SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
Descargar para leer sin conexión
Pág.




                CONTENIDOS
La Era republicana

La Confederación Perú – Boliviana

Primer Militarismo II La Prosperidad Falaz

Los Últimos años del Primer Militarismo

Del Primer Civilismo a la Guerra con Chile

La Reconstrucción Nacional

La Era Republicana

La Confederación Perú - Boliviana

La República Aristocrática (1899 - 1919)

El Oncenio de Leguía

El Perú entre 1930 - 1948

El Perú entre 1848 - 1968

El Gobierno Revolucionario

Los Gobiernos Populistas en la Década de los 80' en el Perú

El Decenio Autocrático


                            Profesor: Williams Marín Chávez
                                w_illmar@hotmail.com
Capítulo


                                             16                   LA ERA REPUBLICANA

                                                         PRIMER MILITARISMO I
                                                                    (1827-1835)


I.    LA SITUACIÓN TERRITORIAL
      Al iniciarse su devenir histórico, el Perú republicano y los demás países recién emancipados de América tuvieron que definir los territorios
      que poseerían.
      Para ello, recurrieron a dos principios jurídicos EL UTI POSSIDETIS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

      *   EL UTI POSSIDETIS : Principio que establecía que las naciones recién independizadas de América poseerían aquellos territorios que
          habían poseído durante la época colonial hasta 1810, cuando se iniciaron los movimientos separatistas americanos. En base a este
          principio, la República del Perú poseería aquellos territorios que poseyó como virreinato.

      *   LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Mediante este principio se permitía a los pueblos decidir a qué país querían que
          sus provincias pertenecieran. Esto permitió la modificación de las fronteras de muchos países de América del Sur. Es así el caso de
          nuestro país que tuvo que perder la provincia de Guayaquil pues sus pobladores decidieron pertenecer a la Gran Colombia en 1821.
          Un caso inverso ocurrió con la provincia de Jaén, la cual para 1810 estaba dentro del territorio del Virreinato de Nueva Granada, sin
          embargo, al producirse la independencia americana, sus pobladores optaron por incorporar Jaén al territorio de la República del Perú y
          separarse de la Gran Colombia.
          Es importante recordar que el Perú limitaba, hacia 1827, únicamente con tres países: La Gran Colombia, El Imperio de Brasil y la
          recién creada Bolivia.

      Los primeros dieciocho años de la vida republicana en el Perú, los cuales significan los inicios del llamado Primer Militarismo (1827-
      1872), son los años que marcan el inicio de una de las épocas más convulsionadas en nuestra historia y en los cuales, sin embargo, como
      señala Jorge Basadre, se van a definir las características básica del Perú independiente.

II.   SITUACIÓN ECONÓMICA
      La situación económica del Perú en sus primeros años de vida independiente fue bastante precaria. Las guerras de independencia habían
      dejado arruinadas a las principales actividades económicas del país: agricultura y minería.
      Por otro lado, el mercado interno era muy pequeño para que pudiese florecer el comercio. La inversión de capitales extranjeros fue bastante
      limitada, pues la inestabilidad política que vivía el país lo convertía en un lugar poco atractivo, inclusive para el más temerario
      inversionista.

      El joven estado republicano obtuvo sus ingresos del cobro de la contribución personal indígena y del cobro de los impuestos de aduanas.

III. SITUACIÓN POLÍTICA
      Concluido el proceso de independencia, se planteó el problema de quiénes debían asumir la dirección de los
      destinos del país. La élite criolla, la llamada a tomar el control del país, no se encontraba preparada para asumir
      tal responsabilidad debido a la inexperiencia en asuntos de gobierno de la mayoría de sus miembros, quienes
      habían estado acostumbrados a depender del gobierno colonial español; asimismo nuestras élites criollas
      estaban muy desprestigiadas ante la población debido a su posición fidelista durante el proceso de
      independencia. Debido a ello casi de inmediato, quedó descartada la posibilidad que las élites criollas se
      hicieran cargo del gobierno. Esto provocó un peligroso vació de poder, el cual tuvo que ser cubierto por los
      caudillos militares que habían participado en las guerras de independencia, y que se sentían con derecho a
      gobernar el Perú. Es así que los militares asumen el control del país iniciándose el llamado Primer Militarismo.

Este período se caracterizó por una marcada inestabilidad política, lo cual se reflejó en las constantes guerras civiles y golpes de estado que van a
     protagonizar los principales caudillos militares de la época. Cabe mencionar que dichos personajes representaban los intereses de
     determinados sectores de la Sociedad (comerciantes, artesanos, mineros, hacendados, etc) o de determinadas regiones del país.
      Asimismo se va a producir el inicio de un largo ciclo de debates político-doctrinarios entre los llamados Liberales y los llamados
      Conservadores o Autoritarios. El debate en esos primeros años de vida republicana - que tuvo su punto más álgido en el primer gobierno
      de Agustín Gamarra - va a girar en torno al estilo de gobierno; para los liberales el Congreso debía ser el primer poder del Estado y por lo
      tanto debía tener mayores atribuciones y más poder que el Poder Ejecutivo, el cual estaba en manos del Presidente de la República. Para los
      conservadores, el planteamiento liberal estaba equivocado y debía ser el Presidente de la República quien tuviese más poder que el
      Congreso.

IV. SITUACIÓN SOCIAL
    La sociedad peruana de inicios de la República era una sociedad fragmentada, en la cual los diversos grupos de los que estaba compuesta
    no estaban articulados en ningún tipo de proyecto nacional, y presentaban muchas diferencias de intereses entre sí. Esto provocó que fuese
    imposible hablar de la existencia de una conciencia nacional. Inclusive, podríamos atrevernos a señalar que eran muy pocos los elementos
en común que tenían los diferentes sectores de nuestra sociedad. Inclusive, y lo que era más grave, el Perú, al iniciar su vida republicana
      siguió arrastrando dos taras de la época colonial y que significaban un obstáculo para cualquier intento de integración de nuestra sociedad:
      la esclavitud y el tributo indígena. Esto implicaba la marginación y postración de la mayoría de la población - básicamente indígena - frente
      a una minoría blanca que gozaba de todos los privilegios.

                                                              LOS GOBIERNOS

I.    JOSÉ DE LA MAR (1827-1829)
      El General José de La Mar fue elegido por el Congreso como el primer Presidente Constitucional del Perú en 1827, para cerrar el paso a las
      ambiciones de los generales Gutiérrez de la Fuente, Santa Cruz y Gamarra, quienes pretendían el poder. José de La Mar encarnó al
      llamado Ejecutivo débil, es decir, un gobierno de tendencia liberal que estuvo sometido a los designios del Congreso.
      En el frente interno, destacan acontecimientos como la rebelión de los indios iquichanos, Huanta, Ayacucho, a fines de 1827, quienes
      exigían al Estado republicano el reestablecimiento de una serie de beneficios que habían gozado durante la colonia. La rebelión terminó
      siendo sofocada violentamente. Asimismo, en su gobierno se va a promulgar la Constitución Liberal de 1828, la tercera en nuestra
      historia, la cual le otorgaba más facultades al Congreso que al Poder Ejecutivo y establecía el período presidencial en cuatro años.
      El frente externo estuvo bastante convulsionado durante los años del gobierno de La Mar. Es así que se va a producir la invasión a Bolivia
      en 1828. El ejército peruano comandado por el General Agustín Gamarra invadió Bolivia con el objetivo de forzar la renuncia y salida del
      país del presidente Antonio José de Sucre. Finalmente, con la firma del Tratado de Piquiza del 6 de julio de 1828 se logró la renuncia de
      Sucre. Sin embargo, este hecho, en vez de solucionarle un problema al Perú, acarreó uno mayor, pues fue utilizado como pretexto por la
      Gran Colombia, al mando de Simón Bolívar, para iniciar un conflicto armado en contra de nuestro país.
      En 1828, se inició la Guerra con la Gran Colombia, la cual tuvo como causas la ambición gran colombiana por los territorios de
      Tumbes, Jaén y Maynas y el odio mutuo entre Bolívar y las élites criollas peruanas. Los pretextos que se utilizaron para el inicio de la
      guerra fueron la expulsión de Sucre de Bolivia y la expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero. La guerra se dividió en
      dos campañas : Campaña Naval, al mando del Almirante Jorge M. Guise, en la cual la Marina de Guerra del Perú logró tomar el puerto de
      Guayaquil y vencer en los combates navales de Malpelo y Dos Cruces. Campaña Terrestre, la mandó del Presidente La Mar y el General
      Gamarra, quienes fueron derrotados en las batallas de Saraguro y Portete de Tarqui.
      Ante una situación de virtual empate, ambos países deciden poner fin a las acciones militares y firman el Convenio de Girón el 28 de
      Febrero de 1829. Se acordó que el Perú desocuparía Guayaquil y Loja y reduciría sus tropas en la frontera con la Gran Colombia. Sin
      embargo, a poco de la firma de este convenio, La Mar intentó reiniciar las acciones militares; pero en aquel momento el General Agustín
      Gamarra, apoyado por el General Gutiérrez de la Fuente, destituyó a La Mar.

II.   AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)
      Asumió la presidencia luego de haber destituido al General La Mar, su gobierno es considerado como el primer Ejecutivo fuerte, ya que
      debido a su tendencia conservadora autoritaria pretendió tener supremacía sobre el parlamento, lo cual le ocasionó una serie de
      enfrentamientos en el Congreso.

      En el frente interno, se va a producir la creación del departamento de Amazonas, la Dirección General de
      Aduanas, la Maternidad de Lima, disminuyó el impuesto a la minería, creación del puerto de Cerro Azul.

En el frente exterior, tuvo que terminar de solucionar los problemas con la Gran Colombia mediante la firma de dos tratados. Armisticio de Piura
     el 10 de abril de 1829, con el cual se cerró definitivamente el conflicto. Tratado Larrea-Gual del 22 de setiembre de 1829 que es
     considerado el primer tratado limítrofe entre ambos países. El Perú perdió definitivamente Guayaquil, pero retuvo la provincia de Jaén.
     Por otra parte, el Presidente Gamarra entró en negociaciones con el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz para llevar a cabo la
     unificación de ambas naciones; sin embargo, el personalismo de ambos ocasionó que las tentativas fracasen y se corrió el riesgo del inicio
     de una guerra. Para evitar el estallido del conflicto, se firmaron con Bolivia los tratados de Tiquina y Arequipa.

      Asimismo, en 1830, se produjo la desintegración de la Gran Colombia, la cual se fragmentó en tres países: Ecuador, Colombia y
      Venezuela. De esta forma, el Perú y Ecuador tienen fronteras a partir de aquel año. Esto provocó que ambos países firmaran en 1832 el
      primer tratado fronterizo; Pando-Novoa. Cabe recordar que, en 1830, se produjo el fallecimiento de Simón Bolívar.

      En este gobierno, llega a su punto más alto el debate ideológico entre liberales y conservadores. Los liberales tuvieron como principales
      representantes a Francisco y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Los Conservadores estuvieron representados por José María de Pando y Felipe
      Pardo y Aliaga.

      Cabe recordar que Gamarra contó con el apoyo incondicional de su esposa Francisca Zubiaga "La Mariscala" , quien hizo las veces de su
      principal asesora.

III. LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833-1835)
     Elegido Presidente de la República por el Congreso en 1833, luego que ninguno de los tres candidatos presidenciales-Orbegoso, Pedro
     Bermúdez y Domingo Nieto-consiguiera obtener los votos suficientes en las elecciones de 1833. Su gobierno fue de tendencia liberal y se
     caracterizó por una marcada inestabilidad política.

      En su gobierno, La Convención Nacional - parlamento - promulgó la Constitución Liberal de 1834, la cuarta de nuestra historia, con la
      cual se crean los gobiernos municipales, se establece el juicio de residencia al Presidente saliente, se suprime el cargo de vicepresidente, se
      establece que el parlamento ratificaría los ascensos en el ejército, etc. La promulgación de esta constitución trajo consigo el inicio de la
      rebelión del general conservador Pedro Pablo Bermúdez, la cual es considerada como la primera guerra civil del Perú republicano. El
      General Bermúdez, apoyado por el General Gamarra, logró derrotar a Orbegoso en la batalla de Huaylachuco; sin embargo, luego fue
      traicionado por uno de sus oficiales, el General José R. Echenique, quien lo terminó entregando a Orbegoso en la Pampa de Maquinguayo.
      Orbegoso ordenó el fusilamiento de Gamarra quien tuvo que huir a Bolivia para no ser capturado.
Un año después, mientras Orbegoso se había dirigido a Arequipa en busca de los restos del ejército de Bermúdez; en Lima, estalló la
      sublevación del General Felipe Santiago Salaverry quien se proclamó nuevo dictador del Perú.

LECTURA:
                                                              PANCHA GARROTE

Todo empezó con un rapto de locura y pasión. Tenía 17 años y vestía los hábitos de una novicia que la destinaban a entregar su vida a Dios para
siempre. Pero un día, aprovechando un viaje de su padre a España, traspasó los muros del convento y se casó con el prefecto de la ciudad. Esto
sucedía en el Cusco en 1825. Ella Francisca de Zubiaga. El : Agustín Gamarra, un joven general. Se dice que su matrimonio se convirtió en una
fiesta de todo el departamento, especialmente en la provincia de Urubamba, donde transcurrió su luna de miel. Empezaba la aventura. La historia
y la leyenda también.
                                                                             2
Su unión con Gamarra sería por siempre y en acto de fidelidad, no sólo en la cama, sino también en la política y en el campo de batalla. Por ella,
tal vez, él llegó a Mariscal y además a Presidente Provisional del Perú en dos oportunidades y en otras dos a Presidente Constitucional. En el
tráfago de estos gobiernos surgió el mote de "La Mariscala" porque se decía que en los hechos era ella quien ejercía el poder. Lo cierto es que,
montada a caballo y espada, protagonizó acciones militares, sofocó rebeliones y encabezó invasiones como la de Bolivia, donde capturó la
ciudad de Paria, saliendo la victoria a favor de su marido.

                                                                             3
No hubo tregua en su vida. Su leyenda crecía con sus hazañas. Lima, hipócrita y chismosa, hablaba a hurtadillas de ella, pero admirándola y
temiéndola en el fondo. Una vez el presidente viajó fuera del país. El General Gutiérrez, encargado de la jefatura del gobierno, fue acusado de
conspirar contra el ausente. En cuanto corrió el rumor, el conspirador tuvo que vérselas con doña Francisca que, entre gallos y medianoche,
asaltó su casa al mando de un destacamento militar. Gutiérrez huyó a las justas por los techos de las casas vecinas. El asunto dio que hablar por
muchos días :"Dicen que Pancha Garrote..."

En su última batalla, la guerra civil de 1834, luchó por uno y otro bando al compás de la conveniencia política de su marido. Primero apoyó el
General Bermúdez contra el electo presidente Orbegoso, sitiando la Capital. Pero ante la reacción popular, favorable a este último, pasó a luchar
a favor de Orbegoso, asediando a Bermúdez. Finalmente éste venció. Cuando Gamarra intentó rearmarse en Bolivia, doña Francisca fue
desterrada a Chile. En el barco en que viajaba, el "Jeanne Henrriete", se topó con otra peruana, exiliada socialmente: Flora Tristán . ¿Cómo se
miraron? ¿Qué conversaron? Al pisar Valparíso, La Mariscala escupía sangre.

                                                                             5
Era el fin. Desde el sur, con los pulmones carcomidos por la tuberculosis, extrañaba la patria. Cuando vio una sombra extraña asomarse a su
cabecera, intentó un escándalo más. Pidió que, una vez muerta, su corazón fuera enviado y enterrado en el Cusco, su tierra de nacimiento. El
pedido se cumplió, al morir, el 5 de mayo de 1835, tenía 32 años.


¿Sabias Qué?
Brasil es el país al cual el Perú le ha cedido mayor extensión de territorio 447mil Km 2 en segundo lugar viene Ecuador con 161mil Km2,
sigue Colombia con 122 mil Km2, luego, Bolivia 97 mil Km2, y finalmente, Chile con 64 mil Km2.


                                                                 PRÁCTICA
01.     La primera guerra civil de la República se dio en el gobierno de:
        a) Ramón Castilla.
        b) Echenique.
        c) Mariano y Vivanco.
        d) Orbegoso.
        e) Agustín Gamarra.

02.     El Tratado Pando – Novoa se relaciona a:
        a) El gobierno de José de la Mar.
        b) El fin de la guerra contra la Gran Colombia.
        c) El acuerdo de límites entre Perú y Colombia.
        d) El acuerdo de Ecuador como república naciente.
        e) Ninguna de las anteriores.

03.     Señale la alternativa que presente constituciones de tipo liberal:
        a) 1828-1834.
        b) 1823-1826.
        c) 1828-1839.
        d) 1834-1860.
        e) 1834-1837.
04.   En la década de 1820, se produjeron varias sublevaciones campesinas en contra el régimen republicano, reclamando los fueros y
      jerarquías que el régimen colonial les había concedido. La más prolongada fue la de:
      a) Ilave en Puno.
      b) Chincheros.
      c) Huaraz.
      d) Ayacucho.
      e) Arequipa.

05.   A principios de la república, la minería se concentraba en dos plazas principales:
      a) Camisea y Antamina.
      b) Purina y Santa Bárbara.
      c) Potosí y Huancavelica.
      d) Hualgayoc y Cerro de Pasco.
      e) Marcona y Cerro Verde.

06.   La rebelión de José Navala Huachaca y los indios iquichanos se dio durante el gobierno de:
      a) La Mar.
      b) Gamarra.
      c) Orbegoso.
      d) Salaverry.
      e) Santa Cruz.

07.   El gobierno de José de La Mar fue elegido por:
      a) Voto popular.
      b) La Convención Nacional.
      c) El Congreso de la República.
      d) Una asamblea constituyente.
      e) Los criollos conservadores.

08.   Primer secretario del congreso, fue secretario de Bolívar y defensor del modelo republicano:
      a) Luna Pizarro.
      b) Sánchez Carrión.
      c) Santa Cruz.
      d) Vidaurre.
      e) Sucre.

09.   La Constitución Vitalicia de 1826 fue promulgada y abolida por:
      a) José de la Riva Agüero.
      b) Simón Bolívar.
      c) Andrés de Santa Cruz.
      d) Agustín Gamarra.
      e) Gutiérrez de la Fuente.

10.   Durante la Guerra con la Gran Colombia, las fuerzas peruanas tomaron:
      a) Bogotá.
      b) Cartagena.
      c) Guayaquil.
      d) Jaén.
      e) Quito.

11.   ¿Qué caudillo militar se autoproclamó "Jefe Supremo de la República" en 1835?
      a) Agustín Gamarra.
      b) José de la Mar.
      c) Andrés de Santa Cruz.
      d) Felipe Salaverry.
      e) Manuel Vivanco.

12.   El primer presidente elegido en comicios populares durante el primer militarismo fue:
      a) La Mar.
      b) Gamarra.
      c) Orbegoso.
      d) Salaverry.
      e) Santa Cruz.

13.   El Perú obtuvo la provincia de Jaén de Bracamoros bajo el principio de:
      a) Uti possidetis.
      b) Libre determinación.
      c) Acción civilizadora.
      d) Con su independencia.
      e) El tratado Larrea Gual.
14.    Encabezó la primera guerra civil del Perú republicano:
       a) José R. Echenique.
       b) Pedro Bermúdez.
       c) Andrés de Santa Cruz.
       d) Felipe S. Salaverry.
       e) Gutiérrez de La Fuente.

15.    La Constitución Liberal de 1834 se aprobó durante el gobierno de:
       a) Felipe S. Salaverry.
       b) Luis J. De Orbegoso.
       c) Andrés de Santa Cruz.
       d) José de La Mar.
       e) Agustín Gamarra.

16.    País creado sobre la base de de la audiencia de Charcas, que hasta 1776 había pertenecido al virreinato del Perú:
       a) Ecuador.
       b) Colombia.
       c) Bolivia.
       d) Venezuela.
       e) Perú.

17.    Joven militar valiente e intransigente, que luchó contra Gamarra, primero, y luego contra Orbegoso y Santa Cruz. Fue fusilado a los 29
       años:
       a) Felipe Santiago Salaverry.
       b) González Vigil.
       c) José la Mar.
       d) Riva Agüero.
       e) La Fuente.

18.   Constitución conocida como la cuarentona, de corte conservador y que amplia el poder del presidente y anula la vicepresidencia:
      a) 1828    b) 1834 c) 1839
      d) 1823    e) 1826
19. La constitución de 1828 fue inspirada en:
    a) Código Napoleónico.
    b) Constitución Francesa.
    c) Modelo Español.
    d) Modelo Norteamericano.
    e) Modelo Inglés.

20.    Luego de la batalla de..........,empieza oficialmente la Confederación Peruano-Boliviana, la misma que será disuelta luego de la batalla
       de..............
       a) Socabaya-Buín.
       b) Uchumayo – Yungay.
       c) Paucarpata – Ingaví .
       d) Socabaya – Yungay.
       e) Yanacocha – Ingaví.

21.    No corresponde al primer gobierno de Agustín Gamarra:
       a) Fundó la Maternidad de Lima.
       b) Inició la explotación de Tarapacá.
       c) Creó el departamento de Amazonas.
       d) Rebajó el impuesto a la minería.
       e) Creó la Sociedad Nacional de Beneficencia..

22.    La sublevación de los indios iquichanos ocurrido durante el Gobierno de José de la Mar tuvo como objetivo:
       a) La abolición de la esclavitud y el Tributo indígena
       b) Apoyar al golpe de estado en contra de Gamarra
       c) Recuperar algunas características del sistema Político – Económico Colonial
       d) Elaborar un proyecto nacional donde se incluyera a los indígenas.
       e) Solicitar la presencia del Rey de España en nuestro país.

23. Representantes peruanos en el acuerdo de 1829 denominado Convenio de Girón :
    a) Orbegoso y Gamarra.
    b) La Mar y Echenique.
    c) Gamarra y Santa Cruz.
    d) Orbegoso y La Mar.
    e) Echenique y Gamarra.
24. El segundo ciclo doctrinario (1825 – 1839) tuvo como principal objetivo :
    a) Definir el régimen de Gobierno que adoptaría el Perú tras la independencia.
    b) Buscar el equilibrio ideológico entre los liberales y autoritarios.
    c) Proponer un gobierno con respeto a la ley y la Constitución.
    d) Definir la características del régimen republicano.
    e) Buscar el principio de autoridad y paz.


25.    No se relaciona con el gobierno de Agustín Gamarra:
       a) Francisco de Paula González Vigil.
       b) Armisticio de Piura.
       c) Disolución de Gran Colombia.
       d) Constitución de 1823.
       e) Creación del departamento de Amazonas.

26.    Agustín Gamarra desde Piura depone a La Mar, mientras que La Fuente se sublevó en Lima deponiendo al vicepresidente:
       a) Manuel Salazar y Baquíjano.
       b) León Escobar.
       c) José Baquíjano y Carrillo.
       d) Pedro Bermúdez.
       e) Luis José de Orbegoso.

27.    Principal opositor, de tendencia liberal, al gobierno de Agustín Gamarra:
       a) José Antonio Navala Huachaca.
       b) Francisco de Paula González Vigil.
       c) Pedro Bermúdez.
       d) Quispe Nivavilca.
       e) Francisco Javier de Luna Pizarro.

28.    Los preparativos para formar la Confederación Perú-Boliviana se realizaron:
       a) Durante la acción de las expediciones restauradoras.
       b) Con la promulgación de la constitución de 1826.
       c) Durante la invasión peruana a Bolivia.
       d) Después de la derrota de Salaverry en "Socabaya" en manos de Santa Cruz.
       e) Durante la anarquía militar.

29.    Una vez en el gobierno, con el fin de salvaguardar los obrajes de su terruño y distribuir el poder entre la capital y el interior, Agustín
       Gamarra instauró un régimen:
       a) Nacionalista.
       b) Liberal y mercantilista.
       c) Proteccionista y descentralista.
       d) Estatizador y regionalista.
       e) Conservador y autoritario.

30.    El diario difusor del autoritarismo y personalismo de Agustín Gamarra durante el segundo debate político de nuestra historia fue:
       a) El Comercio.
       b) El Correo Peruano.
       c) La Abeja Republicana.
       d) El Peruano.
       e) El Ateneo.

31.    No corresponde al principio de libre determinación de los pueblos:
       a) Es el de mayor importancia por el derecho que otorga a los pueblos.
       b) Es un principio democrático por lo que se debe acatar más allá de lo que consagran los títulos coloniales.
       c) Se realiza la consulta popular en evidente ejercicio de su soberanía.
       d) El Perú obtuvo mediante este principio la ciudad de Jaén de Bracamoros, actual Cajamarca.
       e) Es un principio puramente supletorio del derecho colonial o uti possidetis.

32.    Basadre haciendo referencia a uno de los caudillos militares que encarna el primer militarismo: dice: "....... perdió el poder, la vida y la
       guerra en Ingavi ......" ¿a quién se refiere?
       a) Ramón Castilla.
       b) Santa Cruz.
       c) Bolívar.
       d) La Mar.
       e) Gamarra.

33.    Luego de la destitución de Sucre como presidente de Bolivia, asumió el cargo:
       a) Santa Cruz.
       b) Gamarra.
       c) Ballivian.
       d) Velasco.
       e) San Román.
34.   Luego de la destitución de José de la Mar fue conducido a ......... donde encontraría la muerte :
      a) Guayaquil.
      b) Piura.
      c) Chile.
      d) Costa Rica.
      e) Panamá.

35.   Luis José de Orbegoso llega al poder en 1833 al haber sido escogido por:
      a) Los Colegios Electorales.
      b) Elección popular.
      c) La Convención Nacional.
      d) Los Conservadores.
      e) Francisco de Paula González Vigil.

36.   Luis José Orbegoso le pidió ayuda a Santa Cruz para derrotar a:
      a) Diego Portales.
      b) Domingo Elías.
      c) Felipe Salaverry.
      d) La Mar.
      e) Ramón Castilla.

37.   La muerte del presidente Salaverry se produjo después de la batalla de:
      a) Yungay.
      b) Socabaya.
      c) Huaylucho.
      d) Uchumayo.
      e) Yanacocha.

38.   Tratado a través del cual se define los límites entre el Perú y la Gran Colombia en setiembre de 1829:
      a) Tratado Girón.
      b) Convenio Girón.
      c) Tratado Larrea Gual.
      d) Tratado Pando y Novoa.
      e) armisticio de Piura.

39.   Militar nacido en Cuenca (hoy Ecuador). Fue elegido presidente del Perú en 1827 y dirigió la guerra contra la Gran Colombia:
      a) Santa Cruz.
      b) Antonio de Sucre.
      c) Luis Orbegoso.
      d) José la Mar.
      e) Agustín Gamarra.

40.   Hecho desencadenante de la Guerra del Perú contra la Gran Colombia :
      a) El rechazo colombiano hacia nuestro ministro José Villa.
      b) La expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero.
      c) El resentimiento de Bolívar hacia el Perú por el rechazo a su Constitución Vitalicia.
      d) La invasión a Bolivia llevada a cabo por Gamarra en 1828.
      e) Los reclamos que hacía Bolívar sobre Tumbes, Jaén y Maynas.

41.   Señala la alternativa que no corresponda a la Constitución de 1828:
      a) Fue promulgada durante el Gobierno de José de la Mar.
      b) Tuvo como modelo la Constitución de Estados Unidos.
      c) Es la Segunda de las Constituciones Peruanas
      d) Fue de tendencia liberal.
      e) Estableció el periodo presidencial de cuatro años .

42.   El significado fundamental del denominado “Abrazo de Maquinhuayo” fue:
      a) El fin de la Primera Guerra Civil.
      b) La disputa por el poder con los liberales.
      c) El reconocimiento de la autoridad de Orbegoso por los autoritarios.
      d) La definitiva estabilidad política del Estado peruano.
      e) El cese al fuego entre liberales y conservadores.

43.   Señale la alternativa que no guarda relación con el Primer Gobierno de Gamarra:
      a) Creación del departamento de Amazonas.
      b) Fin de la Guerra contra la Gran Colombia.
      c) El Tratado de Piquiza.
      d) Fundación de la Maternidad de Lima.
      e) El Ateneo del Perú.
44.   Felipe Pardo y Aliaga, representante de la tendencia autoritaria a inicios de nuestra vida republicana proponía:
      a) La monarquía constitucional como régimen de gobierno para nuestro país.
      b) La unidad de los países hispano americanos en un solo estado.
      c) El respeto a la ley y a la libertad del individuo.
      d) La soberanía de la inteligencia.
      e) El robustecimiento del principio de autoridad y paz.

45.   El surgimiento del Militarismo como fenómeno político al inicio de nuestra vida republicana tuvo como causa:
      a) Establecer un régimen autoritario bajo un régimen constitucional.
      b) La carencia de un proyecto político que cohesionara los intereses de los diferentes sectores sociales.
      c) La constante lucha ideológica entre liberales y conservadores.
      d) La disputa entre los militares por copar el aparato estatal peruano.
      e) La aguda crisis criolla al interior de la aristocracia criolla debido a la polarización de intereses.

46.   El Perú perdió Guayaquil de manera definitiva en 1829 con la firma del tratado Larrea-Gual. En esa ocasión, se aplicó el principio
      fronterizo de:
      a) Libre determinación de los pueblos.
      b) Uti posidetis.
      c) Acción civilizadora y colonizadora.
      d) Libre determinación y uti posidetis.
      e) Acción civilizadora y uti posidetis.

47.   Las repetidas incursiones de Agustín Gamarra a Bolivia tenían como objetivo primario:
      a) Acabar con la anarquía reinante en ese país.
      b) Favorecer el desarrollo económico sur andino.
      c) Unir el Alto Perú a nuestro país.
      d) Consolidar la economía proteccionista del Sur.
      e) Apoyar a Santa Cruz para expulsar a las tropas gran colombianas.

48.   No corresponde al principio de Uti Possidetis:
      a) Es llamado de los últimos coloniales.
      b) Tiene su origen el antiguo derecho romano.
      c) El Perú logró territorios como Jaén de Bracamoros y la región del Tabatinga.
      d) Se toma como referencia para su aplicación el año de 1810.
      e) Al nuevo estado que surgía, se debía reconocer el territorio que le correspondía como circunscripción colonial, por lo general un
         precedente audiencial.

49.   El impulso de una educación más acorde con la ilustración cristiana, la educación a la élite que gobernaría al Perú a inicios de la
      República, se realizó principalmente en:
      a) El Convictorio de San Carlos.
      b) El seminario conciliar de San Jerónimo de Arequipa.
      c) El primer Congreso Peruano.
      d) La sociedad patriótica.
      e) El Oratorio San Felipe Nery.

50.   La convención nacional de 1833 convocada por Agustín Gamarra tenía como finalidad preferente:
      a) Establecer el régimen republicano.
      b) Apoyar a la gestión de Andrés de Santa Cruz.
      c) Impugnar a Gamarra por sus constantes enfrentamientos con González Vigil.
      d) Realizar reformas a la constitución de 1828.
      e) Crear el marco legal para el establecimiento de la confederación Perú-Boliviana.

51.   Es causa de desmembramiento o amputación territorial del Perú durante el período republicano, desde 1827 en adelante:
      a) Infiltración sistemática de países vecinos, convertida en política expansionista para alguno de ellos.
      b) Descuido de los gobiernos peruanos, por no resguardar sus fronteras.
      c) Falta de una interconexión vial fronteriza.
      d) Ineficiencia diplomática en la negación, redacción y firma de los tratados internacionales.
      e) Todas corresponden.

52.   El Perú perdió unos 56 mil Km2 por el convenio fluvial con Brasil del 23 de Octubre de 1851 durante el gobierno ......., posteriormente
      por el tratado Velarde Río Branco del 8 de setiembre 1909 concedió a Brasil 169 mil km2, esto durante el Gobierno de ..........
      a) Rufino Echenique-Augusto B. Leguía.
      b) Ramón Castilla-Pardo Barreda.
      c) San Román-Billinghurst.
      d) Ramón Castilla-Augusto B.Leguía.
      e) Pardo y Lavalle-Augusto B.Leguía.

53.   Los problemas que se suscitaron con Bolivia durante el primer gobierno de Gamarra tuvieron como causa principal:
      a) El armisticio de Piura.
      b) El deseo de Santa Cruz de separar el Sur del Perú y unirlo con Bolivia.
      c) La negativa del Congreso para que se declare la guerra a Bolivia.
      d) La influencia de doña Francisca Zubiaga.
      e) Las negociaciones que terminaron con el tratado de Tiquina, Arequipa y Chuquisaca.
54.      No corresponde al segundo ciclo doctrinario:
         a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario contra el parlamento liberal.
         b) Culminó con la promulgación de la constitución de 1839.
         c) Se centró en la discusión sobre la forma de gobierno del Perú.
         d) Coincide con el gobierno de general Agustín Gamarra.
         e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la constitución de Huancayo (La más conservadora de nuestra historia).

55.      Primera mujer peruana que participó activamente en la política republicana. Nacida en el Cusco, era ella la principal consejera de su
         cónyuge dictador:
         a) Parado de Bellido.
         b) María de los Remedios.
         c) Manuela Sanz.
         d) Francisca Zubiaga.
         e) Mercedes Cabello.

56. Héroe peruano que muere heroicamente en Guayaquil en 1828 dirigiendo la marina peruana en la exitosa campaña Marítima contra la Gran
       Colombia:
       a) José Larrea.
       b) José La Mar.
       c) Jorge Guise.
       d) Antonio Paez.
       e) Miguel Grau.

57. A cuál de los actuales países fronterizos con el Perú se le ha cedido mayor extensión de territorios?
    a) Chile.
    b) Ecuador.
    c) Bolovia.
    d) Brasil.
    e) Colombia.

58. Respecto al Caudillismo, responda el que corresponde:
    a) El Fenómeno caudillístico de mediados de siglo XIX fue común en toda América Latina salvo raras excepciones.
    b) Fueron líderes militares que hicieron prevalecer sus ambiciones de poder y sus ideas.
    c) Surgen por revueltas y revoluciones.
    d) Se consideran predestinados para intervenir en las más grandes decisiones políticas de América y el país.
    e) Esta hegemonía militar se explica por el fortalecimiento, respaldo económico y político de la burguesía nacional.

59. Preside el Congreso que promulga la constitución de 1828 durante el gobierno de La Mar :
    a) Luna Pizarro.
    b) Salazar y Baquíjano.
    c) Francisco de Paula.
    d) González Vigil.
    e) Valle Riestra.

60. El    presidente La Mar fue declarado presidente por:
    a)    Sufragio Popular.
    b)    Sufragio Cencitorio.
    c)    Golpe de Estado.
    d)    Elección Militar.
    e)    Comicios Generales.
Capítulo
                                                                                               LA CONFEDERACIÓN
                                                   17                                           PERÚ - BOLIVIANA
La integración de ambas repúblicas hacia 1836 resultaría acaso el proyecto más ambicioso que haya iniciado el Perú en el siglo XIX, ello
además como una necesidad geopolítica postergada por las pretensiones bolivarianas.

Este proyecto estaría formado por Perú y Bolivia, tras el acuerdo final establecido en Chuquisaca (actual Sucre), el 15 de junio de 1835, por los
presidentes de ambas repúblicas: el general peruano Luis José de Orbegoso, y el boliviano Andrés de Santa Cruz, jefe supremo y protector de
esta idea impuesta como condición a la ayuda prestada por Orbegoso contra sus rivales Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, que le
había llevado a declarar la guerra a Bolivia en 1835. La unión perduró tan sólo de 1836 hasta 1839.

El origen de la Confederación se remonta a la situación confusa que Perú vivió en 1833, ante el fracaso del presidente Agustín Gamarra (1829-
1833) en su intento de anexión de Ecuador y Bolivia en 1829 y el ascenso de Luis José Orbegoso (1834-1835).
Entre las batallas más decisivas para la conformación de este proyecto están:

1.   La batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835), donde los santacrucianos Braun y Ballivián derrotaron a Gamarra en las afueras de
     Cusco.
2.   La batalla de Uchumayo (4 de febrero de 1836), donde el presidente peruano Salaverry vence a los bolivianos en las cercanías de
     Arequipa.
3.   La batalla de Socabaya (7 de febrero de 1836), fue definitiva pues la derrota de Salaverry, su inmediata captura y posterior fusilamiento
     (18 de febrero) sumado a la salida de Gamarra hacia Chile, marcan el triunfo de Santa Cruz y Orbegoso dando inicio así, formalmente, a la
     Confederación Peruano Boliviana.


EL OBJETIVO :

La unión de los territorios de Perú y Bolivia buscaban restaurar los circuitos comerciales que habían articulado al Sur del Perú y Bolivia desde
épocas pre hispánicas y que se vio seriamente afectado cuando Carlos III creó el virreinato del Río de la Plata (1776) y peor aún, ultimado por
las pretensiones bolivarianas, con la creación de Bolivia en 1825. De articularse, nuevamente el proyecto comercial, la confederación aspiraría
pronto a una hegemonía comercial continental pues contaba con la anuencia de Inglaterra y Estados Unidos; pero era vigorosamente rechazado
por los comerciantes chilenos y algunos sectores de la elite criolla peruana.

LA DIVISIÓN DE LOS ESTADOS :

1.   El estado nor peruano tuvo como presidente a Luis José Orbegoso y se constituyó luego de la Asamblea de Huaura, donde sesionaron los
     representantes de Lima, La Libertad, Junín y Amazonas.

2.   El Estado sur peruano tuvo como presidente a Ramón Herrera y luego a Juan Pío Tristán y Moscoso. Se conformó en la Asamblea de
     Sicuani, donde participaron los delegados de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno.

3.   El Estado boliviano estuvo presidido por José Miguel Velasco y se formó en la asamblea de Tapacarí donde participaron los representantes
      de todo el Alto Perú.

                                                                           80º                            70º                       60º

                                                  N
                                                                                                                         MAPA DE UBICACIÓ N
                                                                                                COLOMBIA
                                         0º                                                                                                0º
                                                                                 R
                                                                             DO
                                                                           UA




                                                                                       ESTADO
                                                                           EC




                                                                                     NOR PERUANO
                                              O




                                                                                                                          BRASIL
                                               C
                                                  É
                                                      A
                                                      N
                                                          O




                                         10º
                                                                                                                                          10º
                                                                                                   ESTADO
                                                              P




                                                                      Hua ura
                                                              A




                                                                          Lim a                 SUR PERUANO
                                                                  C
                                                                      ÍF




                                                                                               Sicua ni                 BOLIVIA
                                                                        IC




                                                                                                                   La Paz
                                                                            O




                                                                                                                      Tapa cari
                                                                                                Tacna
                                         20º
                                                                                                                                          20º
                                          CONFEDERACIÓN PERUANO-
                                                 BOLIVIANA
                                            Lím ites de la Co nfedera ción
                                            Lím ites de los Esta dos Confede
                                            dera dos.
                                                                                                                     ARG ENTINA
                                            Congresos de Federacionistas
                                                                                                               E




                                            Ciudad es
                                                                                                            IL
                                                                                                          CH




                                                      200         0        200       400Kms.
                                                                                                                                          30º
                                         Elaboració n. G urpos G eo G raphos, 1998
                                                                  30º            80º                               70º             60º
EL CONGRESO DE TACNA:
Tras la formación de los tres estados, Santa Cruz convocó al congreso de Tacna el 28 de octubre de 1836 acordándose la creación de la
confederación. El caudillo boliviano asumió la dirección de la confederación bajo el título de Supremo Protector.
Este congreso sería la base legal de la confederación y en 1837, promulgó la constitución que regiría su destino. Era de carácter autoritaria y, al
decir de Santa Cruz, sus leyes le devolverían la hegemonía al interior del Perú la misma que se había perdido por el centralismo limeño; además,
Santa Cruz podía reelegirse cada diez años, poseyendo atribuciones militares, diplomáticas, económicas. Otro acuerdo fue formar un congreso
bicameral, con una cámara de senadores (15 miembros) y otra de representantes (21 miembros).
LAS OBRAS :
En el aspecto jurídico, promulgó los Códigos Penal y de Enjuiciamiento (de corte napoleónico). En el aspecto gubernativo puso en practica un
Reglamento para escuelas primarias, creó el Ministerio de Interior, firmó tratados de defensa con Estados Unidos, Irlanda e Inglaterra. En el
aspecto comercial, dictó un reglamento de Aduanas y Comercio y dictó la LEY DE PUERTOS LIBRES permitiendo el paso del comercio
europeo y norteamericano a los puertos de Paita, Callao, Arica y Cobija con la adopción de bajos impuestos. Esta medida fue recibida con
beneplácito por los cónsules y representantes de las potencias del momento (consideraban esta medida de libre comercio como sinónimo de
civilización y progreso), también causó un impacto positivo en los comerciantes extranjeros de Lima y Arequipa, en los mineros (cuya
producción ganaría con el ensanchamiento del intercambio comercial) y los agricultores sureños. El sueño duró muy poco pues pronto los
intereses comerciales saldrían a horadar el proyecto que ya se veía afectado por las críticas racistas al poder, omnímodo por cierto, del Protector
Andrés de Santa Cruz.

LOS ENEMIGOS:
En el Perú, la élite criolla limeña y los comerciantes de la costa norte se opusieron (ahora con aires de
proteccionismo y con argumentos de nacionalismo económico, pedían la protección de la agricultura y la producción
nacional ante la nefasta competencia extranjera). En Bolivia, la Confederación perdió fuerza por la rivalidad entre la
Paz y Chuquisaca (hoy Sucre). En Argentina, el proyecto fue rechazado por los comerciantes representados en su
presidente Manuel de Rosas.

En Chile, la apertura comercial, que significó el desalojo del mercado peruano del trigo de ese país reemplazado por las harinas norteamericanas,
fue rechazada por su presidente Diego Portales; pero especialmente por el Ministro Joaquín Prieto.

LA GUERRA :
Con el pretexto de un supuesto apoyo al golpista chileno Ramón Freyre, nos declararon la guerra e iniciaron los preparativos para enviar
campañas restauradoras. Detrás de todo ello, estaban los conflictos de Tarija, entre Argentina y Bolivia, y la disputa entre los puertos de
Valparaíso y Callao, además de la propia oposición interna (Gamarra, Castilla, Felipe Pardo, José María Pando, etc., quienes dibujan claramente
una guerra civil con la injerencia de países vecinos). Aunque Santa Cruz intentó negociar la paz, y pese a vencer a los argentinos (1838) no pudo
con los "restauradores chilenos".

La primera campaña restauradora fue dirigida por Manuel Blanco Encalada el mismo que fue derrotado en Paucarpata y obligado a firmar un
tratado del mismo nombre en Arequipa. De regreso a su país, el tratado fue desconocido. La población chilena se insubordinó al gobierno e
incluso asesinó al ministro Portales, pero Prieto preparó una segunda expedición.

La segunda expedición restauradora liderada por Manuel Bulnes contó con la asistencia de "los emigrados", calificativo de un sector de la
oposición peruana en Chile, los que guiaron a la victoria decisiva contra la Confederación en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839). El
derrotado Santa Cruz se retiró a Europa.
                                                     EL SEGUNDO GOBIERNO DE
                                                         AGUSTÍN GAMARRA

Frustrado el proyecto de Santa Cruz, Gamarra asumió la presidencia del Perú en 1839, bajo el título de "Presidente Restaurador". Las tropas
chilenas que lo secundaron, recién se retiraron en marzo de 1839. Ese mismo año promulgó la constitución conservadora de la época: La
Constitución de Huancayo (ampliaba el período presidencial a seis años, suprimía las vicepresidencias, creaba el Consejo de Estado como
organismo asesor, etc) El 4 de mayo de ese año, nacía el diario "El Comercio" y para 1840, se fundaba el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
Teniendo como ministro de hacienda (hoy economía) a Ramón Castilla, decidió invadir Bolivia en 1841. Con el pretexto de evitar el rebrote
santacruciano, invadió ese país (enfrentado en una guerra civil entre Miguel Velasco y José Ballivián). Lamentablemente, Gamarra fue vencido y
ejecutado en plena batalla de INGAVI (18 de noviembre de 1841), su muerte trajo como consecuencia un desorden político conocido como la
anarquía de 1842.

                                                        LA ANARQUÍA MILITAR
Tras la muerte de Gamarra, debió asumir la presidencia don Manuel Menéndez; pero fue desconocido por los militares. Se sucedieron una serie
de golpes de estado entre los caudillos Juan Crisóstomo Torrico, Francisco Vidal, Justo Pérez Figuerola y Manuel Ignacio de Vivanco (quien se
impuso hasta 1844 bajo un régimen dictatorial)

EL DIRECTORIO :
Fue un gobierno duro y autoritario, pero a la vez muy breve bajo un seudo despotismo ilustrado peruano conocido como "El Directorio" que,
entre 1843 y 1844, trató de organizar al país en su administración y economía. Al poco tiempo, surgía la señera figura de Ramón Castilla, quien
tras una corta guerra derrocó a Vivanco luego de la victoria de Carmen Alto. Castilla le devolvió el poder a Manuel Menéndez quien convocó a
lecciones 1844 (en los comicios salió triunfante Castilla).
PRÁCTICA

01.   El régimen conocido como "el despotismo ilustrado peruano" fue dirigido por:
      a) Agustín Gamarra.
      b) Manuel I. de Vivanco.
      c) Luis José de Orbegoso.
      d) Felipe Santiago Salaverry.
      e) Andrés de Santa Cruz.

02.   Ramón Castilla puso fin al directorio de Vivanco luego de la batalla de:
      a) La Palma.
      b) Izuchaca.
      c) Cachamarca.
      d) Cuevillas.
      e) Carmen Alto.

03.   La guerra que organizaron los chilenos contra el Perú en 1838 fue denominada:
      a) Campañas regeneradoras.
      b) Campañas a puertos intermedios.
      c) Corrientes libertadoras.
      d) Campañas restauradoras.
      e) Guerra de sucesión.

04.   La primera campaña restauradora la dirigió:
      a) Joaquín Prieto.
      b) Diego Portales.
      c) Manuel Bulnes.
      d) Manuel de Rosas.
      e) Blanco Encalada.

05.   El congreso de Tacna proclamó protector de la Confederación a:
      a) Salaverry.
      b) Santa Cruz.
      c) Gamarra.
      d) Orbegoso.
      e) Miguel Velasco.

06.   La zona más favorecida del Perú con el proyecto comercial confederado fue:
      a) El sur andino.
      b) La sierra central.
      c) La costa norte.
      d) La costa sur.
      e) Lima.

07.   La base jurídica de la confederación estaba en:
      a) El Poder de Santa Cruz.
      b) La Ley de puerto libres.
      c) El Congreso de Tacna.
      d) La Constitución Autoritaria de 1937.
      e) El Código Civil y Penal de 1837.

08.   Las primeras ventas del guano se registran en el gobierno de:
      a) Santa Cruz.
      b) Gamarra.
      c) Vivanco.
      d) Orbegoso.
      e) Salaverry.

09.   Gamarra muere en Bolivia, en la batalla de:
      a) Socabaya.
      b) Paucarpata.
      c) Buin.
      d) Yungay.
      e) Ingavi.

10.   Ante la muerte de Gamarra, debió asumir el mando:
      a) Manuel Menéndez.
      b) Crisostómo Torrico.
      c) Francisco Vidal.
      d) Justo Pérez Figuerola.
      e) Manuel Ignacio de Vivanco.
11.   El principal opositor al régimen del directorio fue:
      a) Manuel Menéndez.
      b) Agustín Gamarra.
      c) Francisco Vidal.
      d) Ramón Castilla.
      e) Manuel Ignacio de Vivanco.

12.   La constitución más conservadora de nuestra historia es la de:
      a) 1812.
      b) 1823.
      c) 1828.
      d) 1834.
      e) 1839.

13.   El encargado del Estado Nor-peruano en la Confederación era:
      a) Gamarra.
      b) Orbegoso.
      c) Pío Tristán.
      d) Ramón Herrera.
      e) Miguel Velasco.

14.   Principal enemigo político de la Confederación Peruano-boliviana:
      a) Joaquín Prieto.
      b) José de Santa Ana.
      c) Diego Portales.
      d) Manuel de Rosas.
      e) José Ballivián.


15.   Batalla en la cual encontraría la muerte el presidente Agustín Gamarra:
      a) Carmen Alto.
      b) Ingavi.
      c) Yungay.
      d) Cuevillas.
      e) Cachamarca.

16.   A las órdenes de quién vino la Segunda Campaña Restauradora Chilena.
      a) Blanco Encalada.
      b) Agustín Gamarra.
      c) Ramón Castilla.
      d) Manuel Bulnes.
      e) Gutierres de la Fuente.

17.   Santa Cruz venció definitivamente al General Salaverry en la batalla de:
      a) Uchumayo.        b) Umachiri.
      c) Socabaya.        d) Apacheta.
      e) Yanacocha.

18.   No   fue opositor de la Confederación:
      a)    Blanco Encalada.
      b)    Agustín Gamarra.
      c)    Ramón Castilla.
      d)    Manuel Bulnes.
      e)    Luis J. Obregoso.

19.   Durante la Confederación Perú-Boliviana, el Perú fue dividido en:
      a) Dos estados.     b) Tres estados.
      c) Cinco estados. d) Cuatro estados.
      e) Siete estados.

20.   ¿Cuál de los siguientes puertos no estuvo comprendido en la ley de Puertos Libres?
      a) Paita.            b) Arica.        c) Ilo.
      d) Cobija.                            e) Callao.

21.   La política económica exterior adoptada por los confederacionistas afectó los intereses comerciales de:
      a)   La sierra sur.
      b)   Inglaterra.
      c)   Chile y Argentina.
      d)   La Costa norte.
      e)   Estados Unidos de Norte América.
22.   El proyecto económicos de la confederación externamente favoreció principalmente a:
      a) Chile y Argentina.
      b) Sólo a Chile.
      c) A Inglaterra y Estados Unidos.
      d) A Bolivia.
      e) Todo el sur andino.

23.   La ley de libre comercio en la Confederación Peruano Boliviana significaba:
      a) La apertura comercial irrestricta, pero exclusiva a los comerciantes de Latinoamérica.
      b) La adopción de bajos impuestos de internación de mercancía y la libertad de recibir comercio del mundo.
      c) El arancel cero que se implantó para la exportación de lanas y caña de azúcar.
      d) La restricción comercial sobre el Callao para permitir el desarrollo del sur.
      e) El bloqueo mercantil a los países enemigos de la confederación.

24.   La corriente literaria que coincide con los primeros años del caudillismo peruano es el:
      a) Costumbrismo.
      b) Romanticismo.
      c) Realismo.
      d) Modernismo.
      e) Vanguardismo.

25.   El proyecto que unió el Alto Perú a través de la llamada Confederación Peruano-Boliviana tenía como objetivo fundamental:
      a) Abarcar el poder de Argentina y Brasil.
      b) Enfrentarse militarmente a Chile.
      c) Competir políticamente con la región norte del Perú.
      d) Competir comercial y económicamente con Chile y Argentina.
      e) Combatir militar y económicamente a Paraguay y Uruguay.

26.   El ministro de Hacienda en el segundo gobierno de Gamarra fue:
      a) José María Pando.
      b) Ramón Castilla.
      c) Felipe Pardo y Aliaga.
      d) Mariano I. Vivanco.
      e) Manuel Menéndez.

27.   No corresponde al segundo gobierno de Gamarra:
      a) Fundación de El Comercio.
      b) Creación del colegio “Guadalupe”.
      c) Inicio de la venta de guano por arrendamiento.
      d) Promulgación de la Constitución de Huancayo.
      e) Impugnación de Francisco de Paula González Vigil.

28.   No corresponde al segundo ciclo doctrinario:
      a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario contra el parlamento liberal.
      b) Culminó con la promulgación de la Constitución de 1839.
      c) Se centró en la discusión sobre la forma de gobierno del Perú.
      d) Coincide con el gobierno de general Agustín Gamarra.
      e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la Constitución de Huancayo (La más conservadora de nuestra historia).

29.   La política económica exterior adoptada por los confederacionistas fue de:
      a) Nacionalismo a ultranza.
      b) Libre comercio.
      c) Proteccionismo de la industria nacional.
      d) Impulso a la exportación de materia prima.
      e) Respaldo al modelo conservador inglés.

30.   El diario difusor del autoritarismo y personalismo de Agustín Gamarra durante el segundo debate político de nuestra historia fue:
      a) El Comercio.
      b) El Correo Peruano.
      c) La Abeja Republicana.
      d) El Peruano.
      e) El Ateneo.

31.   País extranjero con el que Santa Cruz buscó una alianza económica para el bien de la Confederación:
      a) EE.UU.                       b) España.         c) Inglaterra.
      d) Irlanda.                     e) Francia.

32.   El primer intento fracasado de Confederación Perú-Boliviana se produjo entre:
      a) Salaverry y Santa Cruz.
      b) Orbegoso y Santa Cruz.
      c) Gamarra y Santa Cruz.
      d) La Fuente y Gamarra.
      e) La Mar y Orbegoso.
33.   La segunda expedición restauradora fue dirigida por los peruanos:
      a) Gamarra y Castilla.
      b) Gamarra y Orbegoso.
      c) Vivanco y Echenique.
      d) Piérola y Balta.
      e) Diez Canseco y Balta.

34.   Vivanco levantó su movimiento regeneracionista contra Vidal. Éste finalmente entregó el poder a:
      a) Justo Figuerola.
      b) Gutiérrez de la Fuente.
      c) Ramón Castilla.
      d) Manuel Menéndez.
      e) Nieto.

35.   Encabezó un gobierno autoritario , conservador y de corte aristocrático al cual denominó "El Directorio". Nos estamos refiriendo a:
      a) Agustín Gamarra.
      b) Ramón Castilla.
      c) Justo Figuerola.
      d) Manuel I. Vivanco.
      e) Juan C. Torrico.

36.   En las primeras tres décadas republicanas en Perú, exportaba principalmente:
      a) Caña de Azúcar y Oro.
      b) Algodón y Caucho.
      c) Plata y Lana.
      d) Guano y Tungsteno.
      e) Salitre y Cobre.

37.   Antes de ser protector de la confederación, Santa Cruz desempeñó el cargo de:
      a) Presidente del Perú
      b) Jefe del ejército restaurador chileno
      c) Ministro de estado de Chile
      d) Presidente de Bolivia
      e) Plenipotenciario boliviano ante el gobierno inglés

38.   El tratado que puso fin a la campaña restauradora dirigida por Manuel Blanco Encalada fue:
      a) Tiquina
      b) Piquiza
      c) Paucarpata
      d) Arequipa
      e) De alianza defensiva

39.   El régimen de Manuel Ignacio de Vivanco puede considerarse como:
      a) Liberal              b) Moderado        c) Proteccionista
      d) Conservador                             e) Nacionalista

40.   Tras la derrota de Santa Cruz en Yungay, el ejército restaurador chileno proclamó presidente del Perú a:
      a) Ramón Castilla
      b) Manuel Ignacio de Vivanco
      c) Agustín Gamarra
      d) José de Orbegoso
      e) Felipe Santiago Salaverry

41.   Un aspecto económico favorable para la Confederación Peruano-Boliviana fue:
      a) El equilibrio de Santa Cruz.
      b) El poder omnímodo de Santa Cruz.
      c) El equilibrio comercial del Alto y el Bajo Perú.
      d) La promulgación de la ley de puertos libres.
      e) El recelo de los países vecinos.

42.   El caos político de 1842 se produjo luego de:
      a) La muerte de Gamarra en Ingavi.
      b) El fracaso del proyecto de la confederación.
      c) La derrota de Salaverry en Socabaya.
      d) La destitución de Manuel Menéndez.
      e) La semana magna.

43.   El fracaso de la confederación peruano boliviana significó principalmente para Chile:
      a) La consolidación de su clase dominante y el robustecimiento del estado.
      b) Su inscripción en la órbita económica inglesa.
      c) En fin del orden y la paz institucional reinante en ese país.
      d) La acentuación del regionalismo y el desarrollo de la oligarquía provinciana.
      e) El fin de las perturbaciones políticas.
44.   La razón por la cual Chile declaró la guerra a la Confederación Peruano-boliviana:
      a) La alianza de Santa Cruz con el dictador argentino Manuel Rosas.
      b) La posibilidad de que el estado sur peruano formase un circuito comercial poderoso en Sudamérica.
      c) La ayuda que Santa Cruz le propició al ex presidente chileno Ramón Ribeyro.
      d) Nuestros proyectos de expansionismo.
      e) El apoyo a Ramón Freire fue geopolítico.

45.   Para muchos historiadores, la guerra por la confederación se debería entender como una guerra civil, ello debido a:
      a) La rivalidad con Valparaíso.
      b) El enfrentamiento comercial entre los intereses económicos del Norte y Sur peruano.
      c) La enemistad permanente que se mantuvo con los mercaderes alto peruanos.
      d) El rechazo al intervencionismo de las potencias europeas o norteamericanas.
      e) La lucha entre los caudillos peruanos y los chilenos.

46.   Se conocía como "los emigrados" a:
      a) Los comerciantes que ingresaban por primera vez al Perú.
      b) Los extranjeros que llegaron en los días de la confederación.
      c) Los peruanos que, radicados en Chile, apoyaron a las campañas restauradoras chilenas.
      d) Los chilenos que arribaron al Perú buscando beneficiarse con la ley de puertos libres.
      e) Los extranjeros que apoyaron el proyecto de la Confederación.

47.   Uno de los objetivos de la creación de la Confederación Peruano Boliviana fue:
      a) Aniquilar la economía chileno argentina.
      b) Frenar el contrabando.
      c) Unir el Alto Perú a nuestro país.
      d) Restaurar los circuitos comerciales entre el sur peruano y Bolivano.
      e) reactivar el comercio entre el sur y la costa norte peruana.

48.   Motivo por el cual el Congreso Constituyente de 1839 se reúne en Huancayo:
      a) Porque Lima estaba tomada por los liberales.
      b) Porque Santa Cruz se encuentra en Chile.
      c) Porque el ejército chileno ocupa Lima.
      d) Porque Huancayo era cuna de los conservadores.
      e)   Porque fue el capricho de Gamarra.

49.   El Congreso de Tacna de 1837 tenía como objetivo:
      a) Reunir a tres representantes por cada Estado.
      b) Promulgar la Constitución de 1837.
      c) Organizar la política de puertos libres.
      d) Establecer la base y estructura administrativa de la confederación.
      e) Organizar las expediciones restauradoras.

50.   La Constitución de 1839 no establecía:
      a) El mandato de 6 años.
      b) La prohibición del legislativo para acusar al presidente.
      c) Establecimiento de un centralismo fuerte.
      d) Suprimir las juntas departamentales por municipalidades.
      e) Ciudadanía se adquiere a los 25 años.

51.   Las expediciones "restauradoras" contra la Confederación Perú-Bolivina fueron organizadas por Diego Portales de Chile para:
      a) Fomentar el comercio entre Lima y Valparaíso.
      b) Afianzar el intercambio comercial entre Valparaíso y Buenos Aires.
      c) Respaldar al gobierno de Santa Cruz.
      d) Ampliar la marina mercante de Chile.
      e) Destruir la competencia comercial de la Confederación.

52.   La creación del Estado Nor-peruano se dio durante la Asamblea de:
      a) Huaraz.
      b) Huaura.
      c) Sicuani.
      d) Tacna.
      e) Lima.

53.   Pretexto que utilizó Chile para declararle la guerra a la Confederación Peruano-Boliviana:
      a) La política económica.
      b) El afán expansionista Peruano-boliviano.
      c) La ley de Puertos Libres.
      d) El apoyo británico a la Confederación.
      e) La expedición Freyre.
54.   Un factor que posibilitó el surgimiento del gamonalismo republicano fue:
      a) La riqueza de la burguesía industrial.
      b) La abolición del tributo indígena.
      c) La debilidad del gobierno central.
      d) La destrucción de la feudalidad.
      e) El fortalecimiento de la democracia.

55.   La política exterior dirigida por el Ministro chileno Diego Portales, estaba concentrada en:
      a) Armar a Chile para la guerra del Pacífico.
      b) Desintegrar la Confederación Perú-Boliviana.
      c) Fomentar una alianza con Argentina.
      d) Obtener hegemonía militar en Sudamérica.
      e) Aliarse con Santa Cruz.

56.   La Asamblea del Estado boliviano de 1836, se reunió en .....,mientras que la Asamblea del Estado Sur Peruano tuvo lugar en ......
      a) Trujilllo - Arequipa.
      b) Lima - Cusco.
      c) Huaura - Sicuani.
      d) Lambayeque - Puno.
      e) Tapacari - Sicuani.

57.   Corresponde a las obras de Santa Cruz durante la Confederación Perú - Bolivia:
      a) Códigos civil, penal y de enjuiciamientos.
      b) Tratados con Inglaterra y Estados Unidos para venta de guano.
      c) Ley de Libre Comercio.
      d) Creación del Ministerio del Interior.
      e) Creación de la Oficina de Temporalidades.

58.   La era del vapor se inició en el Perú durante el gobierno de:
      a) Ramón Castilla.
      b) Manuel Ignacio de Vivanco.
      c) Agustín Gamarra.
      d) José de Orbegoso.
      e) Felipe Santiago Salaverry.

59.   La ley de libre comercio benefició a los importadores de harinas, ello sin embargo perjudicó directamente al sector:
      a) Nor peruano.
      b) Sur peruano.
      c) Boliviano.
      d) Productor de harinas del sur.
      e) Industrial limeño.

60.   El presidente del Estado boliviano fue:
      a) Luis José de Orbegoso.
      b) José de la Riva Agüero.
      c) Ramón Herrera.
      d) Pio Tristán.
      e) Miguel Velasco.
Capít ulo
                                                            PRIMER MILITARISMO II
                                        18                  LA PROSPERIDAD FALAZ
No es novedad que el guano encontrado en las costas del Perú a mediados del siglo XIX hiciera de su historia pieza única en América Latina,
pues le permitió la hazaña de cancelar su deuda pública y de engancharse en una nueva y mayor deuda. Sin embargo, un breve recuento de la
historia de esta riqueza podrá situarnos mejor dentro del contexto de este período republicano, que se inicia alrededor del año de 1840 y
concluye en los inicios de la Guerra con Chile.

Razones climáticas y en última instancia oceanográficas fueron las responsables de que miles de pájaros piqueros, alcatraces, cayones y
guanayes hicieran de las islas costeñas su hábitat ideal. La acumulación de excremento de estas aves formó verdaderos yacimientos, a veces de 3
metros a altura. El guano se convirtió en un compuesto del alto contenido de nitrógeno más fácilmente absorbible que los fertilizantes de las
plantas. Para entonces, parte de Europa (Inglaterra) y Norteamérica habían revolucionado la agricultura orientándola racionalmente a la
producción masiva de alimentos. En efecto, el guano fue, por ejemplo, el causante de que el trigo, centeno, la avena y el ganado prosperaran e
incrementaran su producción de manera constante a todo lo largo del Reino Unido hasta fines de la década de 1872, contribuyendo así a su
autoabastecimiento.

CONCEPTO
Es el período donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos por el comercio del guano y del salitre; pero que no fueron
invertidos en impulsar una economía capitalista nacional. El Estado peruano invirtió esos ingresos en obras improductivas generándose una
economía dependiente del capitalismo inglés por los préstamos, importaciones, etc. Esta denominación la dio Jorge Basadre.

PANORAMA MUNDIAL
En Europa en el siglo XVI y específicamente en Inglaterra, se desarrolla la revolución agrícola, un antecedente de la revolución industrial. Ante
ello, surge la necesidad de mayor cantidad de materia prima y se crearon nuevos métodos y técnicas la producción agrícola. Inglaterra le dio una
gran importancia a fertilizantes naturales muy efectivos, que abundan en la costa e islas peruanas, el guano y el salitre; gracias a ello podían
aumentar su producción agrícola. Desde las décadas de los 40 del siglo XIX, los ingleses iniciaron la explotación y comercio del guano a través
de compañías como la Casa Gibbs quienes vendían el guano a los grandes propietarios ingleses e incluso hasta los representantes de la Cámara
de los Comunes. Pero los ingleses no fueron los únicos en comprar el guano, también lo hizo Francia con la Casa Allier y los EE.UU, pero en
proporción menor a Inglaterra.

                                                MODALIDADES DE VENTA DEL GUANO

1.   Arrendamiento de Islas (1840): El Estado alquiló, por un año, las Islas Guaneras al empresario Francisco Quiroz.

2.   Venta directa (1841): El Estado vende el guano a casas comerciales como la Casa Quiroz - Alljer.

3.   Consignatarios (1847): Se encargan de extraer, transportar y vender el guano en Europa, a nombre del Estado
     Peruano, a cambio cobran un porcentaje de la venta final.

     A. Nacionales y extranjeros (1847)
     B. Nacionales (1862)

4.   Monopolio (1869): El Estado entregó la exclusividad de la venta del Guano a la casa comercial francesa "Dreyfus
     Hermanos" (Contrato Dreyfus).

INGRESOS RECIBIDOS DEL GUANO: Según el profesor Hunt, es de la siguiente manera:
Un 7% para la supresión de las contribuciones de los indios y manumisión de los esclavos, un 29% para expandir la burocracia civil, un 24,5%
para expandir la burocracia militar, un 8% en transferencia de pago a extranjeros, un 11% de pago a peruanos, un 20% en ferrocarriles.


                                              PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA
                                                           (1845-1851)

Establece el primer presupuesto aprobado por el Parlamento, que trataba de ordenar la economía peruana. Se detalla, en cuanto a ingresos, que
estos provenían de las aduanas, la contribución industrial, los impuestos por predios rústicos y urbanos, el papel sellado, el muellaje, molinos y
nieve. Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, el 16 de marzo de 1850, se aprobó la ley llamada Consolidación de la deuda interna.

En suma, una vasta operación financiera consiste en el pago de las deudas acumuladas contra el Estado peruano desde los inicios de la República
y a favor de los prestatarios nacionales. Por ejemplo, fueron declarados con derecho a indemnización los dueños de esclavos enrolados en el
ejército, los propietarios de ganado y sementeras que sirvieron para sostener a las tropas, los plantadores de azúcar, productores de chancaca y
aquellos productos destruidos o confiscados en beneficio de la causa de la independencia. Al terminar Castilla su primer gobierno, 1851, la
deuda interna consolidada ascendía ya a 4'879.6081/2 pesos. La ley de Consolidación consistía en cancelar todas las deudas de independencia
lo que trajo como consecuencia un despilfarro del dinero del Estado y una gran corrupción de poder. Se manifestó entre los liberales, eran los
consignatarios, grandes comerciantes e intelectuales influenciados por las ideas demoliberales de la burguesía europea o norteamericana, estos
antes de representar a una clase social tenían la fuerza para realizar cambios estructurales ya que su origen aristocrático feudal tampoco lo
permitía. Sus planteamientos fueron fundamentalmente sintetizados en el principio de la "soberanía popular" que planteaba que todos los
ciudadanos deben participar en política, esto era con el objetivo de lograr el apoyo de la población campesina y fortalecer políticamente para
lograr sus objetivos económicos, estas ideas se defendían desde el colegio Guadalupe y sus principales representantes fueron: Los hermanos
José y Pedro Gálvez y Benito Lazo y González Vigil. Los conservadores estaban formados por terratenientes y el alto clero quienes difundían el
principio de la soberanía de la inteligencia concepción retrograda y racista planteada por el sacerdote Bartolomé Herrera y Manuel de
Vivanco, quienes señalaban que los que deberían participar en política debían ser los inteligentes, es decir, los blancos terratenientes; y no los
indios por su ignorancia. Las ideas de los conservadores eras difundidas desde el Colegio San Carlos.

Además, Ramón Castilla desarrolló obras públicas como: el primer ferrocarril y telégrafo del América del Sur Lima-Callao, servicios de
correo, primer barco sudamericano "El Rimac", primer reglamento de instrucción pública, inició la inmigración de chinos coolies (Haciendas
Costeñas): la migración de los trabajadores chinos a la costa del Perú fue organizada por los agricultores y comerciantes peruanos en
combinación con los negociantes portugueses e ingleses. La mayoría de estos chinos estuvieron ubicados entre Ica y Lambayeque. Su
mantenimiento era muy barato para los hacendados. El factor principal por lo que se trajeron trabajadores chinos no fue que faltara mano de
obra, sino porque las estructuras tradicionales (economía comunitaria, campesina y feudales) de las zonas alto andinas habría inmovilizado a sus
poblaciones. Por otro lado, el peculiar "mercado" de trabajo costeño no ofrecía ningún incentivo importante a poblaciones que vivían en
economía poco monetarizadas y que no querían reemplazar esclavos por obreros (asalariados). Durante su gobierno, se creó el Mercado Central
. A nivel internacional, combatió la expedición monarquista de Flores; quién pretendía establecer una monarquía en el Ecuador (esto motivó a
la convocatoria del Primer Congreso Americano en 1847 donde asistieron Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia siendo representante del Perú
Manuel Ferreiros).

                                                GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE
                                                             (1851-1854)

En el campo de las obras públicas, fomentó la inmigración alemana a Pozuzo, Chanchamayo y San Ramón. La aristocracia peruana admiradora
de la raza blanca europea planteó que si éramos un país atrasado era porque la mayoría de la población era indígena y, si quisiéramos salir de ese
atraso, deberíamos poblar nuestro territorio de blancos (alemanes, austriacos, irlandeses, españoles y vascos) por eso el Estado desarrolló una
política de colonización de territorios en la selva peruana por pobladores europeos dándoles muchas facilidades para poblar territorios,
perjudicando a los pobladores nativos a quienes no se les reconocía derecho a asegurar sus tierras. Se firmó el tratado fluvial con Brasil, con lo
cual se permitió la libre navegación del Brasil por el Amazonas, este tratado se denominó "Bartolomé Herrera - Da Ponte Ribeiro". Continuó
el pago de la consolidación interna, donde Echenique reconoció como pago de la deuda montos cuatro o cinco veces más altos que lo realmente
endeudado, "El Escándalo de la Consolidación". Iniciándose una guerra civil (1854 a 1855) con Castilla. Durante esta revolución, Castilla
prometió la manumisión de esclavos, que en el fondo fue un gran negocio porque cada propietario recibió 400 pesos por cada esclavo que
liberaba.
La libertad de los esclavos terminó siendo un negocio redondo para sus dueños. En 1854 no había más de 16,000 esclavos en el Perú entre 35-40
años de edad. Los hacendados consiguieron al final que se les pagara por un total de 25,500 incluyendo a los que no eran esclavos porque habían
nacido después de julio de 1821. Castilla desde su cuartel en Huancayo, en plena guerra civil contra el Presidente, dio el Decreto del 3 de
diciembre, aboliendo a los que estaban en las filas de Echenique. El Decreto mencionaba claramente que los propietarios recibirían una
indemnización justa. Castilla gana esta rebelión de las Batallas de Izuchaca y la Palma.

                                              SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA
                                                           (1855-1862)

En este segundo gobierno, Ramón Castilla asumió inicialmente una función liberal esto quedó manifestada con la Constitución de 1856,
posteriormente asume una posición moderada lo que impulsa una nueva constitución de 1860 donde una de las principales modificaciones en la
esfera electoral era que el elector tenía ahora que saber leer y escribir, ser encargado de un taller, propietario de terrenos o pagar algún
impuesto, con esto se esperaba prevenir el control del voto urbano y de los campesinos por parte de los grandes terratenientes y gamonales. En
esta nueva regla, se excluyeron del voto a los indios, desempleados, y chinos contratados para las plantaciones costeñas, bajo el pretexto de que
no pagaban impuestos directos. Las obras públicas más notorias son: establece el primer mapa del Perú y el censo nacional de 1862, se
alumbra la capital en base a gas, se instala agua potable en la capital, se construye la penitenciería de Lima, el ferrocarril Lima - Chorrillos. Así
mismo, se produce el conflicto con el Ecuador porque este país había firmado con sus acreedores ingleses un convenio mediante el cual cedía un
inmenso territorio a Brasil a cambio del 30% de su deuda. Esto motivó a que se de el bloqueo del Ecuador y luego la ocupación de Guayaquil.
Todo termino con el Tratado de Mapasingue.

Durante 1858, ocurrió la protesta de los artesanos limeños contra la importación de manufacturas que les quitaban trabajo y los condenaban
al hambre. Era la lucha del taller artesanal contra las fábricas nacidas de la revolución industrial. Dos años después, los gremios
fueron abolidos por la Constitución.

Hasta 1862, la explotación y venta del guano estuvieron confiadas a varias casas comerciales extrajeras, como la de Anthony Gibbs. Al expirar
en 1862 su contrato firmado una década antes, la Casa Gibbs no pudo obtener la renovación del mismo. El gobierno del Mariscal Castilla
prefirió, no sin reticencias, entregar esta consignación a un grupo de comerciantes peruanos, asociados bajo el nombre: de Compañía de
Consignatarios Nacionales "Hijos del País".

LECTURA COMPLEMENTARIA

Extraído de Guano y Crisis en el Perú del XIX Nueva Historia General del Perú Pág 123-128
Editorial Mosca Azul.

(.......) Fue en 1840 que el Perú empieza a despertar de su letargo, otra vez (como antes y como después) bajo el acicate del mercado y
de la demanda externa. Para un país identificado en el universo entero con el oro y con la plata, era una suprema ironía empezar a fundar
su prosperidad en torno a la exportación del mal oliente guano de las islas del litoral, el excremento secularmente depositado por la
aves y cuyas propiedades químicas habían sido conservadas por las peculiares condiciones climáticas de la costa del Pacífico. Pero de la
misma manera como la Europa del Renacimiento requirió oro y plata para empezar y consolidar su proceso de "acumulación
primitiva" ahora, a mediados del siglo XIX, la Inglaterra victoriana requería de los abonos para elevar la productividad de su agricultura
en respuesta a las mutuaciones generadas por la revolución industrial. Aves y guano, de un lado; agricultores y comerciantes, de otro,
configuraron así los dos extremos de una trama que se extiende desde 1840 hasta 1879, al interior de la cual se desarrolló lo esencial
del proceso económico y político del Perú. Esta "historia" de la edad del guano, aún insuficientemente conocida, entre patética y
dramática, encierra algunas enseñanzas útiles. (.......)
(.......) La razón esencial de este fracaso se encuentra en el carácter colonial que todavía mantuvo la economía peruana del siglo
XIX. Desde el momento mismo de la conquista española, en 1532, el espacio americano fue eficientemente integrado dentro de un
mercado internacional en expansión, para cumplir un papel específico en la división internacional del trabajo. Este papel, el de productor
de materias primas para un mercado externo, básicamente no ha cambiado desde entonces. Esta orientación externa de la economía
tuvo además su contraparte en un mercado interno con características muy específicas. La población peruana en la primera mitad del
siglo XIX era alrededor de los dos millones de habitantes, cuya gruesa mayoría, además de ser indígena, tuvo escasos o nulos
contactos con el mercado. Pero además este débil y segmentado mercado interno, como consecuencia de la invasión de las telas
inglesas a que dio lugar la irrestricta libertad de comercio decretada conjuntamente con la independencia de 1821, estaba ahora
estrechamente subordinada a las necesidades de la producción europea. Los productos nativos, en una palabra, carecían de un mercado
interno para la realización de las mercancías que producían, es decir, del estímulo necesario para expandir su producción y para
invertir productivamente. (.......)
( ...... ) El algodón y el azúcar fueron las expresiones básicas de la producción de las haciendas del litoral costeño. La escasez de
capitales y la desorganización de la fuerza de trabajo de los esclavos producida por las guerras de la independencia provocaron una
aguda crisis en la agricultura de la costa, estancamiento que se prolongó hasta comienzos de la segunda mitad del siglo XIX.
Precisamente, los capitales generados por el guano y la masiva importación de coolíes chinos permitieron corregir el estrangulamiento
que afectaba a la economía agrícola. Pero esto no era suficiente. El desarrollo algodonero de la costa peruana entre 1865 y 1873, así
como el desarrollo azucarero de la misma región entre 1870 y 1880 no hubieran sido posibles de no existir en aquellos momentos
condiciones extremadamente favorables en el mercado internacional. En efecto, la caída de la producción algodonera como consecuencia
de la guerra civil americana, así como la crisis azucarera del Caribe levantaron los precios de estos productos y obligaron a las
potencias europeas a buscar áreas sustitutivas para la producción de estos recursos.(....)

(....) La participación creciente del guano en los ingresos fiscales, en efecto, posibilitó que el Estado peruano pagara no sólo a sus
antiguos acreedores externos, sino también a los nativos. Independientemente del juicio que se pueda tener sobre la justeza de los pagos
efectuados a través de la "consolidación de la deuda interna", el hecho concreto fue que este mecanismo permitió la transferencia de
una masa importante de capital dinero a manos de la embrionaria élite económica limeña. Esta primera centralización del capital les
permitió, poco más tarde, desplazar a la Casa Gibbs en la consignación del guano hacia Europa, constituir las bases del capital
financiero y controlar los primeros bancos y, finalmente, poner en marcha la agricultura de exportación de la costa peruana. El control
del capital mercantil, del capital financiero y del capital agrario, en suma, fue la base esencial de su restablecimiento económico como
clase y la premisa de su recuperación política. (....)

(...) Esta resistencia de la economía peruana al acicate del guano explica otra importante característica de la historia económica del
período. Un Estado frente a la incapacidad de captar los excedentes internos que eran necesarios para su mantenimiento, tuvo que
recurrir al cómodo recurso de los empréstitos externos, cuya realización y pago de obligaciones eran posibles por el excelente respaldo
brindado por el guano. En 1822 y en 1824, paralelamente a su nacimiento como República, el Estado peruano había suscrito dos
empréstitos por 1'200,000 y 600,000 libras esterlinas respectivamente. Dada su insolvencia, el Estado peruano no tuvo la capacidad de
atender las obligaciones derivadas de estos empréstitos. El establecimiento del servicio de la deuda externa ocurrió recién en 1849,
gracias a los ingresos derivados de la venta del guano. Pero la consolidación de la deuda externa fue, por otra parte, el comienzo de
un impresionante ciclo de nuevos empréstitos, cuyos hitos fundamentales fueron los siguientes: 1853, por 2'600,000 libras esterlinas; 1862,
por 5'500,000 libras; 1865, por 10'000,000 libras; 1869 por 291,000 libras; 1870, por 11'920,000 libras y 1872 por 36'800,000 libras. Para
conocer el significado de estos empréstitos basta señalar que ellos subordinaron financieramente al Estado peruano frente al mercado
monetario de Londres, mientras que el servicio de la deuda externa absorbía la totalidad de los recursos generados por el guano. Por si
todo esto fuera poco, las operaciones especulativas asociadas a cada empréstito limitaron significativamente la participación del Estado
peruano en sus beneficios. (...)


                                                              PRÁCTICA

01.    La extracción del guano, fortalece el poder económico de Inglaterra, que atravesaba:
       a) Una economía mercantil.
       b) Una pugna política con Norteamérica.
       c) La revolución industrial.
       d) La expansión del imperialismo.
       e) La política de campos abiertos.

02.    La venta del guano a través de las consignaciones se inicia con:
       a) José Balta.
       b) Ramón Castilla.
       c) Ignacio de Vivanco.
       d) Manuel Pardo.
       e) Agustín Gamarra.

03.    Principal ideólogo del pensamiento liberal que sostenía la tesis de la "soberanía popular" en respuesta a los del pensamiento conservador
       :
       a) González Vigil.
       b) Agustín Gamarra.
       c) José Galvez.
       d) Bartolomé Herrera.
       e) Ramón Castilla.
04.   La Ley de Consolidación tuvo como propósito cancelar la deuda interna ocasionada durante la :
      a) Guerra con España.
      b) Guerra por la Independencia.
      c) Confederación Perú-Boliviana.
      d) Anarquía liberal.
      e) Rebelión liberal.
05.   El debate ideológico entre liberales y conservadores, durante el gobierno de Ramón Castilla, tuvo como bastión de los conservadores a:
      a) El Diario "El Comercio"
      b) El Colegio Guadalupe.
      c) El Convento de San Francisco.
      d) El Convento de Santo Domingo.
      e) El Convictorio de San Carlos.

06.   La libertad de los esclavos, en el segundo gobierno de Ramón Castilla, ocasionó:
      a) El aumento de productos agrícolas.
      b) Las primeras consignaciones de ventas de guano.
      c) La formación de la sociedad consignataria del guano.
      d) El enriquecimiento de los antiguos propietarios.
      e) La inmigración de pobladores andinos a la costa.

07.   La mano de obra esclava en las haciendas costeñas algodoneras fueron sustituidas por los:
      a) Indígenas.       b) Criollos.        c) Clérigos.
      d) Coolíes.                             e) Gamonales.

08.   La prosperidad falaz fue una época relacionada con el guano y con grandes ingresos económicos, sin embargo, el principal gasto estuvo
      destinado en:
      a) La manumisión de esclavos.
      b) La supresión de las contribuciones de los indios.
      c) Pago a peruanos.
      d) Ferrocarriles.
      e) expandir la burocracia.

09.   "El pueblo no tiene ni la capacidad ni el derecho de hacer leyes...." Es la tesis de los conservadores que, además de Bartolomé Herrera,
      tuvo como representante a:
      a) Francisco González Vigil.
      b) Pedro Gálvez.
      c) Manuel Ignacio de Vivanco.
      d) Santa Cruz.
      e) Los "Hijos del país".

10.   El ascenso al Poder de Ramón Castilla en 1845 significó principalmente.
      a) La Hegemonía Militar en el Perú.
      b) La Derrota Definitiva de los conservadores.
      c) La victoria de los sectores radicales del liberalismo peruano.
      d) El inicio de la llamada prosperidad falaz republicana.
      e) El fin del Primer Civilismo Peruano.

11.   ¿En cuál de los siguientes gobiernos se promulgaron dos Cartas Constitucionales?
      a) Primer gobierno de Ramón Castilla.
      b) Gobierno de Rufino Echenique.
      c) Segundo Gobierno de Ramón Castilla.
      d) Gobierno de Juan Peste.
      e) Gobierno de Manuel Pardo.

12.   La ley de Consolidación :
      I. Fue promulgada en el primer gobierno de Castilla.
      II. Significó, fundamentalmente, la abolición del pago al tributo indígena.
      III. Consistió en el pago a los hacendados por la ley de libertad al esclavo.
      IV. Reconocía el pago de la deuda externa.
      V. Fue para intervenir el sector comercial y minero a través de los estancos.
      a) Hay una proposición correcta.
      b) Hay dos proposiciones correctas.
      c) Hay tres proposiciones correctas.
      d) Hay cuatro proposiciones correctas.
      e) Hay cinco proposiciones correctas.

13.   La bonanza falaz del guano trajo consigo.
      a) La primacía del carácter hacendatario andino.
      b) El robustecimiento del gamonalismo andino.
      c) El surgimiento de una oligarquía sustentada en la hacienda pública.
      d) Una nueva oleada de apropiación de las tierras de las comunidades indígenas.
      e) El afianzamiento de la burguesía terrateniente industrial en el Perú.
14.   La manumisión de esclavos se dio durante el contexto de las pugnas políticas entre :
      a) Consignatarios y clero.
      b) Militares y civilistas.
      c) Coolíes y andinos.
      d) Liberales y conservadores.
      e) Esclavos y hacendados.

15.   La manumisión de los esclavos realizada durante la época de la prosperidad falaz benefició económicamente a los:
      a) Coolíes.
      b) Cimarrones.
      c) Libertos.
      d) Esclavos.
      e) Hacendados.

16.   La Revolución dirigida por Castilla en 1854 tuvo un marcado carácter ideológico:
      a) Conservador.
      b) Autoritario.
      c) Liberal.
      d) Civilista.
      e) Popular.

17.   La primera forma de venta del guano que el Estado encargó fue a través de:
      a) Arrendatarios.
      b) Consignatarios.
      c) Concesionarios.
      d) Prefectos.
      e) Anárquicos.

18.   Benito Lazo, desde las aulas del colegio Guadalupe, planteaba en el siglo XIX :
      a) Un Gobierno Monárquico constitucional.
      b) Un gobierno federalista.
      c) Un gobierno aristocrático.
      d) Soberanía de la inteligencia.
      e) Soberanía popular.

19.   La mano de obra indígena en las haciendas serranas era aprovechada por los:
      a) Agro-exportadores.
      b) Criollos.
      c) Clérigos.
      d) Colonizadores Sajones.
      e) Gamonales.

20.   El diario difusor del autoritarismo conservadurismo durante el tercer debate político de nuestra historia fue:
      a) El Comercio.
      b) El Correo Peruano.
      c) La Abeja Republicana.
      d) El Peruano.
      e) El Ateneo.

21.   ¿Qué presidente no corresponde a la prosperidad falaz?
      a) R. Castilla.
      b) Rufino Echenique.
      c) San Román.
      d) Prado.
      e) Orbegoso.

22.   La construcción de las obras públicas, el pago de la deuda interna y el aumento de la burocracia durante el gobierno de Castilla; fueron
      posible por:
      a) El aumento de las exportaciones del algodón.
      b) La política de préstamos del Perú.
      c) Venta del guano a mercados europeos y norteamericanos.
      d) El crecimiento demográfico de la costa.
      e) El aumento de los precios de los metales.

23.   La ley de consolidación dada por Ramón Castilla buscaba favorecer a las grandes potencias. Dentro de esta ley, se conoce como deuda
      interna:
      a) Al presupuesto general.
      b) A los gastos del Estado por sus guerrillas militares.
      c) A la deuda del Estado peruano con los consignatarios.
      d) A la deuda del Estado peruano con los particulares por gastos en la independencia.
      e) A la deuda con empresas dedicadas a la venta del guano.
24.   La libre navegación en la Amazonía para Brasil queda establecido con la firma del:
      a) Tratado de Paucarpata.
      b) Congreso de Huancayo.
      c) Congreso de Tacna.
      d) Tratado Larrea-Gual.
      e) Tratado de Herrera Da Ponte Ribeyro.

25.   A nivel político, la Revista de Lima la fundó en 1860:
      a) William Russel Grace.
      b) Anthony Gibbs.
      c) Henry Meiggs.
      d) Manuel Pardo y Lavalle.
      e) Ramón Castilla.

26.   La ley de consolidación de la deuda interna en el gobierno de Echenique significó:
      a) Una medida beneficiosa para los hacendados del norte.
      b) El pago de las deudas acumuladas por el Estado desde los inicios de la república.
      c) El despilfarro de los recursos generados por el guano.
      d) Una indemnización a los agricultores pobres.
      e) Aumento de impuestos a los indígenas.

27.   A nivel económico, se produjo un conflicto con Bolivia durante el gobierno de Rufino Echenique conocido como:
      a) El problema de la moneda feble boliviana.
      b) El escándalo de la consolidación.
      c) La colonización de Pozuzo.
      d) La revolución liberal de 1854.
      e) La expedición Flores.

28.   En materia económica, el primer gobierno de Ramón Castilla tuvo como principal objetivo:
      a) Cancelar la Deuda Externa.
      b) Pagar la Deuda Interna.
      c) Estabilizar y ordenar la economía peruana.
      d) Fomentar las Importaciones.
      e) Estimula la Actividad Agropecuaria.

29.   Es un acuerdo refrendado en el Tratado de Mapasinque:
      a) Ecuador pagaría una elevada indemnización de Guerra.
      b) Perú recibiría como pago una porción de Selva Ecuatoriana.
      c) Perú y Ecuador fijaron límites definitivos.
      d) Perú recuperó la Selva que Ecuador entregó a Inglaterra.
      e) Ecuador consiguió un préstamo del gobierno peruano.

30.   Fue considerado “el profeta de los ferrocarriles” y su propuesta más atrevida fue convertir el dinero del guano en ferrocarriles:
      a) Manuel Pardo y Lavalle.
      b) Enrique Meiggs.
      c) José Balta.
      d) Nicolás de Piérola y Villena.
      e) José Antonio de Lavalle.

31.   Los ex–consignatarios invirtieron sus fabulosas ganancias en agro–industria y bancos. Así el primer banco fundado en el Perú sería:
      a) Compañía de Seguros Rímac.
      b) Banco Italiano.
      c) Banco Internacional.
      d) Banco del Perú y Londres.
      e) Banco de Providencia.

32.   Durante la prosperidad falaz se desarrolló el debate político entre “conservadores” y “liberales”. El primero defendió sus ideas desde:
      a) El diario "El Correo".
      b) El Congreso Constituyente.
      c) El Real Convictorio de San Carlos.
      d) El Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
      e) La Universidad San Marcos.

33.   El producto que más se vendió durante la segunda mitad del siglo XIX fue:
      a) Algodón.
      b) Caucho.
      c) Petróleo.
      d) Salitre.
      e) Guano.
34.   La ley de Manumisión tuvo como propósito cancelar la:
      a) Deuda interna.
      b) Esclavitud.
      c) Confederación Perú-Boliviana.
      d) Anarquía de Vivanco.
      e) Deuda externa.

35.   La principal consignataria de ventas del guano durante el primer gobierno de Castilla fue:
      a) La casa Grace
      b) La casa Dreyffus
      c) La casa Allier
      d) Francisco Quiroz
      e) La casa Gibbs

36.   En el gobierno de Echenique, se impulsó más:
      a) La migración china con los recursos del guano.
      b) Los viajes científicos desde Europa a las costas peruanas.
      c) El aumento de esclavos negros en las haciendas.
      d) El cultivo de algodón y azúcar.
      e) La colonización alemana e irlandesa.

37.   La abolición de la esclavitud y la supresión del tributo indígena decretado por Castilla fue una acción de tipo:
      a) Cultural.
      b) Religiosa.
      c) Nacionalista.
      d) Liberal.
      e) Conservadora.

38.   El estado peruano, durante la prosperidad falaz impulsó más:
      a) El aumento de ventas del azúcar y algodón.
      b) La extracción de minerales.
      c) El gran desarrollo de los obrajes.
      d) La venta de fertilizantes al mercado europeo y americano.
      e)   El aumento del comercio lanar del sur.

39.   Bartolomé Herrera tuvo como principal opositor a:
      a) Francisco González Vigil.
      b) Pedro Gálvez.
      c) Manuel Ignacio de Vivanco.
      d) Santa Cruz.
      e) Los “Hijos del país”.

40.   Corresponde al tercer ciclo doctrinario:
      a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario contra el parlamento liberal.
      b) Culminó con la promulgación de la constitución de 1839.
      c) Se centró en la discusión sobre la participación del pueblo en la vida política.
      d) Coincide con el gobierno de general Agustín Gamarra.
      e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la constitución de Huancayo (La más conservadora de nuestra historia).

41.   El líder que disfrutó de la prosperidad falaz en el Perú fue:
      a) José de la Mar
      b) Andrés de Santa Cruz
      c) Agustín Gamarra
      d) Ramón Castilla
      e) Felipe Santiago Salaverry

42.   Durante el gobierno de Castilla, el reconocimiento de la deuda interna se evidenció con:
      a) La migración de coolíes.
      b) La elaboración del primer presupuesto nacional.
      c) La eliminación de la contribución indígena.
      d) La libertad de esclavos.
      e) La ley de consolidación.

43.   Para la venta del guano, el estado encarga a particulares denominados:
      a) Arrendatarios.
      b) Consignatarios.
      c) Concesionarios.
      d) Prefectos.
      e) Anárquicos.
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agustín gamarra II gobierno
Agustín gamarra II gobiernoAgustín gamarra II gobierno
Agustín gamarra II gobiernoJossira Quiñones
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúmaribel_21
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalEmilio Soriano
 
Tratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y BrasilTratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y BrasilCG Juan Carlos
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurYiyi Videogame
 
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGianellaRamosSaman
 
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
Banco de Preguntas Perú 1948   1968Banco de Preguntas Perú 1948   1968
Banco de Preguntas Perú 1948 1968JaimeTrelles
 
Gobierno de alberto fujimori
Gobierno de alberto  fujimoriGobierno de alberto  fujimori
Gobierno de alberto fujimoridenisjerson
 
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdfHistoria del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdfKLEVER31
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAEdith Elejalde
 
2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdfKLEVER31
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PRIMERA CONSTITUCIÓ...
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PRIMERA CONSTITUCIÓ...FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PRIMERA CONSTITUCIÓ...
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PRIMERA CONSTITUCIÓ...Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

El protectorado 2 do
El protectorado   2 doEl protectorado   2 do
El protectorado 2 do
 
Agustín gamarra II gobierno
Agustín gamarra II gobiernoAgustín gamarra II gobierno
Agustín gamarra II gobierno
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Independencia del peru
Independencia del peruIndependencia del peru
Independencia del peru
 
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú BolivianaLa Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacional
 
Tratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y BrasilTratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y Brasil
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del Sur
 
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
 
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
Banco de Preguntas Perú 1948   1968Banco de Preguntas Perú 1948   1968
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
 
El perú de 1933 a 1945 blog
El perú de 1933 a 1945 blogEl perú de 1933 a 1945 blog
El perú de 1933 a 1945 blog
 
La campaña de lima
La campaña de limaLa campaña de lima
La campaña de lima
 
Gobierno de alberto fujimori
Gobierno de alberto  fujimoriGobierno de alberto  fujimori
Gobierno de alberto fujimori
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
Segundo militarismo
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismo
 
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdfHistoria del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PRIMERA CONSTITUCIÓ...
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PRIMERA CONSTITUCIÓ...FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PRIMERA CONSTITUCIÓ...
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PRIMERA CONSTITUCIÓ...
 

Destacado (11)

Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Historia del perú 3º
Historia del perú 3ºHistoria del perú 3º
Historia del perú 3º
 
Cienc y ambt i bim
Cienc y ambt  i bimCienc y ambt  i bim
Cienc y ambt i bim
 
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru   5to primariaTipos de ecosistemas en el peru   5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
 
Historia del perú i
Historia del perú iHistoria del perú i
Historia del perú i
 
REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.
REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.
REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.
 
Historia del perú 1º
Historia del perú 1ºHistoria del perú 1º
Historia del perú 1º
 
Historia del perú 2º
Historia del perú 2ºHistoria del perú 2º
Historia del perú 2º
 
Historia del perú 2º
Historia del perú 2ºHistoria del perú 2º
Historia del perú 2º
 
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5ºCIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
 
ECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERUECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERU
 

Similar a Historia del perú 5º

republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perufiorellaRado
 
Situación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidaSituación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidamaribel_21
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...yullianna
 
Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Edwin Penagos
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombiaJuan Felipe Guti
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historiaguilleroaaa
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombiadcamacho20
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano463445453
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadorYordy Campos
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombiadcamacho20
 
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdfkiarachuquitaype
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De ColombiaYayita Mon
 
Exposición equipo 8
Exposición equipo 8Exposición equipo 8
Exposición equipo 8Mayra Pérez
 

Similar a Historia del perú 5º (20)

republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
 
Peru Independiente
Peru IndependientePeru Independiente
Peru Independiente
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
1guerra españa
1guerra españa1guerra españa
1guerra españa
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
La independencias del peru
La independencias del peruLa independencias del peru
La independencias del peru
 
Situación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidaSituación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vida
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
 
Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Exposición equipo 8
Exposición equipo 8Exposición equipo 8
Exposición equipo 8
 

Más de Williams Marin Chavez

Plan de normas de convivencia sjb-2019
Plan de normas de convivencia  sjb-2019Plan de normas de convivencia  sjb-2019
Plan de normas de convivencia sjb-2019Williams Marin Chavez
 
Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019Williams Marin Chavez
 
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3.  alta cultura peruana teorias y culturas 20193.  alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019Williams Marin Chavez
 
Discurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patriasDiscurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patriasWilliams Marin Chavez
 
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chaoTriptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chaoWilliams Marin Chavez
 
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)Williams Marin Chavez
 

Más de Williams Marin Chavez (20)

Rvm n _220-2019-minedu-parte_iii
Rvm n _220-2019-minedu-parte_iiiRvm n _220-2019-minedu-parte_iii
Rvm n _220-2019-minedu-parte_iii
 
S3 3-planificador
S3 3-planificadorS3 3-planificador
S3 3-planificador
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales   2Ciencias sociales   2
Ciencias sociales 2
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
 
Acta validacion norm conviv
Acta validacion norm convivActa validacion norm conviv
Acta validacion norm conviv
 
Plan de normas de convivencia sjb-2019
Plan de normas de convivencia  sjb-2019Plan de normas de convivencia  sjb-2019
Plan de normas de convivencia sjb-2019
 
Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019
 
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3.  alta cultura peruana teorias y culturas 20193.  alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019
 
2. poblamiento americano 2019
2.  poblamiento americano 20192.  poblamiento americano 2019
2. poblamiento americano 2019
 
Plan de trabajo anual
Plan de trabajo anualPlan de trabajo anual
Plan de trabajo anual
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Discurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patriasDiscurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patrias
 
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chaoTriptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
 
Aniversaio patrio 2019
Aniversaio patrio 2019Aniversaio patrio 2019
Aniversaio patrio 2019
 
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
 
Plan lector la tortuga
Plan lector la tortugaPlan lector la tortuga
Plan lector la tortuga
 
Plan lector miga
Plan lector migaPlan lector miga
Plan lector miga
 

Último

ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfavitiadgo
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaUPF Argentina
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliHISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliIvnLeonardoPiedrahta
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxnelsontobontrujillo
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhDidiexy1
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxMarthaAlejandraHerna1
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfDaiaJansen
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxxc025079
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxUNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxGLADYSP4
 

Último (20)

ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
 
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos amaEl anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliHISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxUNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
 
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdfTema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
 

Historia del perú 5º

  • 1. Pág. CONTENIDOS La Era republicana La Confederación Perú – Boliviana Primer Militarismo II La Prosperidad Falaz Los Últimos años del Primer Militarismo Del Primer Civilismo a la Guerra con Chile La Reconstrucción Nacional La Era Republicana La Confederación Perú - Boliviana La República Aristocrática (1899 - 1919) El Oncenio de Leguía El Perú entre 1930 - 1948 El Perú entre 1848 - 1968 El Gobierno Revolucionario Los Gobiernos Populistas en la Década de los 80' en el Perú El Decenio Autocrático Profesor: Williams Marín Chávez w_illmar@hotmail.com
  • 2. Capítulo 16 LA ERA REPUBLICANA PRIMER MILITARISMO I (1827-1835) I. LA SITUACIÓN TERRITORIAL Al iniciarse su devenir histórico, el Perú republicano y los demás países recién emancipados de América tuvieron que definir los territorios que poseerían. Para ello, recurrieron a dos principios jurídicos EL UTI POSSIDETIS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. * EL UTI POSSIDETIS : Principio que establecía que las naciones recién independizadas de América poseerían aquellos territorios que habían poseído durante la época colonial hasta 1810, cuando se iniciaron los movimientos separatistas americanos. En base a este principio, la República del Perú poseería aquellos territorios que poseyó como virreinato. * LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Mediante este principio se permitía a los pueblos decidir a qué país querían que sus provincias pertenecieran. Esto permitió la modificación de las fronteras de muchos países de América del Sur. Es así el caso de nuestro país que tuvo que perder la provincia de Guayaquil pues sus pobladores decidieron pertenecer a la Gran Colombia en 1821. Un caso inverso ocurrió con la provincia de Jaén, la cual para 1810 estaba dentro del territorio del Virreinato de Nueva Granada, sin embargo, al producirse la independencia americana, sus pobladores optaron por incorporar Jaén al territorio de la República del Perú y separarse de la Gran Colombia. Es importante recordar que el Perú limitaba, hacia 1827, únicamente con tres países: La Gran Colombia, El Imperio de Brasil y la recién creada Bolivia. Los primeros dieciocho años de la vida republicana en el Perú, los cuales significan los inicios del llamado Primer Militarismo (1827- 1872), son los años que marcan el inicio de una de las épocas más convulsionadas en nuestra historia y en los cuales, sin embargo, como señala Jorge Basadre, se van a definir las características básica del Perú independiente. II. SITUACIÓN ECONÓMICA La situación económica del Perú en sus primeros años de vida independiente fue bastante precaria. Las guerras de independencia habían dejado arruinadas a las principales actividades económicas del país: agricultura y minería. Por otro lado, el mercado interno era muy pequeño para que pudiese florecer el comercio. La inversión de capitales extranjeros fue bastante limitada, pues la inestabilidad política que vivía el país lo convertía en un lugar poco atractivo, inclusive para el más temerario inversionista. El joven estado republicano obtuvo sus ingresos del cobro de la contribución personal indígena y del cobro de los impuestos de aduanas. III. SITUACIÓN POLÍTICA Concluido el proceso de independencia, se planteó el problema de quiénes debían asumir la dirección de los destinos del país. La élite criolla, la llamada a tomar el control del país, no se encontraba preparada para asumir tal responsabilidad debido a la inexperiencia en asuntos de gobierno de la mayoría de sus miembros, quienes habían estado acostumbrados a depender del gobierno colonial español; asimismo nuestras élites criollas estaban muy desprestigiadas ante la población debido a su posición fidelista durante el proceso de independencia. Debido a ello casi de inmediato, quedó descartada la posibilidad que las élites criollas se hicieran cargo del gobierno. Esto provocó un peligroso vació de poder, el cual tuvo que ser cubierto por los caudillos militares que habían participado en las guerras de independencia, y que se sentían con derecho a gobernar el Perú. Es así que los militares asumen el control del país iniciándose el llamado Primer Militarismo. Este período se caracterizó por una marcada inestabilidad política, lo cual se reflejó en las constantes guerras civiles y golpes de estado que van a protagonizar los principales caudillos militares de la época. Cabe mencionar que dichos personajes representaban los intereses de determinados sectores de la Sociedad (comerciantes, artesanos, mineros, hacendados, etc) o de determinadas regiones del país. Asimismo se va a producir el inicio de un largo ciclo de debates político-doctrinarios entre los llamados Liberales y los llamados Conservadores o Autoritarios. El debate en esos primeros años de vida republicana - que tuvo su punto más álgido en el primer gobierno de Agustín Gamarra - va a girar en torno al estilo de gobierno; para los liberales el Congreso debía ser el primer poder del Estado y por lo tanto debía tener mayores atribuciones y más poder que el Poder Ejecutivo, el cual estaba en manos del Presidente de la República. Para los conservadores, el planteamiento liberal estaba equivocado y debía ser el Presidente de la República quien tuviese más poder que el Congreso. IV. SITUACIÓN SOCIAL La sociedad peruana de inicios de la República era una sociedad fragmentada, en la cual los diversos grupos de los que estaba compuesta no estaban articulados en ningún tipo de proyecto nacional, y presentaban muchas diferencias de intereses entre sí. Esto provocó que fuese imposible hablar de la existencia de una conciencia nacional. Inclusive, podríamos atrevernos a señalar que eran muy pocos los elementos
  • 3. en común que tenían los diferentes sectores de nuestra sociedad. Inclusive, y lo que era más grave, el Perú, al iniciar su vida republicana siguió arrastrando dos taras de la época colonial y que significaban un obstáculo para cualquier intento de integración de nuestra sociedad: la esclavitud y el tributo indígena. Esto implicaba la marginación y postración de la mayoría de la población - básicamente indígena - frente a una minoría blanca que gozaba de todos los privilegios. LOS GOBIERNOS I. JOSÉ DE LA MAR (1827-1829) El General José de La Mar fue elegido por el Congreso como el primer Presidente Constitucional del Perú en 1827, para cerrar el paso a las ambiciones de los generales Gutiérrez de la Fuente, Santa Cruz y Gamarra, quienes pretendían el poder. José de La Mar encarnó al llamado Ejecutivo débil, es decir, un gobierno de tendencia liberal que estuvo sometido a los designios del Congreso. En el frente interno, destacan acontecimientos como la rebelión de los indios iquichanos, Huanta, Ayacucho, a fines de 1827, quienes exigían al Estado republicano el reestablecimiento de una serie de beneficios que habían gozado durante la colonia. La rebelión terminó siendo sofocada violentamente. Asimismo, en su gobierno se va a promulgar la Constitución Liberal de 1828, la tercera en nuestra historia, la cual le otorgaba más facultades al Congreso que al Poder Ejecutivo y establecía el período presidencial en cuatro años. El frente externo estuvo bastante convulsionado durante los años del gobierno de La Mar. Es así que se va a producir la invasión a Bolivia en 1828. El ejército peruano comandado por el General Agustín Gamarra invadió Bolivia con el objetivo de forzar la renuncia y salida del país del presidente Antonio José de Sucre. Finalmente, con la firma del Tratado de Piquiza del 6 de julio de 1828 se logró la renuncia de Sucre. Sin embargo, este hecho, en vez de solucionarle un problema al Perú, acarreó uno mayor, pues fue utilizado como pretexto por la Gran Colombia, al mando de Simón Bolívar, para iniciar un conflicto armado en contra de nuestro país. En 1828, se inició la Guerra con la Gran Colombia, la cual tuvo como causas la ambición gran colombiana por los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas y el odio mutuo entre Bolívar y las élites criollas peruanas. Los pretextos que se utilizaron para el inicio de la guerra fueron la expulsión de Sucre de Bolivia y la expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero. La guerra se dividió en dos campañas : Campaña Naval, al mando del Almirante Jorge M. Guise, en la cual la Marina de Guerra del Perú logró tomar el puerto de Guayaquil y vencer en los combates navales de Malpelo y Dos Cruces. Campaña Terrestre, la mandó del Presidente La Mar y el General Gamarra, quienes fueron derrotados en las batallas de Saraguro y Portete de Tarqui. Ante una situación de virtual empate, ambos países deciden poner fin a las acciones militares y firman el Convenio de Girón el 28 de Febrero de 1829. Se acordó que el Perú desocuparía Guayaquil y Loja y reduciría sus tropas en la frontera con la Gran Colombia. Sin embargo, a poco de la firma de este convenio, La Mar intentó reiniciar las acciones militares; pero en aquel momento el General Agustín Gamarra, apoyado por el General Gutiérrez de la Fuente, destituyó a La Mar. II. AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833) Asumió la presidencia luego de haber destituido al General La Mar, su gobierno es considerado como el primer Ejecutivo fuerte, ya que debido a su tendencia conservadora autoritaria pretendió tener supremacía sobre el parlamento, lo cual le ocasionó una serie de enfrentamientos en el Congreso. En el frente interno, se va a producir la creación del departamento de Amazonas, la Dirección General de Aduanas, la Maternidad de Lima, disminuyó el impuesto a la minería, creación del puerto de Cerro Azul. En el frente exterior, tuvo que terminar de solucionar los problemas con la Gran Colombia mediante la firma de dos tratados. Armisticio de Piura el 10 de abril de 1829, con el cual se cerró definitivamente el conflicto. Tratado Larrea-Gual del 22 de setiembre de 1829 que es considerado el primer tratado limítrofe entre ambos países. El Perú perdió definitivamente Guayaquil, pero retuvo la provincia de Jaén. Por otra parte, el Presidente Gamarra entró en negociaciones con el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz para llevar a cabo la unificación de ambas naciones; sin embargo, el personalismo de ambos ocasionó que las tentativas fracasen y se corrió el riesgo del inicio de una guerra. Para evitar el estallido del conflicto, se firmaron con Bolivia los tratados de Tiquina y Arequipa. Asimismo, en 1830, se produjo la desintegración de la Gran Colombia, la cual se fragmentó en tres países: Ecuador, Colombia y Venezuela. De esta forma, el Perú y Ecuador tienen fronteras a partir de aquel año. Esto provocó que ambos países firmaran en 1832 el primer tratado fronterizo; Pando-Novoa. Cabe recordar que, en 1830, se produjo el fallecimiento de Simón Bolívar. En este gobierno, llega a su punto más alto el debate ideológico entre liberales y conservadores. Los liberales tuvieron como principales representantes a Francisco y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Los Conservadores estuvieron representados por José María de Pando y Felipe Pardo y Aliaga. Cabe recordar que Gamarra contó con el apoyo incondicional de su esposa Francisca Zubiaga "La Mariscala" , quien hizo las veces de su principal asesora. III. LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833-1835) Elegido Presidente de la República por el Congreso en 1833, luego que ninguno de los tres candidatos presidenciales-Orbegoso, Pedro Bermúdez y Domingo Nieto-consiguiera obtener los votos suficientes en las elecciones de 1833. Su gobierno fue de tendencia liberal y se caracterizó por una marcada inestabilidad política. En su gobierno, La Convención Nacional - parlamento - promulgó la Constitución Liberal de 1834, la cuarta de nuestra historia, con la cual se crean los gobiernos municipales, se establece el juicio de residencia al Presidente saliente, se suprime el cargo de vicepresidente, se establece que el parlamento ratificaría los ascensos en el ejército, etc. La promulgación de esta constitución trajo consigo el inicio de la rebelión del general conservador Pedro Pablo Bermúdez, la cual es considerada como la primera guerra civil del Perú republicano. El General Bermúdez, apoyado por el General Gamarra, logró derrotar a Orbegoso en la batalla de Huaylachuco; sin embargo, luego fue traicionado por uno de sus oficiales, el General José R. Echenique, quien lo terminó entregando a Orbegoso en la Pampa de Maquinguayo. Orbegoso ordenó el fusilamiento de Gamarra quien tuvo que huir a Bolivia para no ser capturado.
  • 4. Un año después, mientras Orbegoso se había dirigido a Arequipa en busca de los restos del ejército de Bermúdez; en Lima, estalló la sublevación del General Felipe Santiago Salaverry quien se proclamó nuevo dictador del Perú. LECTURA: PANCHA GARROTE Todo empezó con un rapto de locura y pasión. Tenía 17 años y vestía los hábitos de una novicia que la destinaban a entregar su vida a Dios para siempre. Pero un día, aprovechando un viaje de su padre a España, traspasó los muros del convento y se casó con el prefecto de la ciudad. Esto sucedía en el Cusco en 1825. Ella Francisca de Zubiaga. El : Agustín Gamarra, un joven general. Se dice que su matrimonio se convirtió en una fiesta de todo el departamento, especialmente en la provincia de Urubamba, donde transcurrió su luna de miel. Empezaba la aventura. La historia y la leyenda también. 2 Su unión con Gamarra sería por siempre y en acto de fidelidad, no sólo en la cama, sino también en la política y en el campo de batalla. Por ella, tal vez, él llegó a Mariscal y además a Presidente Provisional del Perú en dos oportunidades y en otras dos a Presidente Constitucional. En el tráfago de estos gobiernos surgió el mote de "La Mariscala" porque se decía que en los hechos era ella quien ejercía el poder. Lo cierto es que, montada a caballo y espada, protagonizó acciones militares, sofocó rebeliones y encabezó invasiones como la de Bolivia, donde capturó la ciudad de Paria, saliendo la victoria a favor de su marido. 3 No hubo tregua en su vida. Su leyenda crecía con sus hazañas. Lima, hipócrita y chismosa, hablaba a hurtadillas de ella, pero admirándola y temiéndola en el fondo. Una vez el presidente viajó fuera del país. El General Gutiérrez, encargado de la jefatura del gobierno, fue acusado de conspirar contra el ausente. En cuanto corrió el rumor, el conspirador tuvo que vérselas con doña Francisca que, entre gallos y medianoche, asaltó su casa al mando de un destacamento militar. Gutiérrez huyó a las justas por los techos de las casas vecinas. El asunto dio que hablar por muchos días :"Dicen que Pancha Garrote..." En su última batalla, la guerra civil de 1834, luchó por uno y otro bando al compás de la conveniencia política de su marido. Primero apoyó el General Bermúdez contra el electo presidente Orbegoso, sitiando la Capital. Pero ante la reacción popular, favorable a este último, pasó a luchar a favor de Orbegoso, asediando a Bermúdez. Finalmente éste venció. Cuando Gamarra intentó rearmarse en Bolivia, doña Francisca fue desterrada a Chile. En el barco en que viajaba, el "Jeanne Henrriete", se topó con otra peruana, exiliada socialmente: Flora Tristán . ¿Cómo se miraron? ¿Qué conversaron? Al pisar Valparíso, La Mariscala escupía sangre. 5 Era el fin. Desde el sur, con los pulmones carcomidos por la tuberculosis, extrañaba la patria. Cuando vio una sombra extraña asomarse a su cabecera, intentó un escándalo más. Pidió que, una vez muerta, su corazón fuera enviado y enterrado en el Cusco, su tierra de nacimiento. El pedido se cumplió, al morir, el 5 de mayo de 1835, tenía 32 años. ¿Sabias Qué? Brasil es el país al cual el Perú le ha cedido mayor extensión de territorio 447mil Km 2 en segundo lugar viene Ecuador con 161mil Km2, sigue Colombia con 122 mil Km2, luego, Bolivia 97 mil Km2, y finalmente, Chile con 64 mil Km2. PRÁCTICA 01. La primera guerra civil de la República se dio en el gobierno de: a) Ramón Castilla. b) Echenique. c) Mariano y Vivanco. d) Orbegoso. e) Agustín Gamarra. 02. El Tratado Pando – Novoa se relaciona a: a) El gobierno de José de la Mar. b) El fin de la guerra contra la Gran Colombia. c) El acuerdo de límites entre Perú y Colombia. d) El acuerdo de Ecuador como república naciente. e) Ninguna de las anteriores. 03. Señale la alternativa que presente constituciones de tipo liberal: a) 1828-1834. b) 1823-1826. c) 1828-1839. d) 1834-1860. e) 1834-1837.
  • 5. 04. En la década de 1820, se produjeron varias sublevaciones campesinas en contra el régimen republicano, reclamando los fueros y jerarquías que el régimen colonial les había concedido. La más prolongada fue la de: a) Ilave en Puno. b) Chincheros. c) Huaraz. d) Ayacucho. e) Arequipa. 05. A principios de la república, la minería se concentraba en dos plazas principales: a) Camisea y Antamina. b) Purina y Santa Bárbara. c) Potosí y Huancavelica. d) Hualgayoc y Cerro de Pasco. e) Marcona y Cerro Verde. 06. La rebelión de José Navala Huachaca y los indios iquichanos se dio durante el gobierno de: a) La Mar. b) Gamarra. c) Orbegoso. d) Salaverry. e) Santa Cruz. 07. El gobierno de José de La Mar fue elegido por: a) Voto popular. b) La Convención Nacional. c) El Congreso de la República. d) Una asamblea constituyente. e) Los criollos conservadores. 08. Primer secretario del congreso, fue secretario de Bolívar y defensor del modelo republicano: a) Luna Pizarro. b) Sánchez Carrión. c) Santa Cruz. d) Vidaurre. e) Sucre. 09. La Constitución Vitalicia de 1826 fue promulgada y abolida por: a) José de la Riva Agüero. b) Simón Bolívar. c) Andrés de Santa Cruz. d) Agustín Gamarra. e) Gutiérrez de la Fuente. 10. Durante la Guerra con la Gran Colombia, las fuerzas peruanas tomaron: a) Bogotá. b) Cartagena. c) Guayaquil. d) Jaén. e) Quito. 11. ¿Qué caudillo militar se autoproclamó "Jefe Supremo de la República" en 1835? a) Agustín Gamarra. b) José de la Mar. c) Andrés de Santa Cruz. d) Felipe Salaverry. e) Manuel Vivanco. 12. El primer presidente elegido en comicios populares durante el primer militarismo fue: a) La Mar. b) Gamarra. c) Orbegoso. d) Salaverry. e) Santa Cruz. 13. El Perú obtuvo la provincia de Jaén de Bracamoros bajo el principio de: a) Uti possidetis. b) Libre determinación. c) Acción civilizadora. d) Con su independencia. e) El tratado Larrea Gual.
  • 6. 14. Encabezó la primera guerra civil del Perú republicano: a) José R. Echenique. b) Pedro Bermúdez. c) Andrés de Santa Cruz. d) Felipe S. Salaverry. e) Gutiérrez de La Fuente. 15. La Constitución Liberal de 1834 se aprobó durante el gobierno de: a) Felipe S. Salaverry. b) Luis J. De Orbegoso. c) Andrés de Santa Cruz. d) José de La Mar. e) Agustín Gamarra. 16. País creado sobre la base de de la audiencia de Charcas, que hasta 1776 había pertenecido al virreinato del Perú: a) Ecuador. b) Colombia. c) Bolivia. d) Venezuela. e) Perú. 17. Joven militar valiente e intransigente, que luchó contra Gamarra, primero, y luego contra Orbegoso y Santa Cruz. Fue fusilado a los 29 años: a) Felipe Santiago Salaverry. b) González Vigil. c) José la Mar. d) Riva Agüero. e) La Fuente. 18. Constitución conocida como la cuarentona, de corte conservador y que amplia el poder del presidente y anula la vicepresidencia: a) 1828 b) 1834 c) 1839 d) 1823 e) 1826 19. La constitución de 1828 fue inspirada en: a) Código Napoleónico. b) Constitución Francesa. c) Modelo Español. d) Modelo Norteamericano. e) Modelo Inglés. 20. Luego de la batalla de..........,empieza oficialmente la Confederación Peruano-Boliviana, la misma que será disuelta luego de la batalla de.............. a) Socabaya-Buín. b) Uchumayo – Yungay. c) Paucarpata – Ingaví . d) Socabaya – Yungay. e) Yanacocha – Ingaví. 21. No corresponde al primer gobierno de Agustín Gamarra: a) Fundó la Maternidad de Lima. b) Inició la explotación de Tarapacá. c) Creó el departamento de Amazonas. d) Rebajó el impuesto a la minería. e) Creó la Sociedad Nacional de Beneficencia.. 22. La sublevación de los indios iquichanos ocurrido durante el Gobierno de José de la Mar tuvo como objetivo: a) La abolición de la esclavitud y el Tributo indígena b) Apoyar al golpe de estado en contra de Gamarra c) Recuperar algunas características del sistema Político – Económico Colonial d) Elaborar un proyecto nacional donde se incluyera a los indígenas. e) Solicitar la presencia del Rey de España en nuestro país. 23. Representantes peruanos en el acuerdo de 1829 denominado Convenio de Girón : a) Orbegoso y Gamarra. b) La Mar y Echenique. c) Gamarra y Santa Cruz. d) Orbegoso y La Mar. e) Echenique y Gamarra.
  • 7. 24. El segundo ciclo doctrinario (1825 – 1839) tuvo como principal objetivo : a) Definir el régimen de Gobierno que adoptaría el Perú tras la independencia. b) Buscar el equilibrio ideológico entre los liberales y autoritarios. c) Proponer un gobierno con respeto a la ley y la Constitución. d) Definir la características del régimen republicano. e) Buscar el principio de autoridad y paz. 25. No se relaciona con el gobierno de Agustín Gamarra: a) Francisco de Paula González Vigil. b) Armisticio de Piura. c) Disolución de Gran Colombia. d) Constitución de 1823. e) Creación del departamento de Amazonas. 26. Agustín Gamarra desde Piura depone a La Mar, mientras que La Fuente se sublevó en Lima deponiendo al vicepresidente: a) Manuel Salazar y Baquíjano. b) León Escobar. c) José Baquíjano y Carrillo. d) Pedro Bermúdez. e) Luis José de Orbegoso. 27. Principal opositor, de tendencia liberal, al gobierno de Agustín Gamarra: a) José Antonio Navala Huachaca. b) Francisco de Paula González Vigil. c) Pedro Bermúdez. d) Quispe Nivavilca. e) Francisco Javier de Luna Pizarro. 28. Los preparativos para formar la Confederación Perú-Boliviana se realizaron: a) Durante la acción de las expediciones restauradoras. b) Con la promulgación de la constitución de 1826. c) Durante la invasión peruana a Bolivia. d) Después de la derrota de Salaverry en "Socabaya" en manos de Santa Cruz. e) Durante la anarquía militar. 29. Una vez en el gobierno, con el fin de salvaguardar los obrajes de su terruño y distribuir el poder entre la capital y el interior, Agustín Gamarra instauró un régimen: a) Nacionalista. b) Liberal y mercantilista. c) Proteccionista y descentralista. d) Estatizador y regionalista. e) Conservador y autoritario. 30. El diario difusor del autoritarismo y personalismo de Agustín Gamarra durante el segundo debate político de nuestra historia fue: a) El Comercio. b) El Correo Peruano. c) La Abeja Republicana. d) El Peruano. e) El Ateneo. 31. No corresponde al principio de libre determinación de los pueblos: a) Es el de mayor importancia por el derecho que otorga a los pueblos. b) Es un principio democrático por lo que se debe acatar más allá de lo que consagran los títulos coloniales. c) Se realiza la consulta popular en evidente ejercicio de su soberanía. d) El Perú obtuvo mediante este principio la ciudad de Jaén de Bracamoros, actual Cajamarca. e) Es un principio puramente supletorio del derecho colonial o uti possidetis. 32. Basadre haciendo referencia a uno de los caudillos militares que encarna el primer militarismo: dice: "....... perdió el poder, la vida y la guerra en Ingavi ......" ¿a quién se refiere? a) Ramón Castilla. b) Santa Cruz. c) Bolívar. d) La Mar. e) Gamarra. 33. Luego de la destitución de Sucre como presidente de Bolivia, asumió el cargo: a) Santa Cruz. b) Gamarra. c) Ballivian. d) Velasco. e) San Román.
  • 8. 34. Luego de la destitución de José de la Mar fue conducido a ......... donde encontraría la muerte : a) Guayaquil. b) Piura. c) Chile. d) Costa Rica. e) Panamá. 35. Luis José de Orbegoso llega al poder en 1833 al haber sido escogido por: a) Los Colegios Electorales. b) Elección popular. c) La Convención Nacional. d) Los Conservadores. e) Francisco de Paula González Vigil. 36. Luis José Orbegoso le pidió ayuda a Santa Cruz para derrotar a: a) Diego Portales. b) Domingo Elías. c) Felipe Salaverry. d) La Mar. e) Ramón Castilla. 37. La muerte del presidente Salaverry se produjo después de la batalla de: a) Yungay. b) Socabaya. c) Huaylucho. d) Uchumayo. e) Yanacocha. 38. Tratado a través del cual se define los límites entre el Perú y la Gran Colombia en setiembre de 1829: a) Tratado Girón. b) Convenio Girón. c) Tratado Larrea Gual. d) Tratado Pando y Novoa. e) armisticio de Piura. 39. Militar nacido en Cuenca (hoy Ecuador). Fue elegido presidente del Perú en 1827 y dirigió la guerra contra la Gran Colombia: a) Santa Cruz. b) Antonio de Sucre. c) Luis Orbegoso. d) José la Mar. e) Agustín Gamarra. 40. Hecho desencadenante de la Guerra del Perú contra la Gran Colombia : a) El rechazo colombiano hacia nuestro ministro José Villa. b) La expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero. c) El resentimiento de Bolívar hacia el Perú por el rechazo a su Constitución Vitalicia. d) La invasión a Bolivia llevada a cabo por Gamarra en 1828. e) Los reclamos que hacía Bolívar sobre Tumbes, Jaén y Maynas. 41. Señala la alternativa que no corresponda a la Constitución de 1828: a) Fue promulgada durante el Gobierno de José de la Mar. b) Tuvo como modelo la Constitución de Estados Unidos. c) Es la Segunda de las Constituciones Peruanas d) Fue de tendencia liberal. e) Estableció el periodo presidencial de cuatro años . 42. El significado fundamental del denominado “Abrazo de Maquinhuayo” fue: a) El fin de la Primera Guerra Civil. b) La disputa por el poder con los liberales. c) El reconocimiento de la autoridad de Orbegoso por los autoritarios. d) La definitiva estabilidad política del Estado peruano. e) El cese al fuego entre liberales y conservadores. 43. Señale la alternativa que no guarda relación con el Primer Gobierno de Gamarra: a) Creación del departamento de Amazonas. b) Fin de la Guerra contra la Gran Colombia. c) El Tratado de Piquiza. d) Fundación de la Maternidad de Lima. e) El Ateneo del Perú.
  • 9. 44. Felipe Pardo y Aliaga, representante de la tendencia autoritaria a inicios de nuestra vida republicana proponía: a) La monarquía constitucional como régimen de gobierno para nuestro país. b) La unidad de los países hispano americanos en un solo estado. c) El respeto a la ley y a la libertad del individuo. d) La soberanía de la inteligencia. e) El robustecimiento del principio de autoridad y paz. 45. El surgimiento del Militarismo como fenómeno político al inicio de nuestra vida republicana tuvo como causa: a) Establecer un régimen autoritario bajo un régimen constitucional. b) La carencia de un proyecto político que cohesionara los intereses de los diferentes sectores sociales. c) La constante lucha ideológica entre liberales y conservadores. d) La disputa entre los militares por copar el aparato estatal peruano. e) La aguda crisis criolla al interior de la aristocracia criolla debido a la polarización de intereses. 46. El Perú perdió Guayaquil de manera definitiva en 1829 con la firma del tratado Larrea-Gual. En esa ocasión, se aplicó el principio fronterizo de: a) Libre determinación de los pueblos. b) Uti posidetis. c) Acción civilizadora y colonizadora. d) Libre determinación y uti posidetis. e) Acción civilizadora y uti posidetis. 47. Las repetidas incursiones de Agustín Gamarra a Bolivia tenían como objetivo primario: a) Acabar con la anarquía reinante en ese país. b) Favorecer el desarrollo económico sur andino. c) Unir el Alto Perú a nuestro país. d) Consolidar la economía proteccionista del Sur. e) Apoyar a Santa Cruz para expulsar a las tropas gran colombianas. 48. No corresponde al principio de Uti Possidetis: a) Es llamado de los últimos coloniales. b) Tiene su origen el antiguo derecho romano. c) El Perú logró territorios como Jaén de Bracamoros y la región del Tabatinga. d) Se toma como referencia para su aplicación el año de 1810. e) Al nuevo estado que surgía, se debía reconocer el territorio que le correspondía como circunscripción colonial, por lo general un precedente audiencial. 49. El impulso de una educación más acorde con la ilustración cristiana, la educación a la élite que gobernaría al Perú a inicios de la República, se realizó principalmente en: a) El Convictorio de San Carlos. b) El seminario conciliar de San Jerónimo de Arequipa. c) El primer Congreso Peruano. d) La sociedad patriótica. e) El Oratorio San Felipe Nery. 50. La convención nacional de 1833 convocada por Agustín Gamarra tenía como finalidad preferente: a) Establecer el régimen republicano. b) Apoyar a la gestión de Andrés de Santa Cruz. c) Impugnar a Gamarra por sus constantes enfrentamientos con González Vigil. d) Realizar reformas a la constitución de 1828. e) Crear el marco legal para el establecimiento de la confederación Perú-Boliviana. 51. Es causa de desmembramiento o amputación territorial del Perú durante el período republicano, desde 1827 en adelante: a) Infiltración sistemática de países vecinos, convertida en política expansionista para alguno de ellos. b) Descuido de los gobiernos peruanos, por no resguardar sus fronteras. c) Falta de una interconexión vial fronteriza. d) Ineficiencia diplomática en la negación, redacción y firma de los tratados internacionales. e) Todas corresponden. 52. El Perú perdió unos 56 mil Km2 por el convenio fluvial con Brasil del 23 de Octubre de 1851 durante el gobierno ......., posteriormente por el tratado Velarde Río Branco del 8 de setiembre 1909 concedió a Brasil 169 mil km2, esto durante el Gobierno de .......... a) Rufino Echenique-Augusto B. Leguía. b) Ramón Castilla-Pardo Barreda. c) San Román-Billinghurst. d) Ramón Castilla-Augusto B.Leguía. e) Pardo y Lavalle-Augusto B.Leguía. 53. Los problemas que se suscitaron con Bolivia durante el primer gobierno de Gamarra tuvieron como causa principal: a) El armisticio de Piura. b) El deseo de Santa Cruz de separar el Sur del Perú y unirlo con Bolivia. c) La negativa del Congreso para que se declare la guerra a Bolivia. d) La influencia de doña Francisca Zubiaga. e) Las negociaciones que terminaron con el tratado de Tiquina, Arequipa y Chuquisaca.
  • 10. 54. No corresponde al segundo ciclo doctrinario: a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario contra el parlamento liberal. b) Culminó con la promulgación de la constitución de 1839. c) Se centró en la discusión sobre la forma de gobierno del Perú. d) Coincide con el gobierno de general Agustín Gamarra. e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la constitución de Huancayo (La más conservadora de nuestra historia). 55. Primera mujer peruana que participó activamente en la política republicana. Nacida en el Cusco, era ella la principal consejera de su cónyuge dictador: a) Parado de Bellido. b) María de los Remedios. c) Manuela Sanz. d) Francisca Zubiaga. e) Mercedes Cabello. 56. Héroe peruano que muere heroicamente en Guayaquil en 1828 dirigiendo la marina peruana en la exitosa campaña Marítima contra la Gran Colombia: a) José Larrea. b) José La Mar. c) Jorge Guise. d) Antonio Paez. e) Miguel Grau. 57. A cuál de los actuales países fronterizos con el Perú se le ha cedido mayor extensión de territorios? a) Chile. b) Ecuador. c) Bolovia. d) Brasil. e) Colombia. 58. Respecto al Caudillismo, responda el que corresponde: a) El Fenómeno caudillístico de mediados de siglo XIX fue común en toda América Latina salvo raras excepciones. b) Fueron líderes militares que hicieron prevalecer sus ambiciones de poder y sus ideas. c) Surgen por revueltas y revoluciones. d) Se consideran predestinados para intervenir en las más grandes decisiones políticas de América y el país. e) Esta hegemonía militar se explica por el fortalecimiento, respaldo económico y político de la burguesía nacional. 59. Preside el Congreso que promulga la constitución de 1828 durante el gobierno de La Mar : a) Luna Pizarro. b) Salazar y Baquíjano. c) Francisco de Paula. d) González Vigil. e) Valle Riestra. 60. El presidente La Mar fue declarado presidente por: a) Sufragio Popular. b) Sufragio Cencitorio. c) Golpe de Estado. d) Elección Militar. e) Comicios Generales.
  • 11. Capítulo LA CONFEDERACIÓN 17 PERÚ - BOLIVIANA La integración de ambas repúblicas hacia 1836 resultaría acaso el proyecto más ambicioso que haya iniciado el Perú en el siglo XIX, ello además como una necesidad geopolítica postergada por las pretensiones bolivarianas. Este proyecto estaría formado por Perú y Bolivia, tras el acuerdo final establecido en Chuquisaca (actual Sucre), el 15 de junio de 1835, por los presidentes de ambas repúblicas: el general peruano Luis José de Orbegoso, y el boliviano Andrés de Santa Cruz, jefe supremo y protector de esta idea impuesta como condición a la ayuda prestada por Orbegoso contra sus rivales Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, que le había llevado a declarar la guerra a Bolivia en 1835. La unión perduró tan sólo de 1836 hasta 1839. El origen de la Confederación se remonta a la situación confusa que Perú vivió en 1833, ante el fracaso del presidente Agustín Gamarra (1829- 1833) en su intento de anexión de Ecuador y Bolivia en 1829 y el ascenso de Luis José Orbegoso (1834-1835). Entre las batallas más decisivas para la conformación de este proyecto están: 1. La batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835), donde los santacrucianos Braun y Ballivián derrotaron a Gamarra en las afueras de Cusco. 2. La batalla de Uchumayo (4 de febrero de 1836), donde el presidente peruano Salaverry vence a los bolivianos en las cercanías de Arequipa. 3. La batalla de Socabaya (7 de febrero de 1836), fue definitiva pues la derrota de Salaverry, su inmediata captura y posterior fusilamiento (18 de febrero) sumado a la salida de Gamarra hacia Chile, marcan el triunfo de Santa Cruz y Orbegoso dando inicio así, formalmente, a la Confederación Peruano Boliviana. EL OBJETIVO : La unión de los territorios de Perú y Bolivia buscaban restaurar los circuitos comerciales que habían articulado al Sur del Perú y Bolivia desde épocas pre hispánicas y que se vio seriamente afectado cuando Carlos III creó el virreinato del Río de la Plata (1776) y peor aún, ultimado por las pretensiones bolivarianas, con la creación de Bolivia en 1825. De articularse, nuevamente el proyecto comercial, la confederación aspiraría pronto a una hegemonía comercial continental pues contaba con la anuencia de Inglaterra y Estados Unidos; pero era vigorosamente rechazado por los comerciantes chilenos y algunos sectores de la elite criolla peruana. LA DIVISIÓN DE LOS ESTADOS : 1. El estado nor peruano tuvo como presidente a Luis José Orbegoso y se constituyó luego de la Asamblea de Huaura, donde sesionaron los representantes de Lima, La Libertad, Junín y Amazonas. 2. El Estado sur peruano tuvo como presidente a Ramón Herrera y luego a Juan Pío Tristán y Moscoso. Se conformó en la Asamblea de Sicuani, donde participaron los delegados de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno. 3. El Estado boliviano estuvo presidido por José Miguel Velasco y se formó en la asamblea de Tapacarí donde participaron los representantes de todo el Alto Perú. 80º 70º 60º N MAPA DE UBICACIÓ N COLOMBIA 0º 0º R DO UA ESTADO EC NOR PERUANO O BRASIL C É A N O 10º 10º ESTADO P Hua ura A Lim a SUR PERUANO C ÍF Sicua ni BOLIVIA IC La Paz O Tapa cari Tacna 20º 20º CONFEDERACIÓN PERUANO- BOLIVIANA Lím ites de la Co nfedera ción Lím ites de los Esta dos Confede dera dos. ARG ENTINA Congresos de Federacionistas E Ciudad es IL CH 200 0 200 400Kms. 30º Elaboració n. G urpos G eo G raphos, 1998 30º 80º 70º 60º
  • 12. EL CONGRESO DE TACNA: Tras la formación de los tres estados, Santa Cruz convocó al congreso de Tacna el 28 de octubre de 1836 acordándose la creación de la confederación. El caudillo boliviano asumió la dirección de la confederación bajo el título de Supremo Protector. Este congreso sería la base legal de la confederación y en 1837, promulgó la constitución que regiría su destino. Era de carácter autoritaria y, al decir de Santa Cruz, sus leyes le devolverían la hegemonía al interior del Perú la misma que se había perdido por el centralismo limeño; además, Santa Cruz podía reelegirse cada diez años, poseyendo atribuciones militares, diplomáticas, económicas. Otro acuerdo fue formar un congreso bicameral, con una cámara de senadores (15 miembros) y otra de representantes (21 miembros). LAS OBRAS : En el aspecto jurídico, promulgó los Códigos Penal y de Enjuiciamiento (de corte napoleónico). En el aspecto gubernativo puso en practica un Reglamento para escuelas primarias, creó el Ministerio de Interior, firmó tratados de defensa con Estados Unidos, Irlanda e Inglaterra. En el aspecto comercial, dictó un reglamento de Aduanas y Comercio y dictó la LEY DE PUERTOS LIBRES permitiendo el paso del comercio europeo y norteamericano a los puertos de Paita, Callao, Arica y Cobija con la adopción de bajos impuestos. Esta medida fue recibida con beneplácito por los cónsules y representantes de las potencias del momento (consideraban esta medida de libre comercio como sinónimo de civilización y progreso), también causó un impacto positivo en los comerciantes extranjeros de Lima y Arequipa, en los mineros (cuya producción ganaría con el ensanchamiento del intercambio comercial) y los agricultores sureños. El sueño duró muy poco pues pronto los intereses comerciales saldrían a horadar el proyecto que ya se veía afectado por las críticas racistas al poder, omnímodo por cierto, del Protector Andrés de Santa Cruz. LOS ENEMIGOS: En el Perú, la élite criolla limeña y los comerciantes de la costa norte se opusieron (ahora con aires de proteccionismo y con argumentos de nacionalismo económico, pedían la protección de la agricultura y la producción nacional ante la nefasta competencia extranjera). En Bolivia, la Confederación perdió fuerza por la rivalidad entre la Paz y Chuquisaca (hoy Sucre). En Argentina, el proyecto fue rechazado por los comerciantes representados en su presidente Manuel de Rosas. En Chile, la apertura comercial, que significó el desalojo del mercado peruano del trigo de ese país reemplazado por las harinas norteamericanas, fue rechazada por su presidente Diego Portales; pero especialmente por el Ministro Joaquín Prieto. LA GUERRA : Con el pretexto de un supuesto apoyo al golpista chileno Ramón Freyre, nos declararon la guerra e iniciaron los preparativos para enviar campañas restauradoras. Detrás de todo ello, estaban los conflictos de Tarija, entre Argentina y Bolivia, y la disputa entre los puertos de Valparaíso y Callao, además de la propia oposición interna (Gamarra, Castilla, Felipe Pardo, José María Pando, etc., quienes dibujan claramente una guerra civil con la injerencia de países vecinos). Aunque Santa Cruz intentó negociar la paz, y pese a vencer a los argentinos (1838) no pudo con los "restauradores chilenos". La primera campaña restauradora fue dirigida por Manuel Blanco Encalada el mismo que fue derrotado en Paucarpata y obligado a firmar un tratado del mismo nombre en Arequipa. De regreso a su país, el tratado fue desconocido. La población chilena se insubordinó al gobierno e incluso asesinó al ministro Portales, pero Prieto preparó una segunda expedición. La segunda expedición restauradora liderada por Manuel Bulnes contó con la asistencia de "los emigrados", calificativo de un sector de la oposición peruana en Chile, los que guiaron a la victoria decisiva contra la Confederación en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839). El derrotado Santa Cruz se retiró a Europa. EL SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA Frustrado el proyecto de Santa Cruz, Gamarra asumió la presidencia del Perú en 1839, bajo el título de "Presidente Restaurador". Las tropas chilenas que lo secundaron, recién se retiraron en marzo de 1839. Ese mismo año promulgó la constitución conservadora de la época: La Constitución de Huancayo (ampliaba el período presidencial a seis años, suprimía las vicepresidencias, creaba el Consejo de Estado como organismo asesor, etc) El 4 de mayo de ese año, nacía el diario "El Comercio" y para 1840, se fundaba el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Teniendo como ministro de hacienda (hoy economía) a Ramón Castilla, decidió invadir Bolivia en 1841. Con el pretexto de evitar el rebrote santacruciano, invadió ese país (enfrentado en una guerra civil entre Miguel Velasco y José Ballivián). Lamentablemente, Gamarra fue vencido y ejecutado en plena batalla de INGAVI (18 de noviembre de 1841), su muerte trajo como consecuencia un desorden político conocido como la anarquía de 1842. LA ANARQUÍA MILITAR Tras la muerte de Gamarra, debió asumir la presidencia don Manuel Menéndez; pero fue desconocido por los militares. Se sucedieron una serie de golpes de estado entre los caudillos Juan Crisóstomo Torrico, Francisco Vidal, Justo Pérez Figuerola y Manuel Ignacio de Vivanco (quien se impuso hasta 1844 bajo un régimen dictatorial) EL DIRECTORIO : Fue un gobierno duro y autoritario, pero a la vez muy breve bajo un seudo despotismo ilustrado peruano conocido como "El Directorio" que, entre 1843 y 1844, trató de organizar al país en su administración y economía. Al poco tiempo, surgía la señera figura de Ramón Castilla, quien tras una corta guerra derrocó a Vivanco luego de la victoria de Carmen Alto. Castilla le devolvió el poder a Manuel Menéndez quien convocó a lecciones 1844 (en los comicios salió triunfante Castilla).
  • 13. PRÁCTICA 01. El régimen conocido como "el despotismo ilustrado peruano" fue dirigido por: a) Agustín Gamarra. b) Manuel I. de Vivanco. c) Luis José de Orbegoso. d) Felipe Santiago Salaverry. e) Andrés de Santa Cruz. 02. Ramón Castilla puso fin al directorio de Vivanco luego de la batalla de: a) La Palma. b) Izuchaca. c) Cachamarca. d) Cuevillas. e) Carmen Alto. 03. La guerra que organizaron los chilenos contra el Perú en 1838 fue denominada: a) Campañas regeneradoras. b) Campañas a puertos intermedios. c) Corrientes libertadoras. d) Campañas restauradoras. e) Guerra de sucesión. 04. La primera campaña restauradora la dirigió: a) Joaquín Prieto. b) Diego Portales. c) Manuel Bulnes. d) Manuel de Rosas. e) Blanco Encalada. 05. El congreso de Tacna proclamó protector de la Confederación a: a) Salaverry. b) Santa Cruz. c) Gamarra. d) Orbegoso. e) Miguel Velasco. 06. La zona más favorecida del Perú con el proyecto comercial confederado fue: a) El sur andino. b) La sierra central. c) La costa norte. d) La costa sur. e) Lima. 07. La base jurídica de la confederación estaba en: a) El Poder de Santa Cruz. b) La Ley de puerto libres. c) El Congreso de Tacna. d) La Constitución Autoritaria de 1937. e) El Código Civil y Penal de 1837. 08. Las primeras ventas del guano se registran en el gobierno de: a) Santa Cruz. b) Gamarra. c) Vivanco. d) Orbegoso. e) Salaverry. 09. Gamarra muere en Bolivia, en la batalla de: a) Socabaya. b) Paucarpata. c) Buin. d) Yungay. e) Ingavi. 10. Ante la muerte de Gamarra, debió asumir el mando: a) Manuel Menéndez. b) Crisostómo Torrico. c) Francisco Vidal. d) Justo Pérez Figuerola. e) Manuel Ignacio de Vivanco.
  • 14. 11. El principal opositor al régimen del directorio fue: a) Manuel Menéndez. b) Agustín Gamarra. c) Francisco Vidal. d) Ramón Castilla. e) Manuel Ignacio de Vivanco. 12. La constitución más conservadora de nuestra historia es la de: a) 1812. b) 1823. c) 1828. d) 1834. e) 1839. 13. El encargado del Estado Nor-peruano en la Confederación era: a) Gamarra. b) Orbegoso. c) Pío Tristán. d) Ramón Herrera. e) Miguel Velasco. 14. Principal enemigo político de la Confederación Peruano-boliviana: a) Joaquín Prieto. b) José de Santa Ana. c) Diego Portales. d) Manuel de Rosas. e) José Ballivián. 15. Batalla en la cual encontraría la muerte el presidente Agustín Gamarra: a) Carmen Alto. b) Ingavi. c) Yungay. d) Cuevillas. e) Cachamarca. 16. A las órdenes de quién vino la Segunda Campaña Restauradora Chilena. a) Blanco Encalada. b) Agustín Gamarra. c) Ramón Castilla. d) Manuel Bulnes. e) Gutierres de la Fuente. 17. Santa Cruz venció definitivamente al General Salaverry en la batalla de: a) Uchumayo. b) Umachiri. c) Socabaya. d) Apacheta. e) Yanacocha. 18. No fue opositor de la Confederación: a) Blanco Encalada. b) Agustín Gamarra. c) Ramón Castilla. d) Manuel Bulnes. e) Luis J. Obregoso. 19. Durante la Confederación Perú-Boliviana, el Perú fue dividido en: a) Dos estados. b) Tres estados. c) Cinco estados. d) Cuatro estados. e) Siete estados. 20. ¿Cuál de los siguientes puertos no estuvo comprendido en la ley de Puertos Libres? a) Paita. b) Arica. c) Ilo. d) Cobija. e) Callao. 21. La política económica exterior adoptada por los confederacionistas afectó los intereses comerciales de: a) La sierra sur. b) Inglaterra. c) Chile y Argentina. d) La Costa norte. e) Estados Unidos de Norte América.
  • 15. 22. El proyecto económicos de la confederación externamente favoreció principalmente a: a) Chile y Argentina. b) Sólo a Chile. c) A Inglaterra y Estados Unidos. d) A Bolivia. e) Todo el sur andino. 23. La ley de libre comercio en la Confederación Peruano Boliviana significaba: a) La apertura comercial irrestricta, pero exclusiva a los comerciantes de Latinoamérica. b) La adopción de bajos impuestos de internación de mercancía y la libertad de recibir comercio del mundo. c) El arancel cero que se implantó para la exportación de lanas y caña de azúcar. d) La restricción comercial sobre el Callao para permitir el desarrollo del sur. e) El bloqueo mercantil a los países enemigos de la confederación. 24. La corriente literaria que coincide con los primeros años del caudillismo peruano es el: a) Costumbrismo. b) Romanticismo. c) Realismo. d) Modernismo. e) Vanguardismo. 25. El proyecto que unió el Alto Perú a través de la llamada Confederación Peruano-Boliviana tenía como objetivo fundamental: a) Abarcar el poder de Argentina y Brasil. b) Enfrentarse militarmente a Chile. c) Competir políticamente con la región norte del Perú. d) Competir comercial y económicamente con Chile y Argentina. e) Combatir militar y económicamente a Paraguay y Uruguay. 26. El ministro de Hacienda en el segundo gobierno de Gamarra fue: a) José María Pando. b) Ramón Castilla. c) Felipe Pardo y Aliaga. d) Mariano I. Vivanco. e) Manuel Menéndez. 27. No corresponde al segundo gobierno de Gamarra: a) Fundación de El Comercio. b) Creación del colegio “Guadalupe”. c) Inicio de la venta de guano por arrendamiento. d) Promulgación de la Constitución de Huancayo. e) Impugnación de Francisco de Paula González Vigil. 28. No corresponde al segundo ciclo doctrinario: a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario contra el parlamento liberal. b) Culminó con la promulgación de la Constitución de 1839. c) Se centró en la discusión sobre la forma de gobierno del Perú. d) Coincide con el gobierno de general Agustín Gamarra. e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la Constitución de Huancayo (La más conservadora de nuestra historia). 29. La política económica exterior adoptada por los confederacionistas fue de: a) Nacionalismo a ultranza. b) Libre comercio. c) Proteccionismo de la industria nacional. d) Impulso a la exportación de materia prima. e) Respaldo al modelo conservador inglés. 30. El diario difusor del autoritarismo y personalismo de Agustín Gamarra durante el segundo debate político de nuestra historia fue: a) El Comercio. b) El Correo Peruano. c) La Abeja Republicana. d) El Peruano. e) El Ateneo. 31. País extranjero con el que Santa Cruz buscó una alianza económica para el bien de la Confederación: a) EE.UU. b) España. c) Inglaterra. d) Irlanda. e) Francia. 32. El primer intento fracasado de Confederación Perú-Boliviana se produjo entre: a) Salaverry y Santa Cruz. b) Orbegoso y Santa Cruz. c) Gamarra y Santa Cruz. d) La Fuente y Gamarra. e) La Mar y Orbegoso.
  • 16. 33. La segunda expedición restauradora fue dirigida por los peruanos: a) Gamarra y Castilla. b) Gamarra y Orbegoso. c) Vivanco y Echenique. d) Piérola y Balta. e) Diez Canseco y Balta. 34. Vivanco levantó su movimiento regeneracionista contra Vidal. Éste finalmente entregó el poder a: a) Justo Figuerola. b) Gutiérrez de la Fuente. c) Ramón Castilla. d) Manuel Menéndez. e) Nieto. 35. Encabezó un gobierno autoritario , conservador y de corte aristocrático al cual denominó "El Directorio". Nos estamos refiriendo a: a) Agustín Gamarra. b) Ramón Castilla. c) Justo Figuerola. d) Manuel I. Vivanco. e) Juan C. Torrico. 36. En las primeras tres décadas republicanas en Perú, exportaba principalmente: a) Caña de Azúcar y Oro. b) Algodón y Caucho. c) Plata y Lana. d) Guano y Tungsteno. e) Salitre y Cobre. 37. Antes de ser protector de la confederación, Santa Cruz desempeñó el cargo de: a) Presidente del Perú b) Jefe del ejército restaurador chileno c) Ministro de estado de Chile d) Presidente de Bolivia e) Plenipotenciario boliviano ante el gobierno inglés 38. El tratado que puso fin a la campaña restauradora dirigida por Manuel Blanco Encalada fue: a) Tiquina b) Piquiza c) Paucarpata d) Arequipa e) De alianza defensiva 39. El régimen de Manuel Ignacio de Vivanco puede considerarse como: a) Liberal b) Moderado c) Proteccionista d) Conservador e) Nacionalista 40. Tras la derrota de Santa Cruz en Yungay, el ejército restaurador chileno proclamó presidente del Perú a: a) Ramón Castilla b) Manuel Ignacio de Vivanco c) Agustín Gamarra d) José de Orbegoso e) Felipe Santiago Salaverry 41. Un aspecto económico favorable para la Confederación Peruano-Boliviana fue: a) El equilibrio de Santa Cruz. b) El poder omnímodo de Santa Cruz. c) El equilibrio comercial del Alto y el Bajo Perú. d) La promulgación de la ley de puertos libres. e) El recelo de los países vecinos. 42. El caos político de 1842 se produjo luego de: a) La muerte de Gamarra en Ingavi. b) El fracaso del proyecto de la confederación. c) La derrota de Salaverry en Socabaya. d) La destitución de Manuel Menéndez. e) La semana magna. 43. El fracaso de la confederación peruano boliviana significó principalmente para Chile: a) La consolidación de su clase dominante y el robustecimiento del estado. b) Su inscripción en la órbita económica inglesa. c) En fin del orden y la paz institucional reinante en ese país. d) La acentuación del regionalismo y el desarrollo de la oligarquía provinciana. e) El fin de las perturbaciones políticas.
  • 17. 44. La razón por la cual Chile declaró la guerra a la Confederación Peruano-boliviana: a) La alianza de Santa Cruz con el dictador argentino Manuel Rosas. b) La posibilidad de que el estado sur peruano formase un circuito comercial poderoso en Sudamérica. c) La ayuda que Santa Cruz le propició al ex presidente chileno Ramón Ribeyro. d) Nuestros proyectos de expansionismo. e) El apoyo a Ramón Freire fue geopolítico. 45. Para muchos historiadores, la guerra por la confederación se debería entender como una guerra civil, ello debido a: a) La rivalidad con Valparaíso. b) El enfrentamiento comercial entre los intereses económicos del Norte y Sur peruano. c) La enemistad permanente que se mantuvo con los mercaderes alto peruanos. d) El rechazo al intervencionismo de las potencias europeas o norteamericanas. e) La lucha entre los caudillos peruanos y los chilenos. 46. Se conocía como "los emigrados" a: a) Los comerciantes que ingresaban por primera vez al Perú. b) Los extranjeros que llegaron en los días de la confederación. c) Los peruanos que, radicados en Chile, apoyaron a las campañas restauradoras chilenas. d) Los chilenos que arribaron al Perú buscando beneficiarse con la ley de puertos libres. e) Los extranjeros que apoyaron el proyecto de la Confederación. 47. Uno de los objetivos de la creación de la Confederación Peruano Boliviana fue: a) Aniquilar la economía chileno argentina. b) Frenar el contrabando. c) Unir el Alto Perú a nuestro país. d) Restaurar los circuitos comerciales entre el sur peruano y Bolivano. e) reactivar el comercio entre el sur y la costa norte peruana. 48. Motivo por el cual el Congreso Constituyente de 1839 se reúne en Huancayo: a) Porque Lima estaba tomada por los liberales. b) Porque Santa Cruz se encuentra en Chile. c) Porque el ejército chileno ocupa Lima. d) Porque Huancayo era cuna de los conservadores. e) Porque fue el capricho de Gamarra. 49. El Congreso de Tacna de 1837 tenía como objetivo: a) Reunir a tres representantes por cada Estado. b) Promulgar la Constitución de 1837. c) Organizar la política de puertos libres. d) Establecer la base y estructura administrativa de la confederación. e) Organizar las expediciones restauradoras. 50. La Constitución de 1839 no establecía: a) El mandato de 6 años. b) La prohibición del legislativo para acusar al presidente. c) Establecimiento de un centralismo fuerte. d) Suprimir las juntas departamentales por municipalidades. e) Ciudadanía se adquiere a los 25 años. 51. Las expediciones "restauradoras" contra la Confederación Perú-Bolivina fueron organizadas por Diego Portales de Chile para: a) Fomentar el comercio entre Lima y Valparaíso. b) Afianzar el intercambio comercial entre Valparaíso y Buenos Aires. c) Respaldar al gobierno de Santa Cruz. d) Ampliar la marina mercante de Chile. e) Destruir la competencia comercial de la Confederación. 52. La creación del Estado Nor-peruano se dio durante la Asamblea de: a) Huaraz. b) Huaura. c) Sicuani. d) Tacna. e) Lima. 53. Pretexto que utilizó Chile para declararle la guerra a la Confederación Peruano-Boliviana: a) La política económica. b) El afán expansionista Peruano-boliviano. c) La ley de Puertos Libres. d) El apoyo británico a la Confederación. e) La expedición Freyre.
  • 18. 54. Un factor que posibilitó el surgimiento del gamonalismo republicano fue: a) La riqueza de la burguesía industrial. b) La abolición del tributo indígena. c) La debilidad del gobierno central. d) La destrucción de la feudalidad. e) El fortalecimiento de la democracia. 55. La política exterior dirigida por el Ministro chileno Diego Portales, estaba concentrada en: a) Armar a Chile para la guerra del Pacífico. b) Desintegrar la Confederación Perú-Boliviana. c) Fomentar una alianza con Argentina. d) Obtener hegemonía militar en Sudamérica. e) Aliarse con Santa Cruz. 56. La Asamblea del Estado boliviano de 1836, se reunió en .....,mientras que la Asamblea del Estado Sur Peruano tuvo lugar en ...... a) Trujilllo - Arequipa. b) Lima - Cusco. c) Huaura - Sicuani. d) Lambayeque - Puno. e) Tapacari - Sicuani. 57. Corresponde a las obras de Santa Cruz durante la Confederación Perú - Bolivia: a) Códigos civil, penal y de enjuiciamientos. b) Tratados con Inglaterra y Estados Unidos para venta de guano. c) Ley de Libre Comercio. d) Creación del Ministerio del Interior. e) Creación de la Oficina de Temporalidades. 58. La era del vapor se inició en el Perú durante el gobierno de: a) Ramón Castilla. b) Manuel Ignacio de Vivanco. c) Agustín Gamarra. d) José de Orbegoso. e) Felipe Santiago Salaverry. 59. La ley de libre comercio benefició a los importadores de harinas, ello sin embargo perjudicó directamente al sector: a) Nor peruano. b) Sur peruano. c) Boliviano. d) Productor de harinas del sur. e) Industrial limeño. 60. El presidente del Estado boliviano fue: a) Luis José de Orbegoso. b) José de la Riva Agüero. c) Ramón Herrera. d) Pio Tristán. e) Miguel Velasco.
  • 19. Capít ulo PRIMER MILITARISMO II 18 LA PROSPERIDAD FALAZ No es novedad que el guano encontrado en las costas del Perú a mediados del siglo XIX hiciera de su historia pieza única en América Latina, pues le permitió la hazaña de cancelar su deuda pública y de engancharse en una nueva y mayor deuda. Sin embargo, un breve recuento de la historia de esta riqueza podrá situarnos mejor dentro del contexto de este período republicano, que se inicia alrededor del año de 1840 y concluye en los inicios de la Guerra con Chile. Razones climáticas y en última instancia oceanográficas fueron las responsables de que miles de pájaros piqueros, alcatraces, cayones y guanayes hicieran de las islas costeñas su hábitat ideal. La acumulación de excremento de estas aves formó verdaderos yacimientos, a veces de 3 metros a altura. El guano se convirtió en un compuesto del alto contenido de nitrógeno más fácilmente absorbible que los fertilizantes de las plantas. Para entonces, parte de Europa (Inglaterra) y Norteamérica habían revolucionado la agricultura orientándola racionalmente a la producción masiva de alimentos. En efecto, el guano fue, por ejemplo, el causante de que el trigo, centeno, la avena y el ganado prosperaran e incrementaran su producción de manera constante a todo lo largo del Reino Unido hasta fines de la década de 1872, contribuyendo así a su autoabastecimiento. CONCEPTO Es el período donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos por el comercio del guano y del salitre; pero que no fueron invertidos en impulsar una economía capitalista nacional. El Estado peruano invirtió esos ingresos en obras improductivas generándose una economía dependiente del capitalismo inglés por los préstamos, importaciones, etc. Esta denominación la dio Jorge Basadre. PANORAMA MUNDIAL En Europa en el siglo XVI y específicamente en Inglaterra, se desarrolla la revolución agrícola, un antecedente de la revolución industrial. Ante ello, surge la necesidad de mayor cantidad de materia prima y se crearon nuevos métodos y técnicas la producción agrícola. Inglaterra le dio una gran importancia a fertilizantes naturales muy efectivos, que abundan en la costa e islas peruanas, el guano y el salitre; gracias a ello podían aumentar su producción agrícola. Desde las décadas de los 40 del siglo XIX, los ingleses iniciaron la explotación y comercio del guano a través de compañías como la Casa Gibbs quienes vendían el guano a los grandes propietarios ingleses e incluso hasta los representantes de la Cámara de los Comunes. Pero los ingleses no fueron los únicos en comprar el guano, también lo hizo Francia con la Casa Allier y los EE.UU, pero en proporción menor a Inglaterra. MODALIDADES DE VENTA DEL GUANO 1. Arrendamiento de Islas (1840): El Estado alquiló, por un año, las Islas Guaneras al empresario Francisco Quiroz. 2. Venta directa (1841): El Estado vende el guano a casas comerciales como la Casa Quiroz - Alljer. 3. Consignatarios (1847): Se encargan de extraer, transportar y vender el guano en Europa, a nombre del Estado Peruano, a cambio cobran un porcentaje de la venta final. A. Nacionales y extranjeros (1847) B. Nacionales (1862) 4. Monopolio (1869): El Estado entregó la exclusividad de la venta del Guano a la casa comercial francesa "Dreyfus Hermanos" (Contrato Dreyfus). INGRESOS RECIBIDOS DEL GUANO: Según el profesor Hunt, es de la siguiente manera: Un 7% para la supresión de las contribuciones de los indios y manumisión de los esclavos, un 29% para expandir la burocracia civil, un 24,5% para expandir la burocracia militar, un 8% en transferencia de pago a extranjeros, un 11% de pago a peruanos, un 20% en ferrocarriles. PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845-1851) Establece el primer presupuesto aprobado por el Parlamento, que trataba de ordenar la economía peruana. Se detalla, en cuanto a ingresos, que estos provenían de las aduanas, la contribución industrial, los impuestos por predios rústicos y urbanos, el papel sellado, el muellaje, molinos y nieve. Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, el 16 de marzo de 1850, se aprobó la ley llamada Consolidación de la deuda interna. En suma, una vasta operación financiera consiste en el pago de las deudas acumuladas contra el Estado peruano desde los inicios de la República y a favor de los prestatarios nacionales. Por ejemplo, fueron declarados con derecho a indemnización los dueños de esclavos enrolados en el ejército, los propietarios de ganado y sementeras que sirvieron para sostener a las tropas, los plantadores de azúcar, productores de chancaca y aquellos productos destruidos o confiscados en beneficio de la causa de la independencia. Al terminar Castilla su primer gobierno, 1851, la deuda interna consolidada ascendía ya a 4'879.6081/2 pesos. La ley de Consolidación consistía en cancelar todas las deudas de independencia lo que trajo como consecuencia un despilfarro del dinero del Estado y una gran corrupción de poder. Se manifestó entre los liberales, eran los consignatarios, grandes comerciantes e intelectuales influenciados por las ideas demoliberales de la burguesía europea o norteamericana, estos antes de representar a una clase social tenían la fuerza para realizar cambios estructurales ya que su origen aristocrático feudal tampoco lo permitía. Sus planteamientos fueron fundamentalmente sintetizados en el principio de la "soberanía popular" que planteaba que todos los ciudadanos deben participar en política, esto era con el objetivo de lograr el apoyo de la población campesina y fortalecer políticamente para lograr sus objetivos económicos, estas ideas se defendían desde el colegio Guadalupe y sus principales representantes fueron: Los hermanos José y Pedro Gálvez y Benito Lazo y González Vigil. Los conservadores estaban formados por terratenientes y el alto clero quienes difundían el
  • 20. principio de la soberanía de la inteligencia concepción retrograda y racista planteada por el sacerdote Bartolomé Herrera y Manuel de Vivanco, quienes señalaban que los que deberían participar en política debían ser los inteligentes, es decir, los blancos terratenientes; y no los indios por su ignorancia. Las ideas de los conservadores eras difundidas desde el Colegio San Carlos. Además, Ramón Castilla desarrolló obras públicas como: el primer ferrocarril y telégrafo del América del Sur Lima-Callao, servicios de correo, primer barco sudamericano "El Rimac", primer reglamento de instrucción pública, inició la inmigración de chinos coolies (Haciendas Costeñas): la migración de los trabajadores chinos a la costa del Perú fue organizada por los agricultores y comerciantes peruanos en combinación con los negociantes portugueses e ingleses. La mayoría de estos chinos estuvieron ubicados entre Ica y Lambayeque. Su mantenimiento era muy barato para los hacendados. El factor principal por lo que se trajeron trabajadores chinos no fue que faltara mano de obra, sino porque las estructuras tradicionales (economía comunitaria, campesina y feudales) de las zonas alto andinas habría inmovilizado a sus poblaciones. Por otro lado, el peculiar "mercado" de trabajo costeño no ofrecía ningún incentivo importante a poblaciones que vivían en economía poco monetarizadas y que no querían reemplazar esclavos por obreros (asalariados). Durante su gobierno, se creó el Mercado Central . A nivel internacional, combatió la expedición monarquista de Flores; quién pretendía establecer una monarquía en el Ecuador (esto motivó a la convocatoria del Primer Congreso Americano en 1847 donde asistieron Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia siendo representante del Perú Manuel Ferreiros). GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1854) En el campo de las obras públicas, fomentó la inmigración alemana a Pozuzo, Chanchamayo y San Ramón. La aristocracia peruana admiradora de la raza blanca europea planteó que si éramos un país atrasado era porque la mayoría de la población era indígena y, si quisiéramos salir de ese atraso, deberíamos poblar nuestro territorio de blancos (alemanes, austriacos, irlandeses, españoles y vascos) por eso el Estado desarrolló una política de colonización de territorios en la selva peruana por pobladores europeos dándoles muchas facilidades para poblar territorios, perjudicando a los pobladores nativos a quienes no se les reconocía derecho a asegurar sus tierras. Se firmó el tratado fluvial con Brasil, con lo cual se permitió la libre navegación del Brasil por el Amazonas, este tratado se denominó "Bartolomé Herrera - Da Ponte Ribeiro". Continuó el pago de la consolidación interna, donde Echenique reconoció como pago de la deuda montos cuatro o cinco veces más altos que lo realmente endeudado, "El Escándalo de la Consolidación". Iniciándose una guerra civil (1854 a 1855) con Castilla. Durante esta revolución, Castilla prometió la manumisión de esclavos, que en el fondo fue un gran negocio porque cada propietario recibió 400 pesos por cada esclavo que liberaba. La libertad de los esclavos terminó siendo un negocio redondo para sus dueños. En 1854 no había más de 16,000 esclavos en el Perú entre 35-40 años de edad. Los hacendados consiguieron al final que se les pagara por un total de 25,500 incluyendo a los que no eran esclavos porque habían nacido después de julio de 1821. Castilla desde su cuartel en Huancayo, en plena guerra civil contra el Presidente, dio el Decreto del 3 de diciembre, aboliendo a los que estaban en las filas de Echenique. El Decreto mencionaba claramente que los propietarios recibirían una indemnización justa. Castilla gana esta rebelión de las Batallas de Izuchaca y la Palma. SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862) En este segundo gobierno, Ramón Castilla asumió inicialmente una función liberal esto quedó manifestada con la Constitución de 1856, posteriormente asume una posición moderada lo que impulsa una nueva constitución de 1860 donde una de las principales modificaciones en la esfera electoral era que el elector tenía ahora que saber leer y escribir, ser encargado de un taller, propietario de terrenos o pagar algún impuesto, con esto se esperaba prevenir el control del voto urbano y de los campesinos por parte de los grandes terratenientes y gamonales. En esta nueva regla, se excluyeron del voto a los indios, desempleados, y chinos contratados para las plantaciones costeñas, bajo el pretexto de que no pagaban impuestos directos. Las obras públicas más notorias son: establece el primer mapa del Perú y el censo nacional de 1862, se alumbra la capital en base a gas, se instala agua potable en la capital, se construye la penitenciería de Lima, el ferrocarril Lima - Chorrillos. Así mismo, se produce el conflicto con el Ecuador porque este país había firmado con sus acreedores ingleses un convenio mediante el cual cedía un inmenso territorio a Brasil a cambio del 30% de su deuda. Esto motivó a que se de el bloqueo del Ecuador y luego la ocupación de Guayaquil. Todo termino con el Tratado de Mapasingue. Durante 1858, ocurrió la protesta de los artesanos limeños contra la importación de manufacturas que les quitaban trabajo y los condenaban al hambre. Era la lucha del taller artesanal contra las fábricas nacidas de la revolución industrial. Dos años después, los gremios fueron abolidos por la Constitución. Hasta 1862, la explotación y venta del guano estuvieron confiadas a varias casas comerciales extrajeras, como la de Anthony Gibbs. Al expirar en 1862 su contrato firmado una década antes, la Casa Gibbs no pudo obtener la renovación del mismo. El gobierno del Mariscal Castilla prefirió, no sin reticencias, entregar esta consignación a un grupo de comerciantes peruanos, asociados bajo el nombre: de Compañía de Consignatarios Nacionales "Hijos del País". LECTURA COMPLEMENTARIA Extraído de Guano y Crisis en el Perú del XIX Nueva Historia General del Perú Pág 123-128 Editorial Mosca Azul. (.......) Fue en 1840 que el Perú empieza a despertar de su letargo, otra vez (como antes y como después) bajo el acicate del mercado y de la demanda externa. Para un país identificado en el universo entero con el oro y con la plata, era una suprema ironía empezar a fundar su prosperidad en torno a la exportación del mal oliente guano de las islas del litoral, el excremento secularmente depositado por la aves y cuyas propiedades químicas habían sido conservadas por las peculiares condiciones climáticas de la costa del Pacífico. Pero de la misma manera como la Europa del Renacimiento requirió oro y plata para empezar y consolidar su proceso de "acumulación primitiva" ahora, a mediados del siglo XIX, la Inglaterra victoriana requería de los abonos para elevar la productividad de su agricultura en respuesta a las mutuaciones generadas por la revolución industrial. Aves y guano, de un lado; agricultores y comerciantes, de otro, configuraron así los dos extremos de una trama que se extiende desde 1840 hasta 1879, al interior de la cual se desarrolló lo esencial del proceso económico y político del Perú. Esta "historia" de la edad del guano, aún insuficientemente conocida, entre patética y dramática, encierra algunas enseñanzas útiles. (.......)
  • 21. (.......) La razón esencial de este fracaso se encuentra en el carácter colonial que todavía mantuvo la economía peruana del siglo XIX. Desde el momento mismo de la conquista española, en 1532, el espacio americano fue eficientemente integrado dentro de un mercado internacional en expansión, para cumplir un papel específico en la división internacional del trabajo. Este papel, el de productor de materias primas para un mercado externo, básicamente no ha cambiado desde entonces. Esta orientación externa de la economía tuvo además su contraparte en un mercado interno con características muy específicas. La población peruana en la primera mitad del siglo XIX era alrededor de los dos millones de habitantes, cuya gruesa mayoría, además de ser indígena, tuvo escasos o nulos contactos con el mercado. Pero además este débil y segmentado mercado interno, como consecuencia de la invasión de las telas inglesas a que dio lugar la irrestricta libertad de comercio decretada conjuntamente con la independencia de 1821, estaba ahora estrechamente subordinada a las necesidades de la producción europea. Los productos nativos, en una palabra, carecían de un mercado interno para la realización de las mercancías que producían, es decir, del estímulo necesario para expandir su producción y para invertir productivamente. (.......) ( ...... ) El algodón y el azúcar fueron las expresiones básicas de la producción de las haciendas del litoral costeño. La escasez de capitales y la desorganización de la fuerza de trabajo de los esclavos producida por las guerras de la independencia provocaron una aguda crisis en la agricultura de la costa, estancamiento que se prolongó hasta comienzos de la segunda mitad del siglo XIX. Precisamente, los capitales generados por el guano y la masiva importación de coolíes chinos permitieron corregir el estrangulamiento que afectaba a la economía agrícola. Pero esto no era suficiente. El desarrollo algodonero de la costa peruana entre 1865 y 1873, así como el desarrollo azucarero de la misma región entre 1870 y 1880 no hubieran sido posibles de no existir en aquellos momentos condiciones extremadamente favorables en el mercado internacional. En efecto, la caída de la producción algodonera como consecuencia de la guerra civil americana, así como la crisis azucarera del Caribe levantaron los precios de estos productos y obligaron a las potencias europeas a buscar áreas sustitutivas para la producción de estos recursos.(....) (....) La participación creciente del guano en los ingresos fiscales, en efecto, posibilitó que el Estado peruano pagara no sólo a sus antiguos acreedores externos, sino también a los nativos. Independientemente del juicio que se pueda tener sobre la justeza de los pagos efectuados a través de la "consolidación de la deuda interna", el hecho concreto fue que este mecanismo permitió la transferencia de una masa importante de capital dinero a manos de la embrionaria élite económica limeña. Esta primera centralización del capital les permitió, poco más tarde, desplazar a la Casa Gibbs en la consignación del guano hacia Europa, constituir las bases del capital financiero y controlar los primeros bancos y, finalmente, poner en marcha la agricultura de exportación de la costa peruana. El control del capital mercantil, del capital financiero y del capital agrario, en suma, fue la base esencial de su restablecimiento económico como clase y la premisa de su recuperación política. (....) (...) Esta resistencia de la economía peruana al acicate del guano explica otra importante característica de la historia económica del período. Un Estado frente a la incapacidad de captar los excedentes internos que eran necesarios para su mantenimiento, tuvo que recurrir al cómodo recurso de los empréstitos externos, cuya realización y pago de obligaciones eran posibles por el excelente respaldo brindado por el guano. En 1822 y en 1824, paralelamente a su nacimiento como República, el Estado peruano había suscrito dos empréstitos por 1'200,000 y 600,000 libras esterlinas respectivamente. Dada su insolvencia, el Estado peruano no tuvo la capacidad de atender las obligaciones derivadas de estos empréstitos. El establecimiento del servicio de la deuda externa ocurrió recién en 1849, gracias a los ingresos derivados de la venta del guano. Pero la consolidación de la deuda externa fue, por otra parte, el comienzo de un impresionante ciclo de nuevos empréstitos, cuyos hitos fundamentales fueron los siguientes: 1853, por 2'600,000 libras esterlinas; 1862, por 5'500,000 libras; 1865, por 10'000,000 libras; 1869 por 291,000 libras; 1870, por 11'920,000 libras y 1872 por 36'800,000 libras. Para conocer el significado de estos empréstitos basta señalar que ellos subordinaron financieramente al Estado peruano frente al mercado monetario de Londres, mientras que el servicio de la deuda externa absorbía la totalidad de los recursos generados por el guano. Por si todo esto fuera poco, las operaciones especulativas asociadas a cada empréstito limitaron significativamente la participación del Estado peruano en sus beneficios. (...) PRÁCTICA 01. La extracción del guano, fortalece el poder económico de Inglaterra, que atravesaba: a) Una economía mercantil. b) Una pugna política con Norteamérica. c) La revolución industrial. d) La expansión del imperialismo. e) La política de campos abiertos. 02. La venta del guano a través de las consignaciones se inicia con: a) José Balta. b) Ramón Castilla. c) Ignacio de Vivanco. d) Manuel Pardo. e) Agustín Gamarra. 03. Principal ideólogo del pensamiento liberal que sostenía la tesis de la "soberanía popular" en respuesta a los del pensamiento conservador : a) González Vigil. b) Agustín Gamarra. c) José Galvez. d) Bartolomé Herrera. e) Ramón Castilla.
  • 22. 04. La Ley de Consolidación tuvo como propósito cancelar la deuda interna ocasionada durante la : a) Guerra con España. b) Guerra por la Independencia. c) Confederación Perú-Boliviana. d) Anarquía liberal. e) Rebelión liberal. 05. El debate ideológico entre liberales y conservadores, durante el gobierno de Ramón Castilla, tuvo como bastión de los conservadores a: a) El Diario "El Comercio" b) El Colegio Guadalupe. c) El Convento de San Francisco. d) El Convento de Santo Domingo. e) El Convictorio de San Carlos. 06. La libertad de los esclavos, en el segundo gobierno de Ramón Castilla, ocasionó: a) El aumento de productos agrícolas. b) Las primeras consignaciones de ventas de guano. c) La formación de la sociedad consignataria del guano. d) El enriquecimiento de los antiguos propietarios. e) La inmigración de pobladores andinos a la costa. 07. La mano de obra esclava en las haciendas costeñas algodoneras fueron sustituidas por los: a) Indígenas. b) Criollos. c) Clérigos. d) Coolíes. e) Gamonales. 08. La prosperidad falaz fue una época relacionada con el guano y con grandes ingresos económicos, sin embargo, el principal gasto estuvo destinado en: a) La manumisión de esclavos. b) La supresión de las contribuciones de los indios. c) Pago a peruanos. d) Ferrocarriles. e) expandir la burocracia. 09. "El pueblo no tiene ni la capacidad ni el derecho de hacer leyes...." Es la tesis de los conservadores que, además de Bartolomé Herrera, tuvo como representante a: a) Francisco González Vigil. b) Pedro Gálvez. c) Manuel Ignacio de Vivanco. d) Santa Cruz. e) Los "Hijos del país". 10. El ascenso al Poder de Ramón Castilla en 1845 significó principalmente. a) La Hegemonía Militar en el Perú. b) La Derrota Definitiva de los conservadores. c) La victoria de los sectores radicales del liberalismo peruano. d) El inicio de la llamada prosperidad falaz republicana. e) El fin del Primer Civilismo Peruano. 11. ¿En cuál de los siguientes gobiernos se promulgaron dos Cartas Constitucionales? a) Primer gobierno de Ramón Castilla. b) Gobierno de Rufino Echenique. c) Segundo Gobierno de Ramón Castilla. d) Gobierno de Juan Peste. e) Gobierno de Manuel Pardo. 12. La ley de Consolidación : I. Fue promulgada en el primer gobierno de Castilla. II. Significó, fundamentalmente, la abolición del pago al tributo indígena. III. Consistió en el pago a los hacendados por la ley de libertad al esclavo. IV. Reconocía el pago de la deuda externa. V. Fue para intervenir el sector comercial y minero a través de los estancos. a) Hay una proposición correcta. b) Hay dos proposiciones correctas. c) Hay tres proposiciones correctas. d) Hay cuatro proposiciones correctas. e) Hay cinco proposiciones correctas. 13. La bonanza falaz del guano trajo consigo. a) La primacía del carácter hacendatario andino. b) El robustecimiento del gamonalismo andino. c) El surgimiento de una oligarquía sustentada en la hacienda pública. d) Una nueva oleada de apropiación de las tierras de las comunidades indígenas. e) El afianzamiento de la burguesía terrateniente industrial en el Perú.
  • 23. 14. La manumisión de esclavos se dio durante el contexto de las pugnas políticas entre : a) Consignatarios y clero. b) Militares y civilistas. c) Coolíes y andinos. d) Liberales y conservadores. e) Esclavos y hacendados. 15. La manumisión de los esclavos realizada durante la época de la prosperidad falaz benefició económicamente a los: a) Coolíes. b) Cimarrones. c) Libertos. d) Esclavos. e) Hacendados. 16. La Revolución dirigida por Castilla en 1854 tuvo un marcado carácter ideológico: a) Conservador. b) Autoritario. c) Liberal. d) Civilista. e) Popular. 17. La primera forma de venta del guano que el Estado encargó fue a través de: a) Arrendatarios. b) Consignatarios. c) Concesionarios. d) Prefectos. e) Anárquicos. 18. Benito Lazo, desde las aulas del colegio Guadalupe, planteaba en el siglo XIX : a) Un Gobierno Monárquico constitucional. b) Un gobierno federalista. c) Un gobierno aristocrático. d) Soberanía de la inteligencia. e) Soberanía popular. 19. La mano de obra indígena en las haciendas serranas era aprovechada por los: a) Agro-exportadores. b) Criollos. c) Clérigos. d) Colonizadores Sajones. e) Gamonales. 20. El diario difusor del autoritarismo conservadurismo durante el tercer debate político de nuestra historia fue: a) El Comercio. b) El Correo Peruano. c) La Abeja Republicana. d) El Peruano. e) El Ateneo. 21. ¿Qué presidente no corresponde a la prosperidad falaz? a) R. Castilla. b) Rufino Echenique. c) San Román. d) Prado. e) Orbegoso. 22. La construcción de las obras públicas, el pago de la deuda interna y el aumento de la burocracia durante el gobierno de Castilla; fueron posible por: a) El aumento de las exportaciones del algodón. b) La política de préstamos del Perú. c) Venta del guano a mercados europeos y norteamericanos. d) El crecimiento demográfico de la costa. e) El aumento de los precios de los metales. 23. La ley de consolidación dada por Ramón Castilla buscaba favorecer a las grandes potencias. Dentro de esta ley, se conoce como deuda interna: a) Al presupuesto general. b) A los gastos del Estado por sus guerrillas militares. c) A la deuda del Estado peruano con los consignatarios. d) A la deuda del Estado peruano con los particulares por gastos en la independencia. e) A la deuda con empresas dedicadas a la venta del guano.
  • 24. 24. La libre navegación en la Amazonía para Brasil queda establecido con la firma del: a) Tratado de Paucarpata. b) Congreso de Huancayo. c) Congreso de Tacna. d) Tratado Larrea-Gual. e) Tratado de Herrera Da Ponte Ribeyro. 25. A nivel político, la Revista de Lima la fundó en 1860: a) William Russel Grace. b) Anthony Gibbs. c) Henry Meiggs. d) Manuel Pardo y Lavalle. e) Ramón Castilla. 26. La ley de consolidación de la deuda interna en el gobierno de Echenique significó: a) Una medida beneficiosa para los hacendados del norte. b) El pago de las deudas acumuladas por el Estado desde los inicios de la república. c) El despilfarro de los recursos generados por el guano. d) Una indemnización a los agricultores pobres. e) Aumento de impuestos a los indígenas. 27. A nivel económico, se produjo un conflicto con Bolivia durante el gobierno de Rufino Echenique conocido como: a) El problema de la moneda feble boliviana. b) El escándalo de la consolidación. c) La colonización de Pozuzo. d) La revolución liberal de 1854. e) La expedición Flores. 28. En materia económica, el primer gobierno de Ramón Castilla tuvo como principal objetivo: a) Cancelar la Deuda Externa. b) Pagar la Deuda Interna. c) Estabilizar y ordenar la economía peruana. d) Fomentar las Importaciones. e) Estimula la Actividad Agropecuaria. 29. Es un acuerdo refrendado en el Tratado de Mapasinque: a) Ecuador pagaría una elevada indemnización de Guerra. b) Perú recibiría como pago una porción de Selva Ecuatoriana. c) Perú y Ecuador fijaron límites definitivos. d) Perú recuperó la Selva que Ecuador entregó a Inglaterra. e) Ecuador consiguió un préstamo del gobierno peruano. 30. Fue considerado “el profeta de los ferrocarriles” y su propuesta más atrevida fue convertir el dinero del guano en ferrocarriles: a) Manuel Pardo y Lavalle. b) Enrique Meiggs. c) José Balta. d) Nicolás de Piérola y Villena. e) José Antonio de Lavalle. 31. Los ex–consignatarios invirtieron sus fabulosas ganancias en agro–industria y bancos. Así el primer banco fundado en el Perú sería: a) Compañía de Seguros Rímac. b) Banco Italiano. c) Banco Internacional. d) Banco del Perú y Londres. e) Banco de Providencia. 32. Durante la prosperidad falaz se desarrolló el debate político entre “conservadores” y “liberales”. El primero defendió sus ideas desde: a) El diario "El Correo". b) El Congreso Constituyente. c) El Real Convictorio de San Carlos. d) El Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. e) La Universidad San Marcos. 33. El producto que más se vendió durante la segunda mitad del siglo XIX fue: a) Algodón. b) Caucho. c) Petróleo. d) Salitre. e) Guano.
  • 25. 34. La ley de Manumisión tuvo como propósito cancelar la: a) Deuda interna. b) Esclavitud. c) Confederación Perú-Boliviana. d) Anarquía de Vivanco. e) Deuda externa. 35. La principal consignataria de ventas del guano durante el primer gobierno de Castilla fue: a) La casa Grace b) La casa Dreyffus c) La casa Allier d) Francisco Quiroz e) La casa Gibbs 36. En el gobierno de Echenique, se impulsó más: a) La migración china con los recursos del guano. b) Los viajes científicos desde Europa a las costas peruanas. c) El aumento de esclavos negros en las haciendas. d) El cultivo de algodón y azúcar. e) La colonización alemana e irlandesa. 37. La abolición de la esclavitud y la supresión del tributo indígena decretado por Castilla fue una acción de tipo: a) Cultural. b) Religiosa. c) Nacionalista. d) Liberal. e) Conservadora. 38. El estado peruano, durante la prosperidad falaz impulsó más: a) El aumento de ventas del azúcar y algodón. b) La extracción de minerales. c) El gran desarrollo de los obrajes. d) La venta de fertilizantes al mercado europeo y americano. e) El aumento del comercio lanar del sur. 39. Bartolomé Herrera tuvo como principal opositor a: a) Francisco González Vigil. b) Pedro Gálvez. c) Manuel Ignacio de Vivanco. d) Santa Cruz. e) Los “Hijos del país”. 40. Corresponde al tercer ciclo doctrinario: a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario contra el parlamento liberal. b) Culminó con la promulgación de la constitución de 1839. c) Se centró en la discusión sobre la participación del pueblo en la vida política. d) Coincide con el gobierno de general Agustín Gamarra. e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la constitución de Huancayo (La más conservadora de nuestra historia). 41. El líder que disfrutó de la prosperidad falaz en el Perú fue: a) José de la Mar b) Andrés de Santa Cruz c) Agustín Gamarra d) Ramón Castilla e) Felipe Santiago Salaverry 42. Durante el gobierno de Castilla, el reconocimiento de la deuda interna se evidenció con: a) La migración de coolíes. b) La elaboración del primer presupuesto nacional. c) La eliminación de la contribución indígena. d) La libertad de esclavos. e) La ley de consolidación. 43. Para la venta del guano, el estado encarga a particulares denominados: a) Arrendatarios. b) Consignatarios. c) Concesionarios. d) Prefectos. e) Anárquicos.