Publicidad

Informe final de practica profesional docente II

3 de Oct de 2019
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Publicidad
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Publicidad
Informe final de practica profesional docente II
Próximo SlideShare
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Informe final de practica profesional docente II

  1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Pedagogía y Didáctica Informe final de práctica profesional docente II Elaborado por: Maria A. Quintero S. C.I. 22.929.584 Prof: Ana Salinas Mérida, 03-10-2019
  2. Introducción En el marco de la formación de nuevos docentes en el área de Lenguas Modernas de la Universidad de Los Andes (ULA) nosotros los estudiantes debemos cumplir con las prácticas profesionales docentes. A lo largo de este informe se reflejara la experiencia adquirida durante las 120 horas de práctica en la Unidad Educativa Rómulo Gallegos del edo. Mérida, Venezuela. Es importante mencionar que dicha práctica se estructura de forma primeramente el docente asesor es observado por 2 semanas por nosotros durante las cuales el podemos conocer la institución, la comunidad donde se encuentra ubicada la institución, nuestras dos secciones de estudiantes y nuestro o nuestros docentes asesores y en base a estos conocimientos elaborar los diagnósticos correspondientes que nos brindan información sobre las potencialidades y debilidades del entorno preparándonos para enfrentar los retos durante la práctica. Las dos semanas siguientes participamos más activamente e interactuamos con los estudiantes, también servimos de apoyo al docente asesor. Las semanas restantes se trabaja de forma conjunta con el profesor asesor en cuanto a la planificación, elaboración de recursos. En esta instancia las clases son dadas por nosotros, al mismo tiempo que los estudiantes son evaluados por nosotros. En adición, todo este proceso conlleva numerosos retos, aprendizajes, del entorno educativo en educación secundaria, el cual estará reflejado a continuación.
  3. Aprendizajes adquiridos Planificación por competencias:  Estructura de la planificación por competencia utilizada actualmente en instituciones de educación secundaria.  Especificar la competencia de la clase que se planificara ayuda a focalizar nuestros esfuerzos en una meta particular y no desviarnos.  La división de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales en la planificación es útil para nosotros porque nos ayuda a delimitar lo que daremos como contenido, lo que los estudiantes harán y de qué forma sin mezclar estos distintos aspectos.  Incluir las estrategias de enseñanza y actividades que usaremos en clases nos ayudan a tener en mente la estructura que llevara la clase al igual que nos permite pensar con anterioridad cuales son las estrategias que mejor se adaptan al tema al igual que las actividades.  Incluir los recursos que usaremos en clases nos permite tener a la mano lo que necesitaremos para dar las clases sobre todo para nosotros los docentes poco experimentados, tener a la mano lo que usaremos en cada clase mantiene el equilibrio de la clase.  Aprender a redactar un guion de la clase para uso personal, marco la diferencia entre una clase en la que se perdían varios aspectos a una clase en la que se economiza el tiempo y de forma estructurada impartían los contenidos.
  4. Estrategiasempleadas porlos docentes asesores:  Uso de material reciclable para la elaboración de actividades en clases.  Implementación de infografías como actividad a evaluar.  Implementación de comics como actividad a evaluar.  Entrevistas a personajes famosos como actividad a evaluar.  Guess The Character en base a características del mismo con personas que laboran en la institución.  Descripción de personas que laboran en la institución.  Descripción de escenas de imágenes de libros.  Implementación de tarjetas con preguntas ilustradas.  Elaboracion de carteles informativos en ingles con materiales reciclables. Control de grupo Referente a este tópico me encontré con dos realidades diferentes de mis dos docentes asesoras: Docente de primer año: En esta sección aprendí de mi docente asesora a tratar a mis estudiantes con respeto pero con firmeza. Aprendí de ella que es importante enseñarles a los estudiantes a respetar los símbolos patrios, a respetar al país y a respetar los adultos. También, aprendí que se puede ser cercano a los estudiantes y enseñarles valores que les servirán en la vida sin perder los puestos de que ellos son estudiantes y yo soy su docente. También, aprendí a que se deben respetar las normas de convivencia aunque a veces sea difícil. Docente de cuarto año:
  5. En esta sección aprendí que si no se les exige respeto a los estudiantes, ellos simplemente no te respetan y hacen lo que ellos quieren en el aula de clases. También, aprendí que el exceso de confianza asea los estudiantes no es conveniente en un aula porque ellos se aprovechan de esa confianza y ven al estudiante como un amigo y no como una figura que está en un nivel superior a ellos que está ahí para enseñarles. Clima institucional y eventos Referente a estos dos tópicos tengo una opinión muy parecida por lo que decidí hablar de ellos de forma conjunta tanto en las actividades a las que tuve la oportunidad de asistir como el clima institucional que observe me pude dar cuenta que los docentes y personal obrero que laboran en la institución hacen lo que está en sus manos para que los estudiantes tengan la mejor experiencia educativa posible, con su mayor esfuerzo y a pesar de la situación del país actual la mayoría cumple con sus labores de buena disposición todos los días. Dificultades y limitaciones Durante la práctica profesional pude vivir numerosas dificultades y limitaciones, a continuación nombrare las que en mi opinión fueron las más importantes y pueden ser tomadas en consideración para la práctica III o pueden ser tomadas en cuenta por futuros estudiantes de práctica.  Problemas eléctricos tanto en la institución como personal, que me dificultaron elaborar planificaciones e impartir las clases.  Desinformación a nivel administrativo de aspectos importantes sobre la institución.
  6.  No ser informada con anticipación en numerosas ocasiones de que mis docentes asesoras no iban asistir a la institución.  Clases que comenzaban sobre la hora debido al retraso del docente asesor al llegar a la institución.  Indisciplina por parte de los estudiantes.  Falta de interés por parte de los estudiantes.  Falta de recursos didácticos o tecnológicos para dar las clases.  Numerosos días de asueto o días no laborables en la institución.  Problemas de transporte público en la ciudad de Mérida.  Problemas en los estudiantes para relacionar los contenidos vistos en clases con la vida real.  Deficiencias en temas básicos de inglés en los estudiantes.  Muy pocas horas de inglés a la semana.  Problemas graves se pronunciación.  Problemas por parte de los estudiantes para internalizar los conocimientos.  Inasistencias.  Poca participación de los representantes en cuanto el aprendizaje de los estudiantes.
  7. Sugerencias A continuación se presentaran sugerencias que en mi opinión podrían mejorar el funcionamiento de la institución y pueden ser de suma utilidad para una mejor experiencia para futuros practicantes en la institución. Sugerencias para la institución:  Tener más información a la mano acerca de la institución.  Sería pertinente patrullar la institución y controlar que los estudiantes que estén fuera en horas de clases lo estén por una razón justificable.  Prestar atención y hacer algo acerca de los estudiantes que tienen problemas en el aula de clases tanto de aprendizaje como problemas familiares evidentes que les afecta su rendimiento escolar. Sugerencias para la docente de 1er año:  Aplicar más estrategias de aprendizaje donde los estudiantes entrenen la parte auditiva.  Realizar de forma distinta las escalas de estimación, para obtener resultados más objetivos en las evaluaciones.  Prestar más atención a los estudiantes con condiciones, hasta ahora lo hace, pero a veces estos estudiantes requieren un poco más de atención.  Promover la integración del grupo. Sugerencias para la docente de 4to año:  Implementar más estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
  8.  Promover el respeto en el aula.  Llegar a tiempo a sus clases.  Incentivar y creer en las habilidades de sus estudiantes.  Promover valores como la responsabilidad, el orden y la puntualidad.  Respetar sus propios indicadores a la hora de evaluar.  Promover el compañerismo en clases.  Promover el no al bullying escolar. Sugerencias para la materia de práctica:  Compartir ideas sobre estrategias de enseñanza.  Compartir ideas sobre actividades.  Compartir ideas sobre evaluaciones.  Estudiar un poco más sobre teoría en cuanto a la enseñanza de lenguas extranjera de una forma más general y no solo como es impartida en Venezuela.
  9. Reflexion Mi experiencia personal durante esta práctica pudo marcar un antes y un después en mi concepción de la enseñanza de lenguas extranjeras porque pude experimentar muchas situaciones que me sacaron de mi zona de confort. Primeramente en mi corta experiencia en el área de la enseñanza no había tenido la oportunidad de enseñar a adolescentes, al principio sentí miedo al enfrentar este reto. Con los estudiantes de 1er año tuve una experiencia maravillosa y me llevo un grato recuerdo de mis estudiantes, gracias a ellos muchas de mis ideas, actividades e iniciativas se pudieron llevar a cabo y estoy muy agradecida con ellos por su apoyo hacia mí. Por otra parte, con los estudiantes de cuarto año la experiencia no fue muy amena, me costó llegarle a los estudiantes, más allá de si aprendían o no el contenido gramatical en parte por su falta de interés, el clima en el salón de clases y demás factores y por otra parte porque a pesar de haber intentado muchas cosas con ellos a ver que podía funcionar, nada pareció dar un resultado 100% satisfactorio, supongo que la experiencia me dará las respuestas y herramientas necesarias para lidiar con situaciones de este tipo. En cuanto a mi experiencia con mi docente asesoras, aprendí enormemente sobre la labor que hoy en dia hacen los docentes, los sacrificios que hacen por sus estudiantes y como a pesar de las adversidades dan la cara por la profesión de la docencia. Aprendí muchas cosas sobre la forma en la que debo y no debo tratar a mis estudiantes, como tomar control del grupo, que aspectos destacar de los contenidos, como planificar, como planificar evaluaciones, como ser creativo con pocos recursos. En general me llevo un sinfín de aprendizajes que no podemos tomar de libros, me llevo una gran experiencia en cuanto a mi formación docente y me llevo también muchísimo aprendizaje sobre cómo ser mejor como persona, como puedo evitar cometer errores y ayudar a mis estudiantes a crecer como personas.
  10. Conclusión Las prácticas profesionales nos permiten a los estudiantes de educación lenguas modernas en esta instancia de la carrera experimentar las situaciones reales que ocurren en un salón de clases desde una perspectiva de observadores hasta cierto punto, lo cual nos permite aprender de estas experiencias y aprender lo que se debe hacer y no se debe hacer en determinados casos. Como pensamientos finales sobre esta práctica II y estando tan cerca la práctica III esta experiencia me ha permitido reflexionar acerca de mi perspectiva de la enseñanza de lenguas extrajeras en adolescentes, me permitió reflexionar diferentes tópicos importantes en cuanto a mi crecimiento como persona y mi forma de ver a los estudiantes que también son personas, con problemas, limitaciones, sueños y esperanzas. Con esta nueva visión espero hacer un mejor trabajo con mis estudiantes en la próxima práctica y espero hacer un mejor trabajo con mis futuros estudiantes al ejercer la profesión de la docencia. Para finalizar, debo concluir con que el aprendizaje del docente nunca termina y que como estudiantes de educación debemos tener presente que debemos estar actualizados en los temas actuales y la actualidad de nuestra área de trabajo considero que de esta forma siempre estaremos a la altura de las necesidades de nuestros estudiantes.
Publicidad