SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
1
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón
Ingenieros Industriales
Curso 2008-2009
Apuntes de Mecánica de Fluidos: 2ª parte
1. ANÁLISIS DIMENSIONAL.
Túnel de viento de “Renault F1 Team” en ENSTONE (UK). Modelo a escala 1:2
Julián Martínez de la Calle
Área de Mecánica de Fluidos
Gijón diciembre 2008
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
2
1. ANÁLISIS DIMENSIONAL.
1.1. Homogeneidad dimensional.
1.2. Teorema de BUCKINGHAM.
1.3. Grupos adimensionales.
1.4. Números de Reynolds, Euler, Mach y Froude.
1.5. Teoría de modelos.
1.6. Problemas resueltos.
El análisis dimensional es un método para verificar ecuaciones y planificar experimentos sistemáticos. A
partir del análisis dimensional se obtienen una serie de grupos adimensionales, que van a permitir utilizar los
resultados experimentales obtenidos en condiciones limitadas, a situaciones en que se tengan diferentes
dimensiones geométricas, cinemáticas y dinámicas; y muchas veces en casos en que las propiedades del fluido y
del flujo son distintas de las que se tuvieron durante los experimentos.
La importancia del análisis dimensional viene dada por la dificultad del establecimiento de ecuaciones en
determinados flujos, además de la dificultad de su resolución, siendo imposible obtener relaciones empíricas...
Es importante considerar que si en un experimento en un modelo (a escala geométrica del prototipo), se
pueden obtener las escalas cinemáticas (relaciones de velocidades) y las escalas dinámicas (relaciones de
fuerzas), los resultados adimensionales que se obtienen para el modelo son también válidos para el prototipo.
1.1. HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL.
En toda ecuación física, cada término deberá tener las mismas dimensiones: la ecuación debe ser
dimensionalmente homogénea; además la división de todos los términos por uno cualquiera de ellos, haría la
ecuación adimensional, y cada cociente sería un grupo adimensional.
Las dimensiones de las magnitudes empleadas normalmente en Mecánica de Fluidos, incluyen sólo una o
más de las siguientes 4 dimensiones: M (masa), L (longitud), T(tiempo) y θ (temperatura):
magnitud dimensiones magnitud dimensiones
Longitud (l) [l] = L Gravedad (g) [g] = L T-2
Superficie (A) [A] = L2
Fuerza (F) [F] = M L T-2
Volumen (V) [V] = L3
Presión (p), tensión (τ) [p], [τ] = M L-1
T-2
Momento de inercia (I) [I] = L4
Energía (E), Entalpía (H) [E] = M L2
T-2
Velocidad (v) [v] = L T-1
Entropía (S) [S] = M L2
T-2
θ-1
Aceleración (a) [a] = L T-2
Calor específico (c) [c] = L2 T-2 -1
Velocidad angular (ω) [ω] = T-1
Conductividad térmica (κ) [κ] = M L T-3
θ-1
Aceleración angular (α) [α] = T-2
Viscosidad absoluta (μ) [μ] = M L-1
T-1
Densidad (ρ) [ρ] = M L-3
Viscosidad dinámica (ν) [ν] = L2
T-1
Caudal volumétrico (Q) [Q] = L3
T-1
Tensión superficial (s) [σ] = M T-2
Caudal másico ( m& ) [ m& ] = M T-1
Compresibilidad (K) [K] = M L-1
T2
3.2. TEOREMA “Π” DE BUCKINGHAM.
El teorema Π de BUCKINGHAM establece que en un problema físico en que se tengan “n” variables que
incluyan “m” dimensiones distintas; las variables se pueden agrupar en “n-m” grupos adimensionales
independientes.
Siendo V1, V2, ..., Vn las variables que intervienen en el problema, se debe tener una función que las
relacione: f(V1, V2, ..., Vn) = 0; si G1,G2,...,Gn-m, representan los grupos adimensionales que representan a las
variables V1, V2, ..., Vn; el teorema de BUCKINGHAM también establece que existe una función de la forma:
g(G1,G2,...,Gn-m) = 0.
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
3
El método para determinar, los grupos adimensionales (Gi, i=1,...,n-m); consiste en la selección de “m” de
las “n” variables, con diferentes dimensiones, de manera que contengan entre todas las “m” dimensiones, y
emplearlas como variables repetitivas, formando cada uno de los “n-m” grupos adimensionales a partir de la
siguiente expresión genérica:
nm,...,1iVVG
nj
1nmj
a
jii
ij
−=⋅= ∏
=
+−= (1.)
A los grupos adimensionales , se les suele denominar parámetros adimensionales Pi de BUCKINGHAM, al
ser su expresión un productorio adimensional (símbolo de productorio = Π). Los exponentes “aij” se determinan por la
condición de que cada grupo resulte adimensional; se sustituyen las dimensiones de las variables por ellas
mismas y los exponentes de M,L,T,ϑ,..., se igualan a cero (adimensionalidad del parámetro).
Consideremos como ejemplo, la fuerza de arrastre en flujo externo, de un fluido sobre un determinado
objeto. Se tiene que la fuerza de arrastre (FD) depende de: la viscosidad absoluta del fluido (μ), la densidad del
fluido (ρ), la velocidad relativa entre fluido y objeto (v) y de una longitud característica del objeto (L):
FD = FD(μ,ρ,v,L)
Las cinco variables: FD, μ, ρ,v, y L, aportan 3 dimensiones distintas: M,L y T; con lo que por el teorema
de BUCKINGAM se tendrán 5-3=2 grupos adimensionales. Siguiendo las siguientes reglas:
- Las variables repetitivas (exponentes iníciales distintos de 1) deben aportar todas las dimensiones.
- Las variables no repetitivas (exponentes iguales a 1), son las inherentes al problema1
.
Las variables inherentes son la fuerza de arrastre (FD) y la viscosidad (m), y el resto (longitud, velocidad y
densidad) son las repetitivas. Con lo que se tienen los siguientes grupos adimensionales:
G1 = FD La
vb
ρc
G2 = μ Ld
ve
ρf
Los exponentes de cada grupo se determinan a partir de sus ecuaciones dimensiónales:
[G1] = [FD] [La
] [Vb
] [ρc
] M0
L0
T0
= (MLT-2
)(L)a
(LT-1
)b
(ML-3
)c
= M1+c
L1+a+b-3c
T-2-b
Exponentes de masa (M) : 0 = 1 + c
Exponentes de longitud (L) : 0 = 1+a+b-3c
Exponentes de tiempo (T) : 0 = -2-b
Resultados: a = -2; b = -2; c = -1
Con lo que el grupo adimensional G1 es: G1 = FD L-2
v-2
ρ-1
=
ρ22
D
vL
F
; que da lugar al denominado
coeficiente de arrastre CD; en donde se introduce el factor (1/2) para tener la presión dinámica, y en vez del
término L2
, se tiene una superficie característica2
(A)
Av
F
C 2
2
1
D
D
ρ
=
(2.)
De forma análoga se obtiene el segundo parámetro adimensional: G2=μL-1
v-1
ρ-1
; que da lugar al número
de REYNOLDS Re:
μ
ρ
=
Lv
Re
(3.)
Con lo que se puede pasar de la ecuación dimensional de la fuerza de arraste dependiendo de 4 variables:
FD = FD(μ,ρ,v,L); a la ecuación adimensional del coeficiente de arrastre dependiente dependiendo de una sola
variable adimensional: CD = CD(Re).
1
En el caso del problema del arrastre, lo que se debe determinar en la fuerza de arrastre (primera variable inherente), que
depende fundamentalmente de la viscosidad del fluido (segunda variable inherente).
2
Normalmente, es el máximo área frontal que expone el objeto al flujo; no obstante, en determinados casos, se utilizan
distintas áreas: así en el caso de perfiles aerodinámicos, la superficie característica es la cuerda por la envergadura; y en el
caso de carenas de buques es el área mojada.
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
4
1.3. PARÁMETROS ADIMENSIONALES.
Las magnitudes que intervienen en el movimiento de un fluido, se pueden agrupar en tres tipos:
- magnitudes mecánicas del fluido
- magnitudes térmicas del fluido
- magnitudes del flujo
magnitud dimensiones unidades SI
magnitudes
mecánicas del fluido
μ viscosidad absoluta o dinámica M L-1
T-1
kg/ms=Pa.s
ρ densidad (m/V) M L-3
kg/m3
ν viscosidad cinemática (μ/ρ) L2
T-1
m2
/s
σ tensión superficial (F/l) M T-2
kg/s2
K módulo de compresibilidad (ρΔp/Δρ) M L-1
T-2
N/m2
= Pa
p, τ presión, tensión (F/A) M L-1
T-2
N/m2
= Pa
magnitudes térmicas
del fluido
κ conductividad térmica M L T-3
ϑ-1
W/mK
cp calor específico a presión constante ( T/h ∂∂ )p L2
T-2
ϑ-1
J/kg K
cv calor especifico a volumen constante ( T/û ∂∂ )v L2
T-2
ϑ-1
J/kg K
β coeficiente de dilatación térmica (-(dρ/ρ) /dT) ϑ-1
K-1
magnitudes del flujo
v velocidad L T-1
m/s
L longitud característica L m
g aceleración gravitacional L T-2
m/s2
ε rugosidad L m
Los parámetros adimensionales asociados a las magnitudes anteriores, vienen determinados por
relaciones entre los diversos efectos que se pueden considerar:
parámetro definición relación cualitativa de efectos importancia
número de REYNOLDS
vL
Re
ρ
=
μ ascosvistensionesfuerza
inerciadefuerza
siempre
número de MACH
a
v
/K
v
Ma =
ρ
=
lidadcompresibi
inercia
flujo compresible
número de FROUDE
gL
v
Fr =
gravedad
inercia flujo con superficie
libre
número de WEBER
σ
ρ
=
Lv
We
2
erficialsuptensión
inercia flujo con interfase
L-L, L-G
número de EULER 2
2
1
v
p
Eu
ρ
=
inercia
presión
siempre
número de STROUHAL
T
v/L
v
Lf
St == ticocaracterísºt
residenciaºt
velocidad
esoscilacion
∨ Flujos oscilatorio
transitorio
número de PRANDTL
κ
μ
=
pc
Pr
calorconducción
energíadisipación
(prop. fluido)
transmisión de
calor
número de BRINKHAM
T
v
Br
2
κ
μ
=
calorconducción
energíadisipación
(prop. flujo)
transmisión de
calor
número de GRASHOF
2
23
gLT
Gr
μ
ρΔβ
=
idadcosvis
adflotabilid
Convección natural
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
5
1.4. NÚMEROS DE REYNOLDS, EULER, MACH Y FROUDE.
De todos los parámetros adimensionales, 4 de ellos son de gran importancia, siendo controlante alguno de ellos
en función de las magnitudes que intervengan en el flujo.
NÚMERO DE REYNOLDS (Re): controla el transporte de cantidad de movimiento, es decir los efectos de la
viscosidad; si el Re es pequeño, se tiene flujo con viscosidad dominante; en el movimiento de las partículas, las
altas interacciones por viscosidad las ordenan en la dirección del flujo, con lo que sus trayectorias no se cruzan,
se tiene régimen laminar. Si el Re es elevado, en principio los efectos viscosos son despreciables frente a los de
inercia, excepto en las zonas del flujo donde se tengan altos gradientes de velocidad; las partículas se mueven
desordenadamente, entrecruzándose continuamente las trayectorias, se tiene régimen turbulento.
NUMERO DE EULER (Eu): controla los efectos de la presión termodinámica con respecto a la presión
dinámica. Por la variedad de flujos, se tienen distintos parámetros derivados del número de Euler:
En el flujo en turbomáquinas hidráulicas (fluido operante líquido) es importante para evaluar los
efectos de la cavitación, el denominado número de cavitación (en donde pvapor es la presión de vapor del líquido
a la temperatura de operación):
2
2
1
vapor
v
pp
Ca
ρ
−
= número de cavitación
En flujo externo, se evalúa la resultante de las fuerzas de superficie sobre un determinado objeto, con
los coeficientes de sustentación y de arrastre, que derivan del número de Euler:
Av
F
C 2
2
1
D
D
ρ
= coeficiente de arrastre (D = “Drag”)
Av
F
C 2
2
1
L
L
ρ
= coeficiente de sustentación (L = “Lift”)
NUMERO DE MACH (Ma): controla la relación entre las fuerzas de inercia por velocidad y las fuerzas elásticas
por compresibilidad; además es la relación entre la velocidad del flujo y la velocidad de pequeñas perturbaciones
en el seno del fluido, que se denomina velocidad del sonido. Las perturbaciones provocan compresiones-
expansiones (variaciones de densidad) en el fluido, y la rapidez de transmitirlas, es decir la velocidad del sonido
(con perturbaciones de poca intensidad), depende de la “facilidad” del fluido a experimentar variaciones de
densidad: así en un fluido de alto módulo de compresibilidad, las perturbaciones se transmiten rápidamente con
lo que la velocidad del sonido es alta3
. Pudiendo tener tres tipos de flujos:
Ma<1 régimen subsónico las perturbaciones se mueven más rápidas que el flujo
Ma=1 régimen sónico las perturbaciones se mueven a igual velocidad que el flujo
Ma>1 régimen supersónico las perturbaciones se mueven más lentas que el flujo
NUMERO DE FROUDE (Fr): controla los efectos del campo central de fuerzas en donde pueda estar el fluido, y
que normalmente es exclusivamente el campo gravitacional. Cuanto mayor ser el Fr menor será la importancia
de la fuerza gravitacional respecto a la de inercia.
En flujo confinado (limitado por una superficie rígida), el orden de magnitud de las fuerzas de inercia
es mayor que el de las fuerzas gravitacionales, con lo que se tiene Fr altos, y por lo tanto son poco importantes
los efectos gravitacionales.
En flujo con superficie libre, se tiene Fr bajos del orden de la unidad; y su valor determina el diverso
comportamiento del flujo ante perturbaciones superficiales. El número de Froude es la relación entre la
velocidad del flujo y la velocidad de las perturbaciones en la superficie libre. Pudiendo tener tres tipos de flujos:
- v < vp y Fr < 1: flujo subcrítico
- v = vp y Fr = 1: flujo crítico
- v > vp y Fr > 1: flujo supercrítico
3
En condiciones de 1 atm y 20ºC, el agua tiene un módulo de compresibilidad de 2185,7 MPa y la velocidad sónica es de
1480 m/s; en las mismas condiciones el aire tiene un módulo de compresibilidad de 0,14 MPa y la velocidad sónica es de
341 m/s.
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
6
1.5. TEORÍA DE MODELOS.
En los ensayos experimentales del flujo en un determinado prototipo, a veces no es posible realizar los
ensayos con el propio prototipo, por su tamaño o por la dificultad de reproducir las condiciones reales de flujo,
con lo que se realizan los ensayos con modelos a escala (geométricamente semejantes).
Por ejemplo, en el diseño de las geometrías de perfiles aerodinámicos, se disponen modelos a escala
reducida (o a escala real) en un túnel de viento, en donde se hace incidir un flujo de aire sobre el perfil estático.
En el estudio experimental de hélices marinas, se realizan dos tipos fundamentales de ensayos con hélices
modelo a escala reducida: los de autopropulsión en un canal de agua dulce y los de cavitación en un túnel de
cavitación cerrado con agua caliente y a depresión. En la evaluación del comportamiento de una carena, se
realizan ensayos de arrastre con modelos a escala reducida en agua dulce, tanto en canales de aguas tranquilas
como en piscinas con generadores de olas
La teoría de modelos permite obtener las condiciones de ensayo del modelo, a partir de las condiciones
de flujo del prototipo; y las magnitudes del prototipo, a partir de las medidas experimentales del modelo.
1.5.1. SEMEJANZA: Prototipo, modelo y sus respectivos flujos considerados, están relacionados entre si por
tres tipos de semejanza: geométrica, cinemática y dinámica.
Semejanza geométrica, con un factor de escala de longitudes constante4
entre modelo y prototipo (NL):
NL =
prototipodelicacaracterísLongitud
elomoddelticacaracterísLongitud
( )
prototipodelticacaracterísÁrea
elomoddelticacaracterísÁrea
N 2
L =
( )
prototipodelticocaracterísVolumen
elomoddelticocaracterísVolumen
N 3
L =
Semejanza cinemática del campo de velocidades, con un factor de escala de velocidades entre modelo y
prototipo:
prototipodelticacaracterísVelocidad
elomoddelticacaracterísVelocidad
NV =
La relación entre los dos factores de escala: de longitudes y de velocidades, viene determinada por el factor de
escala de tiempos:
prototipoelenflujodelticocaracterísTiempo
elomodelenflujodelticocaracterísTiempo
N
N
N
V
L
T ==
Semejanza dinámica de los campos de las distintas fuerza que puedan intervenir en el flujo, con un factor de
escala de fuerzas, que debe ser constante, entre modelo y prototipo:
prototipodelticacaracterísFuerza
elomoddelticacaracterísFuerza
NF =
El factor de escala de fuerzas, es el que va a permitir establecer las condiciones del flujo en el ensayo
del modelo a partir de las condiciones del flujo en el prototipo, y obtener “fuerzas, potencias y rendimientos” del
prototipo a partir de sus correspondientes valores experimentales en el modelo.
Los campos de fuerzas que pueden aparecer en la interacción de un fluido y un objeto, pueden ser:
4
En determinados modelos, el factor de escala de longitudes se hace variar de una dirección a otra: por ejemplo en un modelo de una playa,
para estudiar las variaciones batimétricas por acumulación de arena por efecto de determinadas corrientes, se pueden tener un factor de escala
para las longitudes horizontales (NLH=1:1000) y otro para las longitudes verticales (NLV=1:100)
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
7
Fuerzas de inercia, determinadas por la variación temporal de la cantidad de movimiento, y cualitativamente
podemos expresarlas por:
2222
3
i vL)T/L(L
T
T/LL
dt
)mv(d
F ρ=ρ=
ρ
==
Fuerzas de rozamiento por viscosidad, determinadas por el campo de tensiones, que a su vez viene
determinado por la viscosidad y el campo de velocidades, y podemos expresarlas cualitativamente por:
vLL
L
v
F 2
μ=μ=μ
Fuerzas gravitatorias, determinadas por la posición en el campo gravitatorio, expresadas por:
3
g gLmgF ρ==
Fuerzas de presión, determinadas por el campo de presiones:
2
p pLF =
Fuerzas de elasticidad, determinadas por la compresibilidad del fluido, o bien por la velocidad de pequeñas
perturbaciones en el seno del fluido:
Fe = KL2
=ρa2
L2
Fuerzas de tensión superficial, determinadas por: Fσ = σL
Para la semejanza dinámica total, el factor de escala de fuerzas debe ser constante, independientemente
del campo de fuerzas considerado:
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )prototipo
elomod
prototipop
elomodp
prototipog
elomodg
prototipo
elomod
prototipoi
elomodi
F
¡F
F
¡F
F
¡F
F
¡F
F
¡F
F
N
σ
σ
μ
μ
=====
De la relación anterior se obtienen los siguientes resultados:
(1) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas viscosas
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
pm
prototipo
prototipoprototipo
22
prototipo
prototipoi
elomod
elomodelomod
22
elomod
elomodi
prototipo
prototipoi
elomod
elomodi
ReRe
Re
vL
vL
vL
F
F
Re
vL
vL
vL
F
F
F
F
F
F
=⇒
=⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
μ
ρ
=
=⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
μ
ρ
=
⇒=
μ
μ
μμ
Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de esfuerzos viscosos, entre modelo y
prototipo, el número de REYNOLDS del modelo debe ser el mismo que el del prototipo.
(2) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas gravitatorias
( )
( )
( )
( )
( )
( ) ( )
( )
( ) ( )
pm
proto
proto
2
proto
3
22
protog
protoi
elomod
elomod
2
elomod
3
22
elomodg
elomodi
prototipog
prototipoi
elomod
elomodi
FrFr
Fr
gL
v
gL
vL
F
F
Fr
gL
v
gL
vL
F
F
F
F
Fg
F
=⇒
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
ρ
ρ
=
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
ρ
ρ
=
⇒=
Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y fuerzas gravitatorias, entre modelo y prototipo,
el número de FROUDE del modelo debe ser el mismo que el del prototipo.
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
8
(3) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas elásticas.
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
pm
2
proto2
2
proto
2
proto
2
22
protoe
protoi
2
elomod2
2
elomod
2
elomod
2
22
elomode
elomodi
prototipoe
prototipoi
elomode
elomodi
MaMa
Ma
a
v
/K
v
KL
vL
F
F
Ma
a
v
/K
v
KL
vL
F
F
F
F
F
F
=⇒
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛ ρ
=
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛ ρ
=
⇒=
Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de compresibilidad, entre modelo y prototipo,
el número de MACH del modelo debe ser el mismo que el del prototipo.
(4) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas de tensión superficial:
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
pm
proto
proto
2
proto
22
proto
protoi
elomod
elomod
2
elomod
22
elomod
elomodi
prototipo
prototipoi
elomod
elomodi
WeWe
We
Lv
L
vL
F
F
We
Lv
L
vL
F
F
F
F
F
F
=⇒
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
σ
ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
σ
ρ
=
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
σ
ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
σ
ρ
=
⇒
σ
=
σ
σ
σ
Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de fuerzas de tensión superficial, entre modelo
y prototipo, el número de WEBER del modelo debe ser el mismo que el del prototipo.
(5) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas de presión
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
pm
p
p
2
2
1
p
2
p
2
22
protop
protoi
m
m
2
2
1
m
2
m
2
22
elomodp
elomodi
prototipop
prototipoi
elomodp
elomodi
EuEu
Eu/2
v/p
2
p
v
pL
vL
F
F
Eu/2
v/p
2
p
v
pL
vL
F
F
F
F
F
F
=⇒
=
⎟⎟
⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎜
⎝
⎛
ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛ ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛ ρ
=
=
⎟⎟
⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎜
⎝
⎛
ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛ ρ
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛ ρ
=
⇒=
Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de fuerzas de presión, entre modelo y
prototipo, el número de EULER del modelo debe ser el mismo que el del prototipo.
Para la semejanza dinámica total entre modelo y prototipo, el factor de escala de fuerzas debe ser constante, y
con ello se tiene las siguientes igualdades entre los parámetros adimensionales de modelo y prototipo:
Rem=Rep Frm=Frp Mam=Map Wem=Wep Eum=Eup ...
El cumplimiento simultaneo de todas las igualdades anteriores, lleva al absurdo de que el factor de escala de
longitudes sea 1, es decir que el modelo es el propio prototipo; lo que quiere decir que es imposible ensayar un
modelo a escala, y que se conserve la semejanza en todos los campos de fuerza entre modelo y prototipo; no
obstante, en los ensayos con modelos lo que se hace es considerar cual es el parámetro adimensional controlante,
es decir el campo de fuerzas más importante (a parte del inercial).
Por ejemplo, el ensayo de arrastre de un modelo de carena en un canal de experiencias hidrodinámicas, se realiza
de tal forma que el número de FROUDE del modelo sea el del prototipo, pues en el movimiento de un buque, las
fuerzas gravitacionales del campo de olas generado predominan sobre los esfuerzos viscosos sobre la propia
carena. Así si la velocidad del buque es de 15 nudos, y el modelo se construye a escala 1:100, la velocidad con la
que se debe mover el modelo en el canal es5
de 15 100/1 =1,5 nudos = 0,772 m/s
5
Frm=Frp pmpm L/Lvv =⇒
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
9
1.5.2. NUMEROS ADIMENSIONALES CONTROLANTES EN SEMEJANZA: A continuación se establecen
una pautas cualitativas en el análisis dimensional de diversos flujos, para establecer que números adimensionales
tienen mayor importancia y cuales se pueden no considerar (sus efectos).
(1) En flujo incompresible, estacionario y sin superficie libre, el número adimensional controlante es el Re. Es
decir se podrá considerar semejanza si el número de Reynolds del modelo es el mismo que el del prototipo.
(2) En flujo incompresible, estacionario y con superficie libre, los números controlantes son el Re y el Fr.
Pero normalmente no es posible mantener los dos números simultáneamente6
iguales; con lo que en este caso se
considera controlante el número de Froude.
(3) En flujo compresible, estacionario y sin superficie libre, los números controlantes son el Re y el Ma; por
no poder mantener simultáneamente las igualdades, se considera el más controlante el número de Mach.
(4) En general si el Re es muy grande, se puede no considerar sus efectos, siendo controlantes el Ma o el Fr. No
obstante el Re marca en qué tipo de flujo se está, pero si el flujo es turbulento completamente desarrollado, la
influencia del Re es prácticamente constante.
(5) Si el flujo es no estacionario se debe considerar además el número de Strouhal. Es importante destacar que
se pueden tener dos tipos de procesos no estacionarios:
- flujo no estacionario con condiciones de contorno estacionarias.
- flujo no estacionario con condiciones de contorno no estacionarias.
El primer caso de condición de contorno estacionaria, se tiene en la formación de la estela de torbellinos
de Von Karman, en el flujo externo de la interacción de un flujo con un objeto. Aguas arriba del objeto, el flujo
puede ser bastante uniforme, pero aguas abajo se origina una estela que integra una serie de vórtices
contrarrotantes, que van creciendo en el sentido del flujo, hasta alcanzar un tamaño crítico, y son arrastrados por
la propia corriente: el crecimiento y desprendimiento de vórtices es alternativo y no estacionario. La frecuencia
de desprendimiento de vórtices es función de Re, y viene determinada por el número de Strouhal:
c
rr
ticocaracterís
residencia
f/1
U/L
t
t
St == = f(Re)
El segundo caso de condición de contorno no estacionaria, se tiene cuando algunos de los contornos
geométricos con los que interacciona el flujo, tiene posiciones no estacionarias (dependen del tiempo).
Un ejemplo clásico es la destrucción del puente de TACOMA por la interacción del viento. En
condiciones normales, la estructura esta estacionario (no se mueve), pero para determinadas condiciones del
viento, la frecuencia de los torbellinos coincidió con una frecuencia natural de la estructura, que empezó a vibrar
(contorno no estacionario), generando nuevas frecuencias y amplitudes de los torbellinos de Von Karman, que
resonaron con las frecuencias naturales de la estructura, dando lugar a un proceso de auto excitación, que llevo a
la destrucción del puente.
6
Simultáneamente quiere decir que Frm=Frp y Rem=Rep, lo que puede traer problemas experimentales. Si el modelo se
ensaya en el mismo fluido que el prototipo, la igualdad de los números de Reynolds, lleva a que la velocidad del ensayo sea:
vm=vp(Lp/Lm); y la igualdad de los números de Froude, lleva a que la velocidad del ensayo sea: Lp/Lmvpvm = ; es decir
dos velocidades distintas. Por ejemplo en el ensayo de una carena de un buque, si la escala del modelo es de 1:100, si se
considerase la igualdad de números de Reynolds, el modelo debería moverse a 100 veces la velocidad del prototipo, y se
considerase la igualdad de números de Froude, el modelo debería moverse a 0,1 veces la velocidad del prototipo.
II.1. An
______
Apunte
1.1.
al ava
geom
superf
fluido
DETE
DATO
RESO
Las va
Es de
adime
(1) PA
π1 = F
π2 = μ
π3 = ε
Obten
parám
1 =π
nálisis Dimension
_______________
es de Mecánica de
Aplicación d
ance de una e
etría y del
ficial, y los p
o. A partir de e
ERMINE: 1
2
li
OS:
OLUCIÓN:
ariables que in
ecir hay 6 var
ensionales π1,
f(FD,D,
ARAMETRO
FD ρa
Ub
Dc
μ ρd
Ue
Df
ε ρg
Uh
Di
niéndose los
metros adimen
22
D
DU
F
ρ
nal
______________
e Fluidos
del teorema de
esfera en mov
flujo. La geo
arámetros del
estas consider
. Parámetros a
. A partir del
sa de 45 mm
Esfera: lisa, d
Aire: densida
Coeficiente d
ntervienen son
riables y 3 d
π2 y π3 de tal
,ε,U,ρ,μ) = 0
S ADIMENSI
M0
L0
T
M0
L0
T
M0
L0
T
siguientes va
nsionales son:
2 =π
CD
______________
e Buckingham
imiento unifo
ometría viene
l flujo más im
raciones:
adimensionale
dato de la grá
de diámetro, c
diámetro = 45
ad = 1,204 kg/
de arrastre par
n: Fu
D
R
V
D
V
dimensiones, c
l forma que:
⇒
IONALES: P
T0
=(MLT-2
) (M
T0
=(ML-1
T-1
)
T0
=(L) (ML-3
)
alores: a=-1;
UDρ
μ
_______________
m: Fuerza de
orme en un de
e determinada
mportantes son
es que intervie
áfica CD=CD(R
cuando se mu
mm
/m3
; viscosida
ra esferas lisas
uerza de arras
Diámetro de la
Rugosidad de la
Velocidad de la
Densidad del fl
Viscosidad del
con lo que po
∃ φ(π
Por el método
ML-3
)a
(LT-1
)b
(ML-3
)d
(LT-1
)
)g
(LT-1
)h
(L)i
b=-2; c=-2;
3 =π
______________
arrastre de un
eterminado flu
a por el diám
n: velocidad d
enen en el fluj
Re), los valore
eve en aire a v
ad = 18,1 10-6
s:
stre: FD
esfera: D
a esfera: ε
a esfera: U
luido: ρ
fluido: μ
or el Teorem
π1,π2,π3) =0
de Buckingha
(L)c
0=
)e
(L)f
0=
0=
d=-1, e=-1;
D
ε
_______________
na esfera: En
uido, la fuerza
metro de la e
de la esfera, y
jo. Identifíque
es de la fuerza
velocidades d
6
kg/ms
[FD] =M
[D] = L
[ε] = L
[U] = L
[ρ] = M
[μ] = M
ma de Bucking
am:
=1+a; 0=1-3a
=1+d; 0=-1-3d
=g; 0=1-3g+h
f=-1; g=0;
______________
n el estudio de
a de arrastre d
esfera y por
y densidad y v
elos.
a de arrastre pa
e 0,001, 1, 10
MLT-2
L
L
LT-1
ML-3
ML-1
T-1
gham, hay tre
a+b+c; 0=-2-b
d+e+f; 0=-1-e
h+i; 0=-h
h=0; i=-1; co
______________
JMC 08
10
la resistencia
depende de la
la rugosidad
viscosidad del
ara una esfera
y 100 m/s.
es parámetros
e
on lo que los
0
a
a
d
l
a
s
s
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
11
El parámetro adimensional π1; puede rescribirse como:
8
4
D
U
F
2
2
2
1
D π
⋅
π
ρ
; obteniendo el número adimensional,
que determina la fuerza de arrastre en cualquier geometría: el coeficiente de arrastre: CD:
AU
F
C
2
2
1
D
D
ρ
= en donde A es el área de la mayor sección perpendicular al flujo7
.
La inversa del parámetro adimensional π2, es también adimensional, y es el número de Reynolds:
ν
=
ρμ
=
μ
ρ
=
DU
/
DUDU
Re en donde μ es la viscosidad absoluta o dinámica (kg/ms)
y ν es la viscosidad cinemática (m2
/s)
El parámetro adimensional π3, es la rugosidad relativa:
D
r
ε
=ε
Con todo, se obtiene, que existe una función que relaciona los tres números adimensionales: f(CD, Re, εr) =0; es
decir que el coeficiente de arrastre, depende del número de Reynolds, y de la rugosidad relativa8
:
CD=CD(Re, εr)
(2) FUERZA DE ARRASTRE: En el caso de esferas lisas, se tiene que el coeficiente de arrastre solo depende
del Reynolds: CD=CD(Re), que es gráfica que se suministra en los datos. A Re muy bajos (Re<1), se puede
obtener analíticamente9
que CD=24/Re.
Con los datos numéricos: D=45mm; ν=(18,1 10-6
kg/ms) / (1,204 kg/m3
) = 15,033 10-6
m2
/s; la fuerza de
arrastre de la esfera lisa de 45 mm de diámetro, para distintas velocidades es: AUCF 2
2
1
DD ρ=
U=0,001m/s 993,2
10033,15
045,0001,0
Re
6
=
⋅
⋅
=
−
; CD=10 N1057,9
4
045,0
001,0204,110F 9
2
2
2
1
D
−
⋅=
π
⋅⋅=
U=1 m/s 2993
10033,15
045,01
Re
6
=
⋅
⋅
=
−
; CD=0,4 N10383,0
4
045,0
1204,14,0F 3
2
2
2
1
D
−
⋅=
π
⋅⋅=
U=10m/s 29934
10033,15
045,010
Re
6
=
⋅
⋅
=
−
; CD=0,4 N103,38
4
045,0
10204,14,0F 3
2
2
2
1
D
−
⋅=
π
⋅⋅=
U=100m/s 299341
10033,15
045,0100
Re
6
=
⋅
⋅
=
−
; CD=0,1 N957,0
4
045,0
100204,11,0F
2
2
2
1
D =
π
⋅⋅=
7
En el caso del flujo sobre un perfil aerodinámico, el área es el producto de la cuerda por la envergadura. En el caso de
flujo sobre una carena de un barco, el área es la superficie mojada de la carena.
8
En el problema no hemos considerado los efectos de la compresibilidad, si el flujo se desarrolla a Ma>0,3; el coeficiente
de arrastre, también depende del número de Mach.
9
Es la ecuación de STOKES, que se obtiene resolviendo, en coordenadas esféricas, las ecuaciones de continuidad y de
Navier-Stokes, en donde la velocidad tangencial es nula, no asi la radial y la meridional. La ecuación coincide con los
resultados experimentales a Re<0,1; a Re =1, se obtiene un error del 10% (CD=26,4)
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
12
1.2. Fuerza de arrastre: números de Reynolds y de Euler. La fuerza de arrastre sobre un dirigible debe
determinarse mediante ensayos con un modelo a escala reducida. Los ensayos se realizan en un túnel de agua, en
donde el modelo de dirigible se fija a un soporte instrumentado con un sensor de fuerza; la velocidad del flujo a
agua que incide sobre el modelo, se controla con una bomba de velocidad variable que es la que origina el flujo
hacia el modelo.
DETERMINE: 1. Cualitativamente los números adimensionales controlantes.
2. Justifique porque se tiene que ensayar el modelo en un túnel de agua.
3. Velocidad a la que se debe ensayar el dirigible modelo en el túnel de agua.
4. Potencia de arrastre del dirigible prototipo.
DATOS: Dirigible: Lp=20m; Up=36 km/h;
aire a 25ºC y 1 bar: viscosidad = 15,58 10-6
m2
/s; densidad = 1,2 kg/m3
Modelo: Lm=1m; agua, viscosidad = 10-6
m2
/s; densidad = 1000 kg/m3
Fuerza de arrastre a la velocidad de ensayo = 1649 N
RESOLUCIÓN:
(1) PARÁMETROS ADIMENSIONALES CONTROLANTES.
Los números adimensionales más importantes en un proceso de flujo son: Re, Eu, Ma y Fr. Debido a la baja
velocidad del submarino con respecto a la velocidad del sonido, los efectos de compresibilidad no son
importantes, y en número de MACH no es controlante; por no haber superficies libre, el número de Froude
tampoco es controlante; con lo que los números adimensionales que se tienen en cuenta para la similitud
dinámica son exclusivamente el número de REYNOLDS y el número de EULER.
Se puede llegar analíticamente a esta conclusión, partiendo de que la fuerza de arrastre depende de las siguientes
variables: FD=f(U,L,ρ,μ), y aplicando el teorema de BUCKINGHAM, se obtienen dos parámetros adimensionales,
que están relacionados, respectivamente, con los números de REYNOLDS y de EULER.
(2) ENSAYO EN UN TUNEL DE AGUA.
Para la semejanza dinámica entre modelo y prototipo, sus números de Reynolds deben ser iguales:
p
pp
p
m
mm
m
LU
Re
LU
Re
υ
==
υ
= en un dirigible la longitud característica en su ESLORA.
Con lo que la velocidad a la que se debe mover el modelo es:
p
m
m
p
pm
L
L
UU
υ
υ
=
Numéricamente, con los datos: Up = 36(1000/3600)= 10 m/s
Lp = 20 m; Lm = 1 m
νp = 10-6
m2
/s; νmagua = 15,58 10-6
m2
/s
Si el ensayo se realiza en un túnel de viento, la velocidad del aire en el túnel debería ser de:
s/m200
1058,15
1058,15
1
20
10
L
L
UU
6
6
p
m
m
p
pm =
⋅
⋅
=
υ
υ
=
−
−
Esta velocidad tiene dos problemas: uno el experimental, porque se tiene que trabajar con grandes velocidades de
flujo de aire y sobre todo porque se tiene números de Mach relativamente altos (Ma>0,3), y se deberían
considerar los efectos de la compresibilidad. Para evitar estos dos problemas, se ensaya en un túnel de agua,
debido a la que la viscosidad cinemática del agua es unas 15 veces menor que la del aire, y con ello la
velocidad de ensayo en agua baja en la misma proporción.
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
13
(3) VELOCIDAD DEL FLUJO QUE INCIDE SOBRE EL MODELO:
La velocidad del flujo uniforme que se hace incidir sobre el modelo, viene determinada por la igualdad de
números de Reynolds entre modelo y prototipo:
s/m84,12
1058,15
10
1
20
10
L
L
UU
6
6
p
m
m
p
pm =
⋅
=
υ
υ
=
−
−
(4) POTENCIA DE ARRASTRE:
La potencia de arrastre, viene determinada por: PD = FD U.
El ensayo suministra el valor de la fuerza de arrastre sobre el modelo. La fuerza de arrastre sobre el prototipo se
determina por análisis dimensional, que establece que para la semejanza dinámica los números de EULER, deber
ser iguales:
2
2
1
2
U
L/F
Eu
ρ
= ;
2
p
2
pp2
1
Dp
p2
m
2
mm2
1
Dm
m
LU
F
Eu
LU
F
Eu
ρ
==
ρ
=
2
m
p
2
m
p
m
p
DmDp
L
L
U
U
FF
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
ρ
ρ
=⇒
Numéricamente con los datos: FDm=1649 N; ρp = 1,2 kg/m3
ρm = 1000 kg/m3
Up = 10 m/s Um = 12,84 m/s
Lp = 20 m Lm = 1 m
N1,480
1
20
84,12
10
1000
2,1
N1649
L
L
U
U
FF
222
m
p
2
m
p
m
p
DmDp =⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
=
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
ρ
ρ
=
Con lo que la potencia de arrastre, estimada para el prototipo del dirigible es:
PDp= FDp Up = (480,1 N)(10m/s) = 4,8 kW
La potencia de arrastre involucrada en el modelo a escala reducida es:
PDm=FDmUm=(1649N)(12,84m/s) =21,17kW
No debe extrañar, que tanto la fuerza de arrastre, como la potencia de arrastre, sean mayores en el modelo a
escala reducida, que en el prototipo, debido a que el modelo se ensaya en agua y el prototipo se mueve en aire.
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
14
1.3. Fuerza de sustentación y arrastre en aviones. En el vuelo de un avión, la fuerza de sustentación sobre las
alas debe equilibrar el peso de la aeronave (equilibrio vertical), y la fuerza de empuje del chorro de gases debe
equilibrar la fuerza de arrastre del aire sobre el avión (equilibrio horizontal). La velocidad de despegue de un
avión, suele ser un 20% superior a la velocidad de entrada en perdida (velocidad mínima para que la sustentación
pueda equilibrar su peso, operando a coeficiente de sustentación máximo).
DETERMINE: 1. La velocidad de entrada en perdida a nivel de mar.
2. La distancia de despegue.
3. El empuje mínimo para poder despegar del aeropuerto de Asturias.
DATOS: Avión: Empuje máximo motores Pratt&Whitney JT8SD-217A/C: 178 kN
Peso máximo aeronave: 72600 kg;
Alas: área de sustentación: A = 182 m2; factor alargamiento: = 8
Coef. aerodinámicos: arrastre bidimensional: CD∞ = 0,02; sustentación máxima: CLmax=1,8
Aire atmosférico: ρ0 = 1,2 kg/m3
Aeropuerto de Asturias: longitud de la pista: 2200 m
Coeficiente de arrastre en función del factor de alargamiento:
Λπ
+= ∞
2
L
DD
C
CC
RESOLUCIÓN:
1). La velocidad de entrada en perdida a nivel de mar: (VS); es la velocidad mínima, para la que la
sustentación equilibra el peso, en la condiciones de sustentación máxima:
( ) p
2
SmáximaLL AV
2
1
CPesoF ρ== ⇒
( )
( ) ==
ρ
=
182·23,1·8,1
8,9·72600·2
AC
Peso·2
V
pmáximaL
S 59,43 m/s = 213,93 km/h
2) Carrera de despegue: La velocidad de despegue debe ser mayor que la de entrada en perdida; en este caso un
20% mayor: Vdespegue = 1,2·VS = 1,2·59,34 = 71,31 m/s = 256,72 km/h.
El balance de fuerzas es: Fuerza Empuje chorro – Fuerza Arrastre aerodinámico = M·dV/dt
dt
dV
·MAVCT p
2
2
1
Dmax =ρ−
En la ecuación diferencial, se puede sustituir el elemento de tiempo: dt = dx/V; con lo que se tiene una ecuación
diferencial, entre la velocidad (V) y el espacio recorrido (x):
( ) V/dx
dV
·MVACT 2
p2
1
Dmax =ρ− ; con p2
1
D ACK ρ= ; queda: 2
KVT
VdV
Mdx
−
= 2
KVT
T
ln
K2
M
x
−
=
La constante K se determina a partir del coeficiente de sustentación, en equilibrio vertical: peso = sustentación:
==
ρ
=
182·31,71·23,1
8,9·72600
AV
Peso
C 2
2
1
p
2
despegue2
1Ldespegue 1,25
Con lo que el coeficiente de arrastre correspondiente es: =
π
+=
Λπ
+= ∞
8·
25,1
02,0
C
CC
22
L
DD 0,082
La constante K será: ==ρ= 182·23,1082,0ACK 2
1
p2
1
D 9,197 kg/m
Con todo la distancia de despegue, será: =
−
=
−
= 22
31,71·197,9178000
178000
ln
197,9·2
72600
KVT
T
ln
K2
M
x 1203,09 m
3) El empuje mínimo para poder despegar del aeropuerto de Asturias. A partir de la Ec. 7.2, con la
condición de que la distancia de despegue debe ser menor que la longitud de la pista de despegue, L = 2200 m
2
KVT
T
ln
K2
M
L
−
= ⇒
e
M/KL2
2
1
KV
T −
−
=
=
−
=
−
= −−
ee
72600/2200·197,9·2
2
M/KL2
2
1
31,71·197,9
1
KV
T 109,45 kN
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
15
1.4. Cavitación: número de Euler (número de cavitación) En el flujo de líquidos, si por aumento de
velocidad, la presión baja hasta valores próximos a la presión de vapor (a la temperatura del flujo), el líquido
cambia de fase, se generan burbujas de vapor, que son arrastradas por la corriente hacia zonas de alta presión, en
donde las implosiones generan pulsos de alta frecuencia y alta presión. A este fenómeno se denomina cavitación.
Consideremos el flujo entorno a un arpón de pesca submarina: conforme el disparo se realiza a menos
profundidad, la velocidad para condiciones de cavitación es menor. Se realizan un ensayo en donde se determina
que a una profundidad de 2 m, si la velocidad es menor de 44 m/s no hay cavitación.
DETERMINE: 1. Número de cavitación mínimo para no cavitación.
2. Velocidad máxima para no cavitación a una profundidad de10 m.
3. A que profundidad deja de cavitar, si el arpón se dispara verticalmente hacía abajo, desde un
profundidad de 2 m a la velocidad del apartado anterior
DATOS: agua de mar: densidad=1025 kg/m3
; presión de vapor = 23 mbar
Arpón: a 2 m de profundidad la velocidad de no cavitación es 44 m/s
CD=0,4 (suponerlo constante)
Peso = 0,250 kg; densidad = 2300 kg/m3
; Área recta máxima =2 cm2
Presión atmosférica: 990 mbar
RESOLUCIÓN:
Se define como número de cavitación, al número de Euler, derivado de considerar la diferencia, entre la presión
de vapor y la presión no perturbada por la interacción del objeto que se mueve en el seno del líquido. En nuestro
caso:
2
2
1
vaporatm
2
2
1
vapor
U
pghp
U
pp
Ca
ρ
−ρ+
=
ρ
−
=
∞
en donde “h” es la profundidad
(1) NÚMERO DE CAVITACIÓN MÍNIMO:
Con el resultado experimental, de que a 2 m de profundidad la cavitación se inicia a velocidades mayores de 12
m/s; el número de cavitación mínimo para no cavitación es:
atm vapor*
2 21 1
2 2
p gh p 99000 1025 9,8 2 2300
Ca 0,118
U 1025 44
+ ρ − + ⋅ ⋅ −
= = =
ρ ⋅
y se denomina número de cavitación crítico
(2) VELOCIDAD MÁXIMA PARA NO CAVITACIÓN A UNA PROFUNDIDAD DE 10 m:
la condición de no cavitación es que el número de cavitación sea mayor que el crítico:
*
2
2
1
vaporatm
Ca
U
pghp
Ca >
ρ
−ρ+
=
*
2
1
vaporatm
Ca
pghp
U
⋅ρ
−ρ+
<⇒
a 10 metros de profundidad, la velocidad debe ser:
atm vapor
* 11
22
p gh p 99000 1025 9,8 10 2300
U 57,1 m /s
1025 0,118Ca
+ ρ − + ⋅ ⋅ −
< = =
⋅ρ ⋅
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
16
(3) PROFUNDIDAD A LA QUE DEJA DE CAVITAR, CON UN DISPARO VERTICAL DESCENDENTE,
EN LAS CONDICIONES: h 0= 2m; U0 = 57,1 m/s.
La ecuación de equilibrio de fuerzas sobre el arpón es: D
dv
P F E m
dt
− − =
En donde: “P” es el peso: P=mg
“FD” es la fuerza de arrastre AvCF 2
2
1
DD ρ=
“E” es el empuje de flotación E = ρgV
“m” es la masa del arpón
“dv/dt” es su aceleración
con todo se tiene la ecuación diferencial: 21
D 2mg C v A gV mdv / dt− ρ − ρ = ; como lo que interesa obtener en
la ecuación h=h(v); en la ecuación se puede expresar el elemento de tiempo, en función de la velocidad y de la
variación de profundidad: dt=dh/v; con todo se tiene la ecuación diferencial:
2
vdv
dh
B C v
=
− ⋅
en donde las constantes son: agua arpónB g(1 / )= − ρ ρ ; 1
D2
C C A / m= ρ
cuya integración da la ecuación h=h(v):
2
0
0 2
B C v1
h h ln
2C B C v
⎛ ⎞− ⋅
= + ⎜ ⎟
− ⋅⎝ ⎠
obteniéndose también la función v=v(h)
02C(h h )
2
0B (B C v )
v
C
e
− −
− − ⋅ ⋅
=
Numericamente: ( )agua arpón
1025
B g 1 / 9,8 1 5,433
2300
⎛ ⎞
= − ρ ρ = − =⎜ ⎟
⎝ ⎠
m/s2
41
D 2 0,4 1025 2·10C A
C 0,164
m 0,250
−
⋅ ⋅ρ
= = = m-1
2 2
0B C v 5,433 0,164 57,1 529,275− ⋅ = − ⋅ = − m/s2
Con lo que la velocidad en función de la profundidad es:
2·0,164(h 2)
0,328(h 2)5,433 529,275
v 33,128 3227,287·
0,164
e e
− −
− −+ ⋅
= = +
el número de cavitación en función de la profundidad es: 22
2
1 v
h6,19683,188
v1025
2300h8,9102599000
Ca
⋅+
=
⋅
−⋅⋅+
=
Con las dos últimas ecuaciones se construye la tabla : h – v –Ca:
profundidad velocidad Nº cavitación
m m/s -
2,00 57,10 0,070
2,50 52,65 0,086
3,00 48,56 0,105
3,10 47,78 0,109
3,20 47,01 0,114
3,30 46,26 0,118
3,50 44,79 0,128
La zona de cavitación esta en los puntos de número de cavitación menor de 0,118 (Ca<Ca*
); es decir, el arpón
sale en cavitación (Ca=0.070) y al alcanzar la profundidad de 3,3 m deja de cavitar.
II.1. An
______
Apunte
1.5.
realiz
utiliza
la amp
DETE
DATO
RESO
(1) P
estaci
númer
En do
caract
El otr
obtien
TK =
T es
caract
(2) A
se obt
TdeK
Evide
El fac
=FN
Con la
s
d
L
L
=
Como
Ls = L
(3) FR
sSt =
La fre
segun
nálisis Dimension
_______________
es de Mecánica de
Frecuencias
ar un prototip
an los peces, s
plitud del cole
ERMINE: 1
2
di
3
OS:
OLUCIÓN:
PARAMETRO
ionarios, el p
ro de STROUH
onde “f” es u
terística, U un
ro parámetro c
ne por el teore
22
2
1
LU
T
ρ
= :
la fuerza de
terística, que e
AMPLITUD D
tiene el factor
2
d2
1
d
elfin
LU
T
ρ
=
entemente las
ctor de escala
(===
Ds
Dd
s
d
F
F
T
T
as ecuaciones
s
d
d
s
T
T
U
U
==
o la amplitud d
Ld/0,816 = 1/0
RECUENCIA
d
s
ss
St
U
Lf
==
ecuencia del m
ndos o bien 1/
nal
______________
e Fluidos
s característic
po, a partir de
se le denomina
eteo, de la vel
. Parámetros c
. Amplitud co
inámicamente
. Frecuencia d
Delfín:
Submarinista
Hidrodinámic
OS CONTRO
parámetro con
HAL:
U
f
St
⋅
=
una frecuencia
na velocidad c
controlante, v
ema de Buckin
empuje sumi
en este caso e
DE LAS OSC
de escala de l
Tsubma2
d
K
L
=
densidades so
de fuerzas Td/
(
( ⋅ρ⋅
⋅ρ⋅
2
2
1
D
2
2
1
D
UC
AUC
s [1] y [2], se o
Ds
Dd
d
s
U
U
C
C
U
U
de los coleteo
0,1816 = 1,225
A DE LOS AL
d
dd
U
Lf
⇒
movimiento de
/0,245 = 4 seg
______________
cas: número
e los datos ob
a propulsión p
locidad de ava
controlantes d
on la que debe
e semejante al
de aleteo del s
velocidad =
a: velocidad =
ca: CDsub = 3 C
OLANTES: E
ntrolante, es e
UT
L
U
L
=
⋅
=
⋅
a característic
característica y
viene determin
ngham, se den
nistrada por
s la amplitud
ILACIONES
longitudes:
2
1staarini
U
T
ρ
=
on iguales, por
/Ts, se obtiene
)
) ⎜⎜
⎝
⎛
=
D
D
sub
delfin
C
C
A
A
obtiene el fact
s
d
s
d
A
A
U
U
=
s del delfín es
5 m
ETEOS DEL
L
L
ff
s
d
ds =
e las aletas de
gundos /aleteo
_______________
de Strouhal.
btenidos de la
por estela de r
ance y de la de
de la propulsió
en moverse las
l coleteo del d
submarinista.
= 5 m/s; cole
= 1 m/s
CDdelfín; Asub =
En procesos
el factor de
T
U/L
ca, “T” su per
y L/U el tiemp
nado por la fu
nomina coefic
el sistema de
de los coleteo
: De la iguald
2
s
2
s
s
LU
T
rque tanto el d
e a partir de la
⎜⎜
⎝
⎛
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
⎟⎟
⎠
⎞
2
s
d
Ds
d
A
A
U
U
tor de escala d
s
d
Ds
Dd
A
A
C
C
;
s de 1m, la am
SUBMARIN
22,1
1
5,1
U
U
d
s
=
el submarinist
o, que es el per
______________
En el diseño
a propulsión d
remolinos, en
ensidad del ag
ón por estela d
s aletas del sub
delfín.
teo: amplitud
= 0,5 Adelfín
oscilatorios
escala de tie
riodo, L una
po de residenc
unción T=T(L
iente de empu
e propulsión (
os-aleteos.
dad de coefici
s
d
L
L
=
delfín como el
as fuerzas de a
⎟⎟
⎠
⎞
s
d
de longitudes:
mplitud de los
NISTA:Por la i
H245,0
5
1
25
=
ta debe ser de
riodo del mov
_______________
o de aletas de
de un delfín.
donde el emp
gua. A partir d
de remolinos.
bmarinista, pa
= 1m; frecuen
y/o no
empos, o
longitud
cia.
,U,ρ); se
uje KT, y deriv
(del inglés “th
ientes de emp
s
d
d
s
T
T
U
U
l submarinista
arrastre que se
C
C
L
L
s
d
=
aleteos del sub
igualdad de nú
Hz
0,245 Hz, es
vimiento de la
______________
e submarinism
Al tipo de pr
puje conseguid
de los datos:
ara tener un flu
ncia = 1,5 Hz
va del número
hrust”). L es
uje de modelo
a se mueven en
e oponen al mo
3
1
A
A
s
d
Ds
Dd
=
bmarinista, se
úmeros de Str
decir un alete
s aletas.
______________
JMC 08
17
mo, se intenta
ropulsión que
do depende de
ujo
o de EULER:
una longitud
o y prototipo,
[1]
n el mar.
ovimiento:
[2]
816,0
5,0
1
3
=
erá de:
rouhal:
eo cada 0,245
7
a
e
e
d
,
5
II.1. An
______
Apunte
1.6.
funda
fluido
(altura
entre
de ma
dimen
DETE
DATO
RESO
(1) PA
En el
Consi
parám
1 =π
2 =π
2 =π
3 =π
4 =π
nálisis Dimension
_______________
es de Mecánica de
Reglas d
amentalmente
o (viscosidad
a o carga en u
la potencia en
asa) que se tra
nsional en bom
ERMINE: 1
2
3
4
OS:
c
Ns =
OLUCIÓN:
ARÁMETRO
flujo de bomb
ideraremos co
metros adimen
ba
D)gH( ωρ
cba
DP ωρ
53
D
P
ρω
cba
DQ ωρ
cba
Dωρμ
nal
______________
e Fluidos
de semejan
del caudal, d
y densidad).
unidades de lo
ntregada al líq
ansfiere al líqu
mbas: A partir
. Parámetros a
. Parámetro ad
. Reglas de se
. Punto de fun
Bomba: D =
centrífuga o ra
= 0,2
S ADIMENSI
bas, la variabl
omo variables
nsionales que s
c
D 00
LM
00
LM
00
LM
00
LM
Clasif
______________
nza en bom
de la velocida
Los parámetr
ongitud: H =
quido y la con
uido es el térm
r de la informa
adimensionale
dimensional in
emejanza entre
ncionamiento
127 mm; Q =
adial
0,4 0
IONALES:
les son: En
C
Po
D
V
D
V
independiente
se tienen (7 va
2200
TL(T −
=
200
TML(T =
300
ML(T −
=
100
TML(T −
=
ficación de bom
_______________
mbas y ve
d de giro y d
ros de funcion
Δp/ρg), la po
nsumida: η=(Q
mino “gH”, y e
ación anterior
es, a partir del
ndependiente
e máquinas ge
cuando la vel
= 18 L/s; ρ =1
mixta
0,6 0,8 1,0
nergía específ
audal
otencia consu
Diámetro del ro
Velocidad de g
Densidad del lí
Viscosidad del
es: la densida
ariables – 3 di
a32
T()ML)( −
a33
)ML)(T −−
a3
T()ML)( −−
a31
()ML)(T −−
mbas en funci
______________
entiladores
del tamaño de
namiento de i
otencia consum
Q Δp)/P = ρQg
es el parámetr
r y de los dato
l teorema de B
del tamaño de
eométrica y di
ocidad de giro
1000 kg/m3
; N
2,0
fica gH
Q
umida P
odete D
iro ω
quido ρ
líquido μ
ad, la velocida
imensiones = 4
cb1
M)L()T−
=
cb1
)L()T( −
=
cb1
M)L()−
=
cb1
)L()T( −
=
ión de la velo
_______________
: El flujo
l rodete; adem
nterés son: el
mida “P” y el
gH/P). La ene
ro que normal
s:
Buckingham.
e la bomba: v
inámicamente
o aumenta un
N = 1450 rpm
axial
3,0 4,0
H [gH] =
[Q] = L
[P] = M
[D] = L
[ω] = T
[ρ] = M
[μ] = M
ad de giro y el
4 parámetros)
ca31a
TLM +−
ca31a
LM +−
=
ca31a
TLM −+−
ca31a
TLM +−
cidad específi
______________
en una bom
más de las pro
l aumento de
l rendimiento
ergía especific
lmente se utili
elocidad espe
e semejantes:
20%.
m; H = 6,8 m;
= L2
T-2
L3
T-1
M L2
T-3
L
T-1
M L-3
M L-1
T-1
l diámetro; con
) son:
b
T−
bc
T−
b−
b
T−
ica
______________
JMC 08
18
mba depende
opiedades del
presión “Δp”
“η” (relación
ca (por unidad
iza en análisis
cífica.
η = 63%
n lo que los 4
221
D
gH
ω
=π
33
D
Q
ω
=π
24
Dρω
μ
=π
8
e
l
”
n
d
s
4
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
19
El parámetro adimensional del aumento de energía especifica del líquido, se denomina coeficiente de altura, y
determina que para una misma bomba, si la velocidad de giro se duplica, la altura de bombeo de cuadruplica; y
que la altura depende del cuadrado del tamaño del rodete.
22H
D
gH
C
ω
=
El parámetro adimensional de la potencia consumida, se denomina coeficiente de potencia, y determina que la
potencia depende del cubo de la velocidad de giro y de la quinta potencia del tamaño del rodete.
53P
D
P
C
ρω
=
El parámetro adimensional del caudal, se denomina coeficiente de caudal, y determina que el caudal aumenta
linealmente con la velocidad, y cúbicamente con el tamaño:
3Q
D
Q
C
ω
=
El cuarto parámetro adimensional es la inversa del número de Reynolds:
μ
ρω
=
2
D
Re
(2) PARÁMETRO ADIMENSIONAL INDEPENDIENTE DEL TAMAÑO: VELOCIDAD ESPECIFICA.
En bombas, hay un parámetro adimensional, que se obtiene de los anteriores, que no depende del tamaño de la
máquina, sino de su morfología: es la velocidad especifica Ns, que se obtiene por la relación entre los
parámetros adimensionales (π3)1/2
/ (π1)3/4
:
4/3
2/1
s
)gH(
Q
N
ω
=
El valor de la velocidad característica, permite clasificar las bombas:
Bombas centrífugas o radiales Ns bajos (0,2 a 0,5) bajos caudales y altas cargas
Bombas de flujo mixto Ns intermedio (0,5 a 3) caudales y alturas intermedias
Bombas axiales Ns alto (3 a 4) altos caudales y bajas cargas
En la ecuación de la velocidad característica, las variables se expresan en el S.I., es decir la velocidad de giro en
radianes / segundo, el caudal en m3
/s, la altura o carga en metros y la aceleración gravitatoria en m/s2
. No
obstante es habitual, utilizar dos tipos de sistemas técnicos, el europeo ( en donde la velocidad de giro se expresa
en Herzios (Hz=revoluciones/segundo); y el americano (en donde la velocidad de giro se expresa en rpm
(revoluciones/minuto), el caudal en gpm (galones / minuto), y en lugar de la energía especifica, se pone la carga
en pies; las relaciones entre las distintas velocidades características es:
NsUSA = 2732 NsSI
Ns UE = NsSI / 2π = 0,1592 Ns SI
NsUSA = 17166 NsUE
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
20
(3) REGLAS DE SEMEJANZA: si se disponen de dos bombas geométrica y dinámicamente semejantes, y los
viscosos son despreciables (por trabajas a Re altos), se tiene que el coeficiente de caudal es el mismo en las dos
bombas; y además como los coeficientes de altura y de potencia solo dependen (despreciando efectos viscosos)
del coeficiente de caudal, se tiene también las igualdades correspondientes de los coeficientes de altura y de
potencia:
por similitud geométrica y cinemática: CQ1=CQ2
( ) ( ) 3
12
2
2Q3
11
1
1Q
D
Q
C
D
Q
C
ω
==
ω
= ⇒
3
22
2
3
11
1
D
Q
D
Q
ω
=
ω
[1]
por trabajar a Re muy altos:
Cp = Cp(CQ); CH = CH(CQ) y CQ=cte ⇒ Cp1 = Cp2 y CH1 = CH2
( ) ( ) 5
2
3
22
2
2P5
1
3
11
1
1P
D
P
C
D
P
C
ωρ
==
ωρ
= ⇒
5
2
3
22
2
5
1
3
11
1
D
P
D
P
ωρ
=
ωρ
[2]
( ) ( ) 2
22
2
2H2
11
1
1H
D
gH
C
D
gH
C
ω
==
ω
= ⇒
2
22
2
2
11
1
D
H
D
H
ω
=
ω
[3]
Las expresiones [1], [2] y [3], se denomina leyes de semejanza de las bombas.
(4). PUNTO DE FUNCIONAMIENTO CON UN AUMENTO DEL 20% DE VELOCIDAD DE GIRO.
En este caso, se trata de la misma bomba y la semejanza geométrica es total: en este caso D1=D2.
Si lo que varia es la velocidad de giro, el nuevo punto de funcionamiento viene determinado por las leyes de
semejanza anteriores:
Punto de funcionamiento “1”: N1 = 1450 rpm
Q1=18 L/s; H1=6,8 m; =
⋅⋅⋅⋅
=
η
ρ
=
−
63,0
8,610188,91000gQH
P
3
1 1,904 kW
Punto de funcionamiento “2”: N2 = 1,2 (1450)=1740 rpm
=
ω
ω⋅
=
ω
ω
=
2
1
1
2
12
2,1
18QQ 21,6 L/s
=
ω
ω⋅
=
ω
ω
=
1
1
1
2
12
2,1
8,6HH 8,16 m
=⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
ω
ω⋅
=⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
ω
ω
=
3
1
3
2
12
1
2,1
904,1
1
PP 3,290 kW
II.1. Análisis Dimensional
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08
21
1.7. Aerodinámica F1: En el nuevo reglamento de F1 para 2009, el alerón delantero podrá tener unas
dimensiones máximas de 1400 mm x 500 mm, y el piloto podrá variar su ángulo de ataque ±6º. Con esas
restricciones el ingeniero de Aerodinámica de Renault F1 Team, el español Pedro García, ha realizado ensayos
en el túnel de viento en Enstone (UK) con el nuevo alerón del R29. En el ensayo a bajos ángulos de ataque, se
obtuvieron los resultados que se adjuntan, de fuerzas de sustentación y arrastre en función del ángulo de ataque,
para el modelo a escala 1:2; los signos negativos de ángulo de ataque y sustentación, representan que el alerón es
una ala invertida: borde de ataque redondeado, borde de estela afilado, extradós (parte superior) cóncavo e
intradós (parte inferior) convexo.
DETERMINE: 1. Gráficas CL vs α y CD vs α.
2. Potencia de arrastre y fuerza de sustentación a 324 km/h, para el ángulo de ataque óptimo
(|CL/CD| máximo)
3. Disminución de la potencia de arrastre, que supone el cambio de ángulo de ataque de -21º a
– 15º, a una velocidad de 324 km/h.
DATOS: Modelo: escala 1:2, velocidad ensayo: 108 km/h; Aire ensayo: 1,23 kg/m3
.
α -6º -9º -12º -15º -18º -21º -24º -27º -30º
FL(N) -32,93 -83,30 -120,11 -178,23 -206,32 -226,66 -194,69 -188,88 -172,42
FD(N) 4,84 7,75 9,69 13,56 32,93 54,24 64,90 75,55 83,30
(1) GRÁFICAS COEFICIENTES AERODINÁMICOS:
                                
El denominador es constante:
1,23 30 0,175 96,863 
En donde, densidad: ρ = 1,23 kg/m3
velocidad: v = (108 km/h)(1000m/km)/(3600 s/h) = 30 m/s
área característica: cuerda modelo x envergadura modelo = (1,400/2)·(0,500/2) = 0,175 m2
A partir de la tabla de datos, añadiendo las filas de CL, CD y relación CL/CD se tiene:
α -6º -9º -12º -15º -18º -21º -24º -27º -30º
FL(N) -16,47 -41,65 -60,05 -178,23 -103,16 -113,33 -97,34 -94,44 -86,21
FD(N) 4,84 7,75 9,69 13,56 18,35 24,67 30,45 35,7 40,3
CL -0,170 -0,430 -0,620 -1,840 -1,065 -1,170 -1,005 -0,975 -0,890
CD 0,050 0,080 0,100 0,140 0,189 0,255 0,314 0,369 0,416
|CL/CD| 3,403 5,374 6,197 13,144 5,622 4,594 3,197 2,645 2,139
(2) ÁNGULO DE ATAQUE OPTIMO: para el ángulo de ataque, en donde se tiene simultáneamente mayor
sustentación y menor arrastre. En nuestro caso: α = -15º; CD = 0,140; CL = -1,840 (ver tabla).
Potencia arrastre a 324 km/h (=324/3,6 = 90 m/s):
90 0,140 1,23 90 1,4 0,5  43,94 
Fuerza de sustentación a 324 km/h:
1,840 1,23 90 1,4 0,5  6416,17 
(3) POTENCIA DE ARRASTRE: con una velocidad de 324 km/h, el cambio de ángulo de ataque de -21º a -15º,
supone el paso de un coeficiente de arrastre de 0,255 a 0,140; con lo que se tiene una potencia extra de:
∆ ∆ 90 0,255 0,140 1,23 90 1,4 0,5  36,09 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica Raí Lopez Jimenez
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]julio
 
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 ediciónSolucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 ediciónMaria Reyes
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídosEbnezr Decena
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltosJose Ramirez
 
Teorema π de buckingham
Teorema π de buckinghamTeorema π de buckingham
Teorema π de buckinghamJasminSeufert
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Miguel Antonio Bula Picon
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosAlexander Alvarado
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidosVasco Nuñez
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)Christian Venegas
 
131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidos
131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidos131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidos
131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidosRoosvel Flores
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Miguel Rosas
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...universidad jose antonio paez
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
 
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 ediciónSolucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
Solucionario de mecánica de fluidos aplicada Mott 6 edición
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Teorema π de buckingham
Teorema π de buckinghamTeorema π de buckingham
Teorema π de buckingham
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidos
131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidos131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidos
131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidos
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
 
3 densidad y peso espec.
3 densidad y peso espec.3 densidad y peso espec.
3 densidad y peso espec.
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
 

Similar a Ii.1. analisis dimensional 0809

Análisis Dimensional
Análisis DimensionalAnálisis Dimensional
Análisis DimensionalNorman Rivera
 
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docxPatty Vasquez Chuquipoma
 
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016Manuel Manay
 
1 fisica análisis dimensional 2015
1 fisica análisis dimensional 20151 fisica análisis dimensional 2015
1 fisica análisis dimensional 2015Reymundo Salcedo
 
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi Roger140120
 
01 analisis dimensional
01 analisis dimensional01 analisis dimensional
01 analisis dimensionalAlex Ludeña
 
130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitaria130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitariajaimeaimar2
 
DIMENSIONES I.pdf
DIMENSIONES I.pdfDIMENSIONES I.pdf
DIMENSIONES I.pdfluigidg
 
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)Oscar Eduardo Jorge Nina
 
Módulo de trabajo física propedeútico 2014
Módulo de trabajo física propedeútico 2014Módulo de trabajo física propedeútico 2014
Módulo de trabajo física propedeútico 2014Gladys Ofelia Cruz Villar
 
Sesión de clase primero 24 hoy
Sesión de clase primero 24 hoySesión de clase primero 24 hoy
Sesión de clase primero 24 hoyjeffersson2031
 
Clase 1.ppt.............................................................
Clase 1.ppt.............................................................Clase 1.ppt.............................................................
Clase 1.ppt.............................................................Jesus Parada
 

Similar a Ii.1. analisis dimensional 0809 (20)

Análisis Dimensional
Análisis DimensionalAnálisis Dimensional
Análisis Dimensional
 
Analisis dimensional-sra
Analisis dimensional-sraAnalisis dimensional-sra
Analisis dimensional-sra
 
01 analisis dimensional 1
01 analisis dimensional 101 analisis dimensional 1
01 analisis dimensional 1
 
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
 
Análisis dimensional-ii 3 rosec
Análisis dimensional-ii 3 rosecAnálisis dimensional-ii 3 rosec
Análisis dimensional-ii 3 rosec
 
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
 
1 fisica análisis dimensional 2015
1 fisica análisis dimensional 20151 fisica análisis dimensional 2015
1 fisica análisis dimensional 2015
 
tolerancias y ajustes
tolerancias y ajustestolerancias y ajustes
tolerancias y ajustes
 
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
 
01 analisis dimensional
01 analisis dimensional01 analisis dimensional
01 analisis dimensional
 
130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitaria130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitaria
 
Fisica john neper
Fisica   john neperFisica   john neper
Fisica john neper
 
DIMENSIONES I.pdf
DIMENSIONES I.pdfDIMENSIONES I.pdf
DIMENSIONES I.pdf
 
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
 
03 magnitudes fisicas i.pdf
03 magnitudes fisicas i.pdf03 magnitudes fisicas i.pdf
03 magnitudes fisicas i.pdf
 
03 magnitudes fisicas i.pdf
03 magnitudes fisicas i.pdf03 magnitudes fisicas i.pdf
03 magnitudes fisicas i.pdf
 
Módulo de trabajo física propedeútico 2014
Módulo de trabajo física propedeútico 2014Módulo de trabajo física propedeútico 2014
Módulo de trabajo física propedeútico 2014
 
Sesión de clase primero 24 hoy
Sesión de clase primero 24 hoySesión de clase primero 24 hoy
Sesión de clase primero 24 hoy
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Clase 1.ppt.............................................................
Clase 1.ppt.............................................................Clase 1.ppt.............................................................
Clase 1.ppt.............................................................
 

Ii.1. analisis dimensional 0809

  • 1. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 1 UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón Ingenieros Industriales Curso 2008-2009 Apuntes de Mecánica de Fluidos: 2ª parte 1. ANÁLISIS DIMENSIONAL. Túnel de viento de “Renault F1 Team” en ENSTONE (UK). Modelo a escala 1:2 Julián Martínez de la Calle Área de Mecánica de Fluidos Gijón diciembre 2008
  • 2. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 2 1. ANÁLISIS DIMENSIONAL. 1.1. Homogeneidad dimensional. 1.2. Teorema de BUCKINGHAM. 1.3. Grupos adimensionales. 1.4. Números de Reynolds, Euler, Mach y Froude. 1.5. Teoría de modelos. 1.6. Problemas resueltos. El análisis dimensional es un método para verificar ecuaciones y planificar experimentos sistemáticos. A partir del análisis dimensional se obtienen una serie de grupos adimensionales, que van a permitir utilizar los resultados experimentales obtenidos en condiciones limitadas, a situaciones en que se tengan diferentes dimensiones geométricas, cinemáticas y dinámicas; y muchas veces en casos en que las propiedades del fluido y del flujo son distintas de las que se tuvieron durante los experimentos. La importancia del análisis dimensional viene dada por la dificultad del establecimiento de ecuaciones en determinados flujos, además de la dificultad de su resolución, siendo imposible obtener relaciones empíricas... Es importante considerar que si en un experimento en un modelo (a escala geométrica del prototipo), se pueden obtener las escalas cinemáticas (relaciones de velocidades) y las escalas dinámicas (relaciones de fuerzas), los resultados adimensionales que se obtienen para el modelo son también válidos para el prototipo. 1.1. HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL. En toda ecuación física, cada término deberá tener las mismas dimensiones: la ecuación debe ser dimensionalmente homogénea; además la división de todos los términos por uno cualquiera de ellos, haría la ecuación adimensional, y cada cociente sería un grupo adimensional. Las dimensiones de las magnitudes empleadas normalmente en Mecánica de Fluidos, incluyen sólo una o más de las siguientes 4 dimensiones: M (masa), L (longitud), T(tiempo) y θ (temperatura): magnitud dimensiones magnitud dimensiones Longitud (l) [l] = L Gravedad (g) [g] = L T-2 Superficie (A) [A] = L2 Fuerza (F) [F] = M L T-2 Volumen (V) [V] = L3 Presión (p), tensión (τ) [p], [τ] = M L-1 T-2 Momento de inercia (I) [I] = L4 Energía (E), Entalpía (H) [E] = M L2 T-2 Velocidad (v) [v] = L T-1 Entropía (S) [S] = M L2 T-2 θ-1 Aceleración (a) [a] = L T-2 Calor específico (c) [c] = L2 T-2 -1 Velocidad angular (ω) [ω] = T-1 Conductividad térmica (κ) [κ] = M L T-3 θ-1 Aceleración angular (α) [α] = T-2 Viscosidad absoluta (μ) [μ] = M L-1 T-1 Densidad (ρ) [ρ] = M L-3 Viscosidad dinámica (ν) [ν] = L2 T-1 Caudal volumétrico (Q) [Q] = L3 T-1 Tensión superficial (s) [σ] = M T-2 Caudal másico ( m& ) [ m& ] = M T-1 Compresibilidad (K) [K] = M L-1 T2 3.2. TEOREMA “Π” DE BUCKINGHAM. El teorema Π de BUCKINGHAM establece que en un problema físico en que se tengan “n” variables que incluyan “m” dimensiones distintas; las variables se pueden agrupar en “n-m” grupos adimensionales independientes. Siendo V1, V2, ..., Vn las variables que intervienen en el problema, se debe tener una función que las relacione: f(V1, V2, ..., Vn) = 0; si G1,G2,...,Gn-m, representan los grupos adimensionales que representan a las variables V1, V2, ..., Vn; el teorema de BUCKINGHAM también establece que existe una función de la forma: g(G1,G2,...,Gn-m) = 0.
  • 3. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 3 El método para determinar, los grupos adimensionales (Gi, i=1,...,n-m); consiste en la selección de “m” de las “n” variables, con diferentes dimensiones, de manera que contengan entre todas las “m” dimensiones, y emplearlas como variables repetitivas, formando cada uno de los “n-m” grupos adimensionales a partir de la siguiente expresión genérica: nm,...,1iVVG nj 1nmj a jii ij −=⋅= ∏ = +−= (1.) A los grupos adimensionales , se les suele denominar parámetros adimensionales Pi de BUCKINGHAM, al ser su expresión un productorio adimensional (símbolo de productorio = Π). Los exponentes “aij” se determinan por la condición de que cada grupo resulte adimensional; se sustituyen las dimensiones de las variables por ellas mismas y los exponentes de M,L,T,ϑ,..., se igualan a cero (adimensionalidad del parámetro). Consideremos como ejemplo, la fuerza de arrastre en flujo externo, de un fluido sobre un determinado objeto. Se tiene que la fuerza de arrastre (FD) depende de: la viscosidad absoluta del fluido (μ), la densidad del fluido (ρ), la velocidad relativa entre fluido y objeto (v) y de una longitud característica del objeto (L): FD = FD(μ,ρ,v,L) Las cinco variables: FD, μ, ρ,v, y L, aportan 3 dimensiones distintas: M,L y T; con lo que por el teorema de BUCKINGAM se tendrán 5-3=2 grupos adimensionales. Siguiendo las siguientes reglas: - Las variables repetitivas (exponentes iníciales distintos de 1) deben aportar todas las dimensiones. - Las variables no repetitivas (exponentes iguales a 1), son las inherentes al problema1 . Las variables inherentes son la fuerza de arrastre (FD) y la viscosidad (m), y el resto (longitud, velocidad y densidad) son las repetitivas. Con lo que se tienen los siguientes grupos adimensionales: G1 = FD La vb ρc G2 = μ Ld ve ρf Los exponentes de cada grupo se determinan a partir de sus ecuaciones dimensiónales: [G1] = [FD] [La ] [Vb ] [ρc ] M0 L0 T0 = (MLT-2 )(L)a (LT-1 )b (ML-3 )c = M1+c L1+a+b-3c T-2-b Exponentes de masa (M) : 0 = 1 + c Exponentes de longitud (L) : 0 = 1+a+b-3c Exponentes de tiempo (T) : 0 = -2-b Resultados: a = -2; b = -2; c = -1 Con lo que el grupo adimensional G1 es: G1 = FD L-2 v-2 ρ-1 = ρ22 D vL F ; que da lugar al denominado coeficiente de arrastre CD; en donde se introduce el factor (1/2) para tener la presión dinámica, y en vez del término L2 , se tiene una superficie característica2 (A) Av F C 2 2 1 D D ρ = (2.) De forma análoga se obtiene el segundo parámetro adimensional: G2=μL-1 v-1 ρ-1 ; que da lugar al número de REYNOLDS Re: μ ρ = Lv Re (3.) Con lo que se puede pasar de la ecuación dimensional de la fuerza de arraste dependiendo de 4 variables: FD = FD(μ,ρ,v,L); a la ecuación adimensional del coeficiente de arrastre dependiente dependiendo de una sola variable adimensional: CD = CD(Re). 1 En el caso del problema del arrastre, lo que se debe determinar en la fuerza de arrastre (primera variable inherente), que depende fundamentalmente de la viscosidad del fluido (segunda variable inherente). 2 Normalmente, es el máximo área frontal que expone el objeto al flujo; no obstante, en determinados casos, se utilizan distintas áreas: así en el caso de perfiles aerodinámicos, la superficie característica es la cuerda por la envergadura; y en el caso de carenas de buques es el área mojada.
  • 4. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 4 1.3. PARÁMETROS ADIMENSIONALES. Las magnitudes que intervienen en el movimiento de un fluido, se pueden agrupar en tres tipos: - magnitudes mecánicas del fluido - magnitudes térmicas del fluido - magnitudes del flujo magnitud dimensiones unidades SI magnitudes mecánicas del fluido μ viscosidad absoluta o dinámica M L-1 T-1 kg/ms=Pa.s ρ densidad (m/V) M L-3 kg/m3 ν viscosidad cinemática (μ/ρ) L2 T-1 m2 /s σ tensión superficial (F/l) M T-2 kg/s2 K módulo de compresibilidad (ρΔp/Δρ) M L-1 T-2 N/m2 = Pa p, τ presión, tensión (F/A) M L-1 T-2 N/m2 = Pa magnitudes térmicas del fluido κ conductividad térmica M L T-3 ϑ-1 W/mK cp calor específico a presión constante ( T/h ∂∂ )p L2 T-2 ϑ-1 J/kg K cv calor especifico a volumen constante ( T/û ∂∂ )v L2 T-2 ϑ-1 J/kg K β coeficiente de dilatación térmica (-(dρ/ρ) /dT) ϑ-1 K-1 magnitudes del flujo v velocidad L T-1 m/s L longitud característica L m g aceleración gravitacional L T-2 m/s2 ε rugosidad L m Los parámetros adimensionales asociados a las magnitudes anteriores, vienen determinados por relaciones entre los diversos efectos que se pueden considerar: parámetro definición relación cualitativa de efectos importancia número de REYNOLDS vL Re ρ = μ ascosvistensionesfuerza inerciadefuerza siempre número de MACH a v /K v Ma = ρ = lidadcompresibi inercia flujo compresible número de FROUDE gL v Fr = gravedad inercia flujo con superficie libre número de WEBER σ ρ = Lv We 2 erficialsuptensión inercia flujo con interfase L-L, L-G número de EULER 2 2 1 v p Eu ρ = inercia presión siempre número de STROUHAL T v/L v Lf St == ticocaracterísºt residenciaºt velocidad esoscilacion ∨ Flujos oscilatorio transitorio número de PRANDTL κ μ = pc Pr calorconducción energíadisipación (prop. fluido) transmisión de calor número de BRINKHAM T v Br 2 κ μ = calorconducción energíadisipación (prop. flujo) transmisión de calor número de GRASHOF 2 23 gLT Gr μ ρΔβ = idadcosvis adflotabilid Convección natural
  • 5. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 5 1.4. NÚMEROS DE REYNOLDS, EULER, MACH Y FROUDE. De todos los parámetros adimensionales, 4 de ellos son de gran importancia, siendo controlante alguno de ellos en función de las magnitudes que intervengan en el flujo. NÚMERO DE REYNOLDS (Re): controla el transporte de cantidad de movimiento, es decir los efectos de la viscosidad; si el Re es pequeño, se tiene flujo con viscosidad dominante; en el movimiento de las partículas, las altas interacciones por viscosidad las ordenan en la dirección del flujo, con lo que sus trayectorias no se cruzan, se tiene régimen laminar. Si el Re es elevado, en principio los efectos viscosos son despreciables frente a los de inercia, excepto en las zonas del flujo donde se tengan altos gradientes de velocidad; las partículas se mueven desordenadamente, entrecruzándose continuamente las trayectorias, se tiene régimen turbulento. NUMERO DE EULER (Eu): controla los efectos de la presión termodinámica con respecto a la presión dinámica. Por la variedad de flujos, se tienen distintos parámetros derivados del número de Euler: En el flujo en turbomáquinas hidráulicas (fluido operante líquido) es importante para evaluar los efectos de la cavitación, el denominado número de cavitación (en donde pvapor es la presión de vapor del líquido a la temperatura de operación): 2 2 1 vapor v pp Ca ρ − = número de cavitación En flujo externo, se evalúa la resultante de las fuerzas de superficie sobre un determinado objeto, con los coeficientes de sustentación y de arrastre, que derivan del número de Euler: Av F C 2 2 1 D D ρ = coeficiente de arrastre (D = “Drag”) Av F C 2 2 1 L L ρ = coeficiente de sustentación (L = “Lift”) NUMERO DE MACH (Ma): controla la relación entre las fuerzas de inercia por velocidad y las fuerzas elásticas por compresibilidad; además es la relación entre la velocidad del flujo y la velocidad de pequeñas perturbaciones en el seno del fluido, que se denomina velocidad del sonido. Las perturbaciones provocan compresiones- expansiones (variaciones de densidad) en el fluido, y la rapidez de transmitirlas, es decir la velocidad del sonido (con perturbaciones de poca intensidad), depende de la “facilidad” del fluido a experimentar variaciones de densidad: así en un fluido de alto módulo de compresibilidad, las perturbaciones se transmiten rápidamente con lo que la velocidad del sonido es alta3 . Pudiendo tener tres tipos de flujos: Ma<1 régimen subsónico las perturbaciones se mueven más rápidas que el flujo Ma=1 régimen sónico las perturbaciones se mueven a igual velocidad que el flujo Ma>1 régimen supersónico las perturbaciones se mueven más lentas que el flujo NUMERO DE FROUDE (Fr): controla los efectos del campo central de fuerzas en donde pueda estar el fluido, y que normalmente es exclusivamente el campo gravitacional. Cuanto mayor ser el Fr menor será la importancia de la fuerza gravitacional respecto a la de inercia. En flujo confinado (limitado por una superficie rígida), el orden de magnitud de las fuerzas de inercia es mayor que el de las fuerzas gravitacionales, con lo que se tiene Fr altos, y por lo tanto son poco importantes los efectos gravitacionales. En flujo con superficie libre, se tiene Fr bajos del orden de la unidad; y su valor determina el diverso comportamiento del flujo ante perturbaciones superficiales. El número de Froude es la relación entre la velocidad del flujo y la velocidad de las perturbaciones en la superficie libre. Pudiendo tener tres tipos de flujos: - v < vp y Fr < 1: flujo subcrítico - v = vp y Fr = 1: flujo crítico - v > vp y Fr > 1: flujo supercrítico 3 En condiciones de 1 atm y 20ºC, el agua tiene un módulo de compresibilidad de 2185,7 MPa y la velocidad sónica es de 1480 m/s; en las mismas condiciones el aire tiene un módulo de compresibilidad de 0,14 MPa y la velocidad sónica es de 341 m/s.
  • 6. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 6 1.5. TEORÍA DE MODELOS. En los ensayos experimentales del flujo en un determinado prototipo, a veces no es posible realizar los ensayos con el propio prototipo, por su tamaño o por la dificultad de reproducir las condiciones reales de flujo, con lo que se realizan los ensayos con modelos a escala (geométricamente semejantes). Por ejemplo, en el diseño de las geometrías de perfiles aerodinámicos, se disponen modelos a escala reducida (o a escala real) en un túnel de viento, en donde se hace incidir un flujo de aire sobre el perfil estático. En el estudio experimental de hélices marinas, se realizan dos tipos fundamentales de ensayos con hélices modelo a escala reducida: los de autopropulsión en un canal de agua dulce y los de cavitación en un túnel de cavitación cerrado con agua caliente y a depresión. En la evaluación del comportamiento de una carena, se realizan ensayos de arrastre con modelos a escala reducida en agua dulce, tanto en canales de aguas tranquilas como en piscinas con generadores de olas La teoría de modelos permite obtener las condiciones de ensayo del modelo, a partir de las condiciones de flujo del prototipo; y las magnitudes del prototipo, a partir de las medidas experimentales del modelo. 1.5.1. SEMEJANZA: Prototipo, modelo y sus respectivos flujos considerados, están relacionados entre si por tres tipos de semejanza: geométrica, cinemática y dinámica. Semejanza geométrica, con un factor de escala de longitudes constante4 entre modelo y prototipo (NL): NL = prototipodelicacaracterísLongitud elomoddelticacaracterísLongitud ( ) prototipodelticacaracterísÁrea elomoddelticacaracterísÁrea N 2 L = ( ) prototipodelticocaracterísVolumen elomoddelticocaracterísVolumen N 3 L = Semejanza cinemática del campo de velocidades, con un factor de escala de velocidades entre modelo y prototipo: prototipodelticacaracterísVelocidad elomoddelticacaracterísVelocidad NV = La relación entre los dos factores de escala: de longitudes y de velocidades, viene determinada por el factor de escala de tiempos: prototipoelenflujodelticocaracterísTiempo elomodelenflujodelticocaracterísTiempo N N N V L T == Semejanza dinámica de los campos de las distintas fuerza que puedan intervenir en el flujo, con un factor de escala de fuerzas, que debe ser constante, entre modelo y prototipo: prototipodelticacaracterísFuerza elomoddelticacaracterísFuerza NF = El factor de escala de fuerzas, es el que va a permitir establecer las condiciones del flujo en el ensayo del modelo a partir de las condiciones del flujo en el prototipo, y obtener “fuerzas, potencias y rendimientos” del prototipo a partir de sus correspondientes valores experimentales en el modelo. Los campos de fuerzas que pueden aparecer en la interacción de un fluido y un objeto, pueden ser: 4 En determinados modelos, el factor de escala de longitudes se hace variar de una dirección a otra: por ejemplo en un modelo de una playa, para estudiar las variaciones batimétricas por acumulación de arena por efecto de determinadas corrientes, se pueden tener un factor de escala para las longitudes horizontales (NLH=1:1000) y otro para las longitudes verticales (NLV=1:100)
  • 7. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 7 Fuerzas de inercia, determinadas por la variación temporal de la cantidad de movimiento, y cualitativamente podemos expresarlas por: 2222 3 i vL)T/L(L T T/LL dt )mv(d F ρ=ρ= ρ == Fuerzas de rozamiento por viscosidad, determinadas por el campo de tensiones, que a su vez viene determinado por la viscosidad y el campo de velocidades, y podemos expresarlas cualitativamente por: vLL L v F 2 μ=μ=μ Fuerzas gravitatorias, determinadas por la posición en el campo gravitatorio, expresadas por: 3 g gLmgF ρ== Fuerzas de presión, determinadas por el campo de presiones: 2 p pLF = Fuerzas de elasticidad, determinadas por la compresibilidad del fluido, o bien por la velocidad de pequeñas perturbaciones en el seno del fluido: Fe = KL2 =ρa2 L2 Fuerzas de tensión superficial, determinadas por: Fσ = σL Para la semejanza dinámica total, el factor de escala de fuerzas debe ser constante, independientemente del campo de fuerzas considerado: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )prototipo elomod prototipop elomodp prototipog elomodg prototipo elomod prototipoi elomodi F ¡F F ¡F F ¡F F ¡F F ¡F F N σ σ μ μ ===== De la relación anterior se obtienen los siguientes resultados: (1) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas viscosas ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) pm prototipo prototipoprototipo 22 prototipo prototipoi elomod elomodelomod 22 elomod elomodi prototipo prototipoi elomod elomodi ReRe Re vL vL vL F F Re vL vL vL F F F F F F =⇒ =⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ μ ρ = =⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ μ ρ = ⇒= μ μ μμ Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de esfuerzos viscosos, entre modelo y prototipo, el número de REYNOLDS del modelo debe ser el mismo que el del prototipo. (2) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas gravitatorias ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) pm proto proto 2 proto 3 22 protog protoi elomod elomod 2 elomod 3 22 elomodg elomodi prototipog prototipoi elomod elomodi FrFr Fr gL v gL vL F F Fr gL v gL vL F F F F Fg F =⇒ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ ρ = = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ ρ = ⇒= Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y fuerzas gravitatorias, entre modelo y prototipo, el número de FROUDE del modelo debe ser el mismo que el del prototipo.
  • 8. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 8 (3) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas elásticas. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) pm 2 proto2 2 proto 2 proto 2 22 protoe protoi 2 elomod2 2 elomod 2 elomod 2 22 elomode elomodi prototipoe prototipoi elomode elomodi MaMa Ma a v /K v KL vL F F Ma a v /K v KL vL F F F F F F =⇒ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = ⇒= Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de compresibilidad, entre modelo y prototipo, el número de MACH del modelo debe ser el mismo que el del prototipo. (4) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas de tensión superficial: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) pm proto proto 2 proto 22 proto protoi elomod elomod 2 elomod 22 elomod elomodi prototipo prototipoi elomod elomodi WeWe We Lv L vL F F We Lv L vL F F F F F F =⇒ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ σ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ σ ρ = = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ σ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ σ ρ = ⇒ σ = σ σ σ Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de fuerzas de tensión superficial, entre modelo y prototipo, el número de WEBER del modelo debe ser el mismo que el del prototipo. (5) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas de presión ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) pm p p 2 2 1 p 2 p 2 22 protop protoi m m 2 2 1 m 2 m 2 22 elomodp elomodi prototipop prototipoi elomodp elomodi EuEu Eu/2 v/p 2 p v pL vL F F Eu/2 v/p 2 p v pL vL F F F F F F =⇒ = ⎟⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = = ⎟⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ = ⇒= Es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de fuerzas de presión, entre modelo y prototipo, el número de EULER del modelo debe ser el mismo que el del prototipo. Para la semejanza dinámica total entre modelo y prototipo, el factor de escala de fuerzas debe ser constante, y con ello se tiene las siguientes igualdades entre los parámetros adimensionales de modelo y prototipo: Rem=Rep Frm=Frp Mam=Map Wem=Wep Eum=Eup ... El cumplimiento simultaneo de todas las igualdades anteriores, lleva al absurdo de que el factor de escala de longitudes sea 1, es decir que el modelo es el propio prototipo; lo que quiere decir que es imposible ensayar un modelo a escala, y que se conserve la semejanza en todos los campos de fuerza entre modelo y prototipo; no obstante, en los ensayos con modelos lo que se hace es considerar cual es el parámetro adimensional controlante, es decir el campo de fuerzas más importante (a parte del inercial). Por ejemplo, el ensayo de arrastre de un modelo de carena en un canal de experiencias hidrodinámicas, se realiza de tal forma que el número de FROUDE del modelo sea el del prototipo, pues en el movimiento de un buque, las fuerzas gravitacionales del campo de olas generado predominan sobre los esfuerzos viscosos sobre la propia carena. Así si la velocidad del buque es de 15 nudos, y el modelo se construye a escala 1:100, la velocidad con la que se debe mover el modelo en el canal es5 de 15 100/1 =1,5 nudos = 0,772 m/s 5 Frm=Frp pmpm L/Lvv =⇒
  • 9. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 9 1.5.2. NUMEROS ADIMENSIONALES CONTROLANTES EN SEMEJANZA: A continuación se establecen una pautas cualitativas en el análisis dimensional de diversos flujos, para establecer que números adimensionales tienen mayor importancia y cuales se pueden no considerar (sus efectos). (1) En flujo incompresible, estacionario y sin superficie libre, el número adimensional controlante es el Re. Es decir se podrá considerar semejanza si el número de Reynolds del modelo es el mismo que el del prototipo. (2) En flujo incompresible, estacionario y con superficie libre, los números controlantes son el Re y el Fr. Pero normalmente no es posible mantener los dos números simultáneamente6 iguales; con lo que en este caso se considera controlante el número de Froude. (3) En flujo compresible, estacionario y sin superficie libre, los números controlantes son el Re y el Ma; por no poder mantener simultáneamente las igualdades, se considera el más controlante el número de Mach. (4) En general si el Re es muy grande, se puede no considerar sus efectos, siendo controlantes el Ma o el Fr. No obstante el Re marca en qué tipo de flujo se está, pero si el flujo es turbulento completamente desarrollado, la influencia del Re es prácticamente constante. (5) Si el flujo es no estacionario se debe considerar además el número de Strouhal. Es importante destacar que se pueden tener dos tipos de procesos no estacionarios: - flujo no estacionario con condiciones de contorno estacionarias. - flujo no estacionario con condiciones de contorno no estacionarias. El primer caso de condición de contorno estacionaria, se tiene en la formación de la estela de torbellinos de Von Karman, en el flujo externo de la interacción de un flujo con un objeto. Aguas arriba del objeto, el flujo puede ser bastante uniforme, pero aguas abajo se origina una estela que integra una serie de vórtices contrarrotantes, que van creciendo en el sentido del flujo, hasta alcanzar un tamaño crítico, y son arrastrados por la propia corriente: el crecimiento y desprendimiento de vórtices es alternativo y no estacionario. La frecuencia de desprendimiento de vórtices es función de Re, y viene determinada por el número de Strouhal: c rr ticocaracterís residencia f/1 U/L t t St == = f(Re) El segundo caso de condición de contorno no estacionaria, se tiene cuando algunos de los contornos geométricos con los que interacciona el flujo, tiene posiciones no estacionarias (dependen del tiempo). Un ejemplo clásico es la destrucción del puente de TACOMA por la interacción del viento. En condiciones normales, la estructura esta estacionario (no se mueve), pero para determinadas condiciones del viento, la frecuencia de los torbellinos coincidió con una frecuencia natural de la estructura, que empezó a vibrar (contorno no estacionario), generando nuevas frecuencias y amplitudes de los torbellinos de Von Karman, que resonaron con las frecuencias naturales de la estructura, dando lugar a un proceso de auto excitación, que llevo a la destrucción del puente. 6 Simultáneamente quiere decir que Frm=Frp y Rem=Rep, lo que puede traer problemas experimentales. Si el modelo se ensaya en el mismo fluido que el prototipo, la igualdad de los números de Reynolds, lleva a que la velocidad del ensayo sea: vm=vp(Lp/Lm); y la igualdad de los números de Froude, lleva a que la velocidad del ensayo sea: Lp/Lmvpvm = ; es decir dos velocidades distintas. Por ejemplo en el ensayo de una carena de un buque, si la escala del modelo es de 1:100, si se considerase la igualdad de números de Reynolds, el modelo debería moverse a 100 veces la velocidad del prototipo, y se considerase la igualdad de números de Froude, el modelo debería moverse a 0,1 veces la velocidad del prototipo.
  • 10. II.1. An ______ Apunte 1.1. al ava geom superf fluido DETE DATO RESO Las va Es de adime (1) PA π1 = F π2 = μ π3 = ε Obten parám 1 =π nálisis Dimension _______________ es de Mecánica de Aplicación d ance de una e etría y del ficial, y los p o. A partir de e ERMINE: 1 2 li OS: OLUCIÓN: ariables que in ecir hay 6 var ensionales π1, f(FD,D, ARAMETRO FD ρa Ub Dc μ ρd Ue Df ε ρg Uh Di niéndose los metros adimen 22 D DU F ρ nal ______________ e Fluidos del teorema de esfera en mov flujo. La geo arámetros del estas consider . Parámetros a . A partir del sa de 45 mm Esfera: lisa, d Aire: densida Coeficiente d ntervienen son riables y 3 d π2 y π3 de tal ,ε,U,ρ,μ) = 0 S ADIMENSI M0 L0 T M0 L0 T M0 L0 T siguientes va nsionales son: 2 =π CD ______________ e Buckingham imiento unifo ometría viene l flujo más im raciones: adimensionale dato de la grá de diámetro, c diámetro = 45 ad = 1,204 kg/ de arrastre par n: Fu D R V D V dimensiones, c l forma que: ⇒ IONALES: P T0 =(MLT-2 ) (M T0 =(ML-1 T-1 ) T0 =(L) (ML-3 ) alores: a=-1; UDρ μ _______________ m: Fuerza de orme en un de e determinada mportantes son es que intervie áfica CD=CD(R cuando se mu mm /m3 ; viscosida ra esferas lisas uerza de arras Diámetro de la Rugosidad de la Velocidad de la Densidad del fl Viscosidad del con lo que po ∃ φ(π Por el método ML-3 )a (LT-1 )b (ML-3 )d (LT-1 ) )g (LT-1 )h (L)i b=-2; c=-2; 3 =π ______________ arrastre de un eterminado flu a por el diám n: velocidad d enen en el fluj Re), los valore eve en aire a v ad = 18,1 10-6 s: stre: FD esfera: D a esfera: ε a esfera: U luido: ρ fluido: μ or el Teorem π1,π2,π3) =0 de Buckingha (L)c 0= )e (L)f 0= 0= d=-1, e=-1; D ε _______________ na esfera: En uido, la fuerza metro de la e de la esfera, y jo. Identifíque es de la fuerza velocidades d 6 kg/ms [FD] =M [D] = L [ε] = L [U] = L [ρ] = M [μ] = M ma de Bucking am: =1+a; 0=1-3a =1+d; 0=-1-3d =g; 0=1-3g+h f=-1; g=0; ______________ n el estudio de a de arrastre d esfera y por y densidad y v elos. a de arrastre pa e 0,001, 1, 10 MLT-2 L L LT-1 ML-3 ML-1 T-1 gham, hay tre a+b+c; 0=-2-b d+e+f; 0=-1-e h+i; 0=-h h=0; i=-1; co ______________ JMC 08 10 la resistencia depende de la la rugosidad viscosidad del ara una esfera y 100 m/s. es parámetros e on lo que los 0 a a d l a s s
  • 11. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 11 El parámetro adimensional π1; puede rescribirse como: 8 4 D U F 2 2 2 1 D π ⋅ π ρ ; obteniendo el número adimensional, que determina la fuerza de arrastre en cualquier geometría: el coeficiente de arrastre: CD: AU F C 2 2 1 D D ρ = en donde A es el área de la mayor sección perpendicular al flujo7 . La inversa del parámetro adimensional π2, es también adimensional, y es el número de Reynolds: ν = ρμ = μ ρ = DU / DUDU Re en donde μ es la viscosidad absoluta o dinámica (kg/ms) y ν es la viscosidad cinemática (m2 /s) El parámetro adimensional π3, es la rugosidad relativa: D r ε =ε Con todo, se obtiene, que existe una función que relaciona los tres números adimensionales: f(CD, Re, εr) =0; es decir que el coeficiente de arrastre, depende del número de Reynolds, y de la rugosidad relativa8 : CD=CD(Re, εr) (2) FUERZA DE ARRASTRE: En el caso de esferas lisas, se tiene que el coeficiente de arrastre solo depende del Reynolds: CD=CD(Re), que es gráfica que se suministra en los datos. A Re muy bajos (Re<1), se puede obtener analíticamente9 que CD=24/Re. Con los datos numéricos: D=45mm; ν=(18,1 10-6 kg/ms) / (1,204 kg/m3 ) = 15,033 10-6 m2 /s; la fuerza de arrastre de la esfera lisa de 45 mm de diámetro, para distintas velocidades es: AUCF 2 2 1 DD ρ= U=0,001m/s 993,2 10033,15 045,0001,0 Re 6 = ⋅ ⋅ = − ; CD=10 N1057,9 4 045,0 001,0204,110F 9 2 2 2 1 D − ⋅= π ⋅⋅= U=1 m/s 2993 10033,15 045,01 Re 6 = ⋅ ⋅ = − ; CD=0,4 N10383,0 4 045,0 1204,14,0F 3 2 2 2 1 D − ⋅= π ⋅⋅= U=10m/s 29934 10033,15 045,010 Re 6 = ⋅ ⋅ = − ; CD=0,4 N103,38 4 045,0 10204,14,0F 3 2 2 2 1 D − ⋅= π ⋅⋅= U=100m/s 299341 10033,15 045,0100 Re 6 = ⋅ ⋅ = − ; CD=0,1 N957,0 4 045,0 100204,11,0F 2 2 2 1 D = π ⋅⋅= 7 En el caso del flujo sobre un perfil aerodinámico, el área es el producto de la cuerda por la envergadura. En el caso de flujo sobre una carena de un barco, el área es la superficie mojada de la carena. 8 En el problema no hemos considerado los efectos de la compresibilidad, si el flujo se desarrolla a Ma>0,3; el coeficiente de arrastre, también depende del número de Mach. 9 Es la ecuación de STOKES, que se obtiene resolviendo, en coordenadas esféricas, las ecuaciones de continuidad y de Navier-Stokes, en donde la velocidad tangencial es nula, no asi la radial y la meridional. La ecuación coincide con los resultados experimentales a Re<0,1; a Re =1, se obtiene un error del 10% (CD=26,4)
  • 12. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 12 1.2. Fuerza de arrastre: números de Reynolds y de Euler. La fuerza de arrastre sobre un dirigible debe determinarse mediante ensayos con un modelo a escala reducida. Los ensayos se realizan en un túnel de agua, en donde el modelo de dirigible se fija a un soporte instrumentado con un sensor de fuerza; la velocidad del flujo a agua que incide sobre el modelo, se controla con una bomba de velocidad variable que es la que origina el flujo hacia el modelo. DETERMINE: 1. Cualitativamente los números adimensionales controlantes. 2. Justifique porque se tiene que ensayar el modelo en un túnel de agua. 3. Velocidad a la que se debe ensayar el dirigible modelo en el túnel de agua. 4. Potencia de arrastre del dirigible prototipo. DATOS: Dirigible: Lp=20m; Up=36 km/h; aire a 25ºC y 1 bar: viscosidad = 15,58 10-6 m2 /s; densidad = 1,2 kg/m3 Modelo: Lm=1m; agua, viscosidad = 10-6 m2 /s; densidad = 1000 kg/m3 Fuerza de arrastre a la velocidad de ensayo = 1649 N RESOLUCIÓN: (1) PARÁMETROS ADIMENSIONALES CONTROLANTES. Los números adimensionales más importantes en un proceso de flujo son: Re, Eu, Ma y Fr. Debido a la baja velocidad del submarino con respecto a la velocidad del sonido, los efectos de compresibilidad no son importantes, y en número de MACH no es controlante; por no haber superficies libre, el número de Froude tampoco es controlante; con lo que los números adimensionales que se tienen en cuenta para la similitud dinámica son exclusivamente el número de REYNOLDS y el número de EULER. Se puede llegar analíticamente a esta conclusión, partiendo de que la fuerza de arrastre depende de las siguientes variables: FD=f(U,L,ρ,μ), y aplicando el teorema de BUCKINGHAM, se obtienen dos parámetros adimensionales, que están relacionados, respectivamente, con los números de REYNOLDS y de EULER. (2) ENSAYO EN UN TUNEL DE AGUA. Para la semejanza dinámica entre modelo y prototipo, sus números de Reynolds deben ser iguales: p pp p m mm m LU Re LU Re υ == υ = en un dirigible la longitud característica en su ESLORA. Con lo que la velocidad a la que se debe mover el modelo es: p m m p pm L L UU υ υ = Numéricamente, con los datos: Up = 36(1000/3600)= 10 m/s Lp = 20 m; Lm = 1 m νp = 10-6 m2 /s; νmagua = 15,58 10-6 m2 /s Si el ensayo se realiza en un túnel de viento, la velocidad del aire en el túnel debería ser de: s/m200 1058,15 1058,15 1 20 10 L L UU 6 6 p m m p pm = ⋅ ⋅ = υ υ = − − Esta velocidad tiene dos problemas: uno el experimental, porque se tiene que trabajar con grandes velocidades de flujo de aire y sobre todo porque se tiene números de Mach relativamente altos (Ma>0,3), y se deberían considerar los efectos de la compresibilidad. Para evitar estos dos problemas, se ensaya en un túnel de agua, debido a la que la viscosidad cinemática del agua es unas 15 veces menor que la del aire, y con ello la velocidad de ensayo en agua baja en la misma proporción.
  • 13. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 13 (3) VELOCIDAD DEL FLUJO QUE INCIDE SOBRE EL MODELO: La velocidad del flujo uniforme que se hace incidir sobre el modelo, viene determinada por la igualdad de números de Reynolds entre modelo y prototipo: s/m84,12 1058,15 10 1 20 10 L L UU 6 6 p m m p pm = ⋅ = υ υ = − − (4) POTENCIA DE ARRASTRE: La potencia de arrastre, viene determinada por: PD = FD U. El ensayo suministra el valor de la fuerza de arrastre sobre el modelo. La fuerza de arrastre sobre el prototipo se determina por análisis dimensional, que establece que para la semejanza dinámica los números de EULER, deber ser iguales: 2 2 1 2 U L/F Eu ρ = ; 2 p 2 pp2 1 Dp p2 m 2 mm2 1 Dm m LU F Eu LU F Eu ρ == ρ = 2 m p 2 m p m p DmDp L L U U FF ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ ρ =⇒ Numéricamente con los datos: FDm=1649 N; ρp = 1,2 kg/m3 ρm = 1000 kg/m3 Up = 10 m/s Um = 12,84 m/s Lp = 20 m Lm = 1 m N1,480 1 20 84,12 10 1000 2,1 N1649 L L U U FF 222 m p 2 m p m p DmDp =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ρ ρ = Con lo que la potencia de arrastre, estimada para el prototipo del dirigible es: PDp= FDp Up = (480,1 N)(10m/s) = 4,8 kW La potencia de arrastre involucrada en el modelo a escala reducida es: PDm=FDmUm=(1649N)(12,84m/s) =21,17kW No debe extrañar, que tanto la fuerza de arrastre, como la potencia de arrastre, sean mayores en el modelo a escala reducida, que en el prototipo, debido a que el modelo se ensaya en agua y el prototipo se mueve en aire.
  • 14. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 14 1.3. Fuerza de sustentación y arrastre en aviones. En el vuelo de un avión, la fuerza de sustentación sobre las alas debe equilibrar el peso de la aeronave (equilibrio vertical), y la fuerza de empuje del chorro de gases debe equilibrar la fuerza de arrastre del aire sobre el avión (equilibrio horizontal). La velocidad de despegue de un avión, suele ser un 20% superior a la velocidad de entrada en perdida (velocidad mínima para que la sustentación pueda equilibrar su peso, operando a coeficiente de sustentación máximo). DETERMINE: 1. La velocidad de entrada en perdida a nivel de mar. 2. La distancia de despegue. 3. El empuje mínimo para poder despegar del aeropuerto de Asturias. DATOS: Avión: Empuje máximo motores Pratt&Whitney JT8SD-217A/C: 178 kN Peso máximo aeronave: 72600 kg; Alas: área de sustentación: A = 182 m2; factor alargamiento: = 8 Coef. aerodinámicos: arrastre bidimensional: CD∞ = 0,02; sustentación máxima: CLmax=1,8 Aire atmosférico: ρ0 = 1,2 kg/m3 Aeropuerto de Asturias: longitud de la pista: 2200 m Coeficiente de arrastre en función del factor de alargamiento: Λπ += ∞ 2 L DD C CC RESOLUCIÓN: 1). La velocidad de entrada en perdida a nivel de mar: (VS); es la velocidad mínima, para la que la sustentación equilibra el peso, en la condiciones de sustentación máxima: ( ) p 2 SmáximaLL AV 2 1 CPesoF ρ== ⇒ ( ) ( ) == ρ = 182·23,1·8,1 8,9·72600·2 AC Peso·2 V pmáximaL S 59,43 m/s = 213,93 km/h 2) Carrera de despegue: La velocidad de despegue debe ser mayor que la de entrada en perdida; en este caso un 20% mayor: Vdespegue = 1,2·VS = 1,2·59,34 = 71,31 m/s = 256,72 km/h. El balance de fuerzas es: Fuerza Empuje chorro – Fuerza Arrastre aerodinámico = M·dV/dt dt dV ·MAVCT p 2 2 1 Dmax =ρ− En la ecuación diferencial, se puede sustituir el elemento de tiempo: dt = dx/V; con lo que se tiene una ecuación diferencial, entre la velocidad (V) y el espacio recorrido (x): ( ) V/dx dV ·MVACT 2 p2 1 Dmax =ρ− ; con p2 1 D ACK ρ= ; queda: 2 KVT VdV Mdx − = 2 KVT T ln K2 M x − = La constante K se determina a partir del coeficiente de sustentación, en equilibrio vertical: peso = sustentación: == ρ = 182·31,71·23,1 8,9·72600 AV Peso C 2 2 1 p 2 despegue2 1Ldespegue 1,25 Con lo que el coeficiente de arrastre correspondiente es: = π += Λπ += ∞ 8· 25,1 02,0 C CC 22 L DD 0,082 La constante K será: ==ρ= 182·23,1082,0ACK 2 1 p2 1 D 9,197 kg/m Con todo la distancia de despegue, será: = − = − = 22 31,71·197,9178000 178000 ln 197,9·2 72600 KVT T ln K2 M x 1203,09 m 3) El empuje mínimo para poder despegar del aeropuerto de Asturias. A partir de la Ec. 7.2, con la condición de que la distancia de despegue debe ser menor que la longitud de la pista de despegue, L = 2200 m 2 KVT T ln K2 M L − = ⇒ e M/KL2 2 1 KV T − − = = − = − = −− ee 72600/2200·197,9·2 2 M/KL2 2 1 31,71·197,9 1 KV T 109,45 kN
  • 15. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 15 1.4. Cavitación: número de Euler (número de cavitación) En el flujo de líquidos, si por aumento de velocidad, la presión baja hasta valores próximos a la presión de vapor (a la temperatura del flujo), el líquido cambia de fase, se generan burbujas de vapor, que son arrastradas por la corriente hacia zonas de alta presión, en donde las implosiones generan pulsos de alta frecuencia y alta presión. A este fenómeno se denomina cavitación. Consideremos el flujo entorno a un arpón de pesca submarina: conforme el disparo se realiza a menos profundidad, la velocidad para condiciones de cavitación es menor. Se realizan un ensayo en donde se determina que a una profundidad de 2 m, si la velocidad es menor de 44 m/s no hay cavitación. DETERMINE: 1. Número de cavitación mínimo para no cavitación. 2. Velocidad máxima para no cavitación a una profundidad de10 m. 3. A que profundidad deja de cavitar, si el arpón se dispara verticalmente hacía abajo, desde un profundidad de 2 m a la velocidad del apartado anterior DATOS: agua de mar: densidad=1025 kg/m3 ; presión de vapor = 23 mbar Arpón: a 2 m de profundidad la velocidad de no cavitación es 44 m/s CD=0,4 (suponerlo constante) Peso = 0,250 kg; densidad = 2300 kg/m3 ; Área recta máxima =2 cm2 Presión atmosférica: 990 mbar RESOLUCIÓN: Se define como número de cavitación, al número de Euler, derivado de considerar la diferencia, entre la presión de vapor y la presión no perturbada por la interacción del objeto que se mueve en el seno del líquido. En nuestro caso: 2 2 1 vaporatm 2 2 1 vapor U pghp U pp Ca ρ −ρ+ = ρ − = ∞ en donde “h” es la profundidad (1) NÚMERO DE CAVITACIÓN MÍNIMO: Con el resultado experimental, de que a 2 m de profundidad la cavitación se inicia a velocidades mayores de 12 m/s; el número de cavitación mínimo para no cavitación es: atm vapor* 2 21 1 2 2 p gh p 99000 1025 9,8 2 2300 Ca 0,118 U 1025 44 + ρ − + ⋅ ⋅ − = = = ρ ⋅ y se denomina número de cavitación crítico (2) VELOCIDAD MÁXIMA PARA NO CAVITACIÓN A UNA PROFUNDIDAD DE 10 m: la condición de no cavitación es que el número de cavitación sea mayor que el crítico: * 2 2 1 vaporatm Ca U pghp Ca > ρ −ρ+ = * 2 1 vaporatm Ca pghp U ⋅ρ −ρ+ <⇒ a 10 metros de profundidad, la velocidad debe ser: atm vapor * 11 22 p gh p 99000 1025 9,8 10 2300 U 57,1 m /s 1025 0,118Ca + ρ − + ⋅ ⋅ − < = = ⋅ρ ⋅
  • 16. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 16 (3) PROFUNDIDAD A LA QUE DEJA DE CAVITAR, CON UN DISPARO VERTICAL DESCENDENTE, EN LAS CONDICIONES: h 0= 2m; U0 = 57,1 m/s. La ecuación de equilibrio de fuerzas sobre el arpón es: D dv P F E m dt − − = En donde: “P” es el peso: P=mg “FD” es la fuerza de arrastre AvCF 2 2 1 DD ρ= “E” es el empuje de flotación E = ρgV “m” es la masa del arpón “dv/dt” es su aceleración con todo se tiene la ecuación diferencial: 21 D 2mg C v A gV mdv / dt− ρ − ρ = ; como lo que interesa obtener en la ecuación h=h(v); en la ecuación se puede expresar el elemento de tiempo, en función de la velocidad y de la variación de profundidad: dt=dh/v; con todo se tiene la ecuación diferencial: 2 vdv dh B C v = − ⋅ en donde las constantes son: agua arpónB g(1 / )= − ρ ρ ; 1 D2 C C A / m= ρ cuya integración da la ecuación h=h(v): 2 0 0 2 B C v1 h h ln 2C B C v ⎛ ⎞− ⋅ = + ⎜ ⎟ − ⋅⎝ ⎠ obteniéndose también la función v=v(h) 02C(h h ) 2 0B (B C v ) v C e − − − − ⋅ ⋅ = Numericamente: ( )agua arpón 1025 B g 1 / 9,8 1 5,433 2300 ⎛ ⎞ = − ρ ρ = − =⎜ ⎟ ⎝ ⎠ m/s2 41 D 2 0,4 1025 2·10C A C 0,164 m 0,250 − ⋅ ⋅ρ = = = m-1 2 2 0B C v 5,433 0,164 57,1 529,275− ⋅ = − ⋅ = − m/s2 Con lo que la velocidad en función de la profundidad es: 2·0,164(h 2) 0,328(h 2)5,433 529,275 v 33,128 3227,287· 0,164 e e − − − −+ ⋅ = = + el número de cavitación en función de la profundidad es: 22 2 1 v h6,19683,188 v1025 2300h8,9102599000 Ca ⋅+ = ⋅ −⋅⋅+ = Con las dos últimas ecuaciones se construye la tabla : h – v –Ca: profundidad velocidad Nº cavitación m m/s - 2,00 57,10 0,070 2,50 52,65 0,086 3,00 48,56 0,105 3,10 47,78 0,109 3,20 47,01 0,114 3,30 46,26 0,118 3,50 44,79 0,128 La zona de cavitación esta en los puntos de número de cavitación menor de 0,118 (Ca<Ca* ); es decir, el arpón sale en cavitación (Ca=0.070) y al alcanzar la profundidad de 3,3 m deja de cavitar.
  • 17. II.1. An ______ Apunte 1.5. realiz utiliza la amp DETE DATO RESO (1) P estaci númer En do caract El otr obtien TK = T es caract (2) A se obt TdeK Evide El fac =FN Con la s d L L = Como Ls = L (3) FR sSt = La fre segun nálisis Dimension _______________ es de Mecánica de Frecuencias ar un prototip an los peces, s plitud del cole ERMINE: 1 2 di 3 OS: OLUCIÓN: PARAMETRO ionarios, el p ro de STROUH onde “f” es u terística, U un ro parámetro c ne por el teore 22 2 1 LU T ρ = : la fuerza de terística, que e AMPLITUD D tiene el factor 2 d2 1 d elfin LU T ρ = entemente las ctor de escala (=== Ds Dd s d F F T T as ecuaciones s d d s T T U U == o la amplitud d Ld/0,816 = 1/0 RECUENCIA d s ss St U Lf == ecuencia del m ndos o bien 1/ nal ______________ e Fluidos s característic po, a partir de se le denomina eteo, de la vel . Parámetros c . Amplitud co inámicamente . Frecuencia d Delfín: Submarinista Hidrodinámic OS CONTRO parámetro con HAL: U f St ⋅ = una frecuencia na velocidad c controlante, v ema de Buckin empuje sumi en este caso e DE LAS OSC de escala de l Tsubma2 d K L = densidades so de fuerzas Td/ ( ( ⋅ρ⋅ ⋅ρ⋅ 2 2 1 D 2 2 1 D UC AUC s [1] y [2], se o Ds Dd d s U U C C U U de los coleteo 0,1816 = 1,225 A DE LOS AL d dd U Lf ⇒ movimiento de /0,245 = 4 seg ______________ cas: número e los datos ob a propulsión p locidad de ava controlantes d on la que debe e semejante al de aleteo del s velocidad = a: velocidad = ca: CDsub = 3 C OLANTES: E ntrolante, es e UT L U L = ⋅ = ⋅ a característic característica y viene determin ngham, se den nistrada por s la amplitud ILACIONES longitudes: 2 1staarini U T ρ = on iguales, por /Ts, se obtiene ) ) ⎜⎜ ⎝ ⎛ = D D sub delfin C C A A obtiene el fact s d s d A A U U = s del delfín es 5 m ETEOS DEL L L ff s d ds = e las aletas de gundos /aleteo _______________ de Strouhal. btenidos de la por estela de r ance y de la de de la propulsió en moverse las l coleteo del d submarinista. = 5 m/s; cole = 1 m/s CDdelfín; Asub = En procesos el factor de T U/L ca, “T” su per y L/U el tiemp nado por la fu nomina coefic el sistema de de los coleteo : De la iguald 2 s 2 s s LU T rque tanto el d e a partir de la ⎜⎜ ⎝ ⎛ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ⎟⎟ ⎠ ⎞ 2 s d Ds d A A U U tor de escala d s d Ds Dd A A C C ; s de 1m, la am SUBMARIN 22,1 1 5,1 U U d s = el submarinist o, que es el per ______________ En el diseño a propulsión d remolinos, en ensidad del ag ón por estela d s aletas del sub delfín. teo: amplitud = 0,5 Adelfín oscilatorios escala de tie riodo, L una po de residenc unción T=T(L iente de empu e propulsión ( os-aleteos. dad de coefici s d L L = delfín como el as fuerzas de a ⎟⎟ ⎠ ⎞ s d de longitudes: mplitud de los NISTA:Por la i H245,0 5 1 25 = ta debe ser de riodo del mov _______________ o de aletas de de un delfín. donde el emp gua. A partir d de remolinos. bmarinista, pa = 1m; frecuen y/o no empos, o longitud cia. ,U,ρ); se uje KT, y deriv (del inglés “th ientes de emp s d d s T T U U l submarinista arrastre que se C C L L s d = aleteos del sub igualdad de nú Hz 0,245 Hz, es vimiento de la ______________ e submarinism Al tipo de pr puje conseguid de los datos: ara tener un flu ncia = 1,5 Hz va del número hrust”). L es uje de modelo a se mueven en e oponen al mo 3 1 A A s d Ds Dd = bmarinista, se úmeros de Str decir un alete s aletas. ______________ JMC 08 17 mo, se intenta ropulsión que do depende de ujo o de EULER: una longitud o y prototipo, [1] n el mar. ovimiento: [2] 816,0 5,0 1 3 = erá de: rouhal: eo cada 0,245 7 a e e d , 5
  • 18. II.1. An ______ Apunte 1.6. funda fluido (altura entre de ma dimen DETE DATO RESO (1) PA En el Consi parám 1 =π 2 =π 2 =π 3 =π 4 =π nálisis Dimension _______________ es de Mecánica de Reglas d amentalmente o (viscosidad a o carga en u la potencia en asa) que se tra nsional en bom ERMINE: 1 2 3 4 OS: c Ns = OLUCIÓN: ARÁMETRO flujo de bomb ideraremos co metros adimen ba D)gH( ωρ cba DP ωρ 53 D P ρω cba DQ ωρ cba Dωρμ nal ______________ e Fluidos de semejan del caudal, d y densidad). unidades de lo ntregada al líq ansfiere al líqu mbas: A partir . Parámetros a . Parámetro ad . Reglas de se . Punto de fun Bomba: D = centrífuga o ra = 0,2 S ADIMENSI bas, la variabl omo variables nsionales que s c D 00 LM 00 LM 00 LM 00 LM Clasif ______________ nza en bom de la velocida Los parámetr ongitud: H = quido y la con uido es el térm r de la informa adimensionale dimensional in emejanza entre ncionamiento 127 mm; Q = adial 0,4 0 IONALES: les son: En C Po D V D V independiente se tienen (7 va 2200 TL(T − = 200 TML(T = 300 ML(T − = 100 TML(T − = ficación de bom _______________ mbas y ve d de giro y d ros de funcion Δp/ρg), la po nsumida: η=(Q mino “gH”, y e ación anterior es, a partir del ndependiente e máquinas ge cuando la vel = 18 L/s; ρ =1 mixta 0,6 0,8 1,0 nergía específ audal otencia consu Diámetro del ro Velocidad de g Densidad del lí Viscosidad del es: la densida ariables – 3 di a32 T()ML)( − a33 )ML)(T −− a3 T()ML)( −− a31 ()ML)(T −− mbas en funci ______________ entiladores del tamaño de namiento de i otencia consum Q Δp)/P = ρQg es el parámetr r y de los dato l teorema de B del tamaño de eométrica y di ocidad de giro 1000 kg/m3 ; N 2,0 fica gH Q umida P odete D iro ω quido ρ líquido μ ad, la velocida imensiones = 4 cb1 M)L()T− = cb1 )L()T( − = cb1 M)L()− = cb1 )L()T( − = ión de la velo _______________ : El flujo l rodete; adem nterés son: el mida “P” y el gH/P). La ene ro que normal s: Buckingham. e la bomba: v inámicamente o aumenta un N = 1450 rpm axial 3,0 4,0 H [gH] = [Q] = L [P] = M [D] = L [ω] = T [ρ] = M [μ] = M ad de giro y el 4 parámetros) ca31a TLM +− ca31a LM +− = ca31a TLM −+− ca31a TLM +− cidad específi ______________ en una bom más de las pro l aumento de l rendimiento ergía especific lmente se utili elocidad espe e semejantes: 20%. m; H = 6,8 m; = L2 T-2 L3 T-1 M L2 T-3 L T-1 M L-3 M L-1 T-1 l diámetro; con ) son: b T− bc T− b− b T− ica ______________ JMC 08 18 mba depende opiedades del presión “Δp” “η” (relación ca (por unidad iza en análisis cífica. η = 63% n lo que los 4 221 D gH ω =π 33 D Q ω =π 24 Dρω μ =π 8 e l ” n d s 4
  • 19. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 19 El parámetro adimensional del aumento de energía especifica del líquido, se denomina coeficiente de altura, y determina que para una misma bomba, si la velocidad de giro se duplica, la altura de bombeo de cuadruplica; y que la altura depende del cuadrado del tamaño del rodete. 22H D gH C ω = El parámetro adimensional de la potencia consumida, se denomina coeficiente de potencia, y determina que la potencia depende del cubo de la velocidad de giro y de la quinta potencia del tamaño del rodete. 53P D P C ρω = El parámetro adimensional del caudal, se denomina coeficiente de caudal, y determina que el caudal aumenta linealmente con la velocidad, y cúbicamente con el tamaño: 3Q D Q C ω = El cuarto parámetro adimensional es la inversa del número de Reynolds: μ ρω = 2 D Re (2) PARÁMETRO ADIMENSIONAL INDEPENDIENTE DEL TAMAÑO: VELOCIDAD ESPECIFICA. En bombas, hay un parámetro adimensional, que se obtiene de los anteriores, que no depende del tamaño de la máquina, sino de su morfología: es la velocidad especifica Ns, que se obtiene por la relación entre los parámetros adimensionales (π3)1/2 / (π1)3/4 : 4/3 2/1 s )gH( Q N ω = El valor de la velocidad característica, permite clasificar las bombas: Bombas centrífugas o radiales Ns bajos (0,2 a 0,5) bajos caudales y altas cargas Bombas de flujo mixto Ns intermedio (0,5 a 3) caudales y alturas intermedias Bombas axiales Ns alto (3 a 4) altos caudales y bajas cargas En la ecuación de la velocidad característica, las variables se expresan en el S.I., es decir la velocidad de giro en radianes / segundo, el caudal en m3 /s, la altura o carga en metros y la aceleración gravitatoria en m/s2 . No obstante es habitual, utilizar dos tipos de sistemas técnicos, el europeo ( en donde la velocidad de giro se expresa en Herzios (Hz=revoluciones/segundo); y el americano (en donde la velocidad de giro se expresa en rpm (revoluciones/minuto), el caudal en gpm (galones / minuto), y en lugar de la energía especifica, se pone la carga en pies; las relaciones entre las distintas velocidades características es: NsUSA = 2732 NsSI Ns UE = NsSI / 2π = 0,1592 Ns SI NsUSA = 17166 NsUE
  • 20. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 20 (3) REGLAS DE SEMEJANZA: si se disponen de dos bombas geométrica y dinámicamente semejantes, y los viscosos son despreciables (por trabajas a Re altos), se tiene que el coeficiente de caudal es el mismo en las dos bombas; y además como los coeficientes de altura y de potencia solo dependen (despreciando efectos viscosos) del coeficiente de caudal, se tiene también las igualdades correspondientes de los coeficientes de altura y de potencia: por similitud geométrica y cinemática: CQ1=CQ2 ( ) ( ) 3 12 2 2Q3 11 1 1Q D Q C D Q C ω == ω = ⇒ 3 22 2 3 11 1 D Q D Q ω = ω [1] por trabajar a Re muy altos: Cp = Cp(CQ); CH = CH(CQ) y CQ=cte ⇒ Cp1 = Cp2 y CH1 = CH2 ( ) ( ) 5 2 3 22 2 2P5 1 3 11 1 1P D P C D P C ωρ == ωρ = ⇒ 5 2 3 22 2 5 1 3 11 1 D P D P ωρ = ωρ [2] ( ) ( ) 2 22 2 2H2 11 1 1H D gH C D gH C ω == ω = ⇒ 2 22 2 2 11 1 D H D H ω = ω [3] Las expresiones [1], [2] y [3], se denomina leyes de semejanza de las bombas. (4). PUNTO DE FUNCIONAMIENTO CON UN AUMENTO DEL 20% DE VELOCIDAD DE GIRO. En este caso, se trata de la misma bomba y la semejanza geométrica es total: en este caso D1=D2. Si lo que varia es la velocidad de giro, el nuevo punto de funcionamiento viene determinado por las leyes de semejanza anteriores: Punto de funcionamiento “1”: N1 = 1450 rpm Q1=18 L/s; H1=6,8 m; = ⋅⋅⋅⋅ = η ρ = − 63,0 8,610188,91000gQH P 3 1 1,904 kW Punto de funcionamiento “2”: N2 = 1,2 (1450)=1740 rpm = ω ω⋅ = ω ω = 2 1 1 2 12 2,1 18QQ 21,6 L/s = ω ω⋅ = ω ω = 1 1 1 2 12 2,1 8,6HH 8,16 m =⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ω ω⋅ =⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ω ω = 3 1 3 2 12 1 2,1 904,1 1 PP 3,290 kW
  • 21. II.1. Análisis Dimensional _________________________________________________________________________________________________________________ Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 08 21 1.7. Aerodinámica F1: En el nuevo reglamento de F1 para 2009, el alerón delantero podrá tener unas dimensiones máximas de 1400 mm x 500 mm, y el piloto podrá variar su ángulo de ataque ±6º. Con esas restricciones el ingeniero de Aerodinámica de Renault F1 Team, el español Pedro García, ha realizado ensayos en el túnel de viento en Enstone (UK) con el nuevo alerón del R29. En el ensayo a bajos ángulos de ataque, se obtuvieron los resultados que se adjuntan, de fuerzas de sustentación y arrastre en función del ángulo de ataque, para el modelo a escala 1:2; los signos negativos de ángulo de ataque y sustentación, representan que el alerón es una ala invertida: borde de ataque redondeado, borde de estela afilado, extradós (parte superior) cóncavo e intradós (parte inferior) convexo. DETERMINE: 1. Gráficas CL vs α y CD vs α. 2. Potencia de arrastre y fuerza de sustentación a 324 km/h, para el ángulo de ataque óptimo (|CL/CD| máximo) 3. Disminución de la potencia de arrastre, que supone el cambio de ángulo de ataque de -21º a – 15º, a una velocidad de 324 km/h. DATOS: Modelo: escala 1:2, velocidad ensayo: 108 km/h; Aire ensayo: 1,23 kg/m3 . α -6º -9º -12º -15º -18º -21º -24º -27º -30º FL(N) -32,93 -83,30 -120,11 -178,23 -206,32 -226,66 -194,69 -188,88 -172,42 FD(N) 4,84 7,75 9,69 13,56 32,93 54,24 64,90 75,55 83,30 (1) GRÁFICAS COEFICIENTES AERODINÁMICOS:                                  El denominador es constante: 1,23 30 0,175 96,863  En donde, densidad: ρ = 1,23 kg/m3 velocidad: v = (108 km/h)(1000m/km)/(3600 s/h) = 30 m/s área característica: cuerda modelo x envergadura modelo = (1,400/2)·(0,500/2) = 0,175 m2 A partir de la tabla de datos, añadiendo las filas de CL, CD y relación CL/CD se tiene: α -6º -9º -12º -15º -18º -21º -24º -27º -30º FL(N) -16,47 -41,65 -60,05 -178,23 -103,16 -113,33 -97,34 -94,44 -86,21 FD(N) 4,84 7,75 9,69 13,56 18,35 24,67 30,45 35,7 40,3 CL -0,170 -0,430 -0,620 -1,840 -1,065 -1,170 -1,005 -0,975 -0,890 CD 0,050 0,080 0,100 0,140 0,189 0,255 0,314 0,369 0,416 |CL/CD| 3,403 5,374 6,197 13,144 5,622 4,594 3,197 2,645 2,139 (2) ÁNGULO DE ATAQUE OPTIMO: para el ángulo de ataque, en donde se tiene simultáneamente mayor sustentación y menor arrastre. En nuestro caso: α = -15º; CD = 0,140; CL = -1,840 (ver tabla). Potencia arrastre a 324 km/h (=324/3,6 = 90 m/s): 90 0,140 1,23 90 1,4 0,5  43,94  Fuerza de sustentación a 324 km/h: 1,840 1,23 90 1,4 0,5  6416,17  (3) POTENCIA DE ARRASTRE: con una velocidad de 324 km/h, el cambio de ángulo de ataque de -21º a -15º, supone el paso de un coeficiente de arrastre de 0,255 a 0,140; con lo que se tiene una potencia extra de: ∆ ∆ 90 0,255 0,140 1,23 90 1,4 0,5  36,09