SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
© UNED
IMPERIO NUEVO (1550-1069 A.C.)
Historia Antigua
Grado en Historia del Arte
Sergio de la Llave Muñoz - C.A. UNED Talavera de la Reina
© UNED
IMPERIO NUEVO (1550-1069 A.C.)
© UNED
ADVERTENCIA
• El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al
alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial.
• Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la
Guía oficial de la Asignatura.
• Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía
recomendada.
• Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento
correspondiente de la UNED.
• Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet y en la bibliografía
sugerida por la guía de la asignatura.
• El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de
textos, fines lucrativos…-.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 3
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
• La palabra faraón que, en un primer momento, aludía al Palacio real, identificará a partir del Reino Nuevo
al soberano que vivía en él. Nunca fue un título oficial sino que la expresión fue incorporada por los judíos,
pasando a la Biblia y al griego y llegando hasta nosotros. Aplicar el título de faraón a todos los monarcas el
antiguo Egipto es un anacronismo, sólo es correcto hacerlo a partir de Amenofis IV, el cual sería por
primera vez saludado como faraón.
• Es el periodo de mayor esplendor de la historia de Egipto y abarca desde la XVIII dinastía hasta la XX.
Es probablemente el periodo donde nos encontraremos a los farones más conocidos (Ramsés II,
Tutankhamón, Hatshepsut, Nefertiti…). Será un periodo de unos 500 años y la civilización egipcia llegará a
las cotas mas altas políticas, culturales y económicas.
• La expulsión de los hicsos establece en Egipto una monarquía fuerte y centralizada. A pesar del gran
poder que ostenta el reino egipcio se encontrará con fuertes rivales a los que tendrá que hacer frente. El
reino de Mitani rivalizando en la franja siro-palestina o pueblos que comenzaron a organizarse en el sur y
comenzaron a dar problemas. Hasta el momento Egipto se había cerrado dentro de sus fronteras
recurriendo al exterior únicamente en búsqueda de materias primas o por motivos comerciales. El Imperio
Nuevo marcará una nueva línea en política internacional convirtiendo a Egipto en un estado más
agresivo que rivalizará con los Imperios de Próximo Oriente.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 4
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
Los primeros monarcas: de Amosis I a Tutmosis III
• Como hemos mencionado una de las grandes diferencias del IN con periodos previos es el carácter
militarista que tomará Egipto. Los monarcas egipcios quieren tener tanta relevancia en el exterior de
Egipto como habían tenido en su propio reino hasta el momento. Será recurrente, después de la muerte
de cada monarca, el estallido de sublevaciones en los territorios sometidos lo cual llevará a repetir
campañas militares en los mismos lugares reinado tras reinado.
• Amosis I: emparentado con los monarcas de la VXII dinastía tebana, asume la regencia siendo muy joven,
habiendo ocupado previamente el trono su madre. Cuando llega a trono aún había territorios que no
estaban bajo su control y lleva a cabo una ofensiva para terminar con los focos de resistencia hicsa y
expulsarlos hacia Palestina. Terminará asediando la ciudad de Sharuren y protegiendo con ello la
frontera oriental. Asentado el norte se dirigirá a la zona de Nubia para intentar establecer allí su poder.
Kush se había convertido en un estado independiente durante el dominio hicso, pero muy ligado a la
cultura egipcio y había buenas relaciones entre Kush y Avaris. Amosis I realizó al menos tres
expediciones que encontraron poca oposición y con las cuales conseguí restablecer el poder de Egipto
en Nubia.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 5
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Amenofis I: hay pocos datos sobre su reinado más allá de que
intentó consolidar el territorio heredado y de que su control se
extendió hasta la 3º catarata. Llevó a cabo expediciones contra
los libios, contra los asiáticos y rivalizó con Mitanni. Realizará
una intensa labor como constructor y su sucesor fue un militar de
alto rango probablemente designado por el y del cual
desconocemos que tuviera relación consanguínea. Es posible que
existiera un periodo de corregencia.
• Tutmosis I: instaura una nueva familia real y con ella nuevas
costumbres como la de enterrarse en el Valle de los Reyes. Se
reafirmará en el trono realizando una campaña contra Nubia y
aplacando una rebelión en Kush, además de intervenir en
Canaán y aumentar rivalidad con Mitanni. Internamente presta
mucha atención a Menfis que se convierte en una segunda
capital. No tuvo descendencia masculina directa por l que el trono
paso a Tutmosis II su hijo con una concubina, casado con su
hermanastra Hatsheptut.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 6
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Tutmosis II: su reinado fue muy corto y destacó por encima de él su esposa que tuvo un papel muy
importante en años sucesivos. Hace frente a una revuelta en Nubia que se había escindido en tres reinos
logrando sofocar la revuelta de manera exitosa. Al no tener hijos varones con Hatshepsut el trono iba a
pasar a un hijo que había tenido con una concubina pero por ser muy joven, Hatshepsut se ocupará de la
regencia.
Hatshepsut y Tutmosis III
• La reina Hatshepsut es uno de los personajes más atrayentes de la historia de Egipto no sólo por ser mujer
sino por haber ejercido la monarquía con plenos poderes. La mujer estaba muy presente en muchos
aspectos en la vida egipcia pero sobre todo en política, las reinas de Egipto no quedaban al margen de las
decisiones de gobierno. Tenían un estatus relativamente elevado pues podían poseer bienes y heredar
aunque era raro que se convirtieran en monarcas.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 7
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Cuando Hatshepsut sube al trono asumiendo la regencia no piensa
en renunciar al trono. Como hija de monarca había sido educada
para cumplir sus deberes y había ocupado con anterioridad puestos
de responsabilidad. Tuvo un reinado largo y próspero. Cuando
Tutmosis III, su hijastro, llega a la mayoría de edad, este no le entrega
el trono hasta su muerte.
• Hatshepsut será coronada con el nombre de Maatkare, vestía
atuendo masculino y se hacía representar con él. Portaba todos los
atributos del monarca el khat, el pañuelo de cabeza rematado con el
uraeus / ureo (la representación de la diosa Uadyet en forma de
cobra), la barba falsa, la shendyt (falda corta) e incluso la doble
corona.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 8
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Se considera que el reinado de Hatshepsut no fue excesivamente militarista pero que destacó en cuanto a
expediciones comerciales. Una primera enviada probablemente a las cercanías de Asuan en busca de
granito rojo para la construcción de obeliscos al frente de la cual iría Senenmut. También irá al País de
Punt sobre todo en busca de incienso pero también de breas aromáticas, oro, marfil, ébano y pieles de
leopardo. Volverá posteriormente con la intención de construir dos nuevos obeliscos. También fue al Sinaí
para la explotación de las minas de turquesa.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 9
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• En política interior, apoyada por su arquitecto Senenmut levanto varios
edificios como el santuario de Karnak o su templo funerario en Deir el-
Bahari. También creará tribunales a lo largo de todo el país para
favorecer la administración de justicia.
• Su sucesor, Tutmosis III, habría generado un gran odio hacia su
madrastra y tras años de espera para acceder al trono, intenta hacer
desaparecer los vestigios de su existencia. Obligado a vivir en la sombra
lleva a cabo una violenta represión contra lo que había significado su
predecesora destruyendo estatuas, persiguiendo a cargos importantes y
mutilando textos donde apareciera su figura.
• El reinado de Tutmosis III (1468-1436 a.C.) duró unos 51 años pero
fueron unos 21 los que estuvo relegado por la faraona. Durante los años
de su reinado habrá una clara tendencia militarista que se apoyará en
un poderoso ejército. Para muchos fue el creador del Imperio Egipcio
abarcando un territorio desde Nubia hasta el Éufrates, posible gracias
a un ejercito poderoso y bien organizado, que había aprovechado
todas las novedades desde la llegada de los hicsos.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 10
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Las batallas eran muy sangrientas, en cambio, cuando hacía a los jóvenes príncipes prisioneros de
guerra los educada en su palacio para que, una vez adoctrinados en las costumbres egipcias, actuasen en
sus países como embajadores. El mando del ejército, dividido en dos (Tebas y Menfis) estaba en manos
del faraón y al frente de esas subdivisiones se encontraban dos visires asesorados por un Consejo del
Ejercito. Aparece también el virrey de Kush encargado de dominar el territorio de Nubia. La unidad
básica del ejercido era la infantería con lanzas y hachas, un buen grupo de arqueros nubios, caballería
y carros de guerra. La marina operaba en el Nilo y en el Mediterráneo y además de su función bélica
también escoltaba a mercaderes.
• Los Anales de Karnak describen en sus 232 líneas de texto algunas de las campañas llevadas a cabo por
Tutmosis III, el faraón guerrero. Algunas fueron simples viajes de control y otras auténticas empresas
militares como el enfrentamiento con Mitanni, cuyo choque más importante sería la batalla de Megiddo.
Esta contienda es la primera de la que existe una narración completa con recuento de bajas y botín. Esta
batalla tuvo consecuencias favorables para Egipto pues se pacificó la zona de Canaán y Siria y el
prestigio ganado sirvió para impresionar a regiones próximo orientales que enviaron tributos de homenaje
a Egipto.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 11
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Seguirá consolidando la presencia de Egipto en Asia y la
percepción de tributos. Algunas campañas serían una especie
de giras acompañado del ejército. En las ultimas campañas de
su reinado se centró en Nubia llegando hasta la cuarta catarata
de donde trajo grandes cantidades de oro.
• En cuanto a política interior invirtió esfuerzo, al igual que sus
predecesores, en construcciones públicas añadiendo nuevas
edificaciones en Karnak como el Patio de los Anales o el
Pórtico del Gran festival, entre varias columnatas y
obeliscos. Levantó un templo a Ra y otro a Hathor.
• Destacan en su reinado funcionarios muy destacados como el
visir Rekhmire o el sacerdote de Amón Menkheperreseneb.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 12
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Amenofis II: continuó con la política militarista de su padre y
predecesor. Haciendo frente en sus comienzos a las habituales
sublevaciones destruirá Ugarit y derrotará a los príncipes de
Qadesh. Someterá a las ciudades sirias y se alcanzaría un
acuerdo de paz con Mitanni. Durante sus campañas militares
obtendrían muchos tributos (600 kg oro y 45000kg de cobre
además de esclavos) Concluye proyectos constructivos
iniciados por Tutmosis III pero no inicia proyectos propios.
• Tutmosis IV: no se sabe si su ascenso es directo o usurpa el
trono a su hermano mayor. Su reinado es bastante corto y se
casa con una princesa de Mitanni para favorecer la paz.
Controló Nubia y a el se le atribuye el Tratado de Kurushtama
que firma con Hatti y en el que se fijan las fronteras y la
presencia hitita en sitia. Restaura la esfinge de Giza y algunas
construcciones en Karnak.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 13
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Amenofis III: será precedido por la regencia de su madre
Mitemuia. Su gobierno es pacífico y se intenta consolidar
las relaciones con Asia interior. En las Cartas de El
Amarna se describe la correspondencia entre los
faraones egipcios y los soberanos de Hatti, Amurru,
Mitanni, Babilonia y Asiria. Gran numero de matrimonios
con princesas de Mitanni y Babilonia. Con los hititas la
relación empieza a tensarse. Promueve una intensa labor
de construcción donde destacan el templo funerario de
Medinet Habu (Colosos de Memnón), el templo de
Luxor y el pilono occidental de Karnak. Egipto alcanzó
una gran prosperidad económica y cultura. Ejerce gran
control en las rutas comerciales y puertos y deja, a su
muerte, un estado poderoso y respetado.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 14
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
Amenofis IV: la “revolución” de Amarna
• Bajo el reinado de Amenofis IV se produce en Egipto una revolución que afectó a todos los ámbitos de la
vida egipcia, pues durante su reinado abandona la preponderancia del dios Amón para sustituirlo por
una especie de monoteísmo que ensalzará a Atón. Con este monarca se inicia la decadencia de la
dinastía.
• Amenofis IV, posteriormente conocido como Akhenatón, se casa con Nefertiti y su ascenso al trono es
aceptado por Mitanni y Hatti, manteniendo el prestigio internacional del Imperio egipcio. Se duda de la
corregencia con su predecesor y los investigadores no han llegado a un acuerdo.
• Su reinado no supuso grandes novedades políticas, lo más destacado es la construcción de una nueva
capital, Akhetaton, situada en el Amarna (lugar elegido por el propio dios), y su traslado a ella. Este
hecho es conocido como la “revolución” de El Amarna o “cisma amarniense” Se le atribuye un
carácter pacifista pero se duda de ello dado que el triunfo de su programa político y religioso no hubiera
sido posible sin el apoyo del ejército. Se enfrentaría también a Nubia y es posible que tuviera que hacerlo
también con los hititas.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 15
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Al comienzo de su reinado decide cambiar la orientación de la
religión estatal como ya adelantábamos. Se abandona el culto a
Amón para sustituirlo por el culto al dios Atón, el dios del disco
solar, convirtiéndolo en el dios único en esa especie de propuesta
de un monoteísmo solar. No se conocen las causas de dicho
cambio pero sí las consecuencias derivadas de ello.
• En primer ligar la economía, dado que la nueva divinidad se
representa como un disco solar no necesita de estatuas y sus
santuarios son levantados al aire libre, huyendo de las
construcciones oscuras y cerradas necesarias en el culto a otras
divinidades. El clero de Amón (entre ellos el gran sacerdote) es
sustituido por lo que pierde su poder y su influencia política y
económica. Esto no solo afecta al clero, sino también a las grandes
oligarquías que estaban ligadas a él. Se centraliza la
administración y con ello aumenta la corrupción. El clero tendió a
separarse del monarca y aunque se prohibieron los cultos locales
probablemente se continuasen practicando a nivel popular.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 16
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Se producirá un gran cambio en las concepciones funerarias pues Osiris será prohibido y
desaparecerá el juicio de los muertos y el pesaje del corazón. Según este nuevo culto la resurrección se
producía por la mañana y la tumba sería únicamente lugar como reposo nocturno. Continúan las
costumbres de la momificación y de los ajuares funerarios pero el garante de la vida después de la
muerte es ahora la lealtad a Akhenatón.
• En este cambio de rumbo hay algunos que creen ver un incipiente monoteísmo cuando otros hablan de
henoteísmo, circunstancia en la que existe una divinidad principal pero no descarta completamente
divinidades secundarias. Probablemente la explicación de esta acción puede tener su origen en las
concepciones heliopolitanas precedentes, donde el sol como divinidad principal tenia un importante papel
bajo la forma de Amón-Ra.
• Como decíamos, fuera de la capital es casi seguro que el pueblo llano continuase con sus practicas
religiosas y fueran las élites las que participasen de la nueva religión. Se levantarán templos a Atón
en varias ciudades como Menfis o Heliópolis.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 17
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• También habrá cambios en las concepciones artísticas pasando del
hieratismo clásico al naturalismo. Se representa a los personajes con
todos sus defectos, incluso cuando se representa al monarca y a su
familia.
• A nivel interno hubo una despreocupación generalizada por el
gobierno y al final de su reinado se produjo un mal entendimiento con
su esposa Nefertiti. El sucesor al que asoció el trono morirá al poco
tiempo y le sucederá Neferneferuaton, pudiendo ser este el nombre
bajo el cual reinase Nefertiti. A este la sucedería Tutankhamón, esposo
de otra hija de Akhenatón.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 18
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
El final de la Dinastía de Neferneferuatón a Horemheb
• La revolución amarniense duró casi 20 años y, aunque a la muerte del monarca, se regresa a la religión
tradicional, algunos cambios perduran, sobre todo en las tumbas y en las representaciones pictóricas.
• Al morir Akhenatón se sabe que la situación internacional era complicada y que su sucesora será una
mujer conocida como Ankhkheperure Neferneferuaton, que traslada de nuevo la capital a Tebas.
Sucedida por Tutankhamón no se sabe si el retorno al culto de Amón se le debe a él o a ella.
• Tutankamón oficialmente autoriza el regreso al culto a Amón con el llamado Decreto de Restauración
recogido en una estela de Karnak. En él se le dibuja como señor de las dos tierras ,se le ensalza como
realizador de monumentos para los dioses, se glorifica a la eneada de dioses, se autoproclama como “hijo
de Amón” y se ordena el cese de persecución a los partidarios de Amón. Le devolverá su cargo a los
sacerdotes y el clero de Amón intentará borrar todo rastro del reinado de Akhenatón.
• Su reinado estará controlado por su general Horemheb que, posteriormente, se convertirá en faraón y por
Ay su tioabuelo, entre los cuales se repartieron las tareas del gobierno.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 19
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• No se conoce con certeza la causa de la muerte de Tutankhamón.
Primero se pensó que murió asesinado de un golpe en la cabeza pero
también se ha barajado la opción de que fuera un accidente o la
malaria. Tras su muerte prematura y repentina y sin descendencia se
desencadena una intensa lucha entre Horemheb y Ay por ver quien se
hace con el poder.
• Su viuda debía casarse para transmitir la realeza y no quería elegir a
uno de los cortesanos que rivalizaban por el poder lo que la llevará a
concertar su matrimonio con un hijo del rey hitita Suppilulioma, un
joven príncipe que nunca llegará a Egipto y por lo que finalmente la
reina terminaría casándose con Ay, desconocemos si por voluntad
propia o no. La muerte del príncipe hitita desencadena la disputa entre
Egipto y los Hititas
• Ay reinó únicamente durante cuatro años en un contexto de anarquía y
corrupción y su reinado termino siendo considerado ilegítimo.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 20
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.)
• Horemheb le sucederá en el trono obviando al heredero que el monarca anterior había dejado designado,
probablemente valiéndose del ejército y de su mando sobre él. El que había sido general de Tutankamón
(y el que puede que le nombrara sucesor) gobernará durante 14 años en los cuales desarrolla una intensa
labor diplomática y militar. Lo primero que hará será intentar borrar de la historia lo que había
significado el cisma religioso de Akhenatón para lo cual también debía de eliminar a los monarcas
precedentes. Recibió el apoyo del clero de Amón, al que devolvió todo su poder y con el Decreto de
Horemheb intentó frenar los abusos de funcionarios y magistrados. Intenta recuperar la influencia en Siria
y Palestina y, en general, volver a la situación previa a la revolución amarniense. Reintroduce
autoridades locales y divide el poder en dos. También realiza una reforma del ejercito y bajo su reinado
Egipto se recupera parcialmente preparando el terreno para una nueva dinastía que será mucho más
poderosa en todos los sentidos. Su sucesor será su visir, Paramesse, posteriormente conocido como
Ramsés I que inaugura la XIX dinastía.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 21
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XIX (1295-1186 a.C.)
• La dinastía XIX inicia el periodo conocido como los ramésidas que ocupa también la XX dinastía. Egipto
alcanzará su zenit y, en la ultima etapa, comenzará su declive. Los ramésidas eran originarios del delta,
de la zona oriental de Avaris y no estaban emparentados con la dinastía anterior. Eran devotos de Seth y
a nivel político muy próximos al último monarca Horemheb. Serán eminentemente militaristas y basarán
su fuerza en el ejército. Contrarrestarán la influencia del clero de Amón y para ello también potenciarán los
cultos a Ra, Osiris y sobre todo a Horus, dios protector del ejército y de la guerra.
• La capital de la dinastía será Tebas pero a aparece una nueva sede dinástica y residencia real en Pi-
Ramsés.
• Durante esta XIX dinastía la principal oposición de los egipcios en Asia menor serán los hititas.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 22
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XIX (1295-1186 a.C.)
Inicio de la dinastía: Ramsés I y Sethi I
• Ramsés I había sido visir del anterior monarca y era bastante mayor cuando accedió al trono, que asoció a
su hijo. Prácticamente no tuvo tiempo de realizar nada destacable.
• Sethi I reinó durante unos 15 años y con el se comienza a recuperar la presencia internacional perdida
con una incesante actividad militar, reflejada en el muro exterior de la sala hipóstila del templo de Amón en
Karnak. Realizará cuatro expediciones:
• 1) Palestina, realizando un recorrido por la costa y por las fortificaciones egipcias de la zona. Megiddo facilitará su
paso y someterá al Líbano, al que impondrá un tributo de madera.
• 2) Asalto a Qadesh, pero muy poca información al respecto.
• 3) Libia, los problemas fronterizos estaban afectando ala zona el delta occidental. Vencerán los egipcios.
• 4) Imperio hitita, se enfrentaron al norte de Qadesh y se supone la victoria de Egipto ganando el control de Siria, que
debió de ser temporal, pues Ramsés II tendrá que volver a enfrentarse para ganar esos territorios. Aquí se enmarca un
tratado entre Sethi I y Muwatalli que restablece la influencia egipcia en palestina.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 23
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XIX (1295-1186 a.C.)
• También quiso restablecer el control en el Sinaí y Nubia
principalmente para controlar los recursos propios de la
zona, las turquesas y el oro. La autoridad en Nubia será
confirmada por este monarca que tenia en la zona un
funcionario al cargo que actuaba en nombre del faraón.
• En política interna sigue intentando reparar los daños
causados por Akhenatón y su revolución amarniense.
Hemos comentado que los ramésidas veneraban a Seth
pero el monarca mantendrá el culto y los privilegios de
Amón levantando nuevas construcciones en su nombre.
• Su sucesor será el archiconocido Ramsés II y no hay
evidencias de corregencia. Su sepultura se construye en
el Valle de los Reyes y fue la primera en ser decorada
con bajorrelieves y pinturas de vivos colores.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 24
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XIX (1295-1186 a.C.)
Ramsés II
• Ramsés II será uno de los faraones más grandes de la historia de Egipto y su reinado fue
extremadamente largo (67 años) Se contempla la posibilidad de que existieran una triple capitalidad:
• 1) Menfis – Nivel administrativo
• 2) Tebas – Política y religiosa
• 3) Pi-Ramsés – Residencia real
• El primer acto que se le conoce es un viaje a Tebas con motivo de la fiesta Opet, que tenía como función la
confirmación de la realeza y la coronación.
• A nivel militar participó ya desde muy joven en campañas militares. Tendrá que hacer frente a las
incursiones de los piratas sherden en la costa del delta, algunos de los cuales posteriormente formarían
parte del ejército egipcio.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 25
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XIX (1295-1186 a.C.)
• Pero el mayor conflicto al que se enfrentó fue la amenaza hitita, cuyo episodio principal fue la batalla de
Qadesh en la lucha por controlar la región de Siria y aprovecharse de sus recursos naturales y de su
privilegiada situación. Aunque se intentó controlar la región con el precedente monarca en tiempos de
Ramsés II volvía a estar bajo control hitita. El retomar este conflicto fue debido a la deserción de Ammurru
a favor de los egipcios. Ramsés II prepararía el ataque dese las zonas controladas al sur de Palestina y
Fenicia y avanza hacia el norte hasta llegar a Qadesh. El ejercito Hitita ataco por sorpresa pero los
egipcios contraatacarían y, además, llegarían refuerzos. No habría un claro vencedor de la contienda pues
ambos monarcas optaron por terminar la lucha. Egipto no ganó nada y la zona siguió bajo el control hitita
hasta que años después el poder hitita retrocedería y Ramsés reconquistaría territorios. En este momento
se firma el Tratado de Qadesh con Hattusili III que sella la paz y, además, envía una hija para que se
case con Ramsés II.
• Hubo más acciones militares contra Moab, Aedom y Negeb pero no se conoce en qué momento
ocurrieron. También se hubo se sofocar la amenaza libia, tribus que intentaban penetrar en el delta. Hay
constancia de prisioneros libios participando en la construcción de lo que deducimos que Egipto debió de
salir vencedor en ese conflicto.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 26
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XIX (1295-1186 a.C.)
• Internamente Ramsés II supo mantener el equilibrio con el clero y
propició una intensa labor de construcción en Abu Simbel, Abidos,
Karnak, Luxor y su tumba del Valle de los Reyes.
• En cuanto al gobierno no existieron grandes cambios, el visir, siendo
uno o dos, es el cargo mas alto del funcionariado. Los sacerdotes de
Amón aumentan su poder y hacen hereditario su cargo
convirtiéndose en una especie de segundo monarca. Hombres y
mujeres alcanzan una especie de igualdad en cuanto a poseer tierra
al menos. Se continúan explotando las minas de turquesas del Sinaí y
las de oro del desierto oriental y Nubia.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 27
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XIX (1295-1186 a.C.)
• Internamente Ramsés II supo mantener el equilibrio con el clero y propició una intensa labor de
construcción en Abu Simbel, Abidos, Karnak, Luxor y su tumba del Valle de los Reyes.
• En cuanto al gobierno no existieron grandes cambios, el visir, siendo uno o dos, es el cargo mas alto del
funcionariado. Los sacerdotes de Amón aumentan su poder y hacen hereditario su cargo convirtiéndose
en una especie de segundo monarca. Hombres y mujeres alcanzan una especie de igualdad en cuanto a
poseer tierra al menos. Se continúan explotando las minas de turquesas del Sinaí y las de oro del desierto
oriental y Nubia.
El final de la XIX dinastía
• Ramsés II fue el ultimo gran farón de Egipto que logro una expansión territorial. A partir de él sus
sucesores se limitaron a intentar defender lo heredado. Prácticamente todos sus parientes murieron antes
que él, y su sucesor fue su decimotercer hijo, ya de avanzada edad.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 28
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XIX (1295-1186 a.C.)
• Merneptah: reinó durante 10 años y se encontró una situación especialmente difícil en las fronteras,
principalmente la libia. Reorganizó el ejército para enfrentarse a los potenciales peligros y aparecen los
Pueblos del Mar, que llevaron a cabo alianzas con los libios. Envía expediciones a Nubia y Palestina y
se menciona por primera vez a la tribu se Israel en las fuentes egipcias.
• Sethi II: reafirma su autoridad en Tebas y comparte unos años de gobierno con Amenmessu un
usurpador que logrará destronarle.
• Siptah: es una figura probablemente hijo de Merneptah pero que no se puede confirmar.
• Tausret: fue el último faraón de la dinastía. Madre de Siptah actuaría primero como regente y tras la
muerte de este se convertiría en faraón gracias al apoyo de su visir Bay. Comienza la construcción de un
templo funerario en Gurna y mantiene contactos con el Sinaí y Palestina.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 29
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XX (1186-1070 a.C.)
• No se sabe muy bien como se produjo el cambio de dinastía pero sí que estos nuevos monarcas
intentaron hacer ver los últimos años de la anterior dinastía como una anarquía y señalarse a si mismos
como los encargados de devolver el orden al país. Este intento de recuperar el antiguo esplendor solo lo
recuperará parcialmente Ramsés III. La historia de la dinastía presenta muchas lagunas y únicamente el
Papiro Harris menciona el desorden existente a la muerte de Tausret y como Sethnakht expulsa a su visir
haciéndose con el trono e inaugurando la XX dinastía.
Sethnakht y Ramsés III
• Es posible que el relato del Papiro Harris sea algo exagerado describiendo la situación de inestabilidad
pero sí es cierto que la llegada de Sethnakht al gobierno vuelve a poner orden. Es posible que estuviera
políticamente emparentado con la familia anterior, lo cual explicaría el uso del nombre Ramsés por
muchos miembros de esta dinastía. Es probable que contase con el apoyo del ejército para hacerse con el
trono. Su reinado sería muy breve, unos 3 o 4 años.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 30
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XX (1186-1070 a.C.)
• Ramsés III intentó emular a Ramsés II en todos los ámbitos. Continuó con la política de construcción de
edificios y se enfrentó a las revueltas habituales como la amenaza libia en la parte occidental del delta.
• La amenaza más importante, no obstante, fueron los “Pueblos del Mar” cuyo enfrentamiento queda
escrito en el templo funerario del monarca. Esta amalgama poblacional no tiene un origen conocido y se
cree que parte de ellos sí estaban organizados con un fin bélico y otra parte únicamente buscaba una
tierra para establecerse (el hecho de que fueran acompañados por sus familias podría reforzar la idea de
esta emigración poblacional). Respecto a Egipto, penetrarán desde el noroeste con la intención de
ocupar el delta y su llegada se vio favorecida por la debilidad de otras potencias próximo orientales. Los
egipcios se enfrentaron a ellos en tierra pero también en los canales donde los egipcios se valían de los
arqueros puesto que no podían utilizar sus armas más contundentes. Se logró rechazar a los invasores
pero a largo plazo Egipto perdería el control de las regiones meridionales de la costa levantina, que se
vería inmersa en un contexto de inseguridad.
• Ramsés III aún conservó cierta presencia internacional y volvió a sufrir incursiones libias que aunque
fueron sofocadas consiguieron establecer comunidades en el delta.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 31
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XX (1186-1070 a.C.)
• Se enfrentó a problemas internos derivados de la incapacidad de sus ayudantes y tuvo que gestionar
personalmente el trato con el clero. Los obreros no recibían su paga y comenzaron a rebelarse
contribuyendo al debilitamiento del estado. Nos encontraremos una vez más con problemas dinásticos
pues su esposa conspira contra él para poner en el trono a su hijo Pentauret. Parece ser que Ramsés III
murió degollado, conspiración en la que estarían implicados altos cargos de su administración.
Los sucesores de Ramsés III y el final del Imperio Nuevo
• Los sucesores del faraón iniciaron un camino de decadencia y descentralización. Los ocho siguientes
monarcas llevarán el nombre de Ramsés, quizás en un intento simbólico de intentar recuperar el estado.
• Ramsés IV se ocupa de castigar a los asesinos de su padre y mantiene buena relación con los templos.
Envía expediciones a las canteras de Wadi Hammamat y mantiene relaciones con Palestina.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 32
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La dinastía XX (1186-1070 a.C.)
• El resto de monarcas conocidos como Ramsés reinan en un tiempo en el que se había debilitado tanto
su poder que ni siquiera podían garantizar la seguridad de las necrópolis, sufriendo Tebas constantes
saqueos. Había grandes luchas de poder entre sacerdotes y funcionarios llegando incluso a una
situación similar a una guerra civil. De todos estos monarcas apenas conocemos información, únicamente
detalles. Con Ramsés V el poder lo tendrán los templos, Ramsés VI construye su tumba sobre la de
Tutankhamón y con Ramsés XI los que gobiernan el alto Egipto son los sacerdotes de Amón, con Herior a
la cabeza.
• Además de las disputas dinásticas otros factores contribuyeron a la inestabilidad como las intensas
sequías con las que volvieron las hambrunas así como disturbios civiles y la corrupción generalizada.
El final del IN da paso a una etapa de poder descentralizada, el Tercer Periodo Intermedio pero en esta
ocasión esta etapa no terminará con un resurgimiento de un Egipto poderoso sino que derivará en una
etapa en la que Egipto será dominado por extranjeros.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 33
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La organización del estado
• La organización en el IN cambia de manera sustancial, desaparecen algunos cargos y cambian las
funciones de algunos de ellos.
• El poder supremo sigue perteneciendo el rey, el cual recibe el apelativo de faraón a partir de Amenofis IV
que cada vez interviene más en asuntos administrativos y militares a pesar de ver debilitado su poder.
La administración de la corte depende de un canciller y la administración el Gran Intendente. El visir
sigue desempeñando sus funciones, habiendo periodos donde es una única figura y otros donde se
desdobla en dos. También es importante la figura del virrey de Nubia controlando en el nombre del rey los
territorios sur del reino. Los cargos públicos se convertirán en hereditarios.
• El tesoro continúa siendo una de las instituciones fundamentales por ser la encargada del cobro de
impuestos.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 34
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La organización del estado
• Las ciudades y sus alrededores fueron las unidades administrativas básicas y eran gobernadas por un
consejo que podía ser, según la importancia de la ciudad:
• a) Kembet, en las grandes ciudades (Tebas, Menfis) presidido por el visir
• b) Consejos provinciales integrados por personajes de la clase alta
• c) Consejos menores en ciudades pequeñas, que perseguían crímenes y resolvían disputas de propiedad
• La administración de los territorios se les encargaba a los gobernadores que se encontraban por encima
de los príncipes locales. La sociedad sigue teniendo las mismas características de épocas anteriores
pero destaca la aparición de esclavos cuyo origen son los prisioneros de guerra.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 35
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La economía
• La vida sigue girando en torno a la agricultura (trigo, cebada, vid, olivo, cebollas, ajos, leguminosas),
trabajada con el arado de reja de madera y la azada pero la ganadería también fue importante (asnos,
cerdos, cabras, ovejas, aves de corral), destacando el caballo en relación a su importancia en el ejército.
• La minería sigue jugando un papel importante con la extracción de oro en Nubia y destaca también la
extracción de plata, aunque a un mas bajo nivel. Se incorpora la metalurgia del hierro.
• La madera era también un producto fundamental importada de Líbano, Siria y Alta Nubia así como la
piedra, proveniente de las canteras de Asúan y Tura.
• Gracias a estas materias primas hay una importante industria de manufacturas. Los botines de guerra
eran una importante fuente de ingresos.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 36
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La religión
Dioses y creencias
• Como en periodos anteriores cada nomo o ciudad rendía culto a un determinado dios y la relación de los
monarcas con las divinidades fue muy estrecha. En el IN el poder político se desliga, a veces incluso
rivaliza, con el poder religioso y las actuaciones del clero irán en muchas ocasiones en detrimento del
monarca, llegando a alcanzar unas cotas de poder que superaban a la del faraón.
• La presencia de los hicsos afecta a la religión tradicional pero el papel de Tebas recuperando la unidad
Egipcia aprovecha para imponer a su dios protector, Amón, y hace que gane relevancia.
• La revolución amarniense cambiará la situación pero aunque los cultos tradicionales fueron prohibidos
se mantuvieron privadamente. Este radical cambio religioso termina con la muerte de Akhenatón y sus
sucesores promulgan una vuelta a los cultos tradicionales con el florecimiento del culto a diferentes
divinidades como Seth o incluso la importación de figuras cananeas como Astarté, Resef y Baal que
buscan asimilación en los dioses egipcios.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 37
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La religión
• El culto que más importancia adquiere es el de Amón, el dios
nacional. Se pensaba que había contribuido a la victoria sobre los
hicsos y era el dios de las clases menos favorecidos, protector de
caminos y mantenedor de los principios de bondad y justicia.
• Con la decadencia del IN decae también el culto a Amón que se
sustituye por cultos locales como el de Neith en Sais o el de
Bastet en Bubastis. Mnevis y Apis sustituirán a dioses como Ra y
Ptah y, finalmente, la religión tradicional se sustituye por rituales
mágicos.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 38
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La religión
Los sacerdotes
• La misión de los sacerdotes era asegurar el culto a los dioses, para ello suponemos que sabrían leer
escritura hierática y recibirían formación teológica. Debian seguir una serie de normas (abluciones con
agua fría, purificación de la boca, afeitarse la cabeza, alimentación frugal…) Tenían prohibidos gran
cantidad de alimentos (vaca, cerdo, oveja…) y debían ser parcos a la hora de beber vino. La abstinencia
sexual era obligada pero no el celibato. No podían usar tejidos de lana.
• El culto no era público y el pueblo no podía acceder a él. Con el tiempo van adquiriendo mayor
importancia y el visir es también el jefe de los sacerdotes.
• El clero de Amón llega a rivalizar con el monarca pues sus templos acumularon grandes riquezas y a
finales de la XX Dinastía tienen en su mano casi todos los recursos de poder. El título de máximo
sacerdote de Amón se convierte en hereditario.
• Con el fin del IN y la decadencia de la religión egipcia disminuye el poder sacerdotal haciéndose incluso
habitual la compra de cargos sacerdotales.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 39
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La religión
La religión funeraria
• Una de las condiciones para acceder a la vida eterna era la
conservación del cuerpo. Para ello se practicaba la
momificación, que se perfecciona durante el IN. Para alcanzar la
vida eterna el ka y el ba se reintegraban y para ello era
imprescindible la conservación del cuerpo del difunto.
• No todos los tipos de embalsamamiento eran iguales y dependían
normalmente de los recursos económicos. El proceso y los tipos
son descritos por Heródoto con mucho detalle. La momificación se
llevaba a cabo en la Casa de la Muerte. Allí, a los familiares, se
les mostraba los modelos existentes, todos ellos de diferente
precio.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 40
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La religión
• El proceso más costoso duraba unos 70 días. Lavado el cuerpo se extraían las vísceras, conservando las
importantes en cuatro vasos. En el duamutef que tenía cabeza de chacal se guardaba el estómago, en el
amset que tenía cabeza humana el hígado, en el kebehsenuf con cabeza de halcón se guardaban los
intestinos y en el hapi que tenía cabeza de babuino los pulmones. El cerebro se retiraba y se desechaba
pues no tenia importancia para los egipcios y el corazón (según los egipcios donde residían los
conocimientos y los sentimientos) permanecía en su lugar pues en el juicio de Osiris, este debía estar a
disposición de Anubis para el pesaje. Este se ponía en una balanza junto a una pluma y si era más ligero
significaba que el difunto podía entrar en el más allá, si no el corazón era arrojado a Ammit, un monstruo
que devoraba a los muertos. Una vez eviscerado el cuerpo se lavaban las cavidades con vino de palma y
se rellenaban de especias aromatizadas para después coserlas. Se sumergía el cuerpo en natrón
durante 40 días para deshidratarlo para volverlo a lavar posteriormente y envolverlo en vendas de lino
perfumadas. Estas vendas podían contener fórmulas mágicas y entre ellas se colocaban amuletos.
Posteriormente se depositaba el cadáver en un ataud de madera lleno de amuletos.
• Otro proceso menos costoso consistía en eviscerar el cuerpo mediante la inyección de aceite en la
cavidad abdominal, la retención del líquido dentro del cadáver mientras este se conservaba en natrón para
que, con posterioridad este expulsase las vísceras disueltas. Del cadáver quedaría la piel y los huesos y
así se le devolvería a la familia.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 41
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La religión
• El proceso más costoso duraba unos 70 días. Lavado el cuerpo se extraían las vísceras, conservando las
importantes en cuatro vasos. En el duamutef que tenía cabeza de chacal se guardaba el estómago, en el
amset que tenía cabeza humana el hígado, en el kebehsenuf con cabeza de halcón se guardaban los
intestinos y en el hapi que tenía cabeza de babuino los pulmones. El cerebro se retiraba y se desechaba
pues no tenia importancia para los egipcios y el corazón (según los egipcios donde residían los
conocimientos y los sentimientos) permanecía en su lugar pues en el juicio de Osiris, este debía estar a
disposición de Anubis para el pesaje. Este se ponía en una balanza junto a una pluma y si era más ligero
significaba que el difunto podía entrar en el más allá, si no el corazón era arrojado a Ammit, un monstruo
que devoraba a los muertos. Una vez eviscerado el cuerpo se lavaban las cavidades con vino de palma y
se rellenaban de especias aromatizadas para después coserlas. Se sumergía el cuerpo en natrón
durante 40 días para deshidratarlo para volverlo a lavar posteriormente y envolverlo en vendas de lino
perfumadas. Estas vendas podían contener fórmulas mágicas y entre ellas se colocaban amuletos.
Posteriormente se depositaba el cadáver en un ataud de madera lleno de amuletos.
• Otro proceso menos costoso consistía en eviscerar el cuerpo mediante la inyección de aceite en la
cavidad abdominal, la retención del líquido dentro del cadáver mientras este se conservaba en natrón para
que, con posterioridad este expulsase las vísceras disueltas. Del cadáver quedaría la piel y los huesos y
así se le devolvería a la familia.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 42
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La religión
El ritual funerario
• Una vez momificado se debían se seguir una serie de rituales para asegurar su entrada en la vida eterna.
Primeramente la apertura de boca realizada por un sacerdote y hechizos para reanimar el resto del
cuerpo.
• En el caso de los faraones se llevaba el cuerpo al templo funerario donde se realizaban plegarias y se
quemaba incienso. Posteriormente la momia era colocada en su tumba con todo su ajuar y esta sellada
para impedir que nadie pudiera entrar.
• Las clases menos favorecidas se enterraban en el desierto con o sin momificación.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 43
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La cultura
• La literatura será el aspecto en el que más va a destacar el IN, ofreciendo tanto una vertiente religiosa
como profana. El soporte fue la piedra o el papiro. Se copiarán muchos textos de épocas anteriores.
Literatura religiosa
• Destaca por encima de todo el Libro de los Muertos una composición inspirada en los textos de los
sarcófagos que recoge fórmulas rituales así como una gran cantidad de conjuntos y hechizos.
Normalmente se copiaba en las paredes de las tumbas pero se han encontrado copias sobre papiros,
pudiendo considerarse los primeros libros ilustrados de la historia.
• Complementarían dicha obra otros textos como el Libro de los dos Caminos, el Libro de Am Duat o el
Libro de las Puertas.
• Serán también muy populares los himnos.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 44
© UNED
EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.)
La cultura
Literatura profana
• En cuanto a los textos profanos hay dos etapas:
• 1) XVIII dinastía previo al periodo amarniense donde destacan obras biográficas como los Anales Reales ricos en
datos históricos y también la literatura conocida como sapiencial destacando como ejemplo el Aleccionamiento
de Ani.
• 2) XIX y XX dinastía, literatura más rica e imaginativa. Hay un florecimiento de los cuentos de diversa temática
destacando Cuentos de los dos Hermanos (sobre la vida rustica) Verdad o Mentira (aborda lucha entre el bien y
el mal) o La Disputa entre Horus y Seth (que intenta popularizar el mito)
• Se puede destacar también las Enseñanzas de Amenope como continuación de la literatura sapiencial y
la existencia de una literatura poética y de fábulas que conocemos de manera muy escasa.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 45
© UNED
EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.)
• El Tercer Periodo Intermedio presenta una situación de acontecimientos bastante
caótica, muy difícil de seguir. Están muy presentes las dinastías de origen
extranjero y además, en muchas ocasiones se solapan.
• 1) Etapa Tanita: La capital se traslada a Tanis, una ciudad nueva
• 2) Etapa Libia: Faraones de origen libio pero que llevaban ya bastante tiempo
asentadas en Egipto
• 3) Etapa Nubia: También denominada como etapa kushita
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 46
© UNED
EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.)
Faraones Tanitas (XXI Dinastía / 1070-945 a.C.)
• La XXI dinastía intenta proclamarse sucesora de la XX y Smendes sucesor directo y legítimo de Ramsés
XI. Se sospecha que pudo tener relaciones políticas o sanguíneas con Herior. Su autoridad fue reconocida
en Tebas y traslada la capital de Pi-Ramsés a Tanis, aunque el sigue viviendo en Menfis. EL ejército
estaba en manos del sumo sacerdote de Amón, el cual intentó controlar Nubia. Usurparon parte del poder
real pero seguían reconociendo la supremacía del faraón siempre que este se sometiera a la voluntad de
Amón. Esto presentaba un gobierno dividido, Smendes en Tanis gobernaba el Bajo Egipto y los
sacerdotes de Amón desde Tebas el Medio y Alto Egipto.
• Amenemnisut y Pausennes I: son sus sucesores y se cree que pudieron estar emparentados con el clero
de Amón, algo que haría esta división de poder más aparente que real.
• La nueva capital es adornada con monumentos traídos desde Pi-Ramsés. Se intentan mantener las rutas
comerciales a pesar de que se pierde presencia internacional y control sobre territorios como Nubia,
que recuperan su independencia. La inseguridad que se acrecentaba progresivamente se manifiesta en la
construcción de fortalezas en puntos estratégicos y aunque se intenta, no se recupera el control de la
zona siro-palestina. En el sur, los sacerdotes intentan mantener abiertas las rutas a las minas de oro de
Nubia. Esta fragilidad aumentará la presencia de mercenarios, muchos de ellos de origen libio, que
favoreció a la presencia de clanes libios muy arraigados que iban ganando cada vez más poder.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 47
© UNED
EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.)
Faraones Libios (XXII, XXIII y XXIV Dinastías / 945-715 a.C.)
• Estos clanes libios llegan a fundar una nueva dinastía (la XXII) que comienza con Sheshonq I, cónyuge
de la hija de un faraón de la XXI dinastía. Se mantienen las mismas relaciones con el clero de Amón y el
soberano se coloca bajo la protección del dios. Traslada la capital de Tanis a Bubastis pero la
administración sigue estando en Menfis.
• El norte de Egipto se fragmenta aún más con estas dinastías libias y aparecieron muchos señores que
controlaban plenamente sus territorios, muchos de los cuales pertenecían a la familia real. En ese contexto
se crea, paralelamente la XXIII y la XXIV dinastía en Sais.
• En este contexto en el que conviven 3 dinastías y parte una cuarta, la XXV. Esta coexistencia de dinastías
y la falta de una voz principal favoreció el caos. Cada monarca velaba por sus intereses y es probable
que el único beneficiado de esa situación fuera el clero de Amón aunque este también iba progresivamente
perdiendo poder.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 48
© UNED
EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.)
Faraones Libios (XXII, XXIII y XXIV Dinastías / 945-715 a.C.)
• Resulta complicado establecer el orden de los monarcas de esta XXIII dinastía pues hubo una lucha
constante por la sucesión. Estallan auténticas guerras civiles ya no solo entre familias diferente sino
dentro de una misma familia.
• La llegada al trono de Takelot III después de haber sido Gran Sacerdote de Amón fraccionó aún más el
reino.
• La XXIV dinastía es la última dinastía con presencia de faraones libios. Fue muy breve y tuvo únicamente
dos faraones Tefnakht I y Bocchoris. Los faraones nubios terminarían con esta dinastía conquistando
Sais y matando a Bocchoris, al cual quemaron vivo. También había caído unos años antes el último
faraón de la XXII dinastía. Así daría comienzo el periodo dominado por los conocidos como “faraones
negros”
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 49
© UNED
EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.)
Faraones Nubios (XXV Dinastías / 715-664 a.C.)
• La relación entre Egipto y Nubia había sido muy intensa. Los monarcas egipcios
habían penetrado en Nubia tanto por motivos comerciales como militares de manera
constante.
• A finales del primer tercio del I milenio a.C. un grupo de gobernantes nubios crean
la XXV dinastía que pone fin al desorden previo causado por las dinastías libias que
se limitaron a gobernar la zona del delta.
• Esta dinastía tiene su origen en el reino de Kush por lo que también se la conoce
como Dinastía Kushita. Lograron unificar Bajo, Medio y Alto Egipto y el Reino de
Kush y habían asimilado desde hace mucho tiempo la cultura egipcia por lo que
respetaron la estructura social y las tradiciones religiosas y artísticas, aunque
añadiendo elementos de la cultura kushita.
• Se construyeron pirámides de forma generalizada en todo Egipto, muchas de las
cuales se encuentra en Sudán. Intentaron recuperar poder en Próximo Oriente pero
no pudieron franquear al imperio Neoasirio.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 50
© UNED
EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.)
Faraones Nubios (XXV Dinastías / 715-664 a.C.)
• Piye: logra hacerse con el poder en Egipto pero fracasa en Asia contra Sargón II.
• Shebitko: consolida la conquista y traslada la capital oficial a Memphis.
• Shabaka: introduce la religión en la monarquía nombrándose a sí mismo Gran Sacerdote de Amón.
• Taharka: se vuelve a la política de grandes construcciones (pirámides en Nubia y obras en Karnak)
Tiene algo más de éxito en los reinos asiáticos aunque su presencia duró poco y, además,
posteriormente sería perseguido por Senaquerib, que invadiría el delta del Nilo y haría al monarca
regresar a Nubia. Assurbanipal expulsaría a los gobernantes nubios después de que estos intentasen
recuperar el reino.
• Tanutamón: intenta recuperar Egipto pero a pesar de numerosos intentos tiene que darse por vencido y
regresar a Nubia pues el primer gobernante de la XXVI dinastía, colocado en el trono por los asirios,
logra el control de Tebas y con él, el de todo Egipto.
• Los farones nubios habían logrado la reunificación de Egipto pero esta no fue duradera, principalmente
porque no fueron capaces de recuperar la presencia internacional y porque ya había otras potencias en
Próximo Oriente como Asiria que eran muy superiores a ellos en todos los campos.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 51
© UNED
EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.)
Época Saíta (664-525 a.C.)
XXVI dinastía
• LA XXVI dinastía es la última que se puede considerar nativa de Egipto y se instaura en el poder con la
ayuda de los asirios.
• Mientras que en el Alto Egipto reinaba el nubio Tantamani el Bajo Egipto era gobernado por los faraones
de la XXVI dinastía que eligieron Sais como capital dinástica. Fueron seis faraones que gobernaron
durante algo más de 130 años, logrando que Egipto resurgiera relativamente en el plano internacional.
• Psamético I: probablemente relacionado con mercenarios libios asentados en el delta, su ascenso
estuvo propiciado por los asirios, hecho que no favorecería su fama. Mejoró su reputación cuando el jefe
militar de Heracleópolis se puso de su parte. Expulsará de Egipto a todos los príncipes que se le
oponían y logro recuperar la autoridad en la zona de Tebas, pactando con las mujeres que habían
dominado la zona y logrando que nombrases a su hija como heredera. Se caso con una princesa kushita
y fortificó Elefantina para evitar incursiones nubias. Asegurará la frontera del Sinaí extendiendo su
actividad a Siria y Palestina.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 52
© UNED
EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.)
Época Saíta (664-525 a.C.)
• Nekao II: intenta afianzar esa presencia en Siria y Palestina para lo cual tomó Jerusalén y lleva una
alianza con Karkemish. Será derrotado por Nabucodonosor y perdería tanto Karkemish como Jerusalén.
Se le atribuye la construcción y puesta en marcha de un canal que comunicaba la zona oriental del Nilo
con el Mar Rojo. Este canal sería terminado años después por los persas.
• Psamético II: tuvo un breve reinado con grandes aciertos en política exterior, usando a diplomacia,
pues era uno de los pocos recursos que le quedaba al reino, con un ejército tremendamente debilitado.
Ordenó una expedición naval a Fenicia. Mantuvo las fronteras norte con una convivencia pacífica pero
en el sur se enfrentará al reino de Kush llegando más allá de la tercera catarata. Este monarca marca el
zenit de la dinastía pues a partir de él la decadencia fue inevitable.
• Apries: refuerza la presencia en la zona de Palestina y la costa de Levante pero Nabucodonosor le
obliga a retirarse. Tras la caída de Jerusalén muchos hebreos se instalaron por todo el valle del Nilo.
Intentó intervenir en Libia pero dicha expedición terminó con su muerte.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 53
© UNED
EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.)
Época Saíta (664-525 a.C.)
• Amasis: se proclama rey después de la rebelión libia. No pertenecía a la familia real y era originario de
Sais. Probablemente es el ultimo soberano independiente de Egipto y su reinado será largo. Hace
frente a la invasión caldea, busca el entendimiento con Babilonia, establece relaciones con Chipre y
Grecia. Concentrará a todos los mercenarios en Menfis para evitar el peligro de teneros repartidos por
todo Egipto. También concentro a la población griega en Náucratis, ciudad que llega a convertirse en una
de las más prosperas de todo Egipto. Establece pactos de amistad con Lidia.
• Psamético III: con él se desmorona todo el reino. Es derrotado por los persas en Pelusio y perseguido
hasta Menfis donde les entregará el poder a los persas, los nuevos señores de Egipto que instalarán una
nueva dinastía afín a ellos que no les crearía problemas. Cambises II iniciaría la XXVII dinastía e
inauguraba el Egipto aqueménida haciendo desaparecer el glorioso Egipto faraónico.
Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 54

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioEgipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioSergio de la Llave Muñoz
 
Herihor, his tomb, and the priests who became kings
Herihor, his tomb, and the priests who became kingsHerihor, his tomb, and the priests who became kings
Herihor, his tomb, and the priests who became kingsChristopher Naunton
 
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuuLas etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuuMartaCachorra
 
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónicoEgipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónicoSergio de la Llave Muñoz
 
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjerasArquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjerasSergio de la Llave Muñoz
 
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICACIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICAFernando Blaya
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico JessicaSoRi
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 Asiria Imperio Antiguo y Medio
Tema 5 Asiria Imperio Antiguo y MedioTema 5 Asiria Imperio Antiguo y Medio
Tema 5 Asiria Imperio Antiguo y Medio
 
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioEgipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
 
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
 
Súmer
SúmerSúmer
Súmer
 
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja ÉpocaEgipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
 
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
 
Akad
AkadAkad
Akad
 
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
 
Los Hititas y Mitanni
Los Hititas y MitanniLos Hititas y Mitanni
Los Hititas y Mitanni
 
Herihor, his tomb, and the priests who became kings
Herihor, his tomb, and the priests who became kingsHerihor, his tomb, and the priests who became kings
Herihor, his tomb, and the priests who became kings
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
 
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuuLas etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
 
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónicoEgipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
 
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjerasArquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
 
Fundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte EgipcioFundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte Egipcio
 
Arte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo OrientalArte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo Oriental
 
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIAINTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
 
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICACIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
 

Similar a Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)

Similar a Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.) (20)

El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
 
13 imperio nuevo_egipto
13 imperio nuevo_egipto13 imperio nuevo_egipto
13 imperio nuevo_egipto
 
5 egipto medio
5 egipto medio5 egipto medio
5 egipto medio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
16 bajo imperio_egipto
16 bajo imperio_egipto16 bajo imperio_egipto
16 bajo imperio_egipto
 
9 segundo periodo_intermedio_egipto
9 segundo periodo_intermedio_egipto9 segundo periodo_intermedio_egipto
9 segundo periodo_intermedio_egipto
 
Crónica de viajes...el antiguo egipto
Crónica de viajes...el antiguo egiptoCrónica de viajes...el antiguo egipto
Crónica de viajes...el antiguo egipto
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
20 dip
20 dip20 dip
20 dip
 
20 dip
20 dip20 dip
20 dip
 
20 diapositivas
20 diapositivas20 diapositivas
20 diapositivas
 
20 dip
20 dip20 dip
20 dip
 
Los egipcios
Los egipciosLos egipcios
Los egipcios
 
Imperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo ContinenteImperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo Continente
 
Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01
Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01
Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01
 
Los pueblos turcófonos y el Imperio Otomano
Los pueblos turcófonos y el Imperio OtomanoLos pueblos turcófonos y el Imperio Otomano
Los pueblos turcófonos y el Imperio Otomano
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
Alejandro
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...Sergio de la Llave Muñoz
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Sergio de la Llave Muñoz
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaSergio de la Llave Muñoz
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...Sergio de la Llave Muñoz
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaSergio de la Llave Muñoz
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Sergio de la Llave Muñoz
 
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje culturalel rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje culturalSergio de la Llave Muñoz
 
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...Sergio de la Llave Muñoz
 
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Sergio de la Llave Muñoz
 
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...Sergio de la Llave Muñoz
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz (18)

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
 
Asiria
AsiriaAsiria
Asiria
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
SUMER.pdf
 
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
AKKAD.pdf
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje culturalel rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
 
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
 
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)

  • 1. © UNED IMPERIO NUEVO (1550-1069 A.C.) Historia Antigua Grado en Historia del Arte Sergio de la Llave Muñoz - C.A. UNED Talavera de la Reina
  • 2. © UNED IMPERIO NUEVO (1550-1069 A.C.)
  • 3. © UNED ADVERTENCIA • El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial. • Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura. • Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía recomendada. • Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento correspondiente de la UNED. • Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet y en la bibliografía sugerida por la guía de la asignatura. • El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 3
  • 4. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) • La palabra faraón que, en un primer momento, aludía al Palacio real, identificará a partir del Reino Nuevo al soberano que vivía en él. Nunca fue un título oficial sino que la expresión fue incorporada por los judíos, pasando a la Biblia y al griego y llegando hasta nosotros. Aplicar el título de faraón a todos los monarcas el antiguo Egipto es un anacronismo, sólo es correcto hacerlo a partir de Amenofis IV, el cual sería por primera vez saludado como faraón. • Es el periodo de mayor esplendor de la historia de Egipto y abarca desde la XVIII dinastía hasta la XX. Es probablemente el periodo donde nos encontraremos a los farones más conocidos (Ramsés II, Tutankhamón, Hatshepsut, Nefertiti…). Será un periodo de unos 500 años y la civilización egipcia llegará a las cotas mas altas políticas, culturales y económicas. • La expulsión de los hicsos establece en Egipto una monarquía fuerte y centralizada. A pesar del gran poder que ostenta el reino egipcio se encontrará con fuertes rivales a los que tendrá que hacer frente. El reino de Mitani rivalizando en la franja siro-palestina o pueblos que comenzaron a organizarse en el sur y comenzaron a dar problemas. Hasta el momento Egipto se había cerrado dentro de sus fronteras recurriendo al exterior únicamente en búsqueda de materias primas o por motivos comerciales. El Imperio Nuevo marcará una nueva línea en política internacional convirtiendo a Egipto en un estado más agresivo que rivalizará con los Imperios de Próximo Oriente. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 4
  • 5. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) Los primeros monarcas: de Amosis I a Tutmosis III • Como hemos mencionado una de las grandes diferencias del IN con periodos previos es el carácter militarista que tomará Egipto. Los monarcas egipcios quieren tener tanta relevancia en el exterior de Egipto como habían tenido en su propio reino hasta el momento. Será recurrente, después de la muerte de cada monarca, el estallido de sublevaciones en los territorios sometidos lo cual llevará a repetir campañas militares en los mismos lugares reinado tras reinado. • Amosis I: emparentado con los monarcas de la VXII dinastía tebana, asume la regencia siendo muy joven, habiendo ocupado previamente el trono su madre. Cuando llega a trono aún había territorios que no estaban bajo su control y lleva a cabo una ofensiva para terminar con los focos de resistencia hicsa y expulsarlos hacia Palestina. Terminará asediando la ciudad de Sharuren y protegiendo con ello la frontera oriental. Asentado el norte se dirigirá a la zona de Nubia para intentar establecer allí su poder. Kush se había convertido en un estado independiente durante el dominio hicso, pero muy ligado a la cultura egipcio y había buenas relaciones entre Kush y Avaris. Amosis I realizó al menos tres expediciones que encontraron poca oposición y con las cuales conseguí restablecer el poder de Egipto en Nubia. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 5
  • 6. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Amenofis I: hay pocos datos sobre su reinado más allá de que intentó consolidar el territorio heredado y de que su control se extendió hasta la 3º catarata. Llevó a cabo expediciones contra los libios, contra los asiáticos y rivalizó con Mitanni. Realizará una intensa labor como constructor y su sucesor fue un militar de alto rango probablemente designado por el y del cual desconocemos que tuviera relación consanguínea. Es posible que existiera un periodo de corregencia. • Tutmosis I: instaura una nueva familia real y con ella nuevas costumbres como la de enterrarse en el Valle de los Reyes. Se reafirmará en el trono realizando una campaña contra Nubia y aplacando una rebelión en Kush, además de intervenir en Canaán y aumentar rivalidad con Mitanni. Internamente presta mucha atención a Menfis que se convierte en una segunda capital. No tuvo descendencia masculina directa por l que el trono paso a Tutmosis II su hijo con una concubina, casado con su hermanastra Hatsheptut. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 6
  • 7. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Tutmosis II: su reinado fue muy corto y destacó por encima de él su esposa que tuvo un papel muy importante en años sucesivos. Hace frente a una revuelta en Nubia que se había escindido en tres reinos logrando sofocar la revuelta de manera exitosa. Al no tener hijos varones con Hatshepsut el trono iba a pasar a un hijo que había tenido con una concubina pero por ser muy joven, Hatshepsut se ocupará de la regencia. Hatshepsut y Tutmosis III • La reina Hatshepsut es uno de los personajes más atrayentes de la historia de Egipto no sólo por ser mujer sino por haber ejercido la monarquía con plenos poderes. La mujer estaba muy presente en muchos aspectos en la vida egipcia pero sobre todo en política, las reinas de Egipto no quedaban al margen de las decisiones de gobierno. Tenían un estatus relativamente elevado pues podían poseer bienes y heredar aunque era raro que se convirtieran en monarcas. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 7
  • 8. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Cuando Hatshepsut sube al trono asumiendo la regencia no piensa en renunciar al trono. Como hija de monarca había sido educada para cumplir sus deberes y había ocupado con anterioridad puestos de responsabilidad. Tuvo un reinado largo y próspero. Cuando Tutmosis III, su hijastro, llega a la mayoría de edad, este no le entrega el trono hasta su muerte. • Hatshepsut será coronada con el nombre de Maatkare, vestía atuendo masculino y se hacía representar con él. Portaba todos los atributos del monarca el khat, el pañuelo de cabeza rematado con el uraeus / ureo (la representación de la diosa Uadyet en forma de cobra), la barba falsa, la shendyt (falda corta) e incluso la doble corona. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 8
  • 9. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Se considera que el reinado de Hatshepsut no fue excesivamente militarista pero que destacó en cuanto a expediciones comerciales. Una primera enviada probablemente a las cercanías de Asuan en busca de granito rojo para la construcción de obeliscos al frente de la cual iría Senenmut. También irá al País de Punt sobre todo en busca de incienso pero también de breas aromáticas, oro, marfil, ébano y pieles de leopardo. Volverá posteriormente con la intención de construir dos nuevos obeliscos. También fue al Sinaí para la explotación de las minas de turquesa. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 9
  • 10. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • En política interior, apoyada por su arquitecto Senenmut levanto varios edificios como el santuario de Karnak o su templo funerario en Deir el- Bahari. También creará tribunales a lo largo de todo el país para favorecer la administración de justicia. • Su sucesor, Tutmosis III, habría generado un gran odio hacia su madrastra y tras años de espera para acceder al trono, intenta hacer desaparecer los vestigios de su existencia. Obligado a vivir en la sombra lleva a cabo una violenta represión contra lo que había significado su predecesora destruyendo estatuas, persiguiendo a cargos importantes y mutilando textos donde apareciera su figura. • El reinado de Tutmosis III (1468-1436 a.C.) duró unos 51 años pero fueron unos 21 los que estuvo relegado por la faraona. Durante los años de su reinado habrá una clara tendencia militarista que se apoyará en un poderoso ejército. Para muchos fue el creador del Imperio Egipcio abarcando un territorio desde Nubia hasta el Éufrates, posible gracias a un ejercito poderoso y bien organizado, que había aprovechado todas las novedades desde la llegada de los hicsos. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 10
  • 11. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Las batallas eran muy sangrientas, en cambio, cuando hacía a los jóvenes príncipes prisioneros de guerra los educada en su palacio para que, una vez adoctrinados en las costumbres egipcias, actuasen en sus países como embajadores. El mando del ejército, dividido en dos (Tebas y Menfis) estaba en manos del faraón y al frente de esas subdivisiones se encontraban dos visires asesorados por un Consejo del Ejercito. Aparece también el virrey de Kush encargado de dominar el territorio de Nubia. La unidad básica del ejercido era la infantería con lanzas y hachas, un buen grupo de arqueros nubios, caballería y carros de guerra. La marina operaba en el Nilo y en el Mediterráneo y además de su función bélica también escoltaba a mercaderes. • Los Anales de Karnak describen en sus 232 líneas de texto algunas de las campañas llevadas a cabo por Tutmosis III, el faraón guerrero. Algunas fueron simples viajes de control y otras auténticas empresas militares como el enfrentamiento con Mitanni, cuyo choque más importante sería la batalla de Megiddo. Esta contienda es la primera de la que existe una narración completa con recuento de bajas y botín. Esta batalla tuvo consecuencias favorables para Egipto pues se pacificó la zona de Canaán y Siria y el prestigio ganado sirvió para impresionar a regiones próximo orientales que enviaron tributos de homenaje a Egipto. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 11
  • 12. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Seguirá consolidando la presencia de Egipto en Asia y la percepción de tributos. Algunas campañas serían una especie de giras acompañado del ejército. En las ultimas campañas de su reinado se centró en Nubia llegando hasta la cuarta catarata de donde trajo grandes cantidades de oro. • En cuanto a política interior invirtió esfuerzo, al igual que sus predecesores, en construcciones públicas añadiendo nuevas edificaciones en Karnak como el Patio de los Anales o el Pórtico del Gran festival, entre varias columnatas y obeliscos. Levantó un templo a Ra y otro a Hathor. • Destacan en su reinado funcionarios muy destacados como el visir Rekhmire o el sacerdote de Amón Menkheperreseneb. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 12
  • 13. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Amenofis II: continuó con la política militarista de su padre y predecesor. Haciendo frente en sus comienzos a las habituales sublevaciones destruirá Ugarit y derrotará a los príncipes de Qadesh. Someterá a las ciudades sirias y se alcanzaría un acuerdo de paz con Mitanni. Durante sus campañas militares obtendrían muchos tributos (600 kg oro y 45000kg de cobre además de esclavos) Concluye proyectos constructivos iniciados por Tutmosis III pero no inicia proyectos propios. • Tutmosis IV: no se sabe si su ascenso es directo o usurpa el trono a su hermano mayor. Su reinado es bastante corto y se casa con una princesa de Mitanni para favorecer la paz. Controló Nubia y a el se le atribuye el Tratado de Kurushtama que firma con Hatti y en el que se fijan las fronteras y la presencia hitita en sitia. Restaura la esfinge de Giza y algunas construcciones en Karnak. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 13
  • 14. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Amenofis III: será precedido por la regencia de su madre Mitemuia. Su gobierno es pacífico y se intenta consolidar las relaciones con Asia interior. En las Cartas de El Amarna se describe la correspondencia entre los faraones egipcios y los soberanos de Hatti, Amurru, Mitanni, Babilonia y Asiria. Gran numero de matrimonios con princesas de Mitanni y Babilonia. Con los hititas la relación empieza a tensarse. Promueve una intensa labor de construcción donde destacan el templo funerario de Medinet Habu (Colosos de Memnón), el templo de Luxor y el pilono occidental de Karnak. Egipto alcanzó una gran prosperidad económica y cultura. Ejerce gran control en las rutas comerciales y puertos y deja, a su muerte, un estado poderoso y respetado. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 14
  • 15. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) Amenofis IV: la “revolución” de Amarna • Bajo el reinado de Amenofis IV se produce en Egipto una revolución que afectó a todos los ámbitos de la vida egipcia, pues durante su reinado abandona la preponderancia del dios Amón para sustituirlo por una especie de monoteísmo que ensalzará a Atón. Con este monarca se inicia la decadencia de la dinastía. • Amenofis IV, posteriormente conocido como Akhenatón, se casa con Nefertiti y su ascenso al trono es aceptado por Mitanni y Hatti, manteniendo el prestigio internacional del Imperio egipcio. Se duda de la corregencia con su predecesor y los investigadores no han llegado a un acuerdo. • Su reinado no supuso grandes novedades políticas, lo más destacado es la construcción de una nueva capital, Akhetaton, situada en el Amarna (lugar elegido por el propio dios), y su traslado a ella. Este hecho es conocido como la “revolución” de El Amarna o “cisma amarniense” Se le atribuye un carácter pacifista pero se duda de ello dado que el triunfo de su programa político y religioso no hubiera sido posible sin el apoyo del ejército. Se enfrentaría también a Nubia y es posible que tuviera que hacerlo también con los hititas. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 15
  • 16. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Al comienzo de su reinado decide cambiar la orientación de la religión estatal como ya adelantábamos. Se abandona el culto a Amón para sustituirlo por el culto al dios Atón, el dios del disco solar, convirtiéndolo en el dios único en esa especie de propuesta de un monoteísmo solar. No se conocen las causas de dicho cambio pero sí las consecuencias derivadas de ello. • En primer ligar la economía, dado que la nueva divinidad se representa como un disco solar no necesita de estatuas y sus santuarios son levantados al aire libre, huyendo de las construcciones oscuras y cerradas necesarias en el culto a otras divinidades. El clero de Amón (entre ellos el gran sacerdote) es sustituido por lo que pierde su poder y su influencia política y económica. Esto no solo afecta al clero, sino también a las grandes oligarquías que estaban ligadas a él. Se centraliza la administración y con ello aumenta la corrupción. El clero tendió a separarse del monarca y aunque se prohibieron los cultos locales probablemente se continuasen practicando a nivel popular. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 16
  • 17. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Se producirá un gran cambio en las concepciones funerarias pues Osiris será prohibido y desaparecerá el juicio de los muertos y el pesaje del corazón. Según este nuevo culto la resurrección se producía por la mañana y la tumba sería únicamente lugar como reposo nocturno. Continúan las costumbres de la momificación y de los ajuares funerarios pero el garante de la vida después de la muerte es ahora la lealtad a Akhenatón. • En este cambio de rumbo hay algunos que creen ver un incipiente monoteísmo cuando otros hablan de henoteísmo, circunstancia en la que existe una divinidad principal pero no descarta completamente divinidades secundarias. Probablemente la explicación de esta acción puede tener su origen en las concepciones heliopolitanas precedentes, donde el sol como divinidad principal tenia un importante papel bajo la forma de Amón-Ra. • Como decíamos, fuera de la capital es casi seguro que el pueblo llano continuase con sus practicas religiosas y fueran las élites las que participasen de la nueva religión. Se levantarán templos a Atón en varias ciudades como Menfis o Heliópolis. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 17
  • 18. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • También habrá cambios en las concepciones artísticas pasando del hieratismo clásico al naturalismo. Se representa a los personajes con todos sus defectos, incluso cuando se representa al monarca y a su familia. • A nivel interno hubo una despreocupación generalizada por el gobierno y al final de su reinado se produjo un mal entendimiento con su esposa Nefertiti. El sucesor al que asoció el trono morirá al poco tiempo y le sucederá Neferneferuaton, pudiendo ser este el nombre bajo el cual reinase Nefertiti. A este la sucedería Tutankhamón, esposo de otra hija de Akhenatón. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 18
  • 19. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) El final de la Dinastía de Neferneferuatón a Horemheb • La revolución amarniense duró casi 20 años y, aunque a la muerte del monarca, se regresa a la religión tradicional, algunos cambios perduran, sobre todo en las tumbas y en las representaciones pictóricas. • Al morir Akhenatón se sabe que la situación internacional era complicada y que su sucesora será una mujer conocida como Ankhkheperure Neferneferuaton, que traslada de nuevo la capital a Tebas. Sucedida por Tutankhamón no se sabe si el retorno al culto de Amón se le debe a él o a ella. • Tutankamón oficialmente autoriza el regreso al culto a Amón con el llamado Decreto de Restauración recogido en una estela de Karnak. En él se le dibuja como señor de las dos tierras ,se le ensalza como realizador de monumentos para los dioses, se glorifica a la eneada de dioses, se autoproclama como “hijo de Amón” y se ordena el cese de persecución a los partidarios de Amón. Le devolverá su cargo a los sacerdotes y el clero de Amón intentará borrar todo rastro del reinado de Akhenatón. • Su reinado estará controlado por su general Horemheb que, posteriormente, se convertirá en faraón y por Ay su tioabuelo, entre los cuales se repartieron las tareas del gobierno. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 19
  • 20. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • No se conoce con certeza la causa de la muerte de Tutankhamón. Primero se pensó que murió asesinado de un golpe en la cabeza pero también se ha barajado la opción de que fuera un accidente o la malaria. Tras su muerte prematura y repentina y sin descendencia se desencadena una intensa lucha entre Horemheb y Ay por ver quien se hace con el poder. • Su viuda debía casarse para transmitir la realeza y no quería elegir a uno de los cortesanos que rivalizaban por el poder lo que la llevará a concertar su matrimonio con un hijo del rey hitita Suppilulioma, un joven príncipe que nunca llegará a Egipto y por lo que finalmente la reina terminaría casándose con Ay, desconocemos si por voluntad propia o no. La muerte del príncipe hitita desencadena la disputa entre Egipto y los Hititas • Ay reinó únicamente durante cuatro años en un contexto de anarquía y corrupción y su reinado termino siendo considerado ilegítimo. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 20
  • 21. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.) • Horemheb le sucederá en el trono obviando al heredero que el monarca anterior había dejado designado, probablemente valiéndose del ejército y de su mando sobre él. El que había sido general de Tutankamón (y el que puede que le nombrara sucesor) gobernará durante 14 años en los cuales desarrolla una intensa labor diplomática y militar. Lo primero que hará será intentar borrar de la historia lo que había significado el cisma religioso de Akhenatón para lo cual también debía de eliminar a los monarcas precedentes. Recibió el apoyo del clero de Amón, al que devolvió todo su poder y con el Decreto de Horemheb intentó frenar los abusos de funcionarios y magistrados. Intenta recuperar la influencia en Siria y Palestina y, en general, volver a la situación previa a la revolución amarniense. Reintroduce autoridades locales y divide el poder en dos. También realiza una reforma del ejercito y bajo su reinado Egipto se recupera parcialmente preparando el terreno para una nueva dinastía que será mucho más poderosa en todos los sentidos. Su sucesor será su visir, Paramesse, posteriormente conocido como Ramsés I que inaugura la XIX dinastía. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 21
  • 22. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XIX (1295-1186 a.C.) • La dinastía XIX inicia el periodo conocido como los ramésidas que ocupa también la XX dinastía. Egipto alcanzará su zenit y, en la ultima etapa, comenzará su declive. Los ramésidas eran originarios del delta, de la zona oriental de Avaris y no estaban emparentados con la dinastía anterior. Eran devotos de Seth y a nivel político muy próximos al último monarca Horemheb. Serán eminentemente militaristas y basarán su fuerza en el ejército. Contrarrestarán la influencia del clero de Amón y para ello también potenciarán los cultos a Ra, Osiris y sobre todo a Horus, dios protector del ejército y de la guerra. • La capital de la dinastía será Tebas pero a aparece una nueva sede dinástica y residencia real en Pi- Ramsés. • Durante esta XIX dinastía la principal oposición de los egipcios en Asia menor serán los hititas. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 22
  • 23. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XIX (1295-1186 a.C.) Inicio de la dinastía: Ramsés I y Sethi I • Ramsés I había sido visir del anterior monarca y era bastante mayor cuando accedió al trono, que asoció a su hijo. Prácticamente no tuvo tiempo de realizar nada destacable. • Sethi I reinó durante unos 15 años y con el se comienza a recuperar la presencia internacional perdida con una incesante actividad militar, reflejada en el muro exterior de la sala hipóstila del templo de Amón en Karnak. Realizará cuatro expediciones: • 1) Palestina, realizando un recorrido por la costa y por las fortificaciones egipcias de la zona. Megiddo facilitará su paso y someterá al Líbano, al que impondrá un tributo de madera. • 2) Asalto a Qadesh, pero muy poca información al respecto. • 3) Libia, los problemas fronterizos estaban afectando ala zona el delta occidental. Vencerán los egipcios. • 4) Imperio hitita, se enfrentaron al norte de Qadesh y se supone la victoria de Egipto ganando el control de Siria, que debió de ser temporal, pues Ramsés II tendrá que volver a enfrentarse para ganar esos territorios. Aquí se enmarca un tratado entre Sethi I y Muwatalli que restablece la influencia egipcia en palestina. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 23
  • 24. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XIX (1295-1186 a.C.) • También quiso restablecer el control en el Sinaí y Nubia principalmente para controlar los recursos propios de la zona, las turquesas y el oro. La autoridad en Nubia será confirmada por este monarca que tenia en la zona un funcionario al cargo que actuaba en nombre del faraón. • En política interna sigue intentando reparar los daños causados por Akhenatón y su revolución amarniense. Hemos comentado que los ramésidas veneraban a Seth pero el monarca mantendrá el culto y los privilegios de Amón levantando nuevas construcciones en su nombre. • Su sucesor será el archiconocido Ramsés II y no hay evidencias de corregencia. Su sepultura se construye en el Valle de los Reyes y fue la primera en ser decorada con bajorrelieves y pinturas de vivos colores. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 24
  • 25. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XIX (1295-1186 a.C.) Ramsés II • Ramsés II será uno de los faraones más grandes de la historia de Egipto y su reinado fue extremadamente largo (67 años) Se contempla la posibilidad de que existieran una triple capitalidad: • 1) Menfis – Nivel administrativo • 2) Tebas – Política y religiosa • 3) Pi-Ramsés – Residencia real • El primer acto que se le conoce es un viaje a Tebas con motivo de la fiesta Opet, que tenía como función la confirmación de la realeza y la coronación. • A nivel militar participó ya desde muy joven en campañas militares. Tendrá que hacer frente a las incursiones de los piratas sherden en la costa del delta, algunos de los cuales posteriormente formarían parte del ejército egipcio. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 25
  • 26. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XIX (1295-1186 a.C.) • Pero el mayor conflicto al que se enfrentó fue la amenaza hitita, cuyo episodio principal fue la batalla de Qadesh en la lucha por controlar la región de Siria y aprovecharse de sus recursos naturales y de su privilegiada situación. Aunque se intentó controlar la región con el precedente monarca en tiempos de Ramsés II volvía a estar bajo control hitita. El retomar este conflicto fue debido a la deserción de Ammurru a favor de los egipcios. Ramsés II prepararía el ataque dese las zonas controladas al sur de Palestina y Fenicia y avanza hacia el norte hasta llegar a Qadesh. El ejercito Hitita ataco por sorpresa pero los egipcios contraatacarían y, además, llegarían refuerzos. No habría un claro vencedor de la contienda pues ambos monarcas optaron por terminar la lucha. Egipto no ganó nada y la zona siguió bajo el control hitita hasta que años después el poder hitita retrocedería y Ramsés reconquistaría territorios. En este momento se firma el Tratado de Qadesh con Hattusili III que sella la paz y, además, envía una hija para que se case con Ramsés II. • Hubo más acciones militares contra Moab, Aedom y Negeb pero no se conoce en qué momento ocurrieron. También se hubo se sofocar la amenaza libia, tribus que intentaban penetrar en el delta. Hay constancia de prisioneros libios participando en la construcción de lo que deducimos que Egipto debió de salir vencedor en ese conflicto. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 26
  • 27. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XIX (1295-1186 a.C.) • Internamente Ramsés II supo mantener el equilibrio con el clero y propició una intensa labor de construcción en Abu Simbel, Abidos, Karnak, Luxor y su tumba del Valle de los Reyes. • En cuanto al gobierno no existieron grandes cambios, el visir, siendo uno o dos, es el cargo mas alto del funcionariado. Los sacerdotes de Amón aumentan su poder y hacen hereditario su cargo convirtiéndose en una especie de segundo monarca. Hombres y mujeres alcanzan una especie de igualdad en cuanto a poseer tierra al menos. Se continúan explotando las minas de turquesas del Sinaí y las de oro del desierto oriental y Nubia. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 27
  • 28. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XIX (1295-1186 a.C.) • Internamente Ramsés II supo mantener el equilibrio con el clero y propició una intensa labor de construcción en Abu Simbel, Abidos, Karnak, Luxor y su tumba del Valle de los Reyes. • En cuanto al gobierno no existieron grandes cambios, el visir, siendo uno o dos, es el cargo mas alto del funcionariado. Los sacerdotes de Amón aumentan su poder y hacen hereditario su cargo convirtiéndose en una especie de segundo monarca. Hombres y mujeres alcanzan una especie de igualdad en cuanto a poseer tierra al menos. Se continúan explotando las minas de turquesas del Sinaí y las de oro del desierto oriental y Nubia. El final de la XIX dinastía • Ramsés II fue el ultimo gran farón de Egipto que logro una expansión territorial. A partir de él sus sucesores se limitaron a intentar defender lo heredado. Prácticamente todos sus parientes murieron antes que él, y su sucesor fue su decimotercer hijo, ya de avanzada edad. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 28
  • 29. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XIX (1295-1186 a.C.) • Merneptah: reinó durante 10 años y se encontró una situación especialmente difícil en las fronteras, principalmente la libia. Reorganizó el ejército para enfrentarse a los potenciales peligros y aparecen los Pueblos del Mar, que llevaron a cabo alianzas con los libios. Envía expediciones a Nubia y Palestina y se menciona por primera vez a la tribu se Israel en las fuentes egipcias. • Sethi II: reafirma su autoridad en Tebas y comparte unos años de gobierno con Amenmessu un usurpador que logrará destronarle. • Siptah: es una figura probablemente hijo de Merneptah pero que no se puede confirmar. • Tausret: fue el último faraón de la dinastía. Madre de Siptah actuaría primero como regente y tras la muerte de este se convertiría en faraón gracias al apoyo de su visir Bay. Comienza la construcción de un templo funerario en Gurna y mantiene contactos con el Sinaí y Palestina. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 29
  • 30. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XX (1186-1070 a.C.) • No se sabe muy bien como se produjo el cambio de dinastía pero sí que estos nuevos monarcas intentaron hacer ver los últimos años de la anterior dinastía como una anarquía y señalarse a si mismos como los encargados de devolver el orden al país. Este intento de recuperar el antiguo esplendor solo lo recuperará parcialmente Ramsés III. La historia de la dinastía presenta muchas lagunas y únicamente el Papiro Harris menciona el desorden existente a la muerte de Tausret y como Sethnakht expulsa a su visir haciéndose con el trono e inaugurando la XX dinastía. Sethnakht y Ramsés III • Es posible que el relato del Papiro Harris sea algo exagerado describiendo la situación de inestabilidad pero sí es cierto que la llegada de Sethnakht al gobierno vuelve a poner orden. Es posible que estuviera políticamente emparentado con la familia anterior, lo cual explicaría el uso del nombre Ramsés por muchos miembros de esta dinastía. Es probable que contase con el apoyo del ejército para hacerse con el trono. Su reinado sería muy breve, unos 3 o 4 años. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 30
  • 31. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XX (1186-1070 a.C.) • Ramsés III intentó emular a Ramsés II en todos los ámbitos. Continuó con la política de construcción de edificios y se enfrentó a las revueltas habituales como la amenaza libia en la parte occidental del delta. • La amenaza más importante, no obstante, fueron los “Pueblos del Mar” cuyo enfrentamiento queda escrito en el templo funerario del monarca. Esta amalgama poblacional no tiene un origen conocido y se cree que parte de ellos sí estaban organizados con un fin bélico y otra parte únicamente buscaba una tierra para establecerse (el hecho de que fueran acompañados por sus familias podría reforzar la idea de esta emigración poblacional). Respecto a Egipto, penetrarán desde el noroeste con la intención de ocupar el delta y su llegada se vio favorecida por la debilidad de otras potencias próximo orientales. Los egipcios se enfrentaron a ellos en tierra pero también en los canales donde los egipcios se valían de los arqueros puesto que no podían utilizar sus armas más contundentes. Se logró rechazar a los invasores pero a largo plazo Egipto perdería el control de las regiones meridionales de la costa levantina, que se vería inmersa en un contexto de inseguridad. • Ramsés III aún conservó cierta presencia internacional y volvió a sufrir incursiones libias que aunque fueron sofocadas consiguieron establecer comunidades en el delta. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 31
  • 32. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XX (1186-1070 a.C.) • Se enfrentó a problemas internos derivados de la incapacidad de sus ayudantes y tuvo que gestionar personalmente el trato con el clero. Los obreros no recibían su paga y comenzaron a rebelarse contribuyendo al debilitamiento del estado. Nos encontraremos una vez más con problemas dinásticos pues su esposa conspira contra él para poner en el trono a su hijo Pentauret. Parece ser que Ramsés III murió degollado, conspiración en la que estarían implicados altos cargos de su administración. Los sucesores de Ramsés III y el final del Imperio Nuevo • Los sucesores del faraón iniciaron un camino de decadencia y descentralización. Los ocho siguientes monarcas llevarán el nombre de Ramsés, quizás en un intento simbólico de intentar recuperar el estado. • Ramsés IV se ocupa de castigar a los asesinos de su padre y mantiene buena relación con los templos. Envía expediciones a las canteras de Wadi Hammamat y mantiene relaciones con Palestina. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 32
  • 33. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La dinastía XX (1186-1070 a.C.) • El resto de monarcas conocidos como Ramsés reinan en un tiempo en el que se había debilitado tanto su poder que ni siquiera podían garantizar la seguridad de las necrópolis, sufriendo Tebas constantes saqueos. Había grandes luchas de poder entre sacerdotes y funcionarios llegando incluso a una situación similar a una guerra civil. De todos estos monarcas apenas conocemos información, únicamente detalles. Con Ramsés V el poder lo tendrán los templos, Ramsés VI construye su tumba sobre la de Tutankhamón y con Ramsés XI los que gobiernan el alto Egipto son los sacerdotes de Amón, con Herior a la cabeza. • Además de las disputas dinásticas otros factores contribuyeron a la inestabilidad como las intensas sequías con las que volvieron las hambrunas así como disturbios civiles y la corrupción generalizada. El final del IN da paso a una etapa de poder descentralizada, el Tercer Periodo Intermedio pero en esta ocasión esta etapa no terminará con un resurgimiento de un Egipto poderoso sino que derivará en una etapa en la que Egipto será dominado por extranjeros. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 33
  • 34. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La organización del estado • La organización en el IN cambia de manera sustancial, desaparecen algunos cargos y cambian las funciones de algunos de ellos. • El poder supremo sigue perteneciendo el rey, el cual recibe el apelativo de faraón a partir de Amenofis IV que cada vez interviene más en asuntos administrativos y militares a pesar de ver debilitado su poder. La administración de la corte depende de un canciller y la administración el Gran Intendente. El visir sigue desempeñando sus funciones, habiendo periodos donde es una única figura y otros donde se desdobla en dos. También es importante la figura del virrey de Nubia controlando en el nombre del rey los territorios sur del reino. Los cargos públicos se convertirán en hereditarios. • El tesoro continúa siendo una de las instituciones fundamentales por ser la encargada del cobro de impuestos. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 34
  • 35. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La organización del estado • Las ciudades y sus alrededores fueron las unidades administrativas básicas y eran gobernadas por un consejo que podía ser, según la importancia de la ciudad: • a) Kembet, en las grandes ciudades (Tebas, Menfis) presidido por el visir • b) Consejos provinciales integrados por personajes de la clase alta • c) Consejos menores en ciudades pequeñas, que perseguían crímenes y resolvían disputas de propiedad • La administración de los territorios se les encargaba a los gobernadores que se encontraban por encima de los príncipes locales. La sociedad sigue teniendo las mismas características de épocas anteriores pero destaca la aparición de esclavos cuyo origen son los prisioneros de guerra. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 35
  • 36. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La economía • La vida sigue girando en torno a la agricultura (trigo, cebada, vid, olivo, cebollas, ajos, leguminosas), trabajada con el arado de reja de madera y la azada pero la ganadería también fue importante (asnos, cerdos, cabras, ovejas, aves de corral), destacando el caballo en relación a su importancia en el ejército. • La minería sigue jugando un papel importante con la extracción de oro en Nubia y destaca también la extracción de plata, aunque a un mas bajo nivel. Se incorpora la metalurgia del hierro. • La madera era también un producto fundamental importada de Líbano, Siria y Alta Nubia así como la piedra, proveniente de las canteras de Asúan y Tura. • Gracias a estas materias primas hay una importante industria de manufacturas. Los botines de guerra eran una importante fuente de ingresos. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 36
  • 37. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La religión Dioses y creencias • Como en periodos anteriores cada nomo o ciudad rendía culto a un determinado dios y la relación de los monarcas con las divinidades fue muy estrecha. En el IN el poder político se desliga, a veces incluso rivaliza, con el poder religioso y las actuaciones del clero irán en muchas ocasiones en detrimento del monarca, llegando a alcanzar unas cotas de poder que superaban a la del faraón. • La presencia de los hicsos afecta a la religión tradicional pero el papel de Tebas recuperando la unidad Egipcia aprovecha para imponer a su dios protector, Amón, y hace que gane relevancia. • La revolución amarniense cambiará la situación pero aunque los cultos tradicionales fueron prohibidos se mantuvieron privadamente. Este radical cambio religioso termina con la muerte de Akhenatón y sus sucesores promulgan una vuelta a los cultos tradicionales con el florecimiento del culto a diferentes divinidades como Seth o incluso la importación de figuras cananeas como Astarté, Resef y Baal que buscan asimilación en los dioses egipcios. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 37
  • 38. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La religión • El culto que más importancia adquiere es el de Amón, el dios nacional. Se pensaba que había contribuido a la victoria sobre los hicsos y era el dios de las clases menos favorecidos, protector de caminos y mantenedor de los principios de bondad y justicia. • Con la decadencia del IN decae también el culto a Amón que se sustituye por cultos locales como el de Neith en Sais o el de Bastet en Bubastis. Mnevis y Apis sustituirán a dioses como Ra y Ptah y, finalmente, la religión tradicional se sustituye por rituales mágicos. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 38
  • 39. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La religión Los sacerdotes • La misión de los sacerdotes era asegurar el culto a los dioses, para ello suponemos que sabrían leer escritura hierática y recibirían formación teológica. Debian seguir una serie de normas (abluciones con agua fría, purificación de la boca, afeitarse la cabeza, alimentación frugal…) Tenían prohibidos gran cantidad de alimentos (vaca, cerdo, oveja…) y debían ser parcos a la hora de beber vino. La abstinencia sexual era obligada pero no el celibato. No podían usar tejidos de lana. • El culto no era público y el pueblo no podía acceder a él. Con el tiempo van adquiriendo mayor importancia y el visir es también el jefe de los sacerdotes. • El clero de Amón llega a rivalizar con el monarca pues sus templos acumularon grandes riquezas y a finales de la XX Dinastía tienen en su mano casi todos los recursos de poder. El título de máximo sacerdote de Amón se convierte en hereditario. • Con el fin del IN y la decadencia de la religión egipcia disminuye el poder sacerdotal haciéndose incluso habitual la compra de cargos sacerdotales. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 39
  • 40. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La religión La religión funeraria • Una de las condiciones para acceder a la vida eterna era la conservación del cuerpo. Para ello se practicaba la momificación, que se perfecciona durante el IN. Para alcanzar la vida eterna el ka y el ba se reintegraban y para ello era imprescindible la conservación del cuerpo del difunto. • No todos los tipos de embalsamamiento eran iguales y dependían normalmente de los recursos económicos. El proceso y los tipos son descritos por Heródoto con mucho detalle. La momificación se llevaba a cabo en la Casa de la Muerte. Allí, a los familiares, se les mostraba los modelos existentes, todos ellos de diferente precio. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 40
  • 41. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La religión • El proceso más costoso duraba unos 70 días. Lavado el cuerpo se extraían las vísceras, conservando las importantes en cuatro vasos. En el duamutef que tenía cabeza de chacal se guardaba el estómago, en el amset que tenía cabeza humana el hígado, en el kebehsenuf con cabeza de halcón se guardaban los intestinos y en el hapi que tenía cabeza de babuino los pulmones. El cerebro se retiraba y se desechaba pues no tenia importancia para los egipcios y el corazón (según los egipcios donde residían los conocimientos y los sentimientos) permanecía en su lugar pues en el juicio de Osiris, este debía estar a disposición de Anubis para el pesaje. Este se ponía en una balanza junto a una pluma y si era más ligero significaba que el difunto podía entrar en el más allá, si no el corazón era arrojado a Ammit, un monstruo que devoraba a los muertos. Una vez eviscerado el cuerpo se lavaban las cavidades con vino de palma y se rellenaban de especias aromatizadas para después coserlas. Se sumergía el cuerpo en natrón durante 40 días para deshidratarlo para volverlo a lavar posteriormente y envolverlo en vendas de lino perfumadas. Estas vendas podían contener fórmulas mágicas y entre ellas se colocaban amuletos. Posteriormente se depositaba el cadáver en un ataud de madera lleno de amuletos. • Otro proceso menos costoso consistía en eviscerar el cuerpo mediante la inyección de aceite en la cavidad abdominal, la retención del líquido dentro del cadáver mientras este se conservaba en natrón para que, con posterioridad este expulsase las vísceras disueltas. Del cadáver quedaría la piel y los huesos y así se le devolvería a la familia. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 41
  • 42. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La religión • El proceso más costoso duraba unos 70 días. Lavado el cuerpo se extraían las vísceras, conservando las importantes en cuatro vasos. En el duamutef que tenía cabeza de chacal se guardaba el estómago, en el amset que tenía cabeza humana el hígado, en el kebehsenuf con cabeza de halcón se guardaban los intestinos y en el hapi que tenía cabeza de babuino los pulmones. El cerebro se retiraba y se desechaba pues no tenia importancia para los egipcios y el corazón (según los egipcios donde residían los conocimientos y los sentimientos) permanecía en su lugar pues en el juicio de Osiris, este debía estar a disposición de Anubis para el pesaje. Este se ponía en una balanza junto a una pluma y si era más ligero significaba que el difunto podía entrar en el más allá, si no el corazón era arrojado a Ammit, un monstruo que devoraba a los muertos. Una vez eviscerado el cuerpo se lavaban las cavidades con vino de palma y se rellenaban de especias aromatizadas para después coserlas. Se sumergía el cuerpo en natrón durante 40 días para deshidratarlo para volverlo a lavar posteriormente y envolverlo en vendas de lino perfumadas. Estas vendas podían contener fórmulas mágicas y entre ellas se colocaban amuletos. Posteriormente se depositaba el cadáver en un ataud de madera lleno de amuletos. • Otro proceso menos costoso consistía en eviscerar el cuerpo mediante la inyección de aceite en la cavidad abdominal, la retención del líquido dentro del cadáver mientras este se conservaba en natrón para que, con posterioridad este expulsase las vísceras disueltas. Del cadáver quedaría la piel y los huesos y así se le devolvería a la familia. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 42
  • 43. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La religión El ritual funerario • Una vez momificado se debían se seguir una serie de rituales para asegurar su entrada en la vida eterna. Primeramente la apertura de boca realizada por un sacerdote y hechizos para reanimar el resto del cuerpo. • En el caso de los faraones se llevaba el cuerpo al templo funerario donde se realizaban plegarias y se quemaba incienso. Posteriormente la momia era colocada en su tumba con todo su ajuar y esta sellada para impedir que nadie pudiera entrar. • Las clases menos favorecidas se enterraban en el desierto con o sin momificación. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 43
  • 44. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La cultura • La literatura será el aspecto en el que más va a destacar el IN, ofreciendo tanto una vertiente religiosa como profana. El soporte fue la piedra o el papiro. Se copiarán muchos textos de épocas anteriores. Literatura religiosa • Destaca por encima de todo el Libro de los Muertos una composición inspirada en los textos de los sarcófagos que recoge fórmulas rituales así como una gran cantidad de conjuntos y hechizos. Normalmente se copiaba en las paredes de las tumbas pero se han encontrado copias sobre papiros, pudiendo considerarse los primeros libros ilustrados de la historia. • Complementarían dicha obra otros textos como el Libro de los dos Caminos, el Libro de Am Duat o el Libro de las Puertas. • Serán también muy populares los himnos. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 44
  • 45. © UNED EL IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.) La cultura Literatura profana • En cuanto a los textos profanos hay dos etapas: • 1) XVIII dinastía previo al periodo amarniense donde destacan obras biográficas como los Anales Reales ricos en datos históricos y también la literatura conocida como sapiencial destacando como ejemplo el Aleccionamiento de Ani. • 2) XIX y XX dinastía, literatura más rica e imaginativa. Hay un florecimiento de los cuentos de diversa temática destacando Cuentos de los dos Hermanos (sobre la vida rustica) Verdad o Mentira (aborda lucha entre el bien y el mal) o La Disputa entre Horus y Seth (que intenta popularizar el mito) • Se puede destacar también las Enseñanzas de Amenope como continuación de la literatura sapiencial y la existencia de una literatura poética y de fábulas que conocemos de manera muy escasa. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 45
  • 46. © UNED EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.) • El Tercer Periodo Intermedio presenta una situación de acontecimientos bastante caótica, muy difícil de seguir. Están muy presentes las dinastías de origen extranjero y además, en muchas ocasiones se solapan. • 1) Etapa Tanita: La capital se traslada a Tanis, una ciudad nueva • 2) Etapa Libia: Faraones de origen libio pero que llevaban ya bastante tiempo asentadas en Egipto • 3) Etapa Nubia: También denominada como etapa kushita Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 46
  • 47. © UNED EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.) Faraones Tanitas (XXI Dinastía / 1070-945 a.C.) • La XXI dinastía intenta proclamarse sucesora de la XX y Smendes sucesor directo y legítimo de Ramsés XI. Se sospecha que pudo tener relaciones políticas o sanguíneas con Herior. Su autoridad fue reconocida en Tebas y traslada la capital de Pi-Ramsés a Tanis, aunque el sigue viviendo en Menfis. EL ejército estaba en manos del sumo sacerdote de Amón, el cual intentó controlar Nubia. Usurparon parte del poder real pero seguían reconociendo la supremacía del faraón siempre que este se sometiera a la voluntad de Amón. Esto presentaba un gobierno dividido, Smendes en Tanis gobernaba el Bajo Egipto y los sacerdotes de Amón desde Tebas el Medio y Alto Egipto. • Amenemnisut y Pausennes I: son sus sucesores y se cree que pudieron estar emparentados con el clero de Amón, algo que haría esta división de poder más aparente que real. • La nueva capital es adornada con monumentos traídos desde Pi-Ramsés. Se intentan mantener las rutas comerciales a pesar de que se pierde presencia internacional y control sobre territorios como Nubia, que recuperan su independencia. La inseguridad que se acrecentaba progresivamente se manifiesta en la construcción de fortalezas en puntos estratégicos y aunque se intenta, no se recupera el control de la zona siro-palestina. En el sur, los sacerdotes intentan mantener abiertas las rutas a las minas de oro de Nubia. Esta fragilidad aumentará la presencia de mercenarios, muchos de ellos de origen libio, que favoreció a la presencia de clanes libios muy arraigados que iban ganando cada vez más poder. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 47
  • 48. © UNED EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.) Faraones Libios (XXII, XXIII y XXIV Dinastías / 945-715 a.C.) • Estos clanes libios llegan a fundar una nueva dinastía (la XXII) que comienza con Sheshonq I, cónyuge de la hija de un faraón de la XXI dinastía. Se mantienen las mismas relaciones con el clero de Amón y el soberano se coloca bajo la protección del dios. Traslada la capital de Tanis a Bubastis pero la administración sigue estando en Menfis. • El norte de Egipto se fragmenta aún más con estas dinastías libias y aparecieron muchos señores que controlaban plenamente sus territorios, muchos de los cuales pertenecían a la familia real. En ese contexto se crea, paralelamente la XXIII y la XXIV dinastía en Sais. • En este contexto en el que conviven 3 dinastías y parte una cuarta, la XXV. Esta coexistencia de dinastías y la falta de una voz principal favoreció el caos. Cada monarca velaba por sus intereses y es probable que el único beneficiado de esa situación fuera el clero de Amón aunque este también iba progresivamente perdiendo poder. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 48
  • 49. © UNED EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.) Faraones Libios (XXII, XXIII y XXIV Dinastías / 945-715 a.C.) • Resulta complicado establecer el orden de los monarcas de esta XXIII dinastía pues hubo una lucha constante por la sucesión. Estallan auténticas guerras civiles ya no solo entre familias diferente sino dentro de una misma familia. • La llegada al trono de Takelot III después de haber sido Gran Sacerdote de Amón fraccionó aún más el reino. • La XXIV dinastía es la última dinastía con presencia de faraones libios. Fue muy breve y tuvo únicamente dos faraones Tefnakht I y Bocchoris. Los faraones nubios terminarían con esta dinastía conquistando Sais y matando a Bocchoris, al cual quemaron vivo. También había caído unos años antes el último faraón de la XXII dinastía. Así daría comienzo el periodo dominado por los conocidos como “faraones negros” Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 49
  • 50. © UNED EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.) Faraones Nubios (XXV Dinastías / 715-664 a.C.) • La relación entre Egipto y Nubia había sido muy intensa. Los monarcas egipcios habían penetrado en Nubia tanto por motivos comerciales como militares de manera constante. • A finales del primer tercio del I milenio a.C. un grupo de gobernantes nubios crean la XXV dinastía que pone fin al desorden previo causado por las dinastías libias que se limitaron a gobernar la zona del delta. • Esta dinastía tiene su origen en el reino de Kush por lo que también se la conoce como Dinastía Kushita. Lograron unificar Bajo, Medio y Alto Egipto y el Reino de Kush y habían asimilado desde hace mucho tiempo la cultura egipcia por lo que respetaron la estructura social y las tradiciones religiosas y artísticas, aunque añadiendo elementos de la cultura kushita. • Se construyeron pirámides de forma generalizada en todo Egipto, muchas de las cuales se encuentra en Sudán. Intentaron recuperar poder en Próximo Oriente pero no pudieron franquear al imperio Neoasirio. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 50
  • 51. © UNED EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.) Faraones Nubios (XXV Dinastías / 715-664 a.C.) • Piye: logra hacerse con el poder en Egipto pero fracasa en Asia contra Sargón II. • Shebitko: consolida la conquista y traslada la capital oficial a Memphis. • Shabaka: introduce la religión en la monarquía nombrándose a sí mismo Gran Sacerdote de Amón. • Taharka: se vuelve a la política de grandes construcciones (pirámides en Nubia y obras en Karnak) Tiene algo más de éxito en los reinos asiáticos aunque su presencia duró poco y, además, posteriormente sería perseguido por Senaquerib, que invadiría el delta del Nilo y haría al monarca regresar a Nubia. Assurbanipal expulsaría a los gobernantes nubios después de que estos intentasen recuperar el reino. • Tanutamón: intenta recuperar Egipto pero a pesar de numerosos intentos tiene que darse por vencido y regresar a Nubia pues el primer gobernante de la XXVI dinastía, colocado en el trono por los asirios, logra el control de Tebas y con él, el de todo Egipto. • Los farones nubios habían logrado la reunificación de Egipto pero esta no fue duradera, principalmente porque no fueron capaces de recuperar la presencia internacional y porque ya había otras potencias en Próximo Oriente como Asiria que eran muy superiores a ellos en todos los campos. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 51
  • 52. © UNED EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.) Época Saíta (664-525 a.C.) XXVI dinastía • LA XXVI dinastía es la última que se puede considerar nativa de Egipto y se instaura en el poder con la ayuda de los asirios. • Mientras que en el Alto Egipto reinaba el nubio Tantamani el Bajo Egipto era gobernado por los faraones de la XXVI dinastía que eligieron Sais como capital dinástica. Fueron seis faraones que gobernaron durante algo más de 130 años, logrando que Egipto resurgiera relativamente en el plano internacional. • Psamético I: probablemente relacionado con mercenarios libios asentados en el delta, su ascenso estuvo propiciado por los asirios, hecho que no favorecería su fama. Mejoró su reputación cuando el jefe militar de Heracleópolis se puso de su parte. Expulsará de Egipto a todos los príncipes que se le oponían y logro recuperar la autoridad en la zona de Tebas, pactando con las mujeres que habían dominado la zona y logrando que nombrases a su hija como heredera. Se caso con una princesa kushita y fortificó Elefantina para evitar incursiones nubias. Asegurará la frontera del Sinaí extendiendo su actividad a Siria y Palestina. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 52
  • 53. © UNED EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.) Época Saíta (664-525 a.C.) • Nekao II: intenta afianzar esa presencia en Siria y Palestina para lo cual tomó Jerusalén y lleva una alianza con Karkemish. Será derrotado por Nabucodonosor y perdería tanto Karkemish como Jerusalén. Se le atribuye la construcción y puesta en marcha de un canal que comunicaba la zona oriental del Nilo con el Mar Rojo. Este canal sería terminado años después por los persas. • Psamético II: tuvo un breve reinado con grandes aciertos en política exterior, usando a diplomacia, pues era uno de los pocos recursos que le quedaba al reino, con un ejército tremendamente debilitado. Ordenó una expedición naval a Fenicia. Mantuvo las fronteras norte con una convivencia pacífica pero en el sur se enfrentará al reino de Kush llegando más allá de la tercera catarata. Este monarca marca el zenit de la dinastía pues a partir de él la decadencia fue inevitable. • Apries: refuerza la presencia en la zona de Palestina y la costa de Levante pero Nabucodonosor le obliga a retirarse. Tras la caída de Jerusalén muchos hebreos se instalaron por todo el valle del Nilo. Intentó intervenir en Libia pero dicha expedición terminó con su muerte. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 53
  • 54. © UNED EL TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.) Época Saíta (664-525 a.C.) • Amasis: se proclama rey después de la rebelión libia. No pertenecía a la familia real y era originario de Sais. Probablemente es el ultimo soberano independiente de Egipto y su reinado será largo. Hace frente a la invasión caldea, busca el entendimiento con Babilonia, establece relaciones con Chipre y Grecia. Concentrará a todos los mercenarios en Menfis para evitar el peligro de teneros repartidos por todo Egipto. También concentro a la población griega en Náucratis, ciudad que llega a convertirse en una de las más prosperas de todo Egipto. Establece pactos de amistad con Lidia. • Psamético III: con él se desmorona todo el reino. Es derrotado por los persas en Pelusio y perseguido hasta Menfis donde les entregará el poder a los persas, los nuevos señores de Egipto que instalarán una nueva dinastía afín a ellos que no les crearía problemas. Cambises II iniciaría la XXVII dinastía e inauguraba el Egipto aqueménida haciendo desaparecer el glorioso Egipto faraónico. Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.) 54