SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
ESCUELA PRIMARIA: ESCUELA PRIMARIA “EMILIANO ZAPATA”
LOCALIDAD: XCUPIL, CACAB, HOPELCHÉN, CAMPECHE
GRADO: 3 GRUPO: A
ORGANIZACIÓN: COMPLETA
C.C.T. 04DPR02961
Maestro del grupo: Guadalupe Abril Cardona
Maestros practicantes: Miguel Jesús Sandoval Lugo
Jairo Vicente Uicab Uc
La escuela “Emiliano Zapata” ubicada en la comunidad arriba mencionada se
encuentra en un contexto rural y el desarrollo de aprendizaje de los alumnos
depende más que nada del desarrollo personal, curricular de los maestros de dicha
institución y del trabajo en conjunto con los padres de familia como lo son la
mayoría de las escuelas.
A comparación con el desarrollo educativo de los niños de una escuela urbana el
desempeño y aprendizaje de los niños de esta escuela rural se involucra un tanto
menos al desenvolvimiento de dichos aprendizajes, ya que de acuerdo al contexto
social y económico que se vive en ella los alumnos presentan ciertas actitudes un
tanto negativas al momento de realizar ciertas actividades de aprendizaje.
UBICACIÓN DEL PROBLEMA. ¿EN QUÉ Y PARA QUÉ INTERVENIR?
El desarrollo de nuestro proyecto lo enfocamos en la problemática que se tiene al
desarrollar algunas actividades actitudinales por parte de los alumnos, para
desempeñar lo que conocen y lo que se pretende que aprendan, el desarrollo de
valores dentro de la escuela y que los pongan en práctica, que desarrollen una
conciencia hacia un nuevo aprendizaje significativo, involucrarlos a trabajar de
manera colaborativa e influir en su aprendizaje, esos son los puntos en base a cual
desarrollamos la solución ante dicha problemática que consideramos no será fácil y
del todo resuelta pero trataremos de generar algunos cambios que serán de gran
ayuda para ellos y su maestra titular.
B) EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS
Y LAS EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA.
La localidad de Xcupil-Cacab está situada en el Municipio de Hopelchen,
Campeche. Tiene 868 habitantes, los padres de familia se dedican mayormente a la
agricultura, albañilería o trabajar fuera de su comunidad y las madres de familia
generalmente son amas de casa y realizan bordados o costuras.
En la localidad hay 455 hombres y 413 mujeres, la mayoría de las personas adultas
hablan la lengua indígena Maya y algunos jóvenes y niños se encargan de
conllevarla a que no se pierda ésta, así como sus costumbres y tradiciones.
La mayoría de las casas son de piedra, el pueblo ha tenido un gran
desenvolvimiento en cuanto a su infraestructura y cuenta con varios recursos o
apoyos por parte del gobierno para la mantención de sus instituciones, calles, etc.
Colegios y Escuelas en Xcupil-Cacab
EMILIANO ZAPATA
El Colegio EMILIANO ZAPATA es una Escuela PRIMARIA situada en la localidad
de Xcupil-Cacab. Imparte EDUCACIÓN BÁSICA (PRIMARIA GENERAL), y es de
control público (federal transferido). Las clases se imparten en horario matutino.
TELESECUNDARIA NÚM. 128
El Colegio TELESECUNDARIA NÚM. 128 es una Escuela SECUNDARIA situada
en la localidad de Xcupil-Cacab. Imparte EDUCACIÓN BÁSICA
(TELESECUNDARIA), y es de control público (federal transferido). Las clases se
imparten en horario matutino.
TULUM
El Colegio TULUM es una Escuela PREESCOLAR situada en la localidad de
Xcupil-Cacab. Imparte EDUCACIÓN BÁSICA (PREESCOLAR INDÍGENA), y es
de control público (federal transferido).
Las clases se imparten en horario matutino.
Los medios de transporte para llegar a esta comunidad son el autobús o taxi,
dentro de la comunidad cuentan triciclos, bicicletas y algunas personas cuenta con
un vehículo móvil. Los medios de comunicación son la televisión y radio, no se
cuenta con servicio a internet.
La escuela Primaria “EMILIANO ZAPATA” cuenta con 60 alumnos, 6 maestros, 2
maestros de USAER, el director de escuela, 1 intendente. Cuenta con 6 grupos de
1° a 6 °, por total son 7 aulas que están en disposición, una es de USAER.
Por segunda ocasión nos tocó realizar nuestras prácticas en el mismo grado y por
consecuencia el desarrollo de la solución a nuestra problemática ya analizada, se
nos sugirió por nuestro maestro asesor y por la maestra titular Abril Cardona
asistir de 8:00 am a 1:00pm con la finalidad de cumplir con lo requerido y
enfocándonos en los temas que se nos proporcionaron. Al día realizábamos dos o
tres planeaciones de acuerdo al tema que se presentaba, muchas veces nos
atrasábamos pero siempre se veían los temas enfocados buscando estrategias
apropiadas para mantener el control de grupo que en algunos casos era muy difícil
por parte de alguno de nosotros.
La maestra titular nos estuvo apoyando aunque por días faltaba y nosotros
teníamos que hacernos responsables del grupo aun cuando estábamos en
observaciones, por ello al observar aun el comportamiento y actitudes de los
alumnos al momento de trabajar no sólo con nosotros sino también con la maestra,
decidimos implementar las actividades que consideramos las apropiadas para
llevar a cabo nuestro proyecto.
El tercer grado al que nos dirigimos cuenta con 17 alumnos, 9 son niños y 8 niñas.
Consideramos importante la toma de decisiones, el desarrollo de normas dentro
del salón de clases y en algunos casos ciertos castigos que ayudaran a mejorar
nuestro trabajo y mantener el control del grupo, de acuerdo a nuestra secuencia de
actividades siempre tratábamos de mantener dinámica la clase, utilizando
espacios como la cancha o el patio de la escuela aunque mayormente decidimos
mantenerlos dentro del salón de clases para evitar distraerlos o generar algunos
conflictos.
C) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y
SU DISEÑO
Justificación del proyecto:
El proyecto que pretendemos desarrollar es con base a la solución de actitudes
negativas o conducta en base al comportamiento que presentan los alumnos, por
ello analizamos las características, etiología y tratamiento que incluyen todos los
comportamiento que no parten de una dificultad primaria del niño y cuyos efectos
se extienden de manera inesperada a la conducta, perturbando consecuentemente
la marcha de la clase. Son conductas tan variadas como llamar la atención con
gestos o palabras, levantarse continuamente del asiento, desobedecer
reiteradamente, agredir, etc.
Tradicionalmente se ha empleado la inmovilización física y el castigo. El castigo
provoca un cese rápido en la conducta rebelde, si se aplica siguiendo unas normas,
pero trae consigo problemas colaterales emocionales por lo que no se aconseja su
uso por ello y con el apoyo de la maestra titular tomamos en cuenta ciertas normas
implementadas en el aula.
Pero en todo caso cuando la implementábamos era inmediato e inesperado, de
suficiente intensidad pero no elevada y haciendo saber al niño por qué se le
castigaba y que hay conductas alternativas no penalizables.
La actitud que tomábamos era de ser firme y consecuente pero no autoritaria ni
agresiva. Evitábamos las represiones reiteradas ya que el único efecto era crear
saciedad al estímulo verbal que suponía la instrucción.
En voz de mi compañero y yo tratábamos de evitar la alteración emocional, una
forma peculiar de conducta rebelde es la agresión. Ésta implica ataque a otros
niños, al profesor o a sí mismo. Aparece en ocasiones junto con elevados niveles de
hiperactividad o impulsividad, pero consideramos que no se trataba de nuestro
caso.
Desarrollamos diferentes estrategias cognitivas que sugirieran otras alternativas de
acción y retrasaran la aparición de la conducta agresiva que solo era vista en dos
de nuestros alumnos, permitiéndole un control mayor de su conducta.
Para evitar la distracción de los alumnos y la pérdida de la secuencia didáctica
consideramos que el material presentado al niño había de ser lo más interesante
posible para él, para incrementar su motivación por la tarea. Prestar atención al
rechazo que sufren estos niños por los demás, ya que pueden aparecer conductas
de retraimiento social, observables por la falta de relación con los compañeros.
Asignarles tareas de responsabilidad y que tomen conciencia acerca del
desempeño actitudinal en cuanto al compromiso que puede presentar como
alumno ante dicha institución.
Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su
conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema escolar, logrando
así, interactuar socialmente en forma adecuada con adultos fuera del sistema
familiar y con su grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas es básico para el
desarrollo de una buena autoestima y actúa como elemento protector de la salud
mental del niño.
En general, el desarrollo infantil normal es bastante armónico, existiendo un
paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte
fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su conducta sea en general,
relativamente predecible, definitivamente consideramos que el comportamiento y
actitudes que presentan los alumnos responde mucho del contexto en que se
encuentra. Por ello tomamos en cuenta algunos puntos importantes que sustenta el
plan y programa de estudios 2011 que se enfoca a que como docentes conozcamos
las herramientas necesarias para el desarrollo de los aprendizajes esperados y el
desarrollo de competencias en los alumnos.
La diversidad y el multilingüismo obligan a crear Marcos Curriculares y, con base
en ellos, se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad
social, cultural y lingüística, al tiempo que deben incluir contenidos propios del
acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes
que atiende la Educación Básica y como docentes somos los encargados de
desarrollar dichos programas o marcos de estudio pero también se requiere el
apoyo de los padres.
Dichos marcos dan muestra de la diversidad del país, reconociendo sus
conocimientos ancestrales y actuales, propiciando el acceso a los conocimientos
científicos e instrumentales provenientes del mundo en que nos movemos, al
comparar y vincular las relaciones existentes entre los saberes locales como
aprendizajes esperados y los aprendizajes esperados de los programas de estudio;
relaciones que pueden ser acordes con los sistemas de conocimientos sociales y
culturales, de afinidad (las capacidades a potenciar en ambos casos son afines), de
asociación (conocimientos cercanos que pueden poseer rasgos distintos o
similares), de carácter antagónico (debido a las diferencias en las visiones de
mundo), de complementariedad (conocimientos que se desarrollan en diferentes
niveles y, por tanto, sean complementarios unos de otros), de diferenciación
(conocimientos que no se vinculan o no tienen cabida en otro sistema por
cuestiones intrínsecas al desarrollo socio histórico de las culturas y sociedades– de
la generación del conocimiento).
Esto influye al comportamiento del alumno como herencia de sus padres puesto
que si la mayoría de los padres no tienen la educación básica apropiada o una
conciencia histórica en cuanto a la importancia de la educación consideramos que
solo mandan a sus hijos a la escuela para que desarrollen ciertos conocimientos
para tener una vida básica y no ven por ahora quizá las metas necesarias que
deben plantear en un futuro sus hijos.
El ambiente de convivencia se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela con la
participación de todos sus integrantes: alumnos, docentes, padres de familia,
directivos escolares y personal de la escuela. El ambiente escolar tiene un impacto
formativo que puede aprovecharse para promover prácticas y pautas de relación
donde se expresen y se vivan valores y actitudes orientadas al respeto de la
dignidad de las personas y a la democracia. Por medio de él, los alumnos pueden
aprender de sus propias experiencias el sentido de valores y actitudes vinculados
con los derechos humanos, la democracia y su desarrollo como personas de igual
manera debemos tomar en cuenta mucho las características de nuestros alumnos,
toda cabeza es un mundo y en base al comportamiento de nuestros alumnos, es
muy difícil dar a conocer nuestros temas, pero sin embargo muchas veces también
es interesante saber que de acuerdo a sus actitudes quizás solo actúan por reacción,
es ahí donde nos apoyamos en las investigaciones y teorías que han hecho
importantes filósofos y pedagogos que han dejado huella en el mundo.
Platón nos menciona que el hombre es su propia alma. El cuerpo no es sino la
cárcel en que ésta se ha visto encerrada. El hombre que ha alcanzado este grado
superior de educación es el único capaz de organizar la vida social de modo tal que
la ciudad sea justa y sus miembros dichosos.
Consideramos que muchas veces se necesita sacar el potencial del alumno, si son
imperativos deben descargar sus energías de alguna manera para que desarrollen
sus conocimientos, es decir, que si él se expresa de alguna manera es porque quizás
es la mejor manera de aprender y que lo que se necesita es buscar solo algunas
estrategias de trabajo para que su potencial cognitivo y actitudinal se desarrolle.
Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en
cuanto a su aprendizaje, es decir, no podemos pretender que nuestros alumnos se
comporten como nosotros queramos si se encuentran en la mitad de su nivel de
educación primaria y no podemos enseñarles como alumnos de 6° que puedan
entender las circunstancias de su aprendizaje, o como alumnos de 1° que
obedezcan y se les guie como se requiere, por ello también contrastamos las ideas
de Rousseau donde la infancia tiene maneras de verse, de pensar, de sentir que le
es propia igualmente la adolescencia. Por ello, como futuros docentes debemos
tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño
ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El
educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e
intervenir lo menos posible con castigos o regaños en el proceso de la formación.
Para Dewey era el alumno quien debía asumir el papel activo. Los alumnos debían
aproximarse a las asignaturas como conjuntos de materiales que mantendrían
nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro.
Sostenía que los profesores debían ser capaces en la docencia, ya que deben buscar
estrategias didácticas que desarrollen y estimulen las facultades activas de los
alumnos. De tal manera, que se construyera un entorno, donde las actividades
inmediatas del alumno se enfrentaran a situaciones problemáticas que requerían
de conocimientos teóricos y prácticos.
Que el alumno asumiese el papel activo en este modelo de escuela, trajo consigo
cambios importantes en las funciones del profesorado. De esta forma el profesor se
convertiría en el guía del alumno y ejercerá como exponente de los intereses del
grupo de los alumnos.
Esta consiste en que será el alumno quien experimente y descubra el mundo en
forma autónoma, y el docente solo será el guía.
Consideramos importante el desarrollo de diferentes estrategias o metodologías de
apoyo para generar un muy buen ambiente de aprendizaje dentro del aula, sin
embargo consideramos que primero se debe enseñar a los niños el cómo aprender
y el encontrar placer al aprender; como lo menciona Locke, él consideraba que el
tiempo de toda nuestra vida es insuficiente para familiarizarnos con todo lo que es
posible aprender y por tanto es más importante desarrollar esas habilidades para el
aprendizaje y ejercitarlas.
Por lo anterior también tomamos en cuenta las etapas psicosociales de Jean Piaget
ya que los alumnos pasan por diferentes etapas o estadios que ayudan a tomar
conciencia de las actitudes favorables en cuanto a sus aprendizajes cognitivos y
del medio que les rodea.
De acuerdo al currículo de los planes y programas de estudio consideramos que es
muy importante trabajar con temas que nos ayuden a favorecer nuestro
aprendizaje ante esta problemática y tomar muy en cuenta nuestra labor como
docentes ante las diferentes características de nuestros alumnos y sus
comportamientos, tenemos el compromiso de promover una convivencia basada
en el respeto a la integridad de los alumnos, además de brindarles un trato
afectuoso que les ayude a restablecer su autoestima y reconocer su dignidad, con
base en un trabajo educativo, posibilitar la eliminación de cualquier forma de
discriminación por género, procedencia social, pertenencia religiosa, estado de
salud u otro.
D) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL
CURRICULUM.
Para explicar el desarrollo de nuestras actividades dando soluciones a nuestra
problemática planteada presentamos el siguiente cuadro comparativo desplegando
los elementos curriculares, los objetos de estudio, actividades y secuencias que
serán implementadas.
Caso Relacionado: Formación Cívica y Ética.
Ámbito: Aula. Análisis Basado en Problemas
Actitudes y comportamiento al generar conciencia, al desarrollar diferentes situaciones
de aprendizaje dentro y fuera de la escuela. (Representación de valores)
Competencias: *Manejo y resolución de conflictos * Respeto y valoración de la diversidad *Sentido
de pertenencia a la comunidad *Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Objeto de
estudio
Aprendizajes
esperados
Contenid
os
Actividades didácticas Recursos y
posibilidades.
El grupo de 3.-
Grado de la
escuela
primaria
“Emiliano
Zapata”
presenta ciertas
actitudes
negativas al
momento de
desarrollar
ciertas
actividades, es
difícil mantener
la secuencia de
actividades
debido a que
algunos
alumnos son
imperativos.
-Muchas veces
se pierde el
respeto hacia
los maestros
practicantes o
en algunos
casos a su
maestra titular.
• Aprecia las
características
físicas,
emocionales y
culturales que le
dan singularidad
y respeta las de
otros niños.
• Identifica
situaciones, en la
escuela o el lugar
donde vive, en las
que se aplican en
igualdad de
circunstancias
reglas y normas.
• Distingue en los
conflictos
cotidianos: las
partes
involucradas, los
intereses o puntos
de vista, los
acuerdos y
desacuerdos.
• Valora la
convivencia
pacífica y sus
beneficios.
-Único e
inigualabl
e.
-Aprender
a esperar
-Nuestra
aportación
a la
diversidad
.
-Las
diferencias
nos
enriquece
n.
-Conflictos
de interés.
-Realizan la dinámica “conociéndonos”
(Forman vinas y se colocan en
diferentes partes del salón sentados a
espaldas, se tomará el tiempo: un
minuto, los alumnos platicaran a
espaldas como si no se conocieran
preguntándose todo lo que les venga a
mente y cuando el maestro diga:
¡Quiero conocer a alguien más! Los
alumnos se cambiaran con otro
compañero e iniciaran la plática de
nuevo. Pueden participar los maestros.
-Presentar videos acerca de solución de
conflictos y comentar siempre sobre
estos.
-Involucrar la lectura formativa en
cuestión a los temas de solución,
desarrollando propuestas de
intervención sobre ellos mismos y
favoreciendo la lectura.
-Mantener dinámica la clase,
preguntando e interactuando con ellos
y entre ellos.
-Comunicar la información, realizando
tareas extraescolares donde se
desarrollen los consejos de padres de
familia.
-Proponer normas o reglas por ellos
mismos para mantener al margen el
ambiente dentro del aula.
-Equipo de
enciclopedi
a.
-Videos.
-Casos de
resolución
de
conflictos.
-
Investigació
n de
algunas
teorías
analizadas.
-
Investigacio
nes
personales
-Marcos
teórico.
-Trabajos o
materiales
didácticos
-
Exposicione
s y talleres.
E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD.
Para poder desarrollar nuestro proyecto contemplamos los recursos y las
condiciones para ser posible el realizarlo. A continuación se señalan dichos
recursos:
Recursos humanos:
La escuela cuenta con 60 alumnos, 6 maestros, 2 maestros de USAER, el director de
escuela, 1 intendente. Cuenta con 6 grupos de 1° a 6 °, por total son 7 aulas que
están en disposición, una es de USAER todos ellos realizan una labor importante
dentro de la escuela, quizá el papel de algunos de ellos sea más sobre saliente que
el de otros, pero todos trabajan en conjunto para desarrollar el propósito que
necesitan los alumnos, de igual manera los padres de familia tienen mucha
intervención en el desarrollo de aprendizaje significativo de sus alumnos, todos los
grupos son diferentes de acuerdo a las características personales y actitudinales, a
la diferencia de edades y a que cada maestro adopta el trabajo más apropiado de
acuerdo a las características del grupo.
Recursos tecnológicos:
La escuela cuenta con instalaciones pertenecientes y apropiadas a lo que se necesita
en una institución, cada salón de clases cuenta con servicio a conexiones, contactos,
lámparas que por las noches realizan el alumbrado de la escuela.
La escuela cuenta con una sala de medios donde los alumnos realizan algunas
actividades para implementar las Tic aunque no se cuenta con servicio a internet.
Para el desarrollo de nuestras planeaciones usamos nuestras laptops y la
proyección por un cañón que prestamos en la dirección, la cual cuenta con dos de
estos.
Recursos Didácticos:
Los recursos didácticos que utilizamos fue con base a las actividades que
realizamos, las actividades en base a nuestro proyecto mayormente se encuentran
implícitas en nuestras planeaciones, como lo que son: Dinámicas, situaciones
didácticas de conflictos y algunos videos.
Pero cabe reconocer que utilizamos diferentes recursos para favorecer el
aprendizaje de nuestros alumnos mayormente utilizamos las Tic, algunas lecturas
juegos o dinámicas implementadas.
Recursos económicos:
Para poder desarrollar ciertas prácticas como siempre la utilización de materiales
para implementar con nuestros alumnos conlleva a gastar cierta cantidad en dinero
o difusión de materiales gestionables para manejar el ambiente de aprendizaje.
Consideramos muy apropiado el apoyo de la maestra titular ya que ella nos
proporcionó algunos materiales para desarrollar nuestro material didáctico como
lo que son: Láminas, exposiciones y algunas representaciones como el sistema
solar.
De igual manera es importante mencionar el gasto de traslado a la comunidad
donde realizamos las prácticas y algunos festivales donde intervenimos apoyando
a los maestros.
Aspecto temporal: Planteamiento del cronograma
Abril Mayo Junio
Aspectos a
realizar.
22 23 27 28 29 30 4 5 6 7 8
Observaciones  
Día del
niño
Se
desarrollaro
n
actividades
recreativas
donde los
alumnos
convivieron
y
demostraro
n su
comportami
ento al
desarrollar
algunas
dinámicas
de grupo.
Planteamiento
del Problema
 
Temas
curriculares y
objetos de
estudio,
actividades o
secuencias que
serán
implementadas.
 
Presentación de
videos
   
Análisis de casos
y propuesta de
soluciones
  
Actividades de
lectura y
comprensión
       
Evaluación de lo
realizado
 
Compartimiento
de lo realizado.
(Publicación del
proyecto)
F) DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN.
Para dar a conocer lo realizado y los logros obtenidos damos a presentar las
últimas anexiones de nuestro proyecto a su implementación, anexando todas las
planeaciones realizadas, instrumentos de evaluación, herramientas de evaluación y
algunas evidencias obtenidas.
G) SISTEMATIZACIÓN: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
Para comprender adecuadamente el desarrollo e implementación de algunas
actividades en nuestro proyecto es necesario hacer una recapitulación de estas
actividades, sus funciones, expectativas que se tenía en ese momento y saber cuáles
fueron los resultados de su implementación, para ello es necesario tomar como
base el 100% de nuestro proyecto ya implementado y en base a ello decidimos
dividir el porcentaje en las siguientes actividades:
20% Implementación de dinámicas:
Las dinámicas implementadas consideramos son evaluadas con un 20%, en
algunos momentos se nos salían de control al tratar de mantener la disciplina, sin
embargo nos sirvieron demasiado para mantener el orden dentro del salón de
clases, mantuvieron interesados a los alumnos a querer participar, hicieron más
divertida la clase y convivieron socializándose unos con otros , se conocieron,
expresaron y trabajaron colaborativamente en estas, eso fue bueno ya que fue uno
de nuestros principales propósitos.
20% Videos: Solución de conflictos.
Los videos presentados ayudaron a que los alumnos se adentraran un tanto a
interpretar y ponerse en la situación de los ejemplos de conflictos que les
proyectábamos ya que de esta manera ellos iban tomando conciencia del porque
está bien llevar una convivencia adecuada dentro de la escuela y dentro del aula.
Después de cada video que les proyectábamos hacíamos interrogantes para iniciar
con comentarios en base al tema, en algunos casos suponiendo que los alumnos
fueran los del video señalado.
15% Lecturas, textos analizados:
Las lecturas sin duda alguna favorecieron mucho ya que además de enfocarse en
donde la disciplina y buena conducta era sobre saliente, o ya sea la solución de
algunos conflictos ejemplificados, los alumnos mejoraban las prácticas sociales del
lenguaje en cuanto a problemas de lectoescritura que en la mayoría los alumnos se
presentan.
Entrevista a los alumnos para conocer su ambiente familiar:
15% Para poder llevar a cabo nuestro proyecto de manera personal y comunicativa
nos acercábamos a los alumnos en diferentes momentos de la clase o en tiempos
libres dentro de la escuela con en el motivo de conocer un tanto más de ellos, de las
actividades que realizan en casa y del cuidado y bienestar que presentan dentro de
ella, esto nos serviría para implementar algunas actividades donde los alumnos se
relacionan un tanto con sus padres al hacerles alguna preguntas y pedir de su
ayuda para realizar dicha actividad.
Estrategias didácticas: treinta
Dentro de nuestras estrategias utilizamos la solución de conflictos que sin duda fue
más en lo que nos enfocamos al igual la manera en que hicimos que ellos trabajen
colaborativamente para poder resolver ciertas situaciones, las dinámicas entraron
en juego y algunos materiales didácticos que sin duda alguna nos ayudaron a
mantener la conducta de los alumnos dentro del aula, creando ambientes de
aprendizajes apropiados para que los alumnos se sintieran incluidos.
30% + 20% + 20% + 15% + 15% = 100%
H) REORIENTANDO Y HACIENDO AJUSTES
En el desarrollo de nuestro proyecto tuvimos que realizar diferentes cambios o
innovaciones que se nos presentaron y que no contábamos con que sucederían.
En cuanto a la primera semana de prácticas no pudimos realizar las actividades
marcadas porque los alumnos se encontraban en semana de evaluación lo cual
hacía que sólo implementábamos algunas materias por día, fue algo que nos causó
problemas de alguna manera puesto que además, necesitábamos poner las
actividades de nuestro proyecto, decidimos enfocarnos un tanto en las actividades
principales y mantener la secuencia de las clases, por otra parte, siempre se nos
pasaba el tiempo al momento de realizar nuestras planeaciones, siempre corríamos
algunas asignaturas para cumplir con todas, era lo más importante y cumplir con
los aprendizajes esperados.
Para las asignaturas que no pudimos realizar clases corrimos a la siguiente semana
de una clase como los marcamos en el desarrollo del proyecto y decidimos hacer
prácticas que sería un tanto más relajada ya que no presentarían evaluación los
alumnos.
Para mantener la disciplina de los alumnos , se realizó una plática con los
alumnos, como un taller donde todos exponían sus puntos de vista en cuanto a las
actitudes que proponíamos debían de tomar en base al trabajo colaborativo y al
respeto y resolución de valores que se deben tomar dentro del aula, así como el
respeto hacia su maestro titular y sobre todo los maestros practicantes ya que en
algunos casos tomaban como referencia que somos practicantes para desobedecer
o no actuar con responsabilidad ante algunas actividades, por ello propusimos que
cada uno de los alumnos expusiera las normas necesarias para poner en juego
dentro del aula, que cada uno comentara acerca de cuál debía de ser nuestro deber
como docentes y cual el de ellos como alumnos, escribir las normas o reglas en
láminas y pegarlas en el salón de clases, posteriormente cumplir con ellas y
llevarlas a cabo, consideramos que esta actividad nos sirvió de mucha ayuda ya
que ante cualquier falla que demostraban los alumnos al trabajar en equipo o de
manera individual le mostrábamos las reglas escritas por ellos mismos y
proponíamos buscar siempre soluciones, en algunos casos tuvimos que modificar
ya que de acuerdo a las actitudes tomadas por algunos alumnos que no hacían
caso a las reglas propuestas por ellos mismos decidíamos que necesitaban tener
alguna recompensa ante estas actitudes negativas, por ello los que no cumplían
con lo planteado en algunas actividades los dejábamos sin receso a la hora de tocar
el timbre, esperábamos a medio receso y ya los dejábamos salir, considero que esto
fue un tanto inapropiado puesto que no se trataba de castigar a los alumnos, pero
de alguna manera funciono ya que los alumnos realizaban sus actividades antes de
salir al receso y sirvió para que tomaran conciencia de cumplir con lo indicado
Fueron algunas de las adecuaciones que tuvimos que considerar, en algunos casos
manejábamos alguna situación de conflictos para manejar en eso la clase, ya que lo
que tratábamos era poner en juego el desarrollo de valores y para ello,
utilizábamos todo tipo de conflicto que se pudieran generar en el ambiente escolar
para que ellos se enfocaran en darle solución y en mantener las relaciones sociales
apropiadas entre ellos y entre los demás grupos.
I) REPORTE ANALÍTICO Y REFLEXIVO.
Como resultado de nuestras práctica realizadas y de la implementación de
nuestro proyecto, nos llevamos una gran satisfacción al poder intervenir ante el
grupo, para una mejora en cuanto actitudes y generaciones de conocimientos
adecuados al contexto escolar, social y cultural que se vive en la escuela, por
ello realizamos un trabajo en conjunto siempre apoyando la labor de cada uno
de los personajes educativos dentro de la escuela, enfocándonos en nuestras
metas planteadas y en el desarrollo e interacción con los alumnos, se prestaron
a recibir conocimiento por nosotros como practicantes, se generaron cambios de
mejora, ese era uno de los principales propósitos que teníamos al querer
inculcarle y generar en ellos una conciencia educativa en cuanto a aprendizajes,
pero también hacia el desarrollo de valores que se dan fuera de la escuela.
Como futuros docentes nos enfocamos en las mejoras que se necesitaban en la
escuela ante dicha problemática, pero también nos enfocamos en el trabajo que
se realiza al poner en juego un proyecto, al analizar sus pasos, metodologías y
secuencias que se tuvieron en los días implementados. Sin duda alguna
mejoramos nuestro trabajo profesional, y existió un avance significativo al
desarrollar no solo nuestras prácticas sino que además nos enfocamos en
investigaciones que sustentaron nuestra teoría esto nos ayudará a comprender
aún más otras situaciones que se nos presenten más adelante.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ESPAÑOL
ESCUELA PRIMARIA: Emiliano zapata GRADO: 3º GRUPO: “A” Z.
ESCOLAR: 020 CLAVE: 04DPRC302O
FECHA DE APLICACIÓN: Miércoles 29 de abril del 2015. COMUNIDAD: XCUPIL
ESPAÑOL BLOQUE: IV
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO ÁMBITO: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA
COMPETENCIA: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el
lenguaje para la Toma de decisiones
TEMAS DE REFLEXIÓN: • Información en reportes de encuestas. • Correspondencia entre el cuerpo
del texto y las tablas o gráficas.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
TRANSVERSALIDAD CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Conoce la
función de
las
encuestas
y la forma
de reportar
la
información
obtenida.
 Emplea
cuestionari
os para
obtener
información
, y
reconoce la
diferencia
entre
preguntas
cerradas y
abiertas.
 Conoce la
estructura
de un texto
expositivo y
la emplea
al redactar
INICIO:
 Actividad
permanente: leer
con los alumnos un
libro del rincón y
cuestionar lo leído.
 Retomar la
actividad de la
encuesta
DESARROLLO
 Presentar un
ejemplo de informe
 Identifiquen las
partes del texto
informativo
 Señalar que
contiene cada
parte del texto
 Distingan rasgos
que se tienen que
utilizarse para la
redacción: frases y
nexos
CIERRE
 A partir de las
gráficas de las
* Libro de
texto.
*Marcador
*Diccionario
*Diálogo
*Pizarrón
*Libreta
 Formació
n cívica y
ética.
 Participació
n individual
 Participació
n por
equipos
 Entrega de
trabajos
TIEMPO
2 Horas
PLANEACIÓN
ESCUELA PRIMARIA: Emiliano zapata GRADO: 3º GRUPO: A
CLAVE: 04DPRC302O
COMUNIDAD: XCUPIL Z. ESCOLAR: 08 FECHA DE APLICACIÓN:
miércoles 29 de abril del 2015
un reporte. encuestas
aplicadas, por
equipos elaborar un
informe.
 Consultar en la
biblioteca otros
texto


 s informativos.
Asignatura:DESAFÍOS MATEMÁTICOS Eje: Sentido numérico y pensamiento
algebraico.
Grado: 3º Bloque IV: Lección
64
Una regla circular…pág. 137
COMPETENC
IAS
APRENDIZAJE
S ESPERADOS
ACTIVIDADES O SECUENCIAS
DIDÁCTICAS
REFERENCIAS,
MATERIALES Y
RECURSOS
 Resolver
problema
s de
manera
autónom
a.
 Comunic
ar
informaci
ón
matemáti
ca.
 Validar
procedim
ientos y
resultado
s.
 Manejar
técnicas
eficiente
mente.
 Obtener
ángulos de
90º y 45º, a
través del
doblado del
papel.
 Reproducci
ón de los
ángulos en
el papel y
aprendan a
utilizar el
transportad
or no
convencion
al para
medir
ángulos.
INICIO
 Realizar una lluvia de
preguntas a los alumnos,
sobre los ángulos.
 Presentar en imágenes de
ángulos y ejemplos en la
cual los alumnos pasen a
resolverlos.
DESARROLLO
 A los alumnos se les
Proporciona un círculo de
papel en la cual se divide
en ½, ¼, 1/8.
 Realizar en el pintarrón
una serie de ángulos de
90º y 45º, el círculo de
papel sirve para identificar
esos dichos ángulos y los
alumnos lo transcriben en
su libreta.
CIERRE
 Realizar las actividades del
Libro de texto
Pintarrón
Imágenes
Circulo de papel.
libreta
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Participación individual del
alumno.
Realización de los ejercicios de
libro de texto de la pág. 137 y
138.
TRANSVERSALIDAD
 Español
 Formación Cívica y Ética
TIEMP
O 1 horas
libro de texto pág. 137 y
138.
 Revisión y corrección de
los ejercicios de forma
grupal.
PLANEACIÓN
ESCUELA PRIMARIA: Emiliano Zapata GRADO: 3º GRUPO: A
CLAVE: 04DPRC302O
COMUNIDAD: XCUPIL Z. ESCOLAR: 020 FECHA DE
APLICACIÓN: lunes 27 y 28 de abril del 2015
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ESPAÑOL
ESCUELA PRIMARIA: Emiliano zapata GRADO: 3 GRUPO: “A” Z. ESCOLAR: 020
CLAVE: 04DPRC302O FECHA DE
APLICACIÓN: Lunes 27 de abril del 2015. COMUNIDAD: XCUPIL
Asignatura:CienciasNaturales Ámbito:El cambioy las interacciones
Grado: 3º Bloque V ¿Cómo
conocemos?
Tema 1 La luna
COMPETENCIAS APRENDIZAJES
ESPERADOS
ACTIVIDADES O SECUENCIAS
DIDÁCTICAS
REFERENCIAS,
MATERIALES Y
RECURSOS
 Comprensión
de fenómenos
y procesos
naturales
desde la
perspectiva
científica.
 Durante el
desarrollo de
este tema
explicaras las
fases de la
luna al
considerar
respecto de la
tierra.
INICIO
lunes 27 de abril del 2015
 Realizar una lluvia de ideas acerca
de los movimientos de la luna.
 Presentar un video sobre los
movimientos de la luna.
 Al término del video discutir lo
observado.
DESARROLLO
 Proyectar una diapositiva sobre
¿Cuáles son los movimientos de la
luna?
 Se les brinda hoja de trabaja.
 El libro de texto como guía para
realizar la hoja de trabajo de la
página. 132.
martes 28 de abril del 2015
 Proyectar un video sobre las fases de
la luna y discutir lo visto del video.
 Formar en equipos a los alumnos.
 Se les brinda material a los alumnos.
 El libro de texto como guía para
realizar el trabajo. 133
CIERRE
 Por equipos pasar a exponer el
trabajo terminado.
 Librode texto
 Pintarrón y dialogo
 Hoja de trabajo
 Plumones
 Papel cascaron
 Bolitas hielo seco
 Pintura
 Silicón frio
 Lapicero
 Hojas de colores
 Video

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Participación
individual
 Participación por
equipos
 Realización de la hoja
de trabajo.
 Participación en la
exposición de su
producto
TRANSVERSALIDAD
 Formación Cívica y Ética
y Español
TIEMPO 3 hora
ESPAÑOL BLOQUE: v
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO ÁMBITO: Literatura
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Teatro
COMPETENCIA: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para
la Toma de decisiones
TEMAS DE REFLEXIÓN: organización grafica de la obra de teatro. Uso de signos de interrogación y
exclamación para expresar la intención de los diálogos. Uso de dos puntos o espacios en blanco para
diferenciar el nombre de personajes y dialogo.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
TRANSVERSALIDAD CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Conocen la
organización
grafica de la
obra de teatro.
 Diferencian
personajes
primarios y
secundarios.
 Utilizan signos
de
interrogación y
exclamación
para expresar
la intención de
los diálogos.
INICIO
 Actividad permanente:
leer con los alumnos un
libro del rincón y
cuestionar lo leído.
 Proyectar un video
sobre ¿Qué es una
obra de teatro?
DESARROLLO
 En base al video visto
se cuestiona a los
alumnos sobre las
obras de teatro.
 Los alumnos en su
cuaderno hacen
dibujos de personajes
de obras de teatro que
conozcan y escribir el
nombre y el título de la
obra de teatro.
CIERRE
 Individualmente los
alumnos exponen el
trabajo realizado al
grupo.
* Libro de
texto.
*marcador
*diccionario
*Video
*Diálogo
*Pizarrón
 Formació
n cívica y
ética.
 Realización
de dibujos de
los
personajes
conocidos de
una obra de
teatro.
 Participación
en los
cuestionamie
ntos acerca
del video.
 Participación
en la
exposición
de su
producto.
TIEMPO
1 Horas
PLANEACIÓN
ESCUELA PRIMARIA: Emiliano zapata GRADO: 3º GRUPO: “A”
CLAVE: 04DPRC302O
COMUNIDAD: XCUPIL Z. ESCOLAR: 08 FECHA DE APLICACIÓN:
martes 5 de mayo del 2015
Asignatura: DESAFÍOS
MATEMÁTICOS
Eje: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
Grado:
3º
Bloque V: Lecció
n 66
¿Cómo eres?…pág. 145
COMPETE
NCIAS
APRENDIZA
JES
ESPERADOS
ACTIVIDADES O
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
REFERENCIAS,
MATERIALES Y
RECURSOS
 Resolv
er
proble
mas
de
maner
a
autóno
ma.
 Comu
nicar
inform
ación
matem
ática.
 Validar
proced
imient
os y
resulta
dos.
 Manej
ar
técnic
as
eficien
tement
e.
 Que los
alumnos
usen las
equivale
ncias de
fraccione
s
gráficas,
y que
establez
can
relacione
s entre
las
partes y
el todo.
INICIO
 Realizar una lluvia de
preguntas a los
alumnos, sobre las
fracciones.
 Proyectar imágenes
de fracciones y
ejemplos en la cual
los alumnos pasen a
resolverlos.
DESARROLLO
 Se les proporciona
una hoja de ejercicios
sobre fracciones.
CIERRE
 Realizar las
actividades del libro
de texto pág. 145 y
146.
Librode texto
Pintarrón
Imágenes
Plumones
Hoja de ejerciciosde
fracciones.
Cañón
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Participación individual del
alumno.
Realización de los ejercicios
en la hoja de trabajo.
Realización de los ejercicios
de libro de texto de la pág.
145 y 146.
TRANSVERSALIDAD
 Español
 Formación Cívica y
Ética
TIEM
PO
1 horas
Proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...mendozaster mendozaster
 
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoDiagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoCarolina Mendez
 
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...REdEsAR
 
Reporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oapeReporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oapeDanielaquintana2b
 
2.enigmas y dilemas de la practica docente.
2.enigmas y dilemas de la practica docente.2.enigmas y dilemas de la practica docente.
2.enigmas y dilemas de la practica docente.Anahi Varela Rodríguez
 
Análisis del caso de juan el niño triqui
Análisis del caso de juan el niño triquiAnálisis del caso de juan el niño triqui
Análisis del caso de juan el niño triquiHarryestela
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación Iren Santos
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Miriam Bl'Rdí
 
Diagnostico de la luz del saber
Diagnostico de la luz del saberDiagnostico de la luz del saber
Diagnostico de la luz del saberGuillermo Temelo
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Ana Díaz
 
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby bookRossyPalmaM Palma M
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquik4rol1n4
 

La actualidad más candente (17)

Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
 
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoDiagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
 
Proyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saberProyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saber
 
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
 
Reporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oapeReporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oape
 
2.enigmas y dilemas de la practica docente.
2.enigmas y dilemas de la practica docente.2.enigmas y dilemas de la practica docente.
2.enigmas y dilemas de la practica docente.
 
Análisis del caso de juan el niño triqui
Análisis del caso de juan el niño triquiAnálisis del caso de juan el niño triqui
Análisis del caso de juan el niño triqui
 
59
5959
59
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
 
Diagnostico de la luz del saber
Diagnostico de la luz del saberDiagnostico de la luz del saber
Diagnostico de la luz del saber
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
 
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Registro de Observación
Registro de Observación Registro de Observación
Registro de Observación
 

Similar a Proyecto

Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoOliizz Caamal
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Oliizz Caamal
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Oliizz Caamal
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoOliizz Caamal
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)F-Kitha Kastañeda
 
Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelosSary Sanz
 
Planteamiento actual kata
Planteamiento actual kataPlanteamiento actual kata
Planteamiento actual katanetlinda
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas Paola Olimon
 
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...Mony Amezola
 
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...Mony Amezola
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoPequeGtzGlez
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4maria jose mena mena
 

Similar a Proyecto (20)

Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)
 
Segundo periodo de observ.
Segundo periodo de observ.Segundo periodo de observ.
Segundo periodo de observ.
 
ESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASO
 
Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelos
 
Ugolini Andru
Ugolini AndruUgolini Andru
Ugolini Andru
 
Estudio de caso william
Estudio de caso williamEstudio de caso william
Estudio de caso william
 
Estudio de caso william
Estudio de caso williamEstudio de caso william
Estudio de caso william
 
Planteamiento actual kata
Planteamiento actual kataPlanteamiento actual kata
Planteamiento actual kata
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
 
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
 
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
“Conociendo un poco más acerca de problemas de conducta, atención y lenguaje ...
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
 

Proyecto

  • 1. ESCUELA PRIMARIA: ESCUELA PRIMARIA “EMILIANO ZAPATA” LOCALIDAD: XCUPIL, CACAB, HOPELCHÉN, CAMPECHE GRADO: 3 GRUPO: A ORGANIZACIÓN: COMPLETA C.C.T. 04DPR02961 Maestro del grupo: Guadalupe Abril Cardona Maestros practicantes: Miguel Jesús Sandoval Lugo Jairo Vicente Uicab Uc La escuela “Emiliano Zapata” ubicada en la comunidad arriba mencionada se encuentra en un contexto rural y el desarrollo de aprendizaje de los alumnos depende más que nada del desarrollo personal, curricular de los maestros de dicha institución y del trabajo en conjunto con los padres de familia como lo son la mayoría de las escuelas. A comparación con el desarrollo educativo de los niños de una escuela urbana el desempeño y aprendizaje de los niños de esta escuela rural se involucra un tanto menos al desenvolvimiento de dichos aprendizajes, ya que de acuerdo al contexto social y económico que se vive en ella los alumnos presentan ciertas actitudes un tanto negativas al momento de realizar ciertas actividades de aprendizaje. UBICACIÓN DEL PROBLEMA. ¿EN QUÉ Y PARA QUÉ INTERVENIR? El desarrollo de nuestro proyecto lo enfocamos en la problemática que se tiene al desarrollar algunas actividades actitudinales por parte de los alumnos, para desempeñar lo que conocen y lo que se pretende que aprendan, el desarrollo de valores dentro de la escuela y que los pongan en práctica, que desarrollen una conciencia hacia un nuevo aprendizaje significativo, involucrarlos a trabajar de manera colaborativa e influir en su aprendizaje, esos son los puntos en base a cual desarrollamos la solución ante dicha problemática que consideramos no será fácil y del todo resuelta pero trataremos de generar algunos cambios que serán de gran ayuda para ellos y su maestra titular.
  • 2. B) EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS Y LAS EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA. La localidad de Xcupil-Cacab está situada en el Municipio de Hopelchen, Campeche. Tiene 868 habitantes, los padres de familia se dedican mayormente a la agricultura, albañilería o trabajar fuera de su comunidad y las madres de familia generalmente son amas de casa y realizan bordados o costuras. En la localidad hay 455 hombres y 413 mujeres, la mayoría de las personas adultas hablan la lengua indígena Maya y algunos jóvenes y niños se encargan de conllevarla a que no se pierda ésta, así como sus costumbres y tradiciones. La mayoría de las casas son de piedra, el pueblo ha tenido un gran desenvolvimiento en cuanto a su infraestructura y cuenta con varios recursos o apoyos por parte del gobierno para la mantención de sus instituciones, calles, etc. Colegios y Escuelas en Xcupil-Cacab EMILIANO ZAPATA El Colegio EMILIANO ZAPATA es una Escuela PRIMARIA situada en la localidad de Xcupil-Cacab. Imparte EDUCACIÓN BÁSICA (PRIMARIA GENERAL), y es de control público (federal transferido). Las clases se imparten en horario matutino. TELESECUNDARIA NÚM. 128 El Colegio TELESECUNDARIA NÚM. 128 es una Escuela SECUNDARIA situada en la localidad de Xcupil-Cacab. Imparte EDUCACIÓN BÁSICA (TELESECUNDARIA), y es de control público (federal transferido). Las clases se imparten en horario matutino. TULUM El Colegio TULUM es una Escuela PREESCOLAR situada en la localidad de Xcupil-Cacab. Imparte EDUCACIÓN BÁSICA (PREESCOLAR INDÍGENA), y es de control público (federal transferido). Las clases se imparten en horario matutino. Los medios de transporte para llegar a esta comunidad son el autobús o taxi, dentro de la comunidad cuentan triciclos, bicicletas y algunas personas cuenta con un vehículo móvil. Los medios de comunicación son la televisión y radio, no se cuenta con servicio a internet. La escuela Primaria “EMILIANO ZAPATA” cuenta con 60 alumnos, 6 maestros, 2 maestros de USAER, el director de escuela, 1 intendente. Cuenta con 6 grupos de 1° a 6 °, por total son 7 aulas que están en disposición, una es de USAER.
  • 3. Por segunda ocasión nos tocó realizar nuestras prácticas en el mismo grado y por consecuencia el desarrollo de la solución a nuestra problemática ya analizada, se nos sugirió por nuestro maestro asesor y por la maestra titular Abril Cardona asistir de 8:00 am a 1:00pm con la finalidad de cumplir con lo requerido y enfocándonos en los temas que se nos proporcionaron. Al día realizábamos dos o tres planeaciones de acuerdo al tema que se presentaba, muchas veces nos atrasábamos pero siempre se veían los temas enfocados buscando estrategias apropiadas para mantener el control de grupo que en algunos casos era muy difícil por parte de alguno de nosotros. La maestra titular nos estuvo apoyando aunque por días faltaba y nosotros teníamos que hacernos responsables del grupo aun cuando estábamos en observaciones, por ello al observar aun el comportamiento y actitudes de los alumnos al momento de trabajar no sólo con nosotros sino también con la maestra, decidimos implementar las actividades que consideramos las apropiadas para llevar a cabo nuestro proyecto. El tercer grado al que nos dirigimos cuenta con 17 alumnos, 9 son niños y 8 niñas. Consideramos importante la toma de decisiones, el desarrollo de normas dentro del salón de clases y en algunos casos ciertos castigos que ayudaran a mejorar nuestro trabajo y mantener el control del grupo, de acuerdo a nuestra secuencia de actividades siempre tratábamos de mantener dinámica la clase, utilizando espacios como la cancha o el patio de la escuela aunque mayormente decidimos mantenerlos dentro del salón de clases para evitar distraerlos o generar algunos conflictos. C) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO Justificación del proyecto: El proyecto que pretendemos desarrollar es con base a la solución de actitudes negativas o conducta en base al comportamiento que presentan los alumnos, por ello analizamos las características, etiología y tratamiento que incluyen todos los comportamiento que no parten de una dificultad primaria del niño y cuyos efectos se extienden de manera inesperada a la conducta, perturbando consecuentemente la marcha de la clase. Son conductas tan variadas como llamar la atención con gestos o palabras, levantarse continuamente del asiento, desobedecer reiteradamente, agredir, etc.
  • 4. Tradicionalmente se ha empleado la inmovilización física y el castigo. El castigo provoca un cese rápido en la conducta rebelde, si se aplica siguiendo unas normas, pero trae consigo problemas colaterales emocionales por lo que no se aconseja su uso por ello y con el apoyo de la maestra titular tomamos en cuenta ciertas normas implementadas en el aula. Pero en todo caso cuando la implementábamos era inmediato e inesperado, de suficiente intensidad pero no elevada y haciendo saber al niño por qué se le castigaba y que hay conductas alternativas no penalizables. La actitud que tomábamos era de ser firme y consecuente pero no autoritaria ni agresiva. Evitábamos las represiones reiteradas ya que el único efecto era crear saciedad al estímulo verbal que suponía la instrucción. En voz de mi compañero y yo tratábamos de evitar la alteración emocional, una forma peculiar de conducta rebelde es la agresión. Ésta implica ataque a otros niños, al profesor o a sí mismo. Aparece en ocasiones junto con elevados niveles de hiperactividad o impulsividad, pero consideramos que no se trataba de nuestro caso. Desarrollamos diferentes estrategias cognitivas que sugirieran otras alternativas de acción y retrasaran la aparición de la conducta agresiva que solo era vista en dos de nuestros alumnos, permitiéndole un control mayor de su conducta. Para evitar la distracción de los alumnos y la pérdida de la secuencia didáctica consideramos que el material presentado al niño había de ser lo más interesante posible para él, para incrementar su motivación por la tarea. Prestar atención al rechazo que sufren estos niños por los demás, ya que pueden aparecer conductas de retraimiento social, observables por la falta de relación con los compañeros. Asignarles tareas de responsabilidad y que tomen conciencia acerca del desempeño actitudinal en cuanto al compromiso que puede presentar como alumno ante dicha institución. Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema escolar, logrando así, interactuar socialmente en forma adecuada con adultos fuera del sistema familiar y con su grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas es básico para el desarrollo de una buena autoestima y actúa como elemento protector de la salud mental del niño. En general, el desarrollo infantil normal es bastante armónico, existiendo un paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su conducta sea en general, relativamente predecible, definitivamente consideramos que el comportamiento y
  • 5. actitudes que presentan los alumnos responde mucho del contexto en que se encuentra. Por ello tomamos en cuenta algunos puntos importantes que sustenta el plan y programa de estudios 2011 que se enfoca a que como docentes conozcamos las herramientas necesarias para el desarrollo de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias en los alumnos. La diversidad y el multilingüismo obligan a crear Marcos Curriculares y, con base en ellos, se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística, al tiempo que deben incluir contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes que atiende la Educación Básica y como docentes somos los encargados de desarrollar dichos programas o marcos de estudio pero también se requiere el apoyo de los padres. Dichos marcos dan muestra de la diversidad del país, reconociendo sus conocimientos ancestrales y actuales, propiciando el acceso a los conocimientos científicos e instrumentales provenientes del mundo en que nos movemos, al comparar y vincular las relaciones existentes entre los saberes locales como aprendizajes esperados y los aprendizajes esperados de los programas de estudio; relaciones que pueden ser acordes con los sistemas de conocimientos sociales y culturales, de afinidad (las capacidades a potenciar en ambos casos son afines), de asociación (conocimientos cercanos que pueden poseer rasgos distintos o similares), de carácter antagónico (debido a las diferencias en las visiones de mundo), de complementariedad (conocimientos que se desarrollan en diferentes niveles y, por tanto, sean complementarios unos de otros), de diferenciación (conocimientos que no se vinculan o no tienen cabida en otro sistema por cuestiones intrínsecas al desarrollo socio histórico de las culturas y sociedades– de la generación del conocimiento). Esto influye al comportamiento del alumno como herencia de sus padres puesto que si la mayoría de los padres no tienen la educación básica apropiada o una conciencia histórica en cuanto a la importancia de la educación consideramos que solo mandan a sus hijos a la escuela para que desarrollen ciertos conocimientos para tener una vida básica y no ven por ahora quizá las metas necesarias que deben plantear en un futuro sus hijos. El ambiente de convivencia se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela con la participación de todos sus integrantes: alumnos, docentes, padres de familia, directivos escolares y personal de la escuela. El ambiente escolar tiene un impacto formativo que puede aprovecharse para promover prácticas y pautas de relación donde se expresen y se vivan valores y actitudes orientadas al respeto de la dignidad de las personas y a la democracia. Por medio de él, los alumnos pueden aprender de sus propias experiencias el sentido de valores y actitudes vinculados
  • 6. con los derechos humanos, la democracia y su desarrollo como personas de igual manera debemos tomar en cuenta mucho las características de nuestros alumnos, toda cabeza es un mundo y en base al comportamiento de nuestros alumnos, es muy difícil dar a conocer nuestros temas, pero sin embargo muchas veces también es interesante saber que de acuerdo a sus actitudes quizás solo actúan por reacción, es ahí donde nos apoyamos en las investigaciones y teorías que han hecho importantes filósofos y pedagogos que han dejado huella en el mundo. Platón nos menciona que el hombre es su propia alma. El cuerpo no es sino la cárcel en que ésta se ha visto encerrada. El hombre que ha alcanzado este grado superior de educación es el único capaz de organizar la vida social de modo tal que la ciudad sea justa y sus miembros dichosos. Consideramos que muchas veces se necesita sacar el potencial del alumno, si son imperativos deben descargar sus energías de alguna manera para que desarrollen sus conocimientos, es decir, que si él se expresa de alguna manera es porque quizás es la mejor manera de aprender y que lo que se necesita es buscar solo algunas estrategias de trabajo para que su potencial cognitivo y actitudinal se desarrolle. Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje, es decir, no podemos pretender que nuestros alumnos se comporten como nosotros queramos si se encuentran en la mitad de su nivel de educación primaria y no podemos enseñarles como alumnos de 6° que puedan entender las circunstancias de su aprendizaje, o como alumnos de 1° que obedezcan y se les guie como se requiere, por ello también contrastamos las ideas de Rousseau donde la infancia tiene maneras de verse, de pensar, de sentir que le es propia igualmente la adolescencia. Por ello, como futuros docentes debemos tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible con castigos o regaños en el proceso de la formación. Para Dewey era el alumno quien debía asumir el papel activo. Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como conjuntos de materiales que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro. Sostenía que los profesores debían ser capaces en la docencia, ya que deben buscar estrategias didácticas que desarrollen y estimulen las facultades activas de los alumnos. De tal manera, que se construyera un entorno, donde las actividades inmediatas del alumno se enfrentaran a situaciones problemáticas que requerían de conocimientos teóricos y prácticos. Que el alumno asumiese el papel activo en este modelo de escuela, trajo consigo cambios importantes en las funciones del profesorado. De esta forma el profesor se
  • 7. convertiría en el guía del alumno y ejercerá como exponente de los intereses del grupo de los alumnos. Esta consiste en que será el alumno quien experimente y descubra el mundo en forma autónoma, y el docente solo será el guía. Consideramos importante el desarrollo de diferentes estrategias o metodologías de apoyo para generar un muy buen ambiente de aprendizaje dentro del aula, sin embargo consideramos que primero se debe enseñar a los niños el cómo aprender y el encontrar placer al aprender; como lo menciona Locke, él consideraba que el tiempo de toda nuestra vida es insuficiente para familiarizarnos con todo lo que es posible aprender y por tanto es más importante desarrollar esas habilidades para el aprendizaje y ejercitarlas. Por lo anterior también tomamos en cuenta las etapas psicosociales de Jean Piaget ya que los alumnos pasan por diferentes etapas o estadios que ayudan a tomar conciencia de las actitudes favorables en cuanto a sus aprendizajes cognitivos y del medio que les rodea. De acuerdo al currículo de los planes y programas de estudio consideramos que es muy importante trabajar con temas que nos ayuden a favorecer nuestro aprendizaje ante esta problemática y tomar muy en cuenta nuestra labor como docentes ante las diferentes características de nuestros alumnos y sus comportamientos, tenemos el compromiso de promover una convivencia basada en el respeto a la integridad de los alumnos, además de brindarles un trato afectuoso que les ayude a restablecer su autoestima y reconocer su dignidad, con base en un trabajo educativo, posibilitar la eliminación de cualquier forma de discriminación por género, procedencia social, pertenencia religiosa, estado de salud u otro. D) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM. Para explicar el desarrollo de nuestras actividades dando soluciones a nuestra problemática planteada presentamos el siguiente cuadro comparativo desplegando los elementos curriculares, los objetos de estudio, actividades y secuencias que serán implementadas. Caso Relacionado: Formación Cívica y Ética.
  • 8. Ámbito: Aula. Análisis Basado en Problemas Actitudes y comportamiento al generar conciencia, al desarrollar diferentes situaciones de aprendizaje dentro y fuera de la escuela. (Representación de valores) Competencias: *Manejo y resolución de conflictos * Respeto y valoración de la diversidad *Sentido de pertenencia a la comunidad *Conocimiento y cuidado de sí mismo. Objeto de estudio Aprendizajes esperados Contenid os Actividades didácticas Recursos y posibilidades. El grupo de 3.- Grado de la escuela primaria “Emiliano Zapata” presenta ciertas actitudes negativas al momento de desarrollar ciertas actividades, es difícil mantener la secuencia de actividades debido a que algunos alumnos son imperativos. -Muchas veces se pierde el respeto hacia los maestros practicantes o en algunos casos a su maestra titular. • Aprecia las características físicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las de otros niños. • Identifica situaciones, en la escuela o el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas. • Distingue en los conflictos cotidianos: las partes involucradas, los intereses o puntos de vista, los acuerdos y desacuerdos. • Valora la convivencia pacífica y sus beneficios. -Único e inigualabl e. -Aprender a esperar -Nuestra aportación a la diversidad . -Las diferencias nos enriquece n. -Conflictos de interés. -Realizan la dinámica “conociéndonos” (Forman vinas y se colocan en diferentes partes del salón sentados a espaldas, se tomará el tiempo: un minuto, los alumnos platicaran a espaldas como si no se conocieran preguntándose todo lo que les venga a mente y cuando el maestro diga: ¡Quiero conocer a alguien más! Los alumnos se cambiaran con otro compañero e iniciaran la plática de nuevo. Pueden participar los maestros. -Presentar videos acerca de solución de conflictos y comentar siempre sobre estos. -Involucrar la lectura formativa en cuestión a los temas de solución, desarrollando propuestas de intervención sobre ellos mismos y favoreciendo la lectura. -Mantener dinámica la clase, preguntando e interactuando con ellos y entre ellos. -Comunicar la información, realizando tareas extraescolares donde se desarrollen los consejos de padres de familia. -Proponer normas o reglas por ellos mismos para mantener al margen el ambiente dentro del aula. -Equipo de enciclopedi a. -Videos. -Casos de resolución de conflictos. - Investigació n de algunas teorías analizadas. - Investigacio nes personales -Marcos teórico. -Trabajos o materiales didácticos - Exposicione s y talleres.
  • 9. E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD. Para poder desarrollar nuestro proyecto contemplamos los recursos y las condiciones para ser posible el realizarlo. A continuación se señalan dichos recursos: Recursos humanos: La escuela cuenta con 60 alumnos, 6 maestros, 2 maestros de USAER, el director de escuela, 1 intendente. Cuenta con 6 grupos de 1° a 6 °, por total son 7 aulas que están en disposición, una es de USAER todos ellos realizan una labor importante dentro de la escuela, quizá el papel de algunos de ellos sea más sobre saliente que el de otros, pero todos trabajan en conjunto para desarrollar el propósito que necesitan los alumnos, de igual manera los padres de familia tienen mucha intervención en el desarrollo de aprendizaje significativo de sus alumnos, todos los grupos son diferentes de acuerdo a las características personales y actitudinales, a la diferencia de edades y a que cada maestro adopta el trabajo más apropiado de acuerdo a las características del grupo. Recursos tecnológicos: La escuela cuenta con instalaciones pertenecientes y apropiadas a lo que se necesita en una institución, cada salón de clases cuenta con servicio a conexiones, contactos, lámparas que por las noches realizan el alumbrado de la escuela. La escuela cuenta con una sala de medios donde los alumnos realizan algunas actividades para implementar las Tic aunque no se cuenta con servicio a internet. Para el desarrollo de nuestras planeaciones usamos nuestras laptops y la proyección por un cañón que prestamos en la dirección, la cual cuenta con dos de estos. Recursos Didácticos: Los recursos didácticos que utilizamos fue con base a las actividades que realizamos, las actividades en base a nuestro proyecto mayormente se encuentran implícitas en nuestras planeaciones, como lo que son: Dinámicas, situaciones didácticas de conflictos y algunos videos. Pero cabe reconocer que utilizamos diferentes recursos para favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos mayormente utilizamos las Tic, algunas lecturas juegos o dinámicas implementadas. Recursos económicos: Para poder desarrollar ciertas prácticas como siempre la utilización de materiales para implementar con nuestros alumnos conlleva a gastar cierta cantidad en dinero o difusión de materiales gestionables para manejar el ambiente de aprendizaje. Consideramos muy apropiado el apoyo de la maestra titular ya que ella nos proporcionó algunos materiales para desarrollar nuestro material didáctico como
  • 10. lo que son: Láminas, exposiciones y algunas representaciones como el sistema solar. De igual manera es importante mencionar el gasto de traslado a la comunidad donde realizamos las prácticas y algunos festivales donde intervenimos apoyando a los maestros. Aspecto temporal: Planteamiento del cronograma Abril Mayo Junio Aspectos a realizar. 22 23 27 28 29 30 4 5 6 7 8 Observaciones   Día del niño Se desarrollaro n actividades recreativas donde los alumnos convivieron y demostraro n su comportami ento al desarrollar algunas dinámicas de grupo. Planteamiento del Problema   Temas curriculares y objetos de estudio, actividades o secuencias que serán implementadas.   Presentación de videos     Análisis de casos y propuesta de soluciones    Actividades de lectura y comprensión         Evaluación de lo realizado   Compartimiento de lo realizado. (Publicación del proyecto) F) DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN. Para dar a conocer lo realizado y los logros obtenidos damos a presentar las últimas anexiones de nuestro proyecto a su implementación, anexando todas las planeaciones realizadas, instrumentos de evaluación, herramientas de evaluación y algunas evidencias obtenidas.
  • 11. G) SISTEMATIZACIÓN: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Para comprender adecuadamente el desarrollo e implementación de algunas actividades en nuestro proyecto es necesario hacer una recapitulación de estas actividades, sus funciones, expectativas que se tenía en ese momento y saber cuáles fueron los resultados de su implementación, para ello es necesario tomar como base el 100% de nuestro proyecto ya implementado y en base a ello decidimos dividir el porcentaje en las siguientes actividades: 20% Implementación de dinámicas: Las dinámicas implementadas consideramos son evaluadas con un 20%, en algunos momentos se nos salían de control al tratar de mantener la disciplina, sin embargo nos sirvieron demasiado para mantener el orden dentro del salón de clases, mantuvieron interesados a los alumnos a querer participar, hicieron más divertida la clase y convivieron socializándose unos con otros , se conocieron, expresaron y trabajaron colaborativamente en estas, eso fue bueno ya que fue uno de nuestros principales propósitos. 20% Videos: Solución de conflictos. Los videos presentados ayudaron a que los alumnos se adentraran un tanto a interpretar y ponerse en la situación de los ejemplos de conflictos que les proyectábamos ya que de esta manera ellos iban tomando conciencia del porque está bien llevar una convivencia adecuada dentro de la escuela y dentro del aula. Después de cada video que les proyectábamos hacíamos interrogantes para iniciar con comentarios en base al tema, en algunos casos suponiendo que los alumnos fueran los del video señalado. 15% Lecturas, textos analizados: Las lecturas sin duda alguna favorecieron mucho ya que además de enfocarse en donde la disciplina y buena conducta era sobre saliente, o ya sea la solución de algunos conflictos ejemplificados, los alumnos mejoraban las prácticas sociales del lenguaje en cuanto a problemas de lectoescritura que en la mayoría los alumnos se presentan. Entrevista a los alumnos para conocer su ambiente familiar: 15% Para poder llevar a cabo nuestro proyecto de manera personal y comunicativa nos acercábamos a los alumnos en diferentes momentos de la clase o en tiempos libres dentro de la escuela con en el motivo de conocer un tanto más de ellos, de las actividades que realizan en casa y del cuidado y bienestar que presentan dentro de ella, esto nos serviría para implementar algunas actividades donde los alumnos se relacionan un tanto con sus padres al hacerles alguna preguntas y pedir de su ayuda para realizar dicha actividad. Estrategias didácticas: treinta
  • 12. Dentro de nuestras estrategias utilizamos la solución de conflictos que sin duda fue más en lo que nos enfocamos al igual la manera en que hicimos que ellos trabajen colaborativamente para poder resolver ciertas situaciones, las dinámicas entraron en juego y algunos materiales didácticos que sin duda alguna nos ayudaron a mantener la conducta de los alumnos dentro del aula, creando ambientes de aprendizajes apropiados para que los alumnos se sintieran incluidos. 30% + 20% + 20% + 15% + 15% = 100% H) REORIENTANDO Y HACIENDO AJUSTES En el desarrollo de nuestro proyecto tuvimos que realizar diferentes cambios o innovaciones que se nos presentaron y que no contábamos con que sucederían. En cuanto a la primera semana de prácticas no pudimos realizar las actividades marcadas porque los alumnos se encontraban en semana de evaluación lo cual hacía que sólo implementábamos algunas materias por día, fue algo que nos causó problemas de alguna manera puesto que además, necesitábamos poner las actividades de nuestro proyecto, decidimos enfocarnos un tanto en las actividades principales y mantener la secuencia de las clases, por otra parte, siempre se nos pasaba el tiempo al momento de realizar nuestras planeaciones, siempre corríamos algunas asignaturas para cumplir con todas, era lo más importante y cumplir con los aprendizajes esperados. Para las asignaturas que no pudimos realizar clases corrimos a la siguiente semana de una clase como los marcamos en el desarrollo del proyecto y decidimos hacer prácticas que sería un tanto más relajada ya que no presentarían evaluación los alumnos. Para mantener la disciplina de los alumnos , se realizó una plática con los alumnos, como un taller donde todos exponían sus puntos de vista en cuanto a las actitudes que proponíamos debían de tomar en base al trabajo colaborativo y al respeto y resolución de valores que se deben tomar dentro del aula, así como el respeto hacia su maestro titular y sobre todo los maestros practicantes ya que en algunos casos tomaban como referencia que somos practicantes para desobedecer o no actuar con responsabilidad ante algunas actividades, por ello propusimos que cada uno de los alumnos expusiera las normas necesarias para poner en juego dentro del aula, que cada uno comentara acerca de cuál debía de ser nuestro deber como docentes y cual el de ellos como alumnos, escribir las normas o reglas en láminas y pegarlas en el salón de clases, posteriormente cumplir con ellas y llevarlas a cabo, consideramos que esta actividad nos sirvió de mucha ayuda ya que ante cualquier falla que demostraban los alumnos al trabajar en equipo o de
  • 13. manera individual le mostrábamos las reglas escritas por ellos mismos y proponíamos buscar siempre soluciones, en algunos casos tuvimos que modificar ya que de acuerdo a las actitudes tomadas por algunos alumnos que no hacían caso a las reglas propuestas por ellos mismos decidíamos que necesitaban tener alguna recompensa ante estas actitudes negativas, por ello los que no cumplían con lo planteado en algunas actividades los dejábamos sin receso a la hora de tocar el timbre, esperábamos a medio receso y ya los dejábamos salir, considero que esto fue un tanto inapropiado puesto que no se trataba de castigar a los alumnos, pero de alguna manera funciono ya que los alumnos realizaban sus actividades antes de salir al receso y sirvió para que tomaran conciencia de cumplir con lo indicado Fueron algunas de las adecuaciones que tuvimos que considerar, en algunos casos manejábamos alguna situación de conflictos para manejar en eso la clase, ya que lo que tratábamos era poner en juego el desarrollo de valores y para ello, utilizábamos todo tipo de conflicto que se pudieran generar en el ambiente escolar para que ellos se enfocaran en darle solución y en mantener las relaciones sociales apropiadas entre ellos y entre los demás grupos. I) REPORTE ANALÍTICO Y REFLEXIVO. Como resultado de nuestras práctica realizadas y de la implementación de nuestro proyecto, nos llevamos una gran satisfacción al poder intervenir ante el grupo, para una mejora en cuanto actitudes y generaciones de conocimientos adecuados al contexto escolar, social y cultural que se vive en la escuela, por ello realizamos un trabajo en conjunto siempre apoyando la labor de cada uno de los personajes educativos dentro de la escuela, enfocándonos en nuestras metas planteadas y en el desarrollo e interacción con los alumnos, se prestaron a recibir conocimiento por nosotros como practicantes, se generaron cambios de mejora, ese era uno de los principales propósitos que teníamos al querer inculcarle y generar en ellos una conciencia educativa en cuanto a aprendizajes, pero también hacia el desarrollo de valores que se dan fuera de la escuela. Como futuros docentes nos enfocamos en las mejoras que se necesitaban en la escuela ante dicha problemática, pero también nos enfocamos en el trabajo que se realiza al poner en juego un proyecto, al analizar sus pasos, metodologías y secuencias que se tuvieron en los días implementados. Sin duda alguna mejoramos nuestro trabajo profesional, y existió un avance significativo al desarrollar no solo nuestras prácticas sino que además nos enfocamos en
  • 14. investigaciones que sustentaron nuestra teoría esto nos ayudará a comprender aún más otras situaciones que se nos presenten más adelante.
  • 15. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESPAÑOL ESCUELA PRIMARIA: Emiliano zapata GRADO: 3º GRUPO: “A” Z. ESCOLAR: 020 CLAVE: 04DPRC302O FECHA DE APLICACIÓN: Miércoles 29 de abril del 2015. COMUNIDAD: XCUPIL ESPAÑOL BLOQUE: IV TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO ÁMBITO: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA COMPETENCIA: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la Toma de decisiones TEMAS DE REFLEXIÓN: • Información en reportes de encuestas. • Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o gráficas. APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS TRANSVERSALIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida.  Emplea cuestionari os para obtener información , y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.  Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar INICIO:  Actividad permanente: leer con los alumnos un libro del rincón y cuestionar lo leído.  Retomar la actividad de la encuesta DESARROLLO  Presentar un ejemplo de informe  Identifiquen las partes del texto informativo  Señalar que contiene cada parte del texto  Distingan rasgos que se tienen que utilizarse para la redacción: frases y nexos CIERRE  A partir de las gráficas de las * Libro de texto. *Marcador *Diccionario *Diálogo *Pizarrón *Libreta  Formació n cívica y ética.  Participació n individual  Participació n por equipos  Entrega de trabajos TIEMPO 2 Horas
  • 16. PLANEACIÓN ESCUELA PRIMARIA: Emiliano zapata GRADO: 3º GRUPO: A CLAVE: 04DPRC302O COMUNIDAD: XCUPIL Z. ESCOLAR: 08 FECHA DE APLICACIÓN: miércoles 29 de abril del 2015 un reporte. encuestas aplicadas, por equipos elaborar un informe.  Consultar en la biblioteca otros texto    s informativos. Asignatura:DESAFÍOS MATEMÁTICOS Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Grado: 3º Bloque IV: Lección 64 Una regla circular…pág. 137 COMPETENC IAS APRENDIZAJE S ESPERADOS ACTIVIDADES O SECUENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS, MATERIALES Y RECURSOS  Resolver problema s de manera autónom a.  Comunic ar informaci ón matemáti ca.  Validar procedim ientos y resultado s.  Manejar técnicas eficiente mente.  Obtener ángulos de 90º y 45º, a través del doblado del papel.  Reproducci ón de los ángulos en el papel y aprendan a utilizar el transportad or no convencion al para medir ángulos. INICIO  Realizar una lluvia de preguntas a los alumnos, sobre los ángulos.  Presentar en imágenes de ángulos y ejemplos en la cual los alumnos pasen a resolverlos. DESARROLLO  A los alumnos se les Proporciona un círculo de papel en la cual se divide en ½, ¼, 1/8.  Realizar en el pintarrón una serie de ángulos de 90º y 45º, el círculo de papel sirve para identificar esos dichos ángulos y los alumnos lo transcriben en su libreta. CIERRE  Realizar las actividades del Libro de texto Pintarrón Imágenes Circulo de papel. libreta CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación individual del alumno. Realización de los ejercicios de libro de texto de la pág. 137 y 138. TRANSVERSALIDAD  Español  Formación Cívica y Ética TIEMP O 1 horas
  • 17. libro de texto pág. 137 y 138.  Revisión y corrección de los ejercicios de forma grupal.
  • 18. PLANEACIÓN ESCUELA PRIMARIA: Emiliano Zapata GRADO: 3º GRUPO: A CLAVE: 04DPRC302O COMUNIDAD: XCUPIL Z. ESCOLAR: 020 FECHA DE APLICACIÓN: lunes 27 y 28 de abril del 2015
  • 19. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESPAÑOL ESCUELA PRIMARIA: Emiliano zapata GRADO: 3 GRUPO: “A” Z. ESCOLAR: 020 CLAVE: 04DPRC302O FECHA DE APLICACIÓN: Lunes 27 de abril del 2015. COMUNIDAD: XCUPIL Asignatura:CienciasNaturales Ámbito:El cambioy las interacciones Grado: 3º Bloque V ¿Cómo conocemos? Tema 1 La luna COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES O SECUENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS, MATERIALES Y RECURSOS  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Durante el desarrollo de este tema explicaras las fases de la luna al considerar respecto de la tierra. INICIO lunes 27 de abril del 2015  Realizar una lluvia de ideas acerca de los movimientos de la luna.  Presentar un video sobre los movimientos de la luna.  Al término del video discutir lo observado. DESARROLLO  Proyectar una diapositiva sobre ¿Cuáles son los movimientos de la luna?  Se les brinda hoja de trabaja.  El libro de texto como guía para realizar la hoja de trabajo de la página. 132. martes 28 de abril del 2015  Proyectar un video sobre las fases de la luna y discutir lo visto del video.  Formar en equipos a los alumnos.  Se les brinda material a los alumnos.  El libro de texto como guía para realizar el trabajo. 133 CIERRE  Por equipos pasar a exponer el trabajo terminado.  Librode texto  Pintarrón y dialogo  Hoja de trabajo  Plumones  Papel cascaron  Bolitas hielo seco  Pintura  Silicón frio  Lapicero  Hojas de colores  Video  CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Participación individual  Participación por equipos  Realización de la hoja de trabajo.  Participación en la exposición de su producto TRANSVERSALIDAD  Formación Cívica y Ética y Español TIEMPO 3 hora
  • 20. ESPAÑOL BLOQUE: v TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO ÁMBITO: Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Teatro COMPETENCIA: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la Toma de decisiones TEMAS DE REFLEXIÓN: organización grafica de la obra de teatro. Uso de signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos. Uso de dos puntos o espacios en blanco para diferenciar el nombre de personajes y dialogo. APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS TRANSVERSALIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Conocen la organización grafica de la obra de teatro.  Diferencian personajes primarios y secundarios.  Utilizan signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos. INICIO  Actividad permanente: leer con los alumnos un libro del rincón y cuestionar lo leído.  Proyectar un video sobre ¿Qué es una obra de teatro? DESARROLLO  En base al video visto se cuestiona a los alumnos sobre las obras de teatro.  Los alumnos en su cuaderno hacen dibujos de personajes de obras de teatro que conozcan y escribir el nombre y el título de la obra de teatro. CIERRE  Individualmente los alumnos exponen el trabajo realizado al grupo. * Libro de texto. *marcador *diccionario *Video *Diálogo *Pizarrón  Formació n cívica y ética.  Realización de dibujos de los personajes conocidos de una obra de teatro.  Participación en los cuestionamie ntos acerca del video.  Participación en la exposición de su producto. TIEMPO 1 Horas
  • 21. PLANEACIÓN ESCUELA PRIMARIA: Emiliano zapata GRADO: 3º GRUPO: “A” CLAVE: 04DPRC302O COMUNIDAD: XCUPIL Z. ESCOLAR: 08 FECHA DE APLICACIÓN: martes 5 de mayo del 2015 Asignatura: DESAFÍOS MATEMÁTICOS Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Grado: 3º Bloque V: Lecció n 66 ¿Cómo eres?…pág. 145 COMPETE NCIAS APRENDIZA JES ESPERADOS ACTIVIDADES O SECUENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS, MATERIALES Y RECURSOS  Resolv er proble mas de maner a autóno ma.  Comu nicar inform ación matem ática.  Validar proced imient os y resulta dos.  Manej ar técnic as eficien tement e.  Que los alumnos usen las equivale ncias de fraccione s gráficas, y que establez can relacione s entre las partes y el todo. INICIO  Realizar una lluvia de preguntas a los alumnos, sobre las fracciones.  Proyectar imágenes de fracciones y ejemplos en la cual los alumnos pasen a resolverlos. DESARROLLO  Se les proporciona una hoja de ejercicios sobre fracciones. CIERRE  Realizar las actividades del libro de texto pág. 145 y 146. Librode texto Pintarrón Imágenes Plumones Hoja de ejerciciosde fracciones. Cañón CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación individual del alumno. Realización de los ejercicios en la hoja de trabajo. Realización de los ejercicios de libro de texto de la pág. 145 y 146. TRANSVERSALIDAD  Español  Formación Cívica y Ética TIEM PO 1 horas