SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Sede
Semestre
Sección
Docente
Catedra
Unidad
Tema
Centro Tecnológico – Km 8
8VO
A-C
Dra. Eliana Chamorro
Medicina Interna I
Unidad IV
Enfermedades
cardiovasculares III
Valvulopatías
2
• La etiología más frecuente es la degenerativa, en forma de estenosis
aórtica calcificada y de insuficiencia mitral; por ello, las enfermedades
valvulares constituyen, cada vez más, un problema de la edad avanzada.
• El diagnóstico definitivo y la evaluación de la gravedad de las lesiones se
establece mediante la ecocardiografía Doppler, lo cual constituye la
exploración fundamental.
• El cateterismo cardiaco, solo se considera necesario en los excepcionales casos de
duda diagnóstica o cuando hay indicación de coronariografía.
• La RM es útil sobre todo en el estudio de las valvulopatías regurgitantes o en las
lesiones valvulares del corazón derecho.
Valvulopatías
3
Valvulopatía mitral
ESTENOSIS MITRAL
❖ En la mayoría de los casos, es de origen reumático. Sin embargo, el
antecedente clínico de FR falta en el 50% de ellos. La mayoría de los
pacientes son mujeres.
❖ La estenosis mitral congénita es muy rara y suele asociarse a
cardiopatías complejas . La válvula adopta una morfología ≪en
paracaídas ≫, ya que todas las cuerdas tendinosas se insertan en un
músculo papilar único.
Etiología
4
En la ESTENOSIS MITRAL REUMÁTICA,
las valvas aparecen difusamente
engrosadas y rígidas por un proceso
de fibrosis y, con frecuencia, por
depós itos de calcio.
Las comisuras se fusionan, al igual
que las cuerdas tendinosas, que
además están retraídas.
El conjunto de estos cambios
determina la reducción de la
(Calcificación)
(Fusión)
5
Visión ecocardiográfica: plano
paraesternal longitudinal
que muestra los velos mitrales
engrosados y con apertura en
cúpula
en diástole.
6
La presencia de este aumento de gradiente constituye la
alteración hemodinámica característica de la estenosis mitral.
Fisiopatología
El área valvular mitral del adulto es de
aproximadamente 4-5 cm2.
Cuando se reduce de manera significativa, el llenado
ventricular se mantiene por el aumento del gradiente de
pres ión entre la aurícula y el ventrículo durante la
diástole.
7
Como consecuencia, la presión capilar y la presión
arterial pulmonar ascenderán, y aparecerá disnea.
Cuando el orificio mitral es
inferior a 1,5 cm2 (estenosis
mitral grave).
El mantenimiento del gasto no es posible si la
presión de la aurícula izquierda no alcanza 20-
25 mm Hg.
La presión arterial pulmonar puede ser normal
en reposo y elevarse solo con el ejercicio.
Estenosis mitral ligera o
moderada.
8
❖ En general, cuando la presión sistólica pulmonar rebasa los 60
mmHg, las pres iones de llenado del ventrículo derecho
también se elevan y, por consiguiente, la de la aurícula
derecha.
Con la dilatación de las cavidades derechas puede aparecer
ins uficiencia tricus pídea.
9
El intervalo libre entre el episodio de carditis reumática y el inicio de los
síntomas suele ser prolongado, en general de unos 20 años .
• La mayoría desarrollan las manifestaciones clínicas >40 años .
• Cuando se alcanza este estadio, se produce un deterioro relativamente
rápido que lleva a la muerte en menos de 5 años, a no ser que se altere
el curso de la enfermedad con el tratamiento percutáneo o con la
cirugía.
Cuadro clínico
10
➢ A medida que la estenos is progresa, aparece con esfuerzos
progres ivamente menores hasta que el paciente se halla incapacitado
para las actividades diarias. Luego el decúbito se hace intolerable y
aparecen ORTOPNEA y CRISIS DE DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA.
El EDEMA AGUDO DE PULMÓN suele ser secundario a un esfuerzo físico o a la
aparición de una arritmia, en general una FA. La instauración determina
siempre un deterioro hemodinámico significativo derivado de la pérdida de la
contracción auricular y de la respuesta ventricular rápida.
➢ Cuando el grado de estenosis valvular es ligero, es posible que se
produzca una elevación trans itoria de la pres ión auricular izquierda
capaz de desencadenar crisis de DISNEA en casos de esfuerzo, taquicardia,
fiebre, anemia o embarazo.
11
La hemoptisis, como consecuencia de la rotura de las venas pulmonares o
bronquiales, es una complicación menos frecuente.
Las infecciones pulmonares son frecuentes; además de los cambios vasculares del
pulmón, la pared del alvéolo también sufre de fibrosis.
Se favorece la tromboembolia pulmonar, una importante causa de morbi-mortalidad en
la estenosis mitral evolucionada.
La elevación de las resistencias arteriales pulmonares suele aliviar los síntomas
congestivos pulmonares, pero aumenta la presión sistólica del ventrículo derecho,
que puede llegar a fallar. Entonces, presenta los síntomas característicos de
ins uficiencia ventricular derecha, como fatiga y debilidad.
12
La embolia sistémica es consecuencia de la formación de trombos en la
aurícula izquierda. Es más frecuente en pacientes con fibrilación auricular y
gasto cardiaco bajo.
• En ocasiones, una embolia sistémica (cerebral, en una extremidad, etc.)
puede constituir la primera manifestación de la enfermedad.
Algunos pacientes con estenos is mitral (< 16%) presentan dolor torácico, cuyo
origen es difícil de determinar; se ha atribuido a hipertensión pulmonar o a
isquemia secundaria a embolia o afección coronaria por aterosclerosis.
13
R1 R2
Chas quido Pres is tólic
o
Rolido
RU
R1
FU
TA
TA
R2
Exploración física
Los signos auscultatorios
característicos son un primer ruido
fuerte, un chasquido de apertura
después del segundo ruido y un soplo
diastólico.
Puede sumarse un segundo ruido
fuerte en el foco pulmonar.
14
➢ El chasquido de apertura es un ruido breve y seco que se produce poco
después del segundo ruido y se ausculta en el ápex.
➢ El soplo dias tólico de la es tenos is mitral, por su tonalidad grave se
denomina también arrastre o retumbo, se detecta mejor con el enfermo en
decúbito lateral izquierdo.
Su foco de máxima auscultación corresponde a la punta, aumenta con el
ejercicio y se irradia preferentemente a la axila.
➢ Un refuerzo presistólico del soplo se produce en pacientes con ritmo
sinusal, ya que la contracción auricular aumenta el flujo de la sangre a través
de la válvula.
15
La INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA secundaria a hipertensión arterial pulmonar y
dilatación del ventrículo derecho determina la aparición de un soplo
sistólico suave sobre el apéndice xifoides y el borde esternal izquierdo.
Aumenta en inspiración y disminuye en espiración y durante la maniobra
de Vals alva, debe distinguirse del soplo de insuficiencia mitral.
INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA:
Se manifiesta por la presencia de ingurgitación yugular, hepatomegalia y
edemas.
16
Aunque poco frecuente, el soplo de Graham-Steell es diastólico y se
ausculta a lo largo del borde esternal izquierdo en pacientes que
desarrollan una insuficiencia pulmonar por dilatación del anillo de esta
válvula a causa de la hipertens ión pulmonar.
➢ Se parece al soplo de la insuficiencia aórtica, del que se distingue por
acompañarse de SIGNOS DE HIPERTENSIÓN PULMONAR y AUMENTAR
CON LA INSPIRACIÓN.
17
Lo más caracterís tico es el crecimiento de la aurícula
izquierda.
Radiografía de tórax
Las demás cavidades cardiacas no aparecen dilatadas en la estenosis mitral
pura, a menos que se desarrollen hipertensión pulmonar arterial significativa y fallo
derecho, que producirá CARDIOMEGALIA a expensas de las cavidades derechas y de
la arteria pulmonar.
• Los campos pulmonares pueden presentar todas las alteraciones propias de la
congestión pulmonar.
➢ Debe buscars e siempre la calcificación de la válvula, muy frecuente en
la es tenos is mitral de larga evolución.
18
Signo de la bailarina
19
Electrocardiograma
Se observan signos de crecimiento
auricular izquierdo:
• La onda P se ensancha, se hace
bimodal (derivaciones de las
extremidades) y su eje eléctrico se
desvía a la izquierda.
• Una onda P bifásica en V1 con un
componente negativo importante que
indica despolarización tardía de la
aurícula izquierda.
20
21
➢ La pres encia de criterios de
crecimiento ventricular derecho indica
que existe hipertensión pulmonar con
aumento de las resistencias del circuito
menor.
Se caracteriza por ondas R relativamente elevadas
en V1 (onda R ≥S), generalmente por desviación del
eje hacia la derecha, otra posibilidad es un patrón
qR en V1 o V3R.
En las derivaciones precordiales del lado izquierdo
aparecen ondas S prominentes.
También es frecuente observar depresión del
segmento ST e inversión de la onda T en las
derivaciones derechas o precordiales medias.
22
➢ La existencia de crecimiento ventricular
izquierdo implica siempre una enfermedad
asociada: insuficiencia mitral, valvulopatía
aórtica o hipertensión arterial.
Presencia de ondas R altas en las
derivaciones precordiales izquierdas y ondas
S profundas en las derechas [SV1 + (RV5 o RV6)
>35 mm].
En las derivaciones con ondas R prominentes
se observan alteraciones de la repolarización
(depresión de ST e inversión de la onda T,
conocidas como patrón de “carga” del
ventrículo izquierdo).
23
• Los velos valvulares están engrosados y existe una típica apertura valvular en cúpula.
• La aurícula izquierda suele estar agrandada.
La técnica Doppler permite calcular el área valvular.
Si existe insuficiencia tricuspídea secundaria, también permite evaluar la gravedad
de la hipertensión pulmonar.
Ecocardiograma
Constituye el método incruento más sensible y específico de
diagnóstico.
Además de confirmar el diagnós tico y la gravedad de la estenos is mitral, es útil
para valorar la anatomía y calcificación tanto valvular como subvalvular.
Estos datos son de gran utilidad para valorar la
indicación de valvuloplas tia mitral.
24
Tratamiento
Tratamiento médico
➢ Disminución de la volemia y mejora de los síntomas: res tricción de
sal y uso de diuréticos.
➢ Control de la frecuencia cardiaca para alargar el periodo de llenado
diastólico: antagonis tas de calcio (Diltiazem) y los beta
antagonistas .
25
En aquellos con fibrilación auricular: digoxina
Los anticoagulantes es tán indicados en los pacientes con es tenos is mitral
y:
❖ Fibrilación auricular persistente o paroxística.
❖ Pacientes que han presentado una embolia previa.
❖ Puede considerarse incluso en algunos pacientes en ritmo sinusal, con
aurículas muy dilatadas y/o presencia de ecocontraste espóntaneo en la
aurícula izquierda dada la alta capacidad embolígena de esta valvulopatía.
✓ En la fibrilación auricular reciente se puede intentar la reversión a ritmo
sinusal mediante CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA O FARMACOLÓGICA.
✓ Cuando la aurícula izquierda es muy grande y la fibrilación es
permanente, la cardioversión no suele ser efectiva ni a corto ni a largo plazo.
26
Valvuloplastia percutánea
❖ Es el tratamiento de elección para los pacientes con estenosis mitral grave que
presentan síntomas y que tienen una válvula móvil, poco calcificada y sin
regurgitación.
❖ En los pacientes asintomáticos con estenosis mitral grave y válvula apta para
valvuloplastia puede considerarse su realización si existe hipertensión pulmonar o
bien en mujeres jóvenes con deseo de quedarse embarazadas.
➢ El riesgo más importante, aunque muy poco frecuente, es la rotura de a válvula,
con la consiguiente insuficiencia mitral masiva, que obliga a TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO URGENTE.
27
Era la técnica quirúrgica de elección en los pacientes con estenosis mitral grave.
Es una cirugía de riesgo bajo y con muy buenos resultados a largo plazo.
➢ Un riesgo es el desarrollo de una regurgitación mitral significativa, que puede
requerir un REEMPLAZO VALVULAR MEDIANTE PRÓTESIS.
La progresión de los síntomas después de un tiempo más o menos prolongado
de haberse practicado una comisurotomía efectiva puede deberse a una
rees tenosis o al deterioro de la función ventricular por la existencia de
insuficiencia mitral residual.
Comisurotomía quirúrgica
28
• Los pacientes pueden presentar esta anatomía valvular desde un principio o después de
años de haber sido tratados con una comisurotomía quirúrgica o valvuloplastia
percutánea.
Recambio valvular
Cuando la válvula mitral está calcificada o es muy rígida, la única opción
quirúrgica es su sustitución por una prótes is valvular.
Se aconseja limitar sus indicaciones a los pacientes que permanecen
sintomáticos para los esfuerzos de la vida habitual a pes ar de un
tratamiento médico adecuado.
También en aquellos casos en que exista hipertens ión pulmonar en repos o
o cuando esta se induzca en grado severo con el esfuerzo cuando se
evalúa con ecocardiografía de ejercicio.
29
• Las prótesis mecánicas , aunque son muy duraderas, entrañan un riesgo
mayor de tromboembolia, por lo que requieren un tratamiento anticoagulante
por tiempo indefinido.
• En las bioprótesis no son necesarios los anticoagulantes si el paciente se
mantiene en ritmo sinusal, pero se deterioran con el tiempo y más aún cuando
se implantan en posición mitral, requiriéndose una reintervención. Por ello, en
posición mitral suele implantarse más frecuentemente una prótesis mecánica.
30
INSUFICIENCIA MITRAL
Puede dividirse en 2 grandes grupos:
❖ Funcional o secundaria a alteración ventricular (en ocasiones auricular)
❖ Orgánica o primaria (degenerativa) donde la afectación es a nivel valvular.
La etiología más frecuente es la degenerativa, asociada a degeneración mixoide.
Más frecuente en el sexo masculino.
Etiología
31
❖ Esta anomalía determina una elongación anormal de las cuerdas
tendinos as, un exceso de tejido valvular y una posible rotura de cuerdas.
Otras caus as: cardiopatía isquémica, calcificación del anillo mitral, endocarditis
bacteriana, miocardiopatía hipertrófica, AR.
32
Fisiopatología
Se presenta una sobrecarga de volumen sobre el ventrículo izquierdo
y la aurícula izquierda.
Inicialmente el gasto cardiaco se mantiene, incluso en insuficiencia mitral grave, al
dilatarse el ventrículo; en fases avanzadas es ya insuficiente, y se reduce el GC por
pérdida de contractilidad ventricular.
➢ La elevación de la presión auricular, y por consiguiente de las presiones pulmonares
depende fundamentalmente de la distensibilidad de la aurícula.
33
Cuadro clínico
• Insuficiencia mitral aguda (IAM, endocarditis o rotura de cuerdas tendinosas):
insuficiencia cardiaca grave y edema agudo de pulmón (hemoptisis).
• Insuficiencia mitral crónica: los síntomas congestivos (disnea) son progresivos
y menos episódicos.
En casos menos frecuentes, con reducción del GC, las manifestaciones
características son fatiga y debilidad mus cular, que también aparecen al producirse
fallo derecho como consecuencia de una hipertensión pulmonar.
34
Exploración física
Un primer ruido de intensidad disminuida,
que queda incluido en un soplo sistólico de
largo (holosistólico), de frecuencia alta,
irradiado a axila , intensidad III/VI o mayor,
con frecuencia acompañado de frémito
cuando se trata de una insuficiencia mitral
grave.
Cuando hay hipertensión pulmonar, el
componente del segundo ruido se halla
reforzado y puede aparecer un clic de
eyección.
R1 R2
35
Radiografía de tórax
❖ Dilatación de la aurícula (mayor en la insuficiencia mitral crónica) y
ventrículo izquierdo, y aparición de imágenes de congestión
pulmonar.
❖ En la insuficiencia mitral pura no suelen observars e calcificaciones
valvulares .
❖ En la insuficiencia mitral aguda, se observa edema pulmonar y
ausencia de cardiomegalia.
36
Electrocardiograma
• Con ritmo sinusal, la dilatación auricular se traduce, como en el caso de la
estenosis, por:
El ensanchamiento de la onda P y su aspecto bimodal.
• El crecimiento ventricular izquierdo se manifiesta por:
La presencia de ondas Q profundas y ondas R altas con T positiva (PATRÓN DE
SOBRECARGA DIASTÓLICA); estos signos se hacen menos evidentes cuando hay un
crecimiento ventricular derecho por hipertensión pulmonar.
37
Ecocardiograma
Los datos morfológicos de la válvula mitral permiten diferenciar entre los
distintos mecanismos y sospechar una determinada etiología.
El ecocardiograma Doppler es la técnica de elección para confirmar el
diagnóstico y para valorar la etiología y la gravedad, así como el estado de la
función ventricular.
El diagnós tico por Doppler color se bas a en la detección de un flujo
turbulento en la aurícula izquierda durante la sístole.
38
Ecocardiografía Doppler color
transtorácica: se confirma por la
existencia de un flujo de alta
velocidad (visualizado por el Doppler
color) entre el ventrículo izquierdo y
la aurícula izquierda durante la
sístole ventricular.
39
Es una técnica útil y fiable para el cálculo de la gravedad de la
ins uficiencia mitral (fracción regurgitante) y, en especial, su repercus ión
sobre la función ventricular.
➢ Su máximo interés es en el anális is de la función y viabilidad del
miocardio ventricular izquierdo disfuncionante en sujetos con
insuficiencia mitral funcional o secundaria.
Resonancia magnética
40
✓ Asintomáticos con ins uficiencia mitral y sin disfunción ventricular: no
está indicado ningún tipo de tratamiento farmacológico.
• Uso de diuréticos y digoxina, o betabloqueantes si se asocia a fibrilación
auricular o extrasistolia ventricular.
• Si se acompaña de disfunción ventricular, el tratamiento será el mismo
que el de la insuficiencia cardiaca ( [IECA], betabloqueantes y diuréticos).
• Los anticoagulantes deben emplearse cuando hay antecedentes de
embolia, gran dilatación auricular o fibrilación auricular crónica.
Tratamiento
Tratamiento médico
41
Debe considerarse la pos ibilidad de reparación mitral; si no es factible,
debe implantars e una prótesis.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento definitivo de la regurgitación mitral de origen primario u
orgánico es quirúrgico.
➢ Está indicada en pacientes sintomáticos o en aquellos as intomáticos en
los que existan signos de impacto hemodinámico significativo (posible
disfunción ventricular irreversible o hipertens ión pulmonar grave) con
función ventricular cons ervada.
➢ Debe aconsejarse siempre que la FE sea mayor del 30%.
42
❖ En pacientes con ins uficiencia mitral grave que están asintomáticos , si la FE
es >al 60% y el diámetro telesistólico es <40-45 mm, la SUSTITUCIÓN VALVULAR
PUEDE POSPONERSE, aunque es obligado un seguimiento mediante
ecocardiografía cada 6-12 meses .
➢ La intervención deberá indicarse en caso de deterioro de la función o
aumento de la dilatación ventricular .
El ries go quirúrgico aumenta de forma considerable cuando se agravan los
síntomas y, en particular, en los pacientes que han desarrollado disfunción
ventricular.
43
❖ SE RECOMIENDA RECAMBIO VALVULAR, aunque los síntomas sean leves o se
presenten solo con el esfuerzo, si el volumen o el diámetro telesis tólico del
ventrículo izquierdo están elevados (> 50 mL/m2 o > 40-45 mm, respectivamente) o
la FE es < al 60%.
❖ Debido a los excelentes resultados a corto y largo plazo, la reparación mitral
tiende a indicars e cada vez más precozmente, siempre que el estudio
ecocardiográfico sugiera la factibilidad de la reparación y se disponga de un equipo
quirúrgico con amplia experiencia en este tipo de operación.
44
Recientemente, se han introducido algunos
tratamientos percutáneos de
intervención sobre la válvula mitral como
el implante percutáneo de anillos
mitrales o de cuerdas tendinos as
artificiales o como el dispositivo
MitraClipR (los resultados iniciales
muestran mejoría clínica en pacientes
sintomáticos, aunque el beneficio sobre la
mortalidad esta por demostrar).
45
El tratamiento de la ins uficiencia mitral es más controvertido, puesto
que engloba un espectro de enfermedad más o menos evolucionada y
probablemente requiere un enfoque mucho más personalizado para cada
paciente.
❖ Incluye el tratamiento médico propio de la ins uficiencia cardiaca,
entre los que se cuentan la terapia de res incronización cardiaca y el
tras plante cardiaco, así como distintas técnicas de reparación valvular
quirúrgica, el reemplazo valvular y el tratamiento percutáneo con MitraClipR.
46
Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf

Similar a Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
 
Valvulopatias cardio 2014
Valvulopatias  cardio 2014Valvulopatias  cardio 2014
Valvulopatias cardio 2014
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
 
Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97
 
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéuticainsuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaValvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
 
Cardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adultoCardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adulto
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Lesiones tricuspídeas
Lesiones tricuspídeasLesiones tricuspídeas
Lesiones tricuspídeas
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
Valvulas patias
 

Último

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf

  • 1. Sede Semestre Sección Docente Catedra Unidad Tema Centro Tecnológico – Km 8 8VO A-C Dra. Eliana Chamorro Medicina Interna I Unidad IV Enfermedades cardiovasculares III Valvulopatías
  • 2. 2 • La etiología más frecuente es la degenerativa, en forma de estenosis aórtica calcificada y de insuficiencia mitral; por ello, las enfermedades valvulares constituyen, cada vez más, un problema de la edad avanzada. • El diagnóstico definitivo y la evaluación de la gravedad de las lesiones se establece mediante la ecocardiografía Doppler, lo cual constituye la exploración fundamental. • El cateterismo cardiaco, solo se considera necesario en los excepcionales casos de duda diagnóstica o cuando hay indicación de coronariografía. • La RM es útil sobre todo en el estudio de las valvulopatías regurgitantes o en las lesiones valvulares del corazón derecho. Valvulopatías
  • 3. 3 Valvulopatía mitral ESTENOSIS MITRAL ❖ En la mayoría de los casos, es de origen reumático. Sin embargo, el antecedente clínico de FR falta en el 50% de ellos. La mayoría de los pacientes son mujeres. ❖ La estenosis mitral congénita es muy rara y suele asociarse a cardiopatías complejas . La válvula adopta una morfología ≪en paracaídas ≫, ya que todas las cuerdas tendinosas se insertan en un músculo papilar único. Etiología
  • 4. 4 En la ESTENOSIS MITRAL REUMÁTICA, las valvas aparecen difusamente engrosadas y rígidas por un proceso de fibrosis y, con frecuencia, por depós itos de calcio. Las comisuras se fusionan, al igual que las cuerdas tendinosas, que además están retraídas. El conjunto de estos cambios determina la reducción de la (Calcificación) (Fusión)
  • 5. 5 Visión ecocardiográfica: plano paraesternal longitudinal que muestra los velos mitrales engrosados y con apertura en cúpula en diástole.
  • 6. 6 La presencia de este aumento de gradiente constituye la alteración hemodinámica característica de la estenosis mitral. Fisiopatología El área valvular mitral del adulto es de aproximadamente 4-5 cm2. Cuando se reduce de manera significativa, el llenado ventricular se mantiene por el aumento del gradiente de pres ión entre la aurícula y el ventrículo durante la diástole.
  • 7. 7 Como consecuencia, la presión capilar y la presión arterial pulmonar ascenderán, y aparecerá disnea. Cuando el orificio mitral es inferior a 1,5 cm2 (estenosis mitral grave). El mantenimiento del gasto no es posible si la presión de la aurícula izquierda no alcanza 20- 25 mm Hg. La presión arterial pulmonar puede ser normal en reposo y elevarse solo con el ejercicio. Estenosis mitral ligera o moderada.
  • 8. 8 ❖ En general, cuando la presión sistólica pulmonar rebasa los 60 mmHg, las pres iones de llenado del ventrículo derecho también se elevan y, por consiguiente, la de la aurícula derecha. Con la dilatación de las cavidades derechas puede aparecer ins uficiencia tricus pídea.
  • 9. 9 El intervalo libre entre el episodio de carditis reumática y el inicio de los síntomas suele ser prolongado, en general de unos 20 años . • La mayoría desarrollan las manifestaciones clínicas >40 años . • Cuando se alcanza este estadio, se produce un deterioro relativamente rápido que lleva a la muerte en menos de 5 años, a no ser que se altere el curso de la enfermedad con el tratamiento percutáneo o con la cirugía. Cuadro clínico
  • 10. 10 ➢ A medida que la estenos is progresa, aparece con esfuerzos progres ivamente menores hasta que el paciente se halla incapacitado para las actividades diarias. Luego el decúbito se hace intolerable y aparecen ORTOPNEA y CRISIS DE DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA. El EDEMA AGUDO DE PULMÓN suele ser secundario a un esfuerzo físico o a la aparición de una arritmia, en general una FA. La instauración determina siempre un deterioro hemodinámico significativo derivado de la pérdida de la contracción auricular y de la respuesta ventricular rápida. ➢ Cuando el grado de estenosis valvular es ligero, es posible que se produzca una elevación trans itoria de la pres ión auricular izquierda capaz de desencadenar crisis de DISNEA en casos de esfuerzo, taquicardia, fiebre, anemia o embarazo.
  • 11. 11 La hemoptisis, como consecuencia de la rotura de las venas pulmonares o bronquiales, es una complicación menos frecuente. Las infecciones pulmonares son frecuentes; además de los cambios vasculares del pulmón, la pared del alvéolo también sufre de fibrosis. Se favorece la tromboembolia pulmonar, una importante causa de morbi-mortalidad en la estenosis mitral evolucionada. La elevación de las resistencias arteriales pulmonares suele aliviar los síntomas congestivos pulmonares, pero aumenta la presión sistólica del ventrículo derecho, que puede llegar a fallar. Entonces, presenta los síntomas característicos de ins uficiencia ventricular derecha, como fatiga y debilidad.
  • 12. 12 La embolia sistémica es consecuencia de la formación de trombos en la aurícula izquierda. Es más frecuente en pacientes con fibrilación auricular y gasto cardiaco bajo. • En ocasiones, una embolia sistémica (cerebral, en una extremidad, etc.) puede constituir la primera manifestación de la enfermedad. Algunos pacientes con estenos is mitral (< 16%) presentan dolor torácico, cuyo origen es difícil de determinar; se ha atribuido a hipertensión pulmonar o a isquemia secundaria a embolia o afección coronaria por aterosclerosis.
  • 13. 13 R1 R2 Chas quido Pres is tólic o Rolido RU R1 FU TA TA R2 Exploración física Los signos auscultatorios característicos son un primer ruido fuerte, un chasquido de apertura después del segundo ruido y un soplo diastólico. Puede sumarse un segundo ruido fuerte en el foco pulmonar.
  • 14. 14 ➢ El chasquido de apertura es un ruido breve y seco que se produce poco después del segundo ruido y se ausculta en el ápex. ➢ El soplo dias tólico de la es tenos is mitral, por su tonalidad grave se denomina también arrastre o retumbo, se detecta mejor con el enfermo en decúbito lateral izquierdo. Su foco de máxima auscultación corresponde a la punta, aumenta con el ejercicio y se irradia preferentemente a la axila. ➢ Un refuerzo presistólico del soplo se produce en pacientes con ritmo sinusal, ya que la contracción auricular aumenta el flujo de la sangre a través de la válvula.
  • 15. 15 La INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA secundaria a hipertensión arterial pulmonar y dilatación del ventrículo derecho determina la aparición de un soplo sistólico suave sobre el apéndice xifoides y el borde esternal izquierdo. Aumenta en inspiración y disminuye en espiración y durante la maniobra de Vals alva, debe distinguirse del soplo de insuficiencia mitral. INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA: Se manifiesta por la presencia de ingurgitación yugular, hepatomegalia y edemas.
  • 16. 16 Aunque poco frecuente, el soplo de Graham-Steell es diastólico y se ausculta a lo largo del borde esternal izquierdo en pacientes que desarrollan una insuficiencia pulmonar por dilatación del anillo de esta válvula a causa de la hipertens ión pulmonar. ➢ Se parece al soplo de la insuficiencia aórtica, del que se distingue por acompañarse de SIGNOS DE HIPERTENSIÓN PULMONAR y AUMENTAR CON LA INSPIRACIÓN.
  • 17. 17 Lo más caracterís tico es el crecimiento de la aurícula izquierda. Radiografía de tórax Las demás cavidades cardiacas no aparecen dilatadas en la estenosis mitral pura, a menos que se desarrollen hipertensión pulmonar arterial significativa y fallo derecho, que producirá CARDIOMEGALIA a expensas de las cavidades derechas y de la arteria pulmonar. • Los campos pulmonares pueden presentar todas las alteraciones propias de la congestión pulmonar. ➢ Debe buscars e siempre la calcificación de la válvula, muy frecuente en la es tenos is mitral de larga evolución.
  • 18. 18 Signo de la bailarina
  • 19. 19 Electrocardiograma Se observan signos de crecimiento auricular izquierdo: • La onda P se ensancha, se hace bimodal (derivaciones de las extremidades) y su eje eléctrico se desvía a la izquierda. • Una onda P bifásica en V1 con un componente negativo importante que indica despolarización tardía de la aurícula izquierda.
  • 20. 20
  • 21. 21 ➢ La pres encia de criterios de crecimiento ventricular derecho indica que existe hipertensión pulmonar con aumento de las resistencias del circuito menor. Se caracteriza por ondas R relativamente elevadas en V1 (onda R ≥S), generalmente por desviación del eje hacia la derecha, otra posibilidad es un patrón qR en V1 o V3R. En las derivaciones precordiales del lado izquierdo aparecen ondas S prominentes. También es frecuente observar depresión del segmento ST e inversión de la onda T en las derivaciones derechas o precordiales medias.
  • 22. 22 ➢ La existencia de crecimiento ventricular izquierdo implica siempre una enfermedad asociada: insuficiencia mitral, valvulopatía aórtica o hipertensión arterial. Presencia de ondas R altas en las derivaciones precordiales izquierdas y ondas S profundas en las derechas [SV1 + (RV5 o RV6) >35 mm]. En las derivaciones con ondas R prominentes se observan alteraciones de la repolarización (depresión de ST e inversión de la onda T, conocidas como patrón de “carga” del ventrículo izquierdo).
  • 23. 23 • Los velos valvulares están engrosados y existe una típica apertura valvular en cúpula. • La aurícula izquierda suele estar agrandada. La técnica Doppler permite calcular el área valvular. Si existe insuficiencia tricuspídea secundaria, también permite evaluar la gravedad de la hipertensión pulmonar. Ecocardiograma Constituye el método incruento más sensible y específico de diagnóstico. Además de confirmar el diagnós tico y la gravedad de la estenos is mitral, es útil para valorar la anatomía y calcificación tanto valvular como subvalvular. Estos datos son de gran utilidad para valorar la indicación de valvuloplas tia mitral.
  • 24. 24 Tratamiento Tratamiento médico ➢ Disminución de la volemia y mejora de los síntomas: res tricción de sal y uso de diuréticos. ➢ Control de la frecuencia cardiaca para alargar el periodo de llenado diastólico: antagonis tas de calcio (Diltiazem) y los beta antagonistas .
  • 25. 25 En aquellos con fibrilación auricular: digoxina Los anticoagulantes es tán indicados en los pacientes con es tenos is mitral y: ❖ Fibrilación auricular persistente o paroxística. ❖ Pacientes que han presentado una embolia previa. ❖ Puede considerarse incluso en algunos pacientes en ritmo sinusal, con aurículas muy dilatadas y/o presencia de ecocontraste espóntaneo en la aurícula izquierda dada la alta capacidad embolígena de esta valvulopatía. ✓ En la fibrilación auricular reciente se puede intentar la reversión a ritmo sinusal mediante CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA O FARMACOLÓGICA. ✓ Cuando la aurícula izquierda es muy grande y la fibrilación es permanente, la cardioversión no suele ser efectiva ni a corto ni a largo plazo.
  • 26. 26 Valvuloplastia percutánea ❖ Es el tratamiento de elección para los pacientes con estenosis mitral grave que presentan síntomas y que tienen una válvula móvil, poco calcificada y sin regurgitación. ❖ En los pacientes asintomáticos con estenosis mitral grave y válvula apta para valvuloplastia puede considerarse su realización si existe hipertensión pulmonar o bien en mujeres jóvenes con deseo de quedarse embarazadas. ➢ El riesgo más importante, aunque muy poco frecuente, es la rotura de a válvula, con la consiguiente insuficiencia mitral masiva, que obliga a TRATAMIENTO QUIRÚRGICO URGENTE.
  • 27. 27 Era la técnica quirúrgica de elección en los pacientes con estenosis mitral grave. Es una cirugía de riesgo bajo y con muy buenos resultados a largo plazo. ➢ Un riesgo es el desarrollo de una regurgitación mitral significativa, que puede requerir un REEMPLAZO VALVULAR MEDIANTE PRÓTESIS. La progresión de los síntomas después de un tiempo más o menos prolongado de haberse practicado una comisurotomía efectiva puede deberse a una rees tenosis o al deterioro de la función ventricular por la existencia de insuficiencia mitral residual. Comisurotomía quirúrgica
  • 28. 28 • Los pacientes pueden presentar esta anatomía valvular desde un principio o después de años de haber sido tratados con una comisurotomía quirúrgica o valvuloplastia percutánea. Recambio valvular Cuando la válvula mitral está calcificada o es muy rígida, la única opción quirúrgica es su sustitución por una prótes is valvular. Se aconseja limitar sus indicaciones a los pacientes que permanecen sintomáticos para los esfuerzos de la vida habitual a pes ar de un tratamiento médico adecuado. También en aquellos casos en que exista hipertens ión pulmonar en repos o o cuando esta se induzca en grado severo con el esfuerzo cuando se evalúa con ecocardiografía de ejercicio.
  • 29. 29 • Las prótesis mecánicas , aunque son muy duraderas, entrañan un riesgo mayor de tromboembolia, por lo que requieren un tratamiento anticoagulante por tiempo indefinido. • En las bioprótesis no son necesarios los anticoagulantes si el paciente se mantiene en ritmo sinusal, pero se deterioran con el tiempo y más aún cuando se implantan en posición mitral, requiriéndose una reintervención. Por ello, en posición mitral suele implantarse más frecuentemente una prótesis mecánica.
  • 30. 30 INSUFICIENCIA MITRAL Puede dividirse en 2 grandes grupos: ❖ Funcional o secundaria a alteración ventricular (en ocasiones auricular) ❖ Orgánica o primaria (degenerativa) donde la afectación es a nivel valvular. La etiología más frecuente es la degenerativa, asociada a degeneración mixoide. Más frecuente en el sexo masculino. Etiología
  • 31. 31 ❖ Esta anomalía determina una elongación anormal de las cuerdas tendinos as, un exceso de tejido valvular y una posible rotura de cuerdas. Otras caus as: cardiopatía isquémica, calcificación del anillo mitral, endocarditis bacteriana, miocardiopatía hipertrófica, AR.
  • 32. 32 Fisiopatología Se presenta una sobrecarga de volumen sobre el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda. Inicialmente el gasto cardiaco se mantiene, incluso en insuficiencia mitral grave, al dilatarse el ventrículo; en fases avanzadas es ya insuficiente, y se reduce el GC por pérdida de contractilidad ventricular. ➢ La elevación de la presión auricular, y por consiguiente de las presiones pulmonares depende fundamentalmente de la distensibilidad de la aurícula.
  • 33. 33 Cuadro clínico • Insuficiencia mitral aguda (IAM, endocarditis o rotura de cuerdas tendinosas): insuficiencia cardiaca grave y edema agudo de pulmón (hemoptisis). • Insuficiencia mitral crónica: los síntomas congestivos (disnea) son progresivos y menos episódicos. En casos menos frecuentes, con reducción del GC, las manifestaciones características son fatiga y debilidad mus cular, que también aparecen al producirse fallo derecho como consecuencia de una hipertensión pulmonar.
  • 34. 34 Exploración física Un primer ruido de intensidad disminuida, que queda incluido en un soplo sistólico de largo (holosistólico), de frecuencia alta, irradiado a axila , intensidad III/VI o mayor, con frecuencia acompañado de frémito cuando se trata de una insuficiencia mitral grave. Cuando hay hipertensión pulmonar, el componente del segundo ruido se halla reforzado y puede aparecer un clic de eyección. R1 R2
  • 35. 35 Radiografía de tórax ❖ Dilatación de la aurícula (mayor en la insuficiencia mitral crónica) y ventrículo izquierdo, y aparición de imágenes de congestión pulmonar. ❖ En la insuficiencia mitral pura no suelen observars e calcificaciones valvulares . ❖ En la insuficiencia mitral aguda, se observa edema pulmonar y ausencia de cardiomegalia.
  • 36. 36 Electrocardiograma • Con ritmo sinusal, la dilatación auricular se traduce, como en el caso de la estenosis, por: El ensanchamiento de la onda P y su aspecto bimodal. • El crecimiento ventricular izquierdo se manifiesta por: La presencia de ondas Q profundas y ondas R altas con T positiva (PATRÓN DE SOBRECARGA DIASTÓLICA); estos signos se hacen menos evidentes cuando hay un crecimiento ventricular derecho por hipertensión pulmonar.
  • 37. 37 Ecocardiograma Los datos morfológicos de la válvula mitral permiten diferenciar entre los distintos mecanismos y sospechar una determinada etiología. El ecocardiograma Doppler es la técnica de elección para confirmar el diagnóstico y para valorar la etiología y la gravedad, así como el estado de la función ventricular. El diagnós tico por Doppler color se bas a en la detección de un flujo turbulento en la aurícula izquierda durante la sístole.
  • 38. 38 Ecocardiografía Doppler color transtorácica: se confirma por la existencia de un flujo de alta velocidad (visualizado por el Doppler color) entre el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda durante la sístole ventricular.
  • 39. 39 Es una técnica útil y fiable para el cálculo de la gravedad de la ins uficiencia mitral (fracción regurgitante) y, en especial, su repercus ión sobre la función ventricular. ➢ Su máximo interés es en el anális is de la función y viabilidad del miocardio ventricular izquierdo disfuncionante en sujetos con insuficiencia mitral funcional o secundaria. Resonancia magnética
  • 40. 40 ✓ Asintomáticos con ins uficiencia mitral y sin disfunción ventricular: no está indicado ningún tipo de tratamiento farmacológico. • Uso de diuréticos y digoxina, o betabloqueantes si se asocia a fibrilación auricular o extrasistolia ventricular. • Si se acompaña de disfunción ventricular, el tratamiento será el mismo que el de la insuficiencia cardiaca ( [IECA], betabloqueantes y diuréticos). • Los anticoagulantes deben emplearse cuando hay antecedentes de embolia, gran dilatación auricular o fibrilación auricular crónica. Tratamiento Tratamiento médico
  • 41. 41 Debe considerarse la pos ibilidad de reparación mitral; si no es factible, debe implantars e una prótesis. Tratamiento quirúrgico El tratamiento definitivo de la regurgitación mitral de origen primario u orgánico es quirúrgico. ➢ Está indicada en pacientes sintomáticos o en aquellos as intomáticos en los que existan signos de impacto hemodinámico significativo (posible disfunción ventricular irreversible o hipertens ión pulmonar grave) con función ventricular cons ervada. ➢ Debe aconsejarse siempre que la FE sea mayor del 30%.
  • 42. 42 ❖ En pacientes con ins uficiencia mitral grave que están asintomáticos , si la FE es >al 60% y el diámetro telesistólico es <40-45 mm, la SUSTITUCIÓN VALVULAR PUEDE POSPONERSE, aunque es obligado un seguimiento mediante ecocardiografía cada 6-12 meses . ➢ La intervención deberá indicarse en caso de deterioro de la función o aumento de la dilatación ventricular . El ries go quirúrgico aumenta de forma considerable cuando se agravan los síntomas y, en particular, en los pacientes que han desarrollado disfunción ventricular.
  • 43. 43 ❖ SE RECOMIENDA RECAMBIO VALVULAR, aunque los síntomas sean leves o se presenten solo con el esfuerzo, si el volumen o el diámetro telesis tólico del ventrículo izquierdo están elevados (> 50 mL/m2 o > 40-45 mm, respectivamente) o la FE es < al 60%. ❖ Debido a los excelentes resultados a corto y largo plazo, la reparación mitral tiende a indicars e cada vez más precozmente, siempre que el estudio ecocardiográfico sugiera la factibilidad de la reparación y se disponga de un equipo quirúrgico con amplia experiencia en este tipo de operación.
  • 44. 44 Recientemente, se han introducido algunos tratamientos percutáneos de intervención sobre la válvula mitral como el implante percutáneo de anillos mitrales o de cuerdas tendinos as artificiales o como el dispositivo MitraClipR (los resultados iniciales muestran mejoría clínica en pacientes sintomáticos, aunque el beneficio sobre la mortalidad esta por demostrar).
  • 45. 45 El tratamiento de la ins uficiencia mitral es más controvertido, puesto que engloba un espectro de enfermedad más o menos evolucionada y probablemente requiere un enfoque mucho más personalizado para cada paciente. ❖ Incluye el tratamiento médico propio de la ins uficiencia cardiaca, entre los que se cuentan la terapia de res incronización cardiaca y el tras plante cardiaco, así como distintas técnicas de reparación valvular quirúrgica, el reemplazo valvular y el tratamiento percutáneo con MitraClipR.