SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
David Urbano Pulido*
Nuria Toledano Garrido*
ASPECTOS DINÁMICOS DE LA
FORMACIÓN EN CREACIÓN DE
EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO
Es comúnmente aceptada en la actualidad la importancia que tiene la formación en
creación de empresas, especialmente en la enseñanza superior. A pesar de ello, la
literatura sobre el tema no justifica de forma determinante el vínculo entre dicha
formación y las actitudes empresariales. En este contexto, el objetivo principal del
trabajo es proponer estrategias formativas que favorezcan entre los estudiantes
universitarios el desarrollo de actitudes positivas hacia la creación de empresas. Con
esta finalidad, se realiza una investigación cualitativa basada en un estudio longitudinal
de casos múltiples, centrado en las experiencias formativas de estudiantes de la
Universidad Autónoma de Barcelona.
Palabras clave: empresarios, creación de empresas, universidad, enseñanza superior.
Clasificación JEL: A22, I20.
1. Introducción
El reconocimiento generalizado de la importancia que
las nuevas empresas tienen para la economía (Birch,
1979; Bird, 1993; Birley y Whestead, 1994; White y Rey-
nolds, 1996; Wennekers y Thurik, 1999; Parker, 2004,
entre otros) ha llevado a que en los últimos años las ins-
tituciones académicas, en especial las universidades,
reconsideren su tradicional rol como promotores de pro-
fesionales para las organizaciones ya existentes, en fa-
vor del estímulo de comportamientos emprendedores
que culminen en la puesta en marcha de nuevas iniciati-
vas empresariales (Dana, 1992; Grigg, 1994; Blizzard,
1996; Fletcher, 1999; Klofsten, 2000; Kuratko, 2004;
Shane, 2004). Un reflejo de ello, es el notable incremen-
to que se ha producido en el número de cursos que
abordan esta temática y que se vienen desarrollando en
todas las universidades, nacionales e internacionales.
Sin embargo, mientras que la proliferación de este
tipo de formación en el contexto universitario es un he-
cho constatado (sobre todo, en lo que respecta a las Fa-
cultades de Ciencias Económicas y Empresariales), las
evidencias empíricas dejan entrever cierta ambigüedad,
EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841 69ICE
* Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento
de Economía de la Empresa. Universidad Autónoma de Barcelona.
Los autores agradecen el apoyo financiero recibido de los proyectos
de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio
de Ciencia y Tecnología, SEC2006-06017 y SEC2003-04770/ECO,
respectivamente, así como del proyecto de innovación docente de la
Generalitat de Catalunya, MQD2006-00120.
de manera que el vínculo entre formación en creación
de empresas y actitudes empresariales no se encuentra
del todo justificado (Belfield, 1999; Peterman y Ken-
nedy, 2003). Del mismo modo, la literatura que aborda la
temática relativa a la formación en creación de empre-
sas (enterprise education o entrepreneurship education
en terminología anglosajona) pone de manifiesto la ne-
cesidad de buscar estrategias y modelos que favorez-
can el desarrollo de actitudes positivas hacia la creación
de empresas. En España, además, esta situación ad-
quiere una especial relevancia, sobre todo si se tienen
en cuenta las recomendaciones de la Unión Europea en
cuanto a la definición de contenidos formativos y perfiles
profesionales que permitan incrementar la creación de
nuevas empresas, de cara a lograr la completa integra-
ción en el Espacio Europeo de Educación Superior (Co-
misión Europea, 2003).
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal
que nos planteamos con el presente trabajo es realizar
una propuesta formativa que contribuya al desarrollo de
las actitudes empresariales entre los estudiantes univer-
sitarios, por un lado, y al enriquecimiento de esta línea
de investigación, por otro. Para ello, partimos de los re-
sultados obtenidos en un estudio exploratorio sobre la
influencia que la formación universitaria, y muy en espe-
cial la formación en creación de empresas, tiene en las
preferencias de los estudiantes hacia la actividad em-
presarial y en su opinión acerca de ésta como una bue-
na opción de carrera. En concreto, a través de un estu-
dio longitudinal de casos múltiples y tomando a un gru-
po de alumnos de la Facultad de Económicas y
Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelo-
na (UAB) como muestra teórica de referencia, se anali-
zan las actitudes empresariales de los universitarios y la
valoración que éstos hacen sobre la posibilidad de crear
sus propias empresas, experiencias que servirán de
base para sugerir estrategias formativas que favorezcan
la puesta en marcha de iniciativas empresariales entre
este colectivo.
Así pues, en relación con la estructura del trabajo, tras
esta introducción se expone en el segundo apartado una
revisión de la literatura sobre el tópico objeto de análisis,
la formación en creación de empresas, en el que se en-
cuadra el trabajo empírico llevado a cabo. Posteriormen-
te, se explica el procedimiento metodológico utilizado en
dicho trabajo (apartado tercero), para a continuación pre-
sentar los resultados más relevantes que se derivan del
estudio longitudinal de casos múltiples (apartado cuarto).
Sobre estos resultados, en el quinto apartado se lleva a
cabo la discusión sobre el desarrollo de nuevos enfoques
formativos orientados a promover actitudes emprendedo-
ras por parte de los estudiantes. Finalmente, las propues-
tas teóricas que surgen a partir de la misma y que abren
la vía a posibles futuras líneas de investigación se resu-
men en el último apartado.
2. Marco conceptual
Desde hace algunos años, la formación en creación
de empresas en el contexto universitario ha cobrado un
cierto protagonismo dentro de la literatura especializada
(Katz, 2003; Fayolle, 2005). No obstante, el marco teóri-
co vigente en la actualidad tan sólo aborda de forma ais-
lada algunas de las complejidades inherentes en el pro-
ceso formativo (Matlay, 2005).
Así pues, aunque ya ha sido superada la discusión
sobre si «ser empresario» podría o no enseñarse (Tim-
mons, 2002; Kuratko, 2004), también es cierto que aún
hoy no existe un acuerdo generalizado sobre la mejor
forma de enseñar las destrezas empresariales o, en
cualquier caso, sobre la manera de potenciar los com-
portamientos y las actitudes positivas hacia la creación
de nuevas empresas (Vesper y Gartner, 1997; Pittaway,
2005). Es más, en el marco de esta joven línea de inves-
tigación las aproximaciones teóricas desarrolladas se
muestran más bien contradictorias, lo que parcialmente
llega a ser comprensible dadas las diferentes vías que
puede seguir un proceso emprendedor y las distintas
formas de materializar un comportamiento de este tipo
(autoempleo, microempresa, proyecto innovador dentro
de una gran organización, etcétera) (Matlay y West-
head, 2005).
70 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841
DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO
ICE
Haciendo un esfuerzo de síntesis, y sin entrar en dis-
cusiones improductivas sobre la conceptualización de
cuál debe ser el resultado del proceso emprendedor y,
en consecuencia, cuál debería ser el objetivo de la for-
mación desarrollada en este sentido, a lo largo de los
años es posible diferenciar un cambio de tendencia en-
tre los principales tópicos que integran los distintos tra-
bajos. Así, los estudios iniciales sobre «qué enseñar» y
«cómo enseñar» dieron paso a las aproximaciones cen-
tradas en conocer «cuáles son los resultados de la en-
señanza», medidos normalmente en términos de inten-
ciones emprendedoras de los estudiantes, y circunscri-
tos, en un gran número de ocasiones, a los efectos
generados por la aplicación de un determinado progra-
ma formativo. Los trabajos más recientes, por otra par-
te, amplían su perspectiva de análisis intentando abor-
dar los factores contextuales que pueden condicionar
los efectos de una formación específicamente diseñada
para fomentar el comportamiento emprendedor.
Ahondando un poco más en la evolución que ha se-
guido la literatura, cabe indicar que dentro de la primera
línea de investigación —qué enseñar— es donde se ob-
serva el mayor y más variado número de trabajos
(Ronstadt, 1987; McMullan y Long, 1987; Vesper y
McMullan, 1988; Hills, 1988; Vesper y Gartner, 1997;
Edwards y Muir, 2005; Kourilsky, 1995). Específicamen-
te, autores como McMullan y Long (1987) o Vesper y
McMulland (1988) sugieren abordar en los programas
formativos aspectos dirigidos a ampliar las destrezas de
los estudiantes en parcelas como la negociación, el lide-
razgo, el desarrollo de nuevos productos, el pensamien-
to creativo y la innovación tecnológica.
En cuanto a las cuestiones metodológicas —cómo
enseñar—, también han recibido gran atención por par-
te de los investigadores. En estos casos, la realización
de planes de empresas (Gartner y Vesper, 1994; Gor-
man et al., 1997), los encuentros con emprendedores
(Solomon, 2001), las simulaciones por ordenador (Bra-
wer, 1997), el estudio en profundidad de casos reales
(Gartner y Vesper, 1994) o el visionado de películas
(Klatt, 1988; Robertson y Collins, 2003a) son identifica-
dos como métodos eficaces para el aprendizaje del po-
tencial empresario. Relacionado con lo anterior, se
desarrollan también algunos debates sobre el rol que
debe jugar la formación teórica o práctica (Fiet, 2000;
2001), o el papel que desempeña este tipo de formación
en el contexto universitario (McMullan y Long, 1987).
Por otra parte, la influencia de la formación en crea-
ción de empresas en las intenciones de los estudiantes,
medida a partir del deseo percibido o de la percepción
de viabilidad está recibiendo cada vez una mayor aten-
ción (Robinson y Sexton, 1994; Peterman y Kennedy,
2003; Urbano, 2006). En este sentido, un inadecuado
conocimiento de las funciones empresariales, así como
una alta percepción del riesgo que soporta la actividad
empresarial se han mostrado como los principales obs-
táculos a la creación de empresas (Luthje y Franke,
2003).
En los últimos años, se empieza a abordar la proble-
mática desde niveles más agregados, es decir, desde el
análisis de las variables del entorno que condicionan la
eficacia de la formación para el estímulo de comporta-
mientos emprendedores. Los elementos de estudio que
se incluyen en un primer nivel de análisis hacen referen-
cia al estilo de gobierno y liderazgo de la Universidad
(Sotirakou, 2004) así como a las infraestructuras, propó-
sitos y estrategias de la institución universitaria (Etzko-
witz, 2003). A un segundo nivel se sitúan la cultura
subyacente en la Universidad o, en el marco de la for-
mación práctica, las relaciones que la institución univer-
sitaria y los estudiantes mantienen con las empresas del
entorno (Brindelye y Ritchie, 2000; Robertson y Collins,
2003b). Precisamente, los primeros resultados obteni-
dos en esta línea de investigación comienzan a mostrar
que la formación práctica en creación de empresas pue-
de tener un impacto importante en la actitud y percep-
ciones de los estudiantes, como consecuencia del estí-
mulo positivo que generan las oportunidades de apren-
dizaje proporcionadas por la propia vida, en forma de
experiencia laboral (Toledano, 2006).
Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente trabajo,
a través de la riqueza metodológica que aporta la inves-
ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO
EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841 71ICE
tigación cualitativa, en especial el estudio de casos, tra-
taremos de explorar empíricamente la influencia que tie-
nen algunas prácticas formativas desarrolladas en el
campo de la creación de empresas en el comportamien-
to emprendedor de los estudiantes universitarios. Los
aspectos metodológicos y aquellos relacionados con el
contexto de la situación en la que se efectúa la investi-
gación se exponen en el próximo apartado.
3. Metodología
Tal como se ha apuntado en la introducción, en esta
investigación se desarrolla un estudio longitudinal y ex-
ploratorio de casos múltiples, centrado esencialmente
en las experiencias formativas de estudiantes universi-
tarios de la Facultad de Económicas y Empresariales de
la UAB, en concreto, de la titulación de Administración y
Dirección de Empresas (ADE).
La adopción de dicha aproximación cualitativa se
debe, como han puesto de manifiesto numerosos auto-
res (Eisenhardt, 1989; Yin, 2003), a su especial idonei-
dad para analizar en profundidad procesos complejos,
donde las experiencias de los participantes son espe-
cialmente relevantes y el contexto de la situación es fun-
damental. Específicamente, en el trabajo empírico se
analizan las experiencias formativas de los estudiantes
en un marco contextual concreto, que viene definido
tanto por la Universidad, la Facultad y la titulación en la
que se desarrollan las acciones formativas, como por el
proceso de enseñanza-aprendizaje adoptado en la for-
mación en creación de empresas en las modalidades
teórica y práctica (ver Cuadro 1). Prestar especial aten-
ción al contexto y realizar, además, el estudio y segui-
miento de los casos durante un período prolongado en
el tiempo (2006-2007) nos permite aproximarnos a esta
problemática desde diversas perspectivas, facilitando
así la emergencia de nuevas propuestas teóricas (Pe-
rren y Ram, 2004; Zahra, 2007).
Por otra parte, en cuanto a los casos seleccionados
para el estudio, cabe indicar que fueron cuidadosamen-
te elegidos por conveniencia, priorizando no sólo el he-
cho de obtener diferentes supuestos de partida en el
proceso formativo, aspecto que presumiblemente nos
proporcionaría distintos resultados (replicación teórica),
sino también las oportunidades de aprendizaje que tales
casos nos ofrecían y la posibilidad de acceder a la infor-
mación (Einsenhardt, 1989; Stake, 1994; Yin, 2003). De
esta forma, se eligieron cuatro tipos de casos polares
entre dos dimensiones que la literatura apunta como
sistemas de aprendizaje apropiados para estimular los
comportamientos emprendedores: formación teórica en
creación de empresas y formación práctica desarrollada
en pequeñas empresas (Gorman et al., 1997; Brindley y
Ritchie, 2000; Gibb, 2002). Sin embargo, los estudian-
tes seleccionados guardaban al mismo tiempo ciertas
similitudes, de acuerdo con cuatro criterios específicos
que habían sido definidos previamente: a) género mas-
culino; b) edad media entre 22 y 23 años; c) matricula-
dos en cuarto curso y d) notable de nota media en el ex-
pediente académico.
Con respecto a los métodos empleados para la ob-
tención de la información, y con el fin de dar mayor soli-
dez a las evidencias derivadas de los casos de estudio,
se ha aplicado el concepto de triangulación que Yin
(2003) propone, alternando distintos procedimientos.
Específicamente, durante una primera fase se empleó
la entrevista personal semi-estructurada para obtener
la información relevante sobre nuestra unidad de análi-
sis, es decir, los estudiantes, y sobre los aspectos más
relevantes del contexto. De hecho, además de mante-
ner varias entrevistas con los estudiantes selecciona-
dos a lo largo del período de estudio, esta técnica fue
empleada para conversar con diversos informantes
clave. En concreto, fueron entrevistados quince profe-
sores, entre los que se encontraban tanto profesores
de creación de empresas como de otras asignaturas
relacionadas con ella. Asimismo, se realizaron entre-
vistas a los tutores de las empresas en las que los
alumnos obtenían parte de su formación práctica (dos)
y a los técnicos responsables de la formación práctica
en la Universidad (dos). Para garantizar la validez in-
terna de los datos se empleó el mismo protocolo de es-
72 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841
DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO
ICE
tudio en cada entrevista. Además, todos los encuen-
tros fueron grabados y los aspectos más importantes
de las conversaciones fueron registrados por un se-
gundo entrevistador que no participaba activamente en
el proceso. También en esta primera fase, se hizo uso
de la observación participante, dado que los autores de
la presente investigación fueron profesores de los estu-
diantes seleccionados. De esta forma, gracias a la pro-
pia experiencia de los investigadores-observadores se
obtuvieron datos que fueron cruciales para el desarro-
llo del análisis y la posterior discusión y propuesta de
modelos formativos.
ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO
EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841 73ICE
CUADRO 1
CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES CONTEXTUALES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable contextual Descripción
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Fue fundada en 1968. Se encuentra situada entre los mejores centros de educación de
España y Europa por la calidad de su docencia y por la excelencia de su investigación. Su
objetivo fundamental es formar a los profesionales que la sociedad requiere y contribuir a su
mejora gracias a la investigación científica. Para hacerlo, dispone de una amplia oferta do-
cente con 75 titulaciones de primero y segundo ciclo, 73 programas de doctorado, 123 pro-
gramas de postgrado y 151 cursos de especialización. El campus es un punto de acogida de
numerosos centros e institutos de investigación que, juntamente con los departamentos, han
dado lugar a la Esfera UAB de Investigación.
Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales (FCEE)
Se pone en marcha durante el curso 1969-1970. En ella se imparten tres titulaciones, Eco-
nomía, Administración y Dirección de Empresas y la doble licenciatura Derecho-Administra-
ción y Dirección de Empresas, y tiene adscritos tres departamentos: Economía Aplicada,
Economía de la Empresa y Economía e Historia Económica.
Formación Universitaria en Administración
y Dirección de Empresas (FADE)
Se imparte en la UAB desde 1969. Su objetivo fundamental es proporcionar formación cien-
tífica adecuada en los aspectos básicos y aplicados de la economía de la empresa, así como
de la organización y dirección empresarial. Entre sus salidas profesionales principales se
encuentran la gestión financiera, contable y administrativa de una empresa, la gestión co-
mercial y de personal, la gestión de operaciones, producción y logística, fiscalidad, auditoria
y consultoría, asesoramiento de empresas y la creación de la propia empresa.
Formación Teórica en Creación
de Empresas (TCE)
Se imparte desde el curso académico 1995-1996 como asignatura optativa de 6,75 créditos.
Su objetivo fundamental es proporcionar los conocimientos adecuados para poner en mar-
cha una empresa a través del análisis y desarrollo del proyecto o plan de empresa. Durante
los tres últimos años ha sido impartida por tres profesores y el número de alumnos va pro-
gresivamente en aumento.
Formación Práctica en Creación
de Empresas (PCE)
PYME1: Microempresa fundada en 1995 e integrada en la actualidad por once personas.
Tiene como objetivo principal dar soporte a la dirección de las empresas en la mejora de la
gestión, actuaciones y resultados en el área económico-financiera. Ofrece una amplia gama
de servicios de asesoría financiera, en los ámbitos de outsourcing y externalización de la ac-
tividad financiero-administrativa, tesorería, deuda bancaria y valoración de empresas.
PYME2: Empresa de pequeño tamaño (35 empleados) con más de veinte años de experien-
cia como grupo auditor y consultor, sólidamente implantado en el sector industrial y de servi-
cios, con una reconocida posición de liderazgo en el sector público y hospitalario. Pertenece
a OLGA (Organization of Local Government Auditing), una agrupación de empresas euro-
peas que ejercen su actividad en estos sectores. Asimismo, desde noviembre de 1999 forma
parte de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM), siendo miembro, al
mismo tiempo, del Club de Gestión de Calidad. Entre los servicios de auditoria que ofrece se
encuentran los de carácter financiero, de cumplimiento, de regularidad, operativo y de sub-
venciones.
Posteriormente, en una segunda fase, nuestro prin-
cipal objetivo fue verificar la información obtenida. Para
ello, se celebró un grupo de discusión con los estudian-
tes previamente entrevistados de forma individual, en
el que se debatieron cuestiones similares a las plantea-
das en las entrevistas, en especial las relacionadas
con sus percepciones sobre la incidencia del proceso
formativo en la generación de una actitud empresarial.
Asimismo, en la búsqueda de fortalecer aún más la evi-
dencia de los resultados derivados tanto de las diferen-
tes entrevistas efectuadas como de la discusión grupal,
se consultó diversa documentación de la propia univer-
sidad (actas, programas de la asignatura de creación
de empresas, etcétera) y de las empresas en las que
los estudiantes desarrollaron su período de formación
práctica (páginas web).
Por último, en relación con el proceso de análisis de-
sarrollado cabe indicar que, como es recomendable en
las investigaciones cualitativas (Einsehardt, 1989; Yin,
2003), comenzó de forma paralela con la recogida de
la información. Durante este tiempo se construyeron
escalas de generalización y se realizaron diferentes
clasificaciones y categorizaciones de conceptos, que
se fueron modificando conforme se obtenían distintos
datos. Asimismo, con el fin de establecer nuevos mo-
delos teóricos a partir de los resultados obtenidos, se
adoptó la propuesta de construcción explicativa plan-
teada por algunos autores (Glaser y Strauss, 1967; Ei-
senhardt, 1989; Strauss y Corbin, 1998; Yin, 2003),
realizando previamente un análisis de los casos en
profundidad, individual y comparativo.
4. Resultados
Análisis individual
En el Cuadro 2 se recoge una breve descripción in-
dividual de cada caso de estudio, acentuando los as-
pectos biográficos, los rasgos de personalidad así
como las experiencias formativas en creación de em-
presas.
Como se desprende del mismo, ninguno de los estu-
diantes que representan los casos de estudio dispone
de un rol de empresario en el entorno familiar, aunque sí
entre sus círculos sociales más cercanos. Asimismo,
entre los rasgos de la personalidad y actitudes que les
caracterizan, son de destacar la iniciativa, perseveran-
cia y motivación de logro, aspectos que han sido em-
pleados en diversos estudios para identificar a los em-
presarios y, en todo caso, las actitudes emprendedoras
(McClelland, 1965; Pleitner, 1986). Las experiencias for-
mativas en creación de empresas, por su parte, han re-
cibido en general una valoración positiva.
Análisis comparativo
Una vez descritos los principales rasgos personales y
contextuales de cada caso de estudio, contrastamos los
resultados más relevantes que se derivan al analizar
comparativamente las opiniones de los estudiantes en
cuanto a los aspectos principales tratados en el trabajo
empírico, es decir, sus actitudes hacia la actividad em-
presarial y la influencia de la formación universitaria en
generar tales actitudes, aspectos que han sido resumi-
dos en el Cuadro 3. Para ello, tomaremos como especial
referencia los resultados procedentes del desarrollo del
grupo de discusión, a los que uniremos la información ob-
tenida tanto por el resto de fuentes primarias (entrevistas
personales y observación participante) como secunda-
rias (consulta de diversa documentación y páginas web).
De esta forma, seguimos las sugerencias de Eisenhardt
(1989) en cuanto a analizar comparativamente los datos
en función de sus fuentes de procedencia.
Como se puede observar en el Cuadro 3, según los re-
sultados obtenidos a partir de las entrevistas efectuadas
a los diferentes informantes clave, las preferencias labo-
rales de los estudiantes universitarios quedan, a priori, le-
jos de la actividad empresarial. En concreto, en tres de
los casos analizados (1, 2 y 4) se descubren prioridades
en cuanto a trabajar por cuenta ajena en una empresa ya
establecida, y únicamente del caso 3 se podría afirmar
que existe una clara preferencia por la actividad empre-
74 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841
DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO
ICE
sarial. Estas impresiones, sin embargo, si bien han podi-
do contrastarse a través de la observación participante
llevada a cabo durante todo el proceso de estudio, se han
visto parcialmente contraargumentadas durante el desa-
rrollo del grupo de discusión, en el que se pone de mani-
fiesto que la situación profesional «ideal» se corresponde
con la creación de la propia empresa. En este sentido, se
detecta la importancia de considerar la dimensión tempo-
ral, dado que los resultados varían de manera importante
si nos referimos a preferencias laborales inmediatas, es
decir, una vez se concluyen los estudios, o distantes en el
tiempo, esto es, a medio o largo plazo.
Por otra parte, al comparar las opiniones con respecto
a la influencia que la formación universitaria ha tenido
en la conformación de dichas preferencias laborales, se
comprueba, desde las diversas fuentes de información
empleadas, el efecto positivo que tienen tanto la forma-
ción teórica sobre creación de empresas como la forma-
ción práctica obtenida a través de la experiencia desa-
rrollada en las empresas. No obstante, de la discusión
ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO
EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841 75ICE
CUADRO 2
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS CASOS DE ESTUDIO
Casos
de
estudio
Variables
contextuales
Datos biográficos
Actitudes y rasgos de la
personalidad
Experiencias formativas en
creación de empresas
EC1
FADE Ö
TCE Ö
PCE Ö
Nacido en 1982 en Guardiola de
Fourovi (provincia de Barcelona), en
el seno de una familia humilde, no
cuenta con antecedentes empresa-
riales entre sus progenitores o pa-
rentescos más cercanos, aunque sí
tiene amigos que se dedican a la ac-
tividad empresarial.
En el contexto formativo se ha des-
tacado de él su iniciativa y actitud
positiva ante los supuestos más difí-
ciles planteados en diferentes asig-
naturas de la carrera.
La formación práctica la desarrolla
en una asesoría financiera de Bar-
celona. Las dos experiencias forma-
tivas en creación de empresas son
valoradas positivamente, acentuán-
dose, sobre todo, la posibilidad de
tomar la iniciativa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
EC2
FADE Ö
TCE
PCE Ö
Nacido en Barcelona en 1983, no
existe ningún precedente empresa-
rial en la familia, aunque tiene, por el
contrario, varios precursores en el
ámbito de la administración pública.
Cuenta con roles de empresarios
cercanos dado que varios conocidos
ejercen la actividad empresarial, ac-
tividad que respeta y valora positiva-
mente.
Se ha destacado de él, especial-
mente, sus ganas de trabajar y de
obtener cierto reconocimiento por el
trabajo bien hecho (elevada motiva-
ción de logro).
La formación práctica la desarrolla
en una pequeña auditoría catalana.
La valoración ha sido muy positiva,
entre otras razones, por la posibili-
dad de haber trabajado entre un gru-
po de profesionales con elevada ex-
periencia en el sector.
EC3
FADE Ö
TCE Ö
PCE
Nacido en Barcelona en 1983, nin-
gún miembro de su familia se ha de-
dicado a la actividad empresarial,
aunque cuenta con roles de empre-
sarios cercanos entre sus amistades
más próximas.
Existe una opinión unánime sobre
su entusiasmo y actitud positiva ha-
cia el trabajo. Durante su proceso de
aprendizaje se han valorado sus do-
tes para generar ideas de negocio
innovadoras y para aportar solucio-
nes creativas a los problemas.
Las experiencias formativas han
sido valoradas positivamente, en es-
pecial, el proceso activo de aprendi-
zaje adoptado en la asignatura de
creación de empresas.
EC4
FADE Ö
TCE
PCE
Nacido en Barcelona en 1982, de
padres médicos, no cuenta con roles
de empresarios cercanos en el en-
torno familiar, aunque sí entre su
círculo social más próximo.
La perseverancia y el interés por ob-
tener buenas notas es un aspecto
que ha sido destacado por todos los
entrevistados.
No es aplicable al caso de estudio.
grupal se desprende que una mayor especialización po-
dría actuar como incentivo, de cara a ampliar dichos
efectos positivos, a través de la consideración de las di-
ferentes expectativas que los participantes de los casos
poseen en relación con la formación recibida y el tipo de
empresa que podrían crear, o en la que podrían trabajar
(Pyme, empresa familiar, empresas de economía social,
proyectos empresariales dentro de organizaciones ya
existentes, etcétera). De forma similar, a raíz de la valo-
ración positiva que hicieron los estudiantes de los casos
1, 2 y 3 sobre los programas de creación de empresas
—teórico y/o práctico—, se descubre que la incompati-
bilidad de horarios constituye uno de los principales
obstáculos para acceder a este tipo de información.
Finalmente, en relación con la formación universitaria
en ADE, no se aprecia una opinión unánime acerca de
su posible influencia en las perspectivas empresariales
de los estudiantes, aspecto que se ratifica por los distin-
tos procedimientos metodológicos empleados para la
recogida de información, así como por los distintos infor-
mantes clave. En concreto, y en parte con cierta lógica,
la visión de los profesores y de los responsables de los
programas de formación en creación de empresas es
más favorable que la de aquéllos que no abordan direc-
tamente esta temática. Así, los tutores de prácticas de
las empresas se muestran más pesimistas en cuanto a
la capacidad que tiene la formación universitaria de in-
centivar comportamientos empresariales entre el alum-
nado. Los estudiantes, por su parte, tampoco perciben
de la misma forma la influencia de la Universidad en di-
chos comportamientos (ver Cuadro 3).
5. Discusión y planteamiento de nuevos modelos
teóricos
A la vista de los resultados del análisis individual y
comparativo, la discusión crítica que presentamos en
este apartado realiza un nuevo planteamiento sobre la
cuestión explorada a través de los estudios de casos, lo
que supone, a su vez, la construcción de un nuevo es-
quema que refleje la problemática subyacente en todo
proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a fomentar
las actitudes empresariales y la creación de nuevas em-
presas. El nuevo planteamiento ha de partir, por tanto,
del establecimiento de los nuevos elementos de análisis
y la definición del espacio dimensional o coordenadas
en las que éstos se sitúan.
En concreto, las dos dimensiones más relevantes en
las que se circunscribe el fenómeno analizado vienen
definidas por lo que hemos denominado «dimensión
institucional», en la que situamos el papel jugado por el
profesor-tutor en representación de la institución acadé-
mica, y la dimensión «potencial-empresarial» en la que
representamos las aspiraciones profesionales de los
demandantes de las acciones formativas, es decir, el
alumnado. Específicamente, del lado institucional ca-
bría concretar el nivel de formalización que caracteriza-
ría el proceso de enseñanza-aprendizaje, liderado por
los responsables de la formación —teórica o práctica—
en creación de empresas. Las posiciones que se po-
drían identificar en este nivel abarcarían desde una en-
señanza muy formal («alta institución formal»), basada
en las competencias académicas o profesionales de los
profesores/tutores, hasta la observancia de otras face-
tas más sociales y referidas a actitudes en las que se
prima el factor personal, es decir, la vinculación particu-
lar del profesor/tutor con la institución, con su trabajo,
con los directivos o con otros colegas («baja institución
formal»). En otras palabras, su vocación materializada
en entrega, entusiasmo y pasión, rasgos que en cierto
modo caracterizan la figura empresarial (McClelland,
1965; Pleitner, 1986). De otra parte, en la dimensión
«potencial-empresarial» se sitúan las preferencias labo-
rales del alumnado, que oscilarían entre el trabajo por
cuenta propia o la creación de la propia empresa («alto
potencial empresarial») y el trabajo por cuenta ajena
como profesional («bajo potencial empresarial»). No
obstante, y en cualquier caso, se presupone la particula-
ridad de que los estudiantes, de alguna manera, persi-
guen la obtención de ciertas competencias empresaria-
les (iniciativa, responsabilidad, etcétera) que podrían
desarrollarse en el seno de cualquier organización.
76 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841
DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO
ICE
ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO
EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841 77ICE
CUADRO3
RESUMENDELANÁLISISCOMPARATIVOYCONTRASTEDEVALIDEZ
CASO1CASO2CASO3CASO4
Preferencias
laborales
Percep.positiva
delainfluencia
delaUniv.en
actitudempresarial
Preferenciaslaborales
Percep.positiva
delainfluencia
delaUniv.en
actitudempresarial
Preferenciaslaborales
Percep.positiva
delainfluencia
delaUniv.en
actitudempresarial
Preferenciaslaborales
Percep.positiva
delainfluencia
delaUniv.en
actitudempresarial
FADETCEPCEFADETCEPCEFADETCEPCEFADETCEPCE
Estudiantes
Consideralaopciónde
serempresarioparaun
futuroamedio-largopla-
zo.
NoSíSí
Sedecantaportrabajar
enunaauditoría,aunque
percibeviablelacrea-
cióndeunaempresa.
Sí—Sí
Seinclinaclaramentepor
lacreacióndesupropia
empresa.
NoSí—
Nomuestraunaclara
preferencialaboralporal-
gunaactividadprofesio-
nal.
Sí——
Profesores
dediversas
asignaturas
Destacanalgunosras-
gosempresariales,con-
siderandoviableyposi-
blelacreacióndesu
propiaempresa.
SíSíSí
Subrayansugustopor
asignaturasrelacionadas
conlacalidadylosas-
pectoscontables.
Sí—Sí
Resaltansuiniciativa,
creatividadysuintención
decrearsupropiaem-
presa.
SíSí—
Mencionansuinteréspor
obtenerbuenasnotasy
laposibilidaddeobtener
unasalidaprofesional,
víaoposiciónpública.
Sí——
Tutores
formación
practicaenla
Universidad
Destacansuresponsa-
bilidadenlasfunciones
desarrolladasenlaem-
presa.Podríallegara
serunbuenempresario.
SíSíSí
Destacansuimplicación
conlastareasdesarrolla-
dasenlaempresa.Po-
dríallegaraserunbuen
empresario.
Sí—Sí
Noesaplicablealcaso
deestudio.
———
Noesaplicablealcaso
deestudio.
———
Tutoresf.
prácticaen
laempresa
Acentúanelgustoporel
trabajobienhechoyori-
ginalidadendif.situacio-
nes.
NoSíSí
Resaltanlaimplicación
eneltrabajoylaactitud
positivademostradaante
losnuevosretos.
No—Sí
Noesaplicablealcaso
deestudio.
———
Noesaplicablealcaso
deestudio.
———
Observación
participante
Seapreciaresponsabili-
dad,perseveranciaycla-
ridadenobj.profesiona-
lesalevaluarposibilidad
decrearsuempresa.
NoSíSí
Seapreciansusganas
detrabajarycompromiso
conlastareasasignadas.
Nosedescartalacrea-
cióndesupropiaempre-
sa.
Sí—Sí
Sobresalesuvocación
empresarial,suinquietud
ysucapacidaddetraba-
jo.
SíSí—
Noseobservaunaexce-
sivapreocupaciónporsu
futurolaboral.
Sí——
Grupodediscusión
Esunadelaspersonas
quelideralasopiniones
delgrupo.Enelfuturono
descartacrearsupropia
empresa.
NoSíSí
Sededucesurespetoy
admiraciónporlosem-
presariosyrealismoso-
breposibilidadparacrear
unaempresa.
Sí—Sí
Laseguridad,confianza
ensímismoyconoci-
mientodelaprofesiónde
empresarioseponede
manifiesto.Liderazgo.
NoSí—
Nointervienemuyactiva-
menteenlasdiscusio-
nes.AdmitequelaUni-
versidadlehacepercibir
viablelaopciónempresa-
rial.
Sí——
Fuentessecundarias
deinformación
Buenasnotas.Valoraciónmuypositivadetuto-
resdeempresaenencuestasdesatisfacción.
ElevadointerésporlaasignaturaCEempresas
(8sobre10enencuestadelaasignatura).
Buenasnotas.Valoraciónmuypositivadetuto-
resdeempresaenencuestasdesatisfacción,
destacandosuimplicaciónconlamisma.
Buenasnotas.Elevadointerésporlaasignatu-
radeCE(puntuaciónmáxima—10—enen-
cuestaqueserealizaalcomienzodelaasigna-
tura).
Notasmuybuenas.
Contexto
U.deanálisis
principal
Entrevistas
En cuanto a los elementos de análisis, cabe definir en
todo caso los siguientes:
— Operaciones (O). Con esta dimensión nos referi-
mos tanto a las principales acciones/sesiones/conteni-
dos formativos en las que se enmarcaría el proceso de
enseñanza-aprendizaje, como a la metodología em-
pleada para hacerlo efectivo. Así, por ejemplo, depen-
diendo de las dimensiones apuntadas anteriormente, la
temática a tratar podría dirigirse a potenciar más el ca-
rácter innovador del proyecto empresarial, si va destina-
do a estudiantes que aspiran a crear su propia empresa,
o bien a aspectos relacionados con la gestión de la em-
presa, en el caso de que el objetivo sea trabajar en un
proyecto innovador de una organización ya existente.
Las metodologías adoptadas, por su parte, podrían to-
mar un esquema pasivo y tradicional o más dinámico,
flexible y moderno.
— Procesos (Pr). Este elemento hace referencia a los
diferentes procesos que podrían adoptarse para la cap-
tación y admisión de estudiantes. Así, se podría distin-
guir entre los procedimientos que responden a sistemas
convencionales de matriculación, en su mayoría, en el
formato de créditos de libre elección, o bien procedi-
mientos que adopten un sistema pro-activo basado en
un proceso de reclutamiento y selección entre los uni-
versitarios más emprendedores de todas las disciplinas.
En este último caso, la determinación de los participan-
tes de la acción formativa sería el resultado de un proce-
so bidireccional, al no depender únicamente del alum-
nado sino también de la institución académica, a quien
le correspondería aplicar unos criterios selectivos con el
fin de que objetivos organizacionales (formativos) y per-
sonales se hicieran coincidir. Lógicamente, entre ambas
tipologías extremas cabría una gran cantidad de proce-
sos distintos.
— Niveles (N). A muy grandes rasgos, el objetivo de
este elemento de análisis es especializar los contenidos
formativos en los diferentes ámbitos donde la creación
de empresas es posible. De este modo, podría hablarse
de creación de empresas sociales o fundadas en el ám-
bito de la economía social, creación de empresas fami-
liares, autoempleo, creación de Pyme orientadas a la
internacionalización o, incluso, atendiendo a los diferen-
tes sectores de actividad de la futura empresa, podría-
mos referirnos a iniciativas de base tecnológica, empre-
sas del sector hotelero, empresas productivas, etcétera.
— Perspectivas (Pp). Hace referencia a su especial
incidencia en una dimensión individual o colectiva del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
— Tiempo (T). Se recoge en este elemento una orien-
tación práctica, tanto sobre el intervalo temporal que ha
de transcurrir hasta que los objetivos formativos propor-
cionen resultados visibles, como del seguimiento de la
acción formativa una vez concluido el período de forma-
ción «oficial».
— Paradigmas (Pd). Se trataría de intentar adscribir
los diversos planteamientos formativos que se propo-
nen bajo los marcos teóricos existentes o, en todo caso,
en oposición a dichos marcos teóricos.
Así pues, teniendo en cuenta los elementos anterior-
mente definidos, y dependiendo del grado de formaliza-
ción institucional del proceso de enseñanza-aprendizaje
y del nivel potencial-empresarial en el que se sitúe el
alumnado, se plantean cuatro alternativas de procesos
formativos dirigidas a aumentar la eficacia de la institu-
ción universitaria en el fomento empresarial. La tipología
en cuestión es la siguiente: 1) formación institucional;
2) formación táctica u operativa; 3) formación semiautó-
noma y 4) formación creativa (ver Esquema 1).
La primera alternativa, situada en el primer cuadrante,
se orienta hacia un enfoque formal y profesional. Los
contenidos y procesos que se integran en las operacio-
nes de esta opción formativa son tradicionales. Específi-
camente, los distintos módulos temáticos estarían orien-
tados hacia la definición, tipología y evolución de los
conceptos fundamentales, es decir, la empresa, el em-
presario y el contexto institucional en el que se desarro-
lla la actividad empresarial. El proceso de acceder a di-
cha formación adoptaría la estructura tradicional y las
posibilidades de acceder de los estudiantes quedarían
únicamente limitadas por el número máximo de alum-
nos que establezca la propia universidad. En consonan-
78 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841
DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO
ICE
cia con lo anterior, los niveles de análisis no deberían
ser demasiado específicos, sino estar orientados prefe-
rentemente hacia las estrategias de éxito de las empre-
sas en la actualidad (internacionalización, aplicación de
nuevas tecnologías, especialización, etcétera). La di-
mensión colectiva y a corto plazo primaría en este pri-
mer enfoque en el que el seguimiento de la formación se
limitaría al período docente establecido. Los paradig-
mas teóricos de referencia, por su parte, se dibujarían
fundamentalmente desde la óptica económica y de ges-
tión empresarial (Drucker, 1979; Glaister, 1988; O’Kean,
2000).
El segundo tipo, que hemos denominado «formación
táctica u operativa», está pensado para acentuar los di-
versos aspectos relacionados con el contenido de un
plan de empresa. No obstante, conviene precisar que
dada la aproximación menos formal en la que situamos
esta orientación y el nivel sectorial adoptado, la manera
de abordar los aspectos operativos de la empresa ha-
bría de ser adaptada a las principales inquietudes profe-
sionales de los estudiantes. La metodología utilizada en
este enfoque es más dinámica que en el anterior, adqui-
riendo la formación práctica en Pyme un mayor protago-
nismo. Los procesos de captación y adscripción pro-
puestos adoptan una perspectiva bidireccional, con ma-
yor participación de la institución universitaria en el
proceso de selección de los estudiantes. Por otro lado,
el carácter algo más individual de la formación y la relati-
va inmediatez en la aplicación de los conocimientos
vendrían a caracterizar la perspectiva y la dimensión
temporal de esta aproximación, en la que podrían apli-
carse las teorías y propuestas desarrolladas en el cam-
po de la gestión y el management empresarial (Drucker,
1979; Timmons, 2002).
Otra perspectiva a través de la cual se podría abordar
el proceso de enseñanza-aprendizaje con una mayor
participación de la institución universitaria en el proceso
de selección del alumnado la encontramos en el modelo
denominado «semiautónomo». La función dogmática
del profesor deja paso a la función de moderador o faci-
ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO
EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841 79ICE
ESQUEMA 1
ALTERNATIVAS DE PROCESOS FORMATIVOS EN CREACIÓN DE EMPRESAS
O: Empresa, empresario
y marco institucional /
pasivo
Pr: Tradicional
N: Estrategias de éxito
Pp: Colectiva / grupal
T: Corto plazo
Alta
Institución Formal
Bajo potencial
empresarial
Alto potencial
empresarial
Baja
Institución Formal
O: Proceso de creación de la
empresa /activo
Pr: Activo
N: Ec.social / familiar /
sectorial
Pp: Individual
T: Medio-largo plazo
O: Aspectos operativos
del plan de empresa
(semiactiva)
Pr: Activo
N: Sectorial
Pp: Individual
T: Corto-medio plazo
O: Creatividad /
generación de ideas de
negocio / activo
Pr: Activo-bidirecional
N: Empresarios de éxito
Pp: Individual / global
T: Medio-largo plazo
Formación
institucional
Formación
operativa
Formación
semi-
autónoma
Formación
creativa
litador para propiciar el pensamiento autónomo en un ni-
vel más genérico. Su situación en el Esquema 1, más
cercana de la dimensión de alto potencial empresarial
pero dentro del campo de actuación de la alta institucio-
nalización formativa, hace que las operaciones concen-
tren su núcleo temático en todo el proceso de creación
de la empresa. Los modelos propuestos por Sarasvathy
(1997), en el que se aborda la transformación de una
idea en empresa, o Timmons (2002) en el que se otorga
especial protagonismo a la oportunidad de negocio, se-
rían ejemplos teóricos a seguir en este modelo formati-
vo, donde el nivel adoptado podría abarcar distintas te-
máticas (economía social, familiar o sectorial). La pers-
pectiva grupal se equilibra con el seguimiento individual
del alumnado en esta alternativa donde la dimensión
temporal adquiere un carácter mucho más diferido.
Por último, la «formación creativa», situada en el cuar-
to cuadrante del Esquema 1, es el modelo representativo
de un proceso formativo directamente orientado hacia la
innovación. En concreto, la formación práctica adquiere
aquí su mayor representación haciéndose extensiva a lo
que supuestamente integra la formación teórica. Esta úl-
tima sería desarrollada a partir de seminarios impartidos
principalmente por empresarios de éxito reconocido y en-
cuentros que fomenten las relaciones entre éstos y los
estudiantes, nivel en el que se centra esta proposición. El
individualismo vendría equilibrado con el colectivismo, en
un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que la difu-
sión en el tiempo, tanto en relación con la obtención de
resultados como en la tutorización de las acciones forma-
tivas, vendría a conformar una de sus características
principales. Los marcos teóricos desarrollados en torno a
la creatividad o la motivación, propios de enfoques psico-
lógicos, sociológicos y antropológicos, encuentran aquí
su campo de actuación más evidente.
6. Conclusiones, implicaciones y limitaciones de la
investigación
En un contexto de interés creciente por el fenómeno
de la creación de empresas y en el marco de las actua-
les políticas educativas, se está poniendo un énfasis
muy especial en el estímulo de la actitud emprendedora
entre los estudiantes, dada la positiva repercusión que
puede tener para la economía la puesta en marcha de
iniciativas empresariales por parte de este grupo de em-
presarios potenciales.
En este sentido, tras una revisión de la literatura es-
pecializada, hemos desarrollado una investigación em-
pírica con el fin de explorar la influencia que la forma-
ción universitaria, en especial en creación de empresas,
tiene en las preferencias laborales, y en definitiva en el
comportamiento emprendedor, de un grupo de alumnos
de la UAB. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio
longitudinal de cuatro casos, consciente y conveniente-
mente elegidos desde un punto de vista conceptual en
función de los propósitos de la investigación. De esta
manera, y a través de las evidencias recogidas por di-
versas fuentes informativas a lo largo de un año, llega-
mos a la conclusión inicial de que un mismo modelo for-
mativo puede producir muy diversos efectos entre los
estudiantes, tanto en relación con sus preferencias la-
borales como en su percepción sobre la influencia que
sobre ellas ha ejercicio la institución universitaria y, a su
vez, que los objetivos y expectativas personales de
cada alumno juegan un rol determinante en tal percep-
ción.
Así pues, tomando esta información como referencia
empírica principal, y en el marco de los aspectos teóricos
contenidos en la literatura, se han planteado diferentes
modelos formativos que rompen el esquema tradicional a
partir de la consideración de nuevos elementos de análi-
sis: operación, procesos, niveles, perspectivas, tiempo y
paradigmas. En base a las características de cada uno de
ellos y dependiendo de dos dimensiones definidas previa-
mente —nivel de formalización del proceso de enseñan-
za-aprendizaje y potencial-empresarial del alumnado—,
hemos trazado cuatro alternativas de acciones formativas
que podrían optimizar el desarrollo de competencias y ac-
titudes emprendedoras entre los estudiantes: formación
institucional, formación táctica u operativa, formación
semi-autónoma o formación creativa. En ellas, además,
80 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841
DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO
ICE
tendrían aplicación los distintos enfoques teóricos que a lo
largo del tiempo se han desarrollado para explicar la fun-
ción empresarial y la creación de empresas, marcos con-
ceptuales que podrían complementar los tomados como
referencia al comienzo del estudio, y estrechamente vin-
culados con la formación en creación de empresas.
En cualquier caso, realizando un esfuerzo integrador,
nos atreveríamos a plantear un quinto supuesto formati-
vo que surgiría a partir de una multicomposición de los
modelos propuestos anteriormente según un esquema
más estructuralista y que, a nuestro juicio, debería
adoptar el proceso de enseñanza-aprendizaje ideal.
Este nuevo modelo, al que hemos denominado «forma-
ción emprendedora», se asemejaría a un modelo de for-
mación «tú a tú» con un diseño realizado a medida y del
que cabrían destacar dos aspectos fundamentales: per-
sonalización y seguimiento/adaptación.
Por un lado, el carácter personalizado sería la conse-
cuencia de un proceso formativo que comenzaría por
seleccionar y conocer las aspiraciones de los alumnos.
A través de una entrevista personal se establecerían los
objetivos del curso en un horizonte temporal que abar-
caría desde el corto al largo plazo, según las preferen-
cias laborales que, a priori, manifiesten sus integrantes.
Asimismo, el sistema de formación tradicional destinado
a un colectivo más o menos amplio, daría paso a un sis-
tema tutorizado y desarrollado in situ en la propia em-
presa. La práctica, por tanto, sería la base para el desa-
rrollo de las clases teóricas, en las que la adquisición de
conocimientos por parte del alumnado se produciría a
partir de sus propias experiencias en las empresas.
Por otro lado, el seguimiento y adaptación continuo
sería la clave del plan de formación, de manera que tan-
to los objetivos del curso, como el desarrollo de las lí-
neas de acción establecidos al comienzo del mismo, se
irían modificando a medida que los alumnos variaran
sus inquietudes profesionales.
Para terminar, y en relación con las implicaciones que
nuestro trabajo puede tener, sobre todo desde el punto
de vista educativo, tenemos que precisar que, a nuestro
entender, instaurar una dinámica formativa como la que
se plantea requeriría comenzar desde un nivel de posi-
cionamiento avanzado, lo que supondría situarse cerca
de los cuadrantes tercero y cuarto del Esquema 1 (for-
mación semiautónoma y formación creativa), desde el
que cada institución y estudiante se moverían, con cier-
ta dosis de energía y perseverancia, hacia el destino de-
seado. En cualquier caso, compartimos la opinión de
autores como Zahra (2007) o Weick (1999) y creemos,
por tanto, que iniciar una reflexión sobre el planteamien-
to de un cambio formativo en esta dirección contribuye
notablemente a mejorar la eficiencia en las medidas ins-
titucionales destinadas a fomentar la actitud emprende-
dora, en especial en el ámbito universitario, así como al
enriquecimiento del cuerpo teórico desarrollado en este
campo.
No obstante, a pesar de estas implicaciones, también
queremos destacar las limitaciones que se derivan del di-
seño y desarrollo del estudio empírico realizado. Por una
parte, restringir el ámbito de análisis a estudiantes de
ADE de la UAB puede suponer, en principio, la limitación
de no poder extender los resultados más allá de dicho
ámbito, máxime con el uso de una metodología cualitati-
va basada en una muestra de referencia teórica. Sin em-
bargo, dado que, por un lado, el objetivo de la metodolo-
gía empleada tan sólo es realizar generalizaciones teóri-
cas (Eisenhardt, 1989; Yin, 2003) y que, por otro, en las
instituciones universitarias que desarrollan formación en
el campo de la creación de empresas hay también algu-
nas características bastante homogéneas, creemos que
se podrían extrapolar, con cautela, algunas de las consi-
deraciones teóricas planteadas en este trabajo. De todas
formas, una ampliación del número de casos estudiados,
dando cabida a perfiles de estudiantes de distintas disci-
plinas o diferentes universidades, podría mejorar los
planteamientos teóricos sobre los que se ha reflexionado
en este trabajo. Ambas alternativas serán consideradas
en nuestros futuros trabajos de investigación.
ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO
EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841 81ICE
Referencias bibliográficas
[1] BELFIELD, C. R. (1999): «The Behaviour of Graduates in
the SME Labour Market: Evidence and Perceptions», Small Bu-
siness Economics, volumen 12, número 3, páginas 249-259.
[2] BIRCH, D. L. (1979): The Job Generation Process, 1.ª
ed., MA, Cambridge, Londres.
[3] BIRD, B. J. (1993): «Demographic Approaches to Entre-
preneurship: The Role of Experience and Background», en J.
KATZ y R. BROCKHAUS (ed.), Advances in Entrepreneurship,
Firm Emergence, and Growth, Greenwich, Connecticut, JAI
Press Inc, páginas 11-48.
[4] BIRLEY, S. y WHESTEAD, P. (1994): «A Taxonomy of
Business Start-Up Reasons and their Impact on Firm Growth and
Size», Journal of Business Venturing, volumen 9, páginas 7-31.
[5] BLIZZARD, D. (1996): «Promoting Entrepreneurship as
a Career Option and Providing Business Start-up Support for
Students and Graduates-experiences of Graduate Enterpri-
se», International Small Business Journal, volumen 14, núme-
ro 3, páginas 104-106.
[6] BRAWER, F. B. (1997): «Simulation as a Vehicle in
Entrepreneurship Education», ERIC Digest, 97-1, ED, pági-
nas 433-469.
[7] BRINDLEY, C. y RITCHIE, B. (2000): «Undergraduates
and Small and Medium-sized Enterprises: Opportunities for a
Symbiotic Partnership?», Education & Training, volumen 42,
números 8/9, páginas 509-517.
[8] DANA, L. P. (1992): «Entrepreneurial Education in Euro-
pe», Journal of Education for Business, volumen 68, número 2,
páginas 74-78.
[9] COMISIÓN EUROPEA (2003): El papel de las universi-
dades en la Europa del conocimiento, Comunicación de la Co-
misión de las Comunidades Europeas, Bruselas.
[10] DRUCKER, P. F. (1979): La gerencia de la empresa,
1.ª ed., Edhasa, Barcelona.
[11] EDWARDS, L. J. y MUIR, E. J. (2005): «Promoting
Entrepreneurship at the University of Glamorgan through Formal
and Informal Learning», Journal of Small Business and Enterpri-
se Development, volumen 12, número 4, páginas 613-626.
[12] EISENHARDT, K. M. (1989): «Building Theories from
Case Study Research», Academy of Management Review, vo-
lumen 14, número 4, páginas 532-550.
[13] ETZKOWITZ, H. (2003): «Research Groups as “Qua-
si-firms”: The Invention of the Entrepreneurial University», Re-
search Policy, volumen 32, número 1, páginas 109-121.
[14] FAYOLLE, A. (2005): «Evaluation of Entrepreneurship
Education: Behaviour Performing or Intention Increasing?»,
International Journal Entrepreneurship and Small Business,
volumen 2, número 1, páginas 89-98.
[15] FIET, J. O. (2000): «The Pedagogical Side of Entrepre-
neurship Theory», Journal of Business Venturing, número 16,
páginas 101-117.
[16] FIET, J. O. (2001): «The Theoretical Side of Teaching
Entrepreneurship», Journal of Business Venturing, volu-
men 16, número 1, páginas 1-24.
[17] FLETCHER, M. (1999): «Promoting Entrepreneurship
as a Career Option -the Graduate Enterprise Programme»,
Journal of European Industrial Training, volumen 23, núme-
ro 3, páginas 127-139.
[18] GARTNER, W. B. y VESPER, K. H. (1994): «Experi-
ments in Entrepreneurship Education: Success and Failures»,
Journal of Business Venturing, número 9, páginas 179-187.
[19] GIBB, A. (2002): «In Pursuit of a New Enterprise and
Entrepreneurship Paradigm for Learning: Creative Destruc-
tion, New Values, New Ways of Doing Things and New Combi-
nations of Knowledge, International», Journal of Management
Review, volumen 4, número 3, páginas 213-232.
[20] GLAISTER, K. W. (1988): «The Entrepreneur: Enigma
of Economic Theory», Economic, primavera, páginas 2-6.
[21] GLASER, B. G. y STRAUSS, A. L (1967): The Disco-
very of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research,
1.ª ed., Aldine, Chicago.
[22] GORMAN, G.; HANLON, D. y KING, W. (1997):
«Some Research Perspectives on Entrepreneurial Education,
Enterprise Education and Education for Small Business Mana-
gement: A Ten Year Review», International Small Business
Journal, volumen 15, número 3, páginas 56-77.
[23] GRIGG, T. (1994): «Adopting an Entrepreneurial
Approach in Universities», Journal of Engineering and Techno-
logy Management, volumen 11, números 3/4, páginas 273-298.
[24] HILLS, G. E. (1988): «Variations in University Entrepre-
neurship Education: An Empirical Study of an Evolving Field»,
Journal of Business Venturing, número 3, páginas 109-122.
[25] KATZ, J. A. (2003): «The Chronology and Intellectual
Trajectory of American Entrepreneurship Education», Journal of
Business Venturing, volumen 18, número 2, páginas 283-300.
[26] KLAPPER, R. (2004): «Government Goals and Entrepre-
neurship Education - an Investigation at a Grande Ecole in Fran-
ce», Education & Training, volumen 46, números 2/3, pági-
nas 127-137.
[27] KLATT, L. A. (1988): «A Study of Small Business/en-
trepreneurial Education in Colleges and Universities», The
Journal of Private Enterprise, número 4, páginas 103-108.
[28] KLOFSTEN, M. (2000): «Training Entrepreneurship at
Universities: A Swedish Case», Journal of European Industrial
Training, volumen 24, número 6, páginas 337-344.
[29] KOURILSKY, M. L. (1995): «Entrepreneurship Educa-
tion: Opportunity in Search of Curriculum», Business Educa-
tion Forum, volumen 50, número 10, páginas 11-15.
[30] KURATKO, D. F. (2004): Entrepreneurship Education
in the 21st Century: From Legitimization to Leadership, A Cole-
82 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841
DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO
ICE
man Foundation White Paper for the U.S. Association of Small
Business & Entrepreneurship Conference (on line:
http://www.sbaer.uca.edu/research/usasbe/2004/pdf/01.pdf).
[31] LUTHJE, C. y FRANKE, N. (2003): «The “Making” of
an Entrepreneur: Testing a Model of Entrepreneurial Intent
Among Engineering Students at MIT», R & D Management,
volumen 33, número 2, páginas 135-147.
[32] MATLAY, H. (2005): «Entrepreneurship Education in
UK Business Schools: Conceptual, Contextual and Policy
Considerations», Journal of Small Business and Enterprise
Development, volumen 12, número 4, páginas 627-643.
[33] MATLAY, H. y WESTHEAD, P. (2005): «Virtual
Teams and the Rise of E-entrepreneurship in Europe», Inter-
national Small Business Journal, volumen 12, número 3, pá-
ginas 353-365.
[34] McCLELLAND, D. C. (1965): Need Achievement and
Entrepreneurship: A Longitudinal Study, Journal of Personality
and Social Psychology, volumen 1, número 4, páginas 389-392.
[35] McMULLAND, W. E. y LONG, W. A. (1987): «Entrepre-
neurship Education in the Nineties», Journal of Business Ven-
turing, número 2, páginas 261-275.
[36] O’KEAN, J. M. (2000): La teoría económica de la función
empresarial: el mercado de empresarios, 1.ª ed., Alianza Edito-
rial, Madrid.
[37] PARKER, S. C. (2004): The Economics of Self-Employ-
ment and Entrepreneurship, 1.ª ed., United Kingdom, Cambridge
University Press.
[38] PERREN, L. y RAM, M. (2004): «Case- Study Method in
Small Business and Entrepreneurial Research», International
Small Business Journal, volumen 22, número 1, páginas 83-101.
[39] PETERMAN, N. E. y KENNEDY J. (2003): «Enterprise
Education: Influencing Students’ Perceptions of Entrepreneurs-
hip», Entrepreneurship Theory and Practice, invierno, pági-
nas 129-144.
[40] PITTAWAY, L. (2005): «Entrepreneurship Education -
A Systematic Review of the Evidence», Discussion Paper Se-
ries, Sheffield, Management School, University of Sheffield.
[41] PLEITNER, H. J. (1986): «Entrepreneurs and New
Venture Creation: Some Reflections of a Conceptual Nature»,
Journal of Small Business and Entrepreneurship, volumen 4,
páginas 34-43.
[42] ROBERTSON, M. y COLLINS, A. (2003a): «The Video
Role Model as an Enterprise Teaching Aid», Education & Trai-
ning, volumen 45, número 6, páginas 303-307.
[43] ROBERTSON, M. y COLLINS, A. (2003b): «Developing
Entrepreneurship in West Yorkshire: West Yorkshire Universti-
ties’ Partnership and Business Start-Up@Leeds Met», Education
& Training, volumen 45, número 6, páginas 303-307.
[44] ROBINSON, P. B. y SEXTON, E. A. (1994): «The
Effect of Education and Experience on Self-employment Suc-
cess», Journal of Business Venturing, volumen 9, número 2,
páginas 141-156.
[45] RONSTADT, R. (1987): «The Educated Entrepre-
neurs: A New Era of Entrepreneurial Education is Beginning»,
American Journal of Small Business, volumen 11, número 4,
páginas 37-53.
[46] SARASVATHY, D. K. (1997): «How Do Firms Come to
Be? Towards a Theory of the Entrepreneurial Process», Frontiers
of Entrepreneurship Research, Massachusetts, USA (on line:
http://www.babson.edu/entrep/fer/papers97/sarasva/sara1.htm).
[47] SHANE, S. (2004): «Encouraging University Entrepre-
neurship? The Effect of the Bayh-Dole Act on University Pa-
tenting in the United States», Journal of Business Venturing,
volumen 19, número 1, páginas 127-151.
[48] SOLOMON, G. T. (2001): Interview at the George Washing-
ton University School of Business and Public Management, USA.
[49] SOTIRAKOU, T. (2004): «Coping with Conflict Within the
Entrepreneurial University: Threat or Challenge for Heads of De-
partments in the UK Higher Education Context», International
Review of Administrative Sciences, volumen 70, número 2, pági-
nas 345-372.
[50] STAKE, R. E. (1994): «Case Studies», en N. K.
DENZIN y Y. S. LINCOLN (eds.), Handbook of Qualitative Re-
search, páginas 236-247, Thousand Oaks, California.
[51] STRAUSS, A. L. y CORBIN, J. (1998): Basics of Quali-
tative Research: Techniques and Procedures for Developing
Grounded Theory, 2.ª ed., Thousand Oaks, California.
[52] TIMMONS, J. A. (2002): New Venture Creation, 6.ª
ed., Irwin, Boston.
[53] TOLEDANO, N. (2006): «Las perspectivas empresa-
riales de los estudiantes universitarios: un estudio empírico»,
Revista de Educación, número 341, páginas 803-825.
[54] URBANO, D. (2006): La creación de empresas en Ca-
talunya. Organismos de apoyo y actitudes hacia la creación de
empresas, 1.ª ed., Colección de estudios CIDEM, Generalitat
de Catalunya, Barcelona.
[55] VESPER, K. H. y GARTNER W. B. (1997): «Measuring
Progress in Entrepreneurship Education», Journal of Business
Venturing, volumen 12, número 5, páginas 403-421.
[56] VESPER, K. H. y McMULLAN, W. E. (1988): «Entrepre-
neurship: Today Courses, Tomorrow Degrees?», Entrepreneurs-
hip Theory and Practice, volumen 13, número 1, páginas 7-13.
[57] WENNEKERS, S. y THURIK, R. (1999): «Linking
Entrepreneurship and Economic Growth», Small Business
Economics, volumen 13, páginas 27-55.
[58] WHITE, S. B. y REYNOLDS, P. D. (1996): «Govern-
ment Programs and High Growth New Firms», 1996 Bab-
son-Kauffman Entrepreneurship Research Conference, Uni-
versity of Washington, 20-22 marzo, Seattle, WA.
[59] YIN, R. K. (2003): Case Study Research: Design and
Methods, 3.ª ed., Thousand Oaks California.
[60] ZAHRA, S. A. (2007): «Contextualizing Theory Buil-
ding in Entrepreneurship Research», Journal of Business Ven-
turing, número 22, páginas 443-452.
ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO
EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA
Marzo-Abril 2008. N.º 841 83ICE
Formacion y creacion de empresas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos de la gerencia educativa_IAFJSR
Retos de la gerencia educativa_IAFJSRRetos de la gerencia educativa_IAFJSR
Retos de la gerencia educativa_IAFJSRMauri Rojas
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Gustavo Guinle
 
Educación y empleabilidad
Educación y empleabilidadEducación y empleabilidad
Educación y empleabilidadGenTao1
 
Emprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestiónEmprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestiónAlx De La Cruz
 
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Hacetesis
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedescoDaniel Rodríguez Arenas
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipaeIPAE
 
Trabajo final ppt (1)
Trabajo final ppt (1)Trabajo final ppt (1)
Trabajo final ppt (1)Marta Cordoba
 
Economía de la educación
Economía de la educación Economía de la educación
Economía de la educación ZamiraQzd
 

La actualidad más candente (17)

Retos de la gerencia educativa_IAFJSR
Retos de la gerencia educativa_IAFJSRRetos de la gerencia educativa_IAFJSR
Retos de la gerencia educativa_IAFJSR
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
 
18 gallart y lucero 2007
18 gallart y lucero 200718 gallart y lucero 2007
18 gallart y lucero 2007
 
Educación y empleabilidad
Educación y empleabilidadEducación y empleabilidad
Educación y empleabilidad
 
Emprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestiónEmprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestión
 
La profesionalizacion docente
La profesionalizacion docenteLa profesionalizacion docente
La profesionalizacion docente
 
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Form prof ies
Form prof iesForm prof ies
Form prof ies
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Trabajo final ppt (1)
Trabajo final ppt (1)Trabajo final ppt (1)
Trabajo final ppt (1)
 
Economía de la educación
Economía de la educación Economía de la educación
Economía de la educación
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Luis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAOLuis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAO
 

Destacado

Constitucion y formalizacion de empresa
Constitucion y formalizacion de empresaConstitucion y formalizacion de empresa
Constitucion y formalizacion de empresapablo sanchez lezama
 
Pasos para la constitución de una empresa
Pasos para la constitución de una empresaPasos para la constitución de una empresa
Pasos para la constitución de una empresaVanessa Rosero
 
M12 constitución de empresa
M12 constitución de empresaM12 constitución de empresa
M12 constitución de empresapaulita_rodriguez
 
Pasos para formar una empresa
Pasos para formar una empresaPasos para formar una empresa
Pasos para formar una empresaCESAR COAQUIRA
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (6)

Constitucion y formalizacion de empresa
Constitucion y formalizacion de empresaConstitucion y formalizacion de empresa
Constitucion y formalizacion de empresa
 
Constitución de una empresa
Constitución de una empresaConstitución de una empresa
Constitución de una empresa
 
Pasos para la constitución de una empresa
Pasos para la constitución de una empresaPasos para la constitución de una empresa
Pasos para la constitución de una empresa
 
M12 constitución de empresa
M12 constitución de empresaM12 constitución de empresa
M12 constitución de empresa
 
Pasos para formar una empresa
Pasos para formar una empresaPasos para formar una empresa
Pasos para formar una empresa
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Formacion y creacion de empresas

Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosJhonnyvinces2019
 
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...May Portuguez
 
Futuro de las escuelas de negocios
Futuro de las escuelas de negociosFuturo de las escuelas de negocios
Futuro de las escuelas de negociosHacetesis
 
Aproximación a los factores claves del retorno de la inversión de una platafo...
Aproximación a los factores claves del retorno de la inversión de una platafo...Aproximación a los factores claves del retorno de la inversión de una platafo...
Aproximación a los factores claves del retorno de la inversión de una platafo...ppalos
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA - UNP
 
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucumanPracticas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucumanLuis Manuel Godoy
 
Nuevas políticas de desarrollo profesional para empleados públicos
Nuevas políticas de desarrollo profesional para empleados públicosNuevas políticas de desarrollo profesional para empleados públicos
Nuevas políticas de desarrollo profesional para empleados públicosDepartament de Justicia
 
Articulo de Creatividad e Innovación
Articulo de  Creatividad e InnovaciónArticulo de  Creatividad e Innovación
Articulo de Creatividad e InnovaciónSistemadeEstudiosMed
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Carmen Wichtendahl
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoSocrates Quispe
 
La formación de formadores
La formación de formadoresLa formación de formadores
La formación de formadoresFEDERICO REYES
 

Similar a Formacion y creacion de empresas (20)

548 52-1-pb
548 52-1-pb548 52-1-pb
548 52-1-pb
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019
 
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
 
Futuro de las escuelas de negocios
Futuro de las escuelas de negociosFuturo de las escuelas de negocios
Futuro de las escuelas de negocios
 
Lo
LoLo
Lo
 
Aproximación a los factores claves del retorno de la inversión de una platafo...
Aproximación a los factores claves del retorno de la inversión de una platafo...Aproximación a los factores claves del retorno de la inversión de una platafo...
Aproximación a los factores claves del retorno de la inversión de una platafo...
 
1 antecedentes de lacapacitación
1 antecedentes de lacapacitación1 antecedentes de lacapacitación
1 antecedentes de lacapacitación
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
 
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucumanPracticas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
 
Nuevas políticas de desarrollo profesional para empleados públicos
Nuevas políticas de desarrollo profesional para empleados públicosNuevas políticas de desarrollo profesional para empleados públicos
Nuevas políticas de desarrollo profesional para empleados públicos
 
Articulo de Creatividad e Innovación
Articulo de  Creatividad e InnovaciónArticulo de  Creatividad e Innovación
Articulo de Creatividad e Innovación
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
 
Planificacion-curricular
Planificacion-curricularPlanificacion-curricular
Planificacion-curricular
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimiento
 
La formación de formadores
La formación de formadoresLa formación de formadores
La formación de formadores
 
Rse postgrado
Rse postgradoRse postgrado
Rse postgrado
 
Vallet bellmunt20135
Vallet bellmunt20135Vallet bellmunt20135
Vallet bellmunt20135
 
Vallet bellmunt2015
Vallet bellmunt2015Vallet bellmunt2015
Vallet bellmunt2015
 
3
33
3
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Formacion y creacion de empresas

  • 1. David Urbano Pulido* Nuria Toledano Garrido* ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO Es comúnmente aceptada en la actualidad la importancia que tiene la formación en creación de empresas, especialmente en la enseñanza superior. A pesar de ello, la literatura sobre el tema no justifica de forma determinante el vínculo entre dicha formación y las actitudes empresariales. En este contexto, el objetivo principal del trabajo es proponer estrategias formativas que favorezcan entre los estudiantes universitarios el desarrollo de actitudes positivas hacia la creación de empresas. Con esta finalidad, se realiza una investigación cualitativa basada en un estudio longitudinal de casos múltiples, centrado en las experiencias formativas de estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Palabras clave: empresarios, creación de empresas, universidad, enseñanza superior. Clasificación JEL: A22, I20. 1. Introducción El reconocimiento generalizado de la importancia que las nuevas empresas tienen para la economía (Birch, 1979; Bird, 1993; Birley y Whestead, 1994; White y Rey- nolds, 1996; Wennekers y Thurik, 1999; Parker, 2004, entre otros) ha llevado a que en los últimos años las ins- tituciones académicas, en especial las universidades, reconsideren su tradicional rol como promotores de pro- fesionales para las organizaciones ya existentes, en fa- vor del estímulo de comportamientos emprendedores que culminen en la puesta en marcha de nuevas iniciati- vas empresariales (Dana, 1992; Grigg, 1994; Blizzard, 1996; Fletcher, 1999; Klofsten, 2000; Kuratko, 2004; Shane, 2004). Un reflejo de ello, es el notable incremen- to que se ha producido en el número de cursos que abordan esta temática y que se vienen desarrollando en todas las universidades, nacionales e internacionales. Sin embargo, mientras que la proliferación de este tipo de formación en el contexto universitario es un he- cho constatado (sobre todo, en lo que respecta a las Fa- cultades de Ciencias Económicas y Empresariales), las evidencias empíricas dejan entrever cierta ambigüedad, EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 69ICE * Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía de la Empresa. Universidad Autónoma de Barcelona. Los autores agradecen el apoyo financiero recibido de los proyectos de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, SEC2006-06017 y SEC2003-04770/ECO, respectivamente, así como del proyecto de innovación docente de la Generalitat de Catalunya, MQD2006-00120.
  • 2. de manera que el vínculo entre formación en creación de empresas y actitudes empresariales no se encuentra del todo justificado (Belfield, 1999; Peterman y Ken- nedy, 2003). Del mismo modo, la literatura que aborda la temática relativa a la formación en creación de empre- sas (enterprise education o entrepreneurship education en terminología anglosajona) pone de manifiesto la ne- cesidad de buscar estrategias y modelos que favorez- can el desarrollo de actitudes positivas hacia la creación de empresas. En España, además, esta situación ad- quiere una especial relevancia, sobre todo si se tienen en cuenta las recomendaciones de la Unión Europea en cuanto a la definición de contenidos formativos y perfiles profesionales que permitan incrementar la creación de nuevas empresas, de cara a lograr la completa integra- ción en el Espacio Europeo de Educación Superior (Co- misión Europea, 2003). Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal que nos planteamos con el presente trabajo es realizar una propuesta formativa que contribuya al desarrollo de las actitudes empresariales entre los estudiantes univer- sitarios, por un lado, y al enriquecimiento de esta línea de investigación, por otro. Para ello, partimos de los re- sultados obtenidos en un estudio exploratorio sobre la influencia que la formación universitaria, y muy en espe- cial la formación en creación de empresas, tiene en las preferencias de los estudiantes hacia la actividad em- presarial y en su opinión acerca de ésta como una bue- na opción de carrera. En concreto, a través de un estu- dio longitudinal de casos múltiples y tomando a un gru- po de alumnos de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelo- na (UAB) como muestra teórica de referencia, se anali- zan las actitudes empresariales de los universitarios y la valoración que éstos hacen sobre la posibilidad de crear sus propias empresas, experiencias que servirán de base para sugerir estrategias formativas que favorezcan la puesta en marcha de iniciativas empresariales entre este colectivo. Así pues, en relación con la estructura del trabajo, tras esta introducción se expone en el segundo apartado una revisión de la literatura sobre el tópico objeto de análisis, la formación en creación de empresas, en el que se en- cuadra el trabajo empírico llevado a cabo. Posteriormen- te, se explica el procedimiento metodológico utilizado en dicho trabajo (apartado tercero), para a continuación pre- sentar los resultados más relevantes que se derivan del estudio longitudinal de casos múltiples (apartado cuarto). Sobre estos resultados, en el quinto apartado se lleva a cabo la discusión sobre el desarrollo de nuevos enfoques formativos orientados a promover actitudes emprendedo- ras por parte de los estudiantes. Finalmente, las propues- tas teóricas que surgen a partir de la misma y que abren la vía a posibles futuras líneas de investigación se resu- men en el último apartado. 2. Marco conceptual Desde hace algunos años, la formación en creación de empresas en el contexto universitario ha cobrado un cierto protagonismo dentro de la literatura especializada (Katz, 2003; Fayolle, 2005). No obstante, el marco teóri- co vigente en la actualidad tan sólo aborda de forma ais- lada algunas de las complejidades inherentes en el pro- ceso formativo (Matlay, 2005). Así pues, aunque ya ha sido superada la discusión sobre si «ser empresario» podría o no enseñarse (Tim- mons, 2002; Kuratko, 2004), también es cierto que aún hoy no existe un acuerdo generalizado sobre la mejor forma de enseñar las destrezas empresariales o, en cualquier caso, sobre la manera de potenciar los com- portamientos y las actitudes positivas hacia la creación de nuevas empresas (Vesper y Gartner, 1997; Pittaway, 2005). Es más, en el marco de esta joven línea de inves- tigación las aproximaciones teóricas desarrolladas se muestran más bien contradictorias, lo que parcialmente llega a ser comprensible dadas las diferentes vías que puede seguir un proceso emprendedor y las distintas formas de materializar un comportamiento de este tipo (autoempleo, microempresa, proyecto innovador dentro de una gran organización, etcétera) (Matlay y West- head, 2005). 70 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO ICE
  • 3. Haciendo un esfuerzo de síntesis, y sin entrar en dis- cusiones improductivas sobre la conceptualización de cuál debe ser el resultado del proceso emprendedor y, en consecuencia, cuál debería ser el objetivo de la for- mación desarrollada en este sentido, a lo largo de los años es posible diferenciar un cambio de tendencia en- tre los principales tópicos que integran los distintos tra- bajos. Así, los estudios iniciales sobre «qué enseñar» y «cómo enseñar» dieron paso a las aproximaciones cen- tradas en conocer «cuáles son los resultados de la en- señanza», medidos normalmente en términos de inten- ciones emprendedoras de los estudiantes, y circunscri- tos, en un gran número de ocasiones, a los efectos generados por la aplicación de un determinado progra- ma formativo. Los trabajos más recientes, por otra par- te, amplían su perspectiva de análisis intentando abor- dar los factores contextuales que pueden condicionar los efectos de una formación específicamente diseñada para fomentar el comportamiento emprendedor. Ahondando un poco más en la evolución que ha se- guido la literatura, cabe indicar que dentro de la primera línea de investigación —qué enseñar— es donde se ob- serva el mayor y más variado número de trabajos (Ronstadt, 1987; McMullan y Long, 1987; Vesper y McMullan, 1988; Hills, 1988; Vesper y Gartner, 1997; Edwards y Muir, 2005; Kourilsky, 1995). Específicamen- te, autores como McMullan y Long (1987) o Vesper y McMulland (1988) sugieren abordar en los programas formativos aspectos dirigidos a ampliar las destrezas de los estudiantes en parcelas como la negociación, el lide- razgo, el desarrollo de nuevos productos, el pensamien- to creativo y la innovación tecnológica. En cuanto a las cuestiones metodológicas —cómo enseñar—, también han recibido gran atención por par- te de los investigadores. En estos casos, la realización de planes de empresas (Gartner y Vesper, 1994; Gor- man et al., 1997), los encuentros con emprendedores (Solomon, 2001), las simulaciones por ordenador (Bra- wer, 1997), el estudio en profundidad de casos reales (Gartner y Vesper, 1994) o el visionado de películas (Klatt, 1988; Robertson y Collins, 2003a) son identifica- dos como métodos eficaces para el aprendizaje del po- tencial empresario. Relacionado con lo anterior, se desarrollan también algunos debates sobre el rol que debe jugar la formación teórica o práctica (Fiet, 2000; 2001), o el papel que desempeña este tipo de formación en el contexto universitario (McMullan y Long, 1987). Por otra parte, la influencia de la formación en crea- ción de empresas en las intenciones de los estudiantes, medida a partir del deseo percibido o de la percepción de viabilidad está recibiendo cada vez una mayor aten- ción (Robinson y Sexton, 1994; Peterman y Kennedy, 2003; Urbano, 2006). En este sentido, un inadecuado conocimiento de las funciones empresariales, así como una alta percepción del riesgo que soporta la actividad empresarial se han mostrado como los principales obs- táculos a la creación de empresas (Luthje y Franke, 2003). En los últimos años, se empieza a abordar la proble- mática desde niveles más agregados, es decir, desde el análisis de las variables del entorno que condicionan la eficacia de la formación para el estímulo de comporta- mientos emprendedores. Los elementos de estudio que se incluyen en un primer nivel de análisis hacen referen- cia al estilo de gobierno y liderazgo de la Universidad (Sotirakou, 2004) así como a las infraestructuras, propó- sitos y estrategias de la institución universitaria (Etzko- witz, 2003). A un segundo nivel se sitúan la cultura subyacente en la Universidad o, en el marco de la for- mación práctica, las relaciones que la institución univer- sitaria y los estudiantes mantienen con las empresas del entorno (Brindelye y Ritchie, 2000; Robertson y Collins, 2003b). Precisamente, los primeros resultados obteni- dos en esta línea de investigación comienzan a mostrar que la formación práctica en creación de empresas pue- de tener un impacto importante en la actitud y percep- ciones de los estudiantes, como consecuencia del estí- mulo positivo que generan las oportunidades de apren- dizaje proporcionadas por la propia vida, en forma de experiencia laboral (Toledano, 2006). Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente trabajo, a través de la riqueza metodológica que aporta la inves- ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 71ICE
  • 4. tigación cualitativa, en especial el estudio de casos, tra- taremos de explorar empíricamente la influencia que tie- nen algunas prácticas formativas desarrolladas en el campo de la creación de empresas en el comportamien- to emprendedor de los estudiantes universitarios. Los aspectos metodológicos y aquellos relacionados con el contexto de la situación en la que se efectúa la investi- gación se exponen en el próximo apartado. 3. Metodología Tal como se ha apuntado en la introducción, en esta investigación se desarrolla un estudio longitudinal y ex- ploratorio de casos múltiples, centrado esencialmente en las experiencias formativas de estudiantes universi- tarios de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UAB, en concreto, de la titulación de Administración y Dirección de Empresas (ADE). La adopción de dicha aproximación cualitativa se debe, como han puesto de manifiesto numerosos auto- res (Eisenhardt, 1989; Yin, 2003), a su especial idonei- dad para analizar en profundidad procesos complejos, donde las experiencias de los participantes son espe- cialmente relevantes y el contexto de la situación es fun- damental. Específicamente, en el trabajo empírico se analizan las experiencias formativas de los estudiantes en un marco contextual concreto, que viene definido tanto por la Universidad, la Facultad y la titulación en la que se desarrollan las acciones formativas, como por el proceso de enseñanza-aprendizaje adoptado en la for- mación en creación de empresas en las modalidades teórica y práctica (ver Cuadro 1). Prestar especial aten- ción al contexto y realizar, además, el estudio y segui- miento de los casos durante un período prolongado en el tiempo (2006-2007) nos permite aproximarnos a esta problemática desde diversas perspectivas, facilitando así la emergencia de nuevas propuestas teóricas (Pe- rren y Ram, 2004; Zahra, 2007). Por otra parte, en cuanto a los casos seleccionados para el estudio, cabe indicar que fueron cuidadosamen- te elegidos por conveniencia, priorizando no sólo el he- cho de obtener diferentes supuestos de partida en el proceso formativo, aspecto que presumiblemente nos proporcionaría distintos resultados (replicación teórica), sino también las oportunidades de aprendizaje que tales casos nos ofrecían y la posibilidad de acceder a la infor- mación (Einsenhardt, 1989; Stake, 1994; Yin, 2003). De esta forma, se eligieron cuatro tipos de casos polares entre dos dimensiones que la literatura apunta como sistemas de aprendizaje apropiados para estimular los comportamientos emprendedores: formación teórica en creación de empresas y formación práctica desarrollada en pequeñas empresas (Gorman et al., 1997; Brindley y Ritchie, 2000; Gibb, 2002). Sin embargo, los estudian- tes seleccionados guardaban al mismo tiempo ciertas similitudes, de acuerdo con cuatro criterios específicos que habían sido definidos previamente: a) género mas- culino; b) edad media entre 22 y 23 años; c) matricula- dos en cuarto curso y d) notable de nota media en el ex- pediente académico. Con respecto a los métodos empleados para la ob- tención de la información, y con el fin de dar mayor soli- dez a las evidencias derivadas de los casos de estudio, se ha aplicado el concepto de triangulación que Yin (2003) propone, alternando distintos procedimientos. Específicamente, durante una primera fase se empleó la entrevista personal semi-estructurada para obtener la información relevante sobre nuestra unidad de análi- sis, es decir, los estudiantes, y sobre los aspectos más relevantes del contexto. De hecho, además de mante- ner varias entrevistas con los estudiantes selecciona- dos a lo largo del período de estudio, esta técnica fue empleada para conversar con diversos informantes clave. En concreto, fueron entrevistados quince profe- sores, entre los que se encontraban tanto profesores de creación de empresas como de otras asignaturas relacionadas con ella. Asimismo, se realizaron entre- vistas a los tutores de las empresas en las que los alumnos obtenían parte de su formación práctica (dos) y a los técnicos responsables de la formación práctica en la Universidad (dos). Para garantizar la validez in- terna de los datos se empleó el mismo protocolo de es- 72 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO ICE
  • 5. tudio en cada entrevista. Además, todos los encuen- tros fueron grabados y los aspectos más importantes de las conversaciones fueron registrados por un se- gundo entrevistador que no participaba activamente en el proceso. También en esta primera fase, se hizo uso de la observación participante, dado que los autores de la presente investigación fueron profesores de los estu- diantes seleccionados. De esta forma, gracias a la pro- pia experiencia de los investigadores-observadores se obtuvieron datos que fueron cruciales para el desarro- llo del análisis y la posterior discusión y propuesta de modelos formativos. ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 73ICE CUADRO 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES CONTEXTUALES DE LA INVESTIGACIÓN Variable contextual Descripción Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Fue fundada en 1968. Se encuentra situada entre los mejores centros de educación de España y Europa por la calidad de su docencia y por la excelencia de su investigación. Su objetivo fundamental es formar a los profesionales que la sociedad requiere y contribuir a su mejora gracias a la investigación científica. Para hacerlo, dispone de una amplia oferta do- cente con 75 titulaciones de primero y segundo ciclo, 73 programas de doctorado, 123 pro- gramas de postgrado y 151 cursos de especialización. El campus es un punto de acogida de numerosos centros e institutos de investigación que, juntamente con los departamentos, han dado lugar a la Esfera UAB de Investigación. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE) Se pone en marcha durante el curso 1969-1970. En ella se imparten tres titulaciones, Eco- nomía, Administración y Dirección de Empresas y la doble licenciatura Derecho-Administra- ción y Dirección de Empresas, y tiene adscritos tres departamentos: Economía Aplicada, Economía de la Empresa y Economía e Historia Económica. Formación Universitaria en Administración y Dirección de Empresas (FADE) Se imparte en la UAB desde 1969. Su objetivo fundamental es proporcionar formación cien- tífica adecuada en los aspectos básicos y aplicados de la economía de la empresa, así como de la organización y dirección empresarial. Entre sus salidas profesionales principales se encuentran la gestión financiera, contable y administrativa de una empresa, la gestión co- mercial y de personal, la gestión de operaciones, producción y logística, fiscalidad, auditoria y consultoría, asesoramiento de empresas y la creación de la propia empresa. Formación Teórica en Creación de Empresas (TCE) Se imparte desde el curso académico 1995-1996 como asignatura optativa de 6,75 créditos. Su objetivo fundamental es proporcionar los conocimientos adecuados para poner en mar- cha una empresa a través del análisis y desarrollo del proyecto o plan de empresa. Durante los tres últimos años ha sido impartida por tres profesores y el número de alumnos va pro- gresivamente en aumento. Formación Práctica en Creación de Empresas (PCE) PYME1: Microempresa fundada en 1995 e integrada en la actualidad por once personas. Tiene como objetivo principal dar soporte a la dirección de las empresas en la mejora de la gestión, actuaciones y resultados en el área económico-financiera. Ofrece una amplia gama de servicios de asesoría financiera, en los ámbitos de outsourcing y externalización de la ac- tividad financiero-administrativa, tesorería, deuda bancaria y valoración de empresas. PYME2: Empresa de pequeño tamaño (35 empleados) con más de veinte años de experien- cia como grupo auditor y consultor, sólidamente implantado en el sector industrial y de servi- cios, con una reconocida posición de liderazgo en el sector público y hospitalario. Pertenece a OLGA (Organization of Local Government Auditing), una agrupación de empresas euro- peas que ejercen su actividad en estos sectores. Asimismo, desde noviembre de 1999 forma parte de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM), siendo miembro, al mismo tiempo, del Club de Gestión de Calidad. Entre los servicios de auditoria que ofrece se encuentran los de carácter financiero, de cumplimiento, de regularidad, operativo y de sub- venciones.
  • 6. Posteriormente, en una segunda fase, nuestro prin- cipal objetivo fue verificar la información obtenida. Para ello, se celebró un grupo de discusión con los estudian- tes previamente entrevistados de forma individual, en el que se debatieron cuestiones similares a las plantea- das en las entrevistas, en especial las relacionadas con sus percepciones sobre la incidencia del proceso formativo en la generación de una actitud empresarial. Asimismo, en la búsqueda de fortalecer aún más la evi- dencia de los resultados derivados tanto de las diferen- tes entrevistas efectuadas como de la discusión grupal, se consultó diversa documentación de la propia univer- sidad (actas, programas de la asignatura de creación de empresas, etcétera) y de las empresas en las que los estudiantes desarrollaron su período de formación práctica (páginas web). Por último, en relación con el proceso de análisis de- sarrollado cabe indicar que, como es recomendable en las investigaciones cualitativas (Einsehardt, 1989; Yin, 2003), comenzó de forma paralela con la recogida de la información. Durante este tiempo se construyeron escalas de generalización y se realizaron diferentes clasificaciones y categorizaciones de conceptos, que se fueron modificando conforme se obtenían distintos datos. Asimismo, con el fin de establecer nuevos mo- delos teóricos a partir de los resultados obtenidos, se adoptó la propuesta de construcción explicativa plan- teada por algunos autores (Glaser y Strauss, 1967; Ei- senhardt, 1989; Strauss y Corbin, 1998; Yin, 2003), realizando previamente un análisis de los casos en profundidad, individual y comparativo. 4. Resultados Análisis individual En el Cuadro 2 se recoge una breve descripción in- dividual de cada caso de estudio, acentuando los as- pectos biográficos, los rasgos de personalidad así como las experiencias formativas en creación de em- presas. Como se desprende del mismo, ninguno de los estu- diantes que representan los casos de estudio dispone de un rol de empresario en el entorno familiar, aunque sí entre sus círculos sociales más cercanos. Asimismo, entre los rasgos de la personalidad y actitudes que les caracterizan, son de destacar la iniciativa, perseveran- cia y motivación de logro, aspectos que han sido em- pleados en diversos estudios para identificar a los em- presarios y, en todo caso, las actitudes emprendedoras (McClelland, 1965; Pleitner, 1986). Las experiencias for- mativas en creación de empresas, por su parte, han re- cibido en general una valoración positiva. Análisis comparativo Una vez descritos los principales rasgos personales y contextuales de cada caso de estudio, contrastamos los resultados más relevantes que se derivan al analizar comparativamente las opiniones de los estudiantes en cuanto a los aspectos principales tratados en el trabajo empírico, es decir, sus actitudes hacia la actividad em- presarial y la influencia de la formación universitaria en generar tales actitudes, aspectos que han sido resumi- dos en el Cuadro 3. Para ello, tomaremos como especial referencia los resultados procedentes del desarrollo del grupo de discusión, a los que uniremos la información ob- tenida tanto por el resto de fuentes primarias (entrevistas personales y observación participante) como secunda- rias (consulta de diversa documentación y páginas web). De esta forma, seguimos las sugerencias de Eisenhardt (1989) en cuanto a analizar comparativamente los datos en función de sus fuentes de procedencia. Como se puede observar en el Cuadro 3, según los re- sultados obtenidos a partir de las entrevistas efectuadas a los diferentes informantes clave, las preferencias labo- rales de los estudiantes universitarios quedan, a priori, le- jos de la actividad empresarial. En concreto, en tres de los casos analizados (1, 2 y 4) se descubren prioridades en cuanto a trabajar por cuenta ajena en una empresa ya establecida, y únicamente del caso 3 se podría afirmar que existe una clara preferencia por la actividad empre- 74 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO ICE
  • 7. sarial. Estas impresiones, sin embargo, si bien han podi- do contrastarse a través de la observación participante llevada a cabo durante todo el proceso de estudio, se han visto parcialmente contraargumentadas durante el desa- rrollo del grupo de discusión, en el que se pone de mani- fiesto que la situación profesional «ideal» se corresponde con la creación de la propia empresa. En este sentido, se detecta la importancia de considerar la dimensión tempo- ral, dado que los resultados varían de manera importante si nos referimos a preferencias laborales inmediatas, es decir, una vez se concluyen los estudios, o distantes en el tiempo, esto es, a medio o largo plazo. Por otra parte, al comparar las opiniones con respecto a la influencia que la formación universitaria ha tenido en la conformación de dichas preferencias laborales, se comprueba, desde las diversas fuentes de información empleadas, el efecto positivo que tienen tanto la forma- ción teórica sobre creación de empresas como la forma- ción práctica obtenida a través de la experiencia desa- rrollada en las empresas. No obstante, de la discusión ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 75ICE CUADRO 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS CASOS DE ESTUDIO Casos de estudio Variables contextuales Datos biográficos Actitudes y rasgos de la personalidad Experiencias formativas en creación de empresas EC1 FADE Ö TCE Ö PCE Ö Nacido en 1982 en Guardiola de Fourovi (provincia de Barcelona), en el seno de una familia humilde, no cuenta con antecedentes empresa- riales entre sus progenitores o pa- rentescos más cercanos, aunque sí tiene amigos que se dedican a la ac- tividad empresarial. En el contexto formativo se ha des- tacado de él su iniciativa y actitud positiva ante los supuestos más difí- ciles planteados en diferentes asig- naturas de la carrera. La formación práctica la desarrolla en una asesoría financiera de Bar- celona. Las dos experiencias forma- tivas en creación de empresas son valoradas positivamente, acentuán- dose, sobre todo, la posibilidad de tomar la iniciativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. EC2 FADE Ö TCE PCE Ö Nacido en Barcelona en 1983, no existe ningún precedente empresa- rial en la familia, aunque tiene, por el contrario, varios precursores en el ámbito de la administración pública. Cuenta con roles de empresarios cercanos dado que varios conocidos ejercen la actividad empresarial, ac- tividad que respeta y valora positiva- mente. Se ha destacado de él, especial- mente, sus ganas de trabajar y de obtener cierto reconocimiento por el trabajo bien hecho (elevada motiva- ción de logro). La formación práctica la desarrolla en una pequeña auditoría catalana. La valoración ha sido muy positiva, entre otras razones, por la posibili- dad de haber trabajado entre un gru- po de profesionales con elevada ex- periencia en el sector. EC3 FADE Ö TCE Ö PCE Nacido en Barcelona en 1983, nin- gún miembro de su familia se ha de- dicado a la actividad empresarial, aunque cuenta con roles de empre- sarios cercanos entre sus amistades más próximas. Existe una opinión unánime sobre su entusiasmo y actitud positiva ha- cia el trabajo. Durante su proceso de aprendizaje se han valorado sus do- tes para generar ideas de negocio innovadoras y para aportar solucio- nes creativas a los problemas. Las experiencias formativas han sido valoradas positivamente, en es- pecial, el proceso activo de aprendi- zaje adoptado en la asignatura de creación de empresas. EC4 FADE Ö TCE PCE Nacido en Barcelona en 1982, de padres médicos, no cuenta con roles de empresarios cercanos en el en- torno familiar, aunque sí entre su círculo social más próximo. La perseverancia y el interés por ob- tener buenas notas es un aspecto que ha sido destacado por todos los entrevistados. No es aplicable al caso de estudio.
  • 8. grupal se desprende que una mayor especialización po- dría actuar como incentivo, de cara a ampliar dichos efectos positivos, a través de la consideración de las di- ferentes expectativas que los participantes de los casos poseen en relación con la formación recibida y el tipo de empresa que podrían crear, o en la que podrían trabajar (Pyme, empresa familiar, empresas de economía social, proyectos empresariales dentro de organizaciones ya existentes, etcétera). De forma similar, a raíz de la valo- ración positiva que hicieron los estudiantes de los casos 1, 2 y 3 sobre los programas de creación de empresas —teórico y/o práctico—, se descubre que la incompati- bilidad de horarios constituye uno de los principales obstáculos para acceder a este tipo de información. Finalmente, en relación con la formación universitaria en ADE, no se aprecia una opinión unánime acerca de su posible influencia en las perspectivas empresariales de los estudiantes, aspecto que se ratifica por los distin- tos procedimientos metodológicos empleados para la recogida de información, así como por los distintos infor- mantes clave. En concreto, y en parte con cierta lógica, la visión de los profesores y de los responsables de los programas de formación en creación de empresas es más favorable que la de aquéllos que no abordan direc- tamente esta temática. Así, los tutores de prácticas de las empresas se muestran más pesimistas en cuanto a la capacidad que tiene la formación universitaria de in- centivar comportamientos empresariales entre el alum- nado. Los estudiantes, por su parte, tampoco perciben de la misma forma la influencia de la Universidad en di- chos comportamientos (ver Cuadro 3). 5. Discusión y planteamiento de nuevos modelos teóricos A la vista de los resultados del análisis individual y comparativo, la discusión crítica que presentamos en este apartado realiza un nuevo planteamiento sobre la cuestión explorada a través de los estudios de casos, lo que supone, a su vez, la construcción de un nuevo es- quema que refleje la problemática subyacente en todo proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a fomentar las actitudes empresariales y la creación de nuevas em- presas. El nuevo planteamiento ha de partir, por tanto, del establecimiento de los nuevos elementos de análisis y la definición del espacio dimensional o coordenadas en las que éstos se sitúan. En concreto, las dos dimensiones más relevantes en las que se circunscribe el fenómeno analizado vienen definidas por lo que hemos denominado «dimensión institucional», en la que situamos el papel jugado por el profesor-tutor en representación de la institución acadé- mica, y la dimensión «potencial-empresarial» en la que representamos las aspiraciones profesionales de los demandantes de las acciones formativas, es decir, el alumnado. Específicamente, del lado institucional ca- bría concretar el nivel de formalización que caracteriza- ría el proceso de enseñanza-aprendizaje, liderado por los responsables de la formación —teórica o práctica— en creación de empresas. Las posiciones que se po- drían identificar en este nivel abarcarían desde una en- señanza muy formal («alta institución formal»), basada en las competencias académicas o profesionales de los profesores/tutores, hasta la observancia de otras face- tas más sociales y referidas a actitudes en las que se prima el factor personal, es decir, la vinculación particu- lar del profesor/tutor con la institución, con su trabajo, con los directivos o con otros colegas («baja institución formal»). En otras palabras, su vocación materializada en entrega, entusiasmo y pasión, rasgos que en cierto modo caracterizan la figura empresarial (McClelland, 1965; Pleitner, 1986). De otra parte, en la dimensión «potencial-empresarial» se sitúan las preferencias labo- rales del alumnado, que oscilarían entre el trabajo por cuenta propia o la creación de la propia empresa («alto potencial empresarial») y el trabajo por cuenta ajena como profesional («bajo potencial empresarial»). No obstante, y en cualquier caso, se presupone la particula- ridad de que los estudiantes, de alguna manera, persi- guen la obtención de ciertas competencias empresaria- les (iniciativa, responsabilidad, etcétera) que podrían desarrollarse en el seno de cualquier organización. 76 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO ICE
  • 9. ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 77ICE CUADRO3 RESUMENDELANÁLISISCOMPARATIVOYCONTRASTEDEVALIDEZ CASO1CASO2CASO3CASO4 Preferencias laborales Percep.positiva delainfluencia delaUniv.en actitudempresarial Preferenciaslaborales Percep.positiva delainfluencia delaUniv.en actitudempresarial Preferenciaslaborales Percep.positiva delainfluencia delaUniv.en actitudempresarial Preferenciaslaborales Percep.positiva delainfluencia delaUniv.en actitudempresarial FADETCEPCEFADETCEPCEFADETCEPCEFADETCEPCE Estudiantes Consideralaopciónde serempresarioparaun futuroamedio-largopla- zo. NoSíSí Sedecantaportrabajar enunaauditoría,aunque percibeviablelacrea- cióndeunaempresa. Sí—Sí Seinclinaclaramentepor lacreacióndesupropia empresa. NoSí— Nomuestraunaclara preferencialaboralporal- gunaactividadprofesio- nal. Sí—— Profesores dediversas asignaturas Destacanalgunosras- gosempresariales,con- siderandoviableyposi- blelacreacióndesu propiaempresa. SíSíSí Subrayansugustopor asignaturasrelacionadas conlacalidadylosas- pectoscontables. Sí—Sí Resaltansuiniciativa, creatividadysuintención decrearsupropiaem- presa. SíSí— Mencionansuinteréspor obtenerbuenasnotasy laposibilidaddeobtener unasalidaprofesional, víaoposiciónpública. Sí—— Tutores formación practicaenla Universidad Destacansuresponsa- bilidadenlasfunciones desarrolladasenlaem- presa.Podríallegara serunbuenempresario. SíSíSí Destacansuimplicación conlastareasdesarrolla- dasenlaempresa.Po- dríallegaraserunbuen empresario. Sí—Sí Noesaplicablealcaso deestudio. ——— Noesaplicablealcaso deestudio. ——— Tutoresf. prácticaen laempresa Acentúanelgustoporel trabajobienhechoyori- ginalidadendif.situacio- nes. NoSíSí Resaltanlaimplicación eneltrabajoylaactitud positivademostradaante losnuevosretos. No—Sí Noesaplicablealcaso deestudio. ——— Noesaplicablealcaso deestudio. ——— Observación participante Seapreciaresponsabili- dad,perseveranciaycla- ridadenobj.profesiona- lesalevaluarposibilidad decrearsuempresa. NoSíSí Seapreciansusganas detrabajarycompromiso conlastareasasignadas. Nosedescartalacrea- cióndesupropiaempre- sa. Sí—Sí Sobresalesuvocación empresarial,suinquietud ysucapacidaddetraba- jo. SíSí— Noseobservaunaexce- sivapreocupaciónporsu futurolaboral. Sí—— Grupodediscusión Esunadelaspersonas quelideralasopiniones delgrupo.Enelfuturono descartacrearsupropia empresa. NoSíSí Sededucesurespetoy admiraciónporlosem- presariosyrealismoso- breposibilidadparacrear unaempresa. Sí—Sí Laseguridad,confianza ensímismoyconoci- mientodelaprofesiónde empresarioseponede manifiesto.Liderazgo. NoSí— Nointervienemuyactiva- menteenlasdiscusio- nes.AdmitequelaUni- versidadlehacepercibir viablelaopciónempresa- rial. Sí—— Fuentessecundarias deinformación Buenasnotas.Valoraciónmuypositivadetuto- resdeempresaenencuestasdesatisfacción. ElevadointerésporlaasignaturaCEempresas (8sobre10enencuestadelaasignatura). Buenasnotas.Valoraciónmuypositivadetuto- resdeempresaenencuestasdesatisfacción, destacandosuimplicaciónconlamisma. Buenasnotas.Elevadointerésporlaasignatu- radeCE(puntuaciónmáxima—10—enen- cuestaqueserealizaalcomienzodelaasigna- tura). Notasmuybuenas. Contexto U.deanálisis principal Entrevistas
  • 10. En cuanto a los elementos de análisis, cabe definir en todo caso los siguientes: — Operaciones (O). Con esta dimensión nos referi- mos tanto a las principales acciones/sesiones/conteni- dos formativos en las que se enmarcaría el proceso de enseñanza-aprendizaje, como a la metodología em- pleada para hacerlo efectivo. Así, por ejemplo, depen- diendo de las dimensiones apuntadas anteriormente, la temática a tratar podría dirigirse a potenciar más el ca- rácter innovador del proyecto empresarial, si va destina- do a estudiantes que aspiran a crear su propia empresa, o bien a aspectos relacionados con la gestión de la em- presa, en el caso de que el objetivo sea trabajar en un proyecto innovador de una organización ya existente. Las metodologías adoptadas, por su parte, podrían to- mar un esquema pasivo y tradicional o más dinámico, flexible y moderno. — Procesos (Pr). Este elemento hace referencia a los diferentes procesos que podrían adoptarse para la cap- tación y admisión de estudiantes. Así, se podría distin- guir entre los procedimientos que responden a sistemas convencionales de matriculación, en su mayoría, en el formato de créditos de libre elección, o bien procedi- mientos que adopten un sistema pro-activo basado en un proceso de reclutamiento y selección entre los uni- versitarios más emprendedores de todas las disciplinas. En este último caso, la determinación de los participan- tes de la acción formativa sería el resultado de un proce- so bidireccional, al no depender únicamente del alum- nado sino también de la institución académica, a quien le correspondería aplicar unos criterios selectivos con el fin de que objetivos organizacionales (formativos) y per- sonales se hicieran coincidir. Lógicamente, entre ambas tipologías extremas cabría una gran cantidad de proce- sos distintos. — Niveles (N). A muy grandes rasgos, el objetivo de este elemento de análisis es especializar los contenidos formativos en los diferentes ámbitos donde la creación de empresas es posible. De este modo, podría hablarse de creación de empresas sociales o fundadas en el ám- bito de la economía social, creación de empresas fami- liares, autoempleo, creación de Pyme orientadas a la internacionalización o, incluso, atendiendo a los diferen- tes sectores de actividad de la futura empresa, podría- mos referirnos a iniciativas de base tecnológica, empre- sas del sector hotelero, empresas productivas, etcétera. — Perspectivas (Pp). Hace referencia a su especial incidencia en una dimensión individual o colectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje. — Tiempo (T). Se recoge en este elemento una orien- tación práctica, tanto sobre el intervalo temporal que ha de transcurrir hasta que los objetivos formativos propor- cionen resultados visibles, como del seguimiento de la acción formativa una vez concluido el período de forma- ción «oficial». — Paradigmas (Pd). Se trataría de intentar adscribir los diversos planteamientos formativos que se propo- nen bajo los marcos teóricos existentes o, en todo caso, en oposición a dichos marcos teóricos. Así pues, teniendo en cuenta los elementos anterior- mente definidos, y dependiendo del grado de formaliza- ción institucional del proceso de enseñanza-aprendizaje y del nivel potencial-empresarial en el que se sitúe el alumnado, se plantean cuatro alternativas de procesos formativos dirigidas a aumentar la eficacia de la institu- ción universitaria en el fomento empresarial. La tipología en cuestión es la siguiente: 1) formación institucional; 2) formación táctica u operativa; 3) formación semiautó- noma y 4) formación creativa (ver Esquema 1). La primera alternativa, situada en el primer cuadrante, se orienta hacia un enfoque formal y profesional. Los contenidos y procesos que se integran en las operacio- nes de esta opción formativa son tradicionales. Específi- camente, los distintos módulos temáticos estarían orien- tados hacia la definición, tipología y evolución de los conceptos fundamentales, es decir, la empresa, el em- presario y el contexto institucional en el que se desarro- lla la actividad empresarial. El proceso de acceder a di- cha formación adoptaría la estructura tradicional y las posibilidades de acceder de los estudiantes quedarían únicamente limitadas por el número máximo de alum- nos que establezca la propia universidad. En consonan- 78 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO ICE
  • 11. cia con lo anterior, los niveles de análisis no deberían ser demasiado específicos, sino estar orientados prefe- rentemente hacia las estrategias de éxito de las empre- sas en la actualidad (internacionalización, aplicación de nuevas tecnologías, especialización, etcétera). La di- mensión colectiva y a corto plazo primaría en este pri- mer enfoque en el que el seguimiento de la formación se limitaría al período docente establecido. Los paradig- mas teóricos de referencia, por su parte, se dibujarían fundamentalmente desde la óptica económica y de ges- tión empresarial (Drucker, 1979; Glaister, 1988; O’Kean, 2000). El segundo tipo, que hemos denominado «formación táctica u operativa», está pensado para acentuar los di- versos aspectos relacionados con el contenido de un plan de empresa. No obstante, conviene precisar que dada la aproximación menos formal en la que situamos esta orientación y el nivel sectorial adoptado, la manera de abordar los aspectos operativos de la empresa ha- bría de ser adaptada a las principales inquietudes profe- sionales de los estudiantes. La metodología utilizada en este enfoque es más dinámica que en el anterior, adqui- riendo la formación práctica en Pyme un mayor protago- nismo. Los procesos de captación y adscripción pro- puestos adoptan una perspectiva bidireccional, con ma- yor participación de la institución universitaria en el proceso de selección de los estudiantes. Por otro lado, el carácter algo más individual de la formación y la relati- va inmediatez en la aplicación de los conocimientos vendrían a caracterizar la perspectiva y la dimensión temporal de esta aproximación, en la que podrían apli- carse las teorías y propuestas desarrolladas en el cam- po de la gestión y el management empresarial (Drucker, 1979; Timmons, 2002). Otra perspectiva a través de la cual se podría abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una mayor participación de la institución universitaria en el proceso de selección del alumnado la encontramos en el modelo denominado «semiautónomo». La función dogmática del profesor deja paso a la función de moderador o faci- ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 79ICE ESQUEMA 1 ALTERNATIVAS DE PROCESOS FORMATIVOS EN CREACIÓN DE EMPRESAS O: Empresa, empresario y marco institucional / pasivo Pr: Tradicional N: Estrategias de éxito Pp: Colectiva / grupal T: Corto plazo Alta Institución Formal Bajo potencial empresarial Alto potencial empresarial Baja Institución Formal O: Proceso de creación de la empresa /activo Pr: Activo N: Ec.social / familiar / sectorial Pp: Individual T: Medio-largo plazo O: Aspectos operativos del plan de empresa (semiactiva) Pr: Activo N: Sectorial Pp: Individual T: Corto-medio plazo O: Creatividad / generación de ideas de negocio / activo Pr: Activo-bidirecional N: Empresarios de éxito Pp: Individual / global T: Medio-largo plazo Formación institucional Formación operativa Formación semi- autónoma Formación creativa
  • 12. litador para propiciar el pensamiento autónomo en un ni- vel más genérico. Su situación en el Esquema 1, más cercana de la dimensión de alto potencial empresarial pero dentro del campo de actuación de la alta institucio- nalización formativa, hace que las operaciones concen- tren su núcleo temático en todo el proceso de creación de la empresa. Los modelos propuestos por Sarasvathy (1997), en el que se aborda la transformación de una idea en empresa, o Timmons (2002) en el que se otorga especial protagonismo a la oportunidad de negocio, se- rían ejemplos teóricos a seguir en este modelo formati- vo, donde el nivel adoptado podría abarcar distintas te- máticas (economía social, familiar o sectorial). La pers- pectiva grupal se equilibra con el seguimiento individual del alumnado en esta alternativa donde la dimensión temporal adquiere un carácter mucho más diferido. Por último, la «formación creativa», situada en el cuar- to cuadrante del Esquema 1, es el modelo representativo de un proceso formativo directamente orientado hacia la innovación. En concreto, la formación práctica adquiere aquí su mayor representación haciéndose extensiva a lo que supuestamente integra la formación teórica. Esta úl- tima sería desarrollada a partir de seminarios impartidos principalmente por empresarios de éxito reconocido y en- cuentros que fomenten las relaciones entre éstos y los estudiantes, nivel en el que se centra esta proposición. El individualismo vendría equilibrado con el colectivismo, en un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que la difu- sión en el tiempo, tanto en relación con la obtención de resultados como en la tutorización de las acciones forma- tivas, vendría a conformar una de sus características principales. Los marcos teóricos desarrollados en torno a la creatividad o la motivación, propios de enfoques psico- lógicos, sociológicos y antropológicos, encuentran aquí su campo de actuación más evidente. 6. Conclusiones, implicaciones y limitaciones de la investigación En un contexto de interés creciente por el fenómeno de la creación de empresas y en el marco de las actua- les políticas educativas, se está poniendo un énfasis muy especial en el estímulo de la actitud emprendedora entre los estudiantes, dada la positiva repercusión que puede tener para la economía la puesta en marcha de iniciativas empresariales por parte de este grupo de em- presarios potenciales. En este sentido, tras una revisión de la literatura es- pecializada, hemos desarrollado una investigación em- pírica con el fin de explorar la influencia que la forma- ción universitaria, en especial en creación de empresas, tiene en las preferencias laborales, y en definitiva en el comportamiento emprendedor, de un grupo de alumnos de la UAB. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio longitudinal de cuatro casos, consciente y conveniente- mente elegidos desde un punto de vista conceptual en función de los propósitos de la investigación. De esta manera, y a través de las evidencias recogidas por di- versas fuentes informativas a lo largo de un año, llega- mos a la conclusión inicial de que un mismo modelo for- mativo puede producir muy diversos efectos entre los estudiantes, tanto en relación con sus preferencias la- borales como en su percepción sobre la influencia que sobre ellas ha ejercicio la institución universitaria y, a su vez, que los objetivos y expectativas personales de cada alumno juegan un rol determinante en tal percep- ción. Así pues, tomando esta información como referencia empírica principal, y en el marco de los aspectos teóricos contenidos en la literatura, se han planteado diferentes modelos formativos que rompen el esquema tradicional a partir de la consideración de nuevos elementos de análi- sis: operación, procesos, niveles, perspectivas, tiempo y paradigmas. En base a las características de cada uno de ellos y dependiendo de dos dimensiones definidas previa- mente —nivel de formalización del proceso de enseñan- za-aprendizaje y potencial-empresarial del alumnado—, hemos trazado cuatro alternativas de acciones formativas que podrían optimizar el desarrollo de competencias y ac- titudes emprendedoras entre los estudiantes: formación institucional, formación táctica u operativa, formación semi-autónoma o formación creativa. En ellas, además, 80 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO ICE
  • 13. tendrían aplicación los distintos enfoques teóricos que a lo largo del tiempo se han desarrollado para explicar la fun- ción empresarial y la creación de empresas, marcos con- ceptuales que podrían complementar los tomados como referencia al comienzo del estudio, y estrechamente vin- culados con la formación en creación de empresas. En cualquier caso, realizando un esfuerzo integrador, nos atreveríamos a plantear un quinto supuesto formati- vo que surgiría a partir de una multicomposición de los modelos propuestos anteriormente según un esquema más estructuralista y que, a nuestro juicio, debería adoptar el proceso de enseñanza-aprendizaje ideal. Este nuevo modelo, al que hemos denominado «forma- ción emprendedora», se asemejaría a un modelo de for- mación «tú a tú» con un diseño realizado a medida y del que cabrían destacar dos aspectos fundamentales: per- sonalización y seguimiento/adaptación. Por un lado, el carácter personalizado sería la conse- cuencia de un proceso formativo que comenzaría por seleccionar y conocer las aspiraciones de los alumnos. A través de una entrevista personal se establecerían los objetivos del curso en un horizonte temporal que abar- caría desde el corto al largo plazo, según las preferen- cias laborales que, a priori, manifiesten sus integrantes. Asimismo, el sistema de formación tradicional destinado a un colectivo más o menos amplio, daría paso a un sis- tema tutorizado y desarrollado in situ en la propia em- presa. La práctica, por tanto, sería la base para el desa- rrollo de las clases teóricas, en las que la adquisición de conocimientos por parte del alumnado se produciría a partir de sus propias experiencias en las empresas. Por otro lado, el seguimiento y adaptación continuo sería la clave del plan de formación, de manera que tan- to los objetivos del curso, como el desarrollo de las lí- neas de acción establecidos al comienzo del mismo, se irían modificando a medida que los alumnos variaran sus inquietudes profesionales. Para terminar, y en relación con las implicaciones que nuestro trabajo puede tener, sobre todo desde el punto de vista educativo, tenemos que precisar que, a nuestro entender, instaurar una dinámica formativa como la que se plantea requeriría comenzar desde un nivel de posi- cionamiento avanzado, lo que supondría situarse cerca de los cuadrantes tercero y cuarto del Esquema 1 (for- mación semiautónoma y formación creativa), desde el que cada institución y estudiante se moverían, con cier- ta dosis de energía y perseverancia, hacia el destino de- seado. En cualquier caso, compartimos la opinión de autores como Zahra (2007) o Weick (1999) y creemos, por tanto, que iniciar una reflexión sobre el planteamien- to de un cambio formativo en esta dirección contribuye notablemente a mejorar la eficiencia en las medidas ins- titucionales destinadas a fomentar la actitud emprende- dora, en especial en el ámbito universitario, así como al enriquecimiento del cuerpo teórico desarrollado en este campo. No obstante, a pesar de estas implicaciones, también queremos destacar las limitaciones que se derivan del di- seño y desarrollo del estudio empírico realizado. Por una parte, restringir el ámbito de análisis a estudiantes de ADE de la UAB puede suponer, en principio, la limitación de no poder extender los resultados más allá de dicho ámbito, máxime con el uso de una metodología cualitati- va basada en una muestra de referencia teórica. Sin em- bargo, dado que, por un lado, el objetivo de la metodolo- gía empleada tan sólo es realizar generalizaciones teóri- cas (Eisenhardt, 1989; Yin, 2003) y que, por otro, en las instituciones universitarias que desarrollan formación en el campo de la creación de empresas hay también algu- nas características bastante homogéneas, creemos que se podrían extrapolar, con cautela, algunas de las consi- deraciones teóricas planteadas en este trabajo. De todas formas, una ampliación del número de casos estudiados, dando cabida a perfiles de estudiantes de distintas disci- plinas o diferentes universidades, podría mejorar los planteamientos teóricos sobre los que se ha reflexionado en este trabajo. Ambas alternativas serán consideradas en nuestros futuros trabajos de investigación. ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 81ICE
  • 14. Referencias bibliográficas [1] BELFIELD, C. R. (1999): «The Behaviour of Graduates in the SME Labour Market: Evidence and Perceptions», Small Bu- siness Economics, volumen 12, número 3, páginas 249-259. [2] BIRCH, D. L. (1979): The Job Generation Process, 1.ª ed., MA, Cambridge, Londres. [3] BIRD, B. J. (1993): «Demographic Approaches to Entre- preneurship: The Role of Experience and Background», en J. KATZ y R. BROCKHAUS (ed.), Advances in Entrepreneurship, Firm Emergence, and Growth, Greenwich, Connecticut, JAI Press Inc, páginas 11-48. [4] BIRLEY, S. y WHESTEAD, P. (1994): «A Taxonomy of Business Start-Up Reasons and their Impact on Firm Growth and Size», Journal of Business Venturing, volumen 9, páginas 7-31. [5] BLIZZARD, D. (1996): «Promoting Entrepreneurship as a Career Option and Providing Business Start-up Support for Students and Graduates-experiences of Graduate Enterpri- se», International Small Business Journal, volumen 14, núme- ro 3, páginas 104-106. [6] BRAWER, F. B. (1997): «Simulation as a Vehicle in Entrepreneurship Education», ERIC Digest, 97-1, ED, pági- nas 433-469. [7] BRINDLEY, C. y RITCHIE, B. (2000): «Undergraduates and Small and Medium-sized Enterprises: Opportunities for a Symbiotic Partnership?», Education & Training, volumen 42, números 8/9, páginas 509-517. [8] DANA, L. P. (1992): «Entrepreneurial Education in Euro- pe», Journal of Education for Business, volumen 68, número 2, páginas 74-78. [9] COMISIÓN EUROPEA (2003): El papel de las universi- dades en la Europa del conocimiento, Comunicación de la Co- misión de las Comunidades Europeas, Bruselas. [10] DRUCKER, P. F. (1979): La gerencia de la empresa, 1.ª ed., Edhasa, Barcelona. [11] EDWARDS, L. J. y MUIR, E. J. (2005): «Promoting Entrepreneurship at the University of Glamorgan through Formal and Informal Learning», Journal of Small Business and Enterpri- se Development, volumen 12, número 4, páginas 613-626. [12] EISENHARDT, K. M. (1989): «Building Theories from Case Study Research», Academy of Management Review, vo- lumen 14, número 4, páginas 532-550. [13] ETZKOWITZ, H. (2003): «Research Groups as “Qua- si-firms”: The Invention of the Entrepreneurial University», Re- search Policy, volumen 32, número 1, páginas 109-121. [14] FAYOLLE, A. (2005): «Evaluation of Entrepreneurship Education: Behaviour Performing or Intention Increasing?», International Journal Entrepreneurship and Small Business, volumen 2, número 1, páginas 89-98. [15] FIET, J. O. (2000): «The Pedagogical Side of Entrepre- neurship Theory», Journal of Business Venturing, número 16, páginas 101-117. [16] FIET, J. O. (2001): «The Theoretical Side of Teaching Entrepreneurship», Journal of Business Venturing, volu- men 16, número 1, páginas 1-24. [17] FLETCHER, M. (1999): «Promoting Entrepreneurship as a Career Option -the Graduate Enterprise Programme», Journal of European Industrial Training, volumen 23, núme- ro 3, páginas 127-139. [18] GARTNER, W. B. y VESPER, K. H. (1994): «Experi- ments in Entrepreneurship Education: Success and Failures», Journal of Business Venturing, número 9, páginas 179-187. [19] GIBB, A. (2002): «In Pursuit of a New Enterprise and Entrepreneurship Paradigm for Learning: Creative Destruc- tion, New Values, New Ways of Doing Things and New Combi- nations of Knowledge, International», Journal of Management Review, volumen 4, número 3, páginas 213-232. [20] GLAISTER, K. W. (1988): «The Entrepreneur: Enigma of Economic Theory», Economic, primavera, páginas 2-6. [21] GLASER, B. G. y STRAUSS, A. L (1967): The Disco- very of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, 1.ª ed., Aldine, Chicago. [22] GORMAN, G.; HANLON, D. y KING, W. (1997): «Some Research Perspectives on Entrepreneurial Education, Enterprise Education and Education for Small Business Mana- gement: A Ten Year Review», International Small Business Journal, volumen 15, número 3, páginas 56-77. [23] GRIGG, T. (1994): «Adopting an Entrepreneurial Approach in Universities», Journal of Engineering and Techno- logy Management, volumen 11, números 3/4, páginas 273-298. [24] HILLS, G. E. (1988): «Variations in University Entrepre- neurship Education: An Empirical Study of an Evolving Field», Journal of Business Venturing, número 3, páginas 109-122. [25] KATZ, J. A. (2003): «The Chronology and Intellectual Trajectory of American Entrepreneurship Education», Journal of Business Venturing, volumen 18, número 2, páginas 283-300. [26] KLAPPER, R. (2004): «Government Goals and Entrepre- neurship Education - an Investigation at a Grande Ecole in Fran- ce», Education & Training, volumen 46, números 2/3, pági- nas 127-137. [27] KLATT, L. A. (1988): «A Study of Small Business/en- trepreneurial Education in Colleges and Universities», The Journal of Private Enterprise, número 4, páginas 103-108. [28] KLOFSTEN, M. (2000): «Training Entrepreneurship at Universities: A Swedish Case», Journal of European Industrial Training, volumen 24, número 6, páginas 337-344. [29] KOURILSKY, M. L. (1995): «Entrepreneurship Educa- tion: Opportunity in Search of Curriculum», Business Educa- tion Forum, volumen 50, número 10, páginas 11-15. [30] KURATKO, D. F. (2004): Entrepreneurship Education in the 21st Century: From Legitimization to Leadership, A Cole- 82 EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 DAVID URBANO PULIDO Y NURIA TOLEDANO GARRIDO ICE
  • 15. man Foundation White Paper for the U.S. Association of Small Business & Entrepreneurship Conference (on line: http://www.sbaer.uca.edu/research/usasbe/2004/pdf/01.pdf). [31] LUTHJE, C. y FRANKE, N. (2003): «The “Making” of an Entrepreneur: Testing a Model of Entrepreneurial Intent Among Engineering Students at MIT», R & D Management, volumen 33, número 2, páginas 135-147. [32] MATLAY, H. (2005): «Entrepreneurship Education in UK Business Schools: Conceptual, Contextual and Policy Considerations», Journal of Small Business and Enterprise Development, volumen 12, número 4, páginas 627-643. [33] MATLAY, H. y WESTHEAD, P. (2005): «Virtual Teams and the Rise of E-entrepreneurship in Europe», Inter- national Small Business Journal, volumen 12, número 3, pá- ginas 353-365. [34] McCLELLAND, D. C. (1965): Need Achievement and Entrepreneurship: A Longitudinal Study, Journal of Personality and Social Psychology, volumen 1, número 4, páginas 389-392. [35] McMULLAND, W. E. y LONG, W. A. (1987): «Entrepre- neurship Education in the Nineties», Journal of Business Ven- turing, número 2, páginas 261-275. [36] O’KEAN, J. M. (2000): La teoría económica de la función empresarial: el mercado de empresarios, 1.ª ed., Alianza Edito- rial, Madrid. [37] PARKER, S. C. (2004): The Economics of Self-Employ- ment and Entrepreneurship, 1.ª ed., United Kingdom, Cambridge University Press. [38] PERREN, L. y RAM, M. (2004): «Case- Study Method in Small Business and Entrepreneurial Research», International Small Business Journal, volumen 22, número 1, páginas 83-101. [39] PETERMAN, N. E. y KENNEDY J. (2003): «Enterprise Education: Influencing Students’ Perceptions of Entrepreneurs- hip», Entrepreneurship Theory and Practice, invierno, pági- nas 129-144. [40] PITTAWAY, L. (2005): «Entrepreneurship Education - A Systematic Review of the Evidence», Discussion Paper Se- ries, Sheffield, Management School, University of Sheffield. [41] PLEITNER, H. J. (1986): «Entrepreneurs and New Venture Creation: Some Reflections of a Conceptual Nature», Journal of Small Business and Entrepreneurship, volumen 4, páginas 34-43. [42] ROBERTSON, M. y COLLINS, A. (2003a): «The Video Role Model as an Enterprise Teaching Aid», Education & Trai- ning, volumen 45, número 6, páginas 303-307. [43] ROBERTSON, M. y COLLINS, A. (2003b): «Developing Entrepreneurship in West Yorkshire: West Yorkshire Universti- ties’ Partnership and Business Start-Up@Leeds Met», Education & Training, volumen 45, número 6, páginas 303-307. [44] ROBINSON, P. B. y SEXTON, E. A. (1994): «The Effect of Education and Experience on Self-employment Suc- cess», Journal of Business Venturing, volumen 9, número 2, páginas 141-156. [45] RONSTADT, R. (1987): «The Educated Entrepre- neurs: A New Era of Entrepreneurial Education is Beginning», American Journal of Small Business, volumen 11, número 4, páginas 37-53. [46] SARASVATHY, D. K. (1997): «How Do Firms Come to Be? Towards a Theory of the Entrepreneurial Process», Frontiers of Entrepreneurship Research, Massachusetts, USA (on line: http://www.babson.edu/entrep/fer/papers97/sarasva/sara1.htm). [47] SHANE, S. (2004): «Encouraging University Entrepre- neurship? The Effect of the Bayh-Dole Act on University Pa- tenting in the United States», Journal of Business Venturing, volumen 19, número 1, páginas 127-151. [48] SOLOMON, G. T. (2001): Interview at the George Washing- ton University School of Business and Public Management, USA. [49] SOTIRAKOU, T. (2004): «Coping with Conflict Within the Entrepreneurial University: Threat or Challenge for Heads of De- partments in the UK Higher Education Context», International Review of Administrative Sciences, volumen 70, número 2, pági- nas 345-372. [50] STAKE, R. E. (1994): «Case Studies», en N. K. DENZIN y Y. S. LINCOLN (eds.), Handbook of Qualitative Re- search, páginas 236-247, Thousand Oaks, California. [51] STRAUSS, A. L. y CORBIN, J. (1998): Basics of Quali- tative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory, 2.ª ed., Thousand Oaks, California. [52] TIMMONS, J. A. (2002): New Venture Creation, 6.ª ed., Irwin, Boston. [53] TOLEDANO, N. (2006): «Las perspectivas empresa- riales de los estudiantes universitarios: un estudio empírico», Revista de Educación, número 341, páginas 803-825. [54] URBANO, D. (2006): La creación de empresas en Ca- talunya. Organismos de apoyo y actitudes hacia la creación de empresas, 1.ª ed., Colección de estudios CIDEM, Generalitat de Catalunya, Barcelona. [55] VESPER, K. H. y GARTNER W. B. (1997): «Measuring Progress in Entrepreneurship Education», Journal of Business Venturing, volumen 12, número 5, páginas 403-421. [56] VESPER, K. H. y McMULLAN, W. E. (1988): «Entrepre- neurship: Today Courses, Tomorrow Degrees?», Entrepreneurs- hip Theory and Practice, volumen 13, número 1, páginas 7-13. [57] WENNEKERS, S. y THURIK, R. (1999): «Linking Entrepreneurship and Economic Growth», Small Business Economics, volumen 13, páginas 27-55. [58] WHITE, S. B. y REYNOLDS, P. D. (1996): «Govern- ment Programs and High Growth New Firms», 1996 Bab- son-Kauffman Entrepreneurship Research Conference, Uni- versity of Washington, 20-22 marzo, Seattle, WA. [59] YIN, R. K. (2003): Case Study Research: Design and Methods, 3.ª ed., Thousand Oaks California. [60] ZAHRA, S. A. (2007): «Contextualizing Theory Buil- ding in Entrepreneurship Research», Journal of Business Ven- turing, número 22, páginas 443-452. ASPECTOS DINÁMICOS DE LA FORMACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EL PAPEL DE LOS EMPRENDEDORES EN LA ECONOMÍA Marzo-Abril 2008. N.º 841 83ICE