SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
EDUCACIÓN Y ALTERIDAD.
Crítica a la parametrización de los sujetos para la constitución del campo teórico de
la Educación Especial.
Prof. Adriana Hermoso.
Facultad de Educación Elemental y Especial.
adriherber@yahoo.com.ar
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
El presente desarrollo se enmarca en la investigación Los sujetos portadores de
diferencia en la cultura escolar. Un estudio desde la perspectiva de los actores. (Hermoso,
Guajardo y equipo - Secyt 2005-2007, Facultad Educación Elemental y Especial, UNCuyo.
Mendoza. )
Nuestra línea de investigación, desde 1999, se preocupa por indagar acerca de la
presencia y el tratamiento de la diferencia en la escuela. Entre todas las perspectivas de análisis
posibles, nos acercamos a ella a través de la problemática de los sujetos que la habitan. Nos
iniciamos preguntándonos acerca de la diferencia étnica a la que estamos ahora re-visitando para
comprenderla junto a otras diferencias presentes en la cultura escolar. Aspiramos a conocer
cómo viven y codifican la cultura escolar aquellos escolares con deficiencia, pertenecientes a una
cultura marginal y de la cultura andina de origen boliviano.
Para ello, nos planteamos como objetivos:
- Describir y comprender los marcos referenciales desde los que significan el entorno escolar,
los alumnos portadores de diferencias relacionadas con el origen étnico, la discapacidad y la
marginalidad social.
- Comprender los significados que construyen de la escuela, de su identidad como alumnos y
del vínculo pedagógico, los sujetos portadores de diferencias relacionadas con el origen étnico,
la discapacidad y la marginalidad social.
Algunos de los supuestos de los cuales partimos son que:
- La escuela no dispone de marcos referenciales inclusivos para asumir de pleno a los sujetos
portadores de diferencia.
- Ante estos alumnos la escuela tiende a reaccionar excluyéndolos explícita o solapadamente,
de modo que, aún dentro de ella, mantiene su permanencia desde una posición devaluada.
- Desde esta posición, estos escolares construyen y otorgan significados particularmente
negativos para su identidad como sujetos escolares y sociales.
- En este contexto, los docentes, experimentan sentimientos negativos a partir de los cuales
construyen un vínculo pedagógico empobrecido, si bien algunos, por sus condiciones
personales, consiguen establecer un vínculo pedagógico fuertemente educativo.
En tanto nos interesa conocer sus percepciones, sus vivencias, expectativas, a través de
sus propios relatos, en relación a lo metodológico, hemos elegido los enfoques biográficos, y
2
dentro de ellos, las Historias de Vida, con el uso de la entrevista en profundidad como instrumento
privilegiado.
El desarrollo que se presenta surge como consecuencia del trabajo realizado con un sujeto
con discapacidad como representante de una de las categorías estudiadas. Si bien este trabajo es
producto de la mencionada investigación y, por ende, subsidiaria de su proceso, nuestra intensión
aquí, es avanzar sobre cuestiones teóricas. Disponemos a indicios suficientes como para pensar
que discursos y prácticas habilitadas por la cultura escolar producen y re-producen desigualdades
entre escolares a partir de la posesión o carencia, por parte de éstos, de ciertos atributos ( valora-
dos, sobrevalorados o dis-valorados socialmente ), que la escuela entiende como individuales e
innatos. Entre todos ellos, uno paradigmático, la inteligencia.
Entendemos que a esta operación de localización subyace un mecanismo de
desrresponsabilización social y una focalización sobre lo individual. Así, se corre el eje del debate
para poder pensar el problema desde su complejidad en relación a sus múltiples atravesamientos
y de su particular conjunción. Liberador en lo social; desvastador para los sujetos arbitrariamente
seleccionados. Un mecanismo que estigmatiza a quienes ya padecen las consecuencias de una
inequitativa distribución de los bienes sociales y culturales ( entre ellos, el educativo ). Así
asistimos en nuestra cotidianeidad asiste a una criminalización de la pobreza, a la judicialización
de la minoridad pobre, a la ininputabilidad de los poderosos, a la estigmatización de las minorías,
y, para el caso del cual podemos dar cuenta desde nuestro oficio: a una discapacitación de
numerosas personas con alguna deficiencia, o peor aún, sin ella.
A MODO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA.
Guardo conmigo a seis sirvientes.
Ellos me enseñaron todo cuanto sé.
Sus nombres son: Qué, Por Qué y Cuándo, Cómo, Dónde y Quién
R. Kipling . Just so stories
Las cuestiones que devienen de la educación de la población infantil con alguna
deficiencia física o psíquica constituyen el objeto de la Educación Especial (E.E.). Y resulta casi
imposible pensarla sin su institucionalización en establecimientos especialmente creados a tal fin.
Desde un análisis histórico, el surgimiento de la EE, como cuerpo de conocimientos para la
atención educativa de niños con alguna deficiencia se constituyó, definitivamente, con la aparición
de los instrumentos estandarizados para la medición de la inteligencia: los Test. Su aplicación en
el campo de lo educativo, trajo aparejado el uso del Cociente Intelectual (CI) como el criterio para
la determinación del contexto educativo más conveniente para los escolares. Sin desconocer la
confluencia de diferentes factores macro y microcausales, reconocemos en los efectos que
generó su uso, una traza indeleble en la constitución de los sujetos, identidades e instituciones,
hasta la actualidad. Eficacia simbólica extendida, aún después de décadas de críticas y
objeciones a su uso indiscriminado, descontextualizado y único como predictor del futuro escolar
3
de un niño. Nuestra experiencia nos indica que aún existe una cultura profesional e institucional
muy afianzada, que sigue empleando el valor del CI cómo criterio único, ex - clusivo (y ex —
cluyente). Línea de corte que distribuye alumnos por modalidad de institución.
Aún cuando para algunos niños una evaluación formal, a cargo de especialistas nunca
será, igualmente, tendrán su C.I. La Escuela Especial dispone de un conjunto de instrumentos
diagnósticos ad hoc con indicadores “ observables” ( comportamiento, aprendizajes académicos,
lenguaje hablado, … ) que otorga al niño su C.I. Se trata aquí de una práctica no revisionista sino
confirmatoria. Práctica descriptiva y clasificatoria y, por ello, menos preocupada por la búsqueda
de algunos modelos explicativos posibles, ( acerca su mal comportamiento, de su no oralidad, de
sus problemas para aprender ) . Su “uso” se orienta a justificar el ingreso a institución. Esta
actividad cumple, a nuestro entender dos fines principales: uno, práctico, la ubicación del niño en
un grupo; otro simbólico, construcción del mito del cual será portador dentro de la narrativa
escolar a partir de valoración que, la cultura escolar, le asigne a los hallazgos producto de la
aplicación de las pruebas.
La búsqueda del CI, casi un rito de iniciación que, a juzgar por las situaciones contextuales
de administración y la fuerte adherencia predictiva que representa para su destinatario (la
escuela), se juega buena parte del destino del niño en relación a su escolaridad … y no solo.
Más allá del cuestionamiento del CI en relación a la predicción del funcionamiento escolar,
hacemos evidente estas prácticas culturales muy naturalizadas por el uso. Práctica sin fisuras que
se encuentra más allá de los propios sujetos, ( quienes los diseñan, quienes los administran,
quienes avalan la práctica, quienes son objeto de sus aplicaciones ). Porque, Hay cosas que
están en idea, aún de los que no la tienen. ( Ionesco ) Por tratarse de políticas de verdad, se
hallan avaladas por una serie de supuestos fundamentales que sostienen el modelo ( no solo
educativo ) que se implementa. Bourdieu nos recuerda que La inteligencia es lo que miden los
tests, lo que mide el sistema escolar. La aparición de los tests de inteligencia como el de Binet-
Simon está relacionado con el momento en que, con la escolaridad obligatoria, llegaron alumnos
que no tenían nada que hacer allí porque no tenían “ condiciones” , no estaban bien
“dotados”.
( Bourdieu. 1990 ) . Quedan claros los efectos políticos de esta maniobra, en apariencia, solo
“educativa”.
En los últimos quince años, estamos observando que, la matrícula de las Escuelas de E.E.
para escolares con discapacidad mental, se ha modificado para dar cabida a un grupo particular:
tres, cuatro, cinco hermanos, todos con problemas de aprendizaje. Un gran porcentaje está
representado por hijos de familias residentes de los barrios pobres de los diferentes
departamentos. Por nuestra parte, entendemos que la operación que transforma las diferencias de
origen en diferencias individuales no es una operación neutral. ( Torrealba 2004 ).
4
Vemos también, no sin preocupación, gran cantidad de alumnos, todos con los
inespecíficamente denominados: problemas de conducta, problemas de aprendizaje derivados de
escuelas de educación común. Muchos, a partir de ciertos indicadores, llegan ya con un
diagnóstico escolar del extendido Trastorno de Atención con o sin hiperactividad, realizado por la
escuela. Junto a ellos comparten aulas escolares con discapacidades específicas, los sujetos
tradicionales de la EE, mucho más fácilmente identificables dentro de la deficiencia o el retardo
mental. Transitamos un peligroso recorrido por medio del cual muchos casos sociales se
transforman en casos psicológicos y muchas deficiencias sociales se convierten en deficiencias
mentales. ( Bourdieu 2000 ).
¿Se advierte suficientemente cómo en los tiempos de Atención a la Diversidad, la
Educación Especial está contribuyendo a esta transformación señalada por Bourdieu ?
La población, actualmente identificada, con necesidades especiales, crece de un modo
sostenido, curiosamente, en épocas de normalización, tiempo en el cual los postulados de la
Educación para Todos, la Atención a la diversidad, la Igualdad de oportunidades,,, están
presentes en discursos y literatura especializada. Creemos pertinente, entonces, abordar la
complejidad de este fenómeno que acontence, en opuesto a las tendencias discursivas en boga,
reflexionando acerca de los mecanismos del dispositivo escolar y las prácticas escolares.
Mannoni nos recuerda que la sociedad crea la enfermedad mental y las instituciones para
custodiarla. Siguiendo su línea de pensamiento podemos afirmar que, desde hace más de cien
años, el alistamiento de sujetos con retrasos, discapacidades, retardos, trastornos, disfunciones,
síndromes, discapacidades, etiologías, diagnósticos, …todo enmarcado en el cada vez más
extenso campo de lo a-normal sigue reproduciendo matrículas, cohortes e instituciones.
¿ Cuál es la influencia que ejercen los marcos epistemológicos que sostienen estas prácticas?
¿ Cuáles son los usos que se hace de algunas de las manifestaciones de un sujeto para que a
partir de ellas, se lo incluya, inevitablemente, en una determinada categoría diagnóstica ?
¿ Cuáles son sus alcances, a nivel de los profesionales, a nivel de la EE — como cuerpo de
conocimientos y como sistema y a nivel de los sujetos destinatarios ?
Estas y otras preguntas que nos interpelan en nuestra cotidianeidad y a las que
comenzaremos a despuntar desde una discusión de los supuestos teóricos que estas prácticas
históricas es la discusión que pretendemos desarrollar en este trabajo. Varios son los argumentos,
que a nuestro entender, lo justifican. Entre todos los posibles, uno, prioritario. Como profesores
dedicados a la formación de especialistas en Educación Especial, asistimos, con frecuencia, a la
escucha de un discurso unidireccional sin fisuras sobre la alteridad deficiente. Retórica académica
que reproduce una serie de verdades a las que, si no podemos cuestionarlas sustantivamente,
correspondería, al menos, contextualizarlas dentro de ciertas políticas de verdad que han sido
determinadas históricamente. La pregnancia de estos supuestos de la comunidad profesional no
es una obviedad; muy por el contrario. Al decir de Barnes ( 1982 ) las culturas profesionales en la
5
ciencia constituyen mucho más que el escenario donde se produce la investigación científica; es
la investigación misma.
Y nos sentimos responsables por ello, pues no nos son desconocidas ni la trascendencia
social de nuestro quehacer ( qué-hacer ), ni las implicancias éticas que conllevan, tanto de los
debates intelectuales ( muchos de los que aún nos debemos ) como de la transmisión de los
modelos teóricos a las nuevas generaciones de especialistas.
ACERCA DE LA INVENCIÓN DE LA ALTERIDAD DEFICIENTE.
La deficiencia no es una cuestión biológica
sino una retórica cultural.
Carlos Skliar.
La E.E. como cuerpo de conocimientos se constituyó con los aportes fundantes de dos
disciplinas, la biología y la psicología llegadas al campo educativo. Posteriormente, como
consecuencia de diferentes procesos científicos, culturales, sociales, etc. fueron integrándose
enfoques, subdisciplinas, especialidades, que hacen de ella un ámbito de conocimientos y
prácticas de intervención para sujetos con dificultades.
El historiador de la educación Marvin Lazerson, citado por Franklyn ( 1995 ) critica la
invención de una historia de la EE estadounidense, que se presenta a sí misma como un acto de
humanitarismo. El aporte de fuentes documentales revela que un director de escuela argumenta
en 1896 su pedido de creación de aulas especiales en los términos que siguen:
“ Ahorramos a la ciudad y al Estado miles de dólares que tendrían que gastarse para
procesar a los muchachos convertidos en años posteriores en delincuentes y para
sostenerlos en una de las instituciones penales del estado, a un coste muy superior a la
cantidad gastada en mantener una escuela “.
El humanitarismo y el control social son las dos tradiciones que Lazerson identifica como
polos en tensión siempre presentes en la constitución del campo. Muchos son los documentos a
través de los cuales se puede constatar la primacía de aspectos vinculados al control social más
que una preocupación humanitaria o educativa frente a la infancia en dificultades.
“ La preocupación humanitaria de los educadores especiales se convirtió en un aspecto
secundario con respecto al deseo de segregar a todos aquellos que el sistema educativo
percibía como problemáticos “. ( Lazerson 1983 ).
La historia de nuestro país nos revela un recorrido similar. Entre fines del siglo XIX y
principios de XX surge la preocupación por organizar el Estado Nacional, tanto en lo político
como lo civil. La Generación del 80 promovía la educación gratuita, laica y obligatoria que daría
cuerpo a la Ley 1420. En el plano de lo social, las grandes corrientes inmigratorias conformaban
un mapa multicultural sobre el que había que intervenir. La educación fue seleccionada para tal
fin. Así es como la niñez fue tomada por los discursos científicos de la época, de tendencia
positivista y normalizadora. ( Puigros 1994 ).
6
La pedagogía positivista avalada por el gobierno de la época, vio en los saberes de la
psicología experimental una herramienta de utilidad (Talak 1998, 2001 citado por Scavino 2004).
Psicólogos como V. Mercante proveyeron de instrumentos e investigaciones como base para las
reestructuraciones educativas cuyo fin era la administración de las diferencias. Y así pudo
ordenarse la población infantil según parámetros de normalidad-anormalidad, rendimiento escolar,
aptitudes, etc, (Scavino 2004). Numerosas investigaciones muestran cómo el discurso psicológico
fue tomado por el campo de lo pedagógico como herramienta privilegiada para establecer los
valores de la normalidad, y por ende, de la patología del desarrollo infantil. Carli señala en esta
época la aparición de las Colonias de verano, Escuelas Especiales, Reformatorios, Club de Niños
jardineros, Escuelas de Artes y Oficios, así como el personal especializado para la atención de la
infancia deficiente, anormal ( Carli, S. 1992 )
Este breve recorrido histórico muestra cómo, el conocimiento contemporáneo de la EE no
es ni internamente correcto, ni políticamente desideologizado ni históricamente atemporal. Por el
contrario, como todo conocimiento, es el producto de la construcción de una producción de
conocimientos marcada por los tiempos históricos que ha debido transitar. Y, en este sentido
podría ser leído como el producto residual de la tensión dialéctica entre intereses diversos.
( Hermoso 2005 ).
En tanto la constitución de su campo teórico se funda con los aportes de la biología y la
psicología, y de dos modelos ( evaluativo y normativo ) dentro de ellas, éste se ha organizado en
base al binomio: normal-anormal; sano-enfermo. El modelo evaluativo atiende a la presencia o
ausencia de síntomas patológicos. El modelo normativo en psicología se organiza en referencia
al establecimiento de una curva que se establece a partir de la medición de ciertos atributos
cuantificados y determina en qué lugar de ella se ubica el sujeto evaluado.
Las críticas formuladas tanto a la teoría confundida como la teoría equivocada ( Mercer
1975 citado por Skrtik 1998 ) constituyen uno de los cuestionamientos más interesantes al
conocimiento básico en EE. Estos dos modelos sirven para determinar, actualmente, el retraso
mental. Según la última definición de la Asociación Americana de Retraso Mental, se trata de un
funcionamiento intelectual inferior significativamente inferior a la media, con limitaciones
asociadas en más de dos de las siguientes áreas de las habilidades adaptativas ( American
Association on Mental Retardation. 1997 ). Una definición que, a juzgar por la extensión de sus
alcances en la comunidad profesional parecería constituir la única manera de conceptualizarlo.
Por el contrario, entendemos que constituye una de las formas posibles de interpretar qué
le sucede a un sujeto cuyas manifestaciones ( intelectuales ) son tomadas a partir de ciertos
indicadores para ser medidos en base a una evaluación. La elección de lo intelectual como
parámetro, la identificación de su funcionamiento a partir de una serie de indicadores, las pruebas
para medirla, los profesionales entrenados para aplicarlas y el uso social de los resultados son
7
parte del mismo dispositivo. He aquí el motivo de su ( aparente ) coherencia, engañosamente
clara.
Al respecto Tadeo da Silva nos señala:
Los valores y las normas aplicadas sobre las deficiencias forman parte de un discurso
históricamente construido donde la deficiencia no es simplemente un objeto, un hecho
natural, una fatalidad. Ese discurso así construido, no afecta solo a las personas con
deficiencia; regula también la vida de las personas consideradas normales. Deficiencia y
normalidad forman parte del mismo sistema de representaciones y de significaciones
políticas: Forman parte de una misma matriz de poder. ( Tomaz Tadeo da Silva. 1997,
citado por Skliar 2003 )
ACERCA DE LOS SUPUESTOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS.
La ciencia es cómplice de todo lo que le piden que justifique.
Bourdieu. 2000.
Bodgan y Kugelmas ( 1984 ), citados por Skrtic ( 1996 ) identifican, en este modelo teórico,
los siguientes supuestos:
- La discapacidad es un estado de los individuos.
- La diferencia discapacitado-normal es funcional y objetiva.
- La EE es un sistema de servicios racionalmente concebido y coordinado, para ayudar a los
niños identificados como discapacitados.
- El progreso en el campo se logra mediante un avance en el diagnóstico, la intervención y
la tecnología.
Esta forma particular de entender la ciencia parte de la observación y experimentación de
un cierto número de casos para elaborar inducciones a partir a partir de ellas. Estos
concentrados explicativos sirven, a su vez, de base para la formulación de explicaciones y
predicciones a través de una lógica deductiva, en una etapa posterior.
El conocimiento así organizado se basa en los siguientes supuestos.
- Las propuestas científicas se construyen sobre datos y hechos, basados, fundamentalmente,
en la experiencia sensorial.
- Las construcciones hipotéticas obtienen su significado implícitamente a través de sus relaciones
sistémicas con otros términos de la teoría o explícitamente al ser conectados con las
observaciones.
- La investigación es prácticamente ateórica, buscando solo poner a prueba solo las hipótesis
relacionadas con las variables que puedan estar estrechamente relacionadas con las
observaciones.
- Se da por sentado un concepto humano de causalidad y de legitimidad en el que las relaciones
causales son relaciones eventuales entre acontecimientos.
- Existe una asimetría entre explicación y predicción, de tal modo que una adquiere mejor
explicación a medida que aumenta la probabilidad de una predicción correcta. ( Manicas y
Secord (1983 ) (citado por Wagner 1998 ),
8
Esta larga tradición aún forma parte del discurso científico dominante en E.E. y marca su
impronta sobre los sujetos de la educación y sus instituciones, prefigurando la constitución de sus
subjetividades y sobredeterminando ( Ageno 1999 ) el encuadre institucional.
Al hablar de los sujetos de la educación no nos referimos sólo a los escolares. Incluimos
en esta denominación, también a los profesores en Educación Especial en tanto, esos otros
sujetos que van conformando los rasgos sustantivos de su identidad profesional a partir de estos
supuestos y en contextos educativos que construyen y re-construyen a partir de ellos.
La identidad profesional, desde sus efectos, puede ser analizada desde una doble
perspectiva, anverso y reverso de una misma realidad. Otorga respuestas a la vez que, niega la
mirada hacia la constitución de otra cosa. Por ello, las matrices disciplinarias se constituyen,
inadvertidamente para muchos sujetos en ellas formados, en un obstáculo para la constitución
de de otra cosa ( otra verdad ). Una posición que les impide abrirse, en el sentido foucaultniano, a
otros campos de experiencias posibles. Fayerabend nos recuerda que las razones de la
institución científica no son sino, un post-efecto causal del entrenamiento que se ha recibido. So
pena de rigurosidad científica, se tensa la estructuración de una particular subjetividad como
producto de una maniobra de control, que simplifica la ciencia homogeneizando el discurso y la
práctica de todos los que trabajan en una rama disciplinar. Este entrenamiento que reproduce
lógicas dogmáticas, genera acontecimientos estables que parecen inconmovibles frente al
devenir, negándoles de ese modo el sello distintivo de la temporalidad histórica y de un
pensamiento divergente que opere a favor de una crisis de lo que hasta ahora se conoce, para
torcerlo deliberadamente hacia otro modo posible de interpretar el campo.
¿ Cómo des-estructurar el discurso académico para que la transmisión del saber científico
no se transforme en dogma ?
Pensamos que en su relativización puede encontrarse una explicación posible. Que la
transmisión no se juegue en la transmisión de el saber; sino en la transmisión de un saber. Para
ello, se torna imprescindible una explicitación del posicionamiento del discurso académico
acercaría como lo afirma Mirieu a la educación como ejercicio de libertad ( Mirieu 1998 ).
La representación de los sujetos, organizada a partir de patrones homogéneos impide
advertir la constitución de lo singular en la otredad deficiente. En consecuencia enmarca las
posibilidades de intervención desde patrones estandarizados que se ponen en evidencia a través
de la profusión de programas para la rehabilitación, reeducación, entrenamiento, etc. de toda la
gama de funciones deficitarias posibles. Skrtik señala, en relación al currículum: Así el currículum
es la codificación de este conocimiento en forma de jerarquía racionalizada de hechos y
habilidades de orden superior e inferior; y la instrucción es la aplicación de una jerarquía
sistemática de procedimientos de comportamiento para la adquisición de conocimientos y
habilidades “ . ( Skrtic, 1991 ), pag 103 )
9
Desde qué lugar puede sostenerse otra epistemología de la Educación Especial para que,
en vez de direccionar su intervención a una práctica sobre los sujetos, limitar el modo de
entenderlo dos recortes disciplinares y hacerlo desde el paradigma dominante en la época de su
constitución, se abra a una serie de preguntas fundamentales que aportarían al debate teórico.
¿ Porque acaso hay otra Educación Especial ? ¿ Cómo salir de ese encierro, de esa trampa, de
esa tortura que nos imponen al hablar siempre de educabilidad/ineducabilidad, de
exclusión/inclusión, oralidad/gestualidad, y todo ese repertorio inagotable de binarismos sin sujeto
? Nuria Pérez 2000. Lejos de proponer un cierre para estos y otros asuntos, a los que
reconocemos como algunos de los debates que aún nos negamos, intentamos, para este trabajo,
una apertura que nos permitan la posibilidad de empezar a ver más allá de lo heredado por lo
menos lo heredado como legado en custodia. Apelamos a recurrir a lo heredado en tanto legado a
revisitar, porque lo que está aconteciendo bien puede ser tomado tal como lo señala Benjamín
todo el tiempo que dure la falta de condiciones para realizarlo queda un único camino: por medio
del conocimiento de lo que hoy lo desfigura.
BIBLIOGRAFÍA
APPLE, M. ( 1996 ) El conocimiento oficial. Barcelona: Paidós.
BALL, S.J. (Comp.) ( 1993 ). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata.
BERGER, M.; LUCKMANN , T. ( 1969 ). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu.
BOURDIEU, P., PASSERON, JC. ( 1981 ). La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
BOURDIEU, P. ( 2000 ). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
FERNANDEZ ENGUITA, M. La cara oculta de la escuela. Madrid. Siglo XXI. 1990.
FOUCAULT, Michel. ( 1999 ). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FRANKYN, Barry. Comp. ( 1995 ). La interpretación de la discapacidad. Madrid: Alianza.
FRIGERIO, Graciela, ( 2004 ) Bosquejos conceptuales sobre las instituciones. En Elichiry,
NORA. Los aprendizajes escolares. ( 2004 ) Buenos Aires: Manantial.
GEERTZ, C. ( 1992 ). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.
GEERTZ, C ( 1996 ). Los usos de la diversidad. Madrid: Paidós.
GIBAJA, R. ( 1996 ). La cultura de la escuela.. Buenos Aires: Aique.
GIROUX, H. ( 2001 ) Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
HERMOSO, Adriana ( 2000 ). Reflexiones para pensar la diversidad. Mendoza: Feeye.
HERMOSO, Adriana ( 2005 ). Epistemología de la Educación Especial. Mendoza: Feeye.
LARROSA, C., SKLIAR,C. (2001 ). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia.
Barcelona: Laertes.
NEUFELD, M. y THISTED, J. ( 1999 ) De eso no se habla. Los usos de la diversidad
sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
10
NUM, J. Marginalidad y exclusión social.( 2001 ) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
PÉREZ DE LARA, Nuria ( 1998 ). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en
Educación Especial. Barcelona: Laertes.
PÉREZ SERRANO, Gloria. ( 2003 ). Investigación Cualitativa. Métodos y Técnicas. Buenos Aires:
Editorial Hernandarias.
SCAVINO, C ( 2004 ). Hacia un análisis de las relaciones entre psicología y educación desde la
historia de la psicología. En Elichiry, N. ( 2004 ). Comp. Aprendizajes escolares. Buenos Aires:
Manantial.
SKLIAR, Carlos (2003). Y si el otro no estuviera allí. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedag01 hacer-escuela
Pedag01 hacer-escuelaPedag01 hacer-escuela
Pedag01 hacer-escuelagonzaveron
 
Aprendizaje y Situación
Aprendizaje y SituaciónAprendizaje y Situación
Aprendizaje y SituaciónCarola Arrúe
 
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3Nil Riff
 
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del AlumnoImpacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumnoedit kremenezer
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativarecuperandolainfancia
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las institucionespadani
 
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]Lorena Alvarez
 
Propuesta pedagógica de intervención
Propuesta pedagógica de intervención Propuesta pedagógica de intervención
Propuesta pedagógica de intervención María Moyano Collado
 
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinEducaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinElisabeth Vierheller
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012educacionsinescuela
 

La actualidad más candente (18)

Pedag01 hacer-escuela
Pedag01 hacer-escuelaPedag01 hacer-escuela
Pedag01 hacer-escuela
 
Aprendizaje y Situación
Aprendizaje y SituaciónAprendizaje y Situación
Aprendizaje y Situación
 
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del AlumnoImpacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
 
Syllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torresSyllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torres
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
 
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
 
Propuesta pedagógica de intervención
Propuesta pedagógica de intervención Propuesta pedagógica de intervención
Propuesta pedagógica de intervención
 
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinEducaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
 
Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.
 
Clase 2ppt
Clase 2pptClase 2ppt
Clase 2ppt
 
Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
 

Destacado

Identificacion de variables para los estudios de mercado tecnico
Identificacion de variables para los estudios de mercado  tecnicoIdentificacion de variables para los estudios de mercado  tecnico
Identificacion de variables para los estudios de mercado tecnicoBÖmböm ËlëctrÖö ZËsÖöal
 
Power Places Tours - Soul Purifying Journey
Power Places Tours - Soul Purifying JourneyPower Places Tours - Soul Purifying Journey
Power Places Tours - Soul Purifying JourneyPower Places Tours
 
Raúl marquez-pptn
Raúl marquez-pptnRaúl marquez-pptn
Raúl marquez-pptnraul marquez
 
BNB Mobile Friendly - Oracle Taleo Mobile Career Section
BNB Mobile Friendly - Oracle Taleo Mobile Career SectionBNB Mobile Friendly - Oracle Taleo Mobile Career Section
BNB Mobile Friendly - Oracle Taleo Mobile Career SectionBNB
 
Exton Consulting - Etude Jeunes Européens et services financiers
Exton Consulting - Etude Jeunes Européens et services financiersExton Consulting - Etude Jeunes Européens et services financiers
Exton Consulting - Etude Jeunes Européens et services financiersNathalie Pigault
 
International Journal of Optical Sciences (Vol 2 Issue 2)
International Journal of Optical Sciences (Vol 2 Issue 2)International Journal of Optical Sciences (Vol 2 Issue 2)
International Journal of Optical Sciences (Vol 2 Issue 2)JournalsPub www.journalspub.com
 
Pourquoi choisir + qu'une GED ?
Pourquoi choisir + qu'une GED ?Pourquoi choisir + qu'une GED ?
Pourquoi choisir + qu'une GED ?Alexandre Guinjard
 
International Journal of Automatic Control System (Vol 2 Issue 2)
International Journal of Automatic Control System (Vol 2 Issue 2)International Journal of Automatic Control System (Vol 2 Issue 2)
International Journal of Automatic Control System (Vol 2 Issue 2)JournalsPub www.journalspub.com
 

Destacado (15)

Identificacion de variables para los estudios de mercado tecnico
Identificacion de variables para los estudios de mercado  tecnicoIdentificacion de variables para los estudios de mercado  tecnico
Identificacion de variables para los estudios de mercado tecnico
 
Oportunidad de negocio
Oportunidad de negocioOportunidad de negocio
Oportunidad de negocio
 
Secuencia de pasos para subir evidencias al blogger
Secuencia de pasos para subir evidencias al bloggerSecuencia de pasos para subir evidencias al blogger
Secuencia de pasos para subir evidencias al blogger
 
NME Blossoms
NME BlossomsNME Blossoms
NME Blossoms
 
Power Places Tours - Soul Purifying Journey
Power Places Tours - Soul Purifying JourneyPower Places Tours - Soul Purifying Journey
Power Places Tours - Soul Purifying Journey
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Raúl marquez-pptn
Raúl marquez-pptnRaúl marquez-pptn
Raúl marquez-pptn
 
Formato de identificacion de estilos de aprendizaje1
Formato de identificacion de estilos de  aprendizaje1Formato de identificacion de estilos de  aprendizaje1
Formato de identificacion de estilos de aprendizaje1
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
BNB Mobile Friendly - Oracle Taleo Mobile Career Section
BNB Mobile Friendly - Oracle Taleo Mobile Career SectionBNB Mobile Friendly - Oracle Taleo Mobile Career Section
BNB Mobile Friendly - Oracle Taleo Mobile Career Section
 
Exton Consulting - Etude Jeunes Européens et services financiers
Exton Consulting - Etude Jeunes Européens et services financiersExton Consulting - Etude Jeunes Européens et services financiers
Exton Consulting - Etude Jeunes Européens et services financiers
 
International Journal of Optical Sciences (Vol 2 Issue 2)
International Journal of Optical Sciences (Vol 2 Issue 2)International Journal of Optical Sciences (Vol 2 Issue 2)
International Journal of Optical Sciences (Vol 2 Issue 2)
 
οεφε β λυκ αρχαια
οεφε β λυκ αρχαιαοεφε β λυκ αρχαια
οεφε β λυκ αρχαια
 
Pourquoi choisir + qu'une GED ?
Pourquoi choisir + qu'une GED ?Pourquoi choisir + qu'une GED ?
Pourquoi choisir + qu'une GED ?
 
International Journal of Automatic Control System (Vol 2 Issue 2)
International Journal of Automatic Control System (Vol 2 Issue 2)International Journal of Automatic Control System (Vol 2 Issue 2)
International Journal of Automatic Control System (Vol 2 Issue 2)
 

Similar a Educación y alteridad.

La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...Pedro Roberto Casanova
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO bmadueno
 
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María CalvoTrabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María CalvoUniversidad de Oviedo
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigaciónHikari0909
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoriaGiovannaSSI
 
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aulaDAVIDVERA-UTE
 
Dos modelos diferentes
Dos modelos diferentesDos modelos diferentes
Dos modelos diferentesDenisse Rost
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfHogarInfantilLasGran
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA  DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA  DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAXime Andrango
 
Capítulo II correccion
Capítulo II   correccionCapítulo II   correccion
Capítulo II correccionIda Morán
 
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidadPortafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidadRosita261293
 

Similar a Educación y alteridad. (20)

Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
Ute sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviarUte sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviar
 
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María CalvoTrabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Dos modelos diferentes
Dos modelos diferentesDos modelos diferentes
Dos modelos diferentes
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA  DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA  DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Capítulo II correccion
Capítulo II   correccionCapítulo II   correccion
Capítulo II correccion
 
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidadPortafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
 
Andrango ximena
Andrango ximenaAndrango ximena
Andrango ximena
 

Más de Oliver Six

Texto Serra - Fattore Hacer escuela_240223_174855.pdf
Texto Serra - Fattore Hacer escuela_240223_174855.pdfTexto Serra - Fattore Hacer escuela_240223_174855.pdf
Texto Serra - Fattore Hacer escuela_240223_174855.pdfOliver Six
 
Pintar en acuarela, principios basicos
Pintar en acuarela, principios basicosPintar en acuarela, principios basicos
Pintar en acuarela, principios basicosOliver Six
 
Ebook illustraciencia - Ilustración científica
Ebook illustraciencia - Ilustración científicaEbook illustraciencia - Ilustración científica
Ebook illustraciencia - Ilustración científicaOliver Six
 
1001 películas que hay que ver antes de morir
1001 películas que hay que ver antes de morir1001 películas que hay que ver antes de morir
1001 películas que hay que ver antes de morirOliver Six
 
Cómo crear un blog profesional en 7 días
Cómo crear un blog profesional en 7 díasCómo crear un blog profesional en 7 días
Cómo crear un blog profesional en 7 díasOliver Six
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura aztecaOliver Six
 
Conceptos sobre ilustración de personajes
Conceptos sobre ilustración de personajesConceptos sobre ilustración de personajes
Conceptos sobre ilustración de personajesOliver Six
 
Guía para cocinar tofu
Guía para cocinar tofuGuía para cocinar tofu
Guía para cocinar tofuOliver Six
 
Ebook Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
Ebook  Aprendiendo a alimentarme / Adriana PuenteEbook  Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
Ebook Aprendiendo a alimentarme / Adriana PuenteOliver Six
 
Bariloche Excursiones y actividades
Bariloche Excursiones y actividadesBariloche Excursiones y actividades
Bariloche Excursiones y actividadesOliver Six
 
Proyecto para educación Artística
Proyecto para educación ArtísticaProyecto para educación Artística
Proyecto para educación ArtísticaOliver Six
 
El collage Luis Gowland Moreno
El collage   Luis Gowland MorenoEl collage   Luis Gowland Moreno
El collage Luis Gowland MorenoOliver Six
 
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montajeLos lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montajeOliver Six
 
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collageArteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collageOliver Six
 
La historia del collage - Herta Wescher
La historia del collage  - Herta WescherLa historia del collage  - Herta Wescher
La historia del collage - Herta WescherOliver Six
 
El grabado en color
El grabado en colorEl grabado en color
El grabado en colorOliver Six
 
Klee, paul. Teoria del arte moderno
Klee, paul. Teoria del arte modernoKlee, paul. Teoria del arte moderno
Klee, paul. Teoria del arte modernoOliver Six
 
El gran libro del dibujo. Parramón
El gran libro del dibujo. ParramónEl gran libro del dibujo. Parramón
El gran libro del dibujo. ParramónOliver Six
 
Cuadernos para el docente de artes visuales
Cuadernos para el docente de artes visualesCuadernos para el docente de artes visuales
Cuadernos para el docente de artes visualesOliver Six
 
Sobre el dibujo Un libro de John Berger
Sobre el dibujo Un libro de John BergerSobre el dibujo Un libro de John Berger
Sobre el dibujo Un libro de John BergerOliver Six
 

Más de Oliver Six (20)

Texto Serra - Fattore Hacer escuela_240223_174855.pdf
Texto Serra - Fattore Hacer escuela_240223_174855.pdfTexto Serra - Fattore Hacer escuela_240223_174855.pdf
Texto Serra - Fattore Hacer escuela_240223_174855.pdf
 
Pintar en acuarela, principios basicos
Pintar en acuarela, principios basicosPintar en acuarela, principios basicos
Pintar en acuarela, principios basicos
 
Ebook illustraciencia - Ilustración científica
Ebook illustraciencia - Ilustración científicaEbook illustraciencia - Ilustración científica
Ebook illustraciencia - Ilustración científica
 
1001 películas que hay que ver antes de morir
1001 películas que hay que ver antes de morir1001 películas que hay que ver antes de morir
1001 películas que hay que ver antes de morir
 
Cómo crear un blog profesional en 7 días
Cómo crear un blog profesional en 7 díasCómo crear un blog profesional en 7 días
Cómo crear un blog profesional en 7 días
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
Conceptos sobre ilustración de personajes
Conceptos sobre ilustración de personajesConceptos sobre ilustración de personajes
Conceptos sobre ilustración de personajes
 
Guía para cocinar tofu
Guía para cocinar tofuGuía para cocinar tofu
Guía para cocinar tofu
 
Ebook Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
Ebook  Aprendiendo a alimentarme / Adriana PuenteEbook  Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
Ebook Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
 
Bariloche Excursiones y actividades
Bariloche Excursiones y actividadesBariloche Excursiones y actividades
Bariloche Excursiones y actividades
 
Proyecto para educación Artística
Proyecto para educación ArtísticaProyecto para educación Artística
Proyecto para educación Artística
 
El collage Luis Gowland Moreno
El collage   Luis Gowland MorenoEl collage   Luis Gowland Moreno
El collage Luis Gowland Moreno
 
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montajeLos lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
 
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collageArteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage
 
La historia del collage - Herta Wescher
La historia del collage  - Herta WescherLa historia del collage  - Herta Wescher
La historia del collage - Herta Wescher
 
El grabado en color
El grabado en colorEl grabado en color
El grabado en color
 
Klee, paul. Teoria del arte moderno
Klee, paul. Teoria del arte modernoKlee, paul. Teoria del arte moderno
Klee, paul. Teoria del arte moderno
 
El gran libro del dibujo. Parramón
El gran libro del dibujo. ParramónEl gran libro del dibujo. Parramón
El gran libro del dibujo. Parramón
 
Cuadernos para el docente de artes visuales
Cuadernos para el docente de artes visualesCuadernos para el docente de artes visuales
Cuadernos para el docente de artes visuales
 
Sobre el dibujo Un libro de John Berger
Sobre el dibujo Un libro de John BergerSobre el dibujo Un libro de John Berger
Sobre el dibujo Un libro de John Berger
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Educación y alteridad.

  • 1. 1 EDUCACIÓN Y ALTERIDAD. Crítica a la parametrización de los sujetos para la constitución del campo teórico de la Educación Especial. Prof. Adriana Hermoso. Facultad de Educación Elemental y Especial. adriherber@yahoo.com.ar LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. El presente desarrollo se enmarca en la investigación Los sujetos portadores de diferencia en la cultura escolar. Un estudio desde la perspectiva de los actores. (Hermoso, Guajardo y equipo - Secyt 2005-2007, Facultad Educación Elemental y Especial, UNCuyo. Mendoza. ) Nuestra línea de investigación, desde 1999, se preocupa por indagar acerca de la presencia y el tratamiento de la diferencia en la escuela. Entre todas las perspectivas de análisis posibles, nos acercamos a ella a través de la problemática de los sujetos que la habitan. Nos iniciamos preguntándonos acerca de la diferencia étnica a la que estamos ahora re-visitando para comprenderla junto a otras diferencias presentes en la cultura escolar. Aspiramos a conocer cómo viven y codifican la cultura escolar aquellos escolares con deficiencia, pertenecientes a una cultura marginal y de la cultura andina de origen boliviano. Para ello, nos planteamos como objetivos: - Describir y comprender los marcos referenciales desde los que significan el entorno escolar, los alumnos portadores de diferencias relacionadas con el origen étnico, la discapacidad y la marginalidad social. - Comprender los significados que construyen de la escuela, de su identidad como alumnos y del vínculo pedagógico, los sujetos portadores de diferencias relacionadas con el origen étnico, la discapacidad y la marginalidad social. Algunos de los supuestos de los cuales partimos son que: - La escuela no dispone de marcos referenciales inclusivos para asumir de pleno a los sujetos portadores de diferencia. - Ante estos alumnos la escuela tiende a reaccionar excluyéndolos explícita o solapadamente, de modo que, aún dentro de ella, mantiene su permanencia desde una posición devaluada. - Desde esta posición, estos escolares construyen y otorgan significados particularmente negativos para su identidad como sujetos escolares y sociales. - En este contexto, los docentes, experimentan sentimientos negativos a partir de los cuales construyen un vínculo pedagógico empobrecido, si bien algunos, por sus condiciones personales, consiguen establecer un vínculo pedagógico fuertemente educativo. En tanto nos interesa conocer sus percepciones, sus vivencias, expectativas, a través de sus propios relatos, en relación a lo metodológico, hemos elegido los enfoques biográficos, y
  • 2. 2 dentro de ellos, las Historias de Vida, con el uso de la entrevista en profundidad como instrumento privilegiado. El desarrollo que se presenta surge como consecuencia del trabajo realizado con un sujeto con discapacidad como representante de una de las categorías estudiadas. Si bien este trabajo es producto de la mencionada investigación y, por ende, subsidiaria de su proceso, nuestra intensión aquí, es avanzar sobre cuestiones teóricas. Disponemos a indicios suficientes como para pensar que discursos y prácticas habilitadas por la cultura escolar producen y re-producen desigualdades entre escolares a partir de la posesión o carencia, por parte de éstos, de ciertos atributos ( valora- dos, sobrevalorados o dis-valorados socialmente ), que la escuela entiende como individuales e innatos. Entre todos ellos, uno paradigmático, la inteligencia. Entendemos que a esta operación de localización subyace un mecanismo de desrresponsabilización social y una focalización sobre lo individual. Así, se corre el eje del debate para poder pensar el problema desde su complejidad en relación a sus múltiples atravesamientos y de su particular conjunción. Liberador en lo social; desvastador para los sujetos arbitrariamente seleccionados. Un mecanismo que estigmatiza a quienes ya padecen las consecuencias de una inequitativa distribución de los bienes sociales y culturales ( entre ellos, el educativo ). Así asistimos en nuestra cotidianeidad asiste a una criminalización de la pobreza, a la judicialización de la minoridad pobre, a la ininputabilidad de los poderosos, a la estigmatización de las minorías, y, para el caso del cual podemos dar cuenta desde nuestro oficio: a una discapacitación de numerosas personas con alguna deficiencia, o peor aún, sin ella. A MODO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA. Guardo conmigo a seis sirvientes. Ellos me enseñaron todo cuanto sé. Sus nombres son: Qué, Por Qué y Cuándo, Cómo, Dónde y Quién R. Kipling . Just so stories Las cuestiones que devienen de la educación de la población infantil con alguna deficiencia física o psíquica constituyen el objeto de la Educación Especial (E.E.). Y resulta casi imposible pensarla sin su institucionalización en establecimientos especialmente creados a tal fin. Desde un análisis histórico, el surgimiento de la EE, como cuerpo de conocimientos para la atención educativa de niños con alguna deficiencia se constituyó, definitivamente, con la aparición de los instrumentos estandarizados para la medición de la inteligencia: los Test. Su aplicación en el campo de lo educativo, trajo aparejado el uso del Cociente Intelectual (CI) como el criterio para la determinación del contexto educativo más conveniente para los escolares. Sin desconocer la confluencia de diferentes factores macro y microcausales, reconocemos en los efectos que generó su uso, una traza indeleble en la constitución de los sujetos, identidades e instituciones, hasta la actualidad. Eficacia simbólica extendida, aún después de décadas de críticas y objeciones a su uso indiscriminado, descontextualizado y único como predictor del futuro escolar
  • 3. 3 de un niño. Nuestra experiencia nos indica que aún existe una cultura profesional e institucional muy afianzada, que sigue empleando el valor del CI cómo criterio único, ex - clusivo (y ex — cluyente). Línea de corte que distribuye alumnos por modalidad de institución. Aún cuando para algunos niños una evaluación formal, a cargo de especialistas nunca será, igualmente, tendrán su C.I. La Escuela Especial dispone de un conjunto de instrumentos diagnósticos ad hoc con indicadores “ observables” ( comportamiento, aprendizajes académicos, lenguaje hablado, … ) que otorga al niño su C.I. Se trata aquí de una práctica no revisionista sino confirmatoria. Práctica descriptiva y clasificatoria y, por ello, menos preocupada por la búsqueda de algunos modelos explicativos posibles, ( acerca su mal comportamiento, de su no oralidad, de sus problemas para aprender ) . Su “uso” se orienta a justificar el ingreso a institución. Esta actividad cumple, a nuestro entender dos fines principales: uno, práctico, la ubicación del niño en un grupo; otro simbólico, construcción del mito del cual será portador dentro de la narrativa escolar a partir de valoración que, la cultura escolar, le asigne a los hallazgos producto de la aplicación de las pruebas. La búsqueda del CI, casi un rito de iniciación que, a juzgar por las situaciones contextuales de administración y la fuerte adherencia predictiva que representa para su destinatario (la escuela), se juega buena parte del destino del niño en relación a su escolaridad … y no solo. Más allá del cuestionamiento del CI en relación a la predicción del funcionamiento escolar, hacemos evidente estas prácticas culturales muy naturalizadas por el uso. Práctica sin fisuras que se encuentra más allá de los propios sujetos, ( quienes los diseñan, quienes los administran, quienes avalan la práctica, quienes son objeto de sus aplicaciones ). Porque, Hay cosas que están en idea, aún de los que no la tienen. ( Ionesco ) Por tratarse de políticas de verdad, se hallan avaladas por una serie de supuestos fundamentales que sostienen el modelo ( no solo educativo ) que se implementa. Bourdieu nos recuerda que La inteligencia es lo que miden los tests, lo que mide el sistema escolar. La aparición de los tests de inteligencia como el de Binet- Simon está relacionado con el momento en que, con la escolaridad obligatoria, llegaron alumnos que no tenían nada que hacer allí porque no tenían “ condiciones” , no estaban bien “dotados”. ( Bourdieu. 1990 ) . Quedan claros los efectos políticos de esta maniobra, en apariencia, solo “educativa”. En los últimos quince años, estamos observando que, la matrícula de las Escuelas de E.E. para escolares con discapacidad mental, se ha modificado para dar cabida a un grupo particular: tres, cuatro, cinco hermanos, todos con problemas de aprendizaje. Un gran porcentaje está representado por hijos de familias residentes de los barrios pobres de los diferentes departamentos. Por nuestra parte, entendemos que la operación que transforma las diferencias de origen en diferencias individuales no es una operación neutral. ( Torrealba 2004 ).
  • 4. 4 Vemos también, no sin preocupación, gran cantidad de alumnos, todos con los inespecíficamente denominados: problemas de conducta, problemas de aprendizaje derivados de escuelas de educación común. Muchos, a partir de ciertos indicadores, llegan ya con un diagnóstico escolar del extendido Trastorno de Atención con o sin hiperactividad, realizado por la escuela. Junto a ellos comparten aulas escolares con discapacidades específicas, los sujetos tradicionales de la EE, mucho más fácilmente identificables dentro de la deficiencia o el retardo mental. Transitamos un peligroso recorrido por medio del cual muchos casos sociales se transforman en casos psicológicos y muchas deficiencias sociales se convierten en deficiencias mentales. ( Bourdieu 2000 ). ¿Se advierte suficientemente cómo en los tiempos de Atención a la Diversidad, la Educación Especial está contribuyendo a esta transformación señalada por Bourdieu ? La población, actualmente identificada, con necesidades especiales, crece de un modo sostenido, curiosamente, en épocas de normalización, tiempo en el cual los postulados de la Educación para Todos, la Atención a la diversidad, la Igualdad de oportunidades,,, están presentes en discursos y literatura especializada. Creemos pertinente, entonces, abordar la complejidad de este fenómeno que acontence, en opuesto a las tendencias discursivas en boga, reflexionando acerca de los mecanismos del dispositivo escolar y las prácticas escolares. Mannoni nos recuerda que la sociedad crea la enfermedad mental y las instituciones para custodiarla. Siguiendo su línea de pensamiento podemos afirmar que, desde hace más de cien años, el alistamiento de sujetos con retrasos, discapacidades, retardos, trastornos, disfunciones, síndromes, discapacidades, etiologías, diagnósticos, …todo enmarcado en el cada vez más extenso campo de lo a-normal sigue reproduciendo matrículas, cohortes e instituciones. ¿ Cuál es la influencia que ejercen los marcos epistemológicos que sostienen estas prácticas? ¿ Cuáles son los usos que se hace de algunas de las manifestaciones de un sujeto para que a partir de ellas, se lo incluya, inevitablemente, en una determinada categoría diagnóstica ? ¿ Cuáles son sus alcances, a nivel de los profesionales, a nivel de la EE — como cuerpo de conocimientos y como sistema y a nivel de los sujetos destinatarios ? Estas y otras preguntas que nos interpelan en nuestra cotidianeidad y a las que comenzaremos a despuntar desde una discusión de los supuestos teóricos que estas prácticas históricas es la discusión que pretendemos desarrollar en este trabajo. Varios son los argumentos, que a nuestro entender, lo justifican. Entre todos los posibles, uno, prioritario. Como profesores dedicados a la formación de especialistas en Educación Especial, asistimos, con frecuencia, a la escucha de un discurso unidireccional sin fisuras sobre la alteridad deficiente. Retórica académica que reproduce una serie de verdades a las que, si no podemos cuestionarlas sustantivamente, correspondería, al menos, contextualizarlas dentro de ciertas políticas de verdad que han sido determinadas históricamente. La pregnancia de estos supuestos de la comunidad profesional no es una obviedad; muy por el contrario. Al decir de Barnes ( 1982 ) las culturas profesionales en la
  • 5. 5 ciencia constituyen mucho más que el escenario donde se produce la investigación científica; es la investigación misma. Y nos sentimos responsables por ello, pues no nos son desconocidas ni la trascendencia social de nuestro quehacer ( qué-hacer ), ni las implicancias éticas que conllevan, tanto de los debates intelectuales ( muchos de los que aún nos debemos ) como de la transmisión de los modelos teóricos a las nuevas generaciones de especialistas. ACERCA DE LA INVENCIÓN DE LA ALTERIDAD DEFICIENTE. La deficiencia no es una cuestión biológica sino una retórica cultural. Carlos Skliar. La E.E. como cuerpo de conocimientos se constituyó con los aportes fundantes de dos disciplinas, la biología y la psicología llegadas al campo educativo. Posteriormente, como consecuencia de diferentes procesos científicos, culturales, sociales, etc. fueron integrándose enfoques, subdisciplinas, especialidades, que hacen de ella un ámbito de conocimientos y prácticas de intervención para sujetos con dificultades. El historiador de la educación Marvin Lazerson, citado por Franklyn ( 1995 ) critica la invención de una historia de la EE estadounidense, que se presenta a sí misma como un acto de humanitarismo. El aporte de fuentes documentales revela que un director de escuela argumenta en 1896 su pedido de creación de aulas especiales en los términos que siguen: “ Ahorramos a la ciudad y al Estado miles de dólares que tendrían que gastarse para procesar a los muchachos convertidos en años posteriores en delincuentes y para sostenerlos en una de las instituciones penales del estado, a un coste muy superior a la cantidad gastada en mantener una escuela “. El humanitarismo y el control social son las dos tradiciones que Lazerson identifica como polos en tensión siempre presentes en la constitución del campo. Muchos son los documentos a través de los cuales se puede constatar la primacía de aspectos vinculados al control social más que una preocupación humanitaria o educativa frente a la infancia en dificultades. “ La preocupación humanitaria de los educadores especiales se convirtió en un aspecto secundario con respecto al deseo de segregar a todos aquellos que el sistema educativo percibía como problemáticos “. ( Lazerson 1983 ). La historia de nuestro país nos revela un recorrido similar. Entre fines del siglo XIX y principios de XX surge la preocupación por organizar el Estado Nacional, tanto en lo político como lo civil. La Generación del 80 promovía la educación gratuita, laica y obligatoria que daría cuerpo a la Ley 1420. En el plano de lo social, las grandes corrientes inmigratorias conformaban un mapa multicultural sobre el que había que intervenir. La educación fue seleccionada para tal fin. Así es como la niñez fue tomada por los discursos científicos de la época, de tendencia positivista y normalizadora. ( Puigros 1994 ).
  • 6. 6 La pedagogía positivista avalada por el gobierno de la época, vio en los saberes de la psicología experimental una herramienta de utilidad (Talak 1998, 2001 citado por Scavino 2004). Psicólogos como V. Mercante proveyeron de instrumentos e investigaciones como base para las reestructuraciones educativas cuyo fin era la administración de las diferencias. Y así pudo ordenarse la población infantil según parámetros de normalidad-anormalidad, rendimiento escolar, aptitudes, etc, (Scavino 2004). Numerosas investigaciones muestran cómo el discurso psicológico fue tomado por el campo de lo pedagógico como herramienta privilegiada para establecer los valores de la normalidad, y por ende, de la patología del desarrollo infantil. Carli señala en esta época la aparición de las Colonias de verano, Escuelas Especiales, Reformatorios, Club de Niños jardineros, Escuelas de Artes y Oficios, así como el personal especializado para la atención de la infancia deficiente, anormal ( Carli, S. 1992 ) Este breve recorrido histórico muestra cómo, el conocimiento contemporáneo de la EE no es ni internamente correcto, ni políticamente desideologizado ni históricamente atemporal. Por el contrario, como todo conocimiento, es el producto de la construcción de una producción de conocimientos marcada por los tiempos históricos que ha debido transitar. Y, en este sentido podría ser leído como el producto residual de la tensión dialéctica entre intereses diversos. ( Hermoso 2005 ). En tanto la constitución de su campo teórico se funda con los aportes de la biología y la psicología, y de dos modelos ( evaluativo y normativo ) dentro de ellas, éste se ha organizado en base al binomio: normal-anormal; sano-enfermo. El modelo evaluativo atiende a la presencia o ausencia de síntomas patológicos. El modelo normativo en psicología se organiza en referencia al establecimiento de una curva que se establece a partir de la medición de ciertos atributos cuantificados y determina en qué lugar de ella se ubica el sujeto evaluado. Las críticas formuladas tanto a la teoría confundida como la teoría equivocada ( Mercer 1975 citado por Skrtik 1998 ) constituyen uno de los cuestionamientos más interesantes al conocimiento básico en EE. Estos dos modelos sirven para determinar, actualmente, el retraso mental. Según la última definición de la Asociación Americana de Retraso Mental, se trata de un funcionamiento intelectual inferior significativamente inferior a la media, con limitaciones asociadas en más de dos de las siguientes áreas de las habilidades adaptativas ( American Association on Mental Retardation. 1997 ). Una definición que, a juzgar por la extensión de sus alcances en la comunidad profesional parecería constituir la única manera de conceptualizarlo. Por el contrario, entendemos que constituye una de las formas posibles de interpretar qué le sucede a un sujeto cuyas manifestaciones ( intelectuales ) son tomadas a partir de ciertos indicadores para ser medidos en base a una evaluación. La elección de lo intelectual como parámetro, la identificación de su funcionamiento a partir de una serie de indicadores, las pruebas para medirla, los profesionales entrenados para aplicarlas y el uso social de los resultados son
  • 7. 7 parte del mismo dispositivo. He aquí el motivo de su ( aparente ) coherencia, engañosamente clara. Al respecto Tadeo da Silva nos señala: Los valores y las normas aplicadas sobre las deficiencias forman parte de un discurso históricamente construido donde la deficiencia no es simplemente un objeto, un hecho natural, una fatalidad. Ese discurso así construido, no afecta solo a las personas con deficiencia; regula también la vida de las personas consideradas normales. Deficiencia y normalidad forman parte del mismo sistema de representaciones y de significaciones políticas: Forman parte de una misma matriz de poder. ( Tomaz Tadeo da Silva. 1997, citado por Skliar 2003 ) ACERCA DE LOS SUPUESTOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS. La ciencia es cómplice de todo lo que le piden que justifique. Bourdieu. 2000. Bodgan y Kugelmas ( 1984 ), citados por Skrtic ( 1996 ) identifican, en este modelo teórico, los siguientes supuestos: - La discapacidad es un estado de los individuos. - La diferencia discapacitado-normal es funcional y objetiva. - La EE es un sistema de servicios racionalmente concebido y coordinado, para ayudar a los niños identificados como discapacitados. - El progreso en el campo se logra mediante un avance en el diagnóstico, la intervención y la tecnología. Esta forma particular de entender la ciencia parte de la observación y experimentación de un cierto número de casos para elaborar inducciones a partir a partir de ellas. Estos concentrados explicativos sirven, a su vez, de base para la formulación de explicaciones y predicciones a través de una lógica deductiva, en una etapa posterior. El conocimiento así organizado se basa en los siguientes supuestos. - Las propuestas científicas se construyen sobre datos y hechos, basados, fundamentalmente, en la experiencia sensorial. - Las construcciones hipotéticas obtienen su significado implícitamente a través de sus relaciones sistémicas con otros términos de la teoría o explícitamente al ser conectados con las observaciones. - La investigación es prácticamente ateórica, buscando solo poner a prueba solo las hipótesis relacionadas con las variables que puedan estar estrechamente relacionadas con las observaciones. - Se da por sentado un concepto humano de causalidad y de legitimidad en el que las relaciones causales son relaciones eventuales entre acontecimientos. - Existe una asimetría entre explicación y predicción, de tal modo que una adquiere mejor explicación a medida que aumenta la probabilidad de una predicción correcta. ( Manicas y Secord (1983 ) (citado por Wagner 1998 ),
  • 8. 8 Esta larga tradición aún forma parte del discurso científico dominante en E.E. y marca su impronta sobre los sujetos de la educación y sus instituciones, prefigurando la constitución de sus subjetividades y sobredeterminando ( Ageno 1999 ) el encuadre institucional. Al hablar de los sujetos de la educación no nos referimos sólo a los escolares. Incluimos en esta denominación, también a los profesores en Educación Especial en tanto, esos otros sujetos que van conformando los rasgos sustantivos de su identidad profesional a partir de estos supuestos y en contextos educativos que construyen y re-construyen a partir de ellos. La identidad profesional, desde sus efectos, puede ser analizada desde una doble perspectiva, anverso y reverso de una misma realidad. Otorga respuestas a la vez que, niega la mirada hacia la constitución de otra cosa. Por ello, las matrices disciplinarias se constituyen, inadvertidamente para muchos sujetos en ellas formados, en un obstáculo para la constitución de de otra cosa ( otra verdad ). Una posición que les impide abrirse, en el sentido foucaultniano, a otros campos de experiencias posibles. Fayerabend nos recuerda que las razones de la institución científica no son sino, un post-efecto causal del entrenamiento que se ha recibido. So pena de rigurosidad científica, se tensa la estructuración de una particular subjetividad como producto de una maniobra de control, que simplifica la ciencia homogeneizando el discurso y la práctica de todos los que trabajan en una rama disciplinar. Este entrenamiento que reproduce lógicas dogmáticas, genera acontecimientos estables que parecen inconmovibles frente al devenir, negándoles de ese modo el sello distintivo de la temporalidad histórica y de un pensamiento divergente que opere a favor de una crisis de lo que hasta ahora se conoce, para torcerlo deliberadamente hacia otro modo posible de interpretar el campo. ¿ Cómo des-estructurar el discurso académico para que la transmisión del saber científico no se transforme en dogma ? Pensamos que en su relativización puede encontrarse una explicación posible. Que la transmisión no se juegue en la transmisión de el saber; sino en la transmisión de un saber. Para ello, se torna imprescindible una explicitación del posicionamiento del discurso académico acercaría como lo afirma Mirieu a la educación como ejercicio de libertad ( Mirieu 1998 ). La representación de los sujetos, organizada a partir de patrones homogéneos impide advertir la constitución de lo singular en la otredad deficiente. En consecuencia enmarca las posibilidades de intervención desde patrones estandarizados que se ponen en evidencia a través de la profusión de programas para la rehabilitación, reeducación, entrenamiento, etc. de toda la gama de funciones deficitarias posibles. Skrtik señala, en relación al currículum: Así el currículum es la codificación de este conocimiento en forma de jerarquía racionalizada de hechos y habilidades de orden superior e inferior; y la instrucción es la aplicación de una jerarquía sistemática de procedimientos de comportamiento para la adquisición de conocimientos y habilidades “ . ( Skrtic, 1991 ), pag 103 )
  • 9. 9 Desde qué lugar puede sostenerse otra epistemología de la Educación Especial para que, en vez de direccionar su intervención a una práctica sobre los sujetos, limitar el modo de entenderlo dos recortes disciplinares y hacerlo desde el paradigma dominante en la época de su constitución, se abra a una serie de preguntas fundamentales que aportarían al debate teórico. ¿ Porque acaso hay otra Educación Especial ? ¿ Cómo salir de ese encierro, de esa trampa, de esa tortura que nos imponen al hablar siempre de educabilidad/ineducabilidad, de exclusión/inclusión, oralidad/gestualidad, y todo ese repertorio inagotable de binarismos sin sujeto ? Nuria Pérez 2000. Lejos de proponer un cierre para estos y otros asuntos, a los que reconocemos como algunos de los debates que aún nos negamos, intentamos, para este trabajo, una apertura que nos permitan la posibilidad de empezar a ver más allá de lo heredado por lo menos lo heredado como legado en custodia. Apelamos a recurrir a lo heredado en tanto legado a revisitar, porque lo que está aconteciendo bien puede ser tomado tal como lo señala Benjamín todo el tiempo que dure la falta de condiciones para realizarlo queda un único camino: por medio del conocimiento de lo que hoy lo desfigura. BIBLIOGRAFÍA APPLE, M. ( 1996 ) El conocimiento oficial. Barcelona: Paidós. BALL, S.J. (Comp.) ( 1993 ). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata. BERGER, M.; LUCKMANN , T. ( 1969 ). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BOURDIEU, P., PASSERON, JC. ( 1981 ). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia. BOURDIEU, P. ( 2000 ). Sociología y Cultura. México: Grijalbo. FERNANDEZ ENGUITA, M. La cara oculta de la escuela. Madrid. Siglo XXI. 1990. FOUCAULT, Michel. ( 1999 ). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. FRANKYN, Barry. Comp. ( 1995 ). La interpretación de la discapacidad. Madrid: Alianza. FRIGERIO, Graciela, ( 2004 ) Bosquejos conceptuales sobre las instituciones. En Elichiry, NORA. Los aprendizajes escolares. ( 2004 ) Buenos Aires: Manantial. GEERTZ, C. ( 1992 ). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. GEERTZ, C ( 1996 ). Los usos de la diversidad. Madrid: Paidós. GIBAJA, R. ( 1996 ). La cultura de la escuela.. Buenos Aires: Aique. GIROUX, H. ( 2001 ) Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó. HERMOSO, Adriana ( 2000 ). Reflexiones para pensar la diversidad. Mendoza: Feeye. HERMOSO, Adriana ( 2005 ). Epistemología de la Educación Especial. Mendoza: Feeye. LARROSA, C., SKLIAR,C. (2001 ). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes. NEUFELD, M. y THISTED, J. ( 1999 ) De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
  • 10. 10 NUM, J. Marginalidad y exclusión social.( 2001 ) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PÉREZ DE LARA, Nuria ( 1998 ). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en Educación Especial. Barcelona: Laertes. PÉREZ SERRANO, Gloria. ( 2003 ). Investigación Cualitativa. Métodos y Técnicas. Buenos Aires: Editorial Hernandarias. SCAVINO, C ( 2004 ). Hacia un análisis de las relaciones entre psicología y educación desde la historia de la psicología. En Elichiry, N. ( 2004 ). Comp. Aprendizajes escolares. Buenos Aires: Manantial. SKLIAR, Carlos (2003). Y si el otro no estuviera allí. Buenos Aires: Miño y Dávila.