SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
TEMA 2.- EL NEOLÍTICO EN ASIA, ÁFRICA, AMÉRICA Y
OCEANÍA
EL NEOLÍTICO EN ÁFRICA
El Neolítico africano tradicionalmente se ha estudiado desde la perspectiva del
neolítico del Próximo Oriente, debido a que los prehistoriadores estaban especializados
en los estudios asiáticos. Además tiene mayor antigüedad la aparición de la economía
productiva en Próximo Oriente lo que determinó que el Neolítico africano se viese
como un reflejo de aquel en las zonas más próximas como el Bajo Egipto y la costa
mediterránea incluyendo el interior del Sáhara.
En los últimos años la arqueología africana ha demostrado la existencia de un
foco de neolitización original y autónomo, que parte de un substrato cultural propio y
sigue unos mecanismos de transformación diferentes a los conocidos en otros
continentes, aportando elementos materiales tan extraordinarios como el arte rupestre
africano.
Pero la arqueología africana del Mesolítico y el Neolítico, no dispone casi de
estructuras de habitación o de buenas estratigrafías, ni de secuencias arqueozoológicas o
arqueobotánicas, debido a esto ha existido una tendencia a centrarse en los análisis
tipológicos y descriptivos de las industrias líticas y las cerámicas.
Los aspectos teóricos
El Neolítico africano es contrario a los conceptos vistos en Próximo Oriente.
Mientras que en P. Oriente se define un Neolítico precerámico en África
encontramos un Mesolítico con cerámica.
Si en la zona clásica la agricultura es anterior a la ganadería, en el continente
africano la ganadería de bóvidos es primero, a la que se une la de ovicápridos y después
le sigue la agricultura.
El Neolítico africano se divide en dos periodos: prepastoral y pastoral.
Por último, el Neolítico africano se diferencia del asiático, en que en el
desarrollo del primer modelo africano la movilidad fue condición importantísima,
mientras que en el modelo asiático lo fue el sedentarismo.
El clima del continente africano influye en el proceso neolitizador.
Al norte, cerca de la costa, había un tipo de clima mediterráneo, que hacía
posible el cultivo de cereales como trigo y cebada.
En la zona sahariana y centroafricana, el clima era de tipo monzónico, con
inviernos secos y veranos lluviosos.
Desde comienzos del Holoceno se conoce un cambio climático en la zona
sahariana que progresivamente desembocó en las actuales circunstancias desérticas.
La aparición de plantas cultivadas y animales domésticos como nuevo sistema
económico productor presenta numerosos problemas y contradicciones en el continente
africano.
o Respecto a la agricultura;
Se deben diferenciar los cereales de tipo mediterráneo (trigo y cebada) de
aquellos específicamente africanos, como el sorgo y el mijo.
Hasta el I milenio a.C. no existen pruebas concluyentes sobre semillas o
pólenes de plantas africanas domesticadas, lo que indica la menor antigüedad de
la agricultura africana respecto a otras zonas.
Quizá el retraso en la domesticación vegetal respecto a la zona de P.
Oriente, provenga de un sistema diferente de recolección, puesto que los cereales
africanos tienen el tallo más duro y no permiten la siega con facilidad, por ello la
recolección de granos manteniendo la espiga in situ. no facilitan los cambios
genéticos que favorecen la aparición de nuevas especies.
El Trigo y la cebada, de influencia asiática, están claramente
documentados en el norte (Fayum y Merinda) hacia el 4.000 a.C
o Respecto a la domesticación animal;
Aunque existen algunos datos más, la situación tampoco está muy clara.
Las fechas obtenidas, en algunos oasis de Egipto, respecto a la fase de
domesticación de bóvidos (uro) se remontan al 7.500 a.C.
En el norte de Argelia y Libia aparecen bóvidos y ovicápridos en el 5.000
a.C. y un milenio más tarde se documentan en el norte de Egipto (Fayum y
Merimda).
Seguramente los ovicápridos proceden de P. Oriente puesto que en
África no existen especies salvajes (agriotipos) previas a la domesticación.
Parece que el proceso de domesticación de bóvidos se originó de forma
autónoma en el Sahara central, dando lugar al nacimiento de las culturas
pastoriles africanas, y desde allí de difundió muy pronto hacia el norte, donde
entrarán en contacto con influencias del P. Oriente.
La creciente aridez provocó el desplazamiento de estos grupos hacia el
valle del Nilo y el centro-sur de África, en lo que supondrá la gran expansión de
las lenguas nilo-saharianas, junto con la economía pastoril.
Posteriormente se extenderán las lenguas afroasiáticas, previas a la gran
difusión de las lenguas bantúes de la Edad de Hierro.
Características generales
La gran variedad en las manifestaciones culturales y económicas de los grupos
neolíticos africanos es el resultado de la adaptación a los diversos ecosistemas existentes
en el continente y a los sustratos culturales mesolíticos.
En general, se puede decir que el nuevo sistema económico productor está
fundamentalmente basado en la ganadería, al menos en los primeros tiempos.
La presencia de pólenes y semillas silvestres de sorgo y mijo apuntan también a
un aprovechamiento de cereales.
Esta base económica implica una gran movilidad de los grupos, por ello no nos
han dejado estructuras de hábitat complejas u ocupaciones prolongadas, que nos
ofrezcan secuencias estratigráficas.
La caza y la pesca siguen practicándose como importante fuente de recursos
alimentarios. Sobre todo, la pesca (cultura acualítica), a juzgar por los restos
encontrados en yacimientos cerca de ríos.
La cerámica, cuya producción comienza en el Mesolítico, presenta formas
globulares sencillas, de boca ancha, con bruñido exterior o decoración incisa o impresa;
estas decoraciones, de carácter geométrico, pueden ser:
o Lineales realizadas a peine, (rocker),
o De líneas onduladas incisas (wavy line) o
o De líneas onduladas de puntos (dotted wavy line).
En la costa mediterránea encontraremos, igualmente, cerámica impresa cardial
procedente de Próximo Oriente.
La industria lítica es notable, por su abundancia y calidad, en el área nuclear
sahariana. Allí aparece una rica industria sobre sílex, en la que destacan las puntas con
retoque plano bifacial y útiles de piedra pulimentada.
Se difunden con los desplazamientos pastorales a las restantes áreas neolíticas
que se suman en el norte a la numerosa industria microlítica del mesolítico.
La difusión de esta cultura material, sobre todo la cerámica, desde el Sahara
hasta los ámbitos periféricos, se ha puesto en relación con el intercambio de mujeres.
Áreas culturales
Se pueden diferenciar algunos grupos con caracteres específicos:
Destaca un área nuclear en el Sahara Central (Tenereense) donde se originan
muchos de los fenómenos descritos y se difunden posteriormente a zonas periféricas. Su
manifestación más brillante es un arte rupestre, grabado y pintado, de extraordinaria
calidad, el más conocido es el yacimiento de Tassili.
El Neolítico de Tradición Capsiense aparece al norte, ocupa el Magreb interior
y el Atlas y que está claramente relacionado con el anterior, aunque con abundante
industria microlítica procedente del sustrato mesolítico que le da nombre.
El Neolítico Mediterráneo aparece en la costa, vinculado con la orilla europea
(sur de Francia, Córcega, Península Ibérica) por la presencia de cerámicas cardiales.
Los yacimientos de Fayum y Merimda, aparecen al este en el bajo Egipto, están
vinculados a los focos neolitizadores sahariano y del Próximo Oriente. La aparición, en
su fase avanzada, de acumulación de excedentes y estratificación social, junto con un
aumento demográfico, lo pone en relación directa con la aparición del periodo
predinástico egipcio.
El Neolítico de Jartún, o Shaheinab nos lo encontramos descendiendo por el
Nilo, forma parte del conjunto acualítico descrito, caracterizado por el escaso
conocimiento de los poblados y por las ricas necrópolis, que en el norte de Sudán, ya
presentan signos de estratificación social, con manifestación de las primeras jefaturas,
que preludian el nacimiento del primer gran reino africano en el IV milenio a C: el
reino de Kerma.
En torno al lago Turkana, sur de Etiopia, se mantiene un esquema económico
de tipo acualítico, con incorporaciones de tipo pastoral, que enlaza pronto con la Edad
de Hierro africana.
Algo similar ocurre en Ghana, con el llamado complejo Kintampo.
En general puede afirmarse que, al sur del Sahara la economía productora
avanza bordeando el bosque tropical, donde sólo penetra y se mezcla o convive con los
grupos cazadores-recolectores durante el Holoceno reciente, correspondiente a la Edad
del Hierro, situación que se ha mantenido en ámbitos reducidos, parcialmente
aculturizados, hasta la actualidad.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL NEOLÍTICO EN ÁFRICA
Al final del periodo glaciar, hacia mediados del Holoceno (4000 a C), África
dejó de ser un continente de cazadores-recolectores para transformarse en una tierra de
pastores y agricultores.
Con el Holoceno cambian las condiciones climáticas que propician una nueva
distribución de plantas y animales, los humanos tienen que adaptarse a esta nueva
situación, realizando los primeros aclimatamientos de plantas y domesticación de
animales. El cultivo y el ganado se imponen progresivamente y el posterior crecimiento
demográfico y excedentes de producción, conducirán al desarrollo de los núcleos
urbanos.
Aunque el papel de África no tuvo tanta importancia, en la aclimatación de
plantas y domesticación de animales como el Próximo Oriente, su papel no fue
secundario, puesto que muchos cultivos importantes como el ñames, sorgo, cacahuete y
espadaña, y ciertos tipos de mijo, eran originarios de África y se debieron de cultivar
por primera vez en este continente. Además la domesticación del ganado vacuno
posiblemente tuviese lugar en los desiertos del norte de África tan pronto como en
cualquier otra región.
Este proceso comenzó en la región noroccidental de África entre 7000-5000 a C
y terminará en el extremo meridional a comienzos del siglo I de nuestra era.
En las causas de neolitización en África hay dos aspectos que se deben tener en
cuenta:
1. Que en algunas regiones hubo contactos externos o llegadas de nuevas gentes
como en el Valle del Nilo en Egipto y Sudán.
2. Que es posible una evolución interna autóctona de algunos grupos mesolíticos
del interior del Magreb y del Sáhara.
Áreas geográficas y culturales
Los yacimientos agrícolas más antiguos y conocidos en África están en el Sáhara
y el Valle del Nilo.
El Sáhara no siembre ha sido tan árido como actualmente sino que entre el
10000-4500 a C, algunas zonas del actual desierto eran bastante húmedas, permitiendo
el crecimiento ocasional de hierbas y la existencia de algunos lagos y charcas de
carácter estacional.
El sur del Sáhara hacia el 7000 a C era una zona poblada por grupos que vivían
de la caza de antílopes y otros grandes mamíferos, de la recolección de frutos silvestres
y de forma ocasional, de la pesca. Tenían cerámica decorada. Estos grupos humanos se
adaptaron a los medios fluviales y en esta zona, se dan los comienzos de la
domesticación de bóvidas y quizás de ovicápridos en África.
En yacimientos del este de África, aparecen cerámicas semejantes que se
conocen con el nombre de Estilo Jartum, derivado de un yacimiento situado en el Nilo
sudanés, donde aparece la cerámica más antigua y abundante de este estilo en África.
El norte de África y el curso bajo del río Nilo, forman parte de la región
mediterránea, con inviernos lluviosos y veranos secos y cálidos. Estas condiciones eran
muy favorables para el desarrollo de los cereales, trigo y cebada, que fueron la base de
la “revolución neolítica”.
Norte de África
A mediados del Holoceno, hacia el VI milenio a C, los grupos que vivían en
estas regiones, desarrollaron una economía de producción, dando lugar a diferentes
grupos culturales en el Valle del Nilo (Egipto y Sudán), Sáhara y Magreb.
1.- Valle del Nilo:
Fayum y Merinda
Fue la primera cultura neolítica descubierta en África. Las fechas más antiguas
están en torno al 6400 a C.
Los primeros grupos neolíticos tienen unas características distintas a los
anteriores pobladores, epipaleolíticos, de la región.
Tienen influencias de las dos áreas próximas: Sáhara y Próximo Oriente asiático.
Son similares a las saharianas las hachas y gubias de piedra pulimentada; puntas y
arpones de hueso; algunas decoraciones cerámicas, cuentas de amazonita del Tibestí e
incluso en cáscara de huevo de avestruz.
Pueden proceder del área levantina las puntas de muesca y alerones; algunos
tipos líticos pulimentados, la ganadería de ovicápridos y la agricultura de cebada, trigo y
lino, incluso la técnica del hilado y tejido. La ganadería vacuna posiblemente fue
domesticada en la zona sahariana.
El yacimiento del oasis del Fayum, al suroeste del Cairo, se han identificado
los restos de un asentamiento grande, formado por cabañas de madera con hogares
fechados entre 4700-4000 a C
La economía era mixta, con domesticación de bóvidos de gran tamaños, cerdos y
ovicápridos, una agricultura de trigo y cebada, también la pesca y la caza.
Había silos-graneros posiblemente unifamiliares, por ellos se cree una población
de unas 200 personas.
El utillaje lítico está compuesto de piedra tallada, puntas de flecha bifaciales con
base cóncava; restos de piezas de hoz denticuladas con enmangue; hachas, gubias y
molederas de piedra pulimentada. En hueso hay arpones y punzones.
Las cerámicas son generalmente de formas simples y lisas con superficie a veces
bruñida.
El yacimiento de Merinda Beni Salama, está situado en el Delta del Nilo al
norte del yacimiento del Fayum. Tiene una gran extensión y una ocupación prolongada
(4800-4100 a C).
Se han encontrado cabañas de madera en una primera etapa.
En los niveles posteriores las casas son de adobe, de planta ovalada, adquiriendo
ya una estructura de poblado.
Los enterramientos aparecen dentro del poblado, entre las viviendas, sin ajuar
funerario alguno y generalmente son mujeres y niños.
La economía y cultura material son similares a las de Fayum, aunque se cree que
pertenece a una fase más avanzada por la aparición de nuevas formas cerámicas y
decoraciones incisas, además de la presencia de estatuillas humanas.
Hasta el 4100 a C, en la fase final, hay diversos tamaños de casas y graneros
dentro de las viviendas, que nos hace pensar en una cierta diferenciación social, pues
nos demuestran posiblemente una incipiente propiedad privada y un aumento
demográfico.
Jartum-Shaheinab
Se conoce como Jartum o de Shaheinab el neolítico que se desarrolla en el
centro de Sudán, Valle medio del Nilo.
Su economía es pastoril y es relacionado con el Sáhara y también con raíces del
mesolítico local. Cronológicamente corresponde entre 4900-3800 a C.
En las cercanías de Jartum, están los yacimientos de Kadro, Geili y Shaheinab,
en los que no se conservan restos de estructuras. Tienen una economía basada en
ganadería de ovicápridos y bóvidos, pero también en la caza y pesca. Recolectaban
sorgo y otros vegetales silvestres.
Basado en las diferencias entre los yacimientos, se ha pensado en un modelo de
ocupación cíclica.
Los enterramientos en Madero ofrecen una posible diferenciación social porque
hay un pequeño porcentaje de tumbas con un ajuar muy rico.
La cerámica es bruñida y con decoración impresa e incisa; hay microlitos
geométricos, gubias y morteros en piedra pulimentada; arpones de hueso y anzuelos de
concha.
2.- El Magreb y el Sáhara
Neolítico mediterráneo
Los yacimientos de la zona costera del Magreb se encuadran en el conocido
“horizonte de las cerámicas impresas”.
No hay constancia de agricultura pero si de ganadería de ovicápridos y bóvidos.
En la costa argelina aparece el mayor número de cerámicas impresas, junto a
ellas aparecen cerámicas incisas y canalanadas, en vasos sin cuello y con base cónica.
Los mamelones, a veces perforados, son el elemento diferenciador con respecto
a las cerámicas de Sáhara, y de “contacto” con las andaluzas: Cueva de Nerja en
Málaga, Cueva de los Murciélagos en Córdoba y la Cueva de la Carigüela del Pinar de
Granada.
Se demuestra la relación marítima con Europa a través de hallazgos de
obsidiana procedente de Italia, islas Lipari y Pantelleria en yacimientos de Tunez y zona
oriental de Argelia. Pero sobre todo por la presencia de cerámicas cardiales en
yacimientos del norte de Marruecos: Cuevas de Achakar y el Khirl; y las Cuevas de
Gar Cahal y Caf Taht el-Gar. En todos estos yacimientos hay ovejas y cerdos
domesticados.
El yacimiento más importante es la Cueva de Oued Guettara (4900 a C), en ella
se documentan dos niveles neolíticos y su cronología es paralela a las cuevas de las
costas del otro lado del Mediterráneo.
Neolítico de tradición capsiense
El Neolítico de tradición Capsiense de entre VI y III milenio a C, se desarrolla
en el interior del Magreb, el bajo Sáhara y Atlas, en el yacimiento de Redeyef, en una
zona del actual Tunez.
La fase neolítica incorpora puntas de flecha bifaciales, objetos de piedra
pulimentada y cerámica. Se distinguen 3 fases, siendo la última la más propiamente
neolítica con útiles óseos y morteros (Jebel Bou, Zabaouine y Argelia).
El huevo de avestruz es muy utilizado para fabricar adornos y recipientes. Se
encuentran agujas de coser de hueso y arte mueble en forma de grabados en cáscaras de
huevo de avestruz y piedra; cuentas de caparazón de tortuga.
La cerámica es escasa y apenas decorada, generalmente en el borde.
No hay pruebas de existencia de agricultura pero sí de pastoreo de ovicápridos y
bóvidos.
Los yacimientos más representativos son Ain Naga, en el Atlas (5550 a C) con
cerámica de influencia mediterráneas y la Grotte Capéletti, al norte de Argelia (4650 a
C).
Tenereense
Este periodo se desarrolla en el Sáhara central y sus manifestaciones están
centradas en la región del Ténere y el macizo del Air, entre el 3850-2450 a C.
Sus útiles líticos más importantes son realizados en sílex y en jaspe, como las
puntas de flecha bifaces de forma triangular, la pervivencia de los microlitos
geométricos y las puntas de dorso; cuchillos de influencia egipcia, raspadores, raederas,
denticulados, con el retoque bifacial típicamente Tenereense y también, en triángulos,
microburiles y discos planos. Las hachas de piedra pulimentada son de tipos muy
diversos con enmangue de ranura. Azuelas y molederas.
La cerámica está representada por piezas de galbo esférico y pequeño cuello
cilíndrico, con decoración impresa e incisa.
Las manifestaciones de arte rupestre y mobiliar son muy relevantes, con
representaciones en piedra de animales y antropomorfos, como las de Tassili.
Africa Oriental
Parece ser que la agricultura y la ganadería no se extienden hacia el sur en las
fechas tempranas que aparecen en el norte de África y el Sáhara.
En el 4000 a C al parecer, los habitantes del centro del Sudán comienzan a criar
ganado vacuno, ovejas y cabras, sin dejar de cazar y pescar.
Poseían cerámica, microlitos, puntas de arpones de hueso, hachas de piedra
pulimentada, amuletos en piedra procedentes de otras regiones y algunos tipos
cerámicos con influencias de zona del norte y noroeste.
Dependían de la recolección del mijo y el sorgo silvestre.
Los inicios de la agricultura en África oriental coincide con el comienzo de la
desecación del Sáhara. Esta desecación y las similitudes en la cultura material, se puede
deducir que este neolítico se originó por contacto con los grupos de pastores del norte,
que se iban trasladando al sur.
El complejo cultural llamado “Neolítico Pastoral” se desarrolla entre III-II
milenio a C en la zona de los lagos de Kenia y el norte de Tanzania. En los yacimientos,
aparecen restos de ganado vacuno y ovicápridos, ñues, cabras, gacelas y otras especies
salvajes, de lo que se deduce que en principio la ganadería fue complementaria.
No existen pruebas que indiquen el cultivo de plantas pero si recolectaron
plantas silvestres. La aparición de los cereales se constatará ya con el hierro.
La expansión de la agricultura hacia el sur fue mucho más lenta que la del
pastoreo, debido en parte a la dificultad de adaptación de las plantas.
Los principales especies de los primeros cultivadores del norte (trigo y cebada)
no podían crecer en el África tropical, salvo en zonas montañosas relativamente
aisladas. Los agricultores africanos resolvieron el problema aclimatando plantas
subsaharianas, sobre todo el sorgo y el mijo. La fecha más antigua de variedad
doméstica de mijo es el 1200 a C y del sorgo en el siglo I de nuestra era, aunque es
posible que junto con el arroz africano, ñames y cacahuetes, fueran cultivados por
primera vez en fechas anteriores.
Los pueblos pastores fabrican lascas y hojas de obsidiana, cerámica, y sobre
todo cuencos y platos de piedra pulimentada, generalmente asociado a yacimientos
funerarios, que incluso dieron nombre a alguno de estos grupos “cultura de las vasijas
de piedra”.
África Occidental
En esta zona aparecen entre el 5000-4000 a C cerámica y hachas o azadas de
piedra pulimentada, que parece indicar la existencia de pastores o agricultores, aunque
solo se ha podido documentar la presencia de animales domésticos a partir del 2500 a C
y de plantas domésticas a partir del 1200 a C.
Complejo Kintampó
La primera cultura conocida en esta región, con una fecha hacia el 1650 a C, es
propiamente neolítica y se desarrolla en Ghana, Costa de Marfil y Togo y recibe su
nombre de los abrigos de Kintampó, de la región central de Ghana.
Hay indicios de sedentarización con pequeños asentamientos. Tienen viviendas
construidas con bloques de piedra unidos con barro.
La cerámica es abundante, con cuencos decorados a base de impresiones
oblicuas que forman una banda en la panza del vaso.
Los útiles líticos son hachas pulimentadas en piedra metamórfica verde, de
pequeño tamaño, que tal vez se usaran para cortar madera; brazaletes de piedra y
pequeños morteros.
Se ha encontrado restos de ovicápridos y ganado vacuno, así como de guisante y
de palma de aceite. Recolectaron mijo y sorgo. Se conoce la existencia de intercambio a
largas distancias y aparecen figurillas de animales en arcilla.
Este complejo es considerado una creación original de los pueblos autóctonos
locales, aunque con algunas aportaciones de regiones septentrionales, se considera en su
fase final en torno al 1050 a C.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL NEOLÍTICO EN ASIA
Con el final del periodo glaciar, en torno al 10000 a C, en Asia se producen
grandes cambios en la vegetación y el paisaje.
Asia occidental, China central y Nueva Guinea son los centros primarios
originarios de la primitiva actividad agrícola.
En Asia occidental desde el 7000 a C hay una agricultura de trigo y cebada en
invierno y cría de ganado vacuno, ovejas y cabras, extendiéndose hacia Pakistán.
En China, en el sur (valle del río Yangtsé) y en el norte (valle del río Amarillo),
hacia el 6000 a C, hay comunidades agrícolas consolidadas, basadas en el cultivo del
arroz. Criaban perros, cerdos y gallinas domésticas.
En Nueva Guinea, en la misma época, las comunidades de las zonas altas
cultivaban taro y otras plantas autóctonas.
Gran parte de la evolución cultural de Japón y Corea estuvo influenciada por la
de China; mientras que la cultura de la India se desarrolló bajo la influencia de Asia
occidental y central, pero ambas zonas han compartido numerosos aspectos culturales.
Desde finales del último periodo glaciar, en Japón se desarrolló el periodo de
Jomon, pueblos que habitan las islas japonesas y que eran básicamente cazadores-
recolectores hasta que, a mediados de este periodo, comienzan a cultivar algunas
plantas, pero la transición a la agricultura tendrá lugar mas tarde con el cultivo del arroz.
En la India y sureste de Asia, hacia el 4000 a C, habitan también cazadores-
recolectores, excepto en algunas regiones septentrionales del sureste de Asia.
Las áreas geográficas:
1.- China
En el norte y sur de China se desarrollan las comunidades campesinas ligadas
al cultivo del mijo y el arroz, que constituyen el alimento básico y están condicionados
por el tipo de suelo y la climatología de cada zona.
El mijo es una planta ideal para el territorio árido y seco que ocupa gran parte
del norte de China, mientras que el cultivo de arroz necesita agua en abundancia como
la que ofrecen las tierras de marismas y lagos del valle del Yangtsé, en el sur de China.
Se desconocen en China tanto el proceso de domesticación como el proceso de
transición a una sociedad agrícola, puesto que los primeros yacimientos con esta
economía pertenecen a sociedades plenamente agrícolas.
a) Norte de China: Cultura de Peiligang y Banpo.
La cultura de Peiligang abarca a un conjunto de yacimientos con testimonios
del primer cultivo de mijo en el norte de China. Aparecen en grupos, a lo largo de las
estribaciones orientales de las tierras altas de loes, al norte y sur del río Amarillo , y en
las terrazas del río Wei. En general son poblados o aldeas del 6500 a C y 5000 a C, con
enterramientos y depósitos subterráneos, en los que se han encontrado restos de mijo y
vasijas de cerámicas.
La economía se basaba en el cultivo del mijo y en la domesticación de perros y
cerdos, aunque hay abundantes restos de ciervos que demuestra la importancia de la
caza en la dieta. En el yacimiento de Cishan hay restos de gallo, posible antepasado de
la gallina doméstica.
En cultura material aparecen molinos de piedra pulimentada, hoces de piedra
tallada, útiles de hueso (algunos decorados) y cerámica, de lo cual se deduce que se trata
de una sociedad agrícola desarrollada.
Hay numerosos yacimientos en el norte de China desde el 6000 a C., como el
yacimiento de Banpo.
El yacimiento de Banpo, cerca del río Zhuan, se han encontrado indicios de
una agricultura de mijo y panizo común, además de cría de cerdos y perros. El poblado
tendría varias ocupaciones.
Las casas eran de planta circular, ovoide y/o cuadradas; semiexcavadas o sobre
el suelo; construidas con madera, paja y barro; con hogares y pozos de almacenamiento;
el suelo es de tierra aunque en ocasiones esta enlucido. Los niños se enterraban entre las
casas en recipientes de cerámica mientras que los adultos se enterraban en las afueras
del poblado.
b) Sur de China: Hemudu
En el sur de China hay un menor número de yacimientos, el más importante es
Hemudu, situado en la bahía de Hangzhou, con una cronología en torno al 5000 a C.
Una zona de marismas ideal para el cultivo del arroz donde se han encontrado restos de
plantas acuáticas utilizadas como alimento. Se cree que el arroz fue aclimatado en
varios momentos y lugares de esta región a comienzos del Holoceno en torno al 8000 a
C
Este yacimiento apareció cubierto de restos de arroz, tallos, hojas, granos, paja y
vainas, que han sido interpretados como consecuencia del derrumbe de graneros, se
encuentran restos de construcciones de madera. De los restos de animales se deduce la
importancia de la caza. Posiblemente fue domesticado el búfalo acuático, el perro y el
cerdo. Hay objetos de madera y cerámica a menudo decorada con incisiones.
Hay indicios de posibles contactos entre grupos a partir del IV milenio a C.,
como la cerámica pintada procedente de Yangshaocun, en el noroeste; las vasijas
negras bruñidas de Longshan, en el este; el jade procedente del sureste, que
debieron ser fruto de intercambios.
En las zonas de Shanghai y de Hangzhou se han encontrado unas sepulturas
con ajuar a base de azuelas, tazas y cuentas en jade que induce a pensar en una creciente
estratificación social, que sería la precursora de la dinastía china Shang.
2.- Sureste asiático
o Tailandia: Ban Chiang y Non Nok Tha
o Bankok: Khok Phanom Di
o Indonesia, Filipinas: Lal-lo, Andarayan, Dimolir, Lenand, Tuwo y Malasia
oriental.
o Taiwán: Peinan
o Java y Sumatra
El final de la etapa glaciar transforma el paisaje y los modos de vida de la
región. La subida del nivel del mar produce el sumergimiento de la plataforma de la
Sonda y el crecimiento de nuevas islas y estuarios.
El aumento de la temperatura provoca una mayor abundancia y variedad de flora
que beneficia a las comunidades cazadoras-recolectoras de ese momento.
En muchos de los yacimientos de la región se han encontrado muy pocos restos
de alimentos básicos como raíces o granos.
Probablemente el nacimiento de la agricultura fue un proceso gradual, en el que
al principio la cosecha de vegetales sería un complemento de la caza. El comienzo de la
agricultura en esta zona está relacionado directamente con el de China, cuya frontera
septentrional es el río Yangtsé.
La cerámica se introduce en el continente hacia el 6000 a C y en las islas hacia el
2500 a C, y representa un cambio significativo en la región. Desde el IV milenio a C. en
China hay sociedades agrícolas, este modo de vida se extiende a las regiones del sur de
China, Vietnam y Tailandia en torno al 3000 a C.
Los yacimientos más importantes de este periodo se han encontrado en
Tailandia.
En la Cueva de los Espíritus en torno al VII milenio a C, se han identificado
guisantes y judías, pero no está clara la diferencia entre especies salvajes y posibles
especies cultivadas, por lo que se duda la presencia de agricultura.
Al noroeste de Tailandia en Ban Chiang, hacia el 3000 a C está demostrado el
cultivo de arroz junto con la cría de cerdos, perros, aves de corral y ganado vacuno.
En los enterramientos aparece cerámica cordada e incisa, bien bruñida. Los
asentamientos de los primeros grupos agrícolas no se conocen, pero sí los
enterramientos que tienen ajuares de gran riqueza:
o Al norte de Tailandia: Ban Chiang y Non Nok Tha
o Al este de Bankok: Khok Phanom Di
Desde el 2500 a C. los agricultores se extendieron por la península del sur de
Tailandia hasta Malasia, dejando restos de cerámica cordada.
En las islas de sureste de Asia (Indonesia, Filipinas y Malasia oriental) las
sociedades agrícolas aparecen con cronologías más tardías cuanto más al sur.
Entre el 3000 y 2000 a C los agricultores del sur de China colonizan Taiwán
contactando después con horticultores del oeste de Melanesia. En el 1500 a C los
descendientes de esta mezcla colonizan las islas del Pacífico.
Los restos materiales de las islas son cerámica y útiles líticos en general
procedentes de cuevas y/o abrigos. Es difícil encontrar restos de agricultura por la densa
vegetación y los efectos de erosión de estas zonas, pero al parecer cultivaron arroz,
ñames, taro, caña de azúcar, bananas, cocos; otros frutos y tubérculos, y pocas veces
mijo. Se sabe de tala de árboles para obtener suelos agrícolas hacia el 3000 a C en
Taiwán y un milenio después en Java y Sumatra.
En los yacimientos neolíticos de Taiwán se encuentran cazuelas de piedra,
cuchillos de pizarra, puntas de flecha y lanzas de pizarra; se cultivaba arroz.
En Peinan, cerca de Taitung (sureste de Taiwán) se han encontrado más de 1500
sepulturas revestidas con lozas de pizarra, junto a un asentamiento con casas de muros
de piedra y almacenes subterráneos. Los ajuares de las sepulturas son en jade del año
1000 a C
En el sur de Taiwán, en Filipinas y zona centro-este de Indonesia, hay varios
yacimientos de 2500-1500 a C. Se trata de Lal-lo, Andarayan, Dimolir, Leang, Tuwo
y Uattamdi, que hay proporcionado una gran cantidad de cerámica con esmalte rojo y
azuelas de piedra y concha.
Se carece de datos pero es posible que la agricultura fue introducida en Borneo,
Java, Bali o Sumatra, más o menos al mismo tiempo que las restantes islas de
Indonesia.
3.- Japón
Cultura de Jomón: Ubayama, Toyohira, Oyakama Ken, Kyushu, Honshu y Hokkaido.
Los primeros agricultores de las islas del Japón cultivaban mijo, cebada, trigo y
arroz, pero solo el mijo es autóctono.
Los pueblos que ocuparon las islas del Japón desde el 10000 a C se conocen por
el nombre de su cultura de Jomón. Éstos comienza siendo cazadores-recolectores: caza,
pesca y recolección de frutos.
Hacia el II milenio a C. los habitantes de Jomón vivían en pequeñas aldeas
situadas generalmente cerca de fuentes de agua, las viviendas se llaman “pozo” y eran
chozas de planta circular o rectangular con un diámetro de 3-4 metros y semiexcavadas
unos 30-60 cm por debajo del suelo. Estacas alineadas al borde del “pozo” que
sostienen una techumbre de ramas o cañas. Los hogares aparecen fuera junto a una
pared o en el centro.
Es difícil conocer el tamaño de las aldeas puesto que algunas se construyen
sobre otras o incluso se usan para arrojar conchas o desperdicios cuando son
abandonadas. Sin embargo, en Ubayama (Chiba) hay 23 casas y en Toyohira (Nagano
Ken) hay más de 100.
En etapas más avanzadas estas casas son circulares con hogares en el interior.
Hay algunos casos de hábitat en cuevas o abrigos rocosos, pero es poco frecuente.
Los enterramientos aparecen cerca de los lugares de habitación incluso debajo de
los montículos de conchas que caracterizan los asentamientos de Jomón.
El cadáver era inhumado en una fosa que se cubría de tierra, a veces con
guijarros y arcilla. Posiblemente en las fases finales haya un intento de organización en
necrópolis. En Okayama Ken aparecen docenas de tumbas con algunos bloques de
piedra que parecen delimitar el recinto, un intento de necrópolis. La posición del
cadáver es generalmente flexionada pero puede estar colocado de lado, de espaldas o
boca arriba. A veces una vasija cubre la cabeza, muchas veces hay una gran piedra
encima del inhumado. Pocas veces aparecen sepulturas infantiles en vasijas.
Los ajuares son muy escasos, solo brazaletes de piedra y pendientes, aunque
también aparecen pequeñas figurillas de arcillas que representan figuras femeninas de
grandes ojos, que son interpretadas como “Diosas Madres” y otros objetos de difícil
interpretación.
Son muy característicos de esta cultura los montículos de conchas formados por
caparazones de moluscos que constituían una importante parte de su dieta.
Se han encontrado diferentes tipos de granos en yacimientos de esta cultura
cronológicamente desde el 3500 a C. Los pueblos de las fases más tardías posiblemente
conocían y cultivaban algunos cereales. Se carece de pruebas que demuestren que se
usaban estos cereales como base alimenticia hasta el comienzo del cultivo del arroz.
Nunca dejaron de recolectar marisco y nueces.
La cultura material, armas y utensilios, están relacionados directamente con su
economía: caza y pesca.
o Arcos y puntas de flecha de piedra como obsidiana, las hay triangulares y
ojivales, que podrían ser hojas y cuchillos.
o Hachas trapezoidales, azuelas y posibles pesos para redes, todos ellos de
piedra pulimentada.
o Los arpones y anzuelos en hueso.
o Trabajaban la madera, hicieron cuencos, espadas y arcos, recubiertos de lacas, y
lo que se conoce como espátulas con decoración en relieve.
Entre los objetos de adorno destacan las joyas curvas de hueso o jade, pendientes y
cuentas de collar redondas u ovales también en jade.
Conocen el trabajo de tejer telas y redes. Elaboran cerámica que se decora a base de
impresiones de cuerdas en la arcilla blanda sin cocer, precisamente Jomón significa
“vasija de cuerdas”, esto se remonta en Japón al XI milenio a C.
Esta cerámica presenta vasijas cónicas, puntiagudas en el fondo y posteriormente
vasijas con pico. Se difunda desde Kyushu hasta Honshu, llegando a Hokkaido hacia
el 6500 a C. Su elaboración dura en las islas de Japón más de 10000 años.
4.- Corea
Estos pueblos son cazadores-recolectores pero conocen la fabricación de
cerámica desde el IV milenio a C.
No se conoce el momento en que comienza la agricultura pero se sabe que el
mijo se cultivaba ya hacia el 3000 a C y el arroz durante el II milenio a C o tal vez
antes.
Cultura de Chulmun
Los pueblos de la cultura de Chulmun ocupan la península de Corea en la
etapa postglaciar. Hay numerosos yacimientos, con una cronología desde el 6000 al
1500 a C, situados a orillas de ríos o zonas costeras que dan testimonio de este periodo y
tienen semejanzas con los de Jomón.
Los restos encontrados de pesca, recolección de marisco y nueces junto con
restos de caza de ciervos y jabalíes, demuestran una economía cazadora-recolectora
como base fundamental.
- Solamente en el yacimiento de Chitam-ri, se ha encontrado un grano de mijo,
asociado a la cerámica de Chulmun, que plantea una posible relación de esta cultura
con los cultivadores de mijo en China continental.
- En el yacimiento de Torihama (5000-3500ª C) se han encontrado alubias rojas y
calabazas.
- En una ciénaga en Ubuka (6500 a C) se encontró polen de alforfón o trigo
sarraceno.
- En Corea del norte, la fecha más antigua para el arroz 1300 a C.
- Hunam-ri hay mijo, pero no se sabe si era autóctono o producto de intercambio.
Cultura de Xinle
La cultura de Xinle se desarrolla en la península de Liaodong, en el sur de la
cuenca de Manchuria (5500-2500 a C). Esta cultura, con restos de mijo carbonizado y
de pesca, representa un término medio entre las sociedades plenamente agrícolas del
norte de China y las cazadoras-recolectoras de Corea y Japón.
Hay cerámica similar a las de Chulmun y Jomón, útiles de sílex y morteros, manos,
hachas y azuelas de piedra pulimentada.
5.- India
El proceso de neolitización de la India es similar al de Próximo Oriente asiático.
Las comunidades mesolíticas de las tierras altas del noreste y centro de la India,
comienzan las primeras prácticas agrícolas y ganaderas en pequeñas aldeas estables. Los
datos más antiguos proceden de Beluchistán y la llanura de Kacchi, en la cuenca del
río Indo, una zona de abundantes pastos con animales domesticables (bueyes, ovejas y
cabras) y precedentes salvajes de especies vegetales cultivables, el trigo y la cebada.
Hacia el VII milenio hay un importante núcleo de aldeas: Menrgarh, Deh Moras,
Mundigak, Said Qala Tepe, Sru Fangal, Anjira y Rhaman Deri, que posiblemente
desarrollaron un fenómeno autóctono de nacimiento de la agricultura. El yacimiento de
Menrgarh es el más representativo, la composición de los restos de flora y fauna
determina el desarrollo gradual del pastoreo y el cultivo de cereales.
a) El asentamiento situado en una terraza del río Bolan, con la cronología
más elevada de toda Asia.
Tiene casas construidas con ladrillos de adobe y revestimientos de barro, al
interior y exterior. Con planta cuadrada y compartimentada en dos o tres piezas, con
ventanas y techos de vigas de madera cubiertas de ramas, barro y paja. Posteriormente
hay silos para almacén y un foso de protección.
Fuera de este foso, se encontraron los hornos domésticos y una necrópolis,
aunque también hay sepulturas dentro del poblado. En las fosas aparece el cadáver
flexionado junto a un ajuar lítico, cuentas de collar óseas, de concha y de piedra caliza.
Las sepulturas del exterior del poblado, tienen ajuares en hueso, concha y piedra,
incluso podría hablarse de una incipiente diferenciación social.
Su cultura material se componía de cuchillos, microlitos, hachas y molederas
de piedra pulimentada, objetos de hueso junto con “objetos de lujo” como lapislázuli,
conchas marinas y turquesas de procedencia lejana. En el VI milenio a C aparece la
cerámica y se construyen edificios de almacenamiento.
b) Tierras del alto valle del Ganges; en estas tierras se desarrolla otro grupo de
poblados agropecuarios hacia el VI milenio a C. con poblados como Mahagara,
Chopani-Mando, Chirand, Sarai-Nahar-Rai y Mahadaha.
Mahagara y Chopani-Mando demuestran la tradición del sistema cazador-
recolector al sistema agrícola-ganadero, con cultivo de arroz ya desde el V milenio a C,
mientras que Sarai-Nahar-Rai y Mahadaha indican la explotación de las llanuras
aluviales del valle del Ganges.
Los asentamientos son más pobres que los de Kacchi, tienen cabañas de paja y
barro, suelos de tierra batida y hogares de foso. La cultura material se reduce a
cerámicas de cuerdas y cuentas de collar de hueso y de terracota.
c) Economía pastoril en Utnur; Hacia el 3000 a C hay una economía pastoril
de vacuno desde Rajastán hasta el oeste y el centro de Decán, en lugares como Utnur.
Con un recinto ovalado rodeado por una empalizada de troncos de palma, que servía de
corral. Una empalizada exterior rodea a ésta y en el espacio intermedio hay cabañas.
Son gentes que fabrican cerámica.
e) La cultura de Harappa: Tras los pastores primitivos aparecen los primeros
agricultores del noroeste de la India y el Decán. Hacia el 2500 a C la agricultura se
extiende desde la región del Indo hasta Guajarat, cuando se produce un cambio,
reflejado en la cultura de Harappa, en la que se introducen cereales que crecen en
verano, como el mijo y el sorgo, lo que reduce la dependencia de cultivos de invierno
como trigo, cebada y legumbres.
El mijo fue más importante en el Decán que en las llanuras del Ganges. Desde el
3000 a C hay también trigo, cebada y arroz, que posiblemente se cultiva desde el 4500 a
C en Koldihwa.
Su cultura material está compuesta de cerámicas pintadas a torno y hachas de
cobre y bronce que aparecen junto con hojas líticas y estatuillas de arcilla (humanas y
animales) reflejando una etapa avanzada que dará lugar a los primeros núcleos de
sociedades urbanas como en el caso de Harappa.
6.- Islas del Pacífico.
La colonización de las islas del Pacífico se produjo en dos momentos diferentes:
1. Se ocupan Australia y Nueva Guinea.
2. Las islas de Nueva Bretaña y Nueva Irlanda (la Oceanía cercana)
Esto sucede hace al menos 30000 años y en torno al 2000 a C se colonizan las islas
de la “Oceanía remota” con la llegada de la cultura Lapita.
En estas regiones se producen los cambios de manera autóctona sin negar los
contactos con el sureste asiático. Lo más conocido de la región es este periodo, es el
desarrollo de la agricultura, la producción de hachas de piedra en las zonas montañosas
de Nueva Guinea y la propagación de la cerámica Lapita en las islas.
a) Australia
Los concheros encontrados demuestran campamentos y asentamientos en zonas
costeras, con una base alimenticia de mariscos.
Hacia el 10000 a C al final del Pleistoceno, en el interior del continente, la
desecación de lagos trae como consecuencia que los asentamientos se concentren a los
largo de ríos, zonas en las que se recogían semillas de mijo silvestre.
Las inhumaciones y cremaciones se realizaban desde mucho antes pero hacia el
IV milenio a C se dan muestras de arte rupestre y nuevos tipos de armas.
Hacia el II milenio a C se desarrolla una red de intercambios de materias primas
y objetos de adorno. En esos momentos hay un crecimiento demográfico, los
asentamientos con hasta 700 habitantes, tienen casas redondas en piedra y existían
rituales y abrigos rupestres con pinturas.
No había agricultura y usaban el fuego para limpiar los terrenos, plantando en
ocasiones semillas de gramíneas o esquejes de raíces.
b) Nueva Guinea: yacimiento de Kuk
Los valles situados en las zonas montañosas estaban habitados por agricultores
que tenían la batata como alimento principal, cultivando también otros tubérculos,
hortalizas y árboles como el taro, la banana y la caña de azúcar. No se cultivan cereales,
ni se almacenan cosechas. Las herramientas eran hachas de piedra, palos de cavar y con
forma de remo.
El yacimiento de Kuk, situado en el valle de Wahgi, es el ha proporcionado
información sobre la agricultura en estas regiones. Está en una zona pantanosa que ha
conservado huertos y sistemas de drenaje de hace más de 9000 años.
c) Cultura Lapita-yacimiento de Nenumbo
La Cultura Lapita se encuentra en numerosos yacimientos de asentamiento, es
identificada sobre todo por el tipo cerámico del mismo nombre y fabricada por los
primeros pobladores de las islas menores de Oceanía.
Aparece por primera vez en la isla Watom, al norte de Nueva Bretaña, y
Nenumbo, en la isla coralina de Ngava que es una de las aldeas más pequeñas.
En general, los yacimientos aparecen en espacios abiertos en el interior, en las
regiones costeras o en pequeñas islas.
Las casas son de estacas y paja, hay hogares de piedra, hornos de tierra y fosos
para almacenamiento.
La cerámica tiene jarras, cuencos y platos, está hecha a mano y mal cocida, pero
con una decoración que la caracteriza, a base de dibujos geométricos impresos en la
arcilla blanda mediante sellos dentados. También la hay incisa y lisa.
Se han encontrado anzuelos de conchas de almejas gigantes, cuentas, colgantes,
brazaletes, pulseras y peladores de hortalizas; objetos de hueso, azuelas de piedra
pulimentada y percutores, martillos, molederas y limas en sílex y obsidiana.
Forman parte de su dieta la pesca y recolección de crustáceos. También hay
restos de cerdos, perros y pollos domésticos, pero no aparecen restos de tubérculos
como el taro y el ñame, que debieron de ser los alimentos básicos.
En el yacimiento de Nenumbo, hoyos para postes de grandes dimensiones
confirman que hubo una construcción de 7x10 mtr, en el centro de la aldea, rodeada de
otras de menores dimensiones.
Hogares y restos carbonizados, proporcionan la fecha de ocupación en torno al
1100 a C con una corta duración.
Se encuentran restos de pescado, crustáceos y ratas, así como cría de cerdos y
gallinas. Hay vasijas, hornos de tierra y depósitos subterráneos. Posiblemente hubo
cultivo de tubérculos y árboles.
Existen productos importados como:
o la obsidiana del archipiélago de Bismarck
o roca micácea de las islas d’Entrecasteaux;
o útiles de sílex, obsidiana y cerámica decorada de tipo Lapita.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL NEOLÍTICO EN AMÉRICA
Los primeros habitantes del sur de América fueron cazadores-recolectores desde
hace más de 10000 años.
Hacia el 8000 a C ya se conocen indicios, en algunos yacimientos andinos, de un
cambio con caza de llamas, alpacas y ciervos, y recolección vegetal. Durante esa época
las plantas comienzan a aclimatarse.
En el norte de Bolivia se cautiva la patata pero también hay indicios de cultivo
de las alubias y el chile en los valles de las regiones montañosas de Perú.
En el 6000 a C puede se que cultivara calabazas y guayabas.
En el norte de Argentina, (7500-6200 a C) aparecen en la Cueva de
Huachichocana en Jujuy el cultivo de frijoles.
Con respecto a la yuca como planta cultivada existen varias hipótesis:
o Que nació en el noreste de Brasil y se introdujo en América Central desde
América del Sur.
o Que fue aclimatada antes del V milenio en los bosques tropicales de las tierras
bajas de Colombia, Ecuador y Venezuela.
o Que el primer lugar de transformación de esa planta fue en el valle medio del
río Orinoco.
El momento de aclimatación de árboles frutales y plantas es difícil de conocer.
La calabaza aparece en yacimientos entre 4200-2500 a C.
Los tubérculos debieron de ser básicos hasta la llegada del maíz. Las pruebas de su
existencia aparecen solo de manera ocasional antes del 4000 a C. Los primeros
experimentos se encuentran en Ayacucho (Perú) entre el 7000-5800 a C. Este cultivo
puede proceder de tierras altas andinas.
La domesticación de animales tiene gran importancia en la zona central de los
Andes y se inicia con la llama y la alpaca, de la que se usan las pieles, la lana, la carne y
el sebo. A mediados del V milenio a C se pasa de la caza al pastoreo de animales
semidomesticados, un milenio después a la plena domesticación.
En las Cuevas de Junín (Andes) aparecen restos óseos de perro del 6000 a C, de
cobaya o conejillo de indias, pavo y chinchilla que formaron parte de la dieta.
Los cambios climáticos del Holoceno fueron la causa principal de la
especialización de los recolectores que les llevó a algunas formas de protoagricultura,
con la caza y pesca como actividad económica complementaria.
La sedentarización y las prácticas agrícolas desembocaron en el desarrollo de
ideas religiosas.
En América hay dos centros en los que la agricultura parece haber surgido de
forma autóctona:
1. Mesoamérica (México)
2. Los Andes (Ecuador y Perú)
También hubo otros centros regionales como:
o Chile; Pichasa, con cultivo de maíz desde el 3000 a C
o Norte de Argentina: Quebradas del Toro, Humauaca, Salta y Jujuy,
con el cultivo de maíz desde el IV milenio a C
o Sur de Brasil
o Norte de Uruguay: Misiones
En el norte de América también hay recolectores-cazadores y agricultores-
ganaderos.
1.- Mesoamérica
En México se conoce muy bien el proceso del cambio y el paso de la recolección
a la agricultura.
Los dos focos principales son:
o La sierra de Tamaulipas, al norte
o El valle montañoso de Tehuacan, en el centro
Desde mediados del IX milenio a C se puede hablar de campamentos y cuevas
que son refugios de pueblos cazadores-recolectores.
Entre 7200-5200 a C viven grupos más numerosos, con nuevos materiales y
recolección selectiva. Aparece las primeras plantas cultivadas: calabazas, chile y
aguacate. Aparecen los primeros ritos funerarios, con inhumaciones en fosas.
Hacia el 5000 a C se produce un cambio climático, aumentan las temperaturas y
hay mayor sequía, provocando un avance de la agricultura, aparecen nuevas plantas y
mayor proporción de productos cultivados.
Desde mediados del IV milenio a C se construyen los primeros poblados con
viviendas semisubterráneas, aparecen el perro doméstico y el algodón.
Desde el 2300 a C aprox ya son plenamente agricultores pero no viven
solamente de productos cultivados.
Hay cultivo de maíz con técnicas de irrigación y algodón.
Aparece la cerámica en figurillas y vasijas de formas globulares y base plana que
imitan las formas de los vasos de piedra de la etapa anterior.
Las casas son de barro y paja, posteriormente hay chozas con paredes de ramas
recubiertas de barro.
Hay perros y pavos domésticos.
En los altiplanos mexicanos se produce el proceso de domesticación e
hibridación del maíz, se conocen las fechas más antiguas en la Cueva de Coxcatlán,
en Tehucan, pero el maíz existía en forma salvaje en las tierras altas de Chiapas,
México y Guatemala.
En la Sierra de Tamaulipas, desde comienzos del II milenio a C, son
domesticados vegetales como el frijol o alubia, calabaza, ají o pimiento, amaranto,
aguacate y algodón, probablemente el algodón es un cruce entre una variedad local y
otra de Asia meridional.
Se han establecido varias fases, desde el 7000 al 400 a C, con un porcentaje de
plantas cultivadas, cada vez más importante.
Calabazas, usadas como recipientes, chile, frijol y, en el III milenio a C, maíz,
girasoles y yuca, y momentos iniciales de la domesticación.
En el II milenio a C. hay cerámica y figurillas de barro.
2.- Los Andes
En las costas meridionales de Perú, en Paracas, Chilca y Nazca, hacia el 4000
a C, aparece un horizonte cultural con anzuelos de hueso, agujas de cactus, puntas de
proyectil, molederas, recipientes hechos en calabazas, esteras y redes de fibras
vegetales, así como una agricultura rudimentaria de frijoles o alubias.
A comienzos del Periodo Arcaico aparecen los primeros asentamientos estables
en yacimientos pertenecientes al Grupo de Valdivia, del tipo de Real Alto, en el valle
del Chanduy, situado en la península de Santa Elena, al norte de Guayaquil (Ecuador).
Es una aldea que estuvo ocupada más de 2000 años. Tiene casas comunales y
alineadas en torno a una plaza o espacio central, grandes cabañas ovales con los suelos
acondicionados y a veces con una cubierta de conchas marinas. En el II milenio a C
aparece un edificio religioso o ceremonial. Se observan materiales, fruto de
intercambios de larga distancia, como la obsidiana de Chorrera o las conchas
spondilus.
Desde el 3500 a C ya se cultivaba el maíz, algodón, camote, achira, maní y
alucinógenos.
Entre el 2500-1200 a C destaca el poblado de Huaca Prieta, en el valle de
Chicama,, al norte de Trujillo (Perú), con restos de más de 100 viviendas de mediado
del III milenio a C.
Las viviendas están construidas a base de cantos rodados trabados con barro y un
gran muro de contención. Son gentes pescadoras y recolectoras de moluscos con
incipiente agricultura de calabaza, frijol o alubia, chiles, guayabas, aguacate, batata,
yuca, pimiento, algarroba, quina y algodón. No aparece la cerámica hasta el 1000 a C.
Hacia el 4000 a C algunos pueblos andinos comenzaron a domesticar a los
antepasados de las actuales llamas y alpacas. Solo se han encontrado un pequeño
número de yacimientos ganaderos en los Andes, quizá debido a su movilidad en busca
de pastos.
El sistema agrícola de las zonas situadas en gran altitud en los andes es antiguo y
hay restos de patatas cultivadas desde el 8000 a C.
En la Cueva del Guitarreo, la población cultivaba chile, alubias, cacahuetes y
habas; desde el V milenio calabaza y maíz.
En las Cuevas de Ayacucho, entre el 3100-1750 a C, maíz, calabaza, patata y
algodón.
A mediados del II milenio a C, el zonas costeras de Perú aparece el maíz
procedente de México que llega a través de América Central. Está documentado en el
poblado de Huaynuma junto a patatas y batatas, y ganadería de llamas y alpaca.
Durante el I milenio a C, se perfecciona la agricultura de Perú y llega a las
tierras altas a través de los valles.
En los yacimientos de Monsú y Puerto Hormiga (Colombia) y sobre todo en
Ecuador, aparecen las cerámicas más antiguas de América, sobre todo la de la cultura
de Valdivia. Es similar a la de Jomón (Japón) y también hay figuritas de tierra cocida y
piedras similares a las japonesas.
Entre el 1300-800 a C se desarrolla en esta región la cultura Machalilla con
cerámicas decoradas con figuras geométricas antropomofas.
3.- Noroeste de Argentina
En esta zona se desarrolla la Cultura de Aguada (Puna, Córdoba, San Luis y
occidente de San Juan y Mendoza) con extensiones hacia Bolivia, norte de Chile e
incluso sur de Perú.
Se han establecido 3 Fases: Las dos primeras con cerámica monocroma (estilo
la Ciénaga) y la tercera, ya tardía, con metalurgia, con cerámica polícroma (estilo la
Candelaria).
Tienen agricultura de maíz y poblados de cabañas circulares, bien organizadas,
con fortificaciones en la fase reciente que reciben el nombre de Pucará en Argentina.
4.- América del Norte
Es posible que esta zona estuviese ocupada desde antes del 10000 a C, los
pueblos de la Etapa Arcaica eran recolectores y sus hábitat ocasionales, almacenaban
excedentes y tienen ajuares funerarios que evidencian diferencias sociales.
La aclimatación de las plantas fue un proceso de larga duración.
Mil años antes, los pueblos además de recolectar también cultivaban maíz y
otras plantas.
Hacia el 1000 a C se puede decir que se consolida la agricultura de esta zona y
desde el 1300 a C se comienza a construir terraplentes en el valle del Mississipi.
La cerámica mas antigua de América del Norte aparece el 2500 a C, sin
asociación a la agricultura.
Se desarrolla una agricultura “marginal” en tres áreas geográficas y culturales
diferentes:
o Anasazi, al norte: Las formaciones antiguas de los Anasazi se llaman cesteros y
tienen viviendas circulares semiexcavadas, con cultivo de maíz y calabaza.
Hacia el 700 de nuestra era, inician el periodo Pueblo que se hará histórico con
la llegada de los españoles.
o Hohokam, al suroeste: Aparecen construcciones de piedra y adobe de dos o tres
plantas en Casas Grandes (Arizona). La etapa inicial de esta fase está
representada en el yacimiento de Snaketown, cerca de Phoenix, en Arizona.
o Mogollón, en el sureste.
Existen muchas analogías entre los tres focos y desde el 500 a C se comienza a
practicar la transhumancia estacional.
EL NEOLÍTICO Y SU EVOLUCIÓN SOCIAL
1.- Comunidades campesinas autárquicas y periféricas
Las sociedades neolíticas protagonizan una transformación irreversible en las
formas de vida, modificando las relaciones de los grupos humanos con la tierra y los
recursos que ésta les proporciona.
Los elementos que van a facilitar el desarrollo económico son la capacidad de
adaptación a los diferentes entornos y la búsqueda de un aumento de la productividad.
De los pequeños grupos mesolíticos, tal vez incapaces de mantener a un grupo
mayor con un sistema cazador-recolector, se pasa a grupos más numerosos.
2.- La elección del lugar de asentamiento
Las primeras prácticas agrícolas se dan en áreas geográficas reducidas.
En el Próximo Oriente, se dan las variedades que luego serán domésticas: trigo
silvestre y cebada; así como los primeros animales: oveja, cabra y cerdo. El buey es
originario de Tesaria (Grecia continental).
En otras regiones del mundo las especies salvajes que pasarán a ser domésticas
son:
o En China: El mijo y el arroz.
o En el Sureste asiático: Las habas y los guisantes.
o En América: El maíz, la calabaza y las judías.
La primera recolección intensiva de cereales, fuera de su hábitat natural, fue en
Siria y Palestina en el IX milenio a C. Los primeros cereales plenamente cultivados se
recogen en el Valle del Jordán hacia el 8000 a C.
La agricultura requería de la selección de especies y suelos aptos para el cultivo,
así los primeros agricultores buscan tierras apropiadas.
La fase inicial de la ganadería comienza con una cabaña básica de ovicápridos,
después vacuno en semilibertad controlada y finalmente con la estabulación y
transhumacia. En este caso, también se requiere de suelos aptos para el pastoreo y la
alimentación del ganado. Esto irá unido a la tala de bosques y acondicionamiento de
terrenos cuando los pastos naturales sean insuficientes.
3.- Estructuración social del territorio y la comunidad
Los nuevos suelos agrícolas creados por la tala de árboles, se obtienen por medio
de labores e instrumentos nuevos: barbecho, abonos y arado.
Las nuevas labores agrícolas, crearán una estructura nueva del territorio y de la
comunidad, estas labores son:
o de preparación de la tierra (desbroce, apertura de surcos para sembrar)
o recolección (siega)
o transporte
o almacenaje y distribución
Los núcleos de población se multiplican y se establecen rutas de intercambio
como la de la obsidiana anatólica y las conchas mediterráneas.
El poblado se consolida como unidad socioeconómica en Próximo Oriente desde
finales del Precerámico B. Desde este momento, hacia el 8500 a C, hay una gran
movilidad de grupos humanos y el nomadismo adquiere gran importancia.
Las modalidades de ocupación varían según las regiones, pero básicamente son
poblados sedentarios con economía agro-pastoril y campamentos nómadas transitorios.
El sedentarismo lleva consigo una organización social y económica. La
organización social de los primeros pobladores agrícolas sería de tipo comunal: reparto
del trabajo y de los recursos.
La ocupación del territorio se hace cerca de los terrenos agrícolas, será después
cuando se busquen otros lugares de asentamientos gracias a la preocupación defensiva.
Es posible una jerarquización del espacio: aldeas grandes rodeadas de pequeñas
granjas, produciendo un modelo de interdependencia dentro de una amplia zona
geográfica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hebreos y fenicios[1]
Hebreos y fenicios[1]Hebreos y fenicios[1]
Hebreos y fenicios[1]
elgranlato09
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Conchagon
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
carlospaty11
 
Ciencia y tecnología en egipto antiguo
Ciencia y tecnología en egipto antiguoCiencia y tecnología en egipto antiguo
Ciencia y tecnología en egipto antiguo
ylaraaleman
 
El paleolitico
El paleoliticoEl paleolitico
El paleolitico
waspnann
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
luna_27
 

La actualidad más candente (20)

Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
 
Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
 
Hebreos y fenicios[1]
Hebreos y fenicios[1]Hebreos y fenicios[1]
Hebreos y fenicios[1]
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historiaLas etapas de la historia
Las etapas de la historia
 
La expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidenteLa expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidente
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
 
Cultura chorrera expo completa
Cultura chorrera expo   completaCultura chorrera expo   completa
Cultura chorrera expo completa
 
Ciencia y tecnología en egipto antiguo
Ciencia y tecnología en egipto antiguoCiencia y tecnología en egipto antiguo
Ciencia y tecnología en egipto antiguo
 
La Arqueologia
La ArqueologiaLa Arqueologia
La Arqueologia
 
El paleolitico
El paleoliticoEl paleolitico
El paleolitico
 
Fenicios
FeniciosFenicios
Fenicios
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
 
Arte babilonico
Arte babilonicoArte babilonico
Arte babilonico
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 

Destacado

Tema 15 2 edad hierro
Tema 15  2 edad hierroTema 15  2 edad hierro
Tema 15 2 edad hierro
--- ---
 
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlanticaTema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
--- ---
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo
--- ---
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
--- ---
 
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los cTema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
--- ---
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
--- ---
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
--- ---
 
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico enTema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
--- ---
 
Tema 5.calcolitico
Tema 5.calcoliticoTema 5.calcolitico
Tema 5.calcolitico
--- ---
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
--- ---
 
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
Tema 6.  calcolítico en el próximo orienteTema 6.  calcolítico en el próximo oriente
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
--- ---
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)
--- ---
 
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europaTema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
--- ---
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
--- ---
 

Destacado (20)

Tema 15 2 edad hierro
Tema 15  2 edad hierroTema 15  2 edad hierro
Tema 15 2 edad hierro
 
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlanticaTema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo
 
megalitos
megalitosmegalitos
megalitos
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
 
Tp info power
Tp info powerTp info power
Tp info power
 
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los cTema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico enTema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
 
Edad del bronce
Edad del bronceEdad del bronce
Edad del bronce
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 5.calcolitico
Tema 5.calcoliticoTema 5.calcolitico
Tema 5.calcolitico
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
 
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
Tema 6.  calcolítico en el próximo orienteTema 6.  calcolítico en el próximo oriente
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
 
Los Pueblos Preromanos
Los Pueblos PreromanosLos Pueblos Preromanos
Los Pueblos Preromanos
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)
 
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europaTema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
 

Similar a Tema 2. el neolítico en asia

Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfricaTema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
--- ---
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombino
deboracatriao
 
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europaTema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
--- ---
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
FranciscoJ62
 

Similar a Tema 2. el neolítico en asia (20)

Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfricaTema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
 
Historia y geografia de africa
Historia y geografia de africaHistoria y geografia de africa
Historia y geografia de africa
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
17 El Arte en la Historia de la Agronomía
17 El Arte en la Historia de la Agronomía17 El Arte en la Historia de la Agronomía
17 El Arte en la Historia de la Agronomía
 
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
 
La historia.
La historia. La historia.
La historia.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
01tema
01tema01tema
01tema
 
Introducción Historia de España
Introducción Historia de EspañaIntroducción Historia de España
Introducción Historia de España
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
 
Pueblos e imperios I
Pueblos e imperios IPueblos e imperios I
Pueblos e imperios I
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombino
 
Lectura 8 año
Lectura 8 añoLectura 8 año
Lectura 8 año
 
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europaTema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
 
NeolíTico
NeolíTicoNeolíTico
NeolíTico
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
El neolítico
El neolíticoEl neolítico
El neolítico
 

Más de --- ---

Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Tema 2. el neolítico en asia

  • 1. TEMA 2.- EL NEOLÍTICO EN ASIA, ÁFRICA, AMÉRICA Y OCEANÍA EL NEOLÍTICO EN ÁFRICA El Neolítico africano tradicionalmente se ha estudiado desde la perspectiva del neolítico del Próximo Oriente, debido a que los prehistoriadores estaban especializados en los estudios asiáticos. Además tiene mayor antigüedad la aparición de la economía productiva en Próximo Oriente lo que determinó que el Neolítico africano se viese como un reflejo de aquel en las zonas más próximas como el Bajo Egipto y la costa mediterránea incluyendo el interior del Sáhara. En los últimos años la arqueología africana ha demostrado la existencia de un foco de neolitización original y autónomo, que parte de un substrato cultural propio y sigue unos mecanismos de transformación diferentes a los conocidos en otros continentes, aportando elementos materiales tan extraordinarios como el arte rupestre africano. Pero la arqueología africana del Mesolítico y el Neolítico, no dispone casi de estructuras de habitación o de buenas estratigrafías, ni de secuencias arqueozoológicas o arqueobotánicas, debido a esto ha existido una tendencia a centrarse en los análisis tipológicos y descriptivos de las industrias líticas y las cerámicas. Los aspectos teóricos El Neolítico africano es contrario a los conceptos vistos en Próximo Oriente. Mientras que en P. Oriente se define un Neolítico precerámico en África encontramos un Mesolítico con cerámica. Si en la zona clásica la agricultura es anterior a la ganadería, en el continente africano la ganadería de bóvidos es primero, a la que se une la de ovicápridos y después le sigue la agricultura. El Neolítico africano se divide en dos periodos: prepastoral y pastoral. Por último, el Neolítico africano se diferencia del asiático, en que en el desarrollo del primer modelo africano la movilidad fue condición importantísima, mientras que en el modelo asiático lo fue el sedentarismo. El clima del continente africano influye en el proceso neolitizador. Al norte, cerca de la costa, había un tipo de clima mediterráneo, que hacía posible el cultivo de cereales como trigo y cebada. En la zona sahariana y centroafricana, el clima era de tipo monzónico, con inviernos secos y veranos lluviosos. Desde comienzos del Holoceno se conoce un cambio climático en la zona sahariana que progresivamente desembocó en las actuales circunstancias desérticas. La aparición de plantas cultivadas y animales domésticos como nuevo sistema económico productor presenta numerosos problemas y contradicciones en el continente africano. o Respecto a la agricultura;
  • 2. Se deben diferenciar los cereales de tipo mediterráneo (trigo y cebada) de aquellos específicamente africanos, como el sorgo y el mijo. Hasta el I milenio a.C. no existen pruebas concluyentes sobre semillas o pólenes de plantas africanas domesticadas, lo que indica la menor antigüedad de la agricultura africana respecto a otras zonas. Quizá el retraso en la domesticación vegetal respecto a la zona de P. Oriente, provenga de un sistema diferente de recolección, puesto que los cereales africanos tienen el tallo más duro y no permiten la siega con facilidad, por ello la recolección de granos manteniendo la espiga in situ. no facilitan los cambios genéticos que favorecen la aparición de nuevas especies. El Trigo y la cebada, de influencia asiática, están claramente documentados en el norte (Fayum y Merinda) hacia el 4.000 a.C o Respecto a la domesticación animal; Aunque existen algunos datos más, la situación tampoco está muy clara. Las fechas obtenidas, en algunos oasis de Egipto, respecto a la fase de domesticación de bóvidos (uro) se remontan al 7.500 a.C. En el norte de Argelia y Libia aparecen bóvidos y ovicápridos en el 5.000 a.C. y un milenio más tarde se documentan en el norte de Egipto (Fayum y Merimda). Seguramente los ovicápridos proceden de P. Oriente puesto que en África no existen especies salvajes (agriotipos) previas a la domesticación. Parece que el proceso de domesticación de bóvidos se originó de forma autónoma en el Sahara central, dando lugar al nacimiento de las culturas pastoriles africanas, y desde allí de difundió muy pronto hacia el norte, donde entrarán en contacto con influencias del P. Oriente. La creciente aridez provocó el desplazamiento de estos grupos hacia el valle del Nilo y el centro-sur de África, en lo que supondrá la gran expansión de las lenguas nilo-saharianas, junto con la economía pastoril. Posteriormente se extenderán las lenguas afroasiáticas, previas a la gran difusión de las lenguas bantúes de la Edad de Hierro. Características generales La gran variedad en las manifestaciones culturales y económicas de los grupos neolíticos africanos es el resultado de la adaptación a los diversos ecosistemas existentes en el continente y a los sustratos culturales mesolíticos. En general, se puede decir que el nuevo sistema económico productor está fundamentalmente basado en la ganadería, al menos en los primeros tiempos. La presencia de pólenes y semillas silvestres de sorgo y mijo apuntan también a un aprovechamiento de cereales. Esta base económica implica una gran movilidad de los grupos, por ello no nos han dejado estructuras de hábitat complejas u ocupaciones prolongadas, que nos ofrezcan secuencias estratigráficas. La caza y la pesca siguen practicándose como importante fuente de recursos alimentarios. Sobre todo, la pesca (cultura acualítica), a juzgar por los restos encontrados en yacimientos cerca de ríos.
  • 3. La cerámica, cuya producción comienza en el Mesolítico, presenta formas globulares sencillas, de boca ancha, con bruñido exterior o decoración incisa o impresa; estas decoraciones, de carácter geométrico, pueden ser: o Lineales realizadas a peine, (rocker), o De líneas onduladas incisas (wavy line) o o De líneas onduladas de puntos (dotted wavy line). En la costa mediterránea encontraremos, igualmente, cerámica impresa cardial procedente de Próximo Oriente. La industria lítica es notable, por su abundancia y calidad, en el área nuclear sahariana. Allí aparece una rica industria sobre sílex, en la que destacan las puntas con retoque plano bifacial y útiles de piedra pulimentada. Se difunden con los desplazamientos pastorales a las restantes áreas neolíticas que se suman en el norte a la numerosa industria microlítica del mesolítico. La difusión de esta cultura material, sobre todo la cerámica, desde el Sahara hasta los ámbitos periféricos, se ha puesto en relación con el intercambio de mujeres. Áreas culturales Se pueden diferenciar algunos grupos con caracteres específicos: Destaca un área nuclear en el Sahara Central (Tenereense) donde se originan muchos de los fenómenos descritos y se difunden posteriormente a zonas periféricas. Su manifestación más brillante es un arte rupestre, grabado y pintado, de extraordinaria calidad, el más conocido es el yacimiento de Tassili. El Neolítico de Tradición Capsiense aparece al norte, ocupa el Magreb interior y el Atlas y que está claramente relacionado con el anterior, aunque con abundante industria microlítica procedente del sustrato mesolítico que le da nombre. El Neolítico Mediterráneo aparece en la costa, vinculado con la orilla europea (sur de Francia, Córcega, Península Ibérica) por la presencia de cerámicas cardiales. Los yacimientos de Fayum y Merimda, aparecen al este en el bajo Egipto, están vinculados a los focos neolitizadores sahariano y del Próximo Oriente. La aparición, en su fase avanzada, de acumulación de excedentes y estratificación social, junto con un aumento demográfico, lo pone en relación directa con la aparición del periodo predinástico egipcio. El Neolítico de Jartún, o Shaheinab nos lo encontramos descendiendo por el Nilo, forma parte del conjunto acualítico descrito, caracterizado por el escaso conocimiento de los poblados y por las ricas necrópolis, que en el norte de Sudán, ya presentan signos de estratificación social, con manifestación de las primeras jefaturas, que preludian el nacimiento del primer gran reino africano en el IV milenio a C: el reino de Kerma. En torno al lago Turkana, sur de Etiopia, se mantiene un esquema económico de tipo acualítico, con incorporaciones de tipo pastoral, que enlaza pronto con la Edad de Hierro africana.
  • 4. Algo similar ocurre en Ghana, con el llamado complejo Kintampo. En general puede afirmarse que, al sur del Sahara la economía productora avanza bordeando el bosque tropical, donde sólo penetra y se mezcla o convive con los grupos cazadores-recolectores durante el Holoceno reciente, correspondiente a la Edad del Hierro, situación que se ha mantenido en ámbitos reducidos, parcialmente aculturizados, hasta la actualidad. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL NEOLÍTICO EN ÁFRICA Al final del periodo glaciar, hacia mediados del Holoceno (4000 a C), África dejó de ser un continente de cazadores-recolectores para transformarse en una tierra de pastores y agricultores. Con el Holoceno cambian las condiciones climáticas que propician una nueva distribución de plantas y animales, los humanos tienen que adaptarse a esta nueva situación, realizando los primeros aclimatamientos de plantas y domesticación de animales. El cultivo y el ganado se imponen progresivamente y el posterior crecimiento demográfico y excedentes de producción, conducirán al desarrollo de los núcleos urbanos. Aunque el papel de África no tuvo tanta importancia, en la aclimatación de plantas y domesticación de animales como el Próximo Oriente, su papel no fue secundario, puesto que muchos cultivos importantes como el ñames, sorgo, cacahuete y espadaña, y ciertos tipos de mijo, eran originarios de África y se debieron de cultivar por primera vez en este continente. Además la domesticación del ganado vacuno posiblemente tuviese lugar en los desiertos del norte de África tan pronto como en cualquier otra región. Este proceso comenzó en la región noroccidental de África entre 7000-5000 a C y terminará en el extremo meridional a comienzos del siglo I de nuestra era. En las causas de neolitización en África hay dos aspectos que se deben tener en cuenta: 1. Que en algunas regiones hubo contactos externos o llegadas de nuevas gentes como en el Valle del Nilo en Egipto y Sudán. 2. Que es posible una evolución interna autóctona de algunos grupos mesolíticos del interior del Magreb y del Sáhara. Áreas geográficas y culturales Los yacimientos agrícolas más antiguos y conocidos en África están en el Sáhara y el Valle del Nilo. El Sáhara no siembre ha sido tan árido como actualmente sino que entre el 10000-4500 a C, algunas zonas del actual desierto eran bastante húmedas, permitiendo el crecimiento ocasional de hierbas y la existencia de algunos lagos y charcas de carácter estacional. El sur del Sáhara hacia el 7000 a C era una zona poblada por grupos que vivían de la caza de antílopes y otros grandes mamíferos, de la recolección de frutos silvestres y de forma ocasional, de la pesca. Tenían cerámica decorada. Estos grupos humanos se
  • 5. adaptaron a los medios fluviales y en esta zona, se dan los comienzos de la domesticación de bóvidas y quizás de ovicápridos en África. En yacimientos del este de África, aparecen cerámicas semejantes que se conocen con el nombre de Estilo Jartum, derivado de un yacimiento situado en el Nilo sudanés, donde aparece la cerámica más antigua y abundante de este estilo en África. El norte de África y el curso bajo del río Nilo, forman parte de la región mediterránea, con inviernos lluviosos y veranos secos y cálidos. Estas condiciones eran muy favorables para el desarrollo de los cereales, trigo y cebada, que fueron la base de la “revolución neolítica”. Norte de África A mediados del Holoceno, hacia el VI milenio a C, los grupos que vivían en estas regiones, desarrollaron una economía de producción, dando lugar a diferentes grupos culturales en el Valle del Nilo (Egipto y Sudán), Sáhara y Magreb. 1.- Valle del Nilo: Fayum y Merinda Fue la primera cultura neolítica descubierta en África. Las fechas más antiguas están en torno al 6400 a C. Los primeros grupos neolíticos tienen unas características distintas a los anteriores pobladores, epipaleolíticos, de la región. Tienen influencias de las dos áreas próximas: Sáhara y Próximo Oriente asiático. Son similares a las saharianas las hachas y gubias de piedra pulimentada; puntas y arpones de hueso; algunas decoraciones cerámicas, cuentas de amazonita del Tibestí e incluso en cáscara de huevo de avestruz. Pueden proceder del área levantina las puntas de muesca y alerones; algunos tipos líticos pulimentados, la ganadería de ovicápridos y la agricultura de cebada, trigo y lino, incluso la técnica del hilado y tejido. La ganadería vacuna posiblemente fue domesticada en la zona sahariana. El yacimiento del oasis del Fayum, al suroeste del Cairo, se han identificado los restos de un asentamiento grande, formado por cabañas de madera con hogares fechados entre 4700-4000 a C La economía era mixta, con domesticación de bóvidos de gran tamaños, cerdos y ovicápridos, una agricultura de trigo y cebada, también la pesca y la caza. Había silos-graneros posiblemente unifamiliares, por ellos se cree una población de unas 200 personas. El utillaje lítico está compuesto de piedra tallada, puntas de flecha bifaciales con base cóncava; restos de piezas de hoz denticuladas con enmangue; hachas, gubias y molederas de piedra pulimentada. En hueso hay arpones y punzones. Las cerámicas son generalmente de formas simples y lisas con superficie a veces bruñida. El yacimiento de Merinda Beni Salama, está situado en el Delta del Nilo al norte del yacimiento del Fayum. Tiene una gran extensión y una ocupación prolongada (4800-4100 a C). Se han encontrado cabañas de madera en una primera etapa.
  • 6. En los niveles posteriores las casas son de adobe, de planta ovalada, adquiriendo ya una estructura de poblado. Los enterramientos aparecen dentro del poblado, entre las viviendas, sin ajuar funerario alguno y generalmente son mujeres y niños. La economía y cultura material son similares a las de Fayum, aunque se cree que pertenece a una fase más avanzada por la aparición de nuevas formas cerámicas y decoraciones incisas, además de la presencia de estatuillas humanas. Hasta el 4100 a C, en la fase final, hay diversos tamaños de casas y graneros dentro de las viviendas, que nos hace pensar en una cierta diferenciación social, pues nos demuestran posiblemente una incipiente propiedad privada y un aumento demográfico. Jartum-Shaheinab Se conoce como Jartum o de Shaheinab el neolítico que se desarrolla en el centro de Sudán, Valle medio del Nilo. Su economía es pastoril y es relacionado con el Sáhara y también con raíces del mesolítico local. Cronológicamente corresponde entre 4900-3800 a C. En las cercanías de Jartum, están los yacimientos de Kadro, Geili y Shaheinab, en los que no se conservan restos de estructuras. Tienen una economía basada en ganadería de ovicápridos y bóvidos, pero también en la caza y pesca. Recolectaban sorgo y otros vegetales silvestres. Basado en las diferencias entre los yacimientos, se ha pensado en un modelo de ocupación cíclica. Los enterramientos en Madero ofrecen una posible diferenciación social porque hay un pequeño porcentaje de tumbas con un ajuar muy rico. La cerámica es bruñida y con decoración impresa e incisa; hay microlitos geométricos, gubias y morteros en piedra pulimentada; arpones de hueso y anzuelos de concha. 2.- El Magreb y el Sáhara Neolítico mediterráneo Los yacimientos de la zona costera del Magreb se encuadran en el conocido “horizonte de las cerámicas impresas”. No hay constancia de agricultura pero si de ganadería de ovicápridos y bóvidos. En la costa argelina aparece el mayor número de cerámicas impresas, junto a ellas aparecen cerámicas incisas y canalanadas, en vasos sin cuello y con base cónica. Los mamelones, a veces perforados, son el elemento diferenciador con respecto a las cerámicas de Sáhara, y de “contacto” con las andaluzas: Cueva de Nerja en Málaga, Cueva de los Murciélagos en Córdoba y la Cueva de la Carigüela del Pinar de Granada. Se demuestra la relación marítima con Europa a través de hallazgos de obsidiana procedente de Italia, islas Lipari y Pantelleria en yacimientos de Tunez y zona
  • 7. oriental de Argelia. Pero sobre todo por la presencia de cerámicas cardiales en yacimientos del norte de Marruecos: Cuevas de Achakar y el Khirl; y las Cuevas de Gar Cahal y Caf Taht el-Gar. En todos estos yacimientos hay ovejas y cerdos domesticados. El yacimiento más importante es la Cueva de Oued Guettara (4900 a C), en ella se documentan dos niveles neolíticos y su cronología es paralela a las cuevas de las costas del otro lado del Mediterráneo. Neolítico de tradición capsiense El Neolítico de tradición Capsiense de entre VI y III milenio a C, se desarrolla en el interior del Magreb, el bajo Sáhara y Atlas, en el yacimiento de Redeyef, en una zona del actual Tunez. La fase neolítica incorpora puntas de flecha bifaciales, objetos de piedra pulimentada y cerámica. Se distinguen 3 fases, siendo la última la más propiamente neolítica con útiles óseos y morteros (Jebel Bou, Zabaouine y Argelia). El huevo de avestruz es muy utilizado para fabricar adornos y recipientes. Se encuentran agujas de coser de hueso y arte mueble en forma de grabados en cáscaras de huevo de avestruz y piedra; cuentas de caparazón de tortuga. La cerámica es escasa y apenas decorada, generalmente en el borde. No hay pruebas de existencia de agricultura pero sí de pastoreo de ovicápridos y bóvidos. Los yacimientos más representativos son Ain Naga, en el Atlas (5550 a C) con cerámica de influencia mediterráneas y la Grotte Capéletti, al norte de Argelia (4650 a C). Tenereense Este periodo se desarrolla en el Sáhara central y sus manifestaciones están centradas en la región del Ténere y el macizo del Air, entre el 3850-2450 a C. Sus útiles líticos más importantes son realizados en sílex y en jaspe, como las puntas de flecha bifaces de forma triangular, la pervivencia de los microlitos geométricos y las puntas de dorso; cuchillos de influencia egipcia, raspadores, raederas, denticulados, con el retoque bifacial típicamente Tenereense y también, en triángulos, microburiles y discos planos. Las hachas de piedra pulimentada son de tipos muy diversos con enmangue de ranura. Azuelas y molederas. La cerámica está representada por piezas de galbo esférico y pequeño cuello cilíndrico, con decoración impresa e incisa. Las manifestaciones de arte rupestre y mobiliar son muy relevantes, con representaciones en piedra de animales y antropomorfos, como las de Tassili. Africa Oriental Parece ser que la agricultura y la ganadería no se extienden hacia el sur en las fechas tempranas que aparecen en el norte de África y el Sáhara. En el 4000 a C al parecer, los habitantes del centro del Sudán comienzan a criar ganado vacuno, ovejas y cabras, sin dejar de cazar y pescar.
  • 8. Poseían cerámica, microlitos, puntas de arpones de hueso, hachas de piedra pulimentada, amuletos en piedra procedentes de otras regiones y algunos tipos cerámicos con influencias de zona del norte y noroeste. Dependían de la recolección del mijo y el sorgo silvestre. Los inicios de la agricultura en África oriental coincide con el comienzo de la desecación del Sáhara. Esta desecación y las similitudes en la cultura material, se puede deducir que este neolítico se originó por contacto con los grupos de pastores del norte, que se iban trasladando al sur. El complejo cultural llamado “Neolítico Pastoral” se desarrolla entre III-II milenio a C en la zona de los lagos de Kenia y el norte de Tanzania. En los yacimientos, aparecen restos de ganado vacuno y ovicápridos, ñues, cabras, gacelas y otras especies salvajes, de lo que se deduce que en principio la ganadería fue complementaria. No existen pruebas que indiquen el cultivo de plantas pero si recolectaron plantas silvestres. La aparición de los cereales se constatará ya con el hierro. La expansión de la agricultura hacia el sur fue mucho más lenta que la del pastoreo, debido en parte a la dificultad de adaptación de las plantas. Los principales especies de los primeros cultivadores del norte (trigo y cebada) no podían crecer en el África tropical, salvo en zonas montañosas relativamente aisladas. Los agricultores africanos resolvieron el problema aclimatando plantas subsaharianas, sobre todo el sorgo y el mijo. La fecha más antigua de variedad doméstica de mijo es el 1200 a C y del sorgo en el siglo I de nuestra era, aunque es posible que junto con el arroz africano, ñames y cacahuetes, fueran cultivados por primera vez en fechas anteriores. Los pueblos pastores fabrican lascas y hojas de obsidiana, cerámica, y sobre todo cuencos y platos de piedra pulimentada, generalmente asociado a yacimientos funerarios, que incluso dieron nombre a alguno de estos grupos “cultura de las vasijas de piedra”. África Occidental En esta zona aparecen entre el 5000-4000 a C cerámica y hachas o azadas de piedra pulimentada, que parece indicar la existencia de pastores o agricultores, aunque solo se ha podido documentar la presencia de animales domésticos a partir del 2500 a C y de plantas domésticas a partir del 1200 a C. Complejo Kintampó La primera cultura conocida en esta región, con una fecha hacia el 1650 a C, es propiamente neolítica y se desarrolla en Ghana, Costa de Marfil y Togo y recibe su nombre de los abrigos de Kintampó, de la región central de Ghana. Hay indicios de sedentarización con pequeños asentamientos. Tienen viviendas construidas con bloques de piedra unidos con barro. La cerámica es abundante, con cuencos decorados a base de impresiones oblicuas que forman una banda en la panza del vaso.
  • 9. Los útiles líticos son hachas pulimentadas en piedra metamórfica verde, de pequeño tamaño, que tal vez se usaran para cortar madera; brazaletes de piedra y pequeños morteros. Se ha encontrado restos de ovicápridos y ganado vacuno, así como de guisante y de palma de aceite. Recolectaron mijo y sorgo. Se conoce la existencia de intercambio a largas distancias y aparecen figurillas de animales en arcilla. Este complejo es considerado una creación original de los pueblos autóctonos locales, aunque con algunas aportaciones de regiones septentrionales, se considera en su fase final en torno al 1050 a C. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL NEOLÍTICO EN ASIA Con el final del periodo glaciar, en torno al 10000 a C, en Asia se producen grandes cambios en la vegetación y el paisaje. Asia occidental, China central y Nueva Guinea son los centros primarios originarios de la primitiva actividad agrícola. En Asia occidental desde el 7000 a C hay una agricultura de trigo y cebada en invierno y cría de ganado vacuno, ovejas y cabras, extendiéndose hacia Pakistán. En China, en el sur (valle del río Yangtsé) y en el norte (valle del río Amarillo), hacia el 6000 a C, hay comunidades agrícolas consolidadas, basadas en el cultivo del arroz. Criaban perros, cerdos y gallinas domésticas. En Nueva Guinea, en la misma época, las comunidades de las zonas altas cultivaban taro y otras plantas autóctonas. Gran parte de la evolución cultural de Japón y Corea estuvo influenciada por la de China; mientras que la cultura de la India se desarrolló bajo la influencia de Asia occidental y central, pero ambas zonas han compartido numerosos aspectos culturales. Desde finales del último periodo glaciar, en Japón se desarrolló el periodo de Jomon, pueblos que habitan las islas japonesas y que eran básicamente cazadores- recolectores hasta que, a mediados de este periodo, comienzan a cultivar algunas plantas, pero la transición a la agricultura tendrá lugar mas tarde con el cultivo del arroz. En la India y sureste de Asia, hacia el 4000 a C, habitan también cazadores- recolectores, excepto en algunas regiones septentrionales del sureste de Asia. Las áreas geográficas: 1.- China En el norte y sur de China se desarrollan las comunidades campesinas ligadas al cultivo del mijo y el arroz, que constituyen el alimento básico y están condicionados por el tipo de suelo y la climatología de cada zona. El mijo es una planta ideal para el territorio árido y seco que ocupa gran parte del norte de China, mientras que el cultivo de arroz necesita agua en abundancia como la que ofrecen las tierras de marismas y lagos del valle del Yangtsé, en el sur de China. Se desconocen en China tanto el proceso de domesticación como el proceso de transición a una sociedad agrícola, puesto que los primeros yacimientos con esta economía pertenecen a sociedades plenamente agrícolas. a) Norte de China: Cultura de Peiligang y Banpo.
  • 10. La cultura de Peiligang abarca a un conjunto de yacimientos con testimonios del primer cultivo de mijo en el norte de China. Aparecen en grupos, a lo largo de las estribaciones orientales de las tierras altas de loes, al norte y sur del río Amarillo , y en las terrazas del río Wei. En general son poblados o aldeas del 6500 a C y 5000 a C, con enterramientos y depósitos subterráneos, en los que se han encontrado restos de mijo y vasijas de cerámicas. La economía se basaba en el cultivo del mijo y en la domesticación de perros y cerdos, aunque hay abundantes restos de ciervos que demuestra la importancia de la caza en la dieta. En el yacimiento de Cishan hay restos de gallo, posible antepasado de la gallina doméstica. En cultura material aparecen molinos de piedra pulimentada, hoces de piedra tallada, útiles de hueso (algunos decorados) y cerámica, de lo cual se deduce que se trata de una sociedad agrícola desarrollada. Hay numerosos yacimientos en el norte de China desde el 6000 a C., como el yacimiento de Banpo. El yacimiento de Banpo, cerca del río Zhuan, se han encontrado indicios de una agricultura de mijo y panizo común, además de cría de cerdos y perros. El poblado tendría varias ocupaciones. Las casas eran de planta circular, ovoide y/o cuadradas; semiexcavadas o sobre el suelo; construidas con madera, paja y barro; con hogares y pozos de almacenamiento; el suelo es de tierra aunque en ocasiones esta enlucido. Los niños se enterraban entre las casas en recipientes de cerámica mientras que los adultos se enterraban en las afueras del poblado. b) Sur de China: Hemudu En el sur de China hay un menor número de yacimientos, el más importante es Hemudu, situado en la bahía de Hangzhou, con una cronología en torno al 5000 a C. Una zona de marismas ideal para el cultivo del arroz donde se han encontrado restos de plantas acuáticas utilizadas como alimento. Se cree que el arroz fue aclimatado en varios momentos y lugares de esta región a comienzos del Holoceno en torno al 8000 a C Este yacimiento apareció cubierto de restos de arroz, tallos, hojas, granos, paja y vainas, que han sido interpretados como consecuencia del derrumbe de graneros, se encuentran restos de construcciones de madera. De los restos de animales se deduce la importancia de la caza. Posiblemente fue domesticado el búfalo acuático, el perro y el cerdo. Hay objetos de madera y cerámica a menudo decorada con incisiones. Hay indicios de posibles contactos entre grupos a partir del IV milenio a C., como la cerámica pintada procedente de Yangshaocun, en el noroeste; las vasijas negras bruñidas de Longshan, en el este; el jade procedente del sureste, que debieron ser fruto de intercambios. En las zonas de Shanghai y de Hangzhou se han encontrado unas sepulturas con ajuar a base de azuelas, tazas y cuentas en jade que induce a pensar en una creciente estratificación social, que sería la precursora de la dinastía china Shang. 2.- Sureste asiático o Tailandia: Ban Chiang y Non Nok Tha
  • 11. o Bankok: Khok Phanom Di o Indonesia, Filipinas: Lal-lo, Andarayan, Dimolir, Lenand, Tuwo y Malasia oriental. o Taiwán: Peinan o Java y Sumatra El final de la etapa glaciar transforma el paisaje y los modos de vida de la región. La subida del nivel del mar produce el sumergimiento de la plataforma de la Sonda y el crecimiento de nuevas islas y estuarios. El aumento de la temperatura provoca una mayor abundancia y variedad de flora que beneficia a las comunidades cazadoras-recolectoras de ese momento. En muchos de los yacimientos de la región se han encontrado muy pocos restos de alimentos básicos como raíces o granos. Probablemente el nacimiento de la agricultura fue un proceso gradual, en el que al principio la cosecha de vegetales sería un complemento de la caza. El comienzo de la agricultura en esta zona está relacionado directamente con el de China, cuya frontera septentrional es el río Yangtsé. La cerámica se introduce en el continente hacia el 6000 a C y en las islas hacia el 2500 a C, y representa un cambio significativo en la región. Desde el IV milenio a C. en China hay sociedades agrícolas, este modo de vida se extiende a las regiones del sur de China, Vietnam y Tailandia en torno al 3000 a C. Los yacimientos más importantes de este periodo se han encontrado en Tailandia. En la Cueva de los Espíritus en torno al VII milenio a C, se han identificado guisantes y judías, pero no está clara la diferencia entre especies salvajes y posibles especies cultivadas, por lo que se duda la presencia de agricultura. Al noroeste de Tailandia en Ban Chiang, hacia el 3000 a C está demostrado el cultivo de arroz junto con la cría de cerdos, perros, aves de corral y ganado vacuno. En los enterramientos aparece cerámica cordada e incisa, bien bruñida. Los asentamientos de los primeros grupos agrícolas no se conocen, pero sí los enterramientos que tienen ajuares de gran riqueza: o Al norte de Tailandia: Ban Chiang y Non Nok Tha o Al este de Bankok: Khok Phanom Di Desde el 2500 a C. los agricultores se extendieron por la península del sur de Tailandia hasta Malasia, dejando restos de cerámica cordada. En las islas de sureste de Asia (Indonesia, Filipinas y Malasia oriental) las sociedades agrícolas aparecen con cronologías más tardías cuanto más al sur. Entre el 3000 y 2000 a C los agricultores del sur de China colonizan Taiwán contactando después con horticultores del oeste de Melanesia. En el 1500 a C los descendientes de esta mezcla colonizan las islas del Pacífico. Los restos materiales de las islas son cerámica y útiles líticos en general procedentes de cuevas y/o abrigos. Es difícil encontrar restos de agricultura por la densa vegetación y los efectos de erosión de estas zonas, pero al parecer cultivaron arroz, ñames, taro, caña de azúcar, bananas, cocos; otros frutos y tubérculos, y pocas veces mijo. Se sabe de tala de árboles para obtener suelos agrícolas hacia el 3000 a C en Taiwán y un milenio después en Java y Sumatra.
  • 12. En los yacimientos neolíticos de Taiwán se encuentran cazuelas de piedra, cuchillos de pizarra, puntas de flecha y lanzas de pizarra; se cultivaba arroz. En Peinan, cerca de Taitung (sureste de Taiwán) se han encontrado más de 1500 sepulturas revestidas con lozas de pizarra, junto a un asentamiento con casas de muros de piedra y almacenes subterráneos. Los ajuares de las sepulturas son en jade del año 1000 a C En el sur de Taiwán, en Filipinas y zona centro-este de Indonesia, hay varios yacimientos de 2500-1500 a C. Se trata de Lal-lo, Andarayan, Dimolir, Leang, Tuwo y Uattamdi, que hay proporcionado una gran cantidad de cerámica con esmalte rojo y azuelas de piedra y concha. Se carece de datos pero es posible que la agricultura fue introducida en Borneo, Java, Bali o Sumatra, más o menos al mismo tiempo que las restantes islas de Indonesia. 3.- Japón Cultura de Jomón: Ubayama, Toyohira, Oyakama Ken, Kyushu, Honshu y Hokkaido. Los primeros agricultores de las islas del Japón cultivaban mijo, cebada, trigo y arroz, pero solo el mijo es autóctono. Los pueblos que ocuparon las islas del Japón desde el 10000 a C se conocen por el nombre de su cultura de Jomón. Éstos comienza siendo cazadores-recolectores: caza, pesca y recolección de frutos. Hacia el II milenio a C. los habitantes de Jomón vivían en pequeñas aldeas situadas generalmente cerca de fuentes de agua, las viviendas se llaman “pozo” y eran chozas de planta circular o rectangular con un diámetro de 3-4 metros y semiexcavadas unos 30-60 cm por debajo del suelo. Estacas alineadas al borde del “pozo” que sostienen una techumbre de ramas o cañas. Los hogares aparecen fuera junto a una pared o en el centro. Es difícil conocer el tamaño de las aldeas puesto que algunas se construyen sobre otras o incluso se usan para arrojar conchas o desperdicios cuando son abandonadas. Sin embargo, en Ubayama (Chiba) hay 23 casas y en Toyohira (Nagano Ken) hay más de 100. En etapas más avanzadas estas casas son circulares con hogares en el interior. Hay algunos casos de hábitat en cuevas o abrigos rocosos, pero es poco frecuente. Los enterramientos aparecen cerca de los lugares de habitación incluso debajo de los montículos de conchas que caracterizan los asentamientos de Jomón. El cadáver era inhumado en una fosa que se cubría de tierra, a veces con guijarros y arcilla. Posiblemente en las fases finales haya un intento de organización en necrópolis. En Okayama Ken aparecen docenas de tumbas con algunos bloques de piedra que parecen delimitar el recinto, un intento de necrópolis. La posición del cadáver es generalmente flexionada pero puede estar colocado de lado, de espaldas o boca arriba. A veces una vasija cubre la cabeza, muchas veces hay una gran piedra encima del inhumado. Pocas veces aparecen sepulturas infantiles en vasijas. Los ajuares son muy escasos, solo brazaletes de piedra y pendientes, aunque también aparecen pequeñas figurillas de arcillas que representan figuras femeninas de grandes ojos, que son interpretadas como “Diosas Madres” y otros objetos de difícil interpretación. Son muy característicos de esta cultura los montículos de conchas formados por caparazones de moluscos que constituían una importante parte de su dieta.
  • 13. Se han encontrado diferentes tipos de granos en yacimientos de esta cultura cronológicamente desde el 3500 a C. Los pueblos de las fases más tardías posiblemente conocían y cultivaban algunos cereales. Se carece de pruebas que demuestren que se usaban estos cereales como base alimenticia hasta el comienzo del cultivo del arroz. Nunca dejaron de recolectar marisco y nueces. La cultura material, armas y utensilios, están relacionados directamente con su economía: caza y pesca. o Arcos y puntas de flecha de piedra como obsidiana, las hay triangulares y ojivales, que podrían ser hojas y cuchillos. o Hachas trapezoidales, azuelas y posibles pesos para redes, todos ellos de piedra pulimentada. o Los arpones y anzuelos en hueso. o Trabajaban la madera, hicieron cuencos, espadas y arcos, recubiertos de lacas, y lo que se conoce como espátulas con decoración en relieve. Entre los objetos de adorno destacan las joyas curvas de hueso o jade, pendientes y cuentas de collar redondas u ovales también en jade. Conocen el trabajo de tejer telas y redes. Elaboran cerámica que se decora a base de impresiones de cuerdas en la arcilla blanda sin cocer, precisamente Jomón significa “vasija de cuerdas”, esto se remonta en Japón al XI milenio a C. Esta cerámica presenta vasijas cónicas, puntiagudas en el fondo y posteriormente vasijas con pico. Se difunda desde Kyushu hasta Honshu, llegando a Hokkaido hacia el 6500 a C. Su elaboración dura en las islas de Japón más de 10000 años. 4.- Corea Estos pueblos son cazadores-recolectores pero conocen la fabricación de cerámica desde el IV milenio a C. No se conoce el momento en que comienza la agricultura pero se sabe que el mijo se cultivaba ya hacia el 3000 a C y el arroz durante el II milenio a C o tal vez antes. Cultura de Chulmun Los pueblos de la cultura de Chulmun ocupan la península de Corea en la etapa postglaciar. Hay numerosos yacimientos, con una cronología desde el 6000 al 1500 a C, situados a orillas de ríos o zonas costeras que dan testimonio de este periodo y tienen semejanzas con los de Jomón. Los restos encontrados de pesca, recolección de marisco y nueces junto con restos de caza de ciervos y jabalíes, demuestran una economía cazadora-recolectora como base fundamental. - Solamente en el yacimiento de Chitam-ri, se ha encontrado un grano de mijo, asociado a la cerámica de Chulmun, que plantea una posible relación de esta cultura con los cultivadores de mijo en China continental. - En el yacimiento de Torihama (5000-3500ª C) se han encontrado alubias rojas y calabazas. - En una ciénaga en Ubuka (6500 a C) se encontró polen de alforfón o trigo sarraceno.
  • 14. - En Corea del norte, la fecha más antigua para el arroz 1300 a C. - Hunam-ri hay mijo, pero no se sabe si era autóctono o producto de intercambio. Cultura de Xinle La cultura de Xinle se desarrolla en la península de Liaodong, en el sur de la cuenca de Manchuria (5500-2500 a C). Esta cultura, con restos de mijo carbonizado y de pesca, representa un término medio entre las sociedades plenamente agrícolas del norte de China y las cazadoras-recolectoras de Corea y Japón. Hay cerámica similar a las de Chulmun y Jomón, útiles de sílex y morteros, manos, hachas y azuelas de piedra pulimentada. 5.- India El proceso de neolitización de la India es similar al de Próximo Oriente asiático. Las comunidades mesolíticas de las tierras altas del noreste y centro de la India, comienzan las primeras prácticas agrícolas y ganaderas en pequeñas aldeas estables. Los datos más antiguos proceden de Beluchistán y la llanura de Kacchi, en la cuenca del río Indo, una zona de abundantes pastos con animales domesticables (bueyes, ovejas y cabras) y precedentes salvajes de especies vegetales cultivables, el trigo y la cebada. Hacia el VII milenio hay un importante núcleo de aldeas: Menrgarh, Deh Moras, Mundigak, Said Qala Tepe, Sru Fangal, Anjira y Rhaman Deri, que posiblemente desarrollaron un fenómeno autóctono de nacimiento de la agricultura. El yacimiento de Menrgarh es el más representativo, la composición de los restos de flora y fauna determina el desarrollo gradual del pastoreo y el cultivo de cereales. a) El asentamiento situado en una terraza del río Bolan, con la cronología más elevada de toda Asia. Tiene casas construidas con ladrillos de adobe y revestimientos de barro, al interior y exterior. Con planta cuadrada y compartimentada en dos o tres piezas, con ventanas y techos de vigas de madera cubiertas de ramas, barro y paja. Posteriormente hay silos para almacén y un foso de protección. Fuera de este foso, se encontraron los hornos domésticos y una necrópolis, aunque también hay sepulturas dentro del poblado. En las fosas aparece el cadáver flexionado junto a un ajuar lítico, cuentas de collar óseas, de concha y de piedra caliza. Las sepulturas del exterior del poblado, tienen ajuares en hueso, concha y piedra, incluso podría hablarse de una incipiente diferenciación social. Su cultura material se componía de cuchillos, microlitos, hachas y molederas de piedra pulimentada, objetos de hueso junto con “objetos de lujo” como lapislázuli, conchas marinas y turquesas de procedencia lejana. En el VI milenio a C aparece la cerámica y se construyen edificios de almacenamiento. b) Tierras del alto valle del Ganges; en estas tierras se desarrolla otro grupo de poblados agropecuarios hacia el VI milenio a C. con poblados como Mahagara, Chopani-Mando, Chirand, Sarai-Nahar-Rai y Mahadaha. Mahagara y Chopani-Mando demuestran la tradición del sistema cazador- recolector al sistema agrícola-ganadero, con cultivo de arroz ya desde el V milenio a C, mientras que Sarai-Nahar-Rai y Mahadaha indican la explotación de las llanuras aluviales del valle del Ganges.
  • 15. Los asentamientos son más pobres que los de Kacchi, tienen cabañas de paja y barro, suelos de tierra batida y hogares de foso. La cultura material se reduce a cerámicas de cuerdas y cuentas de collar de hueso y de terracota. c) Economía pastoril en Utnur; Hacia el 3000 a C hay una economía pastoril de vacuno desde Rajastán hasta el oeste y el centro de Decán, en lugares como Utnur. Con un recinto ovalado rodeado por una empalizada de troncos de palma, que servía de corral. Una empalizada exterior rodea a ésta y en el espacio intermedio hay cabañas. Son gentes que fabrican cerámica. e) La cultura de Harappa: Tras los pastores primitivos aparecen los primeros agricultores del noroeste de la India y el Decán. Hacia el 2500 a C la agricultura se extiende desde la región del Indo hasta Guajarat, cuando se produce un cambio, reflejado en la cultura de Harappa, en la que se introducen cereales que crecen en verano, como el mijo y el sorgo, lo que reduce la dependencia de cultivos de invierno como trigo, cebada y legumbres. El mijo fue más importante en el Decán que en las llanuras del Ganges. Desde el 3000 a C hay también trigo, cebada y arroz, que posiblemente se cultiva desde el 4500 a C en Koldihwa. Su cultura material está compuesta de cerámicas pintadas a torno y hachas de cobre y bronce que aparecen junto con hojas líticas y estatuillas de arcilla (humanas y animales) reflejando una etapa avanzada que dará lugar a los primeros núcleos de sociedades urbanas como en el caso de Harappa. 6.- Islas del Pacífico. La colonización de las islas del Pacífico se produjo en dos momentos diferentes: 1. Se ocupan Australia y Nueva Guinea. 2. Las islas de Nueva Bretaña y Nueva Irlanda (la Oceanía cercana) Esto sucede hace al menos 30000 años y en torno al 2000 a C se colonizan las islas de la “Oceanía remota” con la llegada de la cultura Lapita. En estas regiones se producen los cambios de manera autóctona sin negar los contactos con el sureste asiático. Lo más conocido de la región es este periodo, es el desarrollo de la agricultura, la producción de hachas de piedra en las zonas montañosas de Nueva Guinea y la propagación de la cerámica Lapita en las islas. a) Australia Los concheros encontrados demuestran campamentos y asentamientos en zonas costeras, con una base alimenticia de mariscos. Hacia el 10000 a C al final del Pleistoceno, en el interior del continente, la desecación de lagos trae como consecuencia que los asentamientos se concentren a los largo de ríos, zonas en las que se recogían semillas de mijo silvestre. Las inhumaciones y cremaciones se realizaban desde mucho antes pero hacia el IV milenio a C se dan muestras de arte rupestre y nuevos tipos de armas. Hacia el II milenio a C se desarrolla una red de intercambios de materias primas y objetos de adorno. En esos momentos hay un crecimiento demográfico, los asentamientos con hasta 700 habitantes, tienen casas redondas en piedra y existían rituales y abrigos rupestres con pinturas.
  • 16. No había agricultura y usaban el fuego para limpiar los terrenos, plantando en ocasiones semillas de gramíneas o esquejes de raíces. b) Nueva Guinea: yacimiento de Kuk Los valles situados en las zonas montañosas estaban habitados por agricultores que tenían la batata como alimento principal, cultivando también otros tubérculos, hortalizas y árboles como el taro, la banana y la caña de azúcar. No se cultivan cereales, ni se almacenan cosechas. Las herramientas eran hachas de piedra, palos de cavar y con forma de remo. El yacimiento de Kuk, situado en el valle de Wahgi, es el ha proporcionado información sobre la agricultura en estas regiones. Está en una zona pantanosa que ha conservado huertos y sistemas de drenaje de hace más de 9000 años. c) Cultura Lapita-yacimiento de Nenumbo La Cultura Lapita se encuentra en numerosos yacimientos de asentamiento, es identificada sobre todo por el tipo cerámico del mismo nombre y fabricada por los primeros pobladores de las islas menores de Oceanía. Aparece por primera vez en la isla Watom, al norte de Nueva Bretaña, y Nenumbo, en la isla coralina de Ngava que es una de las aldeas más pequeñas. En general, los yacimientos aparecen en espacios abiertos en el interior, en las regiones costeras o en pequeñas islas. Las casas son de estacas y paja, hay hogares de piedra, hornos de tierra y fosos para almacenamiento. La cerámica tiene jarras, cuencos y platos, está hecha a mano y mal cocida, pero con una decoración que la caracteriza, a base de dibujos geométricos impresos en la arcilla blanda mediante sellos dentados. También la hay incisa y lisa. Se han encontrado anzuelos de conchas de almejas gigantes, cuentas, colgantes, brazaletes, pulseras y peladores de hortalizas; objetos de hueso, azuelas de piedra pulimentada y percutores, martillos, molederas y limas en sílex y obsidiana. Forman parte de su dieta la pesca y recolección de crustáceos. También hay restos de cerdos, perros y pollos domésticos, pero no aparecen restos de tubérculos como el taro y el ñame, que debieron de ser los alimentos básicos. En el yacimiento de Nenumbo, hoyos para postes de grandes dimensiones confirman que hubo una construcción de 7x10 mtr, en el centro de la aldea, rodeada de otras de menores dimensiones. Hogares y restos carbonizados, proporcionan la fecha de ocupación en torno al 1100 a C con una corta duración. Se encuentran restos de pescado, crustáceos y ratas, así como cría de cerdos y gallinas. Hay vasijas, hornos de tierra y depósitos subterráneos. Posiblemente hubo cultivo de tubérculos y árboles. Existen productos importados como: o la obsidiana del archipiélago de Bismarck o roca micácea de las islas d’Entrecasteaux;
  • 17. o útiles de sílex, obsidiana y cerámica decorada de tipo Lapita. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL NEOLÍTICO EN AMÉRICA Los primeros habitantes del sur de América fueron cazadores-recolectores desde hace más de 10000 años. Hacia el 8000 a C ya se conocen indicios, en algunos yacimientos andinos, de un cambio con caza de llamas, alpacas y ciervos, y recolección vegetal. Durante esa época las plantas comienzan a aclimatarse. En el norte de Bolivia se cautiva la patata pero también hay indicios de cultivo de las alubias y el chile en los valles de las regiones montañosas de Perú. En el 6000 a C puede se que cultivara calabazas y guayabas. En el norte de Argentina, (7500-6200 a C) aparecen en la Cueva de Huachichocana en Jujuy el cultivo de frijoles. Con respecto a la yuca como planta cultivada existen varias hipótesis: o Que nació en el noreste de Brasil y se introdujo en América Central desde América del Sur. o Que fue aclimatada antes del V milenio en los bosques tropicales de las tierras bajas de Colombia, Ecuador y Venezuela. o Que el primer lugar de transformación de esa planta fue en el valle medio del río Orinoco. El momento de aclimatación de árboles frutales y plantas es difícil de conocer. La calabaza aparece en yacimientos entre 4200-2500 a C. Los tubérculos debieron de ser básicos hasta la llegada del maíz. Las pruebas de su existencia aparecen solo de manera ocasional antes del 4000 a C. Los primeros experimentos se encuentran en Ayacucho (Perú) entre el 7000-5800 a C. Este cultivo puede proceder de tierras altas andinas. La domesticación de animales tiene gran importancia en la zona central de los Andes y se inicia con la llama y la alpaca, de la que se usan las pieles, la lana, la carne y el sebo. A mediados del V milenio a C se pasa de la caza al pastoreo de animales semidomesticados, un milenio después a la plena domesticación. En las Cuevas de Junín (Andes) aparecen restos óseos de perro del 6000 a C, de cobaya o conejillo de indias, pavo y chinchilla que formaron parte de la dieta. Los cambios climáticos del Holoceno fueron la causa principal de la especialización de los recolectores que les llevó a algunas formas de protoagricultura, con la caza y pesca como actividad económica complementaria. La sedentarización y las prácticas agrícolas desembocaron en el desarrollo de ideas religiosas. En América hay dos centros en los que la agricultura parece haber surgido de forma autóctona: 1. Mesoamérica (México) 2. Los Andes (Ecuador y Perú) También hubo otros centros regionales como: o Chile; Pichasa, con cultivo de maíz desde el 3000 a C o Norte de Argentina: Quebradas del Toro, Humauaca, Salta y Jujuy, con el cultivo de maíz desde el IV milenio a C
  • 18. o Sur de Brasil o Norte de Uruguay: Misiones En el norte de América también hay recolectores-cazadores y agricultores- ganaderos. 1.- Mesoamérica En México se conoce muy bien el proceso del cambio y el paso de la recolección a la agricultura. Los dos focos principales son: o La sierra de Tamaulipas, al norte o El valle montañoso de Tehuacan, en el centro Desde mediados del IX milenio a C se puede hablar de campamentos y cuevas que son refugios de pueblos cazadores-recolectores. Entre 7200-5200 a C viven grupos más numerosos, con nuevos materiales y recolección selectiva. Aparece las primeras plantas cultivadas: calabazas, chile y aguacate. Aparecen los primeros ritos funerarios, con inhumaciones en fosas. Hacia el 5000 a C se produce un cambio climático, aumentan las temperaturas y hay mayor sequía, provocando un avance de la agricultura, aparecen nuevas plantas y mayor proporción de productos cultivados. Desde mediados del IV milenio a C se construyen los primeros poblados con viviendas semisubterráneas, aparecen el perro doméstico y el algodón. Desde el 2300 a C aprox ya son plenamente agricultores pero no viven solamente de productos cultivados. Hay cultivo de maíz con técnicas de irrigación y algodón. Aparece la cerámica en figurillas y vasijas de formas globulares y base plana que imitan las formas de los vasos de piedra de la etapa anterior. Las casas son de barro y paja, posteriormente hay chozas con paredes de ramas recubiertas de barro. Hay perros y pavos domésticos. En los altiplanos mexicanos se produce el proceso de domesticación e hibridación del maíz, se conocen las fechas más antiguas en la Cueva de Coxcatlán, en Tehucan, pero el maíz existía en forma salvaje en las tierras altas de Chiapas, México y Guatemala. En la Sierra de Tamaulipas, desde comienzos del II milenio a C, son domesticados vegetales como el frijol o alubia, calabaza, ají o pimiento, amaranto, aguacate y algodón, probablemente el algodón es un cruce entre una variedad local y otra de Asia meridional. Se han establecido varias fases, desde el 7000 al 400 a C, con un porcentaje de plantas cultivadas, cada vez más importante. Calabazas, usadas como recipientes, chile, frijol y, en el III milenio a C, maíz, girasoles y yuca, y momentos iniciales de la domesticación.
  • 19. En el II milenio a C. hay cerámica y figurillas de barro. 2.- Los Andes En las costas meridionales de Perú, en Paracas, Chilca y Nazca, hacia el 4000 a C, aparece un horizonte cultural con anzuelos de hueso, agujas de cactus, puntas de proyectil, molederas, recipientes hechos en calabazas, esteras y redes de fibras vegetales, así como una agricultura rudimentaria de frijoles o alubias. A comienzos del Periodo Arcaico aparecen los primeros asentamientos estables en yacimientos pertenecientes al Grupo de Valdivia, del tipo de Real Alto, en el valle del Chanduy, situado en la península de Santa Elena, al norte de Guayaquil (Ecuador). Es una aldea que estuvo ocupada más de 2000 años. Tiene casas comunales y alineadas en torno a una plaza o espacio central, grandes cabañas ovales con los suelos acondicionados y a veces con una cubierta de conchas marinas. En el II milenio a C aparece un edificio religioso o ceremonial. Se observan materiales, fruto de intercambios de larga distancia, como la obsidiana de Chorrera o las conchas spondilus. Desde el 3500 a C ya se cultivaba el maíz, algodón, camote, achira, maní y alucinógenos. Entre el 2500-1200 a C destaca el poblado de Huaca Prieta, en el valle de Chicama,, al norte de Trujillo (Perú), con restos de más de 100 viviendas de mediado del III milenio a C. Las viviendas están construidas a base de cantos rodados trabados con barro y un gran muro de contención. Son gentes pescadoras y recolectoras de moluscos con incipiente agricultura de calabaza, frijol o alubia, chiles, guayabas, aguacate, batata, yuca, pimiento, algarroba, quina y algodón. No aparece la cerámica hasta el 1000 a C. Hacia el 4000 a C algunos pueblos andinos comenzaron a domesticar a los antepasados de las actuales llamas y alpacas. Solo se han encontrado un pequeño número de yacimientos ganaderos en los Andes, quizá debido a su movilidad en busca de pastos. El sistema agrícola de las zonas situadas en gran altitud en los andes es antiguo y hay restos de patatas cultivadas desde el 8000 a C. En la Cueva del Guitarreo, la población cultivaba chile, alubias, cacahuetes y habas; desde el V milenio calabaza y maíz. En las Cuevas de Ayacucho, entre el 3100-1750 a C, maíz, calabaza, patata y algodón. A mediados del II milenio a C, el zonas costeras de Perú aparece el maíz procedente de México que llega a través de América Central. Está documentado en el poblado de Huaynuma junto a patatas y batatas, y ganadería de llamas y alpaca. Durante el I milenio a C, se perfecciona la agricultura de Perú y llega a las tierras altas a través de los valles. En los yacimientos de Monsú y Puerto Hormiga (Colombia) y sobre todo en Ecuador, aparecen las cerámicas más antiguas de América, sobre todo la de la cultura de Valdivia. Es similar a la de Jomón (Japón) y también hay figuritas de tierra cocida y piedras similares a las japonesas.
  • 20. Entre el 1300-800 a C se desarrolla en esta región la cultura Machalilla con cerámicas decoradas con figuras geométricas antropomofas. 3.- Noroeste de Argentina En esta zona se desarrolla la Cultura de Aguada (Puna, Córdoba, San Luis y occidente de San Juan y Mendoza) con extensiones hacia Bolivia, norte de Chile e incluso sur de Perú. Se han establecido 3 Fases: Las dos primeras con cerámica monocroma (estilo la Ciénaga) y la tercera, ya tardía, con metalurgia, con cerámica polícroma (estilo la Candelaria). Tienen agricultura de maíz y poblados de cabañas circulares, bien organizadas, con fortificaciones en la fase reciente que reciben el nombre de Pucará en Argentina. 4.- América del Norte Es posible que esta zona estuviese ocupada desde antes del 10000 a C, los pueblos de la Etapa Arcaica eran recolectores y sus hábitat ocasionales, almacenaban excedentes y tienen ajuares funerarios que evidencian diferencias sociales. La aclimatación de las plantas fue un proceso de larga duración. Mil años antes, los pueblos además de recolectar también cultivaban maíz y otras plantas. Hacia el 1000 a C se puede decir que se consolida la agricultura de esta zona y desde el 1300 a C se comienza a construir terraplentes en el valle del Mississipi. La cerámica mas antigua de América del Norte aparece el 2500 a C, sin asociación a la agricultura. Se desarrolla una agricultura “marginal” en tres áreas geográficas y culturales diferentes: o Anasazi, al norte: Las formaciones antiguas de los Anasazi se llaman cesteros y tienen viviendas circulares semiexcavadas, con cultivo de maíz y calabaza. Hacia el 700 de nuestra era, inician el periodo Pueblo que se hará histórico con la llegada de los españoles. o Hohokam, al suroeste: Aparecen construcciones de piedra y adobe de dos o tres plantas en Casas Grandes (Arizona). La etapa inicial de esta fase está representada en el yacimiento de Snaketown, cerca de Phoenix, en Arizona. o Mogollón, en el sureste. Existen muchas analogías entre los tres focos y desde el 500 a C se comienza a practicar la transhumancia estacional. EL NEOLÍTICO Y SU EVOLUCIÓN SOCIAL 1.- Comunidades campesinas autárquicas y periféricas Las sociedades neolíticas protagonizan una transformación irreversible en las formas de vida, modificando las relaciones de los grupos humanos con la tierra y los recursos que ésta les proporciona. Los elementos que van a facilitar el desarrollo económico son la capacidad de adaptación a los diferentes entornos y la búsqueda de un aumento de la productividad. De los pequeños grupos mesolíticos, tal vez incapaces de mantener a un grupo mayor con un sistema cazador-recolector, se pasa a grupos más numerosos.
  • 21. 2.- La elección del lugar de asentamiento Las primeras prácticas agrícolas se dan en áreas geográficas reducidas. En el Próximo Oriente, se dan las variedades que luego serán domésticas: trigo silvestre y cebada; así como los primeros animales: oveja, cabra y cerdo. El buey es originario de Tesaria (Grecia continental). En otras regiones del mundo las especies salvajes que pasarán a ser domésticas son: o En China: El mijo y el arroz. o En el Sureste asiático: Las habas y los guisantes. o En América: El maíz, la calabaza y las judías. La primera recolección intensiva de cereales, fuera de su hábitat natural, fue en Siria y Palestina en el IX milenio a C. Los primeros cereales plenamente cultivados se recogen en el Valle del Jordán hacia el 8000 a C. La agricultura requería de la selección de especies y suelos aptos para el cultivo, así los primeros agricultores buscan tierras apropiadas. La fase inicial de la ganadería comienza con una cabaña básica de ovicápridos, después vacuno en semilibertad controlada y finalmente con la estabulación y transhumacia. En este caso, también se requiere de suelos aptos para el pastoreo y la alimentación del ganado. Esto irá unido a la tala de bosques y acondicionamiento de terrenos cuando los pastos naturales sean insuficientes. 3.- Estructuración social del territorio y la comunidad Los nuevos suelos agrícolas creados por la tala de árboles, se obtienen por medio de labores e instrumentos nuevos: barbecho, abonos y arado. Las nuevas labores agrícolas, crearán una estructura nueva del territorio y de la comunidad, estas labores son: o de preparación de la tierra (desbroce, apertura de surcos para sembrar) o recolección (siega) o transporte o almacenaje y distribución Los núcleos de población se multiplican y se establecen rutas de intercambio como la de la obsidiana anatólica y las conchas mediterráneas. El poblado se consolida como unidad socioeconómica en Próximo Oriente desde finales del Precerámico B. Desde este momento, hacia el 8500 a C, hay una gran movilidad de grupos humanos y el nomadismo adquiere gran importancia. Las modalidades de ocupación varían según las regiones, pero básicamente son poblados sedentarios con economía agro-pastoril y campamentos nómadas transitorios. El sedentarismo lleva consigo una organización social y económica. La organización social de los primeros pobladores agrícolas sería de tipo comunal: reparto del trabajo y de los recursos. La ocupación del territorio se hace cerca de los terrenos agrícolas, será después cuando se busquen otros lugares de asentamientos gracias a la preocupación defensiva. Es posible una jerarquización del espacio: aldeas grandes rodeadas de pequeñas granjas, produciendo un modelo de interdependencia dentro de una amplia zona geográfica.