Publicidad

Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente

upav601
16 de Nov de 2012
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Publicidad
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Próximo SlideShare
Metodologías didácticasMetodologías didácticas
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente

  1. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA VERACRUZANA Sede: Tuxpán. Licenciatura. Educación de Adultos. Profesor: Manlio Antonio García del Valle Actividad: Reportes de Lectura. UNIDAD I.- HABILIDADES Y ACTITUDES PARA EL DOCENTE. Alumna: Grecia Hernández Téllez FECHA: 5 de septiembre del 2012 Diseño y Aplicación de Medios Página 1
  2. HABILIDADES DE LOS DECENTES Las habilidades de los docentes permiten originar en su tarea un aprendizaje significativo y motivador, además mejora la comunicación y las relaciones afectivas. Por tanto, la enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos correlativos y relacionados por lo que se denomina la relación didáctica. Se distinguen tres etapas en la acción didáctica, que también que permiten demostrar las habilidades de cada docente, pues en estas demuestra la capacidad que tiene para llevar a cabo un curso, entre estas habilidades destacan: A) Planeación. B) conducción.. C) Evaluación. Existe una gran diversidad de competencias que enmarcan el quehacer docente, las habilidades en las cuales se ha de enfocar nuestro estudio serán las que corresponden a sus prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje al momento de conducir su lección. Estas habilidades que debe poseer el docente están acompañadas de comportamientos asociados a cada habilidad que analizaremos en el cuadro 1. PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE. Los principios de aprendizaje, se refieren a las ideas o conceptos que se han tomado como guía en la planeación por parte del docente en el empleo de estrategias, en los diversos momentos didácticos tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos convirtiéndose de esta manera en una guía del docente, con sus alumnos en el proceso de aprendizaje, sin que por esto, se tomen como un procedimiento. Los principios aprendizaje deben desarrollarse en relación a la experiencia escolar. Se dividen en cuatro apartados, los cuales son: Aprender a Conocer: Los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen deben permitirles a los alumnos avanzar progresivamente en relación con su desarrollo personal en las siguientes dimensiones: 1) Incrementar su saber e ir descubriendo y comprendiendo la variedad y complejidad del mundo que los rodea. 2) Despertar la curiosidad intelectual. 3) Estimular el sentido crítico. 4) Adquirir una mayor y progresiva autonomía. Diseño y Aplicación de Medios Página 2
  3. Aprender a Hacer: Los alumnos deben ser capaces de convertir sus conocimientos en instrumentos, para poder estar preparados para la realidad del entorno, tanto en el presente como en el futuro. Es necesario establecer un equilibrio adecuado entre los aprendizajes prácticos y los teóricos, buscando siempre la resolución de problemas. Una actividad que facilita este tipo de aprendizaje son los trabajos en grupo o la elaboración de proyectos de manera colectiva, estimulando de esta manera la cooperación, la responsabilidad, la solidaridad, el encuentro, entre otros aspectos de relevancia. Aprender a Vivir con los Demás: El aprendizaje que se transmite a los alumnos debe de penetrar en la vida social de la escuela y en todas las materias escolares. Debe de incluir aspectos morales, conflictos y problemas de la vida diaria en sociedad, resolución de problemas en conjunto, etc. Con esto se logra estimular en el estudiante aspectos sociales y la adquisición de una dimensión moral adecuada. Aprender a Ser: Es la inclusión del aprender a hacer, el aprender a conocer y el aprender a vivir con los demás. Le brinda al estudiante un aprendizaje global que debe incluir: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritual. El alumno ha de ser capaz de entender la complejidad de sus expresiones y sus compromisos (individuales y colectivos). Diseño y Aplicación de Medios Página 3
  4. PERFIL DESEABLE PARA UN DECENTE. Frente a las demandas del mundo actual los docentes deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para que sus alumnos logren el aprendizaje significativo. MAESTRO INDICADOR Innovador Ambiente agradable Responsable entro del aula. Usa recursos Competente disponibles. Organizado Propone diversidad de Investigador actividades. Relaciona los Comprometido con contenidos con el su labor. entorno. Practica valores Actitud de servicio. Utiliza método Tienen vocación científico. Comunicativo Visita los centros de Transparente recursos (biblioteca, sala de computo) Dinámico Practica valores. Capacidad de Demuestra gusto por resolver problemas su trabajo. Escucha y atiende las Facilitador del necesidades de los aprendizaje. alumnos. Clases motivadoras. Comparte todo su conocimiento. El docente debe ser un líder que goce de la capacidad de modelaje de sus estudiantes, ser creativo e intelectual y, además, inspirar a los alumnos para la búsqueda de la verdad. Diseño y Aplicación de Medios Página 4
  5. PLANEACIÓN. La planeación de un curso consiste en elaborar un programa donde se menciona lo que “se va a enseñar” y “como se va enseñar”, en un curso determinado así como también el “tiempo destinado a cada actividad”, dicho programa estará enfocado al cumplimiento de los objetivos plateados. El profesor debe realizar una planeación general o estratégica, que implica un esquema de trabajo realizado con anterioridad a la iniciación del curso, y que requiere una programación del mismo. La planificación organiza las situaciones de enseñanza-aprendizaje produciendo los estímulos necesarios y propiciando la motivación para que el aprendizaje se realice con el mínimo esfuerzo y la máxima eficacia. Por otra parte, se requiere una programación más concreta que consiste en la preparación del trabajo que se va a desarrollar en cada sesión docente en particular. Tanto las clases teóricas como las prácticas requieren de una planificación específica que determine las distintas etapas a desarrollar, así como la ordenación y coordinación de las actividades a realizar. La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe poseer las siguientes características: A) Flexibilidad. Todo plan debe ser posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas. B) Realista. Adecuado a las restricciones materiales, temporales, capacidades de los estudiantes y a las condiciones concretas en las que se desarrolla la enseñanza. C) Preciso. El plan ha de ser detallado, incluyendo indicaciones exactas sobre el modo de proceder.. D) Dinámico. Expuesto a la revisión permanente en función de los resultados obtenidos. E) Creativo. Original por parte del docente. Se trata de combinar elementos conocidos para obtener un nuevo producto. F) Prospectivo. Anticipa un pronóstico, consiste en elegir los medios adecuados para la obtención de los resultados y objetivos previstos. G) Sistemático. Establece y da coherencia al proceso enseñanza – aprendizaje evitando la rutina y la improvisación. Diseño y Aplicación de Medios Página 5
  6. La planificación docente consiste en un proceso sistemático de carácter secuencial, desarrollado en las siguientes fases: 1) Análisis de la situación. 2) Establecimiento de objetivos 3) Selección y organización de contenidos teóricos. plan de accion 4) Selección y organización de actividades prácticas estrategias 5) Elección de la metodología didáctica. 6) Selección de medios didácticos. objetivos 7) Temporalización. 8) Evaluación de resultados. analisis del enterno CONDUCCIÓN. A partir de la planificación del curso, hasta su ejecución y posterior control, la labor del docente se centra en minimizar los esfuerzos que ha de hacer el alumno para aprender. Es decir el facilitador quien conduce el proceso de aprendizaje del alumno. Tanto a la hora de seleccionar los contenidos a impartir o las actividades prácticas a realizar como en el momento de decidir qué medios o qué estrategias metodológicas usará para impartir dichos contenidos, es el propio docente quien decide y quien lidera el proceso. ”El éxito de un curso y el progreso del grupo depende en gran manera del estilo de conducción aportado por Un buen docente ha de saber equilibrar la relación afectiva que el docente.” mantiene con sus alumnos con la exigencia en la carga de trabajo y esfuerzo que ellos tienen que hacer. De ahí que las relaciones entre alumnos y las de estos con el profesor deban darse en un clima distendido de trabajo, motivando al esfuerzo y resaltando los logros, pero también atendiendo a necesidades y circunstancias individuales y reconociendo la peculiaridad de cada uno de los alumnos. Actualmente los docentes propician la actividad la participación de los alumnos en el propio proceso de aprendizaje. Diseño y Aplicación de Medios Página 6
  7. EVALUACIÓN. La evaluación consiste en un proceso continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifican los logros adquiridos en función de los objetivos establecidos. Proceso mediante el cual se aplican instrumentos y procedimientos para obtener información. QUE CÓMO CUÁNDO Contenidos Instrumentos Inicial, diagnostica, y técnicas formativa, sumativa- proceso, final producto PARA QUE QUIEN Demostrar lo Alumnos, aprendido, detectar docentes, problemas, obtener institución, sistema resultados de un método pedagógico, logros. La evaluación ha de entenderse como un control de calidad de la acción formativa. Se trata de comprobar el correcto funcionamiento del proceso y poder certificar la calidad del producto final, con el objetivo de de poder corregir los errores, los progresos inadecuados, mientras aún hay tiempo, por ello la importancia de la evaluación continua. La objetividad es una de las condiciones más necesarias para una evaluación eficaz. Implica que los criterios por los que vamos a evaluar estén previamente determinados y no influyan en nuestro juicio ningún factor ajeno (emocionalidad) a la característica o elemento que pretendemos evaluar. Diseño y Aplicación de Medios Página 7
  8. CONCLUSIÓN. Las habilidades de los docentes están presentes en el proceso de obtención de la información y la asimilación de los conocimientos, lo que permite al docente realizar un análisis de su grupo plantear metas u objetivos y así realizar una planeación acorde a las características que presenta el grupo, así el proceso se llevara acabo con estrategias que permitan al grupo obtener aprendizajes significativos, el éxito o el fracaso del sistema planeado se podrá obtener mediante una evaluación. Este éxito o fracaso no solo dependerá de la planeación o del entusiasmo que presente el grupo sino que también dependerá de la actitud que el docente demuestre al estar impartiendo sus clases. Diseño y Aplicación de Medios Página 8
Publicidad