SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Valvulopatias
ESTENOSIS MITRAL
 La estenosis mitral suele ser una secuela de la
fiebre reumática y afecta de forma principal a
mujeres.
 Esta valvulopatía suele tener un curso lento y
progresivo durante los primeros años posteriores
a la infección, con un periodo de latencia desde
20 hasta 40 años entre la presencia de la fiebre
reumática y el inicio de los síntomas.
 En adultos, el área valvular mitral normal es de 4
a 6 cm2, y se considerará una estenosis mitral
cuando esta área disminuye por debajo de 2 cm.
FISIOPATOGENIA Y ETIOLOGÍA
 Un 60% de los casos suele presentarse en mujeres,
25% de los pacientes con cardiopatía reumática tiene
estenosis mitral pura y 40% estenosis e insuficiencia
combinadas.
 De forma menos frecuente la estenosis mitral puede
ser congénita, complicación de enfermedad
reumatológica, amiloidosis, enfermedad de Fabry y
enfermedad de Whipple, entre otras.
 En ocasiones la estenosis mitral puede estar asociada
con comunicación interauricular “Síndrome de
Lutembacher”.
 Existen cuatro sitios de lesión importantes que
generan fusión del aparato valvular mitral y
estenosis secundaria: comisuras (30%), cúspides
(15%), cuerdas tendinosas (10%) y combinada.
 Conforme se instala y evoluciona la estenosis
mitral se requerirán mayores presiones
auriculares medias para mantener un flujo
normal hacia el ventrículo izquierdo; el
incremento de la presión auricular aumentará la
presión venosa y capilar pulmonar, lo que
ocasiona la sintomatología caracterizada por
disnea de esfuerzo.
CUADRO CLÍNICO
 Disnea de esfuerzo la cual puede estar acompañada
de tos y sibilancias.
 ortopnea y edema agudo pulmonar.
 hemoptisis
 dolor torácico (15%)
 embolia sistémica (20%)
 endocarditis infecciosa
 disfonía por compresión del nervio recurrente laríngeo
 estertores
 El levantamiento paraesternal izquierdo
 plétora yugular
 hepatomegalia
 ascitis
DIAGNÓSTICO
 Auscultación:
◦ aumento de la intensidad del primer ruido
Cardiaco y del componente pulmonar del
segundo ruido, así como chasquido de abertura
acompañado de un soplo diastólico y
reforzamiento presistólico.
◦ El lapso entre el segundo ruido y el chasquido
de abertura durante la diástole correlaciona
con la gravedad de la valvulopatía.
 En la radiografía de tórax - congestión
venocapilar pulmonar.
 Es característico de la enfermedad la
imagen de cuatro arcos en el perfil
izquierdo la cual está dada por las siluetas
del botón aórtico, cono pulmonar, atrio
izquierdo y ventrículo izquierdo.
 El electrocardiograma muestra datos en
relación con crecimiento y fibrilación
auriculares y en caso de enfermedad
avanzada datos de hipertensión pulmonar
con hipertrofia del ventrículo derecho.
 El ecocardiograma bidimensional es la forma
no invasiva más útil para el diagnóstico, los
hallazgos incluyen el engrosamiento de las
valvas y la disminución de la movilidad y la
abertura del aparato valvular
 El cateterismo cardiaco es útil para
determinar la gravedad de la estenosis
mitral cuando el grado de severidad no es
determinado de forma contundente
mediante el ecocardiograma, y no existe
correlación con los hallazgos clínicos.
TRATAMIENTO
 El tratamiento médico no altera el curso natural
de la enfermedad, por lo que éste es dirigido a
aliviar los síntomas ocasionados por la
congestión pulmonar:
◦ Diuréticos
◦ El tratamiento de las arritmias - betabloqueadores,
bloqueadores de canales de calcio y digoxina
◦ El uso de anticoagulación deberá ser individualizado, con
base en el riesgo de embolia del paciente
◦ Todos los pacientes con estenosis mitral y antecedente
de fibrilación auricular, evento embólico arterial y trombo
de cavidades cardiacas deben ser anticoagulados.
◦ La cirugía es el tratamiento definitivo de esta patología,
las dos cirugías primarias son la comisurotomía y el
cambio valvular mitral
PRONÓSTICO
 La tasa de supervivencia a 10 años en
pacientes sin tratamiento es de 50 a 60%
sin tratamiento quirúrgico la mortalidad a
10 años es de 42%
INSUFICIENCIA MITRAL
 La insuficiencia mitral se caracteriza por una
incompetencia de la válvula mitral, lo cual
ocasiona un retorno de sangre de la cavidad
ventricular izquierda hacia la aurícula
ipsolateral.
 La causa más común de insuficiencia mitral
es la cardiopatía reumática, siendo más
frecuente en pacientes jóvenes (< 20 años)
sin tener un predominio en género y con una
media de presentación entre los 35 ± 5 años.
FISIOPATOGENIA Y ETIOLOGÍA
 Se divide en tres etapas: aguda, crónica compensada y crónica
descompensada.
 La etapa aguda se manifiesta con una sobrecarga de volumen
importante lo que incrementa las presiones de llenado ventricular,
y esto, aunado al paso de volumen del ventrículo hacia la cavidad
auricular, ocasiona un aumento considerable en la presión
auricular y capilar pulmonar.
 Si el paciente tolera la fase aguda, la fase crónica compensada
inicia, observando cambios morfológicos del miocardio para
compensar la sobrecarga de volumen.
 Finalmente, la disfunción ventricular sistólica ocasiona un mayor
incremento en la presión atrial y capilar pulmonar, catalogándose
como fase crónica descompensada la cual se caracteriza por
signos y síntomas de congestión pulmonar
 La enfermedad coronaria también se reconoce como una
de las principales causales de insuficiencia mitral (3 a
25%).
 La calcificación del anillo mitral también puede favorecer a
la insuficiencia.
 La rotura de las cuerdas tendinosas y la disfunción del
músculo papilar también pueden ser causas de insuficiencia
mitral.
 Otras enfermedades como Ehlers-Danlos, Marfan, lupus
eritematoso y osteogénesis imperfecta también deben ser
consideradas como posibles etiologías.
CUADRO CLÍNICO
 Disnea de esfuerzo y la fatiga, los cuales progresan
de forma rápida hacia la ortopnea y la disnea
paroxística nocturna.
 De acuerdo con el grado de afección los pacientes
progresan su sintomatología, volviéndose más
evidentes los síntomas secundarios a la congestión
pulmonar debido a la falla ventricular.
 Los sujetos con insuficiencia mitral también pueden
presentar arritmias cardiacas dependiendo del grado
de dilatación de la cavidad auricular y ventricular
DIAGNÓSTICO
 El hallazgo clínico característico a la exploración es un
soplo holosistólico , suave y agudo, el cual inicia con el
primer ruido cardiaco y se extiende hasta el segundo ruido,
el cual mantiene su intensidad durante todo el periodo
sistólico y se irradia hacia la axila.
 Los pacientes con una insuficiencia moderada a grave
suelen presentar como hallazgos a la exploración un tercer
ruido cardiaco.
 En el caso de los pacientes con insuficiencia mitral aguda el
soplo mitral puede ser de una intensidad menor y de tono
más grave, y sólo ser evidentes los datos clínicos de
congestión pulmonar y de falla ventricular.
 La radiografía de suele mostrar dilatación auricular y
ventricular izquierda, con desplazamiento del bronquio
principal izquierdo o una imagen de doble contorno en el
lado derecho del corazón, si hay crecimiento auricular muy
importante.
 En el caso de una insuficiencia valvular aguda la silueta
cardiaca se encontrará de tamaño normal, observando
únicamente los datos de hipertensión venocapilar
pulmonar.
 El ecocardiograma es útil para mostrar el prolapso valvular,
la calcificación de anillo mitral, las alteraciones en la
movilidad parietal, del aparato valvular y subvalvular y el
ecoDoppler color sirve para estimar el grado de la
insuficiencia
 El electrocardiograma puede mostrar
crecimiento auricular e hipertrofia ventricular,
datos sugerentes de isquemia y necrosis, así
como algún tipo de arritmia cardiaca.
 El cateterismo cardiaco sirve para determinar
la anatomía coronaria, así como el grado de
insuficiencia (0 = ninguna, 1 = leve, 2+ =
moderada, 3+ = moderada a grave y 4+ =
grave) dependiendo del volumen regurgitante
y la opacidad de la aurícula izquierda.
TRATAMIENTO
 El objetivo principal del tratamiento es reducir la pre y
poscarga, con el fin de disminuir los síntomas
secundarios a la congestión pulmonar.
 En el caso de una insuficiencia mitral aguda la
identificación y la corrección de la causa, puede
restablecer la función. Sin embargo, en caso de
persistir con insuficiencia se deberá valorar la
indicación quirúrgica.
 El tratamiento del edema pulmonar deberá incluir
oxígeno, diuréticos, nitratos e intubación orotraqueal
en caso de insuficiencia respiratoria.
 La reducción de la poscarga se deberá llevar a cabo
con vasodilatadores o en casos de mayor gravedad,
vasodilatadores arteriolares.
 En el caso de arritmias cardiacas éstas podrán
ser controladas con glucósidos cardiacos,
bloqueadores beta adrenérgicos o bloqueadores
de canales de calcio.
 En caso de una disfunción ventricular grave se
deberá valorar el uso de balón de
contrapulsación intraaórtico. El uso de
anticoagulación deberá ser individualizado, con
base en el riesgo de embolia del paciente. La
profilaxis con antibióticos es recomendada en
todos los pacientes que se someten a
procedimientos invasivos.
 La cirugía es el tratamiento definitivo de esta
patología las dos cirugías primarias son la plastia
o el cambio valvular mitral.
 Las indicaciones para cirugía por insuficiencia
mitral son: pacientes con síntomas y función
ventricular conservada o diámetro sistólico del
ventrículo izquierdo < 45 mm, pacientes con
síntomas y función ventricular, pacientes
asintomáticos con diámetro sistólico del
ventrículo izquierdo > 45 mm o fracción de
expulsión < 55% y pacientes con insuficiencia
mitral aguda.
PRONÓSTICO
 Los pacientes con insuficiencia mitral aguda
que requieren reemplazo valvular mitral
urgente alcanzan una mortalidad entre 60 a
80%.
 La evolución de la enfermedad es variable, ya
que las complicaciones como insuficiencia
cardiaca, endocarditis, arritmias y evento
vascular cerebral dependen de la gravedad
de la insuficiencia, el grado de deterioro en la
función ventricular y la terapéutica
implementada.
ESTENOSIS AÓRTICA
 La estenosis aórtica se define como la obstrucción del
flujo a través de la válvula aórtica y es caracterizada
por una restricción de la abertura sistólica de las
valvas, lo cual ocasiona un gradiente transvalvular.
 La principal causa de estenosis aórtica es
degenerativa.
 En los pacientes entre 30 a 70 años la principal
causa de estenosis aórtica es la calcificación valvular,
siendo más evidente el patrón degenerativo después
de los 70 años.
 El 75% de los casos de estenosis aórtica se presenta
en varones con una mortalidad anual del 9%.
FISIOPATOGENIA Y ETIOLOGÍA
 Las formas más comunes de patología
valvular aórtica incluyen:
◦ la estenosis aórtica
◦ los cambios degenerativos en una aorta bivalva
◦ la aortocalcificación en una válvula trivalva.
 Otras causas menos comunes de
estenosis incluyen la cardiopatía
reumática, la hipercolesterolemia
homocigota y el lupus eritematoso
sistémico.
CUADRO CLÍNICO
 La estenosis aórtica suele tener un periodo de
latencia de 10 a 20 años, con un inicio gradual
de la sintomatología.
 La tríada clásica de la sintomatología suele estar
dada por angina de pecho, insuficiencia cardiaca
(20%) y síncope (10 a 15%), teniendo como
síntomas principales palpitaciones, fatiga, visión
borrosa, mareo y deterioro en la capacidad física.
 La angina de pecho se puede presentar en 30 a
40% de los casos.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico clínico se caracteriza por un soplo
sistólico en la base del corazón, de tono bajo y
áspero, con acmé meso-telesistólico, que se
irradia a hueco supraesternal y vasos de cuello.
 En algunos casos el soplo se puede irradiar hacia
mesocardio y ápex, donde cambia de tonalidad y
se le conoce como “fenómeno de Gallavardin”.
 En las carótidas se puede palpar un pulso lento y
tardío con ascenso vibrado
 En la radiografía de tórax se puede observar una
silueta cardiaca normal o con cardiomegalia y datos
de congestión pulmonar.
 En el electrocardiograma se observan datos de
hipertrofia ventricular (75%) y en 13% se observan
trastornos de la conducción.
 El ecocardiograma nos indica el grado de hipertrofia
y la causa de la estenosis.
 El cateterismo cardiaco es útil para determinar la
anatomía coronaria en pacientes que se someterán a
cirugía.
TRATAMIENTO
 El tratamiento de elección es quirúrgico
 En los pacientes asintomáticos o con una estenosis
leve a moderada se puede realizar seguimiento
médico, con el control de sus factores de riesgo.
 El uso de fármacos para el control de las cifras
tensionales debe ser realizado de forma gradual.
 En el caso de insuficiencia cardiaca y edema
pulmonar el tratamiento deberá incluir oxígeno,
diuréticos, nitratos e intubación orotraqueal en caso
de insuficiencia respiratoria.
 Una prótesis mecánica es el ideal, sin embargo
se puede considerar una prótesis biológica en
caso de haber alguna contraindicación para la
anticoagulación oral.
 Se sugiere el uso de una válvula mecánica en
pacientes < 60 años y una válvula biológica en
aquellos > 70.
 En los pacientes con angina de pecho el uso de
nitratos se deberá realizar con cautela para
evitar el incremento del gradiente transaórtico
PRONÓSTICO
 La incidencia de muerte súbita en este tipo de
pacientes es de 3 a 5%, con una mortalidad anual de
9%.
 Sin embargo, una vez que los síntomas inician la
incidencia de muerte súbita se incrementa hasta 15 a
20%, con una supervivencia < 5 años.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 La insuficiencia aórtica se caracteriza por una
incompetencia valvular, la cual genera un
retorno del volumen sistólico expulsado en la
aorta hacia la cavidad ventricular durante la
diástole.
 La fiebre reumática y la sífilis son las causas
principales de insuficiencia aórtica.
 Los pacientes con esta patología suelen
iniciar con síntomas después de la tercera a
cuarta décadas de vida.
ETIOLOGÍA
 Insuficiencia aórtica aguda esta puede ser
secundaria a disección aórtica, endocarditis o
trauma.
 La insuficiencia aórtica tiene como patrón
fisiopatológico un reflujo diastólico que
ocasiona una sobrecarga de volumen, la cual
es dependiente del área valvular, del
gradiente de presión entre la aorta y el
ventrículo izquierdo, así como de la duración
de la diástole.
CUADRO CLÍNICO
 Disnea de esfuerzo, la cual progresa a disnea
en reposo, disnea paroxística nocturna y
ortopnea con base en la evolución de la
enfermedad.
 Los pacientes también pueden presentar
angina de pecho secundaria al incremento en
el estrés parietal ocasionado por la
sobrecarga de presión y volumen
DIAGNÓSTICO
 Los hallazgos clínicos característicos incluyen un
soplo mesodiastólico decrescendo y de tono bajo
a nivel del segundo espacio intercostal en el
borde paraesternal izquierdo.
 En el caso de la insuficiencia aórtica aguda ésta
se caracteriza por un soplo protodiastólico de
baja tonalidad y de menor duración comparado
con el de la insuficiencia aórtica crónico.
 Existen múltiples signos clínicos cianosis,
edema pulmonar y choque cardiogénico.
 análisis de laboratorio no muestran un
patrón específico
 La radiografía de tórax puede mostrarse
normal
 El ecocardiograma es útil para mostrar la distorsión
en la anatomía valvular, la hipertrofia y el crecimiento
de las cavidades cardiacas.
 El electrocardiograma puede mostrar crecimiento
auricular e hipertrofia ventricular, cambios
inespecíficos en el segmento ST y la onda T.
 El cateterismo cardiaco sirve para determinar la
anatomía coronaria, así como el grado de
insuficiencia (0 = ninguna, 1 = leve, 2+ = moderada,
3+ = moderada a grave y 4+ = grave) dependiendo
del volumen regurgitante y la opacidad del ventrículo
izquierdo.
TRATAMIENTO
 El manejo general está enfocado a corregir los
síntomas de la insuficiencia cardiaca (aguda o
crónica), por lo que el tratamiento debe incluir
oxígeno, diuréticos, inotrópicos, vasopresores,
glucósidos cardiacos e intubación orotraqueal en
caso de insuficiencia respiratoria.
 Se deberá evitar el uso de bloqueadores beta
adrenérgicos hasta que se logre estabilizar al
paciente hemodinámicamente.
 El tratamiento definitivo es quirúrgico.
PRONÓSTICO
 Aproximadamente 75% de los pacientes con
insuficiencia aórtica tiene una supervivencia a
cinco años después del diagnóstico
 50% logra tener una supervivencia a 10 años
 Sin embargo, una vez que inician los síntomas de
insuficiencia cardiaca congestiva la sobrevida se
reduce a dos años, y se incrementa la
morbimortalidad en 20% anual.
Bibliografía
 EXARMED 4ª Edición
 CTO 8ª Edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Cirugias
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Noe2468
 
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...Cirugias
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de TakayasuArteritis de Takayasu
Arteritis de TakayasuAdSotoMota
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Katherine Gonzalez
 
Valvulopatias mitral y tricuspidea
Valvulopatias  mitral y tricuspideaValvulopatias  mitral y tricuspidea
Valvulopatias mitral y tricuspideaResidentes1hun
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudajulian2905
 
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatiasJhomer Zapata Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatias cardio 2014
Valvulopatias  cardio 2014Valvulopatias  cardio 2014
Valvulopatias cardio 2014
 
estenosis aortica
estenosis aorticaestenosis aortica
estenosis aortica
 
Prolapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralProlapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitral
 
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de TakayasuArteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
 
019 interna tep
019 interna tep019 interna tep
019 interna tep
 
Manejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitralManejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitral
 
Valvulopatìas
ValvulopatìasValvulopatìas
Valvulopatìas
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
 
Valvulopatias mitral y tricuspidea
Valvulopatias  mitral y tricuspideaValvulopatias  mitral y tricuspidea
Valvulopatias mitral y tricuspidea
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
 
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
20. Algoritmo para diagnóstico clínico de valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos
 
Arteritis de takayasu 2
Arteritis de takayasu 2Arteritis de takayasu 2
Arteritis de takayasu 2
 

Destacado

Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesWilingtonInga
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Gustavo Moreno
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvularAlice Guity
 
Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)victoria
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practicojefersonmancilla
 
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaValvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaDafne Rojas Nieves
 
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...Hilario Infante
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralRouss Gonzales
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASOzkr Iacôno
 

Destacado (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabelValvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabel
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías
Valvulopatías Valvulopatías
Valvulopatías
 
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
 
Semiología cardiaca
Semiología cardiacaSemiología cardiaca
Semiología cardiaca
 
Valvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacasValvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacas
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 
Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaValvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 

Similar a Valvulopatias

Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitralKicho Perez
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotJorgeGuallpa
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxVronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfVronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfVronski Alves
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarAureaGarcs
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvularEdelizDisla
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioMatias Bosio
 
Cardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adultoCardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adultoMarylOli Onofre
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aortaisax92
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxSoniaEstefaniaCujile
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Jesús Padilla
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarcaballerodelaluz
 

Similar a Valvulopatias (20)

Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallot
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Cardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adultoCardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adulto
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 

Valvulopatias

  • 2. ESTENOSIS MITRAL  La estenosis mitral suele ser una secuela de la fiebre reumática y afecta de forma principal a mujeres.  Esta valvulopatía suele tener un curso lento y progresivo durante los primeros años posteriores a la infección, con un periodo de latencia desde 20 hasta 40 años entre la presencia de la fiebre reumática y el inicio de los síntomas.  En adultos, el área valvular mitral normal es de 4 a 6 cm2, y se considerará una estenosis mitral cuando esta área disminuye por debajo de 2 cm.
  • 3. FISIOPATOGENIA Y ETIOLOGÍA  Un 60% de los casos suele presentarse en mujeres, 25% de los pacientes con cardiopatía reumática tiene estenosis mitral pura y 40% estenosis e insuficiencia combinadas.  De forma menos frecuente la estenosis mitral puede ser congénita, complicación de enfermedad reumatológica, amiloidosis, enfermedad de Fabry y enfermedad de Whipple, entre otras.  En ocasiones la estenosis mitral puede estar asociada con comunicación interauricular “Síndrome de Lutembacher”.
  • 4.  Existen cuatro sitios de lesión importantes que generan fusión del aparato valvular mitral y estenosis secundaria: comisuras (30%), cúspides (15%), cuerdas tendinosas (10%) y combinada.  Conforme se instala y evoluciona la estenosis mitral se requerirán mayores presiones auriculares medias para mantener un flujo normal hacia el ventrículo izquierdo; el incremento de la presión auricular aumentará la presión venosa y capilar pulmonar, lo que ocasiona la sintomatología caracterizada por disnea de esfuerzo.
  • 5. CUADRO CLÍNICO  Disnea de esfuerzo la cual puede estar acompañada de tos y sibilancias.  ortopnea y edema agudo pulmonar.  hemoptisis  dolor torácico (15%)  embolia sistémica (20%)  endocarditis infecciosa  disfonía por compresión del nervio recurrente laríngeo  estertores  El levantamiento paraesternal izquierdo  plétora yugular  hepatomegalia  ascitis
  • 6. DIAGNÓSTICO  Auscultación: ◦ aumento de la intensidad del primer ruido Cardiaco y del componente pulmonar del segundo ruido, así como chasquido de abertura acompañado de un soplo diastólico y reforzamiento presistólico. ◦ El lapso entre el segundo ruido y el chasquido de abertura durante la diástole correlaciona con la gravedad de la valvulopatía.
  • 7.  En la radiografía de tórax - congestión venocapilar pulmonar.  Es característico de la enfermedad la imagen de cuatro arcos en el perfil izquierdo la cual está dada por las siluetas del botón aórtico, cono pulmonar, atrio izquierdo y ventrículo izquierdo.
  • 8.  El electrocardiograma muestra datos en relación con crecimiento y fibrilación auriculares y en caso de enfermedad avanzada datos de hipertensión pulmonar con hipertrofia del ventrículo derecho.  El ecocardiograma bidimensional es la forma no invasiva más útil para el diagnóstico, los hallazgos incluyen el engrosamiento de las valvas y la disminución de la movilidad y la abertura del aparato valvular
  • 9.  El cateterismo cardiaco es útil para determinar la gravedad de la estenosis mitral cuando el grado de severidad no es determinado de forma contundente mediante el ecocardiograma, y no existe correlación con los hallazgos clínicos.
  • 10. TRATAMIENTO  El tratamiento médico no altera el curso natural de la enfermedad, por lo que éste es dirigido a aliviar los síntomas ocasionados por la congestión pulmonar: ◦ Diuréticos ◦ El tratamiento de las arritmias - betabloqueadores, bloqueadores de canales de calcio y digoxina ◦ El uso de anticoagulación deberá ser individualizado, con base en el riesgo de embolia del paciente ◦ Todos los pacientes con estenosis mitral y antecedente de fibrilación auricular, evento embólico arterial y trombo de cavidades cardiacas deben ser anticoagulados. ◦ La cirugía es el tratamiento definitivo de esta patología, las dos cirugías primarias son la comisurotomía y el cambio valvular mitral
  • 11. PRONÓSTICO  La tasa de supervivencia a 10 años en pacientes sin tratamiento es de 50 a 60% sin tratamiento quirúrgico la mortalidad a 10 años es de 42%
  • 12. INSUFICIENCIA MITRAL  La insuficiencia mitral se caracteriza por una incompetencia de la válvula mitral, lo cual ocasiona un retorno de sangre de la cavidad ventricular izquierda hacia la aurícula ipsolateral.  La causa más común de insuficiencia mitral es la cardiopatía reumática, siendo más frecuente en pacientes jóvenes (< 20 años) sin tener un predominio en género y con una media de presentación entre los 35 ± 5 años.
  • 13. FISIOPATOGENIA Y ETIOLOGÍA  Se divide en tres etapas: aguda, crónica compensada y crónica descompensada.  La etapa aguda se manifiesta con una sobrecarga de volumen importante lo que incrementa las presiones de llenado ventricular, y esto, aunado al paso de volumen del ventrículo hacia la cavidad auricular, ocasiona un aumento considerable en la presión auricular y capilar pulmonar.  Si el paciente tolera la fase aguda, la fase crónica compensada inicia, observando cambios morfológicos del miocardio para compensar la sobrecarga de volumen.  Finalmente, la disfunción ventricular sistólica ocasiona un mayor incremento en la presión atrial y capilar pulmonar, catalogándose como fase crónica descompensada la cual se caracteriza por signos y síntomas de congestión pulmonar
  • 14.  La enfermedad coronaria también se reconoce como una de las principales causales de insuficiencia mitral (3 a 25%).  La calcificación del anillo mitral también puede favorecer a la insuficiencia.  La rotura de las cuerdas tendinosas y la disfunción del músculo papilar también pueden ser causas de insuficiencia mitral.  Otras enfermedades como Ehlers-Danlos, Marfan, lupus eritematoso y osteogénesis imperfecta también deben ser consideradas como posibles etiologías.
  • 15. CUADRO CLÍNICO  Disnea de esfuerzo y la fatiga, los cuales progresan de forma rápida hacia la ortopnea y la disnea paroxística nocturna.  De acuerdo con el grado de afección los pacientes progresan su sintomatología, volviéndose más evidentes los síntomas secundarios a la congestión pulmonar debido a la falla ventricular.  Los sujetos con insuficiencia mitral también pueden presentar arritmias cardiacas dependiendo del grado de dilatación de la cavidad auricular y ventricular
  • 16. DIAGNÓSTICO  El hallazgo clínico característico a la exploración es un soplo holosistólico , suave y agudo, el cual inicia con el primer ruido cardiaco y se extiende hasta el segundo ruido, el cual mantiene su intensidad durante todo el periodo sistólico y se irradia hacia la axila.  Los pacientes con una insuficiencia moderada a grave suelen presentar como hallazgos a la exploración un tercer ruido cardiaco.  En el caso de los pacientes con insuficiencia mitral aguda el soplo mitral puede ser de una intensidad menor y de tono más grave, y sólo ser evidentes los datos clínicos de congestión pulmonar y de falla ventricular.
  • 17.  La radiografía de suele mostrar dilatación auricular y ventricular izquierda, con desplazamiento del bronquio principal izquierdo o una imagen de doble contorno en el lado derecho del corazón, si hay crecimiento auricular muy importante.  En el caso de una insuficiencia valvular aguda la silueta cardiaca se encontrará de tamaño normal, observando únicamente los datos de hipertensión venocapilar pulmonar.  El ecocardiograma es útil para mostrar el prolapso valvular, la calcificación de anillo mitral, las alteraciones en la movilidad parietal, del aparato valvular y subvalvular y el ecoDoppler color sirve para estimar el grado de la insuficiencia
  • 18.  El electrocardiograma puede mostrar crecimiento auricular e hipertrofia ventricular, datos sugerentes de isquemia y necrosis, así como algún tipo de arritmia cardiaca.  El cateterismo cardiaco sirve para determinar la anatomía coronaria, así como el grado de insuficiencia (0 = ninguna, 1 = leve, 2+ = moderada, 3+ = moderada a grave y 4+ = grave) dependiendo del volumen regurgitante y la opacidad de la aurícula izquierda.
  • 19. TRATAMIENTO  El objetivo principal del tratamiento es reducir la pre y poscarga, con el fin de disminuir los síntomas secundarios a la congestión pulmonar.  En el caso de una insuficiencia mitral aguda la identificación y la corrección de la causa, puede restablecer la función. Sin embargo, en caso de persistir con insuficiencia se deberá valorar la indicación quirúrgica.  El tratamiento del edema pulmonar deberá incluir oxígeno, diuréticos, nitratos e intubación orotraqueal en caso de insuficiencia respiratoria.  La reducción de la poscarga se deberá llevar a cabo con vasodilatadores o en casos de mayor gravedad, vasodilatadores arteriolares.
  • 20.  En el caso de arritmias cardiacas éstas podrán ser controladas con glucósidos cardiacos, bloqueadores beta adrenérgicos o bloqueadores de canales de calcio.  En caso de una disfunción ventricular grave se deberá valorar el uso de balón de contrapulsación intraaórtico. El uso de anticoagulación deberá ser individualizado, con base en el riesgo de embolia del paciente. La profilaxis con antibióticos es recomendada en todos los pacientes que se someten a procedimientos invasivos.
  • 21.  La cirugía es el tratamiento definitivo de esta patología las dos cirugías primarias son la plastia o el cambio valvular mitral.  Las indicaciones para cirugía por insuficiencia mitral son: pacientes con síntomas y función ventricular conservada o diámetro sistólico del ventrículo izquierdo < 45 mm, pacientes con síntomas y función ventricular, pacientes asintomáticos con diámetro sistólico del ventrículo izquierdo > 45 mm o fracción de expulsión < 55% y pacientes con insuficiencia mitral aguda.
  • 22. PRONÓSTICO  Los pacientes con insuficiencia mitral aguda que requieren reemplazo valvular mitral urgente alcanzan una mortalidad entre 60 a 80%.  La evolución de la enfermedad es variable, ya que las complicaciones como insuficiencia cardiaca, endocarditis, arritmias y evento vascular cerebral dependen de la gravedad de la insuficiencia, el grado de deterioro en la función ventricular y la terapéutica implementada.
  • 23. ESTENOSIS AÓRTICA  La estenosis aórtica se define como la obstrucción del flujo a través de la válvula aórtica y es caracterizada por una restricción de la abertura sistólica de las valvas, lo cual ocasiona un gradiente transvalvular.  La principal causa de estenosis aórtica es degenerativa.  En los pacientes entre 30 a 70 años la principal causa de estenosis aórtica es la calcificación valvular, siendo más evidente el patrón degenerativo después de los 70 años.  El 75% de los casos de estenosis aórtica se presenta en varones con una mortalidad anual del 9%.
  • 24. FISIOPATOGENIA Y ETIOLOGÍA  Las formas más comunes de patología valvular aórtica incluyen: ◦ la estenosis aórtica ◦ los cambios degenerativos en una aorta bivalva ◦ la aortocalcificación en una válvula trivalva.
  • 25.  Otras causas menos comunes de estenosis incluyen la cardiopatía reumática, la hipercolesterolemia homocigota y el lupus eritematoso sistémico.
  • 26. CUADRO CLÍNICO  La estenosis aórtica suele tener un periodo de latencia de 10 a 20 años, con un inicio gradual de la sintomatología.  La tríada clásica de la sintomatología suele estar dada por angina de pecho, insuficiencia cardiaca (20%) y síncope (10 a 15%), teniendo como síntomas principales palpitaciones, fatiga, visión borrosa, mareo y deterioro en la capacidad física.  La angina de pecho se puede presentar en 30 a 40% de los casos.
  • 27. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico clínico se caracteriza por un soplo sistólico en la base del corazón, de tono bajo y áspero, con acmé meso-telesistólico, que se irradia a hueco supraesternal y vasos de cuello.  En algunos casos el soplo se puede irradiar hacia mesocardio y ápex, donde cambia de tonalidad y se le conoce como “fenómeno de Gallavardin”.  En las carótidas se puede palpar un pulso lento y tardío con ascenso vibrado
  • 28.  En la radiografía de tórax se puede observar una silueta cardiaca normal o con cardiomegalia y datos de congestión pulmonar.  En el electrocardiograma se observan datos de hipertrofia ventricular (75%) y en 13% se observan trastornos de la conducción.  El ecocardiograma nos indica el grado de hipertrofia y la causa de la estenosis.  El cateterismo cardiaco es útil para determinar la anatomía coronaria en pacientes que se someterán a cirugía.
  • 29. TRATAMIENTO  El tratamiento de elección es quirúrgico  En los pacientes asintomáticos o con una estenosis leve a moderada se puede realizar seguimiento médico, con el control de sus factores de riesgo.  El uso de fármacos para el control de las cifras tensionales debe ser realizado de forma gradual.  En el caso de insuficiencia cardiaca y edema pulmonar el tratamiento deberá incluir oxígeno, diuréticos, nitratos e intubación orotraqueal en caso de insuficiencia respiratoria.
  • 30.  Una prótesis mecánica es el ideal, sin embargo se puede considerar una prótesis biológica en caso de haber alguna contraindicación para la anticoagulación oral.  Se sugiere el uso de una válvula mecánica en pacientes < 60 años y una válvula biológica en aquellos > 70.  En los pacientes con angina de pecho el uso de nitratos se deberá realizar con cautela para evitar el incremento del gradiente transaórtico
  • 31. PRONÓSTICO  La incidencia de muerte súbita en este tipo de pacientes es de 3 a 5%, con una mortalidad anual de 9%.  Sin embargo, una vez que los síntomas inician la incidencia de muerte súbita se incrementa hasta 15 a 20%, con una supervivencia < 5 años.
  • 32. INSUFICIENCIA AÓRTICA  La insuficiencia aórtica se caracteriza por una incompetencia valvular, la cual genera un retorno del volumen sistólico expulsado en la aorta hacia la cavidad ventricular durante la diástole.  La fiebre reumática y la sífilis son las causas principales de insuficiencia aórtica.  Los pacientes con esta patología suelen iniciar con síntomas después de la tercera a cuarta décadas de vida.
  • 33. ETIOLOGÍA  Insuficiencia aórtica aguda esta puede ser secundaria a disección aórtica, endocarditis o trauma.  La insuficiencia aórtica tiene como patrón fisiopatológico un reflujo diastólico que ocasiona una sobrecarga de volumen, la cual es dependiente del área valvular, del gradiente de presión entre la aorta y el ventrículo izquierdo, así como de la duración de la diástole.
  • 34. CUADRO CLÍNICO  Disnea de esfuerzo, la cual progresa a disnea en reposo, disnea paroxística nocturna y ortopnea con base en la evolución de la enfermedad.  Los pacientes también pueden presentar angina de pecho secundaria al incremento en el estrés parietal ocasionado por la sobrecarga de presión y volumen
  • 35. DIAGNÓSTICO  Los hallazgos clínicos característicos incluyen un soplo mesodiastólico decrescendo y de tono bajo a nivel del segundo espacio intercostal en el borde paraesternal izquierdo.  En el caso de la insuficiencia aórtica aguda ésta se caracteriza por un soplo protodiastólico de baja tonalidad y de menor duración comparado con el de la insuficiencia aórtica crónico.
  • 36.  Existen múltiples signos clínicos cianosis, edema pulmonar y choque cardiogénico.  análisis de laboratorio no muestran un patrón específico  La radiografía de tórax puede mostrarse normal
  • 37.  El ecocardiograma es útil para mostrar la distorsión en la anatomía valvular, la hipertrofia y el crecimiento de las cavidades cardiacas.  El electrocardiograma puede mostrar crecimiento auricular e hipertrofia ventricular, cambios inespecíficos en el segmento ST y la onda T.  El cateterismo cardiaco sirve para determinar la anatomía coronaria, así como el grado de insuficiencia (0 = ninguna, 1 = leve, 2+ = moderada, 3+ = moderada a grave y 4+ = grave) dependiendo del volumen regurgitante y la opacidad del ventrículo izquierdo.
  • 38. TRATAMIENTO  El manejo general está enfocado a corregir los síntomas de la insuficiencia cardiaca (aguda o crónica), por lo que el tratamiento debe incluir oxígeno, diuréticos, inotrópicos, vasopresores, glucósidos cardiacos e intubación orotraqueal en caso de insuficiencia respiratoria.  Se deberá evitar el uso de bloqueadores beta adrenérgicos hasta que se logre estabilizar al paciente hemodinámicamente.  El tratamiento definitivo es quirúrgico.
  • 39. PRONÓSTICO  Aproximadamente 75% de los pacientes con insuficiencia aórtica tiene una supervivencia a cinco años después del diagnóstico  50% logra tener una supervivencia a 10 años  Sin embargo, una vez que inician los síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva la sobrevida se reduce a dos años, y se incrementa la morbimortalidad en 20% anual.
  • 40. Bibliografía  EXARMED 4ª Edición  CTO 8ª Edición