SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
MODELO PARA LA ELABORACIÓN
DE LA
EVALUACIÓN DE à EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS DE MAESTROS Y MAESTRAS
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS
DE MAESTRAS Y MAESTROS - 2017
DATOS GENERALES:
Título de la experiencia: Curiosidades Sobre Física Y Química Como Fuente De
Fortalecimiento De Valores Socio comunitarios
Unidad Educativa: Nuestra Señora De La Paz
Año de escolaridad: Tercero De Secundaria Comunitaria Productiva
Área de saberes y conocimientos: Física - Química
Especialidades o Programa donde se aplicó la experiencia
Educación Regular Nivel de aplicación de la experiencia: Medio
Nombres y Apellidos: Mtro. Elmer Curio León
2. ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA
1) Descripción de la Experiencia Transformadora
Al ser la Educación uno de los elementos fundamentales en el desarrollo de la sociedad, esta se
constituye en un pilar y base de formación de los recursos humanos de nuestro país. Es así que
según la normativa vigente Ley Avelino Siñani, Elizardo Pérez (Ley 070) se plantea un Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo, el cual tiene sus bases, fundamentos, enfoques y
lineamientos en busca de brindar soluciones a las problemáticas de nuestra realidad Boliviana.
En ese entendido en el Área de Física-Química se desarrolló la experiencia educativa
denominada: CURIOSIDADES SOBRE FÍSICA Y QUÍMICA COMO FUENTE DE
FORTALECIMIENTO DE VALORES SOCIOCOMUNITARIOS, misma que estuvo articulada de
forma coherente y cohesiva a la planificación y estructura curricular de subsistema de educación
regular.
La experiencia inicio con la elaboración del PSP, pues al ser una estrategia educativa, que
permite fijar objetivos, medios y recursos para abordar problemáticas y/o necesidades del
contexto requiere una participación activa de todos los actores, compromiso disciplina y
responsabilidad para aportar ideas, conocimientos, estrategias, para realizar una adecuada
planificación y organización con el fin de abordar temáticas que estén plasmadas en un proyecto
para poder así brindar alguna solución a los problemas de la realidad nacional y necesidades del
contexto.
Para la elaboración del PSP en la Unidad Educativa se convocó a todos los actores de la
Comunidad Educativa; director, maestras y maestros, madres, padres de familia, consejo
educativo, representantes de las y los estudiantes, representantes de las instituciones cercanas,
junta de vecinos. En reuniones acordadas se desarrolló la elaboración del PSP de la siguiente
forma: Se inició plasmando la localización donde se hizo una descripción del entorno educativo,
ubicación, modos de vida, nombrar la presencia y relación de las instituciones cercanas,
utilización de la lengua materna, costumbres, etc.
Para así entender la realidad de la Unidad Educativa. Seguidamente se realizó el diagnóstico de
necesidades y problemáticas en la zona tomando en cuenta aspectos sociales, económicos,
educativos, familiares, políticos ideológicos, salud, etc., de forma general; en la siguiente etapa
se priorizó una de las necesidades o problema a resolver dándole un título y fundamentando el
mismo con las normativa vigente, CPE, Ley 070, Ley 045, Modelo Socio Comunitario Productivo,
etc., además de marco teórico científico experimental. Una vez planteado el Titulo en función de
la necesidad a ser abordada se formuló un objetivo que guie el proceso de acción donde se
incorporó actividades generales y particulares pero de forma articulada e integra ente todos los
partícipes de la comunidad educativa. Asimismo se fijó un presupuesto sujeto a variaciones y un
sistema de seguimiento y evaluación de cada una de las actividades.
En el Hacer el desarrollo de capacidades y habilidades para realizar prácticas, resúmenes,
ensayos, dinámicas, teatralizaciones, dibujos, pintura, maquetas, etc. Interpretando y asociando
lo tangible e intangible.
En el Decidir la voluntad con sentido comunitario hacia la vida, la relación de
conocimientos con el entorno comunitario, dentro de ello la forma de resolver problemas,
ideas para causar un impacto social, voluntad colectiva en busca del desarrollo de la
región, emprendedurismo, etc.
En la práctica se evaluó el trabajo en equipo, solidaridad, disciplina (SER), conocimientos
aplicados en el contacto con la realidad, hipótesis planteadas (SABER); adecuado y responsable
manejo de materiales (HACER); interpretación de su entorno sobre lo experimentado (DECIDIR).
En la teoría se evaluó el respeto, honestidad y sensibilidad en el momento de construir sus
conceptos y debatir con los demás compañeros (SER); capacidad de distinguir conceptos,
saberes y conocimientos referidos al contenido (SABER); la elaboración de sistematizaciones,
aplicación de juegos y dinámicas, interpretar los conocimientos gráficamente (HACER);
Diferenciación clara entre saber y conocimiento científico y capacidad de aplicar lo aprendido en
su entorno (DECIDIR).
En la valoración se evaluó la sensibilidad, complementariedad sobre lo aprendido (SER); la
reflexión y crítica constructiva sobre el modo de aprender el contenido (SABER); formas de
plasmar esa reflexión en carteles, afiches, dramatizaciones (HACER); concientización sobre lo
aprendido a las personas de su entorno (DECIDIR).
En la producción disciplina, respeto y trabajo en equipo para elaborar un producto (SER);
creatividad, interpretación correcta de la información en la innovación y elaboración de
telescopios, efectos encadenados, sistema de poleas (SABER); modos de distribución y
elaboración de proyectos de emprendedurismo (HACER); correcta forma de alcanzar un
aprendizaje satisfactorio y aprendizaje para la vida (DECIDIR).
2) Logros obtenidos en la aplicación de la Experiencia Transformadora
Entre los logros obtenidos destacan:
Una adecuada articulación del PSP, los campos, áreas, saberes y conocimientos.
Práctica de convivencia y armonía entre maestras y maestros para fijar una sola directriz.
Se pudo obtener el currículo diversificado en función a el Currículo Base y Regionalizado.
Mayor compromiso para poder alcanzar los objetivos planteados en el PSP.
Esta planificación se constituyó en la operativización del PAB
Buena y adecuada organización y formulación de contenidos, orientaciones
metodológicas, evaluación y productos o resultados.
Se pudo evitar la improvisación y dispersión de esfuerzos en el desarrollo curricular.
Se logró tener una apreciación clara sobre cómo enfocar y tratar la problemática plasmada
en el PSP pero desde cada área.
Adecuada articulación y secuencia de los momentos
metodológicos. f§ Valoración de los materiales que se tiene en
nuestro entorno.
Adecuada concepción de los valores mejoro el desempeño de estudiantes, en cuanto a la
actitud, y rendimiento académico.
Armonía e interés por aprender, revitalizando además los valores que ellos tenían
escondidos dentro de sí. Con la buena planificación de acción e intervención en el aula.
Interés en los estudiantes por conocer mucho más sobre la Física y la vida de los grandes
expositores de esta ciencia.
Alcanzar la formación integral, manifestado en sus cuatro dimensiones: ser, saber, hacer,
decidir
Muestras de actitudes de cooperación, solidaridad, responsabilidad compartida (en los
equipos de trabajo se manifestó la exigencia de unos a otros para lograr los objetivos
planteados), diálogo, consensos durante el trabajo en el aula (Ser).
Diversión sana en teatralizaciones y/o dramatizaciones en los estudiantes para alcanzar
un grado de confianza, alegría, ambiente agradable dentro del aula; lo cual condiciono a
los mismos a querer aprender más.
Elaboración de guías sobre curiosidades, biografías, anécdotas, etc., como un recurso
para que los demás maestros y maestras del área de Física-Química pueda tener a su
alcance para mejorar conductas dentro del aula.
Actitudes desarrolladas por las y los estudiantes reflejado en valores sociocomunitarios
como la cooperación, complementariedad, la solidaridad, respeto, el diálogo, trabajo en
equipo, honestidad, análisis, crítica, reflexión y proposición en la posición personal y
colectiva durante el desarrollo de las clases dentro del aula,
Elaboración de una propuesta educativa para fortalecer el interés en la práctica de valores
sociocomunitarios.
Creación de ambiente de confianza y buen relacionamiento entre estudiantes y maestro.
La o el estudiante toma conciencia sobre su progreso individual y colectivo en el aula y
fuera de ella.
Es un factor que permite una motivación y refuerzo del aprendizaje.
Medio que posibilita la autonomía y autodirección de la o el estudiante.
Compromiso por parte de los PP FF, para ejercer mayor control sobre sus hijos.
Conformidad por parte de un porcentaje considerado de PP FF en cuanto al desarrollo
curricular.
Rendimiento satisfactorio en las y los estudiantes.
Cumplimiento de los PDC en forma gradual.
3) Dificultades presentadas en la aplicación de la Experiencia Transformadora
Las dificultades presentadas son las siguientes:
•Exceso de burocracia
Falta de coordinación con los directivos
Rechazo por parte de algunas madres y padres de familia a la curricula planteada.
El no poder modificar las temáticas orientadoras.
Limitación de actividades en lo práctico, debido a escases de materiales en la Unidad
Educativa.
Problemas de carga horaria (Física Química) para poder plasmar en los PDC y abarcar más
actividades. •
Fuentes bibliográficas escasas.
Poco grado de conciencia y sinceridad por parte de algunos estudiantes.
Algunos estudiantes recurren a notas cuantitativas deficientes sin tener respaldo alguno.
Resistencia por parte de algunos colegas al modelo Socio Comunitario Productivo.
•Muy poca reflexión de los padres de familia a que apoyen y colaboren a sus hijos en las
diferentes actividades educativas que se planifican en la Unidad Educativa y en
aula. Mala concepción de valores en las y los estudiantes.
Estudiantes con problemas de disciplina.
Estudiantes con problemas familiares, económicos, sociales dentro de su entorno.
Falta de compromiso de las madres y padres de familia, para apoyar a las o el estudiante en
las diferentes actividades.
Ausencia de un porcentaje considerable de PP FF a las reuniones de coordinación e
informativas.
Reclamos sin fundamentación algunas por parte de algunos PP FF sobre la implementación
del PSP en actividades cuniculares.
Una vez elaborado el PSP las y los maestros de los cuatro campos y sus áreas
correspondientes, en coordinación con la dirección de la Unidad Educativa planificamos el
proceso educativo de manera comunitaria y consensuada por bimestres (PAB), para el año de
escolaridad correspondiente; de este modo integramos y articulamos los saberes y
conocimientos de las Áreas y Campos con la finalidad de lograr la formación integral y holística
de las y los estudiantes. En esta tarea, la o el director, maestras, maestros, estudiantes y
representantes de la comunidad realizamos reuniones en las que desde nuestras experiencias,
áreas y campos planteamos qué queremos lograr al finalizar cada bimestre.
Plasmando dentro de ello todos los datos referenciales de la Unidad Educativa, seguidamente
el título del PSP y el objetivo general del mismo; formulamos en forma conjunta objetivos
bimestrales considerando el año de escolaridad, la articulación del PSP con los Campos y
Áreas; plasmar los saberes y conocimientos a ser desarrollados en cada bimestre para cumplir
con el objetivo y actividades del PSP, utilizando el Currículo Base, el Currículo Regionalizado y
Módulos del Campo. Todo ello posteriormente plasmado de forma particular en los PDC.
Al desarrollar los PDC en el aula, se llevó a cabo cada uno de los momentos metodológicos: La
práctica, como el componente metodológico que comprende tres elementos para la enseñanza:
partir desde la experiencia, desde el contacto directo con la realidad y la experimentación. La
teoría el punto secuencial de a la práctica, conocimientos, saberes, ideas para desarrollar los
contenidos, estos relacionados con situaciones reales de la vida o la realidad para que a partir
de ello se produzcan nuevos conocimientos, se den sentido a las cosas o se re signifiquen los
conceptos. Asimismo como un ejercicio cognitivo, de abstracción de la realidad, que con el uso
de herramientas como los conceptos, categorías, debe permitimos generar explicaciones y
comprensiones de los fenómenos sociales y naturales de la vida, desde diferentes posiciones,
puntos de vista y visiones de mundo. Para ello se aplicó:
• Reflexión, contraste, re significación, elaboración, sistematización y organización de
contenidos pertinentes.
• Identificación de conceptos relacionados a problemáticas que surgen de la experiencia
para re significar o encontrar nuevos sentidos de los mismos.
• Teorización como una herramienta de apoyo destinada a profundizar la comprensión de
la realidad para construir nuevos significados de ella.
• Revalorización y rescate de conceptos y categorías de la propia realidad cultural y de
la comunidad.
En lo que refiere a la valoración desarrollamos procesos de reflexión comunitaria; por una
parte, sobre los procesos educativos y, por otro, sobre los saberes y conocimientos que se
trataron en la clase, reflexiones sobre cómo se está aprendiendo. Finalmente en la producción
mostramos la utilidad del conocimiento práctico y valorado en términos de productos tangibles
o intangibles. Además de mostrar la consecuencia de la práctica, la teorización y la valoración,
en donde está inmerso la o el estudiante.
Ejemplo: "CONVIVENCIA ARMÓNICA Y SALUDABLE FUNDADA EN VALORES
SOCIOCOMUNITARIOS" (Título del PSP)
El desarrollo de contenido: Dinámica en la Madre Tierra
Primero considere el campo al que pertenezco y cuál es el eje articulador entre mi campo y
PSP, seguidamente interpretar de forma correcta la temática orientadora según el año de
escolaridad y fase, explorar los contenidos, saberes y conocimientos para así encontrar un
punto de intersección entre todos esos componentes; articularlos y empezar a desarrollarlos de
forma holística, integra, secuencial, con la utilización de momentos metodológicos y criterios de
evaluación que exige la normativa.
Se vio por conveniente usar las curiosidades que existían dentro del área nuestras (Física) para
servirnos de estas y así poder mediante el avance de materia trabajar en las cabecitas de los
estudiantes de forma directa e implícita, por ejemplo al avanzar Física Mecánica (Dinámica)
empezamos hablando de Isaac Newton de su vida y se fue arrojando datos curiosos de su vida
donde por ejemplo la historia cuenta que este gran físico a los 3 años murió su padre, entonces
el quedo huérfano y a los 5 años su madre le dio un padrastro que lo maltrataba es por eso que
él se fue a vivir con sus abuelos que después lo llevaron a un orfanato, entonces en este punto
se trabajó el levantar el autoestima del estudiante resaltando que aun las adversidades que
tuvo este físico llego a ser muy grande, utilizamos este ejemplo ya que la mayoría de los
estudiantes provienen de familias disgregadas, y grande fue el asombro que después de pasar
la clase en el recreo se acercó un estudiante y me dijo "profe yo soy huérfano de padre y
también tengo padrastro como Isaac Newton pero eso no me va a impedir que yo salga
adelante y sea una persona grande", en ese momento me sentí motivado y con más ganas de
impartir este tipo de clases ya que sabía que no estaba caminando por la senda equivocada.
Fue así que se llegó a realizar un cambio en la mentalidad de las y los estudiantes mientras se
desarrollaba los contenidos curriculares designados, la tarea no era fácil, porque si bien se
debía abarcar toda la parte curricular, además se debía buscar armas y estrategias que
ayudasen a cumplir el PSP y el PAB, Esto significaba realizar también talleres de
sensibilización para que todos se vean de forma igual a sus pares o sea que no exista
diferencia entre ellos, que entiendan que todos somos iguales y que tenemos diferentes
aptitudes las cuales podemos explotarlas al máximo.
También se experimentó el equilibrio y movimiento de los cuerpos, para ello se utilizó alimentos
como ser frutas, verduras, carnes, etc para hacer énfasis en lo saludable, estos materiales
representaban fuerzas y momentos demostrando solidaridad, responsabilidad, respeto,
armonía, sensibilidad. Seguidamente se teorizo todo lo observado utilizando conceptos, leyes,
teoremas y conocimientos científicos de la historia de la Física Clásica para poder relacionarlo
con conceptos de equilibrio, valores, disvalores, salud emocional, equilibrio y salud mental,
equilibrio y salud física, equilibrio y salud espiritual. Luego se hizo una reflexión crítica y
constructiva sobre el fortalecimiento de valores de los Físicos de la historia como Galileo
Galilei, Isaac Newton, etc; cómo lograr ese equilibrio y armonía para alcanzar una convivencia
adecuada en el entorno; la secuencia de todo ese proceso finalmente se plasmó en la
elaboración de efectos encadenados hechos en base a alimentos sanos, elaboración de
ensayos sobre convivencia, armonía, spots publicitarios para impulsar el equilibrio y
movimiento emocional físico y espiritual.
Los estudiantes trabajaron en equipo, buscando plantas medicinales, experimentando las
propiedades de cada una de ellas, en la teorización fueron capaces de seleccionar información,
conceptos, ideas, saberes, construyendo así una sistematización propia; demostraron
creatividad y compromiso emprendedor al elaborar sus propias cremas, pomadas, mates, te,
antibióticos, etc., en base a las plantas estudiadas; alcanzando así un aprendizaje para la vida
capaces de actuar ante una situación real dentro de su entorno.
Posteriormente se realizó la valoración de todas las actividades considerando cada una de las
dimensiones:
• En el Ser principios y valores plasmados en la práctica y convivencias, el ser puntual, el
ser honesto, el ser responsable, el ser solidario, el ser respetuoso, el ser participativo, el
ser disciplinado, el ser consecuente, el ser perseverante, etc.
En el Saber la asimilación e interpretación de conocimientos y utilización de razonamiento, en
el sentido de conocer, clasificar, ordenar, conceptualizar, analizar, comprender saberes y
conocimientos; dentro de ello evaluaciones orales, evaluaciones escritas, exposición de ideas,
explicación creativa, juegos evaluativos, debates o mesas redondas, etc
.
Pocos hábitos de lectura comprensiva en las y los estudiantes.
Faltas, atrasos, poca motivación.
Falta de equipamiento educativo en el establecimiento.
Malos hábitos de higiene y alimentación, mala influencia de amistades, distracción a
consecuencia de redes sociales, jugos virtuales y en red, excesivo uso de celulares y
dispositivos electrónicos.
Falta de comunicación asertiva entre todos los actores de la comunidad educativa,
problemáticas de la realidad y contexto.
Ante esos factores que dificultan el adecuado desarrollo del proceso enseñanza
aprendizaje y desarrollo curricular, se asumió los siguientes compromisos: brindar mayor
motivación a los estudiantes, generar espacios de reflexión en el desarrollo de clases,
aplicar políticas para regular el uso de dispositivos eléctricos y electrónicos, realizar
mayores dinámicas y juegos educativos, impulsar el desarrollo de seminarios dirigido a
estudiantes, madres y padres de familia, mayor control y seguimiento por todos los actores
de la comunidad educativa, realizar aportes voluntarios para adquirir y equipar con
materiales educativos el establecimiento, abordar temáticas sobre la prevención de
problemáticas de la realidad.
4) Contribución de la experiencia a la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo
En la actualidad, la educación basada en valores es una prioridad para el desarrollo de los
jóvenes bolivianos, pues se necesita una educación que atienda las demandas y necesidades
de la sociedad. La escuela y sus actores: los maestros, juegan un papel importante en el proceso
formativo y educativo del estudiante porque la imagen que crea dentro del aula en el nivel
secundario, los identifica como una influencia sobre sus posibles comportamientos y actitudes
en el mismo. Por lo que es primordial que el impulso y fortalecimiento de valores socio
comunitarios constituyan una especie de fuerza del espíritu y voluntad apropiados por los
estudiantes, con el transcurrir del tiempo modifiquen el contexto social, político, religioso y cultural
en el que se desarrolla la humanidad y por ende en nuestro entorno.
La experiencia del fortalecimiento de valores socio comunitarios a través de las curiosidades de
la Física y Química se constituyó en el instrumento para la cohesión, adecuada articulación y
concreción de la estructura y planificación curricular, cumplimiento de las actividades fundadas
en el PSP de forma general y del PAB y PDC de manera* particular, asimismo en la convivencia
armónica y equilibrada entre todos los actores de la Comunidad Educativa. Por lo consiguiente
en la actualidad vemos como los estudiantes de la Unidad Educativa son reflexivos en las
prácticas educativas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, trabajo
en equipo y otros del quehacer educativo, generan procesos de reflexión en ellos mismos, son
críticos, capaces de despertar actitudes positivas.
Desde la promulgación de la ley 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" Un 20 de diciembre de
2010 e incluso mucho antes de esta, se ha pretendido hacer cambios en la educación boliviana
que beneficien a la comunidad educativa (Estudiantes, madres y padres de familia, maestras y
maestros, vecinos e instituciones que tengan pertinencia contextual con la Unidad Educativa).
Esta experiencia desarrollada responde a la problemática de la realidad boliviana "Ausencia de
valores de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas" implantada en la época colonial
y neocolonial en nuestro país, donde la educación simplemente se redujo a la transmisión de
conocimientos y desvinculada de la formación integral en valores de la realidad.
Asimismo el eje articuladores abordado es el de "Educación en valores socio comunitarios",
sustentándonos en la Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" en su Capítulo I,
Articulo 1, inciso 5 dice: la Educación es unitaria, publica, universal, democrática, participativa,
comunitaria, descolonizadora y de calidad; la educación tiene que ser el lugar para generar
actitudes y relaciones que hagan posible la convivencia armónica, equilibrada, solidaria y
complementaria dentro de la
comunidad. Pretendiendo con ello lograr un aprendizaje comunitario, dejando de lado el interés
individual y la competencia sin mesura, mediante et trabajo en equipo, respeto, honestidad,
puntualidad, etc; para así tener estudiantes enmarcados en las buenas aficiones del vivir bien.
En lo que refiere a los objetivos y momentos metodológicos planteados, al desarrollarlos se pudo
abordar varias formas de elevar el autoestima en los estudiantes y revitalizar los valores que ellos
ya habían dejado de lado. Poniendo en manifiesto así que las actitudes se educan y por lo tanto
se pueden aprender en el ambiente estudiantil
En primer lugar observándola porque ninguna clase es igual a otra, aunque prácticamente en
todas ellas podemos encontramos con tres zonas en función de su actitud ante el trabajo y la
convivencia.
• Grupo que trabaja y se esfuerza y que convive armoniosamente al que hay que seguir
motivando y valorando sus logros prestándole la atención correspondiente.
• Una actitud intermedia donde se instalan la mayoría y que pasan de una zona actitudinal a
otra dependiendo en gran medida de la capacidad de la maestra o maestro para controla^ motivar
al aula. Es el grupo que marca el clima general del aula por lo que exige de empatia para
acercarlo al polo más positivo.
• Grupo reacio a él hacer y con actitudes obstruccionistas, al que hay que ir ganando para la
zona intermedia con acercamiento personal y afectivo, pero también marcando las normas
claramente.
Durante la experiencia las y los estudiantes desarrollaron habilidades, destrezas, potencialidades
para realizar cada una de las actividades con facilidad y así alcanzar la concreción curricular,
momentos metodológicos para alcanzar un aprendizaje íntegro y óptimo. Cumplimiento de los
objetivos planteados en cada una de las planificaciones curriculares, valoración reflexión sobre
todo lo aprendido, un seguimiento y evaluación donde el estudiante pudo mostrar el aprendizaje
para la vida, utilización de los materiales de su entorno causando además un impacto positivo
dentro de su entorno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pnfp el portafolio
Pnfp el portafolio Pnfp el portafolio
Pnfp el portafolio
mcberta
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Gaby OM
 
Plan de estudios 2011 power
Plan de estudios 2011 powerPlan de estudios 2011 power
Plan de estudios 2011 power
Monny' Crûzz
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
secundariatecnologia
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
21rivera
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
aleziithaperez
 

La actualidad más candente (16)

11621321180 temario ebr-nivel-primaria
11621321180 temario ebr-nivel-primaria11621321180 temario ebr-nivel-primaria
11621321180 temario ebr-nivel-primaria
 
Pnfp el portafolio
Pnfp el portafolio Pnfp el portafolio
Pnfp el portafolio
 
13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf
 
Ensayo: Derechos Básicos de Aprendizaje
Ensayo: Derechos Básicos de AprendizajeEnsayo: Derechos Básicos de Aprendizaje
Ensayo: Derechos Básicos de Aprendizaje
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
 
Escuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de saludEscuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de salud
 
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
 
Plan de estudios 2011 power
Plan de estudios 2011 powerPlan de estudios 2011 power
Plan de estudios 2011 power
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Evidencia Final - Diana Llerena Salas
Evidencia Final - Diana Llerena SalasEvidencia Final - Diana Llerena Salas
Evidencia Final - Diana Llerena Salas
 
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
 
Plan de estudios 2011 en resumen
Plan de estudios 2011 en resumenPlan de estudios 2011 en resumen
Plan de estudios 2011 en resumen
 
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 

Similar a 1 5064643384111529987

Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALFasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Yoèl Zamora
 
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicaciónModelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
degomo1
 

Similar a 1 5064643384111529987 (20)

EJEMPLO DE PRESENTACION DE CTE SECTOR QUINTANA ROO
EJEMPLO DE PRESENTACION DE CTE SECTOR QUINTANA ROOEJEMPLO DE PRESENTACION DE CTE SECTOR QUINTANA ROO
EJEMPLO DE PRESENTACION DE CTE SECTOR QUINTANA ROO
 
Modelo instruccional
Modelo instruccionalModelo instruccional
Modelo instruccional
 
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicaciónModelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
 
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALFasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
 
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicaciónModelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
 
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicaciónModelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
 
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
 
Proyecto de Educación alternativa para Secundarias del DF
Proyecto de Educación alternativa para Secundarias del DFProyecto de Educación alternativa para Secundarias del DF
Proyecto de Educación alternativa para Secundarias del DF
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
 
Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...
Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...
Competencias docentes-para-realizar-adecuaciones-curriculares-el-caso-del-pro...
 
Proceso de consolidación de comunidades
Proceso de consolidación de comunidadesProceso de consolidación de comunidades
Proceso de consolidación de comunidades
 
Pda ef 5º modificada
Pda ef 5º modificadaPda ef 5º modificada
Pda ef 5º modificada
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
 
Proyectos de aula
Proyectos de aulaProyectos de aula
Proyectos de aula
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdfPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Estrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferenciaEstrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferencia
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
 
Evidencia Final - Diana Llerena
Evidencia Final -  Diana LlerenaEvidencia Final -  Diana Llerena
Evidencia Final - Diana Llerena
 

Más de cresencio espinoza mamani (7)

Proyecto sociocomunitario 2018 u.e.hcf
Proyecto sociocomunitario 2018 u.e.hcfProyecto sociocomunitario 2018 u.e.hcf
Proyecto sociocomunitario 2018 u.e.hcf
 
Reglamento de convivencia
Reglamento de convivenciaReglamento de convivencia
Reglamento de convivencia
 
Poa
PoaPoa
Poa
 
Adaptacion curricular individual
Adaptacion curricular individualAdaptacion curricular individual
Adaptacion curricular individual
 
3eso3.3boletinareasyvolumenes
3eso3.3boletinareasyvolumenes3eso3.3boletinareasyvolumenes
3eso3.3boletinareasyvolumenes
 
Guía para registrar la evaluación de experiencias transformadoras 2017
Guía para registrar la evaluación de experiencias transformadoras 2017Guía para registrar la evaluación de experiencias transformadoras 2017
Guía para registrar la evaluación de experiencias transformadoras 2017
 
Tema 4 multiplos y divisores
Tema 4  multiplos y divisoresTema 4  multiplos y divisores
Tema 4 multiplos y divisores
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

1 5064643384111529987

  • 1. MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE à EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS DE MAESTROS Y MAESTRAS
  • 2. EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS DE MAESTRAS Y MAESTROS - 2017 DATOS GENERALES: Título de la experiencia: Curiosidades Sobre Física Y Química Como Fuente De Fortalecimiento De Valores Socio comunitarios Unidad Educativa: Nuestra Señora De La Paz Año de escolaridad: Tercero De Secundaria Comunitaria Productiva Área de saberes y conocimientos: Física - Química Especialidades o Programa donde se aplicó la experiencia Educación Regular Nivel de aplicación de la experiencia: Medio Nombres y Apellidos: Mtro. Elmer Curio León 2. ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA 1) Descripción de la Experiencia Transformadora Al ser la Educación uno de los elementos fundamentales en el desarrollo de la sociedad, esta se constituye en un pilar y base de formación de los recursos humanos de nuestro país. Es así que según la normativa vigente Ley Avelino Siñani, Elizardo Pérez (Ley 070) se plantea un Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, el cual tiene sus bases, fundamentos, enfoques y lineamientos en busca de brindar soluciones a las problemáticas de nuestra realidad Boliviana. En ese entendido en el Área de Física-Química se desarrolló la experiencia educativa denominada: CURIOSIDADES SOBRE FÍSICA Y QUÍMICA COMO FUENTE DE FORTALECIMIENTO DE VALORES SOCIOCOMUNITARIOS, misma que estuvo articulada de forma coherente y cohesiva a la planificación y estructura curricular de subsistema de educación regular. La experiencia inicio con la elaboración del PSP, pues al ser una estrategia educativa, que permite fijar objetivos, medios y recursos para abordar problemáticas y/o necesidades del contexto requiere una participación activa de todos los actores, compromiso disciplina y responsabilidad para aportar ideas, conocimientos, estrategias, para realizar una adecuada planificación y organización con el fin de abordar temáticas que estén plasmadas en un proyecto para poder así brindar alguna solución a los problemas de la realidad nacional y necesidades del contexto. Para la elaboración del PSP en la Unidad Educativa se convocó a todos los actores de la Comunidad Educativa; director, maestras y maestros, madres, padres de familia, consejo educativo, representantes de las y los estudiantes, representantes de las instituciones cercanas, junta de vecinos. En reuniones acordadas se desarrolló la elaboración del PSP de la siguiente forma: Se inició plasmando la localización donde se hizo una descripción del entorno educativo, ubicación, modos de vida, nombrar la presencia y relación de las instituciones cercanas, utilización de la lengua materna, costumbres, etc. Para así entender la realidad de la Unidad Educativa. Seguidamente se realizó el diagnóstico de necesidades y problemáticas en la zona tomando en cuenta aspectos sociales, económicos, educativos, familiares, políticos ideológicos, salud, etc., de forma general; en la siguiente etapa se priorizó una de las necesidades o problema a resolver dándole un título y fundamentando el mismo con las normativa vigente, CPE, Ley 070, Ley 045, Modelo Socio Comunitario Productivo, etc., además de marco teórico científico experimental. Una vez planteado el Titulo en función de la necesidad a ser abordada se formuló un objetivo que guie el proceso de acción donde se incorporó actividades generales y particulares pero de forma articulada e integra ente todos los partícipes de la comunidad educativa. Asimismo se fijó un presupuesto sujeto a variaciones y un sistema de seguimiento y evaluación de cada una de las actividades.
  • 3. En el Hacer el desarrollo de capacidades y habilidades para realizar prácticas, resúmenes, ensayos, dinámicas, teatralizaciones, dibujos, pintura, maquetas, etc. Interpretando y asociando lo tangible e intangible. En el Decidir la voluntad con sentido comunitario hacia la vida, la relación de conocimientos con el entorno comunitario, dentro de ello la forma de resolver problemas, ideas para causar un impacto social, voluntad colectiva en busca del desarrollo de la región, emprendedurismo, etc. En la práctica se evaluó el trabajo en equipo, solidaridad, disciplina (SER), conocimientos aplicados en el contacto con la realidad, hipótesis planteadas (SABER); adecuado y responsable manejo de materiales (HACER); interpretación de su entorno sobre lo experimentado (DECIDIR). En la teoría se evaluó el respeto, honestidad y sensibilidad en el momento de construir sus conceptos y debatir con los demás compañeros (SER); capacidad de distinguir conceptos, saberes y conocimientos referidos al contenido (SABER); la elaboración de sistematizaciones, aplicación de juegos y dinámicas, interpretar los conocimientos gráficamente (HACER); Diferenciación clara entre saber y conocimiento científico y capacidad de aplicar lo aprendido en su entorno (DECIDIR). En la valoración se evaluó la sensibilidad, complementariedad sobre lo aprendido (SER); la reflexión y crítica constructiva sobre el modo de aprender el contenido (SABER); formas de plasmar esa reflexión en carteles, afiches, dramatizaciones (HACER); concientización sobre lo aprendido a las personas de su entorno (DECIDIR). En la producción disciplina, respeto y trabajo en equipo para elaborar un producto (SER); creatividad, interpretación correcta de la información en la innovación y elaboración de telescopios, efectos encadenados, sistema de poleas (SABER); modos de distribución y elaboración de proyectos de emprendedurismo (HACER); correcta forma de alcanzar un aprendizaje satisfactorio y aprendizaje para la vida (DECIDIR). 2) Logros obtenidos en la aplicación de la Experiencia Transformadora Entre los logros obtenidos destacan: Una adecuada articulación del PSP, los campos, áreas, saberes y conocimientos. Práctica de convivencia y armonía entre maestras y maestros para fijar una sola directriz. Se pudo obtener el currículo diversificado en función a el Currículo Base y Regionalizado. Mayor compromiso para poder alcanzar los objetivos planteados en el PSP. Esta planificación se constituyó en la operativización del PAB Buena y adecuada organización y formulación de contenidos, orientaciones metodológicas, evaluación y productos o resultados. Se pudo evitar la improvisación y dispersión de esfuerzos en el desarrollo curricular. Se logró tener una apreciación clara sobre cómo enfocar y tratar la problemática plasmada en el PSP pero desde cada área. Adecuada articulación y secuencia de los momentos metodológicos. f§ Valoración de los materiales que se tiene en nuestro entorno. Adecuada concepción de los valores mejoro el desempeño de estudiantes, en cuanto a la actitud, y rendimiento académico. Armonía e interés por aprender, revitalizando además los valores que ellos tenían escondidos dentro de sí. Con la buena planificación de acción e intervención en el aula. Interés en los estudiantes por conocer mucho más sobre la Física y la vida de los grandes expositores de esta ciencia. Alcanzar la formación integral, manifestado en sus cuatro dimensiones: ser, saber, hacer, decidir Muestras de actitudes de cooperación, solidaridad, responsabilidad compartida (en los equipos de trabajo se manifestó la exigencia de unos a otros para lograr los objetivos planteados), diálogo, consensos durante el trabajo en el aula (Ser).
  • 4. Diversión sana en teatralizaciones y/o dramatizaciones en los estudiantes para alcanzar un grado de confianza, alegría, ambiente agradable dentro del aula; lo cual condiciono a los mismos a querer aprender más. Elaboración de guías sobre curiosidades, biografías, anécdotas, etc., como un recurso para que los demás maestros y maestras del área de Física-Química pueda tener a su alcance para mejorar conductas dentro del aula. Actitudes desarrolladas por las y los estudiantes reflejado en valores sociocomunitarios como la cooperación, complementariedad, la solidaridad, respeto, el diálogo, trabajo en equipo, honestidad, análisis, crítica, reflexión y proposición en la posición personal y colectiva durante el desarrollo de las clases dentro del aula, Elaboración de una propuesta educativa para fortalecer el interés en la práctica de valores sociocomunitarios. Creación de ambiente de confianza y buen relacionamiento entre estudiantes y maestro. La o el estudiante toma conciencia sobre su progreso individual y colectivo en el aula y fuera de ella. Es un factor que permite una motivación y refuerzo del aprendizaje. Medio que posibilita la autonomía y autodirección de la o el estudiante. Compromiso por parte de los PP FF, para ejercer mayor control sobre sus hijos. Conformidad por parte de un porcentaje considerado de PP FF en cuanto al desarrollo curricular. Rendimiento satisfactorio en las y los estudiantes. Cumplimiento de los PDC en forma gradual. 3) Dificultades presentadas en la aplicación de la Experiencia Transformadora Las dificultades presentadas son las siguientes: •Exceso de burocracia Falta de coordinación con los directivos Rechazo por parte de algunas madres y padres de familia a la curricula planteada. El no poder modificar las temáticas orientadoras. Limitación de actividades en lo práctico, debido a escases de materiales en la Unidad Educativa. Problemas de carga horaria (Física Química) para poder plasmar en los PDC y abarcar más actividades. • Fuentes bibliográficas escasas. Poco grado de conciencia y sinceridad por parte de algunos estudiantes. Algunos estudiantes recurren a notas cuantitativas deficientes sin tener respaldo alguno. Resistencia por parte de algunos colegas al modelo Socio Comunitario Productivo. •Muy poca reflexión de los padres de familia a que apoyen y colaboren a sus hijos en las diferentes actividades educativas que se planifican en la Unidad Educativa y en aula. Mala concepción de valores en las y los estudiantes. Estudiantes con problemas de disciplina. Estudiantes con problemas familiares, económicos, sociales dentro de su entorno. Falta de compromiso de las madres y padres de familia, para apoyar a las o el estudiante en las diferentes actividades. Ausencia de un porcentaje considerable de PP FF a las reuniones de coordinación e informativas. Reclamos sin fundamentación algunas por parte de algunos PP FF sobre la implementación del PSP en actividades cuniculares.
  • 5. Una vez elaborado el PSP las y los maestros de los cuatro campos y sus áreas correspondientes, en coordinación con la dirección de la Unidad Educativa planificamos el proceso educativo de manera comunitaria y consensuada por bimestres (PAB), para el año de escolaridad correspondiente; de este modo integramos y articulamos los saberes y conocimientos de las Áreas y Campos con la finalidad de lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes. En esta tarea, la o el director, maestras, maestros, estudiantes y representantes de la comunidad realizamos reuniones en las que desde nuestras experiencias, áreas y campos planteamos qué queremos lograr al finalizar cada bimestre. Plasmando dentro de ello todos los datos referenciales de la Unidad Educativa, seguidamente el título del PSP y el objetivo general del mismo; formulamos en forma conjunta objetivos bimestrales considerando el año de escolaridad, la articulación del PSP con los Campos y Áreas; plasmar los saberes y conocimientos a ser desarrollados en cada bimestre para cumplir con el objetivo y actividades del PSP, utilizando el Currículo Base, el Currículo Regionalizado y Módulos del Campo. Todo ello posteriormente plasmado de forma particular en los PDC. Al desarrollar los PDC en el aula, se llevó a cabo cada uno de los momentos metodológicos: La práctica, como el componente metodológico que comprende tres elementos para la enseñanza: partir desde la experiencia, desde el contacto directo con la realidad y la experimentación. La teoría el punto secuencial de a la práctica, conocimientos, saberes, ideas para desarrollar los contenidos, estos relacionados con situaciones reales de la vida o la realidad para que a partir de ello se produzcan nuevos conocimientos, se den sentido a las cosas o se re signifiquen los conceptos. Asimismo como un ejercicio cognitivo, de abstracción de la realidad, que con el uso de herramientas como los conceptos, categorías, debe permitimos generar explicaciones y comprensiones de los fenómenos sociales y naturales de la vida, desde diferentes posiciones, puntos de vista y visiones de mundo. Para ello se aplicó: • Reflexión, contraste, re significación, elaboración, sistematización y organización de contenidos pertinentes. • Identificación de conceptos relacionados a problemáticas que surgen de la experiencia para re significar o encontrar nuevos sentidos de los mismos. • Teorización como una herramienta de apoyo destinada a profundizar la comprensión de la realidad para construir nuevos significados de ella. • Revalorización y rescate de conceptos y categorías de la propia realidad cultural y de la comunidad. En lo que refiere a la valoración desarrollamos procesos de reflexión comunitaria; por una parte, sobre los procesos educativos y, por otro, sobre los saberes y conocimientos que se trataron en la clase, reflexiones sobre cómo se está aprendiendo. Finalmente en la producción mostramos la utilidad del conocimiento práctico y valorado en términos de productos tangibles o intangibles. Además de mostrar la consecuencia de la práctica, la teorización y la valoración, en donde está inmerso la o el estudiante. Ejemplo: "CONVIVENCIA ARMÓNICA Y SALUDABLE FUNDADA EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS" (Título del PSP) El desarrollo de contenido: Dinámica en la Madre Tierra Primero considere el campo al que pertenezco y cuál es el eje articulador entre mi campo y PSP, seguidamente interpretar de forma correcta la temática orientadora según el año de escolaridad y fase, explorar los contenidos, saberes y conocimientos para así encontrar un punto de intersección entre todos esos componentes; articularlos y empezar a desarrollarlos de forma holística, integra, secuencial, con la utilización de momentos metodológicos y criterios de evaluación que exige la normativa.
  • 6. Se vio por conveniente usar las curiosidades que existían dentro del área nuestras (Física) para servirnos de estas y así poder mediante el avance de materia trabajar en las cabecitas de los estudiantes de forma directa e implícita, por ejemplo al avanzar Física Mecánica (Dinámica) empezamos hablando de Isaac Newton de su vida y se fue arrojando datos curiosos de su vida donde por ejemplo la historia cuenta que este gran físico a los 3 años murió su padre, entonces el quedo huérfano y a los 5 años su madre le dio un padrastro que lo maltrataba es por eso que él se fue a vivir con sus abuelos que después lo llevaron a un orfanato, entonces en este punto se trabajó el levantar el autoestima del estudiante resaltando que aun las adversidades que tuvo este físico llego a ser muy grande, utilizamos este ejemplo ya que la mayoría de los estudiantes provienen de familias disgregadas, y grande fue el asombro que después de pasar la clase en el recreo se acercó un estudiante y me dijo "profe yo soy huérfano de padre y también tengo padrastro como Isaac Newton pero eso no me va a impedir que yo salga adelante y sea una persona grande", en ese momento me sentí motivado y con más ganas de impartir este tipo de clases ya que sabía que no estaba caminando por la senda equivocada. Fue así que se llegó a realizar un cambio en la mentalidad de las y los estudiantes mientras se desarrollaba los contenidos curriculares designados, la tarea no era fácil, porque si bien se debía abarcar toda la parte curricular, además se debía buscar armas y estrategias que ayudasen a cumplir el PSP y el PAB, Esto significaba realizar también talleres de sensibilización para que todos se vean de forma igual a sus pares o sea que no exista diferencia entre ellos, que entiendan que todos somos iguales y que tenemos diferentes aptitudes las cuales podemos explotarlas al máximo. También se experimentó el equilibrio y movimiento de los cuerpos, para ello se utilizó alimentos como ser frutas, verduras, carnes, etc para hacer énfasis en lo saludable, estos materiales representaban fuerzas y momentos demostrando solidaridad, responsabilidad, respeto, armonía, sensibilidad. Seguidamente se teorizo todo lo observado utilizando conceptos, leyes, teoremas y conocimientos científicos de la historia de la Física Clásica para poder relacionarlo con conceptos de equilibrio, valores, disvalores, salud emocional, equilibrio y salud mental, equilibrio y salud física, equilibrio y salud espiritual. Luego se hizo una reflexión crítica y constructiva sobre el fortalecimiento de valores de los Físicos de la historia como Galileo Galilei, Isaac Newton, etc; cómo lograr ese equilibrio y armonía para alcanzar una convivencia adecuada en el entorno; la secuencia de todo ese proceso finalmente se plasmó en la elaboración de efectos encadenados hechos en base a alimentos sanos, elaboración de ensayos sobre convivencia, armonía, spots publicitarios para impulsar el equilibrio y movimiento emocional físico y espiritual. Los estudiantes trabajaron en equipo, buscando plantas medicinales, experimentando las propiedades de cada una de ellas, en la teorización fueron capaces de seleccionar información, conceptos, ideas, saberes, construyendo así una sistematización propia; demostraron creatividad y compromiso emprendedor al elaborar sus propias cremas, pomadas, mates, te, antibióticos, etc., en base a las plantas estudiadas; alcanzando así un aprendizaje para la vida capaces de actuar ante una situación real dentro de su entorno. Posteriormente se realizó la valoración de todas las actividades considerando cada una de las dimensiones: • En el Ser principios y valores plasmados en la práctica y convivencias, el ser puntual, el ser honesto, el ser responsable, el ser solidario, el ser respetuoso, el ser participativo, el ser disciplinado, el ser consecuente, el ser perseverante, etc. En el Saber la asimilación e interpretación de conocimientos y utilización de razonamiento, en el sentido de conocer, clasificar, ordenar, conceptualizar, analizar, comprender saberes y conocimientos; dentro de ello evaluaciones orales, evaluaciones escritas, exposición de ideas, explicación creativa, juegos evaluativos, debates o mesas redondas, etc
  • 7. . Pocos hábitos de lectura comprensiva en las y los estudiantes. Faltas, atrasos, poca motivación. Falta de equipamiento educativo en el establecimiento. Malos hábitos de higiene y alimentación, mala influencia de amistades, distracción a consecuencia de redes sociales, jugos virtuales y en red, excesivo uso de celulares y dispositivos electrónicos. Falta de comunicación asertiva entre todos los actores de la comunidad educativa, problemáticas de la realidad y contexto. Ante esos factores que dificultan el adecuado desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje y desarrollo curricular, se asumió los siguientes compromisos: brindar mayor motivación a los estudiantes, generar espacios de reflexión en el desarrollo de clases, aplicar políticas para regular el uso de dispositivos eléctricos y electrónicos, realizar mayores dinámicas y juegos educativos, impulsar el desarrollo de seminarios dirigido a estudiantes, madres y padres de familia, mayor control y seguimiento por todos los actores de la comunidad educativa, realizar aportes voluntarios para adquirir y equipar con materiales educativos el establecimiento, abordar temáticas sobre la prevención de problemáticas de la realidad. 4) Contribución de la experiencia a la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo En la actualidad, la educación basada en valores es una prioridad para el desarrollo de los jóvenes bolivianos, pues se necesita una educación que atienda las demandas y necesidades de la sociedad. La escuela y sus actores: los maestros, juegan un papel importante en el proceso formativo y educativo del estudiante porque la imagen que crea dentro del aula en el nivel secundario, los identifica como una influencia sobre sus posibles comportamientos y actitudes en el mismo. Por lo que es primordial que el impulso y fortalecimiento de valores socio comunitarios constituyan una especie de fuerza del espíritu y voluntad apropiados por los estudiantes, con el transcurrir del tiempo modifiquen el contexto social, político, religioso y cultural en el que se desarrolla la humanidad y por ende en nuestro entorno. La experiencia del fortalecimiento de valores socio comunitarios a través de las curiosidades de la Física y Química se constituyó en el instrumento para la cohesión, adecuada articulación y concreción de la estructura y planificación curricular, cumplimiento de las actividades fundadas en el PSP de forma general y del PAB y PDC de manera* particular, asimismo en la convivencia armónica y equilibrada entre todos los actores de la Comunidad Educativa. Por lo consiguiente en la actualidad vemos como los estudiantes de la Unidad Educativa son reflexivos en las prácticas educativas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, trabajo en equipo y otros del quehacer educativo, generan procesos de reflexión en ellos mismos, son críticos, capaces de despertar actitudes positivas. Desde la promulgación de la ley 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" Un 20 de diciembre de 2010 e incluso mucho antes de esta, se ha pretendido hacer cambios en la educación boliviana que beneficien a la comunidad educativa (Estudiantes, madres y padres de familia, maestras y maestros, vecinos e instituciones que tengan pertinencia contextual con la Unidad Educativa). Esta experiencia desarrollada responde a la problemática de la realidad boliviana "Ausencia de valores de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas" implantada en la época colonial y neocolonial en nuestro país, donde la educación simplemente se redujo a la transmisión de conocimientos y desvinculada de la formación integral en valores de la realidad. Asimismo el eje articuladores abordado es el de "Educación en valores socio comunitarios", sustentándonos en la Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" en su Capítulo I, Articulo 1, inciso 5 dice: la Educación es unitaria, publica, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad; la educación tiene que ser el lugar para generar actitudes y relaciones que hagan posible la convivencia armónica, equilibrada, solidaria y complementaria dentro de la
  • 8. comunidad. Pretendiendo con ello lograr un aprendizaje comunitario, dejando de lado el interés individual y la competencia sin mesura, mediante et trabajo en equipo, respeto, honestidad, puntualidad, etc; para así tener estudiantes enmarcados en las buenas aficiones del vivir bien. En lo que refiere a los objetivos y momentos metodológicos planteados, al desarrollarlos se pudo abordar varias formas de elevar el autoestima en los estudiantes y revitalizar los valores que ellos ya habían dejado de lado. Poniendo en manifiesto así que las actitudes se educan y por lo tanto se pueden aprender en el ambiente estudiantil En primer lugar observándola porque ninguna clase es igual a otra, aunque prácticamente en todas ellas podemos encontramos con tres zonas en función de su actitud ante el trabajo y la convivencia. • Grupo que trabaja y se esfuerza y que convive armoniosamente al que hay que seguir motivando y valorando sus logros prestándole la atención correspondiente. • Una actitud intermedia donde se instalan la mayoría y que pasan de una zona actitudinal a otra dependiendo en gran medida de la capacidad de la maestra o maestro para controla^ motivar al aula. Es el grupo que marca el clima general del aula por lo que exige de empatia para acercarlo al polo más positivo. • Grupo reacio a él hacer y con actitudes obstruccionistas, al que hay que ir ganando para la zona intermedia con acercamiento personal y afectivo, pero también marcando las normas claramente. Durante la experiencia las y los estudiantes desarrollaron habilidades, destrezas, potencialidades para realizar cada una de las actividades con facilidad y así alcanzar la concreción curricular, momentos metodológicos para alcanzar un aprendizaje íntegro y óptimo. Cumplimiento de los objetivos planteados en cada una de las planificaciones curriculares, valoración reflexión sobre todo lo aprendido, un seguimiento y evaluación donde el estudiante pudo mostrar el aprendizaje para la vida, utilización de los materiales de su entorno causando además un impacto positivo dentro de su entorno.