SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Introducción 
RADIO EN EL AULA 
¿POR QUÉ NO? 
¿Pero Por qué hacemos radio con los estudiantes? 
Breve historia de la radio comunitaria 
¿Comenzamos a hacer radio? 
La radio que nos gusta 
Los elementos del lenguaje radiofónico 
¡Qué importante es que compartamos el lenguaje radiofónico! 
¡La Radio Abierta! 
- Lic. Yamila Campo -
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
La idea es que podamos avanzar 
con los estudiantes en la 
conformación de distintas 
actividades de radio abierta, que 
los introduzcan en el mundo de la 
radio y les permita proyectar a 
largo plazo sostener, quizás, un 
espacio en alguna radio barrial. 
Introducción 
La radio nos acompaña, nos hace bailar, nos distrae, nos informa, nos compromete, nos hace discutir con ese otro invisible, nos genera dudas, 
nos brinda una musicalización a las tareas que hacemos, nos hace imaginar situaciones, paisajes, caras, gestos… En fin, la radio es un 
dispositivo de comunicación tan poderoso como maravilloso, y absolutamente al alcance de nuestras posibilidades para hacerlo parte de 
nuestro trabajo educativo con jóvenes y adolescentes. 
Partimos de la idea principal que afirma que la radio no es solo una tecnología, un instrumento de comunicación, sino que también es 
un hecho cultural, es decir un espacio de producción que representa una parte de la sociedad, de la comunidad. 
La radio que es generalmente la más escuchada, es decir la comercial, tiene su razón de ser en sus fines económicos y de inversión. Lo que 
nosotros les proponemos conocer y hacer en la escuela es una radio comunitaria, que pone el 
foco en aquellas cosas que la comunidad que la rodea define como importante. 
La radio es un actor social y como tal, no es neutral. Siempre se sustenta desde determinados 
objetivos e intereses. Obviamente, éstos no son los mismos si se trata de una radio comercial y 
masiva que si se trata de una radio escolar o comunitaria. En ese sentido, las radios
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
comunitarias generalmente lo que buscan es dar voz a quiénes no tienen voz, contar la historia de aquellos sectores de la sociedad que han 
sido cercenados o excluidos de la escena pública y finalmente, democratizar la palabra. 
Podemos hacer una radio comunitaria pensando en la modalidad de la Radio Abierta. En este sentido, siempre es más sencillo contar con un 
micrófono, unos bafles y un equipo de música, que con una antena transmisora de ondas radiales. Y así, podemos realizar una jornada en la 
escuela, trabajando alguna temática en particular con toda la comunidad educativa, e instalar una radio abierta en el patio, con la participación 
tanto de los estudiantes como de los docentes, elaborando un trabajo en conjunto y con la participación de todos (¡aprovechemos el espacio 
de los recreos!). 
Experiencia radial con estudiantes de primaria de Moreno, Bs As, 
Argentina. Foto: Yamila Campo. 
La utilización de la radio en la escuela abre muchas posibilidades de aprendizaje 
tanto para los estudiantes, como también para los docentes. Las radios 
educativas permiten la participación activa por parte de la audiencia, y el trabajar 
sobre las propias necesidades, intereses y expectativas de esa audiencia. En 
este sentido, en estas radios es más importante la audiencia que el propio 
emisor. Y justamente, esa audiencia se transforma en emisor y tiene la 
posibilidad de decir, de expresar su voz y ser escuchado por otros y por otras 
que comparten el mismo código, las mismas necesidades, las mismas 
experiencias. La radio en la escuela puede colaborar en la construcción de 
ciudadanía de los y las jóvenes y en su fortalecimiento como sujetos de 
derechos.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
En palabras del educador Mario Kaplún (1998) “Las radios educativas son todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la promoción 
humana, el desarrollo integral del hombre y de la comunidad; las que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y 
convertir a cada hombre en agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social” 
1. ¿Pero por qué hacemos radio con estudiantes? 
Son muchas las ventajas que este dispositivo cultural nos brinda en el trabajo con jóvenes, aquí enumeramos algunas, pero te invitamos a 
descubrir otras más: 
1) La radio nos ayuda a trabajar la expresión oral, la dicción y naturalidad de los 
jóvenes, adquiriendo soltura al hablar ante el micrófono. Este es un aspecto 
fundamental, ya que la radio es básicamente palabra, se corresponde con la 
dimensión oral del área del lenguaje. 
2) Ofrece un medio de enseñanza más activo, abierto a la vida y al entorno. 
Necesariamente la radio se involucra con el contexto inmediato, por lo que es 
el canal perfecto para trabajar con los y las estudiantes los temas que se 
relacionan con su comunidad. 
Experiencia radial con jóvenes de una escuela secundaria 
de Moreno, Bs As, Argentina. Foto: Yamila Campo
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
3) En sí mismas las Radios Comunitarias, como actividad educativa, son proyectos proactivos, que promueven el aprendizaje y el 
intercambio de proyectos solidarios. A través de la radio podemos lograr que las y los jóvenes se inserten en su contexto próximo 
inmediato desde un lugar vinculado a las prácticas sociales y el compromiso comunitario. 
4) Fomenta el trabajo en equipo, el trabajo responsable y buena ocupación del tiempo libre. La organización de cualquier radio 
comunitaria presupone trabajo en equipo y una actitud responsable, lo que conlleva a generar a quienes hacen parte de él, valores 
como la solidaridad y la responsabilidad por las tareas emprendidas y de cooperación mutua. 
5) Permite el protagonismo de los y las jóvenes. Facilita la apropiación del ámbito de encuentro, de la experiencia, y del espacio creativo 
de trabajo en un sentido integral de formación y promoción de la comunicación participativa y una ciudadanía activa. 
6) Al ser la Radio un canal abierto de comunicación, es campo de creatividad y expresión, lugar de encuentro de intereses comunes y 
tendencias musicales, poesía, historia, contexto socio-ambiental, tradiciones culturales, inventos que pueden tener en la radio un 
espacio para poder expresar y comunicar sus intereses, preocupaciones, opiniones. 
7) A través del uso de la palabra, se promueve la autoestima y el empoderamiento de los sujetos, en función de la construcción de 
ciudadanía. Hablando, opinando, expresando nuestras ideas, nos transformamos en ciudadanos activos y participativos. 
8) El uso de la radio en el aula constituye un buen estímulo para enseñar y aprender de distintas formas. En este sentido, los y las 
estudiantes se transforman en emisores y no son únicamente receptores de mensajes académicos.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Vean el video de Las Otras Voces, una red de radios 
escolares 
9) La radio puede abordar todos los temas: historia, política, actualidad, ciencias 
naturales, ciencias sociales, etcétera. El uso creativo de los recursos de la radio 
nos permite trabajar con las temáticas de las distintas materias del currículo 
escolar de una manera atractiva e interesante, lo que puede ayudar en el 
aprendizaje de los contenidos por parte de los y las estudiantes. 
2. Breve historia de la radio comunitaria 
Si bien la radio tiene una historia que comienza en los primero años de 1900, en América Latina recién hacia 1950, con la aparición de los 
transistores, la radio se puso al alcance de los pobres, incluyendo los campesinos que no tenían energía eléctrica en sus comunidades. 
Así es como comienza otra historia de la radiodifusión, con la aparición de las emisoras educativas. 
La primera de fue la desaparecida Radio Sutatenza, que nació en Colombia en 1948 y estuvo 40 años emitiendo, llegando a ser la más 
importante en el país. 
Esta experiencia comienza a partir de la necesidad del sacerdote Joaquín Salcedo de llegar a los campesinos que vivían alejados de su 
circunscripción, utilizándola como estrategia para la alfabetización. 
A partir de esta experiencia surgieron escuelas radiofónicas en toda América Latina que se centraron en la educación a distancia por radio. 
En 1952 nacieron en Bolivia las Emisoras Mineras que fueron llevadas adelante por los sindicatos mineros que luchaban por la reivindicación 
de estos sectores sociales. Entre las mas destacadas está Radio Pío XII, que aun continúa transmitiendo, desde tres ciudades de Bolivia: 
Potosí, Oruro y Cochabamba.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
La característica principal de las radios mineras fue su naturaleza participativa. Los mineros, devenidos en productores radiofónicos, 
consultaban a los oyentes para ajustar su programación a los requerimientos de ellos. Lo más importante es que, a través de su estrategia de 
micrófono abierto, todos los trabajadores y sus familiares tenían la posibilidad de hablar libremente de los temas de su interés, a hacer 
reclamos a las autoridades e inclusive criticar a la conducción sindical. Característica con la que los medios masivos no contaban, ni cuentan 
en la actualidad. 
En los años ‘70 surgieron otras experiencias de radio en poblaciones con dificultades sociales y políticas, especialmente en Centro América. 
Estas emisoras fueron denominadas emisoras rebeldes. Lo característicos de las mismas era que estaban gestionadas por los movimientos 
insurgentes de aquel momento, sobresaliendo la Radio Venceremos, y la Farabundo Marti en El Salvador. 
En la actualidad hay todavía radios de este tipo como en México, donde los zapatistas llevan adelante la Radio Insurgente, que desde la selva 
transmite por Internet programas y propuestas del movimiento zapatista. 
En nuestro país, y partir de la Nueva Ley de 
En los años ‘80 aparecieron nuevas emisoras en el continente que servían de 
Medios Audiovisuales, se abre una nueva 
voz de aquellos sectores marginados de la sociedad, como los movimientos 
posibilidad para que todas las radios 
indígenas, campesinos, feministas, ecológicos, las organizaciones sociales, y 
comunitarias del país puedan pasar de su 
carácter de ilegales a ser medios reconocidos 
los barrios más vulnerables. 
por la Ley, con sus derechos y obligaciones que 
Algunas de estas emisoras obtuvieron mucha potencia y cobertura regional, 
le corresponden como a cualquier medio de 
conociéndose como emisoras populares; pero también aparecieron emisoras 
comunicación. 
de pequeño y mediano alcance, conocidas en Argentina como emisoras 
comunitarias. 
En los años ‘90 Colombia fue pionero en América Latina en tener una legislación que favorece las emisoras locales de propiedad comunitaria 
con finalidades diferentes al lucro y a la empresa privada.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Les proponemos ver Distorsion Armonica para conocer 
más experiencias de radios comunitarias. 
3. ¿Comenzamos a hacer radio? 
Guía de actividades para trabajar con los y las estudiantes en la construcción de una radio comunitaria. 
Es importante que comencemos por debatir con los jóvenes cuál es la escucha radial que realizan, qué tipos de radios son de su preferencia, 
en qué momentos del día hacen de la radio su compañía, para poder empezar a introducirnos en el mundo de la radio desde la familiaridad. 
3.1. La radio que nos gusta 
Actividad Nº 1 
¿Con atención o de fondo? 
Les presentamos un cuadro con tres columnas: contenidos, acciones y estado de ánimo. La idea es que se elijan al azar tres elementos (uno 
de cada columna) e imaginar si la persona está escuchando con atención o sólo como ruido de fondo.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Les recomendamos probar con la mayor cantidad de combinaciones posibles, e incluso se puede agregar más elementos a la lista, haciendo 
interminable las posibles combinaciones. 
Contenidos del programa Acciones cotidianas Estado de animo 
Solo Rock nacional Limpiar Confusión 
Información Desayunar Tristeza 
Solo música bailable Planchar Preocupación 
Musica clásica Trabajar Alegría 
Chistes Descansar Sueño 
Entrevistas Tomar sol Enamorado 
Radioteatro Bailar Melancolía 
Ejemplos: 
Información / desayunar / Preocupación: escucha con atención. 
Información / limpiar / alegría: escucha de fondo.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Actividad N°2 
¿Qué radio haremos? 
Antes de comenzar a hacer radio, es necesario definir qué tipo de programa realizaremos y a qué público está dirigido. Si tenemos intenciones 
de montar una radio en la escuela, debemos preguntarnos hacia quién estaría dirigido y cuáles son sus intereses y gustos. 
Para averiguar las preferencias del público, les proponemos la puesta en marcha de una pequeña encuesta para que puedan realizar en la 
comunidad donde estará inserta la radio. 
Encuesta tipo: 
Nombre del encuestado: 
Ocupación: 
Contenidos que debería incluir el programa: 
Informes meteorológicos 
Reportajes 
Radioteatros 
Chimentos 
Música 
Deportes 
Informe del tránsito del barrio 
Campañas de prevención de enfermedades 
Línea para emergencias
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
El código radiofónico, que se 
conforma de estos cuatro 
elementos combinados, debe ser 
compartido por el emisor y el 
receptor en la producción del 
mensaje y en su interpretación, 
respectivamente. 
Necesidades de la Escuela 
Contenidos de las materias 
Una vez realizada esta encuesta entre los miembros de la comunidad, tendremos un sondeo general respecto de los gustos, preferencias y 
necesidades del público a quién estará dirigida la radio y podremos comenzar a planificar nuestra radio. 
3.2. Los elementos del lenguaje radiofónico 
Podemos decir que el lenguaje es un conjunto de reglas que sirven para generar mensajes, de 
tal modo que esos mensajes sean interpretados lo mejor posible por otros. 
Pero al no disponer de elemento visuales, todo recurso expresivo del que se vale la radio para 
generar mensajes, tendrá exclusivamente un carácter auditivo. 
Así entonces, si prendemos una radio, y escuchamos atentamente, vamos a ver que hay algo 
más que palabras. Lo que escuchamos son los 4 elementos del código radial: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. 
3.2.1 La Voz 
La voz es el elemento radiofónico por excelencia, y esto se debe a que la descripción oral es fundamental en la comunicación radial, que 
carece de imágenes.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Y es fundamental que tengamos en cuenta que como el oyente no puede ver nuestros gestos, nuestra 
voz debe ser clara y expresiva, logrando a través de los matices, todo los aportes que los gestos podrían 
darle a una conversación. 
Dos son las características principales que debe tener un locutor radial: por un lado, debe pronunciar muy 
bien las palabras, intentando la mayor nitidez posible en su discurso, y por el otro, debe lograr generar, a 
partir de la propia expresividad de su voz, diversos ritmos, climas, atmósferas y así transmitir emociones a 
quienes escuchan. 
Actividad Nº 3 
La noticia dicha 
Buscar en el diario algunas noticias de diversos tipos (policiales, deportivas, divertidas, políticas). 
Repartan una noticia a cada estudiante y, tras darle un tiempo para ensayarla, los y las participantes deberán leerla en voz alta con el tono, la 
velocidad y el timbre que consideren adecuado, en función del contenido. 
En una segunda etapa, se les solicita que cambien las noticias con sus compañeros, y que esta vez la lean de la misma forma en que leyeron 
la anterior. Esto hará un cruce y contraste entre expresión y contenido que puede llegar a resultar muy divertido. 
Aclaración: para hacer más sencilla la lectura para los jóvenes, es recomendable buscar noticias 
cortas. Si son largas, se puede pedir que lean el título y sólo el primer párrafo.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Actividad Nº 4 
Puede llegar a ser... 
La idea es que podamos decidir entre todos la correspondencia de un elemento de la columna de la izquierda del siguiente cuadro, con otro de 
la derecha. 
Debátanlo en el grupo y prueben con la voz, en cada uno de los casos, si es posible conseguir los efectos que se proponen. 
Les recomendamos copiar estos elementos en cartulina o afiche, por separado, para mover la 
correspondencia libremente en función de lo que vamos debatiendo con el grupo. 
Si la voz fuera Podría parecerse a 
Fuerte Un trueno 
Suave Una Campanita 
Cálida Una noche oscura 
Estridente Una brisa 
Monótona Un estanque 
Juvenil Una tormenta 
Sensual Un disparo 
Chillona Una cerradura oxidada
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Clara Una ola 
Actividad Nº 5 
¿Cómo habla la radio? 
Debatir con el grupo cómo debería completarse el grupo de acuerdo a lo que escucharon en la radio o se imaginan que puede llegar a ser. 
Si las y los jóvenes no han escuchado nunca un programa radial de ese tipo se los puede guiar haciendo un paralelo con programas de TV 
Programas Velocidad Volumen 
¿Expresiones populares o 
lenguaje culto? 
De música clásica 
De tango 
De folklore 
De rock 
Informativo 
Deportivo 
Educativo 
Cultural
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
3.2.2 La Música 
La música es un elemento importante en todos los programas radiales, más allá de los 
que se dedican casi con exclusividad a la transmisión de canciones. 
Este elemento, a lo largo de los programas, aparece como auxiliar de la voz, 
cumpliendo diferentes funciones. Y es por eso que al imaginar un programa, debemos 
pensar que la música que incorporemos tiene que ser coherente con la temática, y sin 
opacar el contenido, acompañarlo. 
Como decíamos antes, la música puede cumplir diversas funciones; les describimos entonces algunas de ellas: 
o Cortina principal: es un fragmento musical que generalmente no dura más de diez segundos, y que tiene como función marcar el 
comienzo y el final del programa. Resulta un muy buen recurso para que el oyente identifique con rapidez el programa radial. 
o Cortina secundaria: se trata de diversos fragmentos con distintos estilos y ritmos, que se utilizan durante el desarrollo del programa, 
muchas veces por debajo de la voz del locutor. 
o Separador: tiene como función principal la de articular distintos momentos o bloques del programa, presentando distintas secciones 
que pueden ser fijas o abriendo y cerrando bloques. Por lo general, contienen texto y música. 
o Ráfaga: es un pequeño fragmento de música estridente a un volumen lo suficiente alto como para llamar la atención de algún oyente 
distraído. 
Estas son las funciones que por lo general realiza la música, pero también podemos hablar de otras dos grandes formas de presentarse la 
música en un programa radial:
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
o Como contenido principal: en aquellos programas donde se transmiten canciones enteras. 
o Como complemento: a veces se puede usar una canción para ilustrar un tema del que se habla, o simplemente para hacer una pausa, 
en el desarrollo del programa que no es musical. 
Actividad Nº 6: 
¡Escuchemos música radial! 
Escuchar estos tracks que son miniprogramas, identificando el uso de la música en relación a las funciones que describimos más arriba. 
Actividad N° 7: 
¡Haciendo un programa musical! 
Les proponemos comenzar a poner en marcha un programa musical. Para ello, debemos elegir los siguientes elementos: 
- El título general del programa y su cortina correspondiente, 
- 3 o 4 temas musicales que representen al público a quién está dirigido o estén destinados a alguna circunstancia en particular. 
- Un separador, que nos permita anunciar el título, autor e intérprete de cada canción. 
Siempre es recomendable grabar nuestras producciones, para poder escucharlas, revisarlas y mejorarlas.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Bien utilizados, los sonidos 
pueden establecer el escenario, 
el tiempo y el ambiente 
psicológico de cada situación 
presentada. 
3.2.3 Efectos de Sonido 
Este elemento resulta muy importante para poder ilustrar y completar lo que las palabras intentan 
expresar. De esta manera, los oyentes pueden tener una experiencia más integral de de las 
situaciones presentadas. 
Pero igualmente, hay que tener mucho cuidado de no saturar la escucha con un constante devenir de 
efectos, utilizándolos solamente para apelar a la imaginación y la memoria del oyente. 
Aunque en la actualidad existen muchos adelantos tecnológicos que facilitan la generación de efectos de sonidos, puede ser muy divertido e 
interesante saber cómo se generan en forma artesanal. 
Les contamos cómo: 
o Ascensor: introduciendo una aspiradora en un balde. 
o Cascos de caballos: golpeando dos mitades de cáscaras de coco, dos pequeñas 
macetas de plásticos, o cualquier otro elemento pequeño cóncavo. El ritmo que le damos 
a los golpes determina el paso o galope de nuestro caballo imaginario. 
o Choque: dejando caer trozos de latas 
o Disparo: sujetar una regla por un extremo y golpear el otro extremo sobre una superficie sólida. 
o Frenada: escurriendo un dedo mojado sobre una superficie lustrosa. 
o Fuego: arrugando lentamente papel de celofán, como el de los caramelos. 
o Locomotora: frotando dos trozos de madera con papel de lija.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
o Lluvia: dejando caer sal sobre una hoja de papel. 
o Olas: golpear con una mano el agua en un recipiente. 
o Pasos: pisar sobre una caja de cartón llena de papeles o golpear con un dedal sobre azúcar y arroz. 
o Sonidos de aviones: usando un secador de pelo a distintas velocidades y distancias del micrófono. 
o Truenos: agitando una lamina grande de metal. 
o Viento: soplando sobre el micrófono desde diferentes distancias. 
o Voces: dirigiendo nuestras voces hacia latas (si son grandes, mejor) se consiguen voces con resonancia. 
Actividad Nº 8: 
Un archivo de efectos 
Experimentar las propuestas para realizar sonidos que describimos anteriormente, grabando el sonido en función de generar un archivo de 
efectos grabados que nos sirvan en futuros programas radiales. 
Además, podemos trabajar con las y los estudiantes en la creación, entre todos, de nuevos sonidos para agregar a la lista. 
Actividad Nº 9: 
La trama sonora 
Separen los y las jóvenes en grupos de 5 y pídanle que imaginen una historia que puedan contar con sonidos. 
Pedirles que la cuenten sólo a partir de sonidos, sin palabras ni música. Grabarlas para luego escucharla entre todos y pedirles a los otros 
grupos que cuenten qué historia interpretaron. 
Les recomendamos poner a disposición de los jóvenes los distintos elementos de la lista 
anterior.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
3.2.4 El Silencio 
Si bien el silencio no puede ser un elemento predominante por tratarse de un dispositivo 
netamente sonoro, es importante que lo podamos utilizar para equilibrar las palabras, la 
música y los efectos sonoros, con la finalidad de que la trasmisión de mensajes sea clara y 
efectiva. 
El silencio sirve para: 
 Describir ideas o sensaciones. Como por ejemplo, cuando lo ubicamos tras una mala 
noticia. 
 Dar ritmo a una secuencia de acciones. Por ejemplo, se escuchan pasos, silencio, y estalla un grito. 
 Expresar momentos de misterio o sorpresa. Como cuando lo usamos antes de dar el resultado de un sorteo. 
 Generar reflexión en quien escucha. El locutor puede dejar un espacio de silencio luego de trasmitir una noticia y antes de expresar su 
opinión al respecto. Así, permite al oyente tener el tiempo para elaborar ideas propias. 
 Como pausa, algo así como un signo de puntuación en la escritura. 
Actividad Nº 10 
Ssshhhh… ¡silencio! (pero poquito) 
Debatan en grupo cuál es tiempo óptimo que debe durar el silencio en cada una de las oportunidades que describimos aquí:
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
En esta situación Para… Duración 
Antes de anunciar al ganador de 
un sorteo 
generar expectativa 
Después de dar una mala noticia dar una muestra de respeto 
Durante una entrevista dar tiempo a quien contesta 
Durante un radioteatro generar misterio 
Entre dos canciones utilizar como separador 
Actividad Nº 11 
Escuchando aprendo 
Escuchar los tracks de este enlace y discutir junto con el grupo en que momento se presenta cada uno de los elementos y que función cumple 
el hecho de intercalarlos. 
3.3 ¡Que importante es que compartamos el lenguaje radiofónico! 
Conocimos los 4 elementos del lenguaje radiofónico, pero no se trata tan sólo de combinarlos libremente, sino que es importante que 
tengamos en cuenta que formamos en esa combinación un código que debería ser compartido por los oyentes. 
Para que la radio sea realmente comunicativa, es indispensable que hable el mismo idioma que la comunidad que apela.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Y pensando en todo esto, les proponemos una nueva consigna: 
Actividad Nº 12 
¿En que idioma te hablo? 
Entre todos realizar el “diccionario de la comunidad”. Tengan en cuenta que para poder realizarlo, deben emprender una investigación en la 
comunidad a la que se dirigirá la radio. 
Ejemplo para el cuestionario: 
- ¿Cómo le dicen al almacenero que siempre fía? 
- ¿Cuál es la esquina de reunión habitual? 
- ¿Cómo se llama la plaza central? 
- ¿Qué palabras se usan para denominar a distintos personajes del barrio? 
- ¿Cuál es la materia más difícil de la escuela? 
- ¿Cómo se llama el equipo de fútbol o de voley del colegio? 
- ¿Qué estilo de música prefieren las y los estudiantes? 
Y se le puede sumar al cuestionario la propuesta a los vecinos de que bauticen a un bache que no se arregla, a la basura que se junta en la 
esquina, etc.; creando así un propio código barrial y escolar.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Radio Abierta en plaza pública de Moreno, Bs. As., Argentina. Foto: Yamila 
Campo. 
4. ¡La Radio Abierta! 
La radio abierta es una buena estrategia para trabajar en la escuela con 
los y las estudiantes, ya que supone el interactuar con otros y con el 
espacio público, trabajar en equipo y construir colectivamente. En la radio 
abierta, se realiza el programa en forma pública, delante de otros y otras 
que pueden aprobar o desaprobar aquello que la radio está diciendo. Es 
por eso que en la Radio Abierta, los y las estudiantes que la llevan 
adelante deben superar inhibiciones, la vergüenza de ser observados y 
evaluados. Su práctica ayuda al desenvolvimiento de los y las jóvenes, 
eleva el autoestima y la confianza tanto en las propias capacidades del 
joven, como del equipo de trabajo. Asimismo, el hecho de llevar adelante 
una actividad en un espacio común, como puede ser el patio de la 
escuela, da visibilidad al trabajo de los y las jóvenes, muestra cómo se 
han organizado, cómo han trabajado en equipo y permite la interacción 
con docentes, autoridades y otros estudiantes, generando espacios de 
diálogo y comunicación. Si la Radio Abierta utiliza de manera creativa los 
diferentes recursos y herramientas del lenguaje radiofónico, la actividad permitirá aprender, conocer y divertirse al mismo tiempo, dejando un 
buen caudal de información y conocimientos en los estudiantes y en la comunidad educativa en general.
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Actividad Nº 19 
Ahora si, ¡radio abierta! 
Piensen en alguna fecha en la que puedan realizar una actividad temática en la plaza del barrio o en la escuela (puede ser el día del niño, el 
día de la juventud, el día del estudiante, etc.). 
La idea es que podamos realizar una radio abierta, contando con un micrófono, una salida de audio y bafles (¡Cuánto más grandes, mejor!) 
Es hora de poner en juego todo lo que fueron practicando. Recuerden que si se trata de un día temático las entrevistas, la música y todo el 
contenido del programa debe ser referido a lo mismo. 
Realicen una “pre-producción” consiguiendo la música, armando “la hoja de ruta” (pauta o guion) y pensando todo el contenido del programa. 
Les recomendamos que sea una producción radial de no más de 2 horas. 
Y como ultima gran recomendación, piensen que se trata de la primer experiencia, por eso será una práctica, nada más, donde podremos 
equivocarnos para volver sobre eso en otros encuentros y debatir entre todos que cosas fueron geniales y que cosas debemos mejorar. 
¡Lo más importante de todo es que durante la transmisión se diviertan y disfruten!
RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 
Bibliografía: 
Gall, E; Fontdevila, E; Campos Alvo, R. (2008); Abrojos. Manual de periodismo y comunicación para el trabajo comunitario, Ministerio de 
Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán. 
Gerbaldo, J. (2006); Radio Feroz. Manual de radio participativa con niños, niñas y jóvenes. Argentina: Ed. Cecopal. 
Kaplún, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. España: Editorial de la Torre 
Lopez Vigil, José Ignacio; Manual Urgente para Radialistas Apasionados. Recuperado de:www.radialistas.net. 
Schujer, S; Schujer M. (2005); Aprender con la radio. Herramientas para una comunicación participativa. Argentina: Colección Las Otras 
Voces.

Más contenido relacionado

Similar a Radio en el aula!

Radios Escolares en Bahía Blanca
Radios Escolares en Bahía BlancaRadios Escolares en Bahía Blanca
Radios Escolares en Bahía BlancaJulianBonfigli
 
Radio universtarias
Radio universtariasRadio universtarias
Radio universtariassomaria_
 
Radio universitaria
Radio universitariaRadio universitaria
Radio universitariasomaria_
 
Propuesta- Nuevas tecnologías en educación
Propuesta- Nuevas tecnologías en educaciónPropuesta- Nuevas tecnologías en educación
Propuesta- Nuevas tecnologías en educaciónBrenda Vc
 
INFORME DEPARTAMENTO DE RADIOS ESCOLARES
INFORME DEPARTAMENTO DE RADIOS ESCOLARESINFORME DEPARTAMENTO DE RADIOS ESCOLARES
INFORME DEPARTAMENTO DE RADIOS ESCOLARESVeronicaVictoria11
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
AntecedentesMarthisLu
 
SEMINARIO DE TESIS
SEMINARIO DE TESISSEMINARIO DE TESIS
SEMINARIO DE TESISMarthisLu
 
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!Judith Gerbaldo
 
Radioferoz Experiencia a seguir
Radioferoz Experiencia a seguirRadioferoz Experiencia a seguir
Radioferoz Experiencia a seguircrazene
 
Sistematizacion practicas emisora
Sistematizacion practicas emisoraSistematizacion practicas emisora
Sistematizacion practicas emisoraJaquelinne Ruiz
 
Sistematizacion practicas emisora
Sistematizacion practicas emisoraSistematizacion practicas emisora
Sistematizacion practicas emisoraJaquelinne Ruiz
 
La Radio Como Instrumento Educativo
La Radio Como Instrumento EducativoLa Radio Como Instrumento Educativo
La Radio Como Instrumento Educativotoyita16
 
Aprender con la radio
Aprender con la radioAprender con la radio
Aprender con la radioIngrid2006
 
Cuadernillo facilitadores
Cuadernillo facilitadoresCuadernillo facilitadores
Cuadernillo facilitadoresVirginia bravo
 
Manual de estilo radio
Manual de estilo radio Manual de estilo radio
Manual de estilo radio Hertziana
 
Manual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertzianaManual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertzianaDario Astaiza
 

Similar a Radio en el aula! (20)

Radios Escolares
Radios Escolares Radios Escolares
Radios Escolares
 
Radios Escolares en Bahía Blanca
Radios Escolares en Bahía BlancaRadios Escolares en Bahía Blanca
Radios Escolares en Bahía Blanca
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Radio universtarias
Radio universtariasRadio universtarias
Radio universtarias
 
Radio universitaria
Radio universitariaRadio universitaria
Radio universitaria
 
Propuesta- Nuevas tecnologías en educación
Propuesta- Nuevas tecnologías en educaciónPropuesta- Nuevas tecnologías en educación
Propuesta- Nuevas tecnologías en educación
 
Paper la radio
Paper la radioPaper la radio
Paper la radio
 
INFORME DEPARTAMENTO DE RADIOS ESCOLARES
INFORME DEPARTAMENTO DE RADIOS ESCOLARESINFORME DEPARTAMENTO DE RADIOS ESCOLARES
INFORME DEPARTAMENTO DE RADIOS ESCOLARES
 
Radio escolar
Radio escolar Radio escolar
Radio escolar
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
SEMINARIO DE TESIS
SEMINARIO DE TESISSEMINARIO DE TESIS
SEMINARIO DE TESIS
 
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
 
Radioferoz Experiencia a seguir
Radioferoz Experiencia a seguirRadioferoz Experiencia a seguir
Radioferoz Experiencia a seguir
 
Sistematizacion practicas emisora
Sistematizacion practicas emisoraSistematizacion practicas emisora
Sistematizacion practicas emisora
 
Sistematizacion practicas emisora
Sistematizacion practicas emisoraSistematizacion practicas emisora
Sistematizacion practicas emisora
 
La Radio Como Instrumento Educativo
La Radio Como Instrumento EducativoLa Radio Como Instrumento Educativo
La Radio Como Instrumento Educativo
 
Aprender con la radio
Aprender con la radioAprender con la radio
Aprender con la radio
 
Cuadernillo facilitadores
Cuadernillo facilitadoresCuadernillo facilitadores
Cuadernillo facilitadores
 
Manual de estilo radio
Manual de estilo radio Manual de estilo radio
Manual de estilo radio
 
Manual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertzianaManual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertziana
 

Más de Yamila Campo

Redacción de objetivos
Redacción de objetivosRedacción de objetivos
Redacción de objetivosYamila Campo
 
Dispositivos comunicacion comunitaria
Dispositivos comunicacion comunitariaDispositivos comunicacion comunitaria
Dispositivos comunicacion comunitariaYamila Campo
 
Dinámicas grupales para el trabajo comunitario
Dinámicas grupales para el trabajo comunitarioDinámicas grupales para el trabajo comunitario
Dinámicas grupales para el trabajo comunitarioYamila Campo
 
Presentacion final Experiencia en Radio Semilla, IMPA
Presentacion final Experiencia en Radio Semilla, IMPAPresentacion final Experiencia en Radio Semilla, IMPA
Presentacion final Experiencia en Radio Semilla, IMPAYamila Campo
 
GT20 comunicación popular y comunitaria
GT20 comunicación popular y comunitaria GT20 comunicación popular y comunitaria
GT20 comunicación popular y comunitaria Yamila Campo
 
Dispositivos de la Comunicacion Comunitaria
Dispositivos de la Comunicacion Comunitaria Dispositivos de la Comunicacion Comunitaria
Dispositivos de la Comunicacion Comunitaria Yamila Campo
 
Radio en el aula. Manual para docentes creativos
Radio en el aula. Manual para docentes creativosRadio en el aula. Manual para docentes creativos
Radio en el aula. Manual para docentes creativosYamila Campo
 

Más de Yamila Campo (7)

Redacción de objetivos
Redacción de objetivosRedacción de objetivos
Redacción de objetivos
 
Dispositivos comunicacion comunitaria
Dispositivos comunicacion comunitariaDispositivos comunicacion comunitaria
Dispositivos comunicacion comunitaria
 
Dinámicas grupales para el trabajo comunitario
Dinámicas grupales para el trabajo comunitarioDinámicas grupales para el trabajo comunitario
Dinámicas grupales para el trabajo comunitario
 
Presentacion final Experiencia en Radio Semilla, IMPA
Presentacion final Experiencia en Radio Semilla, IMPAPresentacion final Experiencia en Radio Semilla, IMPA
Presentacion final Experiencia en Radio Semilla, IMPA
 
GT20 comunicación popular y comunitaria
GT20 comunicación popular y comunitaria GT20 comunicación popular y comunitaria
GT20 comunicación popular y comunitaria
 
Dispositivos de la Comunicacion Comunitaria
Dispositivos de la Comunicacion Comunitaria Dispositivos de la Comunicacion Comunitaria
Dispositivos de la Comunicacion Comunitaria
 
Radio en el aula. Manual para docentes creativos
Radio en el aula. Manual para docentes creativosRadio en el aula. Manual para docentes creativos
Radio en el aula. Manual para docentes creativos
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Radio en el aula!

  • 1. Introducción RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? ¿Pero Por qué hacemos radio con los estudiantes? Breve historia de la radio comunitaria ¿Comenzamos a hacer radio? La radio que nos gusta Los elementos del lenguaje radiofónico ¡Qué importante es que compartamos el lenguaje radiofónico! ¡La Radio Abierta! - Lic. Yamila Campo -
  • 2. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? La idea es que podamos avanzar con los estudiantes en la conformación de distintas actividades de radio abierta, que los introduzcan en el mundo de la radio y les permita proyectar a largo plazo sostener, quizás, un espacio en alguna radio barrial. Introducción La radio nos acompaña, nos hace bailar, nos distrae, nos informa, nos compromete, nos hace discutir con ese otro invisible, nos genera dudas, nos brinda una musicalización a las tareas que hacemos, nos hace imaginar situaciones, paisajes, caras, gestos… En fin, la radio es un dispositivo de comunicación tan poderoso como maravilloso, y absolutamente al alcance de nuestras posibilidades para hacerlo parte de nuestro trabajo educativo con jóvenes y adolescentes. Partimos de la idea principal que afirma que la radio no es solo una tecnología, un instrumento de comunicación, sino que también es un hecho cultural, es decir un espacio de producción que representa una parte de la sociedad, de la comunidad. La radio que es generalmente la más escuchada, es decir la comercial, tiene su razón de ser en sus fines económicos y de inversión. Lo que nosotros les proponemos conocer y hacer en la escuela es una radio comunitaria, que pone el foco en aquellas cosas que la comunidad que la rodea define como importante. La radio es un actor social y como tal, no es neutral. Siempre se sustenta desde determinados objetivos e intereses. Obviamente, éstos no son los mismos si se trata de una radio comercial y masiva que si se trata de una radio escolar o comunitaria. En ese sentido, las radios
  • 3. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? comunitarias generalmente lo que buscan es dar voz a quiénes no tienen voz, contar la historia de aquellos sectores de la sociedad que han sido cercenados o excluidos de la escena pública y finalmente, democratizar la palabra. Podemos hacer una radio comunitaria pensando en la modalidad de la Radio Abierta. En este sentido, siempre es más sencillo contar con un micrófono, unos bafles y un equipo de música, que con una antena transmisora de ondas radiales. Y así, podemos realizar una jornada en la escuela, trabajando alguna temática en particular con toda la comunidad educativa, e instalar una radio abierta en el patio, con la participación tanto de los estudiantes como de los docentes, elaborando un trabajo en conjunto y con la participación de todos (¡aprovechemos el espacio de los recreos!). Experiencia radial con estudiantes de primaria de Moreno, Bs As, Argentina. Foto: Yamila Campo. La utilización de la radio en la escuela abre muchas posibilidades de aprendizaje tanto para los estudiantes, como también para los docentes. Las radios educativas permiten la participación activa por parte de la audiencia, y el trabajar sobre las propias necesidades, intereses y expectativas de esa audiencia. En este sentido, en estas radios es más importante la audiencia que el propio emisor. Y justamente, esa audiencia se transforma en emisor y tiene la posibilidad de decir, de expresar su voz y ser escuchado por otros y por otras que comparten el mismo código, las mismas necesidades, las mismas experiencias. La radio en la escuela puede colaborar en la construcción de ciudadanía de los y las jóvenes y en su fortalecimiento como sujetos de derechos.
  • 4. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? En palabras del educador Mario Kaplún (1998) “Las radios educativas son todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y de la comunidad; las que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir a cada hombre en agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social” 1. ¿Pero por qué hacemos radio con estudiantes? Son muchas las ventajas que este dispositivo cultural nos brinda en el trabajo con jóvenes, aquí enumeramos algunas, pero te invitamos a descubrir otras más: 1) La radio nos ayuda a trabajar la expresión oral, la dicción y naturalidad de los jóvenes, adquiriendo soltura al hablar ante el micrófono. Este es un aspecto fundamental, ya que la radio es básicamente palabra, se corresponde con la dimensión oral del área del lenguaje. 2) Ofrece un medio de enseñanza más activo, abierto a la vida y al entorno. Necesariamente la radio se involucra con el contexto inmediato, por lo que es el canal perfecto para trabajar con los y las estudiantes los temas que se relacionan con su comunidad. Experiencia radial con jóvenes de una escuela secundaria de Moreno, Bs As, Argentina. Foto: Yamila Campo
  • 5. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 3) En sí mismas las Radios Comunitarias, como actividad educativa, son proyectos proactivos, que promueven el aprendizaje y el intercambio de proyectos solidarios. A través de la radio podemos lograr que las y los jóvenes se inserten en su contexto próximo inmediato desde un lugar vinculado a las prácticas sociales y el compromiso comunitario. 4) Fomenta el trabajo en equipo, el trabajo responsable y buena ocupación del tiempo libre. La organización de cualquier radio comunitaria presupone trabajo en equipo y una actitud responsable, lo que conlleva a generar a quienes hacen parte de él, valores como la solidaridad y la responsabilidad por las tareas emprendidas y de cooperación mutua. 5) Permite el protagonismo de los y las jóvenes. Facilita la apropiación del ámbito de encuentro, de la experiencia, y del espacio creativo de trabajo en un sentido integral de formación y promoción de la comunicación participativa y una ciudadanía activa. 6) Al ser la Radio un canal abierto de comunicación, es campo de creatividad y expresión, lugar de encuentro de intereses comunes y tendencias musicales, poesía, historia, contexto socio-ambiental, tradiciones culturales, inventos que pueden tener en la radio un espacio para poder expresar y comunicar sus intereses, preocupaciones, opiniones. 7) A través del uso de la palabra, se promueve la autoestima y el empoderamiento de los sujetos, en función de la construcción de ciudadanía. Hablando, opinando, expresando nuestras ideas, nos transformamos en ciudadanos activos y participativos. 8) El uso de la radio en el aula constituye un buen estímulo para enseñar y aprender de distintas formas. En este sentido, los y las estudiantes se transforman en emisores y no son únicamente receptores de mensajes académicos.
  • 6. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Vean el video de Las Otras Voces, una red de radios escolares 9) La radio puede abordar todos los temas: historia, política, actualidad, ciencias naturales, ciencias sociales, etcétera. El uso creativo de los recursos de la radio nos permite trabajar con las temáticas de las distintas materias del currículo escolar de una manera atractiva e interesante, lo que puede ayudar en el aprendizaje de los contenidos por parte de los y las estudiantes. 2. Breve historia de la radio comunitaria Si bien la radio tiene una historia que comienza en los primero años de 1900, en América Latina recién hacia 1950, con la aparición de los transistores, la radio se puso al alcance de los pobres, incluyendo los campesinos que no tenían energía eléctrica en sus comunidades. Así es como comienza otra historia de la radiodifusión, con la aparición de las emisoras educativas. La primera de fue la desaparecida Radio Sutatenza, que nació en Colombia en 1948 y estuvo 40 años emitiendo, llegando a ser la más importante en el país. Esta experiencia comienza a partir de la necesidad del sacerdote Joaquín Salcedo de llegar a los campesinos que vivían alejados de su circunscripción, utilizándola como estrategia para la alfabetización. A partir de esta experiencia surgieron escuelas radiofónicas en toda América Latina que se centraron en la educación a distancia por radio. En 1952 nacieron en Bolivia las Emisoras Mineras que fueron llevadas adelante por los sindicatos mineros que luchaban por la reivindicación de estos sectores sociales. Entre las mas destacadas está Radio Pío XII, que aun continúa transmitiendo, desde tres ciudades de Bolivia: Potosí, Oruro y Cochabamba.
  • 7. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? La característica principal de las radios mineras fue su naturaleza participativa. Los mineros, devenidos en productores radiofónicos, consultaban a los oyentes para ajustar su programación a los requerimientos de ellos. Lo más importante es que, a través de su estrategia de micrófono abierto, todos los trabajadores y sus familiares tenían la posibilidad de hablar libremente de los temas de su interés, a hacer reclamos a las autoridades e inclusive criticar a la conducción sindical. Característica con la que los medios masivos no contaban, ni cuentan en la actualidad. En los años ‘70 surgieron otras experiencias de radio en poblaciones con dificultades sociales y políticas, especialmente en Centro América. Estas emisoras fueron denominadas emisoras rebeldes. Lo característicos de las mismas era que estaban gestionadas por los movimientos insurgentes de aquel momento, sobresaliendo la Radio Venceremos, y la Farabundo Marti en El Salvador. En la actualidad hay todavía radios de este tipo como en México, donde los zapatistas llevan adelante la Radio Insurgente, que desde la selva transmite por Internet programas y propuestas del movimiento zapatista. En nuestro país, y partir de la Nueva Ley de En los años ‘80 aparecieron nuevas emisoras en el continente que servían de Medios Audiovisuales, se abre una nueva voz de aquellos sectores marginados de la sociedad, como los movimientos posibilidad para que todas las radios indígenas, campesinos, feministas, ecológicos, las organizaciones sociales, y comunitarias del país puedan pasar de su carácter de ilegales a ser medios reconocidos los barrios más vulnerables. por la Ley, con sus derechos y obligaciones que Algunas de estas emisoras obtuvieron mucha potencia y cobertura regional, le corresponden como a cualquier medio de conociéndose como emisoras populares; pero también aparecieron emisoras comunicación. de pequeño y mediano alcance, conocidas en Argentina como emisoras comunitarias. En los años ‘90 Colombia fue pionero en América Latina en tener una legislación que favorece las emisoras locales de propiedad comunitaria con finalidades diferentes al lucro y a la empresa privada.
  • 8. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Les proponemos ver Distorsion Armonica para conocer más experiencias de radios comunitarias. 3. ¿Comenzamos a hacer radio? Guía de actividades para trabajar con los y las estudiantes en la construcción de una radio comunitaria. Es importante que comencemos por debatir con los jóvenes cuál es la escucha radial que realizan, qué tipos de radios son de su preferencia, en qué momentos del día hacen de la radio su compañía, para poder empezar a introducirnos en el mundo de la radio desde la familiaridad. 3.1. La radio que nos gusta Actividad Nº 1 ¿Con atención o de fondo? Les presentamos un cuadro con tres columnas: contenidos, acciones y estado de ánimo. La idea es que se elijan al azar tres elementos (uno de cada columna) e imaginar si la persona está escuchando con atención o sólo como ruido de fondo.
  • 9. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Les recomendamos probar con la mayor cantidad de combinaciones posibles, e incluso se puede agregar más elementos a la lista, haciendo interminable las posibles combinaciones. Contenidos del programa Acciones cotidianas Estado de animo Solo Rock nacional Limpiar Confusión Información Desayunar Tristeza Solo música bailable Planchar Preocupación Musica clásica Trabajar Alegría Chistes Descansar Sueño Entrevistas Tomar sol Enamorado Radioteatro Bailar Melancolía Ejemplos: Información / desayunar / Preocupación: escucha con atención. Información / limpiar / alegría: escucha de fondo.
  • 10. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Actividad N°2 ¿Qué radio haremos? Antes de comenzar a hacer radio, es necesario definir qué tipo de programa realizaremos y a qué público está dirigido. Si tenemos intenciones de montar una radio en la escuela, debemos preguntarnos hacia quién estaría dirigido y cuáles son sus intereses y gustos. Para averiguar las preferencias del público, les proponemos la puesta en marcha de una pequeña encuesta para que puedan realizar en la comunidad donde estará inserta la radio. Encuesta tipo: Nombre del encuestado: Ocupación: Contenidos que debería incluir el programa: Informes meteorológicos Reportajes Radioteatros Chimentos Música Deportes Informe del tránsito del barrio Campañas de prevención de enfermedades Línea para emergencias
  • 11. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? El código radiofónico, que se conforma de estos cuatro elementos combinados, debe ser compartido por el emisor y el receptor en la producción del mensaje y en su interpretación, respectivamente. Necesidades de la Escuela Contenidos de las materias Una vez realizada esta encuesta entre los miembros de la comunidad, tendremos un sondeo general respecto de los gustos, preferencias y necesidades del público a quién estará dirigida la radio y podremos comenzar a planificar nuestra radio. 3.2. Los elementos del lenguaje radiofónico Podemos decir que el lenguaje es un conjunto de reglas que sirven para generar mensajes, de tal modo que esos mensajes sean interpretados lo mejor posible por otros. Pero al no disponer de elemento visuales, todo recurso expresivo del que se vale la radio para generar mensajes, tendrá exclusivamente un carácter auditivo. Así entonces, si prendemos una radio, y escuchamos atentamente, vamos a ver que hay algo más que palabras. Lo que escuchamos son los 4 elementos del código radial: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. 3.2.1 La Voz La voz es el elemento radiofónico por excelencia, y esto se debe a que la descripción oral es fundamental en la comunicación radial, que carece de imágenes.
  • 12. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Y es fundamental que tengamos en cuenta que como el oyente no puede ver nuestros gestos, nuestra voz debe ser clara y expresiva, logrando a través de los matices, todo los aportes que los gestos podrían darle a una conversación. Dos son las características principales que debe tener un locutor radial: por un lado, debe pronunciar muy bien las palabras, intentando la mayor nitidez posible en su discurso, y por el otro, debe lograr generar, a partir de la propia expresividad de su voz, diversos ritmos, climas, atmósferas y así transmitir emociones a quienes escuchan. Actividad Nº 3 La noticia dicha Buscar en el diario algunas noticias de diversos tipos (policiales, deportivas, divertidas, políticas). Repartan una noticia a cada estudiante y, tras darle un tiempo para ensayarla, los y las participantes deberán leerla en voz alta con el tono, la velocidad y el timbre que consideren adecuado, en función del contenido. En una segunda etapa, se les solicita que cambien las noticias con sus compañeros, y que esta vez la lean de la misma forma en que leyeron la anterior. Esto hará un cruce y contraste entre expresión y contenido que puede llegar a resultar muy divertido. Aclaración: para hacer más sencilla la lectura para los jóvenes, es recomendable buscar noticias cortas. Si son largas, se puede pedir que lean el título y sólo el primer párrafo.
  • 13. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Actividad Nº 4 Puede llegar a ser... La idea es que podamos decidir entre todos la correspondencia de un elemento de la columna de la izquierda del siguiente cuadro, con otro de la derecha. Debátanlo en el grupo y prueben con la voz, en cada uno de los casos, si es posible conseguir los efectos que se proponen. Les recomendamos copiar estos elementos en cartulina o afiche, por separado, para mover la correspondencia libremente en función de lo que vamos debatiendo con el grupo. Si la voz fuera Podría parecerse a Fuerte Un trueno Suave Una Campanita Cálida Una noche oscura Estridente Una brisa Monótona Un estanque Juvenil Una tormenta Sensual Un disparo Chillona Una cerradura oxidada
  • 14. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Clara Una ola Actividad Nº 5 ¿Cómo habla la radio? Debatir con el grupo cómo debería completarse el grupo de acuerdo a lo que escucharon en la radio o se imaginan que puede llegar a ser. Si las y los jóvenes no han escuchado nunca un programa radial de ese tipo se los puede guiar haciendo un paralelo con programas de TV Programas Velocidad Volumen ¿Expresiones populares o lenguaje culto? De música clásica De tango De folklore De rock Informativo Deportivo Educativo Cultural
  • 15. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 3.2.2 La Música La música es un elemento importante en todos los programas radiales, más allá de los que se dedican casi con exclusividad a la transmisión de canciones. Este elemento, a lo largo de los programas, aparece como auxiliar de la voz, cumpliendo diferentes funciones. Y es por eso que al imaginar un programa, debemos pensar que la música que incorporemos tiene que ser coherente con la temática, y sin opacar el contenido, acompañarlo. Como decíamos antes, la música puede cumplir diversas funciones; les describimos entonces algunas de ellas: o Cortina principal: es un fragmento musical que generalmente no dura más de diez segundos, y que tiene como función marcar el comienzo y el final del programa. Resulta un muy buen recurso para que el oyente identifique con rapidez el programa radial. o Cortina secundaria: se trata de diversos fragmentos con distintos estilos y ritmos, que se utilizan durante el desarrollo del programa, muchas veces por debajo de la voz del locutor. o Separador: tiene como función principal la de articular distintos momentos o bloques del programa, presentando distintas secciones que pueden ser fijas o abriendo y cerrando bloques. Por lo general, contienen texto y música. o Ráfaga: es un pequeño fragmento de música estridente a un volumen lo suficiente alto como para llamar la atención de algún oyente distraído. Estas son las funciones que por lo general realiza la música, pero también podemos hablar de otras dos grandes formas de presentarse la música en un programa radial:
  • 16. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? o Como contenido principal: en aquellos programas donde se transmiten canciones enteras. o Como complemento: a veces se puede usar una canción para ilustrar un tema del que se habla, o simplemente para hacer una pausa, en el desarrollo del programa que no es musical. Actividad Nº 6: ¡Escuchemos música radial! Escuchar estos tracks que son miniprogramas, identificando el uso de la música en relación a las funciones que describimos más arriba. Actividad N° 7: ¡Haciendo un programa musical! Les proponemos comenzar a poner en marcha un programa musical. Para ello, debemos elegir los siguientes elementos: - El título general del programa y su cortina correspondiente, - 3 o 4 temas musicales que representen al público a quién está dirigido o estén destinados a alguna circunstancia en particular. - Un separador, que nos permita anunciar el título, autor e intérprete de cada canción. Siempre es recomendable grabar nuestras producciones, para poder escucharlas, revisarlas y mejorarlas.
  • 17. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Bien utilizados, los sonidos pueden establecer el escenario, el tiempo y el ambiente psicológico de cada situación presentada. 3.2.3 Efectos de Sonido Este elemento resulta muy importante para poder ilustrar y completar lo que las palabras intentan expresar. De esta manera, los oyentes pueden tener una experiencia más integral de de las situaciones presentadas. Pero igualmente, hay que tener mucho cuidado de no saturar la escucha con un constante devenir de efectos, utilizándolos solamente para apelar a la imaginación y la memoria del oyente. Aunque en la actualidad existen muchos adelantos tecnológicos que facilitan la generación de efectos de sonidos, puede ser muy divertido e interesante saber cómo se generan en forma artesanal. Les contamos cómo: o Ascensor: introduciendo una aspiradora en un balde. o Cascos de caballos: golpeando dos mitades de cáscaras de coco, dos pequeñas macetas de plásticos, o cualquier otro elemento pequeño cóncavo. El ritmo que le damos a los golpes determina el paso o galope de nuestro caballo imaginario. o Choque: dejando caer trozos de latas o Disparo: sujetar una regla por un extremo y golpear el otro extremo sobre una superficie sólida. o Frenada: escurriendo un dedo mojado sobre una superficie lustrosa. o Fuego: arrugando lentamente papel de celofán, como el de los caramelos. o Locomotora: frotando dos trozos de madera con papel de lija.
  • 18. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? o Lluvia: dejando caer sal sobre una hoja de papel. o Olas: golpear con una mano el agua en un recipiente. o Pasos: pisar sobre una caja de cartón llena de papeles o golpear con un dedal sobre azúcar y arroz. o Sonidos de aviones: usando un secador de pelo a distintas velocidades y distancias del micrófono. o Truenos: agitando una lamina grande de metal. o Viento: soplando sobre el micrófono desde diferentes distancias. o Voces: dirigiendo nuestras voces hacia latas (si son grandes, mejor) se consiguen voces con resonancia. Actividad Nº 8: Un archivo de efectos Experimentar las propuestas para realizar sonidos que describimos anteriormente, grabando el sonido en función de generar un archivo de efectos grabados que nos sirvan en futuros programas radiales. Además, podemos trabajar con las y los estudiantes en la creación, entre todos, de nuevos sonidos para agregar a la lista. Actividad Nº 9: La trama sonora Separen los y las jóvenes en grupos de 5 y pídanle que imaginen una historia que puedan contar con sonidos. Pedirles que la cuenten sólo a partir de sonidos, sin palabras ni música. Grabarlas para luego escucharla entre todos y pedirles a los otros grupos que cuenten qué historia interpretaron. Les recomendamos poner a disposición de los jóvenes los distintos elementos de la lista anterior.
  • 19. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? 3.2.4 El Silencio Si bien el silencio no puede ser un elemento predominante por tratarse de un dispositivo netamente sonoro, es importante que lo podamos utilizar para equilibrar las palabras, la música y los efectos sonoros, con la finalidad de que la trasmisión de mensajes sea clara y efectiva. El silencio sirve para:  Describir ideas o sensaciones. Como por ejemplo, cuando lo ubicamos tras una mala noticia.  Dar ritmo a una secuencia de acciones. Por ejemplo, se escuchan pasos, silencio, y estalla un grito.  Expresar momentos de misterio o sorpresa. Como cuando lo usamos antes de dar el resultado de un sorteo.  Generar reflexión en quien escucha. El locutor puede dejar un espacio de silencio luego de trasmitir una noticia y antes de expresar su opinión al respecto. Así, permite al oyente tener el tiempo para elaborar ideas propias.  Como pausa, algo así como un signo de puntuación en la escritura. Actividad Nº 10 Ssshhhh… ¡silencio! (pero poquito) Debatan en grupo cuál es tiempo óptimo que debe durar el silencio en cada una de las oportunidades que describimos aquí:
  • 20. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? En esta situación Para… Duración Antes de anunciar al ganador de un sorteo generar expectativa Después de dar una mala noticia dar una muestra de respeto Durante una entrevista dar tiempo a quien contesta Durante un radioteatro generar misterio Entre dos canciones utilizar como separador Actividad Nº 11 Escuchando aprendo Escuchar los tracks de este enlace y discutir junto con el grupo en que momento se presenta cada uno de los elementos y que función cumple el hecho de intercalarlos. 3.3 ¡Que importante es que compartamos el lenguaje radiofónico! Conocimos los 4 elementos del lenguaje radiofónico, pero no se trata tan sólo de combinarlos libremente, sino que es importante que tengamos en cuenta que formamos en esa combinación un código que debería ser compartido por los oyentes. Para que la radio sea realmente comunicativa, es indispensable que hable el mismo idioma que la comunidad que apela.
  • 21. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Y pensando en todo esto, les proponemos una nueva consigna: Actividad Nº 12 ¿En que idioma te hablo? Entre todos realizar el “diccionario de la comunidad”. Tengan en cuenta que para poder realizarlo, deben emprender una investigación en la comunidad a la que se dirigirá la radio. Ejemplo para el cuestionario: - ¿Cómo le dicen al almacenero que siempre fía? - ¿Cuál es la esquina de reunión habitual? - ¿Cómo se llama la plaza central? - ¿Qué palabras se usan para denominar a distintos personajes del barrio? - ¿Cuál es la materia más difícil de la escuela? - ¿Cómo se llama el equipo de fútbol o de voley del colegio? - ¿Qué estilo de música prefieren las y los estudiantes? Y se le puede sumar al cuestionario la propuesta a los vecinos de que bauticen a un bache que no se arregla, a la basura que se junta en la esquina, etc.; creando así un propio código barrial y escolar.
  • 22. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Radio Abierta en plaza pública de Moreno, Bs. As., Argentina. Foto: Yamila Campo. 4. ¡La Radio Abierta! La radio abierta es una buena estrategia para trabajar en la escuela con los y las estudiantes, ya que supone el interactuar con otros y con el espacio público, trabajar en equipo y construir colectivamente. En la radio abierta, se realiza el programa en forma pública, delante de otros y otras que pueden aprobar o desaprobar aquello que la radio está diciendo. Es por eso que en la Radio Abierta, los y las estudiantes que la llevan adelante deben superar inhibiciones, la vergüenza de ser observados y evaluados. Su práctica ayuda al desenvolvimiento de los y las jóvenes, eleva el autoestima y la confianza tanto en las propias capacidades del joven, como del equipo de trabajo. Asimismo, el hecho de llevar adelante una actividad en un espacio común, como puede ser el patio de la escuela, da visibilidad al trabajo de los y las jóvenes, muestra cómo se han organizado, cómo han trabajado en equipo y permite la interacción con docentes, autoridades y otros estudiantes, generando espacios de diálogo y comunicación. Si la Radio Abierta utiliza de manera creativa los diferentes recursos y herramientas del lenguaje radiofónico, la actividad permitirá aprender, conocer y divertirse al mismo tiempo, dejando un buen caudal de información y conocimientos en los estudiantes y en la comunidad educativa en general.
  • 23. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Actividad Nº 19 Ahora si, ¡radio abierta! Piensen en alguna fecha en la que puedan realizar una actividad temática en la plaza del barrio o en la escuela (puede ser el día del niño, el día de la juventud, el día del estudiante, etc.). La idea es que podamos realizar una radio abierta, contando con un micrófono, una salida de audio y bafles (¡Cuánto más grandes, mejor!) Es hora de poner en juego todo lo que fueron practicando. Recuerden que si se trata de un día temático las entrevistas, la música y todo el contenido del programa debe ser referido a lo mismo. Realicen una “pre-producción” consiguiendo la música, armando “la hoja de ruta” (pauta o guion) y pensando todo el contenido del programa. Les recomendamos que sea una producción radial de no más de 2 horas. Y como ultima gran recomendación, piensen que se trata de la primer experiencia, por eso será una práctica, nada más, donde podremos equivocarnos para volver sobre eso en otros encuentros y debatir entre todos que cosas fueron geniales y que cosas debemos mejorar. ¡Lo más importante de todo es que durante la transmisión se diviertan y disfruten!
  • 24. RADIO EN EL AULA ¿POR QUÉ NO? Bibliografía: Gall, E; Fontdevila, E; Campos Alvo, R. (2008); Abrojos. Manual de periodismo y comunicación para el trabajo comunitario, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán. Gerbaldo, J. (2006); Radio Feroz. Manual de radio participativa con niños, niñas y jóvenes. Argentina: Ed. Cecopal. Kaplún, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. España: Editorial de la Torre Lopez Vigil, José Ignacio; Manual Urgente para Radialistas Apasionados. Recuperado de:www.radialistas.net. Schujer, S; Schujer M. (2005); Aprender con la radio. Herramientas para una comunicación participativa. Argentina: Colección Las Otras Voces.