moneda ligada a romanización.
 Segunda Guerra Púnica: - primeras emisiones de cecas indígenas (tipos propios y leyendas en lengua vernácula)
-  cecas locales ibéricas y también entre otros pueblos
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
• Organización política: - Asambleas comunitarias
- Consejos de carácter aristocrático (importancia de ancianos)
- > peso de instit. comunitarias, sector dirigente de carácter militar
- ¿realeza hereditaria?
• Organización social: - Elite aristocrática (poder político y religioso, control medios producc.)
- Grueso de la población (artesanos, campesinos y guerreros, libres)
- Siervos y esclavos (de botines de guerra)
- No evidencias de clase sacerdotal importante  sí existencia de santuarios
 Instituciones típicas ibéricas: - fides (pactos entre personas o pueblos)
- devotio (compromiso hasta la muerte a cambio apoyo y protección).
- “hospitium”: un individuo extranjero pasa a ser miembro de una comunidad.
 Tipos tumbas y necrópolis  ≠ estructura y ajuares  estructuración de sociedad (≠ entre reg. ibéricas)
(monumentales, túmulos escalonados, pilares-estela y hoyos)
4. ARMAMENTO
Guerra  actividad muy frecuente: - guerras internas o como mercenarios de romanos y púnicos (en la Península ibérica o
fuera)
 Falcata: - espada curva (a veces c/ dibujos incisos o nielados) y empuñadura curva (en cabeza de ave o caballo).
- hoja c/ acanaladuras longitudinales (para agravar las heridas)
 Lanzas: - jabalina (pq. y ligera) y Soliferrum (lanza larga integramente de Fe), “lancea”, falarica, arco, honda
 Armas defensivas: - cascos de metal (modelos greco-etruscos o de tipo céltico muy escasos) y corazas metálicas
- empleo de cuero, esparto y lino (cascos y escudos)
5. URBANISMO
 Poblados no muy grandes: en abrigos y lugares altos, buscando costa, tierras de labor y pastos, y rutas paso
 4 tipos:  Oppidum: en alto c/ fuertes defensas de extensión variable (Castulo), en torno a cuencas fluviales
 Poblados en llano: en tierras de labor (Alcudia de Elche)
 Atalaya: torre de vigilancia fortificada en alto y difícil acceso (a partir del s.III aC.)
 Asentamientos rurales pequeños, en llano y ladera, sin defensas.
 Materiales:  piedra: bloques más o menos grandes (ciclópeas o megalíticas) e irregulares (Tarragona)
 madera y arcilla.
 Viviendas: - zócalo de piedra y alzado de adobe o tapial, c/ cubierta de ramas o cañas, revestida c/ de barro
- pl. cuadrangular o rectangular (1/2 hab.), en una sola planta: vestíbulo y habitación c/ hogar.
- pavimentos de tierra batida y algunas casas c/ peq. inst. familiares (hornos, fundiciones, molinos)
6. LUGARES DE CULTO: SANTUARIOS Y TEMPLOS
• Situados estratégicamente: - en vías de comunicación, zonas limítrofes o al borde del mar
- cumbres o parajes agrestes, grutas, bosques, manantiales
- viviendas: lugar pequeño para ceremonias de carácter doméstico o familiar.
 Cuevas: - en montañas, bosques, lugares relaciones con agua (ríos, manantiales), presencia de objetos votivos
- función religiosa vinculada a peq. núcleos rurales (si hay varias cuevas cada una c/ función específica)
 Santuarios rurales: - en parajes abruptos próx. a cursos de agua
- con el tiempo, se iría vinculando a ellos población artesana  fabricación de exvotos
 Santuarios protourbanos: - florecimiento s. IV-III a.C. (El Cigarrelejo, Verdolay…)
- en exterior de la muralla c/ fácil acceso
- funciones protección y purificación
 Santuarios de ámbito territorial: - apartados de poblados (Cerro de los Santos)
- funciones: reuniones políticas, religiosas o militares de pueblos
 Templos: - grandes edificios en el interior de los oppida (Campillo, Alorda Park, etc),
• Actitudes de culto: - coincidencias c/ cultos griegos, fenicios y cartagineses.
- asimilación de deidades fenicio-púnicas y grecorromanas (Deméter, Heracles, Bes, Tanit)
- No sacrificios humanos (exc. en Cabezo del Tío Pío -sacrificio fundacional-), sí animales
 algunas inhumaciones c/ cabeza cortada (ejecuciones de ideas mágico-religiosas)
 ¿sacrificio de primogénitos?  ausencia de niños en necrópolis
7. NECRÓPOLIS
 Ritual funerario  cremación (exc. algunas sepult. de niños en poblados  al no haberse integrado aún en sociedad)
 cenizas en urnas y ajuar fragmentado en int. del nicho o de la urna
 Necrópolis extramuros y cerca del poblado (colinas próx. y separadas por ríos)
 Sepulturas  orientadas de EW
 Hoyos en suelo (ovalados) revestidos de barro c/ o s/ urna funeraria (clase social más baja)
 Cámara subterránea - en una fosa o talladas en la roca ( elites ibéricas:prestigio y poder)
(origen fenicio, Andalucía) - indiv. (Dama de Baza) o colectivas (Toya)
 Monumentos funerarios: - turriformes (desde SE a baja Andalucía)
- fuera de necrópolis urbanas y situación estratégica (de régulos o elite indígena)
- entre los siglos VI y V a.C., llegan hasta época romana
 cubiertas c/  losas, piedras o túmulos rematados c/: - pilar-estela (a veces c/ vaso cerámico)
- escultura de animal (toro, esfinge o grifo)
- fig. guerrero a caballo, torres o edif. (Pozo Moro).
 túmulo cuadr. escalonado (c/ urnas cinerarias en int.) entre s. V-III a.C h. época romana
(El Cigarralero -Murcia-, Corral de Saus -Valencia-, Llano de la Consolación -Albacete-)
• Pozo Moro (Chinchilla, Ab):- zona de interés estratégico (paso entre SE - interior de Meseta.
- alto personaje, honrado y quizás heroizado o divinizado
- sobre la ruina se construyeron tumbas ibéricas tumulares (s.V-I. a.C.)
• Tumbas tumulares de Setefilla (Lora del Rio, Sevilla) y en Tútugi (Galera, Granada).
• Sepulturas del bajo Aragón: aparición de estelas funerarias c/ figuraciones ecuestres
 Ritual anterior  traslado en carros a personajes relevantes
al enterramiento  pira: de cubito supino sobre o bajo la pira, manos sobre pecho o abdomen (vestidos c/ su ajuar)
 probables banquetes c/ destrucción y enterramiento de la vasija utilizada
 deposición restos del difunto en tumba (en urna cerámica o cista piedra) ultratumba
 se queman perfumes, hierbas aromáticas en pebeteros rituales y se entierran alimentos para vida.
8. ARTE
 influencias orientalizantes (sobre todo griega) c/ rasgos y personalidad propia (artesan. especializ. al servicio de elites)
• Escultura:
 función religiosa, votiva o funeraria, destinada casi exclusivamente a los santuarios y a las necrópolis.
 material: - caliza arenosa (c/ escoplo, gubia, cuchillos): pulimento de superficie, se cubre con estuco o pintura
- madera (se han perdido) y en mármol u otras piedras duras (no se conocen).
 No proporción ni armonía: figuras muy rígidas, frontales (cuidado de detalles)
 Fases:
- ½ s. VI-V a.C.: - arcaica: animales reales o fantásticos
 Pozo Moro (Ab), prototipo neohitita; Porcuna (J): influencia focea
 Esfinge de Agost (A), Bicha de Balazote (Ab): influencia griega
- ½ s. V-IV a.C.: - clásica: piezas relacionadas c/ mundo foceo y gran producción indígena
 Dama de Elche: - para cenizas del difunto
- rasgos diosas griegas (est. severo): peineta y discos, grandes adornos
 Dama de Baza: - diosa entronizada que presidía una tumba (tipo ≈ griego/diosa infernal)
(h. 1ª ½ s. IV a.C.) - rica policromía (rojo, castaño y azul, sobre enlucido de yeso)
- s. III-II a.C.: - figuras o exvotos de fig. femeninas y ricamente ataviadas (Cerro de los Santos)
- Gran Dama oferente (estilo hierático, de pie y frontal, que sostiene vaso de ofrenda)
- pequeños exvotos de équidos (bulto redondo o relieve), en santuario del Cigarralero (Murcia)
- s. II-I a.C.: - esculturas y relieves de Osuna (Sevilla) como ornamentos funerarios o de culto
(procesiones, desfiles, combates de guerreros, acrobacias, luchas con fieras…)
• Bronces
 figurillas ♀ y ♂ de pie, orantes u oferentes  técnica de la cera perdida
 miembros sueltos y animales domésticos o salvajes: jinete de La Bastida o guerrero de Medina de la Torre (B)
• Cerámica:
 masiva producción c/ rasgos distintivos ( escuelas regionales o locales ordenadas cronológicamente)
  nivel técnico: - torno rápido y cocción oxidante (formas variadas de tradición fenic., púnica, griega o indíg.)
- pastas de color castaño o gris
 Cerámica de cocina: c/ pasta grosera a mano o torno lento
 otros tipos cerámicos (talleres indíg.):  de “barniz rojo” (≈ cerámicas púnicas) área ibérica entre s. IV-II a.C
 de “barniz negro” (≈ época helenística)
 “gris” en Ampurias (≈ formas griegas entre s. IV a.C. y Roma (s/ dec.)
• círculo andaluz: - decoraciones geométricas sencillas (bandas horiz. c/ circunferencias y semicircunferencias)
- tradición fenicia y púnica.
• área levantina: dos subgrupos
 Elche-Archena: - dibujo caligráfico muy cuidado, alternando siluetas y contornos.
(estilo simbólico) - temas: - motivos figurados (gran pájaro, “carnassier”, figuras humanas)
- motivos vegetales y geométricos (cubre todo el espacio); espirales, hiedra,
- tipos: kalathos, plato, oinochoe, ánfora, ollas, vasijas, cráteras, cántaros, etc.
 Grupo de Olivia-Liria: - Alicante y Valencia hasta Castellón dibujo descuidado, ingenuo y expresivo
(estilo narrativo) - formas geométricas y vegetales c/ figuras humanas y animales
- en frisos corridos o rótulos en escritura ibérica (luchas, caza, recolección, bailes…)
- tipos: iguales que estilo Elche-Archena.
• Áragón/Valle del Ebro:
 Grupo de Azaila: - simetría en torno a eje central (breves inscripciones)
(hasta s. I a.C.) - motivos: - geométricos y vegetales (guirnaldas de hiedra, las líneas, etc.)
- animales (pájaros y cuadrúpedos abstractos) y humanos (escasos, varones)
- formas: Kalathos, quemaperfumes y grandes vasos cilíndricos con tapadera
• Orfebrería:
- collares, adornos para el tocado, anillos  técnicas: repujado, filigrana y granulado
 tesoros de Javea, Alicante y arracadas de Santiago de la Espada, Jaén)
- vajillas de plata, objetos ornamentales en bronce y en Fe (menos) c/ dec. incisa o troquelada.
- falcata ibérica c/ dec. damasquinada, fíbulas (anulares hispánicas y tipo de La Tene I)
9. ESCRITURA Y LENGUA
 grafitos de cerámicas y lápidas sepulcrales (entre s. VII-V a.C.), testimonio + antiguo de escritura propia (área tartésica)
 adopción de la escritura por influencia fenicia: - signos silábicos y alfabéticos (de izquierda a derecha)
 época republicana: - alfabeto libiofenicio en acuñaciones monetarias de Baja Andalucía.
- origen discutido c/ elementos griegos, líbicos y fenicios
 todavía no descifrada
TEMA 29 EDAD DEL HIERRO II: VALLE DEL EBRO, MESETA Y NOROESTE
1. GENERALIDADES
• S. IV – II a.C.  continua aculturación indígena: influencias ibera y celta.
 hacia formas vida urbanas (urbanismo, sistemas defensivos…)
 desarrollo socioeconómico (torno alfarero, uso Fe…)
 elementos culturales (moneda, escritura…)
2. VALLE DEL EBRO
• Celtíberos:
 Pueblos: - Belos, Titos, Lusones y Berones (curso medio del Ebro)
 Origen: - 2 oleadas de pueblos indoeuropeos (centroeuropa) 960 y 700 a.C.  elementos de Campos de Urnas
- lengua celta arcaica
- elites guerreras de C. de Urnas desarrollan cultura de guerreros-pastores  se expanden  celtización
 Sociedad y Economía:
- Sociedad patriarcal unida por lazos de parentesco  ‘gentilidades’ (se agrupan en poblados jerarquizados)
- Ganadería pastoril: - transhumacia  movilidad  facilitan expansión desde s. V a.C.
- ovejas, cabras, cerdos y animales domésticos (asno, perro o gallo)
- Agricultura (existencia de silos de almacenamiento para grano: trigo, cebada y mijo)
- Actividades complementarias: cerámica, industria textil, minería (Fe)
 Urbanismo:
 castro: - poblados en alto (pocos en llano), de fácil defensa y s/ sist. defensivos (naturales y artificiales)
- en lugares estratégicos junto a recursos naturales (agua, vías paso, rutas comerciales…)
 defensas artificiales:  murallas (grandes sillares o 2 hileras de piedra c/ relleno; pocas veces + 1 anillo)
 torreones (cuadrang. o rectang. desde s. III a.C.)
 fosos (asociados a campos piedras en Ebro o a muralla en Meseta Norte)
 campos de piedras (+ alejado, piedras afiladas contra ataque caballería)
 viviendas: - en torno a calle central, comparten muro con la de al lado y muro trasero adosado a muralla.
- de planta rect. c/ 3 hab. (vestíbulo, hab. central y despensa)
- zócalo piedra, alzado de madera y adobes, suelo tierra apisonada y cubierta vegetal a 2 aguas.
- muestran jerarquización social (NO edificios públicos)
 desde f. s. III a.C. – c. s. II a. C  grandes ‘oppida’
 Religión y Ritos:
- culto a naturaleza (bosques, peñas, ríos, lagos, ciclos solares)  se desconocen lugares de culto
- ritos sangrientos o sacrificios humanos (culto a cabezas cortadas, adivinación, magia…)
- no atestiguada casta sacerdotal o druidas
- dioses: LUG (principal), EPONA (caballos), MATRES (fecundidad) y seres mitológicos o mágicos
 Necrópolis y ritos funerarios:
- en llano o laderas cerca de poblados (señalización c/ estelas formando calles)
- Cremación: incineración en pira (‘ustrina’) cremación restos en hoyo c/ o s/ cubierta (piedra o cerámica)
- Inhumación infantil junto a paredes casas (orientados según trayectoria solar y c/ ofrendas animales)
- Descarnación (guerrero expuesto a aves)
- Cabezas cortadas (trofeo o reliquia de antepasado)
- tipos de ajuar:  de guerreros: armas, arreos caballos…(a veces se inutilizan armas)
 femeninos: adornos personales, cuchillos y útiles (armas para remarcar status)
 Cerámica:
- torno de alfarero desde m.s. IV a.C. (se abandona cerámica a mano)
- Engobes rojos y ocres (dec. geométrica en negro): perfiles subtriangulares, vasos carenados, copas y jarras
- Figurillas de arcilla: zoomorfas, antropomorfos y trompas de guerra (cabeza c/ fauces)
 Lenguaje y escritura:
- lengua celta y escritura ibera  uso religioso-institucional ( Teselas de hospitalidad)
 Armamento:
- en ajuares funerarios y depósitos de armas (influencia europea de la Tene y del Se)
- lanzas, soliferrum, arcos, hondas, espadas de antenas o discos (desde s. V a.C.), puñales
- escudo circ. (caetra) o alargado (scutum), cascos de cuero, petos y corazas de lino
- discos-coraza (símbolo de prestigio social), estandartes
 Orfebrería:
- desde s. III a. C. Ag, Au, bronce  símbolos de ostentación de poder y prestigio (en ajuares o en vida)
- sentido de identidad cultural (entrelazado de líneas o fig. humana o animales muy estilizadas)
- torque (pesado collar circular, rica decoración)
- fíbulas (sujeta prenda y talismán mágico), desde s. VI – I a.C.
- otros elementos: pectorales de bronce, alfileres decorados, broches de cinturón, diademas, placas…
2. MESETA.
 Meseta Norte:
 Pueblos: - Pelendones (Lo-So), Arévacos (Gu-Cu) y Vacceos (Cu), Vetones (Sa-Av-Cc) y Turmogos (P-Bu)
 Origen: - confluencia sobre sustrato indígena de gentes guerreras de C. de Urnas y gentes de fachada atlántica
- desde s. VII-VI a.C.: en Meseta Or. (castros fortif., necrópolis c/ tumbas de guerreros y cerámica a torno)
- s. V a.C.: incineración y en Meseta N. (cerámica aún a mano) y en Meseta S. (se generaliza torno alfar.)
- s. III – II a.C.: torno, molino circular y castros en Meseta N.
 Meseta Sur:
 Pueblos: - Carpetanos (To), Olcades (Cu), Oretanos (Cr), Lusitanos (Ba-Cc)
• Carpetanos:
 Área geográfica: desde Sierra de Guadarrama hasta río Guadiana
 Origen:
- sustrato meridional o ibérico mezclado c/ poblaciones indoeuropeas pre-celtas.
- h. s. VIII a.C.  influjos meridionales (nuevos poblados, incineración)
 Economía:
- agricultura (olivo y vid) y ganadería transhumante (cabras)
- minería (Au y Ag) y comercio (con pueblos del sur)
 Sociedad:
- agrupados en tribus o ‘gens’  una o varias familias (‘gentilitas’) gobernadas por elite militar
 Urbanismo:
- hasta s. II a.C.  aldeas o castros pequeños (gens), en cerros y defensas artificiales
 viviendas c/ zócalos de piedra y sin planificación
- desde s. II a.C.  romanización y urbanismo
3. FACHADA ATLÁNTICA.
 Pueblos: - Lusitanos (entre Duero y Guadiana), Vetones (entre Tormes y Tajo), Conios (Algarve)
 Origen:
- sustrato del Bronce Atlántico c/ influencias orientalizante (del sur) y celta (s. V-IV - II a.C  apogeo)
- Ruta de la Plata (c/ Tartessos)  introducción Fe, torno, fíbulas, cerámica greco-fenicia y escritura
 Economía:
- Ganadería (cerdo, ovino, caballo, buey)
- Minería (agricultura cerealista sólo en cuencas fluviales)
 Sociedad:
- guerrera c/ rito de iniciación (jóvenes): saqueos para obtención de recursos
- jerarquizada: - elite rica y guerrero (caballos y armas Fe)
- guerreros menos acomodados
- artesanos y comerciantes
- agricultores, ganaderos, mineros (tb. siervos y esclavos) > 85 %
 Urbanismo:
- Castro en zonas estratégicas  montaña: c/ grandes sist. def. (murallas, torres y viv. circ. ordenadas)
 costa: urb. pseudo-octogonal c/ viv. angulares en calles (alguno fortificado)
- Cuatro tipos:  En espigón fluvial (en cerro amesetado donde confluyen dos o más ríos)
 En acrópolis (en alto c/ def. nat. completadas por artificiales)
 En meandros (cercanos a ríos)
 En ladera (cerca de zonas de vadeo)
- poblados entre 20-40 Ha. de media
- def. artif.: - murallas, torreones, piedras hincadas, fosos
- bastiones acceso: - en embudo (2 tramos de muralla se curvan al int.)
- en esviaje (tramos muralla se superponen, dejan espacio)
- torres cuadradas o rectang. (desde s. II a.C.)
- Oppidum: - muralla de piedra c/ torres cuadr. o rect.
- interior organizado en barrios, talleres, mercados, zonas para ganado
- viviendas:  rectang. c/ paredes comunes y cubierta continua (3 h.: porche, principal y despensa)
 circulares (¿almacenes?) y rectangulares (¿lugar de reunión?)
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
01 prehistoria
01 prehistoria01 prehistoria
01 prehistoria
 
Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
 
Industria litica paleolitico inferior
Industria  litica paleolitico inferiorIndustria  litica paleolitico inferior
Industria litica paleolitico inferior
 
La ARQUITECTURA INCA
La ARQUITECTURA INCALa ARQUITECTURA INCA
La ARQUITECTURA INCA
 

Destacado

Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria
--- ---
 
Prehistoria I
Prehistoria IPrehistoria I
Prehistoria I
--- ---
 
Preguntas hau 2
Preguntas hau 2Preguntas hau 2
Preguntas hau 2
--- ---
 
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenísticoTema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
--- ---
 

Destacado (6)

Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria
 
Prehistoria I
Prehistoria IPrehistoria I
Prehistoria I
 
Preguntas hau 2
Preguntas hau 2Preguntas hau 2
Preguntas hau 2
 
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenísticoTema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 

Similar a Parcial mayo pppi

05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
--- ---
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andina
julia armijos
 
El Neolítico en la Penísula Ibérica
El Neolítico en la Penísula IbéricaEl Neolítico en la Penísula Ibérica
El Neolítico en la Penísula Ibérica
Bezmiliana
 
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
--- ---
 

Similar a Parcial mayo pppi (20)

Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Bloque 1(2)
Bloque 1(2)Bloque 1(2)
Bloque 1(2)
 
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
H I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N AH I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N A
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andina
 
El Neolítico en la Penísula Ibérica
El Neolítico en la Penísula IbéricaEl Neolítico en la Penísula Ibérica
El Neolítico en la Penísula Ibérica
 
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
 
11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio 11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio
 
El Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los MetalesEl Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los Metales
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
arte-prehistoria
arte-prehistoriaarte-prehistoria
arte-prehistoria
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantes
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
 

Más de --- ---

Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Parcial mayo pppi

  • 1. TEMA 17 EL PRIMER NEOLÍTICO 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.  Transformación en modos de vida:  agricultura (producción alimentos)  urbanismo ( población) y sedentarización (vida campesina)  cerámica (cambios tecnológicos)  Hipótesis: - Gordon Childe  Revolución neolítica en Próximo Oriente: cambio climático (teoría de los oasis) - Braiwood  necesidad de mayor estabilidad de grupos - Binford y Flannery  causas demográficas ( población) - Teoría policentrista (distintos focos iniciales  soluciones similares en lugares alejados entre sí)  Sedentarización: Organización en poblados.  renovación natural de recursos (caza, pesca)  establecimientos sedentarios agrupamientos mayores  renovación artificial de recursos (técnicas agrícolas y ganaderas)  se generaliza  mayor complejidad social  poblado  hábitat agrupado permanente (estructuras de varias hab.)  resalta propiedad territorial del grupo  Domesticación de plantas y animales:  Plantas: - origen en Mediterráneo Or. proceso: - 1) cultivos silvestres y 2) selección plantas mutantes  hacia el 8.800 a.C. cereales (‘triticum monococum en SW Siria)  fácil almacenamiento y conservación duradera  otras: leguminosas (habas, guisantes, lentejas), arroz…  Animales: - cambios biológicos (aislamientoconsanguinidadgenotipos nuevos) - Fin selección natural  selección artificial  nuevas razas - 1ª domesticaciones en Próx. Or.  perro (h.13/12.000), cabra (9500/8500), cordero, cerdo, caballo  Desarrollo tecnológico:  consecuencia de nuevas condiciones vida  Agricultura: siembra, recolección, almacenamiento, molienda…  Sedentarización: estructuras + sólidas, adaptación vida familiar  Estética: pulimento piedra, cerámica…  Vestido y adornos: > perfección cestería, tejido fibras veg/anim.  Cerámica: - paso de mat. sólida  plástica/maleable  sólida tras cocción - Arcilla (1º como silos o paredes de vivienda)  producciones locales (fácil identificación de grupos)  Intercambios:  Gran abundancia  necesidad mat. primas, bienes y objetos suntuarios  ¿inicio de relaciones comerciales? (a pesar del sedentarismo)  desplazamientos  trueque y exogamia (regalos de prestigio)  inicios minería  Calaíta (piedra verde, suntuario  variscita) (IV m.a.C.)  Obsidiana (de Anatolia, I. Lípari, I. Cícladas o Cerdeña) 1. PRIMEROS AGRICULTORES Y GANADEROS  Neolitización: •No homogénea: por evolución local epipaleolítica (durante el V m.a.C.)  inclusión elementos foráneos mediterráneos (economía mixta -agric./ganad.-)  forman grupos ‘ex novo’  difusión conoc. aceptación paulatina y continúan tradiciones •Cronología: - llega h. f. VI m.a.C.  coexistencia de economía mixta c/ cazadores-recolectores c/ cerámica. - V m.a.C.  implantación - III m.a.C.  generalización  h. 2ª ½ III m.a.C.  dispersión pobl. y expansión (resistencia de alg. comunidades) •Implantación: - plenamente formado (en zonas c/ cronología alta) - difusión a zonas cercanas (pastoreo, factor importante) -  demográfico y fertilidad suelos  ≠ sociedades epipaleolíticas  adoptan formas vida neolíticas  Economía  producc. alimentos (agricultura y ganadería)  representadas en pint. rupestres (tb. escenas guerra)  domesticación y cereales  sistema de rozas ( fertilización)  industria: - cerámica - sílex (láminas cortantes) - hueso (cucharas, espátulas, agujas, punzones…) - piedra pulimentada (hachas y azuelas)  Sociedad  adaptación nuevas formas de vida (pocos restos de asentamientos y enterramientos ¿cuevas?)  Contextos culturales:  grupos autóctonos (epipaleolíticos geométricos)  de procedencia mediterránea c/ economía mixta (pueden ser sincrónicos):  cerámicas cardiales: - Levante (La Sarsa, L’Or, Cendres) - Cataluña y Pirineos (cuevas de Montserrat, poblado de La Draga)
  • 2. - hasta Portugal (Grota do Caldeirao) y Andalucía Or. (Carihuela del Piñar)  cerámicas c/ dec. incisa o impresa c/ engobe a la ‘almagra’ (engobe rojo bien bruñido) - Andalucía (C. de Sueros, C. de los Mármoles…) hasta la Meseta. TEMA 18 LA EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO 1. EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN. VIAS TERRESTRES Y MARÍTIMAS.  Desde 2ª ½ V m.a.C. hasta ½ III m.a.C.  Dos fases: 1) Neolítico de cerámicas decoradas (VI – V m.a.C.) 2) Neolítico de cerámicas lisas (IV – ½ III m.a.C.)  Desde ½ IV m.a.C.:  mayor ocupación territorial (grupos c/ economía neolítica)  hábitat al aire libre  necrópolis (aparecen sepulcros de corredor megalíticos)  cerámicas lisas s/ decoración  se generaliza el adorno (brazaletes arquero, colgantes, cuentas collar…)  industria lítica de láminas de sílex (cuchillos, puntas flecha c/ pedúnculo y aletas) 2. ADAPTACIÓN A LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS  Diferencias: • Cataluña  Neolítico inicial de cer. cardial (costa centr.): - hábitat en cueva (Montserrat) o aire libre (La Draga) - penetración interior a través del Ebro y Segre  Horizontes postcardiales y Montboló (2ª ½ V m.a.C.)  Cultura de sepulcros de fosa: - minería (Can Tintoré y Gavá  variscita): técnica de cámara y pilar (4300-3100 a.C. aprox.) - enterramientos en fosa excavada en suelo (¿estelas señalizadotas?)  tipos: - fosa excavada en suelo s/ proteger - cubiertos por montón piedras - cubiertos por una o varias losas ( ≃ cistas) - Sepulcros megalíticos de corredor (N.), en cista c/ túmulo  inhumación individual  ajuar (cuentas, brazaletes, colgantes, cerámicas…) - asentamientos próximos a cursos de agua (Segre, Ebro, Ter y costa) • Aragón:  Neolítico de cer. cardiales: - Alto Aragón: Cueva de Chaves  neolítico puro (1ª ½ VI m.a.C.) - Bajo Ebro: Botiquería dels Moros, Costalena neolitiz. gradual (f. VI m.a.C.) • Valencia:  Neolítico Antiguo de cer. cardiales: - 2 fases  cardial (barroquismo y exuberancia de motivos) (VI – V m.a.C.)  epicardial ( % dec. cardial por otros motivos) - asentamiento en cuevas  Neolítico Medio: - cerámicas incisas, impresas y acanaladas (desaparecen cer. cardiales) (f. VI – c. V m.a.C.)  Neolítico final: - N. Final I  cerámicas c/ dec. esgrafiada (4300-3500 a.C.) (desde 4.300 a.C.) - N. Final II  cerámicas s/ decoración (3600-2900 a.C.) - poblados al aire libre • Andalucía:  Neolítico Antiguo (h. f. VI m.a.C.): - cerámicas impresas cardiales / cerámicas incisas a la almagra / cerámicas lisas  Neolítico Medio (desde f. VI – f. V m.a.C.):  Cultura de las Cuevas: - cer. a la almagra (incisa, acanalada, impresa c/ engobe rojo) - ritual funerario: - posición fetal sobre base piedras y ajuar cerámica lisa - inhumaciones en fosa (estrías descarnamiento)  Neolítico final (desde f. V m.a.C. – m. IV m.a.C.):  cerámicas lisas s/ decoración  Cultura de Almería (3.500-3.200 a.C.): - poblados al aire libre de El Garcel y Tres Cabezos (transición al Calcolítico) - cerámicas lisas, formas ovoides y asas como apéndices verticales ( N. final) - enterramientos: - sepulturas pl. circ. u oval (rundgräber)
  • 3. - ajuar de piedra pulida, hojas y geom. (Fase I) • Meseta.  colonización grupos de cerámica incisa e impresa no cardial  llegada tardía de grupos cardiales  menor poblamiento a aire libre (cuevas -La Vaquera-) • País Vasco:  Grupo de Santimamiñe (al Norte hasta la costa): Cueva de la Arenaza  Grupo de Los Husos (al sur hasta la Meseta): covacha de los Husos • Cornisa Cantábrica:  concheros tardíos c/ primeras cerámicas (Les Pedroses) desde f. V m.a.C.  último reducto peninsular epipaleo-mesolítico • Fachada Atlántica:  Galicia: - Megalitismo y cerámicas decoradas (2ª ½ IV m.a.C.)  Portugal: - perduración mesolítico (concheros) en Bajo Tajo (6200-5200 a.C.) - cerámicas cardiales (+ antiguo, desde 5600 a.C.) e impresas no cardiales - megalitismo y cerámicas lisas (Neolític. reciente, 1ª ½ IV m.a.C.)  Extremadura: - Neolítico antiguo mal documentado - Neolítico pleno c/ algunos megalitos 3. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO.  Cerámica:  desde principios de VI m.a.C.(Andalucía, Valencia…):  decoración: - impresa o incisa (cuerda, concha, peine…), - dec. esgrafiada (sobre superficie seca)  tº cocción entre 500 – 600 grados (hornos en fosas poco profundas excavadas en suelo)  tipología: cuencos hemisféricos y globulares, (c/ diversidad de asas y mamelones)  Piedra pulimentada:  rocas utilizadas: diorita, basalto, pórfido, jadeíta, ofita…  tipología: - hachas de perfil simétrico ( deforestación para roturar nuevas tierras y trabajo madera) - azuelas de perfil asimétrico ( trabajos delicados de madera -carpintería-) - adornos (colgantes, cuentas de collar, brazaletes de mármol y pulseras de pizarra) - molinos de mano de arenisca (molienda de cereales)  Piedra tallada:  Sílex: - casi única mat. prima - talla laminar (hojas y hojitas)  cuchillos (curtido pieles, trabajo madera o hueso, despiece carne…) - microlitos geométricos (trapecios, segmentos y triángulos), c/ trincaduras (flecha y armaduras de hoz)  Hueso:  Tipología: - cucharas (cambio en dieta alimenticia y posibilidades de nuevos vasos cerámicos) - punzones (perforación pieles) - alisadores, espátulas, adornos…  Conchas:  elemento de adorno relacionado c/ mar (orificios  uso como cuenta de collar)  a veces utilizadas como cucharas o útil de decoración (‘cardium edule’) 5. INTERCAMBIOS: MATERIAS PRIMAS, BIENES CONSUMO O SUNTUARIOS.  Mayor variedad de materias primas  sílex, rocas duras, objetos de adorno y calaíta  evidencia intensificación de intercambios 8. ÁMBITO RELIGIOSO Y FUNERARIO.  Cambio mentalidad, religiosidad y símbolos ( figurillas femeninas)  arte mueble: - fig. humanas en cer. cardiales: esquemát. y abstractas (orantes, h. V m.a.C.)  Cova de l’Or - fig. animales + naturalistas (impresión arandina) - ojos soliformes (Dama de Gavá): carácter funerario o religioso (Neolítico reciente)  ritual funerario  necrópolis fuera del poblado - enterramientos múltiples en cuevas naturales o artificiales ( hipogeos) - enterramientos múltiples en sepulturas megalíticas
  • 4. TEMA 19 EL MEGALITISMO 1. TIPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA.  Monumentos funerarios de inhumación colectiva: • Sepulcro con corredor de acceso y cámara funeraria:  Tholoi: cámara circular de mampostería cubierta por falsa cúpula por aprox. de hiladas (Los Millares)  Hipogeos: cuevas artificiales excavadas en la roca (Sur)  Monumentos de grandes ortostatos tanto en cubierta como en paredes (Cueva de la Viera, Antequera) • Sepulcro de galería o galería cubierta:  rectilíneo sin diferenciar cámara y corredor (cueva de Menga -Málaga-) - son los más grandes- • Dolmen:  “mesa de piedra” (bretón); ‘anta’ (Portugal) y ‘mámoa’ (Galicia): sólo cámara funeraria cubierta s/ corredor  túmulo cubre la estructura: - de tierra - de anillos concéntricos de piedras ( ‘cairn’)  tipología: - Simples: - cámara cuadrangular cubierta por losa plana (tb. ‘cista megalítica’) - Dinamarca, zona pireanica y Galicia - De galería cubierta: - cámara alargada (≈ pasillo) - De corredor: - flanqueado por ortostatos hasta la cámara (a veces cámaras laterales)  Monumentos NO funerarios: •Menhir  “piedra larga”: bloque de piedra alargado clavado en suelo (Bretaña) •Alineamientos  menhires alineados en líneas paralelas (Carnac) ¿observaciones astronómicas? •Cromlech  conjunto de menhires formando figuras cerradas (cuadrangulares, ovaladas, circulares o en “U”) 2. NUEVO RITUAL FUNERARIO: CUEVAS SEPULCRALES, HIPOGEOS, SEPULCROS MEGALÍTICOS  Megalitismo  relacionado c/ aumento demográfico  indicadores: - derechos de explotación sobre territorio (de peq. grupos emparentados) - protección frente avance de gentes agricultoras  favorece cohesión interna (vinculación del lugar a un linaje): organización social de tipo clánico  Surge en zonas de neolitización tardía: - NW Francia, Islas Británicas, fachada atlántica peninsular - sustrato continuador de cazadores-recolectores - falta de asentamientos estables  economía mixta c/ preponderancia pastoril (movilidad)  agricultores de roza (poblados poco estables por agotamiento suelos) - expansión concepto clánico a gentes agricultoras durante III m.a.C.  Cronología de enterramientos:  contemporáneas: - fosas en necrópolis o cuevas (neolítica) e inhumac. colectiva (hipogeos/ megalitos)  III m.a.C.: - extensión megalitos (continúan hipogeos) - aparición tholos ( relacionado c/ zonas agrícolas); a veces sustituyen a hipogeos 3. EL MEGALITISMO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. • Origen local en Europa Atlántica  fenómeno cultural que aparece en distintas culturas y momentos cronológicos. • Expansión desde aprox. 5.000 – 2.500 a.C. (en Mediterráneo en 1ª ½ III m.a.C.) • Formas arquitectónicas asociadas a ritual funerario: - inhumaciones sucesivas durante largos periodos de tiempo - no alcanza a toda población (inicios de jerarquización social) • Cronología: - desde Neolítico medio o final hasta f. III m.a.C. • Distribución:  Portugal:
  • 5. - Alentejo  Fase I (Protomegalítica): - cámaras cubierta tubular - enterramientos individuales y ajuar escaso (1ª½ V m.a.C.)  Fase II (megalitismo medio): - ent. de uno ó pocos indiv. y cámaras c/ y s/ corredor - ajuares geométricos (2ª ½ IV m.a.C.)  Fase III (Cultura Alentejana): - grandes sepulcros de cámara poligonal y corredor (‘antas’) - c/ túmulo cubriente (c. III m.a.C.) -  ajuares (puntas de flecha, placas grabadas e ídolos-falange) - inicio de poblados estables  Fase IV (Calcolítico): - reutilización de sepulcros anteriores - Tholoi y apogeo de poblados fortificados (½ III – ½ II m.a.C.) - Norte del Tajo: - asentamientos casi desconocidos - túmulos (‘mámoas’), cubriendo estruct. ortostáticas (cámaras sencillas c/ o s/ corredor) - agrupados en necrópolis (c. IV m.a.C.)  Norte y NW: - Galicia:  ≈ megalitismo portugués al Norte del Tajo Dombate (La Coruña)  4.300 - 4.000 a.C.: - cámaras sencillas de planta poligonal  4.000 – 3.700 a.C.: - construcc. tumulares de cámara sencilla o c/ corredor ( ¿jerarq. social?) - Cantabria: - túmulos pequeños - País vasco  grupo Santimamiñe (dólmenes de montaña c/ cámara sencilla): pastoreo  grupo Los Husos (dólmenes de valle c/ sepulcros de corredor): agricultura y > sedentarización - La Rioja  margen derecha del Ebro: estructuras tumulares desde ½ IV m.a.C. (ajuares campaniformes)  Andalucía: - A. Oriental tholoi (Los Millares): expansión decreciente hacia W, grupos agricultores y sedentarios  sepulcros megalíticos: grupos ganaderos móviles (en sierras) - A. Occidental  Huelva: - cámaras pequeñas s/ corredor y sepulcros de corredor - ajuares: - elementos arcaicos (hachas pulimentadas, microlitos, cuentas calaíta) - elementos recientes (p. flecha triang., cer. lisas, ídolos, placas alentej.)  Sevilla y Málaga: - grupos dolménicos (tholos, sepulcros de corredor, galerías cubiertas)  Meseta: - Occidental (Salamanca-Zamora): - relacionados c/ Portugal, desciende hacia Este (To-M-Gu-So)  Inicio: - finales del V m.a.C ó inicios del IV m.a.C.  cámara poligonal c/ largo corredor (a veces pl. circular): - cubierta no documentada (¿vegetal?)  tholoi (La Pijotilla -Badajoz-), cámaras s/ y c/ corredor de pl, cuadrada o poligonal (Extremadura)  ajuares: - microlitos y cuentas (variscita, pizarra, lignito) - placas de pizarra c/ dec. geom. y antropomorfa (> % en Extremadura)  Noreste: - asociado al megalitismo del Rosellón (aislamiento respecto a la península) - tipología:  dólmenes o cámaras sencillas (“cámaras pirenaicas”)  sepulcros de corredor (a veces de mampostería)  galerías cubiertas  cistas megalíticas y hemidólmenes o fosas cubiertas c/ losa y túmulo - cronología: - comienza en Neolítico - Fase I  f. V m.a.C. (Alto Ampurdán): sep. c/ corredor y cámara circ  cámara poligonal - Fase II  Neolítico final (Este del Llobregat): - continúan sep. c/ corredor - galerías c/ losas perforadas ( separan cámara de corredor) - cistas megalíticas cubiertas por túmulo en interior (‘tarter’) - Fase III  Calcolítico campaniforme: - reutilizaciones - arcas c/ vestíbulo de pozo (cám. rect. cerrada) - ‘cámaras pirenaicas’ (cámaras sencillas)
  • 6. TEMA 20 EL III MILENIO A.C. EL CALCOLÍTICO. 1. EL CALCOLÍTICO. OTRAS DEFINICIONES Y CONTENIDO DEL TÉRMINO. • Calcolítico: connotación cultural  nuevas tecnologías (explotación, fabricación)  diversificación de actividades (comercio, minería, metalurgia, manufacturas…)  transformaciones sociales ( vida urbana y jerarquización de poblados) • Cronología: - desde inicios ½ III m.a.C. (anterior al Vaso C.)  batido, fundición (para SE y SW) - finales de III m.a.c. (resto de la península) • Historia de la investigación:  Godon Childe: - Teoría difusionista (llegada de la metalurgia y megalitismo desde Oriente)  Colin Renfrew: - descubrimiento de origen autóctono de metalurgia en Balcanes (anterior al Egeo)  Montero: - autoctonismo peninsular por: - contactos c/ Mediterráneo Or. no atestiguados - aparece en contextos de continuidad cultural - cronológicamente, no relacionables las técnicas utilizadas 2. RECURSOS MINEROS Y TECNOLOGÍA. • Península Ibérica  riqueza en Cu  Portugal: Setúbal (Cu nativo), Algarve y Alentejo (piritas, nativo u óxidos) España: - piritas y calcopiritas (Huelva y Almería) - Cu carbonatado -malaquita y azurita- (Norte) • Tecnología  vasija – horno: - de paredes gruesas, sólo para pequeñas cantidades (uso hasta f. del Calcolítico) - enterrada hasta nivel del suelo (primer paso hacia el horno de fundición)  proceso: - necesidad de utillaje adecuado, instalaciones y aprendizaje por grupos especializados - desarrollo de una red de transporte - extracción  reducción  preparación  transformación  acabado  en la Península Ibérica se puede seguir todo el proceso evolutivo (NO aparece ya elaborada) • Evidencias arqueológicas:  Au: - metalurgia Au anterior al Cu ( en valle del Tajo): Diadema de la Cueva de los Murciélagos (h.3450 a.C) - primitivismo  s/ innovación tecnológica  láminas Au nativo: - adornos c/ repujado (diademas, plaquitas) - hilos enrollados (cuentas collar, espirales)  Cu: - poblado de Almizaraque (Almería): - contemporáneo de Los Millares - casas circulares, población agrícola-pastoril - actividad metalúrgica desde 2ª ½ III m.a.C. (vasija-horno) - contextos campaniformes (Alto Tajo, Valle del Henares) - evolución tipológica  1ª fase: útiles funcionales (hachas, punzones, cuchillos, sierras, anzuelos…)  2ª fase: con V. C. (puntas flecha Palmela, puñales c/ lengüeta para enmangue) 3. EL CONTEXTO CULTURAL.  Poblamiento: • SE: - gran centro de explotación minera y desarrollo cultural. - Los Millares: | poblado fortif. (muros piedra, bastiones, fortines vigías en altozanos) c/ necrópolis aneja (Almería) | centro de actividades agrícolas y mineras (Cu)  centro económico principal  org. social 4 ha. | canales de agua (sistema de regadío): agric. intensiva ¿1.000 hab.? | sepulcros de corredor c/ túmulo y cámara circ. de falsa cúpula (‘tholoi’): inhumación colect. | org. social: - núcleos familiares (con alguna preeminencia) | - mayor individualismo en época del V.C. | Fase apogeo (2400-2000 a.C.): - ampliación recinto (3 murallas, puerta-tenaza, saeteras)
  • 7. | - actividad metalúrgica (peq. talleres y almacenes) | Fase última: - c/ Vaso Camp. de estilo marítimo y del SE (hacia 1885-1850 a.C.) | - reducción del recinto (ciudadela interior – acrópolis - Otros poblados: Almizaraque, El Tarajal (Al), Cerro de la Virgen (Gr), Cabezo del Plomo (Mu) • SW: - Portugal: - poblados c/ ciudadelas fortificados c/ murallas y bastiones (Vilanova de S. Pedro y Zambujal) - Fases: - asentamiento previo s/ murallas - Fase calcolítica s/ metal (precampaniforme, 2.600 a.C.) - Fase calcolítica c/ metal (campaniforme, 2.200 – 1.800 a.C.) - relaciones c/ SE (a través de ruta pastoril de intercambio por Alta Andalucía) • Otros: - poblados abiertos s/ fortificar (agric./ganad. en tierras fértiles) - Valenciana de la Concepción (Sevilla) - - cerros dominantes o llanuras (La Pijotilla, Badajoz) • Norte y NW: - Calcolítico desde 2ª ½ IV m.a.C.  Horizonte de Rechaba - precampaniforme - cerámicas dec. c/ ondulaciones, incisiones y triang. c/ puntillado interno - reutilización de monumentos funerarios neolíticos - ajuar de piedra (mazas perf., dobles hachas perf., puntas triang.)  Ritual funerario: • Enterramientos múltiples (no simultáneos) c/ ajuar c/ objetos metálicos (panteones familiares)  Intercambios (metalurgia) y  demogáfico  Expansión megalítica (enterramientos múltiples) III m.a.C. • Tipología:  Hipogeos excavados y cuevas naturales (≈ panteón funerario) en pobl agric.  Sepulturas calcolíticas:  Necrópolis de Silos (ent. en estructuras de habitación): Acebuchal  Megalitos (dolmen, sepulcro de corredor…): Antequera (C. Menga)  Sepulturas del V.C.:  Inhumaciones individuales (= que en Europa)  Continuación tradiciones locales:  V.C. obj. compra  venta  comprador  ritual funerario propio  Cultura material y espiritual: • Industria lítica  sobre sílex (cuchillos hojas, puntas flecha bifaciales c/ retoque plano) y cristal de roca  fin microlitos (técnica abrasión/pulimento)  Hachas planas de Cu (fin hachas pulimentadas)  Obj. lujo: - nuevas materias (marfil, lignito, ámbar) - ídolos, esculturillas, adornos • Cerámica:  lisa (fuentes, platos, escudillas: nuevos hábitos de alimentación)  Portugal: - cilíndrica c/ dec. acanalada (copos) ó c/ peq. incisiones o impresiones (‘hoja de acacia’)  SE: - dec. incisas y motivos simbólicos • Creencias: - cambios en mundos simbólico ( nueva religiosidad) - carácter funerario  sentido antropológico de repres. del difunto (NO representación de divinidades)  Placas de esquisto ó pizarra c/ dec. incisa  Oculados sin sexo c/ motivos geométricos abstractos (Alentejo, Extremadura y SW)  Ídolos oculados sobre huesos largos (pintados, incisos y grabados) o en mármol  Figurillas en bulto redondo (hueso, mármol, caliza, marfil): ♀ y ♂ 4. EL VASO CAMPANIFORME. AREAS CULTURALES. CRONOLOGÍA. • Falta información para encuadrarlo en algún contexto (f. III - c. II m.a.C.): culturas calcolíticas a partir del 2200 a.C. • Características:  vaso cerámico: - en forma de campana invertida (gran calidad y modelado) de color rojizo - inciso, impreso, exciso: franjas horiz. en todo el vaso ( nuevas costumbres de libación)  origen único  extensión a Europa (3 zonas: Oriental, Occidental, Meridional)  dispersión geográfica  variantes locales y tipología  en ámbito funerario como ajuar:  nuevas creencias y formas de org. social  junto a obj. lujo: - Cu (puñal c/ lengüeta y p. flecha) - Au (diademas, cintas y láminas) - sílex (p. c/ ped. y aletas, brazal arq. y botón perf. V)  variantes  Europa central: - inh. indiv. en fosas excavadas s/ túmulo (a veces c/ túmulo ó megalit.) - tumbas de incineración (+ recientes)  Europa occidental: - sepulturas en fosa ( individuales) ó megalitos ( colectivos)  uso del arco (piezas rituales), puntas de flecha tipo Palmela • Relación c/ metalurgia de Cu y Au  difusores de objetos metálicos  gran expansión del V.C. • Dos fases :  líneas horiz. c/ impr. cuerdas (AOC) a) 2250-2000 a.C.  estilo internacional (grupo cordado)  bandas horiz. c/ impresiones a peine (M) ó marítimo  bandas oblicuas y bandas lisas b) 2100-1700 a.C.  estilo Continental  evolución formas (achatadas, copas, jarras, polípodos, floreros…) ó regional  dec. incisas o pseudo excisa: regionalización (Ciemp., Palmela…)
  • 8. • Áreas culturales:  Portugal  Estilo Palmela: - producción propia (p. flecha Palmela, puñales de lengüeta) (Bajo Tajo, S. Pedro de Estoril) - formas achatadas y deformadas (dec. puntillada)  Meseta  Estilo Ciempozuelos: - en necrópolis de inh. indiv. en fosa s/ señalizar - formas bajas de fuerte perfil y cuencos esféricos (líneas lisas)  Guadalquivir  Estilo Carmona (2 tipos): - panza semiesférica y cuello saliente(decoración rica) - paredes verticales (dec.+ pobre)  Almería  relacionado c/ Carmona: - perfiles duros y bajos (fondo sin dec.) - puntillado e impresión de cuerdas  Cataluña  Estilo Salamó: - contexto cultural arcaico (hábitat en cuevas s/ metal) - líneas lisas s/ puntillados  Estilo Pirenaico: - formas = que Almería (puntillado, cuerdas y línea lisa) • Teorías sobre difusión del Campaniforme:  años ’60: - origen en estuario del Tajo  hacia Bretaña y P. Bajos (formación grupos centroeuropeos) (Sangmaister) - reflujo en sentido inverso (incluida la península)  años ’70: - dualismo  foco campaniforme originario en estuario del Tajo (Harrison)  foco en Hungría (similitudes por convergencia)  desde años ’80: - obj. campaniformes apetecidos por elites sociales  redes comerciales de intercambio (objetos de prestigio) TEMA 22 II MILENIO A.C.: EDAD DE BRONCE Y SOCIEDADES JERARQUIZADAS 1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.  Características |- Metal > Sílex ( demanda minerales): sustitución paulatina generales: |- Conocimientos tecnolgía metalúrgica (moldes, aleaciones de As y Sn, tipológicas) del Bronce Antiguo |- Inicio de orfebrería y Medio |- Nuevas formas cerámicas (primeras carenas) |- Ritos: inhumación individual > colectiva ( megalitismo < fosas y cistas) |- Diversificación grupos (todavía perviven algunos neolíticos: Asturias, Aragón) |-  desarrollo comercial y ruptura relaciones c/ Mediterráneo Oriental  Cronología: - Bronce Inicial o Antiguo (1900/1800 – 1600/1500 a.C.) - Bronce Medio o Pleno (1600/1500 – 1250 a.C.) 2. ÁREAS CULTURALES  SE Y ANDALUCÍA OR.: CULTURA DE “EL ARGAR”. • Características:  Área geográfica  Almería, Murcia, Granada, parte de Jaén hasta r. Vinalopó  yacimientos: El Oficio, Peñalosa, Almizaraque, Fuente Álamo  Hábitat poblado = necrópolis: - abandono de poblados calcolíticos ( nº asentamientos y dimensiones) - viviendas pl. rect. ó cuadr. c/ divisiones internas  Incipiente urbanismo (calles y terrazas) - zonas agrícolas, mineras o de tránsito  Emplazamientos defensivos en altura: fuertes murallas y torres, anillos defensivos y bastiones.  Economía: agric. de regadío y control de recursos hidráulicos, desarrollo de metalurgia, ganad. complement.  Metalurgia:  nuevas armas: - puñales triang. c/ orif. para enmangue (Cu arsenicado) - espadas hoja ancha  objetos de prestigio - hachas planas de moldes bivalvos  adornos: - cuentas de collar, brazaletes, anillos, diademas, pendientes…  Orfebrería: diademas de Au y Ag.  Cerámica: oscura bruñida de aspecto metálico, lisa (cuencos y vasos de carena baja)  Periodización de Schubart: Argar A, B y C • Bronce Antiguo (Argar A) 1800-1500 a.C.:  Enterramientos: - en cista o fosa debajo de viviendas o interior del poblado - inhumación individual - ajuar: - cerámicas lisas, bruñidas, de aspecto negro metálico - puñales triang. c/ remaches, espadas largas y diademas Au - botones c/ perforación en V y brazaletes arquero (campaniformes s/ cerámica) • Bronce Medio (Argar B) 1500-1350 a.C.:  Enterramientos tinaja (pithos): - influencias mundo egeo  Diferencia en ajuares: - desaparecen elementos campaniformes (posible jerarq. social c/ división del trabajo)
  • 9. - espadas c/ nervio centr. (remaches Ag), hachas planas filo curvo - objetos suntuarios de Ag (diademas) - cerámica: copas de pie alto • Bronce Final (Argar C) 1350-1100 a.C.:  se solapa c/ bronce final  Enterramientos: - desaparecen inhumaciones dentro vivienda  LEVANTE:  BRONCE VALENCIANO (1700-1200 a.C.) • Características:  Área geográfica: al norte del río Segura, hasta el Ebro y serranías del S.Ibérico  Matices argáricos c/ metalurgia más pobre.  Hábitat: - poblados en cerros c/ def. naturales y artificiales (murallas, torres, fosos…) - viviendas pl. rect. y cuadr. c/ zócalo piedra adaptadas al terreno  Enterramientos: - en necrópolis fuera de poblados (fosas, cistas, pithoi, cuevas o grietas) - rito de inhumación (indiv., dobles, triples o múltiples) - ajuares pobres (cerámica, adornos o armas…)  Cerámica y metalúrgica: ≈ argárica y de < calidad (impresas, lisas o c/ dec. incisas, de cordones)  Útiles: - piedra tallada (dientes de hoz, sierras denticuladas), piedra pulimentada (hacha plana filo curvo, pesa telar) - armas (brazaletes de arquero, puñales de lengüeta c/ remaches y puntas flecha tipo Palmela… - adornos: cuentas de collar (Cu, Au, Ag), pendientes, anillos y espirales…  Economía: agricultura (trigo, cebada y leguminosas), pastoreo (ovejas, cabras) y recolección…  SW Y ANDALUCÍA OCC.:  BRONCE DEL SUDOESTE •Características:  Área geográfica: - Sur de Portugal y Huelva.  grandes recursos mineros (contacto c/ Argar) •Bronce Antiguo - Horizonte de Ferradeira (1800-1500 a.C.):  necrópolis c/ cistas indiv. de planta alargada y tholoi  ajuar metálico campaniformes s/ cerámica (puntas Palmela, puñales lengüeta, brazaletes arquero) •Bronce Medio - Horizonte de Atalaya (1500-1100 a.C.) - Bronce I del SW:  sincrónico c/ Argar B  Enterramientos: - sepulturas tumulares en torno a una central - en fosas rect. excavadas y cubiertas por lajas (1 ó 2) - en cistas aisladas - ajuares pobres y no abundantes (evidencian diferenciaciones sociales)  Hábitat: - poblados en zonas fértiles bajas  Cerámica: - vasos y cuencos carenados de paredes altas, jarras c/ asa  Útiles: - armas: puñales trienagulares de remaches, puntas palmela, alabardas y hachas de talón - adornos: pulseras en espiral, brazaletes de arquero, anillos… •Bronce Final - Horizonte de Santa Vitoria (1100-900 a.C.) - Bronce II del SW:  paralelo al Argar C  Estelas funerarias grabadas alentejanas (s. XIV a.C.)
  • 10. TEMA 23 EL II MILENIO A.C. 1. RESTO DE LA PENÍNSULA:  NOROESTE Y ÁREA CANTÁBRICA: •Bronce Antiguo:  hachas planas de tipo Cabrales e “Ídolo de Peña Tu” en arte rupestre  Galicia:  Horizonte de Roufeiro (1700-1500 a.C.): hachas planas y puñales c/ lengüeta  Horizonte de Barcelos-Codeseda-Melide: (1800-1500 a.C.): - 3 etapas: 1.- elementos campaniformes y atlánticos (ent. indiv., orfebrería Au y Ag) 2.- hachas trapezoidales (tipo Cabrales) y espadas hoja pistiliforme, brazaletes Au 3.- grandes hachas planas y brazaletes gallonados, torques (relaciones atlánticas)  Portugal:  Horizonte de Montelavar (1750-1500 a.C.): - tumbas indiv. en cistas megalíticas - metalurgia de tipo campaniforme s/cerámica - orfebrería de diademas y espirales de Au •Bronce Medio:  Cronología: 1500-1200 a.C. (relaciones c/ Bretaña)  Enterramientos: escasos: - reutilización de megalitos - túmulos o fosas peq.  Orfebrería: de Au (Tesoro de Caldas de Reis), peinetas, brazaletes y espirales  Cerámica: conservadurismo  Armas: - de tipo argárico c/ aleación Sn (espadas, hachas c/ reborde y talón s/ anillas, alabardas)  NAVARRA Y PAÍS VASCO: •Bronce Medio (1900-1400 a.C.):  Grupo de Los Husos: - industria de sílex arcaizante (piezas de hoz, hojas, lascas…) - adornos de hueso - Cerámica: - vasos de paredes rectas c/ incisiones, digitac., cordones, mamelones…  Grupo de Santimamiñe (hacha tipo Barcelos)  Aragón: - Uncastillo y Castillo de Frías: - asentamiento en cuevas y aire libre - poblados estratégicos (viviendas rect. c/ zócalo piedra y barro) - cerámica: formas carenadas lisas y c/ cordones - útiles: puntas de flecha de pedúnculos y aletas, hachas planas  NORESTE Y VALLE DEL EBRO: • Bronce Antiguo (1850-1500 a.C,):  pervivencia del campaniforme Salamó (cistas megalíticas de inh. individual en fosas cubiertas c/ losa)  cerámica tipo Arbolí (c/ dec. incisa) • Bronce Medio (1500-1200 a.C.): Cataluña  fuera del desarrollo urbano (ausencia de Cu)
  • 11.  supervivencia megalítica (arcaizante)  gran diversidad cultural: 3 grupos  NE central y S. (uso materiales calificados de argáricos)  Penedés (talleres sílex aire libre hasta indoeuropeos)  asentamientos: - cuevas y aire libre, en alto (+ tarde  adobe y piedra) - en alto para control de territorios  enterramientos: - en cuevas, megalitos y silos (inhumación indiv. o doble)  economía agrícola (mijo, cebada, trigo y leguminosas)  cerámicas de asas de apéndice  metalurgia: puntas flecha c/ aleta y pedúnculo, puñales de lengüeta, hachas planas  MESETA NORTE: • Bronce Antiguo:  perduración del Campaniforme Ciempozuelos (en contextos funerarios)  asentamientos en cuevas (en alto) • Bronce Medio (1700-1300 a.C.):  HORIZONTE PROTOCOGOTAS  Economía: pastoril, agrícola y metalúrgica (hachas, espadas y adornos)  Metalurgia de Cu arsenical y algunas aleaciones de Sn: - puntas Palmela, puñales de lengüeta - alabardas estilo Carrapatás  Asentamientos: - abiertos y de ubicación diversa (llano, altura…)  Varios grupos:  Norte de León: - hachas planas (s/ influencia campaniforme c/ influjos atlánticos)  Duero Medio: - c/ influencia campaniforme - hábitat en castros y cuevas (h. 1600 a.C. Precogotas) - cerámicas: - lisas y dec. c/ incisiones (espiga o zig-zags) - cuencos carenados y vasos de paredes rectas.  Alto Duero: - hábitat en cuevas (s/ campaniforme) - cerámicas lisas, incisas, puntilladas, digitadas, unguladas, cordones…  Sur Duero: - asentamiento estratégicos c/ defensas (viviendas rect. c/ 2 estancias) - enterramientos: - reutilizan megalitos o cuevas (cadáver flexionado) - fosas individuales u hoyos en int. poblado s/ ajuar  LA MANCHA: • Bronce Medio (1830-1280 a.C.):  CULTURA DE LAS MOTILLAS  agricultura, ganadería y caza  tipología metalúrgica relacionada c/ argárica  inhumaciones individuales en fosa c/ ajuares sencillos (o nulos)  en pithoi (infantiles)  Varias facies o diferencia de funcionalidad entre asentamientos  Cuevas: - Cu y M (Estremera y Segóbriga)  economía: caza y agricultura - hábitat en cuevas (tb. necrópolis y santuarios) - enterramientos: fosas y tinajas - cerámica lisa, incisa e impresa  Fondos de Cabaña: - Valle Tajo y Manzanares - hábitat en cabañas perecederas - enterramientos en fosas y tinajas (niños) - Cerámica: lisa incisa e impresa - Útiles: hoces de sílex, hachas y moldes de piedra y crisoles  Motillas: - Albacete y Ciudad Real (1500-1300 a.C.) en zonas llanas, cauces fluviales y pantanosos - Asentamientos fortificados: 2 ó 3 murallas c/ torre central pl. cuadrada - Viviendas c/ zócalo pétreo - Enterramientos: - inhumación individual - fosas ovales o rect. adosadas a muros de casas o murallas - Cerámica: - cuencos bajos y abiertos, carenas bajas y grandes vasijas carenadas - a mano, bruñida  Morras: - Albacete, Ciudad Real, Madrid - asentamientos sobre promontorios (control vías de paso) c/ torre y murallas - agricultura (cebada y trigo) y ganadería, caza y pastos  Castellones: - asentamientos en altura (control vías de paso): Cerro de la Encantada - poblados reducidos c/ defensas naturales o artificiales - enterramientos: - inhumación en fosa o grietas, tinajas, fosas de mampostería - sepulturas c/ o s/ pithoi - cerámica: - grandes urnas almacenaje y enterramiento - copas de pie alto, cuencos, ollas, vasos carenados y coladores - lisa y c/ bordes dec. (mamelones, cordones, surcos) de color rojizo - útiles: - dientes de hoz (sílex), hachas, molinos, brazaletes de arquero, pesas telar... - armas metal (puntas flecha, punzones, puñales triang. c/ 2 ó 3 remaches) - adornos (botones c/ perf. en V, colgantes de concha, piedra y hueso…)
  • 12. TEMA 24 EL ARTE. DEL NEOLÍTICO A LAS EDADES DE LOS METALES 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Arte macroesquemático (NE Alicante) • Dos facies:  levantino  esquemático • Petroglifos gallegos 2. ARTE MACROESQUEMÁTICO.  Localización:  pequeños abrigos calcáreos abiertos (próximos a ríos)  sierras NE de Alicante (La Sarga, Pla de Petracos)  Técnicas::  gran formato (a veces > 1 m.)  esquematización  figuras trazo ancho (rojo oscuro)  lineas verticales onduladas (≈ paralelas)  cabeza circular, cuerpo ancho y brazos levantados (¿orantes?)  Temática:  antropomorfos, serpentiformes y meandriformes verticales  zigzags, puntos y barras (+ raros)  interpretados como nueva religiosidad relacionada c/ agricultura (ídolos)  santuarios o demarcación territorial  Cronología:  + antiguo (debajo del arte levantino): difícil datación (hallazgos descontextualizados)  Neolítico antiguo (según Jordá): - coincidencias formales y temáticas c/ vasos de cerámica cardial (VI m.a.C.) 4. ARTE ESQUEMÁTICO  Localización y extensión:  en abrigos abiertos (poco profundos) o planos rocosos al aire libre
  • 13.  casi toda la península  expansión desde SE  Almería, Cádiz, Sierra Morena, Extremadura, Soria, Salamanca  Abrigo de la Hoz de Vicente (Cu), Tajo de las Figuras (Ca)  Covacho de los Letreros (Al), roca de Peña Tú (As)  Características:  representaciones de antropomorfos y zoomorfos abstractos (estilización y dinamismo)  básicamente pictórico: se parece a escrituras arcaicas (¿pictografías?)  conjuntos pictóricos cercanos a lugares de habitación  Técnicas:  pintadas:  en rojo (tb. en negro > amarillo, azul > blanco)  aplicación c/ útiles anchos (ramas, dedos…): trazos lineales (pocas tintas planas)  trazado rápido y descuidado  no perspectiva (humanos de frente y animales de perfil)  sólo algunos grabados  Temática:  antropomorfos  tipos: cruciformes, en T, de golondrina, en X…  escenas: cinegética, lucha, pastoreo  zoomorfos  tipos: cuadrúpedos, pectiniformes (forma de peine)  otros objetos  carros, armas, barcos  símbolos solares, estelares, de agua,  ídolos: oculados, de placa, triangulares o halteriformes (O-O)  ¿nueva religiosidad procedente de Med. Or.?  significado ceremonial (funerario, fecundidad, familiar) ó votivo…  algunas combinaciones de motivos  ¿codificación?  Periodización:  posterior al macroesquemático y al levantino  difícil periodización  a) Fase subnaturalista (cérvidos y cápridos)  b) Fase subesquemática (équidos y bóvidos)  Neolítico Tardío (E. Ripoll) c) Fase esquemática (antropomorfos y signos)  d) Fase de símbolos (algunos de origen oriental)  Calcolítico e) Fase clásica esquemática  Edad del Bronce 3. ARTE LEVANTINO.  Localización: • Abrigos y cuevas poco profundas (al aire libre en planos de roca) • Proximidad costa Este:  parajes de montaña (relieves abruptos) y clima extremado  cerca de puntos de agua y lugares adecuados a caza (animales representados) • Área de dispersión: - Abrigo de Cogul (Lérida) al N. y Cuenca del Vero (Huesca) al NW. - Vélez Blanco (Almería) y cueva de Las Grajas (Granada) al S. - Interior: serranías de Cuenca, Teruel y Albacete.  Técnicas y temas: • Dimensiones  Figuras gran tamaño (+ 1 m.)  Figuras pequeñas (< 3 cm.) • Técnica  Pinturas ( %): - monocromía (rojos o negros, a veces blanco) - mezcla sust. nat. c/ disolventes orgánicos (clara huevo o grasa animal) - aplicación en líquido - trazado contorno (c/ pincel muy fino) y rayado o tinta plana (mayor parte)  Grabados (pocos ejemplos) • Temas:  Escenas narrativas o descriptivas (dinamismo): - Caza: descripción fases proceso (acecho, ataque, persecución) y armamento (arcos y flechas) - Recolección (vareo de árboles, de miel), domesticación (pastoreo de ganado, doma caballo) - Trabajos tierra (c/ palos o ¿arados?) - Guerra y desfiles de arqueros - Rituales (danzas femeninas en torno a varón, asociación fig.humanas c/ animales o máscaras)  Combinación fig. humanas y animales (muy descriptivas: viveza y naturalidad) • Representaciones:  fig. humanas: - estilizadas (simplificación o exageración proporciones) - tipologías: - cestosomáticos (alargadas, torso triangular y piernas robustas y largas) - paquípodos (cortos y de gruesas proporciones) - nematomorfos (muy estilizados)
  • 14. - ♀ (faldas acampanadas) - ♂ (c/ máscaras, arcos, flechas, calzón corto, desnudos si están en contacto) - prendas diferentes (tocados, diademas…), brazaletes, adornos (piernas, tobillos, cintura…)  fig. animales: - ciervos y cabras, jabalíes, toros (pocos caballos, zorros, osos, aves e insectos…)  Cronología:  Existencia de 1ª fase de sencillas figuras geométricas y lineales (> 5000 a.C.) anterior a Fase I  4 Fases  Fase I, naturalista (entre 6000-3500 a.C.): grandes figuras de toros (Teruel) y ciervos estáticos (Ripoll y Beltrán)  Fase II, Plena o estilizada estática (desde 4000 a.C.), se mantiene la lateralidad  Fase III, de desarrollo o estilizada dinámica (3500-2000 a.C.)  Fase IV, final o de transición al arte esquemático (2000-1200 a.C.) 3. PETROGLIFOS GALLEGOS.  Localización y extensión:  En rocas planas al aire libre (granitos horizontales)  Protugal al norte del Valle del Tajo y Galicia (NW peninsular)  algunos relacionados c/ bronce atlántico  “Pedra grande de Montecelo” y “Os carballos”  Características:  Conexión c/ facies esquemática  figuras seminaturalistas, y esquemáticas o abstractas  Técnica:  piqueteado continuo (anchas incisiones y profundas), algunos bajorrelieves  Temática:  No escenas (aunque no excluye su carácter narrativo)  Simbolismo: - zoomorfos - antropomorfos escasos - signos (espirales, laberintos),  carácter religioso-ritual  Cronología:  Neolítico tardío (Megalitismo)  Entre Calcolítico y Bronce Final TEMA 25 EL BRONCE FINAL 1. TERMINOLOGÍA Y MARCO CRONOLÓGICO. • Último período de la prehistoria • Cronología: 1250-700 a.C. (aprox. para toda la península) •  contactos inter y extrapeninsulares  llegada de influjos (f. II m.a.C.)  mediterráneos: cerámica bruñida de barniz rojo, ¿escritura?, estelas…  centroeuropeos (N-NE): campos de urnas y túmulos y rito incinerador  atlánticos (W-N): nuevas armas y técnica metalúrgica (aleaciones Cu/Sn/Pb), desde Bretaña, Irlanda, I. Brit. • Características generales para toda la península:  Gran diversidad cultural (variedad de horizontes culturales)  Fortaleza del sustrato (originado durante el Bronce Medio)  Cambios culturales: - reactivación de sectores productivos y transformación de modos de producción - surgen sociedades jerarquizadas (poder controlado por grupos dominantes) 2. EL ÁREA ATLÁNTICA.  Círculo Atlántico:  complejo tecnológico y cultura material (bronce y orfebrería)  Cronología  Bronce Final Atlántico I (1250-1100 a.C.)  estoques Rosnoen y palstaves  Bronce Final Atlántico II (1100-940 a.C.)  espadas pistiliformes y hachas de talón y anillas  Bronce Final Atlántico III (940-750 a.C.)  espadas de hoja en lengua de carpa, calderos…  Noroeste:  Galicia y Norte de Portugal (dos facies):  Bronce Reciente I - hacha de talón c/ 1 anilla lateral o 2 c/ nervio central
  • 15. (1200-900 a.C.) - hachas de cubo (bretonas) y espadas estoque largo (argárica) - espadas pistiliformes de empuñadura calada  Bronce Reciente II - espadas de hoja en lengua de carpa y empuñadura calada (desde 900 a.C.) - hachas de talón c/ 1 ó 2 anillas laterales y calderos de Cu c/ remaches - orfebrería: pulseras y cuencos Au (Tesoro de Rianxo y de Caldas de Reyes)  hábitats: - cabañas de materiales perecederos (en llano sin defensas o en alto -inicio de cultura castreña-) - castros c/ foso y talud (a veces muralla de piedra) c/ viviendas de pl. circ.  agricultura c/ animales de tiro (arado muy probable) y ganadería con abundantes pastos, yacimientos de Sn  Fachada atlántica y SW:  Extremadura: - punto de encuentro entre corrientes medit., atlántica y centroeuropea. - depósitos de objetos de bronce, escondrijos de Au y arte rupestre - necrópolis de cistas de piedra y chozas pl. circ. (Valcorchero, Cáceres) - cerámica de Boquique (impresión e incisión de puntos y lineas)  Andalucía Occidental (sustrato de la posterior cultura tartésica) - Cronología: - vacío poblacional entre s. XIII-XI a.C. - desde s. XI a.C.: influjos atlánticos (depósitos armas en aguas, religión s/ repres. dioses,…) - hacia s. X a.C. (Huelva, depresión Bética, Sierra Morena) - Asentamientos: - fachada atlántica: lugares estratégicos (control recursos o vías de comunicación) - Portugal: - algunos poblados jerarquizados (c/ defensas artificiales c/ o s/ fosos) en altura - peq. poblados en llano (explot. agrícola) - SW: - cabañas circulares de mat. perecederos - Metalurgia  minas de Cu ( centros principales: - Huelva y al norte del Tajo)  armas y objetos: espadas lengua de carpa, hachas (aleaciones de Cu, Sn y Pb)  como trueque  depósito ría de Huelva (1ª ½ s. IX a.C.)  artesanos itinerantes y algunas producciones locales  tesoros escondidos (torques c/ dec. incisa de motivos geométricos, brazaletes de secc. cilíndrica) - Cerámica:  s. X - VIII a.C.: - tipos regionales, bruñidas de perfiles carenados (“complejo de Baioes-Sta. Lucía”) - c/ motivos geométricos en interior - Creencias:  pocas sepulturas ( ¿prácticas funerarias que no dejan restos?: arrojar a muertos al agua…)  peq. cistas (rect. o cuadradas), cubiertas por lajas de esquisto decoradas  Estelas decoradas del SW: - grabadas c/ guerreros y panoplia  heroización (entre 1100-800 a.C.) - tipología de bronce pleno (escudos c/ escotadura en V, espadas…) - función funeraria, señalización yacimientos mineros, rutas comercio. - Sociedad:  intercambios  acumulación poder en pocas manos  > diferencias sociales  se implantan sociedades complejas  jefaturas: - acumulan bienes de prestigio ( moneda de cambio) - control recursos, redes intercambio y distribución materias primas - > aceptación del status guerrero ( valor real y simbólico de armas) 3. LA FACHADA MEDITERRÁNEA.  Sureste y Levante:  Bronce Valenciano •Bronce I (1100-850 a.C.): - intrusión elementos de Cogotas I (cerámica de boquique y excisa) - intrusión de Campos de Urnas (incineraciones) y del Bronce Atlántico - cerámicas locales (fondos planos y carenas altas, vasos globulares…) •Bronce II (850-750 a.C.): - desaparecen materiales de Cogotas I - cerámica c/ dec. pintada a mano (bicromos o monocromos) y bruñida - espadas pistiliformes, en lengua de carpa… •Bronce III (750-600 a.C.): - paralelo al orientalizante del SW •Poblamiento:  vivienda de pl. circ. u oval (zócalo de piedra, tapial y adobe c/ columna sustent. techumbre)  dos tipos: - poblados de sustrato argárico (Fuente Álamo), en alto, fortificados y buena defensa - poblados promovidos por gentes de Cogotas I (Cuesta del Negro)  enterramientos: - se reutilizan antiguos (aparece incineración al final del periodo) •Cultura material: - economía agrícola de regadío y ganadería (ovejas, cabras, caza) c/ ind. textil… - minería: orfebrería (Tesoro de Villena) de brazaletes, cuencos en relieve, botellas de Au y Ag, láminas Au… - cerámica: - cuencos, vasos ovoides, cazuelas troncocónicas - de tipo Cogotas (excisa y de boquique)  Noreste y Valle del Ebro:  Campos de Urnas: - Antiguos (1300-1100 a.C.) - Recientes (1100-650 a.C.) •Orígenes: - cruzan Pirineos grupos pequeños  llegan a Cataluña  h. 1000 a.C. en Cs, V, y Bajo Aragón •Características: - nuevo ritual funerario  incineración en urnas en cementerios comunitarios (resistencia de algunos grupos) - cerámicas bruñidas en vasos bicónicos y decoradas c/ motivos acanalados (horiz., transversales o zigzag)
  • 16. - viviendas pl. rect. c/ división tripartita - perduración sustrato autóctono (hábitats en cuevas y enterramientos de inhumac. colectiva en cuevas…) - absorción total o aculturación del sustrato indígena •Economía: - Agrícola-ganadera de autoabasto.  cereales de secano en valles, pastoreo ovicápridos en montaña - Caza y recolección complementarias - Metalurgia: - artesanal (moldes de fundición, refundición de piezas) en C.U.A. - hachas de cubo, puntas de lanza tubulares, depósitos de bronce… •Poblamiento: - cabañas de mat. poco duraderos (a veces c/ hogar central)  La Fonollera - aldeas agrícolas en llanura costera (urnas de cremación en hoyo cubierto por tierra  Can Misert) •Expansión territorial: - desde s. X a.C.   demográfico (expansión desde Segre al Valle del Ebro hasta Navarra y Álava)  primeros asentamientos estables de pastoreo en montañas del sur (Cataluña)  ocupación tierras fértiles del centro y sur (Cataluña) y valles del Segre y Ebro. - en Bajo Aragón y Segre: - nuevo tipo enterramiento (cistas rodeadas de anillo de piedra cubierta por túmulo)  hipótesis: - agricultores en urnas y pastores b/ túmulo (en colinas visibles) - ajuares: adornos bronce (placas cinturón, fíbulas) y cerámicas acanaladas. 4. LA MESETA.  Meseta Norte:  Cultura de Cogotas I (1200-700 a.C.) • Cronología: - Bronce Final I (1200-1100 a.C.): - hachas de talón c/ 1 anilla - Bronce Final II (1100-900 a.C.): - armamento + rico (espadas pistilif.y hachas apénd. lat.) - Bronce Final III (900-700 a.C.): - espadas de lengua de carpa • Área geográfica:  centro en Cuenca del Duero (se extiende por toda Meseta Central)  cerámica a mano c/ dec. incisas de Boquique y excisas • Formas de vida: - hoyos circ. u oval. excavados (colmatados de tierra y desechos): - en llano próximos a cursos fluviales  almacenamiento, tumbas o depósitos votivos - sobre cerros elevados - entre 1300-900 a.C.  despliegue por península ( dispersión cerámica) • Economía: - ganadería transhumante  desplazamientos favorecen difusión cerámica (cazuelas y cuencos) - agricultura itinerante de rozas (silos para almacenamiento de grano) • Creencias: - inhumación en hoyos o pozos dispersos (cadáver en posición encogida) - San Román de Hornija (Valladolid)  Meseta Sur: • Horizonte Pantoja: - anterior a 1000 a.C. (≈ boquique) • Horizonte Ecce Homo: - desde 1000 a.C. (variedad cerámica: boquique, excisa, lisa o incisa tipo campanif.) TEMA 26 LA EDAD DEL HIERRO I. 1. CONCEPTO Y MARCO CRONOLÓGICO. • Tradición indígena + gentes ultrapirenaicas + colonizadores del Mediterráneo Oriental (Fenicios/Griegos) • NO Cultura de Halstatt  agrícolas (nuevas técnicas) • Expansión influencia fenicia y griega a toda la P.  Innovaciones:  tecnológicas (torno alfarero, metalurgia Fe) • Cronología:  desde ½ s. VIII – f. s. VI a. C.  sociales (> complejidad)  h. s. VII a.C  concentración riqueza  diferencias sociales (interés por control productos)  h. s. V a.C.  iberización en zonas orientales y meridionales 2. EL SUR PENINSULAR. TARTESSOS Y EL ORIENTALIZANTE. • Origen:  Teorías  Evolucionista (lo autóctono + importante que lo oriental): continuidad cultural  Colonialista (Tartessos como provincia de la coiné mediterránea oriental)  Localización: - Tartessos como lugar geográfico del Occ. (Tarsis = Tartessos) - ubicación muy difícil (grandes cambios en costa) - marco geográfico: Huelva y campiña de Cádiz, Sierra Morena y Sur de Portugal  Fuentes Grecolatinas: - Hecateo de Mileto, Heródoto, Avieno o Scinno de Quíos  Fuentes tartésicas: soportes cerámicos y estelas funerarias • Etapas  Periodo Geométrico: etapa tartésica inicial (anterior al impacto fenicio) desde 1000-750 a.C.
  • 17.  Periodo Orientalizante (s. VIII – VI a.C.): Auge económico: minería  comercio griego/fenicio  colonias • Sociedad:  Grupos sociales: - diferenciación social potenciada por aparición fenicios  nobleza/aristocracia (control medios prod. monopolio c/ fenicios  acumulación bienes  ostentación  masa de población: - artesanos especializados y grupos en proceso de estratificación  Organización política: - no poder estatal ni centralizado (concentración personal del poder) - señores o príncipes (aristocracia local): ≈ monarquía Mediterráneo or. (Argantonio del 670-550 a.C.) - dominan sobre sociedad articulada por lazos de parentesco  Enterramientos  incineración (a veces inhumación) c/ ≠ social en ajuares y tumbas (Las Cumbres, Setefilla)  de carácter familiar (anteriores al s.VIII a.C.);  individuales c/ cámara tumular y ajuar rico (desde s.VIII a.C.): copas, anforillas, páteras.  alrededor del ustrinum (horno), en fosas, cistas o cámaras de mampostería  banquete funerario y pira de incineración (influencia fenicia)  Creencias: introduc. cultos y deidades orientales (Herakles-Melkart, Oráculo de Menestreo, Noctiluca, ¿Astarte?) • Economía:  minería  control Ag, Sn, Cu, Fe y Au  exportación y expansión tartésica hacia el occ. peninsular  foco central: Huelva y Bajo Guadalquivir (Río Tinto y Aznalcóllar)  agricultura (vino, aceite, útiles Fe, gallina) c/ estímulos fenicios (> demanda, introduce. Fe, ¿nuevos cultivos?)  ganadería transhumante ( necesidad control rutas), tb. pesca fluvial o marina  intercambios: - indígenas (metales, productos agrícolas)  fenicios (manufacturas, obj. lujo y conocimientos) - artesanos fenicios vinculados a elites (tanto fenicias como locales más tarde) - circuitos: - desembocadura Guadalquivir hacia interior tartésico (control indígena) - rutas marítimas ext. del Tajo al SE -antiguas rutas del Círculo Atlántico- (control fenicio) • Toréutica:  en Cu: técnica a la cera perdida (fenicia), en una pieza (tartésica), en dos piezas a cera perdida (orientalizante) • Orfebrería:  influencia fenicia  desarrollo: granulados, filigranas, repujados en Au (brazaletes, collares)  El Carambolo (Se)  en bronce y marfil (obj. lujo c/ dec. incisa)  dec. oriental (leones, toros, veget.…)  Tesoros  La Aliseda (Cc) (democratización desde s. VII a.C.)  marfil importado de Africa o Mediterráneo Or. • Cerámica  a torno rápido (fenicia) c/ dec. policromada c/ engobe rojo (primero importada): vasos para envase/tpte. • Escritura  signos todavía no descifrados • Asentamientos  poblados peq. a poca altura s/ defensas (algunos se fortifican durante orientalizante - s. VII a.C.-)  cerca de ríos o zonas mineras  sin planificación: - casas cuadrang. (1 a 3 hab.) de piedra, adobe, tapial y cubierta veg.  No edificios colect. ó públicos (exc. Cancho Roano, Badajoz  ¿palacio o templo?) • Decadencia  h. s. VI a.C.  Causas socioeconómicas: - Internas: - crisis económica desde m.s. VI a.C. ( producc. minera e importaciones de cerámica griega)  dificultades tecnológicas o < demanda ext. (metalurgia del Fe desplaza al bronce y Sn) - Externos (fenicios): - reorganización asentamientos (fin peq. factorías y > concentración urbana) - reorientación actividades económicas (recursos marinos) aparición de Cartago  Consecuencias:  reestructuración economía tartésica (renace agric./ganadería) 3. EL LITORAL MEDITERRÁNEO.  poca importancia de elementos de Campos de Urnas (sólo en zona septentrional)  importancia del elemento colonizador desde s. VI a.C.  influencias del norte sobre sustrato del Bronce Valenciano  “ de C. Cogotas I sobre parte meridional  Campos de Urnas Recientes: - poblados de nueva planta (c/ elementos de C. de Urnas o Bronce final andaluz) (800-650 a.C.)  en lugares poco elevados y s/ defensas - aparición cerámica a torno, primeros objetos Fe o piezas lujo - primeras necrópolis de incineración 4. EL NORESTE Y ÁREA ARAGONESA.  Campos de Urnas Tardíos (650-550 a.C.): • Diversidad de grupos  variedad modos vida c/ existencia de alguna autoridad (planificación) • Economía:  Agricultura (cereales aparece mijo). Recolección (fruta).  Ganadería (vacuno, porcino, caballo y otros traídos por fenicios -gallina, asno, gato-)  Caza y pesca fluvial (salazones  traídos por fenicios)
  • 18.  Industria textil (pesas telar y fusayolas) de artesanado especializado (no tipo familiar)  Metalurgia (hachas, brazaletes): sustitución de Fe  bronce (autoabastecimiento)  probable origen colonial  Transporte (evolución)  movilidad de grupos (carros, carretas, caballo) •Urbanismo:  poblados en alto (o llano) c/ fácil def.  importancia de agua y tierras fértiles (abandono definitivo de cuevas)  sistema defensivos: - muro de paredes de viviendas c/ bancos y hogares - muro d/ sillares, ortostatos o empalizadas madera y fosos  oppidum  suelos de tierra apisonada y techumbres veg.: - 1 ó 2 vertientes (casas rect.) - cónicas (casas circ.)  en Valle del Ebro  planificación (casas rect. c/ calles o plazas)  Meseta y Álava  s/ planificación (casas circ. de madera/adobe) •Creencias:  incineración en urnas (a veces c/ inhumación infantil bajo suelo de vivienda)  necrópolis: - grandes c/ sepulturas de hoyos excavados en suelo - en Bajo Aragón c/ túmulos: - grandes túm. circ. c/ cistas hacia Occ. próx. a poblados - tumbas cuadrangulares peq.: cista central  ofrendas y pocos ajuares metalúrgicas (bronce, Au, y  Fe)  no se conocen lugares de culto •Cerámica:  influencia fenicia en Sur (s.VIII-VII a.C.): engobe rojo  a torno:  en Levante (s. VI a.C.)  interior peninsular (f. s. V. a.C.)  a mano (local) en zonas de campos de urnas 5. LA MESETA NORTE. .  Cultura de los Castros Sorianos (desde s. VII – V a.C.): • Sustrato del Bronce Final (cabeceras de Duero, Tajo y Jalón)  fin Cogotas I (vacío cultural) • Origen: vinculado a migraciones de Campos de Urnas desde Valle del Ebro  enlaza c/ celtíberos históricos • Recursos y Poblamiento:  dos zonas: - 1) poblados pequeños en altura ( control territorio) en sierras de So-Gu - 2) poblados a menor altura (en centro y sur de Soria)  pastoreo (1) y agricultura de subsistencia (2)  explotación minera (Fe): presencia de armas en tumbas • Asentamientos:  varias modalidades: - cabañas pl. circ. ó excavadas en roca (al principio) - cabañas pl. circ. ó cuadr. c/ zócalo piedra c/ muro trasero común (= muralla)  sistemas defensivos  muralla de mampostería irregular (rellenos c/ piedra)  a veces c/ torreones ext., piedras hincadas y fosos • Sociedad y Ritual Funerario:  Enterramientos: - adultos en necrópolis cercanas (laderas de cerros o en llano) - infantiles en interior de poblado (bajo la vivienda)  ritual de incineración (en ustrinum)  tumba en hoyo c/ ajuar y ofrendas  restos en urna cerámica a mano tapada c/ cuenco o piedra plana (a veces c/ estela señaliz.)  restos directamente sobre suelo  algunos enterramientos cubiertos por pq. túmulos (o encanchados de piedra)  ajuares: - muestran jerarquiz. social  elite guerrera (armas, adornos, fíbulas…)  civiles ricos (pectorales bronce, cuchillos Fe, broches, collares…)  resto población (ajuares pobres o s/ ajuar)  Cultura de Soto de Medinilla (desde s. VIII a.C.): • Origen: - del final de Cogotas I (pero parecen poblaciones distintas) - influjos exteriores:  construcciones defensivas, viviendas, enterramientos infantiles y tipos cerámica.  ¿Campos de Urnas o del Sur peninsular? - en Edad Hierro II: - generalización uso Fe, cerámica a torno, primeras necrópolis y núcleos pobl. + grandes. • Recursos y Poblamiento:  Valle Medio del Duero (margen derecha)  poblados en alturas medianas dominando cursos ríos o pasos de ganado (escasos a gran altura y c/ def.)  Economía: - agricultura cerealística (trigo, cebada…), tb. leguminosas (habas) - recolección, pesca fluvial, caza y ganadería (cría bóvidos, cerdos y ovicápridos)  complem.  Cerámica: - a mano (lisas o c/ incisiones, impresas a peine, grafitadas o pintadas)  Metalurgia: - objetos de Fe importados (desde f. s. VIII a.C. – s. VI a.C.) - armas de bronce • Asentamientos:
  • 19.  uso del adobe en viviendas y defensas (a veces sólo foso)  cabañas circulares: adobe c/postes de madera y cubierta cónica de vegetales y barro (1 o 2 hab.)  cabañas en grupos (hornos y almacenes junto a cada grupo) • Ritual Funerario:  sólo se conocen algunas inhumaciones infantiles bajo viviendas  enterramientos no deja huella ( vinculado al Círculo Atlántico) 6. LA MESETA OCCIDENTAL • Características:  poca información sobre ámbito funerario y hábitat  continuidad de relaciones c/ área tartésica  cerámica a peine entronca c/ la Cultura de Cogotas II ( Vetones) ya en Hierro II • Recursos y Poblamiento:  características de poblados a partir s.V a.C.  poblados sobre cimas o laderas de cerros escarpados (próximos a ríos y pastos)  Economía: - ganadería de ovicápridos ( Verracos en granito de Cogotas II) • Asentamientos:  sistemas defensivos a partir del s. V a.C.: - murallas sólo en zonas débiles, aprovechan defensas naturales - accesos reforzados por fosos, piedras hincadas y torres  casas rect. de adobe y tapial sobre zócalo de mampostería y techumbre vegetal c/ hogar (1 sola hab.)  no planificación (distribución irregular de casas) • Sociedad y Ritual Funerario:  sin documentación hasta s. V a.C.  restos en urna cerámica en hoyo (cubierto por montón de tierra o lajas de piedra)  Ajuares: - la > parte s/ ajuar: - reflejan ≠ social : - aristocracia militar (armas dec. c/ hilos de Au y Ag, arreos, escudos) (edad, sexo y rango) - guerreros < rango (lanza, cuchillo…) - resto pobl. (adornos o piezas telar -♀- y canicas barro -infantiles-) 7. FACHADA ATLÁNTICA.  La Cultura Castreña: •Origen:  sustrato desde Bronce Final  continuidad cultural (sin descartar la presencia de grupos célticos)  influencias atlánticas, continentales y mediterráneas  Galicia, Portugal N., y W. de Asturias, León y Zamora.  Peridodización:  Fase Formativa (s. VIII – V a.C.): aparecen poblados estables y sist. defensivos  Fase Clásica (s. V – II a.C.): oscuridad sobre el periodo  Fase de Apogeo (s. II – ½ I d.C.):dominio romano (uso Fe, cerámica a torno y orfebrería)  Fase de Decadencia (desde ½ s. I d.C.): abandono castros y aparecen ‘villae’ romanas •Recursos y Poblamiento:
  • 20.  en franja costera y valles de ríos en altura c/ buena visibilidad y defensas naturales (adaptación al terreno)  Agricultura arcaica ( rendimientos), ganadería (poco desarrollada), recolección bellotas…  Pesca, marisqueo complemetarios  Minería: Au (en occ. León y Asturias), Sn y Pb  Comercio: de excedentes agr.y minerales  desde s. VII a.C.: fenicios (mat.primas  obj.lujo) •Asentamientos: - distribución irregular y varios tamaños (Sta. Tecla, Coaña…) - viv. circ. mat. ligeros (primitivas) o de piedra (+ tardías) c/ cubierta cónica vegetal sust. por poste central - defensas artificiales: muralla tierra (en piedra + tarde), terraplén, foso, piedras hincadas - monumentos de horno ¿baños termales, hornos ó carácter funerario…? - ausencia de necrópolis (hasta presencia romana) • Cultura material: - Orfebrería: - tradición autóctona + elementos procedencia centroeuropea orientalizante - técnicas: repujado, estampado, filigrana y granulado (adornos) - Plástica: - escult. de guerreros galaicos (armados, ‘caetra’, puñal al cinto,) de forma tosca - simbolismo: dioses, jefes guerreros heroizados. (tb. cabezas humanas de piedra ¿trofeo?) - ¿elite militar? (desde llegada de grupos célticos de la meseta) • Religión:  rasgos arcaicos: - ‘Cossu’ (dios guerra), ‘Bandua’ (divinidad tutelar) y dioses project. caminos. - otros dioses aparecen vinculados a divinidades romanas. - precéltico (¿indoeuropeo?): cultos estelares (sol, luna…), naturalista (agua, ríos…) - prácticas adivinatorias (entrañas de victimas sacrificiales, vuelo aves…) TEMA 27 LA COLONIZACIÓN FENICIA 1. LOS FENICIOS EN LA PENÍNSULA a) Los orígenes de la colonización fenicia: - Procedentes de sus bases en Tiro y Sidón. - Fuentes: - Posidonio, Estrabón y Veleyo Patérculo - Fundación de Gadir (h. f. s. XII a.C) según la tradición literaria; según las pruebas arq. desde s. VIII a.C. c) Fases:  Precolonización (1100-800 a. C):
  • 21.  Contactos comerciales c/ autóctonos s/ asentamientos fijos (sólo cuando eran soc. + complejas  colonias)  Posibles vestigios: deposito bronce en ría de Huelva, estelas decoradas del SW,…  Objetos fenicios de influencia oriental (en donde nunca ha habido asentamientos permanentes).  Horizonte arcaico (s. VIII – VII a.C.)  Horizonte púnico (s. VI – III a.C.) d) Causas: - Comerciales: - derivados de factores geográficos (territorio reducido en zona de origen) - interés en materias primas (Ag, Au, Sn)  para satisfacer las exigencias asirias - Socio-políticas: - luchas internas de facciones y  población. e) Rutas y móviles:  Rutas del Bronce Final: Mediterráneo Central - Gibraltar y costas meridionales peninsulares – Atlántico 2. MARCO GEOGRÁFICO. a) Las costas meridionales (Ag):  desde s. IX a.C.: - asentamientos por costas de Ca, Ma, Gr y Al - Gadir, Castillo de Dña. Blanca, Cerro del Prado, Malaca, Toscanos, Morro de Mezquitilla, Sexi  desde m. s. VII a.C: expansión hacia E. (litoral levantino) y W (costas atlánticas hasta el r. Mondego) b) El Atlántico (Sn): - Desde la 2ª ½ s. VII a. C: establecimiento colonias en costa portuguesa  irradia rasgos culturales orientalizantes - tb. la costa occ. Africana (Lixus, Mogador): riqueza pesquera y probablemente las I.Canarias. c) Levante: - de Murcia al Golfo de León (comunidades indígenas actúan de intermediarios) - m. s. VII a.C.: establecimiento en Ibiza (emplazamiento estratégico) 3. POBLAMIENTO. a) Asentamientos: • Emplazamientos  en línea de costa y aislados (cabos, bahías, penínsulas o islas) • Fondeaderos resguardados, abundancia agua potable, tierras cultivo y accesibilidad al interior. • Urbanismo (Toscanos):  viviendas pl. rect. c/ zócalo piedra y paredes de adobe pintadas rojo (varias divisiones)  en torno a calles o plazuelas • Algunas fortificaciones (muralla de sillares y foso): Castillo de Doña Blanca • ¿factorías, colonias o puertos comerciales? b) Necrópolis: • Separadas del núcleo urbano • Sepulturas:  colectivos  grandes hipogeos de sillares con cubierta de madera y con corredor de acceso  individuales  de pozo (+ antiguas), en fosas, cistas de sillares  sarcófagos antropomorfos (época tardía) • Señalización: - Monumentos Turriformes - Estelas funerarias (formas triangulares o elípticas c/ extremo ovalado) • Rito de incineración (cenizas en urnas de alabastro egipcias -Almuñécar-): en torno a ustrinum centr. rect. • Coexistencia c/ inhumaciones desde s. VII a.C. • Ofrendas y ajuares  categoría del difunto  s. VIII-VII a.C  sin quemar: cer. roja, lucerna, ánfora, huevos avestruz, y adornos (amuletos, fíbulas, joyas)  desde s. VI a.C.  quemados: cer. pintada s/ dec., joyas… c) Santuarios: - En cabos, promontorios, islas (no vinculados a ciudades)  referencia para tráfico marítimo (refugio, abto,…) - Dioses: - Astarté, Melkart, Baal Hamón (agraria), Baal Safón (navegación), Bes (salutífera), Resef (artesanía) - Centros económicos (tratos comerciales)  Templos: - Melkart, no imágenes de culto, sólo fuego perpetuo (Gadir)  Lugares sagrados costeros: - Oráculo de Menesteo (costas de Cádiz) - Cueva de Ghoram (Gibralt.): exvotos y restos cerámicos (¿Melkart y Tanit?)  Lugares sagrados en interior: Carmona, Coria, El Carambolo, Castulo. - ¿uso exclusivo fenicio o abiertos a población indígena? 4. ECONÓMICOS a) La obtención de metales: - Base en Cádiz  control acceso a rutas mineras (Sierra Morena, Río Tinto, Aznalcóllar) - Guadalquivir: poblados indígenas mantienen relac.comerc. (El Carambolo, Cerro Macareno) hasta ‘Castulo’ - Enclaves costeros (Ma, Gr, Al): a veces se elabora el metal en los propios centros fenicios - Explotación minas: mano obra indígena y técnicas e instrumentos traídos o mejorados por colonizadores. - Transporte: desde centros de localización hasta los de comercialización (Huelva - contactos c/ Tarteso - y Cádiz) - elites indígenas principales receptores (por metales, excedentes alimenticios y ¿esclavos?)
  • 22. b) Industrias del mar: - Salazón de pescado y Múrex: para obtención de púrpura ( conexión con ind. textil) c) Agricultura: - Autoabastecimiento y si hay excedentes se comercializaba (o export.) a cargo de unidad familiar. - Desde m.s. VII a.C.: emigración desde oriente  nuevos núcleos relacionados con agric.(en cuencas fluviales)  integrados en comunidades autóctonas o en áreas desocupadas 5. ARTESANADO a) Cerámica: • Cerámica a torno (en necrópolis y poblados):  de engobe rojo (s.VIII-VII a.C.): platos, lucernas de 1 o 2 picos, oinocoes de boca de seta o trilobuladas  polícroma (ollas o ánforas de saco o de torpedo): dec. franjas anchas/estrechas  gris (fase tardía): origen en cerámica autóctona • Cerámica a mano (del Bronce Final autóctono) b) Metalurgia y Orfebrería:  ¿objetos hechos por artesanos fenicios o indígenas?  llegan a través del comercio (obj. de lujo o de culto)  de talleres fenicios asentados en Occ.  por imitación del artesanado local • Bronces: - estatuillas de bronce (s. VIII-VI a.C.): animales o divinidades (c/ rasgos egiptizantes) - exvotos, navajas de afeitar • Au y Ag: - trabajada en talleres de Cádiz (adornos personales c/ rasgos fenicios), esplendor entre s. V-IV a.C. - colgantes, anillos, pendientes, cuentas de collar, arracadas, amuletos en V - técnicas del repujado, granulado y filigrana • Introducen Fe en poblaciones autóctonas. c) Eboraria: - hallado en necrópolis tartésicas (importado de África < importancia) - cajas, cucharas, paletas cosméticas, peines y cuentas de collar (fabricación entre s. VIII-VI a.C.) - Iconografía: - temas marinos (peces), vegetales (flores de loto, papiro…) - antropomorfos y zoomorfos (reales o mitológicos -grifos o esfinges-) d) Pasta Vítrea: - difundida por fenicios por Med. Occ. - Escarabeos, amuletos, cuentas collar, ungüentarios (desde s. VIII – VI a.C.): dec. geométricas (zigzags, paralelas) - técnica del núcleo de arena (sobre hilo de alambre se enrollan hilos de vidrio) e) Terracotas: - en enterramientos, poblados o lugares de culto (corriente fenicio-púnica o griega) - zoomorfos (toros y patos), antropomorfos (♂, ♀, divinidades), elementos arquitectónicos (tímpanos) y máscaras - a mano, a trono, con moldes (suelen pintarse) 6. LA SOCIEDAD COLONIAL •Compleja (importada de Levante): sin desarrollar formas monárquicas. •Importancia de la aristocracia: en un primer momento vinculada al santuario de Melkart (Cádiz) a) La Crisis del siglo VI y la reorganización del espacio colonial: • Causas: -mayor influencia griega en la zona y tb. de Cartago (¿caída de Tiro? h. 575 a.C., no probable) - < productividad en minas del SW • Consecuencias: reordenación poblamiento fenicio - abandono pequeñas factorías  concentración en grandes centros urbanos (Gadir, Malaka, Sexi, Abdera) -  sector minero-metalúrgico y  explot. recursos marinos (salazón, garum)   salinas y cerámica para tp. - reordenación poblamiento interior: - desaparición peq.núcleos  grandes ciudades (‘oppida’) b) El Impacto colonial en las poblaciones indígenas: • aculturación  aceptación de rasgos culturales orientales por los indígenas (económicos, sociales y espirituales) • articulación de redes comerciales más amplias • enriquecimiento de aristocracias indígenas  nuevas relaciones de dependencia (política, social o económicas) • Imitación de técnicas de metalistería y orfebrería  fomento producción autóctona alta calidad (El Carambolo) • Introducción nuevas técnicas: el torno. TEMA 27 bis. LA COLONIZACIÓN GRIEGA. 1. HISTORIOGRAFIA  posibilidad de presencia griega durante periodo Orientalizante en Tartessos (s/ constatación arquelógica)
  • 23.  en NE: presencia en Ampurias 2. FUENTES ESCRITAS. • Poemas homéricos y Hesíodo (s. VIII – VII a.C.) referencias a confines occidentales (comercio) • Heródoto  describe la obtención de metales preciosos (relación Focea-Tartessos) • Estrabón  relata la fundación de Rhodes por rodios y el establecimiento en I. Gimnasias (Baleares)  confirma la fundación de Ampurias por Marsella • Diodoro de Sicilia  identifica Ibiza (Pitiusa), fundada 160 años después de la fundación de Cartago. 3. INICIOS DE LA PRESENCIA GRIEGA EN LA PENÍNSULA.  s. XIV-XIII a.C: - hallazgo de algunas cerámicas micénicas  después de Pueblos del Mar (f. s. XIII a.C.)  fenicios mantienen rutas comerciales (llegan a Medit. central y occ.)  desde s. X – VIII a.C.:  griegos comienzan navegaciones por Siria-Palestina  competencia c/ fenicios por metales: - Península ya estaba ocupada por estos - se quedan en Italia tirrénica (Pithecusa, Cumas)  s. VIII – c. s. VII a.C.   demográfico, escasez tierras, problemas politicos  inicio de colonización griega  nuevas polis de estilo orientalizante  primeros objetos griegos en Huelva: - traídos por comerciantes fenicios de Sicilia e Italia - ánforas, casco corintio  c. s. VII a.C.  llegada de foceos (relaciones de hospitalidad c/ Tartessos): búsqueda metales (Ag)  escalas en Massalía, Emporion, Alonis, Hemeroskopeion… (navegación de cabotaje)  s. VI a.C.  intercambios c/ factorías fenicias (> importancia de importaciones griegas)   cerámica griega de calidad   importaciones desde ½ s. VI a.C. (excepto la ática, pero pierde calidad)  obj. lujo, bronces, cerámica, tejidos, vino, aciete por metales (Ag)  547-546 a.C. Creso de Lidia derrotado por Ciro  emigración focea: - Mar Negro - Occidente (Alalía): piratería focea ante falta de recursos   Alalia: 535 a.C.  etruscos y púnicos frente a foceos.  reducción de ámbito comercial foceo ( puntos de escala de costa levantina)  > presencia cartaginesa en Sur  declive de Tartessos y reestructuración comercial griega y fencia. 4. LA CONSOLIDACIÓN DE LA PRESENCIA GRIEGA.  Parece probable existencia de barrios griegos en asentamientos fenicios • Emporion:  poblado indígena entre s. XII-VII a.C. (isla como puerto franco para indígenas, fenicios, etruscos, griegos…)  tras fundación de Massalía (h. 600 a.C.) pasa a ser controlado por esta colonia  ¿fundado por massaliotas o por foceos?  probable fundación hacia c. s. VI a.C.(Palaiopolis)  como puerto de cabotaje en ruta hacia Tartessos  m.s. VI a.C.: - poca importancia comercial (centrada en intercambios c/ Tartessos) - desarrollo urbano: - Palaiópolis (área sagrada) - Neápolis (construcc. Muralla en tierra firme) - ruptura c/ Massalía: - vuelca su actividad hacia Iberia (vino, aceite, tejidos, cerámicas por metales)  desde 535 a.C.  auge comercial por abandono del comercio tartésico ( irradiación de productos griegos)  obtención de metales, intermediario c/ indígenas (lino) • Rodhe:  presencia griega desde s. VI a.C. (tb. cerámicas ibérica, etrusca, massaliota)  durante s. V a.C presenta elementos característicos de ‘polis’ (acuñación monetaria, circuitos comerciales propios)  s. III a.C.  probable caída bajo círculo ampuritano y desaparición durante II G.P. 5. INCIDENCA SOBRE LOS INDÍGENAS.  Aportaciones griegas a cultura iberica: - Escritura: - alfabeto greco-ibérico (Alicante y norte de Murcia) c/ textos del s. IV a.C.
  • 24. - Sensibilidad artística (arte ibérico, aprecio por productos griegos) - Religión (reinterpretación y adaptaciones de religión autóctona  eclecticismo) - Modelo político ( desemboca en pequeñas monarquías) - Modelo económico (referencia a patrones metálicos -premonetales y monetales-) - Urbanismo (trazado hipodámico, muros ciclópeos…) 6. TESTIMONIOS DE LA PRESENCIA GRIEGA. • Cerámica:  ática: símbolo de riqueza y prestigio (f. s. VIII – c. s. VII a.C.), como ajuar en enterramientos de elites.  formas griegas (lekitos y oinocoe) sustituyen a jarras tartésicas (c. s. VI a.C.)  2ª ½ s. V a.C.   importaciones griegas (copas y cráteras)  f. s. V a.C.  generalización de cerámica ática (sobre todo en enterramientos ibéricos de ricos 1ª ½ s. IV a.C.)  preferencia por mundo del vino (cráteras acampanadas, cántaros, copas, páteras, skifos…)  mundo funerario: - platos de ofrendas o tapaderas de urnas cinerarias (vasos abiertos) - urnas cinerarias (cráteras o pélices)  s. IV a.C.  crátera acampanada (> prestigio)  marca diferencias sociales (llegada a población iberica)  temas: dionisíacos, banquetes, grifomaquias o amazonomaquias  imitaciones locales (Levante) • Bronces:  2 regiones:  Baleares (f. s. VI – III a.C): - traídos por comerciantes púnicos - iconografía variada h. s. IV a.C. (≈ kuroi) - guerreros desnudos c/ casco y lanza (s. IV-III a.C.)  Andalucía y Levante: - sátiro itifálico, prótomos (grifo, pantera, leona) - cascos de bronce (h. 630 a.C. el más antiguo - ría de Huelva-) • Esculturas en piedra y terracotas:  Piedra: - posteriores al s. IV a.C (Esculapio de Ampurias, en mármol)  Terracota: - ofrendas o exvotos (encontradas en santuarios y necrópolis) - a molde (probable policromía) - Iconografía: - cabezas femeninas, figuras oferentes (femeninas) - thymateria (pebeteros), gran difusión en s. IV-III a.C. - Hermes (f. s. V a.C.) y muñequitas de juguete (extremidades articuladas) • Numismática:  imitación de iconografía griega: - divinidades mayores (Atenea, Heracles, Apolo…)  Massalía: primeras monedas en Occ. (imitadas por Ampurias  “cabeza de carnero” / ”cruz incusa”)  s. V a.C.  ruptura de Ampurias c/ Massalía  cambio monetario (> peso y nuevos tipos)  1ª ½ s. IV a.C.  comercio directo Ampurias-Atenas  copia trióbolos atenienses (“cabeza Atenea”/”lechuza”)  marca c/ topónimo (EM.)  desde s. III a.C.  misma moneda desde el Loira hasta Gadir (adaptación del dracma focense y shekel púnico)  Dracma (Ag) y otras monedas fraccionarias (“Pegaso”)  gran difusión  prolonga su emisión hasta c. s. I a.C. TEMA 28 EDAD DEL HIERRO II: EL ÁREA IBÉRICA.
  • 25. 1. INTRODUCCION • Los Iberos: grupo pueblos más o menos homogéneos, c/ rasgos culturales comunes. • Origen  en sur Peninsular h. ½ s. VI a.C. (después de la C. Tartésica)  entre s. VI-I a.C. • Marco geográfico  baja Andalucía, Levante, sur de Francia, Meseta SE y Valle del Ebro. • Consecuencia del impacto de pequeños núcleos orientales sobre las poblaciones indígenas (colonizaciones) • Periodización: - Formación (s. VI - f. s. V a.C.): influencia fenicia y griega sobre el sustrato existente) - Ibérico Plena (s. V - III a.C.): esplendor, destrucción grandes monumentos funerarios (f. s. V a.C.) - Fase tardía (s. III-I a.C.): llegada de cartagineses a la Península y posterior proceso de romanización. • Pueblos s/ unidad política ni social: - Turdetanos (Baja Andalucía), Edetanos y Olcades (Valencia) (difícil delimitación) - Oretanos, Bastetanos, Mastienos y Constestanos (Alta Andal.) - Ilergavones (Ebro); Cessetanos, Layetanos, Indicotes (Cat.) - Oscetanos (Huesca) y Sedetanos (Maestrazgo y Bajo Aragón) 2. ECONOMIA • Agricultura:  avances técnicos: regadío, uso del arado, animales de trabajo y el uso Fe (arado, azada, azuela, hoz y podón)  explotación de tipo familiar  de regadío: - huertas ¿construcción de acequias? (autoabastecimiento)  de secano: - cereales, vid, lino o esparto y leguminosas (lentejas, guisante…) - frutas (higos, manzanas, granadas) y frutos secos (dátil) • Ganadería:  pequeña economía familiar (ganado para trabajo o complemento de alimentación o derivados)  caballo (caza y guerra) y buey (pieles, tpte. y auxiliar tareas agrícolas), ovicápridos (lana) y cerdo (carne) • Industria textil:  carácter familiar: labor vinculada a la mujer (lana, lino y esparto)  lino en costa ampuritana.  uso telares verticales y de placas (parte de telas teñidas antes de ser utilizadas)  esparto (redes y aparejos de barcos, cestas, gorros y calzado)  al norte de Cartagena (‘Campus Spartarius’) • Otras industrias:  salazones y “garum”: en el sur ligado al ámbito colonial fenicio-púnico.  molienda harina y cocción en hornos para el pan  Vino (regiones costeras), cerveza, cera y miel y Sal (factorías de salazones y conservación carne) • Minería:  Ag (Huelva, Cartagena, y Alto Llobregat) y Au (ríos y Sierra Nevada)  Fe (Valle del Ebro), Cu, Pb y alumbre (Castulo, Cartagena) y Hg (Sisapo -Almadén-) • Comercio  comerciantes foráneos  excedentes  intercambios, contactos y rutas comerciales entre áreas distantes  Comercio interior: - en manos de mercaderes  control de pasos y rutas comerciales. - animales de carga y carretas (perfeccionamiento del carro y de la rueda)  economía premonetal ( intercambios entre productos)  moneda ligada a romanización.  Segunda Guerra Púnica: - primeras emisiones de cecas indígenas (tipos propios y leyendas en lengua vernácula) -  cecas locales ibéricas y también entre otros pueblos 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL • Organización política: - Asambleas comunitarias - Consejos de carácter aristocrático (importancia de ancianos) - > peso de instit. comunitarias, sector dirigente de carácter militar - ¿realeza hereditaria? • Organización social: - Elite aristocrática (poder político y religioso, control medios producc.) - Grueso de la población (artesanos, campesinos y guerreros, libres) - Siervos y esclavos (de botines de guerra) - No evidencias de clase sacerdotal importante  sí existencia de santuarios  Instituciones típicas ibéricas: - fides (pactos entre personas o pueblos) - devotio (compromiso hasta la muerte a cambio apoyo y protección). - “hospitium”: un individuo extranjero pasa a ser miembro de una comunidad.  Tipos tumbas y necrópolis  ≠ estructura y ajuares  estructuración de sociedad (≠ entre reg. ibéricas) (monumentales, túmulos escalonados, pilares-estela y hoyos)
  • 26. 4. ARMAMENTO Guerra  actividad muy frecuente: - guerras internas o como mercenarios de romanos y púnicos (en la Península ibérica o fuera)  Falcata: - espada curva (a veces c/ dibujos incisos o nielados) y empuñadura curva (en cabeza de ave o caballo). - hoja c/ acanaladuras longitudinales (para agravar las heridas)  Lanzas: - jabalina (pq. y ligera) y Soliferrum (lanza larga integramente de Fe), “lancea”, falarica, arco, honda  Armas defensivas: - cascos de metal (modelos greco-etruscos o de tipo céltico muy escasos) y corazas metálicas - empleo de cuero, esparto y lino (cascos y escudos) 5. URBANISMO  Poblados no muy grandes: en abrigos y lugares altos, buscando costa, tierras de labor y pastos, y rutas paso  4 tipos:  Oppidum: en alto c/ fuertes defensas de extensión variable (Castulo), en torno a cuencas fluviales  Poblados en llano: en tierras de labor (Alcudia de Elche)  Atalaya: torre de vigilancia fortificada en alto y difícil acceso (a partir del s.III aC.)  Asentamientos rurales pequeños, en llano y ladera, sin defensas.  Materiales:  piedra: bloques más o menos grandes (ciclópeas o megalíticas) e irregulares (Tarragona)  madera y arcilla.  Viviendas: - zócalo de piedra y alzado de adobe o tapial, c/ cubierta de ramas o cañas, revestida c/ de barro - pl. cuadrangular o rectangular (1/2 hab.), en una sola planta: vestíbulo y habitación c/ hogar. - pavimentos de tierra batida y algunas casas c/ peq. inst. familiares (hornos, fundiciones, molinos) 6. LUGARES DE CULTO: SANTUARIOS Y TEMPLOS • Situados estratégicamente: - en vías de comunicación, zonas limítrofes o al borde del mar - cumbres o parajes agrestes, grutas, bosques, manantiales - viviendas: lugar pequeño para ceremonias de carácter doméstico o familiar.  Cuevas: - en montañas, bosques, lugares relaciones con agua (ríos, manantiales), presencia de objetos votivos - función religiosa vinculada a peq. núcleos rurales (si hay varias cuevas cada una c/ función específica)  Santuarios rurales: - en parajes abruptos próx. a cursos de agua - con el tiempo, se iría vinculando a ellos población artesana  fabricación de exvotos  Santuarios protourbanos: - florecimiento s. IV-III a.C. (El Cigarrelejo, Verdolay…) - en exterior de la muralla c/ fácil acceso - funciones protección y purificación  Santuarios de ámbito territorial: - apartados de poblados (Cerro de los Santos) - funciones: reuniones políticas, religiosas o militares de pueblos  Templos: - grandes edificios en el interior de los oppida (Campillo, Alorda Park, etc), • Actitudes de culto: - coincidencias c/ cultos griegos, fenicios y cartagineses. - asimilación de deidades fenicio-púnicas y grecorromanas (Deméter, Heracles, Bes, Tanit) - No sacrificios humanos (exc. en Cabezo del Tío Pío -sacrificio fundacional-), sí animales  algunas inhumaciones c/ cabeza cortada (ejecuciones de ideas mágico-religiosas)  ¿sacrificio de primogénitos?  ausencia de niños en necrópolis 7. NECRÓPOLIS  Ritual funerario  cremación (exc. algunas sepult. de niños en poblados  al no haberse integrado aún en sociedad)  cenizas en urnas y ajuar fragmentado en int. del nicho o de la urna  Necrópolis extramuros y cerca del poblado (colinas próx. y separadas por ríos)  Sepulturas  orientadas de EW  Hoyos en suelo (ovalados) revestidos de barro c/ o s/ urna funeraria (clase social más baja)  Cámara subterránea - en una fosa o talladas en la roca ( elites ibéricas:prestigio y poder) (origen fenicio, Andalucía) - indiv. (Dama de Baza) o colectivas (Toya)  Monumentos funerarios: - turriformes (desde SE a baja Andalucía) - fuera de necrópolis urbanas y situación estratégica (de régulos o elite indígena) - entre los siglos VI y V a.C., llegan hasta época romana  cubiertas c/  losas, piedras o túmulos rematados c/: - pilar-estela (a veces c/ vaso cerámico) - escultura de animal (toro, esfinge o grifo) - fig. guerrero a caballo, torres o edif. (Pozo Moro).  túmulo cuadr. escalonado (c/ urnas cinerarias en int.) entre s. V-III a.C h. época romana (El Cigarralero -Murcia-, Corral de Saus -Valencia-, Llano de la Consolación -Albacete-) • Pozo Moro (Chinchilla, Ab):- zona de interés estratégico (paso entre SE - interior de Meseta. - alto personaje, honrado y quizás heroizado o divinizado - sobre la ruina se construyeron tumbas ibéricas tumulares (s.V-I. a.C.) • Tumbas tumulares de Setefilla (Lora del Rio, Sevilla) y en Tútugi (Galera, Granada).
  • 27. • Sepulturas del bajo Aragón: aparición de estelas funerarias c/ figuraciones ecuestres  Ritual anterior  traslado en carros a personajes relevantes al enterramiento  pira: de cubito supino sobre o bajo la pira, manos sobre pecho o abdomen (vestidos c/ su ajuar)  probables banquetes c/ destrucción y enterramiento de la vasija utilizada  deposición restos del difunto en tumba (en urna cerámica o cista piedra) ultratumba  se queman perfumes, hierbas aromáticas en pebeteros rituales y se entierran alimentos para vida. 8. ARTE  influencias orientalizantes (sobre todo griega) c/ rasgos y personalidad propia (artesan. especializ. al servicio de elites) • Escultura:  función religiosa, votiva o funeraria, destinada casi exclusivamente a los santuarios y a las necrópolis.  material: - caliza arenosa (c/ escoplo, gubia, cuchillos): pulimento de superficie, se cubre con estuco o pintura - madera (se han perdido) y en mármol u otras piedras duras (no se conocen).  No proporción ni armonía: figuras muy rígidas, frontales (cuidado de detalles)  Fases: - ½ s. VI-V a.C.: - arcaica: animales reales o fantásticos  Pozo Moro (Ab), prototipo neohitita; Porcuna (J): influencia focea  Esfinge de Agost (A), Bicha de Balazote (Ab): influencia griega - ½ s. V-IV a.C.: - clásica: piezas relacionadas c/ mundo foceo y gran producción indígena  Dama de Elche: - para cenizas del difunto - rasgos diosas griegas (est. severo): peineta y discos, grandes adornos  Dama de Baza: - diosa entronizada que presidía una tumba (tipo ≈ griego/diosa infernal) (h. 1ª ½ s. IV a.C.) - rica policromía (rojo, castaño y azul, sobre enlucido de yeso) - s. III-II a.C.: - figuras o exvotos de fig. femeninas y ricamente ataviadas (Cerro de los Santos) - Gran Dama oferente (estilo hierático, de pie y frontal, que sostiene vaso de ofrenda) - pequeños exvotos de équidos (bulto redondo o relieve), en santuario del Cigarralero (Murcia) - s. II-I a.C.: - esculturas y relieves de Osuna (Sevilla) como ornamentos funerarios o de culto (procesiones, desfiles, combates de guerreros, acrobacias, luchas con fieras…) • Bronces  figurillas ♀ y ♂ de pie, orantes u oferentes  técnica de la cera perdida  miembros sueltos y animales domésticos o salvajes: jinete de La Bastida o guerrero de Medina de la Torre (B) • Cerámica:  masiva producción c/ rasgos distintivos ( escuelas regionales o locales ordenadas cronológicamente)   nivel técnico: - torno rápido y cocción oxidante (formas variadas de tradición fenic., púnica, griega o indíg.) - pastas de color castaño o gris  Cerámica de cocina: c/ pasta grosera a mano o torno lento  otros tipos cerámicos (talleres indíg.):  de “barniz rojo” (≈ cerámicas púnicas) área ibérica entre s. IV-II a.C  de “barniz negro” (≈ época helenística)  “gris” en Ampurias (≈ formas griegas entre s. IV a.C. y Roma (s/ dec.) • círculo andaluz: - decoraciones geométricas sencillas (bandas horiz. c/ circunferencias y semicircunferencias) - tradición fenicia y púnica. • área levantina: dos subgrupos  Elche-Archena: - dibujo caligráfico muy cuidado, alternando siluetas y contornos. (estilo simbólico) - temas: - motivos figurados (gran pájaro, “carnassier”, figuras humanas) - motivos vegetales y geométricos (cubre todo el espacio); espirales, hiedra, - tipos: kalathos, plato, oinochoe, ánfora, ollas, vasijas, cráteras, cántaros, etc.  Grupo de Olivia-Liria: - Alicante y Valencia hasta Castellón dibujo descuidado, ingenuo y expresivo (estilo narrativo) - formas geométricas y vegetales c/ figuras humanas y animales - en frisos corridos o rótulos en escritura ibérica (luchas, caza, recolección, bailes…) - tipos: iguales que estilo Elche-Archena. • Áragón/Valle del Ebro:  Grupo de Azaila: - simetría en torno a eje central (breves inscripciones) (hasta s. I a.C.) - motivos: - geométricos y vegetales (guirnaldas de hiedra, las líneas, etc.) - animales (pájaros y cuadrúpedos abstractos) y humanos (escasos, varones) - formas: Kalathos, quemaperfumes y grandes vasos cilíndricos con tapadera • Orfebrería: - collares, adornos para el tocado, anillos  técnicas: repujado, filigrana y granulado  tesoros de Javea, Alicante y arracadas de Santiago de la Espada, Jaén) - vajillas de plata, objetos ornamentales en bronce y en Fe (menos) c/ dec. incisa o troquelada. - falcata ibérica c/ dec. damasquinada, fíbulas (anulares hispánicas y tipo de La Tene I) 9. ESCRITURA Y LENGUA
  • 28.  grafitos de cerámicas y lápidas sepulcrales (entre s. VII-V a.C.), testimonio + antiguo de escritura propia (área tartésica)  adopción de la escritura por influencia fenicia: - signos silábicos y alfabéticos (de izquierda a derecha)  época republicana: - alfabeto libiofenicio en acuñaciones monetarias de Baja Andalucía. - origen discutido c/ elementos griegos, líbicos y fenicios  todavía no descifrada TEMA 29 EDAD DEL HIERRO II: VALLE DEL EBRO, MESETA Y NOROESTE 1. GENERALIDADES • S. IV – II a.C.  continua aculturación indígena: influencias ibera y celta.  hacia formas vida urbanas (urbanismo, sistemas defensivos…)  desarrollo socioeconómico (torno alfarero, uso Fe…)  elementos culturales (moneda, escritura…) 2. VALLE DEL EBRO • Celtíberos:  Pueblos: - Belos, Titos, Lusones y Berones (curso medio del Ebro)  Origen: - 2 oleadas de pueblos indoeuropeos (centroeuropa) 960 y 700 a.C.  elementos de Campos de Urnas - lengua celta arcaica - elites guerreras de C. de Urnas desarrollan cultura de guerreros-pastores  se expanden  celtización  Sociedad y Economía: - Sociedad patriarcal unida por lazos de parentesco  ‘gentilidades’ (se agrupan en poblados jerarquizados) - Ganadería pastoril: - transhumacia  movilidad  facilitan expansión desde s. V a.C. - ovejas, cabras, cerdos y animales domésticos (asno, perro o gallo) - Agricultura (existencia de silos de almacenamiento para grano: trigo, cebada y mijo) - Actividades complementarias: cerámica, industria textil, minería (Fe)  Urbanismo:  castro: - poblados en alto (pocos en llano), de fácil defensa y s/ sist. defensivos (naturales y artificiales) - en lugares estratégicos junto a recursos naturales (agua, vías paso, rutas comerciales…)  defensas artificiales:  murallas (grandes sillares o 2 hileras de piedra c/ relleno; pocas veces + 1 anillo)  torreones (cuadrang. o rectang. desde s. III a.C.)  fosos (asociados a campos piedras en Ebro o a muralla en Meseta Norte)  campos de piedras (+ alejado, piedras afiladas contra ataque caballería)  viviendas: - en torno a calle central, comparten muro con la de al lado y muro trasero adosado a muralla. - de planta rect. c/ 3 hab. (vestíbulo, hab. central y despensa) - zócalo piedra, alzado de madera y adobes, suelo tierra apisonada y cubierta vegetal a 2 aguas. - muestran jerarquización social (NO edificios públicos)  desde f. s. III a.C. – c. s. II a. C  grandes ‘oppida’  Religión y Ritos: - culto a naturaleza (bosques, peñas, ríos, lagos, ciclos solares)  se desconocen lugares de culto - ritos sangrientos o sacrificios humanos (culto a cabezas cortadas, adivinación, magia…) - no atestiguada casta sacerdotal o druidas - dioses: LUG (principal), EPONA (caballos), MATRES (fecundidad) y seres mitológicos o mágicos  Necrópolis y ritos funerarios: - en llano o laderas cerca de poblados (señalización c/ estelas formando calles) - Cremación: incineración en pira (‘ustrina’) cremación restos en hoyo c/ o s/ cubierta (piedra o cerámica) - Inhumación infantil junto a paredes casas (orientados según trayectoria solar y c/ ofrendas animales) - Descarnación (guerrero expuesto a aves) - Cabezas cortadas (trofeo o reliquia de antepasado) - tipos de ajuar:  de guerreros: armas, arreos caballos…(a veces se inutilizan armas)  femeninos: adornos personales, cuchillos y útiles (armas para remarcar status)  Cerámica: - torno de alfarero desde m.s. IV a.C. (se abandona cerámica a mano) - Engobes rojos y ocres (dec. geométrica en negro): perfiles subtriangulares, vasos carenados, copas y jarras - Figurillas de arcilla: zoomorfas, antropomorfos y trompas de guerra (cabeza c/ fauces)  Lenguaje y escritura: - lengua celta y escritura ibera  uso religioso-institucional ( Teselas de hospitalidad)  Armamento: - en ajuares funerarios y depósitos de armas (influencia europea de la Tene y del Se) - lanzas, soliferrum, arcos, hondas, espadas de antenas o discos (desde s. V a.C.), puñales - escudo circ. (caetra) o alargado (scutum), cascos de cuero, petos y corazas de lino - discos-coraza (símbolo de prestigio social), estandartes
  • 29.  Orfebrería: - desde s. III a. C. Ag, Au, bronce  símbolos de ostentación de poder y prestigio (en ajuares o en vida) - sentido de identidad cultural (entrelazado de líneas o fig. humana o animales muy estilizadas) - torque (pesado collar circular, rica decoración) - fíbulas (sujeta prenda y talismán mágico), desde s. VI – I a.C. - otros elementos: pectorales de bronce, alfileres decorados, broches de cinturón, diademas, placas… 2. MESETA.  Meseta Norte:  Pueblos: - Pelendones (Lo-So), Arévacos (Gu-Cu) y Vacceos (Cu), Vetones (Sa-Av-Cc) y Turmogos (P-Bu)  Origen: - confluencia sobre sustrato indígena de gentes guerreras de C. de Urnas y gentes de fachada atlántica - desde s. VII-VI a.C.: en Meseta Or. (castros fortif., necrópolis c/ tumbas de guerreros y cerámica a torno) - s. V a.C.: incineración y en Meseta N. (cerámica aún a mano) y en Meseta S. (se generaliza torno alfar.) - s. III – II a.C.: torno, molino circular y castros en Meseta N.  Meseta Sur:  Pueblos: - Carpetanos (To), Olcades (Cu), Oretanos (Cr), Lusitanos (Ba-Cc) • Carpetanos:  Área geográfica: desde Sierra de Guadarrama hasta río Guadiana  Origen: - sustrato meridional o ibérico mezclado c/ poblaciones indoeuropeas pre-celtas. - h. s. VIII a.C.  influjos meridionales (nuevos poblados, incineración)  Economía: - agricultura (olivo y vid) y ganadería transhumante (cabras) - minería (Au y Ag) y comercio (con pueblos del sur)  Sociedad: - agrupados en tribus o ‘gens’  una o varias familias (‘gentilitas’) gobernadas por elite militar  Urbanismo: - hasta s. II a.C.  aldeas o castros pequeños (gens), en cerros y defensas artificiales  viviendas c/ zócalos de piedra y sin planificación - desde s. II a.C.  romanización y urbanismo 3. FACHADA ATLÁNTICA.  Pueblos: - Lusitanos (entre Duero y Guadiana), Vetones (entre Tormes y Tajo), Conios (Algarve)  Origen: - sustrato del Bronce Atlántico c/ influencias orientalizante (del sur) y celta (s. V-IV - II a.C  apogeo) - Ruta de la Plata (c/ Tartessos)  introducción Fe, torno, fíbulas, cerámica greco-fenicia y escritura  Economía: - Ganadería (cerdo, ovino, caballo, buey) - Minería (agricultura cerealista sólo en cuencas fluviales)  Sociedad: - guerrera c/ rito de iniciación (jóvenes): saqueos para obtención de recursos - jerarquizada: - elite rica y guerrero (caballos y armas Fe) - guerreros menos acomodados - artesanos y comerciantes - agricultores, ganaderos, mineros (tb. siervos y esclavos) > 85 %  Urbanismo: - Castro en zonas estratégicas  montaña: c/ grandes sist. def. (murallas, torres y viv. circ. ordenadas)  costa: urb. pseudo-octogonal c/ viv. angulares en calles (alguno fortificado) - Cuatro tipos:  En espigón fluvial (en cerro amesetado donde confluyen dos o más ríos)  En acrópolis (en alto c/ def. nat. completadas por artificiales)  En meandros (cercanos a ríos)  En ladera (cerca de zonas de vadeo) - poblados entre 20-40 Ha. de media - def. artif.: - murallas, torreones, piedras hincadas, fosos - bastiones acceso: - en embudo (2 tramos de muralla se curvan al int.) - en esviaje (tramos muralla se superponen, dejan espacio) - torres cuadradas o rectang. (desde s. II a.C.) - Oppidum: - muralla de piedra c/ torres cuadr. o rect. - interior organizado en barrios, talleres, mercados, zonas para ganado - viviendas:  rectang. c/ paredes comunes y cubierta continua (3 h.: porche, principal y despensa)  circulares (¿almacenes?) y rectangulares (¿lugar de reunión?)