SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN LOS DIFERENTES
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE QUIBDÓ,
CHOCÓ
________________________________________________________________________
Por:
YAN ARLEY RAMOS PALACIOS, ALEXANDER GIRÓN, ROBINSON AVELLANEDA
Curso de Gestión del Riesgo – Cohorte XVIII, Trabajo colaborativo – Momento colectivo
Profesor: Rogelio Pineda Murillo
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Modalidad a Distancia Virtual
Agosto 24 de 2018
RESUMEN
En el presente documento se hace un análisis de la gestión del riesgo de desastre en los
diferentes instrumentos de planificación territorial (plan de desarrollo, POT, plan de gestión
del riesgo, estrategia de emergencia y POMCA) en el municipio de Quibdó, Chocó. Se
revisa si en dichos instrumentos de planificación territorial se incorpora adecuadamente el
componente de riesgos. Se concluye que si bien relacionan aspectos del desarrollo
sostenible y de la gestión del riesgo, se considera que se hace más por cumplimientos de
las normas que por interés real de ejecución.
INTRODUCCIÓN
Para Cornare1
“la gestión del riesgo consiste en una serie de actividades diseñadas para
reducir las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de propiedades e infraestructuras”.
De acuerdo con Gómez (2014), “la gestión del riesgo puede entenderse como el proceso
de identificar la vulnerabilidad de las poblaciones ante una amenaza, luego analizar las
posibles consecuencias derivadas del impacto de la amenaza sobre esa población,
1
Tomado de: http://www.cornare.gov.co/planificacion-ambiental/gestion-del-riesgo. Consultado el
02/0872018 a las 17:41.
delimitar la incertidumbre relativa a la ocurrencia del evento crítico que se desea evitar y
mecanismos para reducir la amenaza, la vulnerabilidad y para afrontar el evento crítico si
llegara a ocurrir”.
De allí que estos aspectos deben hacer parte de una gestión, materializada en unos planes
regionales o instrumentos de planificación territorial (desarrollo, ordenamiento territorial,
gestión del riesgo, POMCAS, estrategias de respuesta a emergencia, entre otros). Sin
embargo y de acuerdo con Bárcenas (2017), “en nuestro país los Planes de Ordenamiento
Territorial (POT) no están hechos con la robustez técnica necesaria para incorporar la
gestión del riesgo de desastres que permita tomar decisiones efectivas frente al uso y
ocupación del territorio. El 63% de los POT del país no han sido actualizados y el 82% no
ha incorporado de forma efectiva la gestión del riesgo en los mismos. Por lo que hay que
repensar la gestión del riesgo en el país”.
Razón por la cual, en el presente documento se plantean algunas visiones, perspectivas y
expectativas de la gestión del riesgo a partir de los instrumentos de planificación territorial
en el municipio de Quibdó - departamento del Chocó, región de abundantes recursos
naturales y que por la forma de aprovechamiento actual, se hace vulnerable a los riesgos
de desastres.
OBJETIVOS
 Revisar los documentos aprobados y vigentes del plan de desarrollo, POT, plan de gestión
del riesgo, estrategia de emergencia y POMCA en el municipio de Quibdó, Chocó.
 Realizar un análisis crítico-propositivo y argumentado de la gestión del riesgo de desastre
en los diferentes instrumentos de planificación territorial en el municipio de Quibdó, Chocó.
 Concluir si en dichos instrumentos de planificación territorial se incorpora adecuadamente
el componente de riesgos en el municipio de Quibdó, Chocó.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO
De acuerdo con Wikipedia2
, el municipio de Quibdó, capital del departamento del Chocó y
segundo en importancia en la Región del Pacífico Colombiano, está ubicado en una de las
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Quibd%C3%B3
regiones más forestales de Colombia, ubicado al margen derecho del río Atrato, uno de los
principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo, lo
que hace que el municipio cuente con una amplia red de fuentes hídricas en la parte urbana
y rural. Se encuentra a 43 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 28 ºC (Figura 1).
Tiene un área de 3337,5 km² y una población de más de 200.000 habitantes
aproximadamente, que según el DANE para 2005, es Negra (87,5%), Mestizos y Blancos
(10,2%) e Indígenas (2,3%); de la cual el 65% se encuentran en el área urbana (conformada
por seis comunas divididas a su vez en 195 barrios). El Municipio está Constituido por 27
corregimientos y catorce resguardos indígenas. El renglón económico se basa en la minería
(practicada de forma artesanal y en algunas partes de manera industrial) y la agricultura, se
basa en cultivos de pancoger. Estas condiciones fisiográficas generan riesgos de
inundaciones, sismos, movimiento de tierras, entre otros.
Figura 1. Ubicación y panorámica de Quibdó, Chocó (Fuente:
https://www.google.com/search?q=ubicaci%C3%B3n+de+quibdo+en+choco+y+colombia%7B&client=firefox-
b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjS9ejHzv7cAhVJq1MKHVtgB9sQ_AUICygC&biw=1252&bih=601#im
grc=Yefl3NGQ_uyqRM:).
CONTEXTO TERRITORIAL
De acuerdo a los conceptos planteados anteriormente sobre desarrollo sostenible y la
gestión del riesgo en Colombia, se requiere que en regiones como el departamento del
Chocó y especialmente en su capital Quibdó, caracterizado por una alta biodiversidad, rico
en recursos naturales y grandes potenciales de desarrollo endógeno y donde gran parte de
su aprovechamiento es realizado por foráneos que no generan ningún desarrollo sostenible
a la región pero sí grandes riesgos de desastres por la degradación de los ecosistemas y
las características fisiográficas de la zona (alta precipitación, grandes y numerosas cuencas
hídricas, cultura y costumbres de las poblaciones humanas de habitar cerca a dichas
cuencas, suelos arcillosos, entre otras), sean muy vulnerable a la ocurrencia de fenómenos
naturales y antrópicos.
En el Plan de Desarrollo Departamental, se resalta que “el departamento del Chocó está
ubicado en una zona expuesta a muchos riesgos asociados a fenómenos naturales, tales
como los terremotos, maremotos, inundaciones, deslizamientos. Los sismos en el
departamento del Chocó, están asociados a la liberación de energía que se presenta por la
interacción entre las estructuras geológicas, regionales y locales dentro de las cuales se
encuentra enmarcado el departamento, Se identifican como posibles fuentes sismogénicas
asociadas al departamento, la zona de subducción del pacífico entre las placas de Nazca y
Suramericana; la zona de convergencia de las placas Nazca, Suramericana, Caribe y la
micro placa de Panamá; los sistemas de fallas regionales (Murindó y Río Verde) y sistemas
locales (Los Saltos, Utría, Paraguas)” (Gobernación del Chocó, 2016).
A partir de lo anterior, a continuación se plantean los aspectos más relevantes de la gestión
del riesgo de desastre en los diferentes instrumentos de planificación territorial (plan de
desarrollo, POT, plan de gestión del riesgo, estrategia de emergencia y POMCA) en el
municipio de Quibdó, Chocó y su relación con la gestión del riesgo y la sostenibilidad del
desarrollo territorial.
 Plan de Desarrollo del Municipio de Quibdó.
El Plan de Desarrollo Quibdó “Ruta Q… Seguimos Avanzando Hacia la Paz 2016 - 2019”
fue aprobado mediante Acuerdo No. 012 del 31 de mayo del 2016 por el Concejo Municipal
de Quibdó e incluye cuatro líneas estratégicas y cinco ejes estratégicos (Chalá, 2016)
(Tabla 1):
Tabla 1. Aspectos generales del Plan de Desarrollo del municipio de Quibdó - Chocó 2016-2019.
DIMENSIÓN EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN
ECONÓMICA
1. QUIBDÓ
PRODUCTIVO,
TERRITORIO
COMPETITIVO.
El municipio de Quibdó, ha mantenido una de las tasas mal altas de desempleo del país y más
bajos de desarrollo empresarial, situación que ha contribuido significativamente a los niveles
informalidad, de pobreza, necesidades y delincuencia en la población. Sin embargo, Quibdó
tiene un potencial turístico enorme, que debe ser aprovechado, lo cual solo es posible en la
medida que la medida en que la administración municipal sirva como articulador de la oferta
institucional y genere las condiciones para incrementar los niveles de productividad y
competitividad del territorio y garantizar el derecho a la autonomía económica de la población.
De esta forma, el eje estratégico “Quibdó Productivo, territorio competitivo”, está enfocado a
impulsar el desarrollo productivo, a través de procesos de innovación y emprendimiento, para el
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, mediante el modelo de la Economía Bio. Este
eje, comprende tres programas y siete proyectos.
AMBIENTAL
2. PLANIFICANDÓ EL
TERRITORIO
El propósito principal de esta línea, es identificar e implementar soluciones de planificación
territorial y provisión de equipamientos urbanos y rurales, manejo sustentable de los bosques en
el territorio, acorde al concepto de cierre de brechas en el ECOterritorio, que permitan
desarrollar, en el mediano plazo, las condiciones de infraestructura urbanística, de movilidad, de
desarrollo ambiental y social, para posicionar a Quibdó como “CENTRO MUNDIAL DE LA
BIODIVERSIDAD”. Por otro lado, Con el fin de implementar proyectos estratégicos que permitan
al Municipio lograr una sostenibilidad desde el punto de vista urbano, social, económico,
ambiental, fiscal y de gobernanza, el programa de Ciudades Emblemáticas también contribuye al
cierre de brechas identificadas, aportando a la transformación del Municipio a través de la
planeación, priorización y ejecución de proyectos que permiten generar una visión integral de
largo plazo. En este sentido, este eje abarca dos programas y 11 proyectos.
INSTITUCIONAL
3. FORTALECIENDO LA
ECOCIUDADANÍA.
Con esta línea, se busca fortalecer y organizar las competencias ciudadanas e institucionales
que promuevan la cultura y seguridad del territorio, así como la recuperación del imaginario
colectivo del ejercicio de la autoridad. Este eje, cuenta con dos programas y siete proyectos.
SOCIAL
4. SOCIEDAD MIA
PARA EL
DESARROLLO
INTEGRAL.
El objetivo de esta línea es mejorar la oferta y apropiación responsable de servicios sociales
para garantizar la inclusión de la sociedad MIA sin discriminación de edad, condición y género.
Adicionalmente, se busca garantizar las condiciones para la implementación efectiva de los
acuerdos y principios pactados en el marco del postconflicto para la sostenibilidad de la paz, así
como la garantía del enfoque de los derechos humanos y derecho internacional humanitario
Este eje, cuenta con once programas.
Plan de ordenamiento territorial de Quibdó
La Alcaldía de Quibdó (2002), mediante Acuerdo municipal No. 004 del 2002 adopta el Plan
de Ordenamiento Territorial municipal, define los usos del suelo para las diferentes zonas
de los sectores rural y urbano, establecen las reglamentaciones urbanísticas
correspondientes y plantea los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial
del municipio. El POT en la primera parte o componente general, en primer lugar se ocupa
de las grandes directrices que establecen la visión objetivo o escenario deseado del
desarrollo integral del territorio municipal, también se ocupa de los objetivos o metas y las
estrategias o medios para alcanzarlos; La segunda parte, trata lo relacionado con el
contenido estructural, es decir las relaciones al exterior e interior del municipio, su
jurisdicción y su división territorial; igualmente se ocupa de la clasificación y zonificación del
territorio; de las áreas con régimen territorial especial y las de amenazas naturales. Así
mismo identifica las actividades y usos del suelo y los sistemas municipales de
infraestructura física y equipamientos colectivos (vial, de servicios públicos sociales y
domiciliarios).
La tercera parte se refiere al componente rural, igualmente a las políticas de ocupación y
fomento del sector agrario; de la clasificación y zonificación del suelo rural; de los planes
rurales de infraestructura y equipamientos colectivos (vial, de servicios públicos sociales y
domiciliarios) y las normas de parcelación. Aquí se incluyen las áreas de riesgo y amenazas
naturales, las cuales por sus características representen amenaza de ocurrencia de
desastres naturales, definidas en el plano de riesgos y amenazas que conforman la
cartografía y formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. La cuarta parte se refiere al
componente urbano en lo relacionado con las políticas, objetivos y estrategias de ocupación
y expansión urbana; la clasificación y ocupación del suelo urbano y de expansión urbana y
otras zonas relacionadas; los planes urbanos de infraestructura vial y de servicios; los
programas de vivienda de interés social y las normas urbanísticas y arquitectónicas. La
quinta parte establece los procedimientos y sanciones que orientan y regulan la función
pública en cuanto al proceso de ocupación y transformación del territorio. En la parte quinta
se determinan algunas disposiciones generales que facultan de manera especial a las
autoridades competentes para adelantar la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial
municipal.
En el POT se establece que en concordancia con la definición de los asentamientos
ubicados en las zonas de alto riesgo, el municipio propenderá por la concertación para la
relocalización, mejoramiento integral, así como el control permanente, en coordinación con
las oficinas de prevención y atención de desastres.
 Plan Municipal de Gestión del Riesgo
El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo del Municipio de Quibdó es el instrumento
mediante el cual el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre del Municipio de
Quibdó CMGRD prioriza, formula, programa y hace seguimiento a las acciones específicas
requeridas para el conocimiento, monitoreo, reducción del riesgo presente, reducción del
riesgo futuro, transferencia de riesgo, así como para la preparación de la respuesta a
emergencias y preparación para la recuperación, siguiendo el componente de procesos de
la gestión del riesgo (CMGRD, 2012) (Tabla 2). En el plan se establece como objetivos los
siguientes:
Objetivo General
Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio de Quibdó
por medio del conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de los desastres
asociados con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y antrópico, así
como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de
desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo.
Objetivos Específicos
 Planear y hacer seguimiento y control a las acciones identificadas para cada escenario
de riesgo en el marco de la gestión del riesgo municipal.
 Reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales,
económicas y ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios
presentes en el Municipio de Quibdó.
 Optimizar la respuesta en casos de emergencia y desastre.
Tabla 2. Estructura Programática Plan Municipal de Gestión del Riesgo PMGR
Progra
ma
subprograma Acciones
Costo (miles
millones $)
Progra
ma 1.
Conoci
miento
de las
condici
ones de
Riesgo
en el
municip
io:
Subprograma
Caracterización de
Escenarios de
Riesgo.
 Elaboración de Documentos de Caracterización de Escenarios de Riesgo Priorizados  15
 Elaboración de documentos de caracterización de escenarios de riesgo no prioritarios.
 15
Subprograma
Escenarios de
Riesgo por
Movimientos en
Masa.
 Estudio de amenaza y vulnerabilidad por movimientos en masa en sector urbano.  2.000
 Estudio de amenaza y vulnerabilidad por movimientos en masa y Avalanchas en sector rural.
 80
Subprograma
Escenarios de
Riesgo por Avenidas
Torrenciales e
Inundaciones
 Estudio de amenaza y vulnerabilidad por avenidas torrenciales e inundación en sector urbano.  1.752
 Estudio de amenaza y vulnerabilidad por avenidas torrenciales e inundación en sector rural.
 82
Subprograma
Escenarios de
Riesgo por Sismos.
 Estudio de amenaza y vulnerabilidad por sismo en sector urbano.  5.000
 Instalación y operación de acelerógrafos  250
Subprograma
Escenarios de
Riesgo por
Fenómenos de
Origen Tecnológico.
 Estudio de amenaza y vulnerabilidad por fenómenos de origen tecnológico en sector urbano.  100
 Estudio de amenaza y vulnerabilidad por fenómenos de origen tecnológico en sector rural.
 20
Subprograma
Escenarios de
Riesgo por
Aglomeración de
Público.
 Estudio de amenaza y vulnerabilidad por aglomeraciones de público en sector urbano.
 25
Progra
ma 2.
Reducci
ón del
riesgo
como
parte
del
proceso
de
Subprograma
Reducción de Riesgo
por Movimientos en
Masa.
 Incorporación de la zonificación de amenaza por movimientos en masa, en los POT  60
 Implementación de las medidas contempladas en el POT  150
 Construcción de obras de reducción y/o mitigación en áreas de amenaza por movimientos en masa.  1.380
 Reasentamiento de familias en alto riesgo por movimientos en masa  5.000
 Reubicación de plantas físicas institucionales por alto riesgo por movimientos en masa.  5.000
Subprograma
Reducción de Riesgo
por Avenidas
Torrenciales e
Inundaciones
 Incorporación de la zonificación de amenaza por avenidas torrenciales e inundación en los POT  60
 Implementación de las medidas contempladas en el POT  600
 Recuperación de micro cuencas, humedales y adecuación hidráulica de cauces.  20.000
 Construcción de obras de reducción de la amenaza por avenidas torrenciales e inundaciones  300
 Reasentamiento de familias en alto riesgo por avenidas torrenciales e inundación.  12.000
Progra
ma
subprograma Acciones
Costo (miles
millones $)
desarrol
lo:
Subprograma
Reducción de Riesgo
por Sismos.
 Reforzamiento estructural sísmico de edificaciones indispensables y de infraestructura social.  2.000
 Adecuación funcional de edificaciones indispensables.  2.000
 Incorporación de la microzonificación sísmica en el POT  60
Subprograma
Reducción de Riesgo
por en Fenómenos
de Origen
Tecnológico.
 Incorporación de la zonificación de amenaza por riesgos de origen tecnológicos.  60
 Implementación de las medidas contempladas en el POT  60
 Organización de Comités de Ayuda Mutua en sectores industriales.
 3.650
Subprograma
Reducción de Riesgo
por Aglomeración de
Público.
 Adecuación funcional de escenarios deportivos y culturales  100
 Divulgación pública sobre riesgos en eventos masivos  60
 Incorporación de la zonificación de amenaza por aglomeración de público 
Progra
ma 3.
Transfe
rencia
del
Riesgo
para
protege
r los
bienes
económ
icos del
municip
io:
Subprograma
Aseguramiento en
el Sector Público.
 Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones e infraestructura pública
 20
Subprograma
Aseguramiento en
el Sector Privado.
 Promoción e incentivos al aseguramiento en sectores productivos  200
 Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de vivienda
 100
Progra
ma 4.
Fortalec
imiento
interinst
ituciona
l y
comunit
ario
para
una
efectiva
gestión
del
riesgo
Subprograma
Fortalecimiento del
CMGRD
 Capacitación en gestión del riesgo para integrantes del CMGRD  100
 Capacitación en fenómenos amenazantes y aspectos de la vulnerabilidad.  150
 Capacitación sobre gestión de proyectos al CMGRD  150
 Implementación del Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo  150
Subprograma
Fortalecimiento de la
Organización
Comunitaria.
 Promoción, capacitación, organización e implementación de comités comunitarios para la gestión de riesgo, desastres
y emergencias en sector urbano y rural.
 60
Subprograma
Fortalecimiento de la
Comunidad
Educativa.
 Capacitación a cuerpo docente en educación ambiental y gestión del riesgo  100
 Formulación y aplicación de planes de gestión del riesgo en instituciones de educación inicial, básica y media.
 150
Subprograma
Divulgación y
 Divulgación de normas de urbanismo y construcción, zonas de amenaza y riesgo, suelos de protección  30
 Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas sostenibles  30
Progra
ma
subprograma Acciones
Costo (miles
millones $)
municip
al:
Capacitación Pública
para la Gestión del
Riesgo.
 Divulgación y capacitación sobre métodos constructivos de vivienda
 20
Progra
ma 5.
Prepara
ción
para la
respues
ta
efectiva
frente a
desastr
es y
emerge
ncias
en el
municip
io:
Subprograma
Preparación para
Optimizar la
Coordinación para la
respuesta.
 Formulación e implementación del Plan de Emergencias y Contingencias PLECs  60
 Formulación de procedimientos operativos para las diferentes funciones o servicios de respuesta  20
 Formulación e implementación del CRUE en el municipio de Quibdó  30
 Incorporación de la línea única de emergencia en el municipio de Quibdó  50
Subprograma
Fortalecimiento del
Recurso Humano
para la Respuesta a
la Emergencia.
 Conformación y/o incremento de integrantes de la junta municipal de Defensa Civil  50
 Conformación y/o incremento de integrantes del cuerpo de bomberos  500
 Capacitación en respuesta a emergencias para integrantes institucionales (todas las instituciones)  50
 Entrenamiento en funciones o servicios de respuesta (todas las instituciones)  60
Subprograma
Fortalecimiento y
Consecución de
Equipos y
Herramientas para la
respuesta.
 Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias  4.000
 Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones
 1.500
Subprograma
Construcción y/o
Adecuación de
Plantas Físicas.
 Construcción de estación de bomberos  700
 Implementación de centro operativo de Defensa Civil
 170
Subprograma
Fortalecimiento para
la Estabilización
Social.
 Construcción y adecuación de albergues municipales  500
 Conformación de centros de reserva
 400
Progra
ma 6.
Prepara
ción
para la
pronta y
efectiva
recuper
ación:
Subprograma
Preparación para la
Evaluación de
Daños:
 Capacitación en evaluación de daños a los miembros del CMGRD
 50
Subprograma
Preparación para la
rehabilitación:
 Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos  20
 Reserva de terrenos y diseño de escombreras  500
Subprograma
Preparación para la
Construcción:
 Preparación para la recuperación en infraestructuras del municipio.  10
 Preparación para la recuperación psicosocial  5
71.814
11
 Estrategia de respuesta a emergencias
En comunicación sostenida con el coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres del Municipio de Quibdó3
, comenta que “en esto momentos no se cuenta con
la EMRE, pero sí con PMGRD, el cual en el momento se encuentra en actualización en
convenio con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP). El municipio
quedó inscrito en los PORH, modernos, estos contemplan la incorporación de la gestión del
riesgo. En general el tema aún debe tomar mucha mayor importancia a nivel del municipio,
ese es el anhelo. Ya se logró la creación del FMGR bajo acuerdo municipal, se cuenta con
los soportes jurídicos tanto en la adopción del PMGRD como el CMGRD, se viene
articulando acciones con diferentes instituciones incluida la Universidad Tecnológica del
Chocó (UTCH). Respecto a los otros instrumentos que establece la normatividad se espera
poder elaborar de manera conjunta y concertada”.
Adicionalmente, a través de charlas sostenidas con el subdirector de Planeación4
y el
coordinador del Proyecto Gestión del Riesgo y Cambio Climático5
de la Corporación
Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), manifiestan que
“el municipio no cuenta con esta estrategia. Se han elaborado algunas cartillas y material
divulgativo para resaltar su necesidad e incentivar a los alcaldes a su gestión”. Sin embargo
estos mandatarios no han prestado atención a dichos requerimiento.
 Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (POMCA)
Según información del subdirector de Planeación de la Corporación Autónoma Regional
para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), “para el departamento del Chocó no
se han realizado los POMCAS, a la fecha existe solamente un Plan de Ordenamiento del
Recurso Hídrico (PORH) para el municipio de Río Quito”, lo que se ha hecho en
cumplimiento de la Corte Constitucional6
que reconoce al río Atrato, su cuenca y afluentes
como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y
restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas.
3
Profesional Ilson Antonio Mosquera Córdoba, Coordinador Comité Municipal. Constituido mediante Decreto
0243 del 27 de Junio de 2012.
4
Dr. Alex Mauricio Jiménez Ortega.
5
Profesional Especializado Jorge Adolfo Romaña Mosquera
6
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-622-16.htm.
12
En este sentido, agregó el funcionario encargado7
que “la Corporación cuenta con el
documento técnico de acuerdo a las fases de formulación del POMCA en atención a lo
establecido en el Decreto 1640 de 2012 y con la resolución de adopción del mismo; lo que
ha dado pie al proyecto para la elaboración del POMCA del Alto Atrato”.
EVALUACIÓN DEL COMPONENTE DE RIESGO EN LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
En la Tabla 3 se hace un análisis del componente de riesgo en los instrumentos de
planificación territorial vs. la normatividad vigente en el municipio de Quibdó. Se resaltan
los aspectos más relevantes en la norma y un resumen de cómo esas normas están o no
incorporadas en los instrumentos en relación con la gestión del riesgo.
En términos generales, se aprecia que las administraciones municipales en los diferentes
instrumentos incluyen aspectos muy generales para la gestión de dichos riesgos de
desastres a través de diferentes programas, subprogramas, proyectos y acciones.
ANÁLISIS
Como se ha mencionado anteriormente, el municipio de Quibdó, se caracterizan por su alta
riqueza natural; la cual es reconocida y desde luego incluida en los diferentes planes de
desarrollo y de gestión municipal. Riqueza natural que a su vez genera gran fragilidad
ecosistémica y por la acción antrópica, y las características fisiográficas hace que estas
zonas sean muy vulnerables a la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que
pueden generar riesgos de desastres que afectan a la población y por el ende al desarrollo
sostenible.
Las administraciones municipales, más por cumplimientos de las normas que interés real
de ejecución, incluyen aspectos de gestión de dichos riesgos de desastres en sus diferentes
planes. Para el caso que nos ocupa, se puede apreciar que en los planes de desarrollo
municipal, así como en los de ordenamiento territorial y del riesgo en el municipio de
Quibdó, se relacionan acciones (programas, subprogramas, proyectos y acciones que
tienen que ver con la prevención y/o mitigación de desastres).
7
Ingeniero Ambiental Harry Escobar, Codechocó.
13
Tabla 3. Evaluación y análisis del componente de riesgo en los instrumentos de planificación territorial vs. la normatividad vigente en el
municipio de Quibdó, Chocó.
INSTRUMENTO DE
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
NORMA RELACIONADA
INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ
1. PLAN DE
DESARROLLO
MUNICIPAL (PDM)
Ley 152 de 1994. La presente Ley tiene como propósito
establecer los procedimientos y mecanismos para la
elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento,
evaluación y control de los planes de desarrollo, así como
la regulación de los demás aspectos contemplados por el
artículo 342, y en general por el capítulo 2o. del título XII
de la Constitución Política y demás normas
constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la
planificación (Secretaria del Senado, 2018). El anterior
plan debe ser presentado ante el congreso de la república
para su aprobación.
ARTÍCULO 38. LOS PLANES DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES. Se adoptarán con el fin de garantizar
el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado
de sus funciones. La concertación de que trata el artículo
339 de la Constitución procederá cuando se trate de
programas y proyectos de responsabilidad compartida
entre la Nación y las entidades territoriales, o que deban
ser objeto de cofinanciación.
El Plan de desarrollo del municipio de Quibdó 2016 –
2019 “Ruta Q: Seguimos Avanzando Hacia la Paz” fue
creado mediante el acuerdo 012 del 31 de mayo de 2016
y siguiendo las directrices de la Ley 152 de 1994 se ha
elaborado para obtener las recomendaciones del
Consejo Territorial de Planeación del Municipio de
Quibdó y de la Corporación Autónoma Regional para el
Desarrollo Sostenible del Chocó CODECHOCO, antes
de ser sometido a la aprobación al Concejo Municipal de
Quibdó.
Como es de público conocimiento, el PLAN DE
DESARROLLO, es el principal instrumento de
negociación de la política pública a nivel territorial, que
articula y prevé las acciones que han de implementarse
desde la administración, para generar las condiciones
financieras y operativas necesarias para que la
municipalidad mantenga un ritmo sostenido de progreso
para todos y todas, en especial la población que
históricamente ha tenido restringidas sus posibilidades
de desarrollo económico y social.
14
INSTRUMENTO DE
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
NORMA RELACIONADA
INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ
Los programas y proyectos de cofinanciación de las
entidades territoriales tendrán como prioridad el gasto
público social y en su distribución territorial se deberán
tener en cuenta el tamaño poblacional, el número de
personas con necesidades básicas insatisfechas y la
eficiencia fiscal y administrativa
1. El Alcalde o Gobernador elegido impartirá las
orientaciones para la elaboración de los planes de
desarrollo conforme al programa de gobierno presentado
al inscribirse como candidato.
ESTE PLAN EN EL PROGRAMA # 2: El cual se
denomina eco territorio seguro y sostenible, hace alusión
a todos los proyectos, planes y estrategias que aporten
a la conservación del medio ambiente, la mitigación y
adaptación al cambio climático, implementación de
estrategias de cultura ciudadana, gestión del riesgo,
aprovechamiento de recursos naturales, residuos
sólidos y generar el manejo adecuados y conservación
de la fauna y flora del territorio Quibdoseño. Este
programa también se articula con proyectos contenidos
en el POTA-COCOMACIA como “territorio verde” y
manejo sustentable de los bosques en el territorio.
Proyectos: Gestión del riesgo, en este sentido se
visionan proyectos que tienen que ver con la
infraestructura básica para la mitigación del riesgo,
implementación de planes prevención de gestión de
riesgo en zonas urbanas y rurales del municipio de
Quibdó. Este proyecto se articula con el proyecto incluido
en el en el POTA-COCOMACIA, denominado viviendo
con la naturaleza el cual tienen el mismo objetivo.
15
INSTRUMENTO DE
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
NORMA RELACIONADA
INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ
2. PLAN DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (POT)
Ley 388 de 1997. La Ley pide incorporar el Decreto 1807
del 2014. Estudios Básicos y Detallados en escenarios de
riesgo de desastre. Si el POT vigente es anterior al 2014 y
no esta actualizado, no tendrá que incorporar estudios del
decreto 1807 del 2014
En el año 1997 el gobierno nacional expidió la ley 388 de
1997, conocida como la “Ley de Desarrollo Territorial”,
para diferenciarla de la “Ley de Ordenamiento Territorial”
(Ley 1454 de 2011), que establece un mandato para que
todos los municipios del país formulen sus respectivos
Planes de Ordenamiento Territorial.
Dicha ley define el Ordenamiento Territorial como: “un
conjunto de acciones político-administrativas y de
planificación física concertadas, en orden a disponer de
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del
territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con
las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía
con el medio ambiente y las tradiciones históricas y
culturales.”(Artículo 5, ley 388 de 1997).
En concordancia con la definición de los asentamientos
ubicados en las zonas de alto riesgo, el municipio
propenderá por la concertación para la relocalización,
mejoramiento integral, así como el control permanente,
en coordinación con las oficinas de prevención y
atención de desastres.
En el plan de ordenamiento territorial se identifican las
zonas de alto riesgo por inundaciones del municipio de
Quibdó, además de la identificación de las zonas
inestables.
16
INSTRUMENTO DE
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
NORMA RELACIONADA
INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ
Y define el Plan de ordenamiento territorial como: “…el
conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,
metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para
orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la
utilización del suelo”. (Artículo 9, ley 388 de 1997).
Además del establecimiento de los mecanismos que
permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía,
promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo
y racional del suelo, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito
territorial y la prevención de desastres en asentamientos
de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes.
3. PLAN MUNICIPAL
DE GESTIÓN DEL
RIESGO (PMGRD)
Ley 1523 de 2012. Ley de gestión del riesgo de desastres,
es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción
del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
El plan municipal de gestión de riesgo de desastre
(PMGRD) del municipio de Quibdó, Chocó fue
Constituido mediante Decreto 0243 del 27 de Junio de
2012. El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo del
Municipio de Quibdó tiene como objetivo general el de
contribuir al desarrollo social, económico y ambiental
sostenible del municipio de Quibdó por medio del
conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el
17
INSTRUMENTO DE
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
NORMA RELACIONADA
INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ
Artículo 37. Planes departamentales, distritales y
municipales de gestión del riesgo y estrategias de
respuesta. Las autoridades departamentales, distritales y
municipales formularán y concertarán con sus respectivos
consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del
riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a
emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con
el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta
nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones,
serán adoptados mediante decreto expedido por el
gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no mayor
a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se
sancione la presente Ley.
Artículo 39. Integración de la gestión del riesgo en la
planificación territorial y del desarrollo. Los planes de
ordenamiento territorial, de manejo de cuencas
hidrográficas y de planificación del desarrollo en los
diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis
del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio
ambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un
manejo de los desastres asociados con fenómenos de
origen natural, socionatural, tecnológico y antrópico, así
como con la prestación efectiva de los servicios de
respuesta y recuperación en caso de desastre, en el
marco de la gestión integral del riesgo.
Es un instrumento que sigue los lineamientos que
establece la ley 1523 y tiene un consejo Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastre del Municipio de Quibdó
CMGRD.
Presenta seis programas, 25 subprogramas y 61
acciones con un costo estimado de $71.814.000.000.
El municipio de Tiene un plan de desarrollo el cual tiene
unas dimensiones entre la que se encuentra la
dimensión ambiental, que lleva de una manera
superficial la estrategia nacional del riesgo de desastre,
teniendo unas líneas establecidas como:
1. Ajuste e implementación del plan para la gestión del
riesgo en zona urbana y rural del municipio de Quibdó
18
INSTRUMENTO DE
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
NORMA RELACIONADA
INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ
condicionante para el uso y la ocupación del territorio,
procurando de esta forma evitar la configuración de
nuevas condiciones de riesgo.
Artículo 41. Ordenamiento territorial y planificación del
desarrollo. Los organismos de planificación nacionales y
distritales y municipales, seguirán las orientaciones y
directrices señalados en el plan nacional en el plan
nacional del riesgo y contemplarán las disposiciones y
recomendaciones específicas sobre la materia, en
especial en lo relativo a la incorporación efectiva del riesgo
de desastre como un determinante ambiental que debe ser
considerado en los planes de desarrollo y de
ordenamiento de tal forma que se aseguren las
consideraciones y apropiaciones de fondos que sean
indispensables para la ejecución de los programas y
proyectos prioritarios de gestión del riesgo de desastres en
cada unidad territorial.
2. Fomentar e implementar un plan de contingencia de
posibles daños e impactos que alteren el bienestar
social de la población por el manejo de residuos sólidos
en situación de desastres
3. Diseñar, ajustar e implantar un proyecto educativo
para la promoción, divulgación y formación en
prevención y atención a desastres.
El Municipio de Quibdó cuenta con un plan de
ordenamiento territorial desactualizado adoptado antes
de la ley 1253 del 2012, el cual no tiene una
profundización actualizada en lo atinente a la gestión del
riesgo de desastre. Solo hace mención en una tabla los
riegos existentes del Municipio de Quibdó.
No existe una Integración de la gestión del riesgo en la
planificación territorial y del desarrollo en el Municipio de
Quibdó al carecer de un plan de ordenamiento territorial
actualizado con la Ley 1523 de 2012, y no existir un
POMCA.
4. ESTRATEGIA
MUNICIPAL DE
Ley 1523 del 2012. Por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece
El municipio de Quibdó no cuenta con esta estrategia.
Dice el coordinador del Consejo Municipal de Gestión del
19
INSTRUMENTO DE
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
NORMA RELACIONADA
INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ
RESPUESTA A
EMERGENCIAS
(EMRE)
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
se dictan otras disposiciones.
La estrategia nacional para la respuesta a emergencias se
refiere a todos los aspectos que deben activarse por las
entidades en forma individual y colectiva con el propósito
de ejecutar la respuesta a emergencias de manera
oportuna y efectiva.
Las autoridades departamentales, distritales y municipales
formularán y concertarán con sus respectivos consejos de
gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de
desastres y una estrategia para la respuesta a
emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con
el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta
nacionales.
Riesgo de Desastres del Municipio de Quibdó que “en
esto momentos no se cuenta con la EMRE, pero sí con
PMGRD, el cual en el momento se encuentra en
actualización en convenio con el Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP). El
municipio quedó inscrito en los PORH, modernos, estos
contemplan la incorporación de la gestión del riesgo. En
general el tema aún debe tomar mucha mayor
importancia a nivel del municipio, ese es el anhelo. Ya se
logró la creación del FMGR bajo acuerdo municipal, se
cuenta con los soportes jurídicos tanto en la adopción del
PMGRD como el CMGRD, se viene articulando acciones
con diferentes instituciones incluida la Universidad
Tecnológica del Chocó (UTCH)”.
5. PLAN DE MANEJO Y
ORDENAMIENTO DE
UNA CUENCA
(POMCAS)
Decreto 1640 del 2012. Por medio del cual se
reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y
acuíferos, y se dictan otras disposiciones.
El municipio no cuenta con un POMCA. Según
información del subdirector de Planeación de la
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
Sostenible del Chocó (Codechocó), “para el
departamento del Chocó no se han realizado los
POMCAS, a la fecha existe solamente un Plan de
20
INSTRUMENTO DE
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
NORMA RELACIONADA
INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ
El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
deberán tener en cuenta, entre otros, el componente de
gestión del riesgo; detallando las zonas identificadas como
de alta y muy alta amenaza y/o vulnerabilidad por los entes
territoriales de conformidad con sus competencias.
Del componente de gestión del riesgo, las autoridades
ambientales competentes en la fase de formulación
deberán incorporar la gestión del riesgo, para lo cual,
priorizarán y programarán acciones para el conocimiento
y reducción del riesgo y recuperación ambiental de
territorios afectados.
Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el
municipio de Río Quito”, lo que se ha hecho en
cumplimiento de la Corte Constitucional que reconoce al
río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto
de derechos a la protección, conservación,
mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las
comunidades étnicas. A la fecha se formula el proyecto
para la elaboración del POMCA del Alto Atrato”.
“La Corporación cuenta con el documento técnico de
acuerdo a las fases de formulación del POMCA en
atención a lo establecido en el Decreto 1640 de 2012 y
con la resolución de adopción del mismo; lo que ha dado
pie al proyecto para la elaboración del POMCA del Alto
Atrato”.
21
Por ejemplo, en el Plan de Desarrollo Municipal de Quibdó (Tabla 1), “el Programa 2,
ECOterritorio seguro y sostenible, está integrado por todos los proyectos y planes y
estrategias que aportan a la conservación del medio ambiente, la mitigación y adaptación
del cambio climático, implementación de estrategias de cultura ciudadana, gestión del
riesgo, aprovechamiento de recursos naturales, residuos sólidos y en general el manejo
adecuado y conservación de la fauna y flora del territorio quibdoseño. Este programa
también se articula con proyectos incluidos en el POTA – COCOMACIA como “Territorio
Verde” y “Manejo sustentable de los bosques en el territorio”. Los proyectos son: Biocultura,
gestión de riesgo, Gestión y sostenibilidad ambiental urbana, Manejo integral de los
recursos naturales –ECOregimientos, Bienestar animal y Quibdó responsable frente al
cambio climático” (Chalá, 2016). De estos proyectos, el de “Gestión del riesgo tiene como
visión la implementación de infraestructura básica para la mitigación de riesgos,
implementación de planes de prevención de gestión de riesgos en zona urbana y rural del
municipio de Quibdó, este proyecto se articula con el
proyecto incluido en el POTA- COCOMACIA denominado conviviendo con la naturaleza
cuyo objetivo es el mismo. Las metas incluyen: Formular e implementar el plan de
infraestructura para la gestión del riesgo del municipio de Quibdó en Zona urbana y rural,
Formular e implementar un plan de contingencia que incluya la cuantificación de posibles
daños e impactos que alteren el bienestar social de la población por el manejo de residuos
sólidos en situación de desastres; Diseñar, ajustar e implementar un Proyecto educativo
para la promoción, divulgación y formación en prevención y atención a desastres”.
Lo mismo pasa con el POT, en dicho plan se relacionan y se reconocen aspectos del
desarrollo sostenible y de la gestión del riesgo, aunque solamente son mencionados
superficialmente y plantean proyectos que a la fecha, probablemente no se han
gestionados.
En este sentido, la Gobernación (2016) plantea que “las administraciones municipales
realizan una pobre gestión en materia de riesgos y amenazas naturales, lo que aunado a la
construcción de asentamiento en zonas de alto riesgo y las prácticas sociales
ambientalmente inconvenientes, configuran un escenario de alta vulnerabilidad de la
población a estos fenómenos naturales. Las respuestas de las administraciones
municipales han sido siempre de atención y mitigación y no de prevención del riesgo; se
reacciona ante la ocurrencia del fenómeno, sin medidas planificadas y con una pésima
organización local. Por esta razón es necesario impulsar la consolidación del sistema
22
departamental de gestión del riesgo que tenga como uno de sus pilares fundamentales el
conocimiento del riesgo, lo que permitirá mejorar los procesos de planificación del mismo y
por ende, mejorar la de prevención, manejo y recuperación antes durante y después de
ocurrido una emergencia y/o desastre”.
CONCLUSIONES
 El municipio de Quibdó, si bien en su plan de desarrollo municipal, así como en los de
ordenamiento territorial y del riesgo, relacionan y reconocen aspectos del desarrollo
sostenible y de la gestión del riesgo, a través de varios programas, subprogramas,
proyectos y acciones; se considera que se hace más por cumplimientos de las normas
que por interés real de ejecución, pues son mencionados superficialmente y contienen
proyectos que a la fecha, probablemente no se han gestionados.
 Desde el plan de desarrollo municipal la gestión del riesgo se menciona muy someramente
en uno de sus programas y proyectos estratégicos que no abordan la gestión prevención,
mitigación y respuesta al riesgo desde lo sostenible.
 En general, ya que la elaboración de dichos planes es solo por cumplimientos normativos,
no se observa una gestión del riesgo de forma eficiente y efectiva en el municipio de
Quibdó, situación que lo ubica en un alto grado de vulnerabilidad ante la ocurrencia de un
fenómeno de gran magnitud sobre todo por distancia de otras ciudades capitales más
organizadas como Medellín y Cali.
RECOMENDACIONES
 El municipio debe prestarle más atención al tema de la gestión del riesgo. Para ello se
debe realmente contar con un equipo de trabajo que se encargue del tema, y no continuar
con un solo funcionario que reacciona a las situaciones presentadas por la alta
vulnerabilidad de la zona.
23
 Que se haga realidad el FMGR aprobado, con el cual se pueda poner en práctica y hacer
seguimiento a los planes, programas y proyectos planteados en los diferentes
instrumentos, especialmente en el PMGRD.
 Es fundamental que en coordinación con la Corporación Autónoma Regional para el
Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), se gestione el Plan de Ordenamiento del
Recurso Hídrico (PORH) para el municipio de Quibdó, pues la fisiografía de la zona hace
que haya mayor riesgo a inundaciones y movimiento de tierras por la alta pluviosidad y
las innumerables fuentes de agua que recorren el municipio.
 Para que se cumpla lo establecido en el Artículo 39 de la ley 1253 del 2012, se debe hacer
una actualización del plan de ordenamiento territorial del Municipio de Quibdó donde
adopte las políticas de la ley de gestión del riesgo de desastre; además de ello la creación
del (POMCA) Municipal.
 Creación y consolidación de la estrategia para la respuesta en la Gestión del Riesgo de
Desastre.
 El plan de desarrollo del Municipio de Quibdó debe implementar o incorporar unas políticas
más ambiciosas en lo que tiene que ver con la Gestión del Riesgo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alcaldía de Quibdó. 2002. Plan de Ordenamiento Territorial - Municipio de Quibdó.
Diagnóstico Territorial. 489 pp. Quibdó. Tomado de: https://www.quibdo-
choco.gov.co/Ciudadanos/InfContabilidad/POT%20QUIBDÓ.pdf.
2. Chalá Ibargüen, Isaías. 2016. Plan de Desarrollo del Municipio de Quibdó 2016 – 2019
“RUTA Q…. SEGUIMOS AVANZANDO HACIA LA PAZ”. Alcaldía de Quibdó. 113 pp.
Tomado de: https://colectivoarquitectoslocales.files.wordpress.com/2016/05/pd-version-
final.pdf.
3. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Quibdó
(CMGRD). 2012. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de
Quibdó (PMGRD). Municipio de Quibdó - Departamento del Chocó. 78 pp. Tomado de
24
https://www.quibdo-
choco.gov.co/Proyectos/NuestrosPlanes/Plan%20Municipal%20de%20Gesti%C3%B3n
%20del%20Riesgo%20de%20Desastres%20del%20Municipio%20de%20Quibd%C3%
B3%20PMGRD.pdf.
4. Bárcenas, Jairo. 2017. Hay que repensar la gestión de desastres en Colombia. Semana
Sostenible. Tomado de: https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/gestion-de-
desastres-en-colombia-hay-que-repensarla/37918. Consultado el 02/0872018 a las
16:50.
5. Gobernación del Chocó. 2016. Documento bases del Plan de Desarrollo Departamental
del Chocó 2016 – 2019 “Oportunidades para todas las subregiones”. Ordenanza No.
005/2016 - Asamblea Departamental del Chocó. Convenio No. 514- A-11-00004
ACDI/VOCA – Unión Temporal IDCG & Fundación Universidad del Valle - Sede Pacífico.
219 pp. Tomado de: http://www.choco.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-
&x=3884.
6. Gómez Rivadeneira, Alexánder. 2014. Marco conceptual y legal sobre la gestión de
riesgo en Colombia: Aportes para su implementación. Monitor Estratégico No. 5: 4-11.
Tomado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=17&cad=rja&u
act=8&ved=2ahUKEwiDj67eqs_cAhWFrFkKHam9CsAQFjAQegQIChAC&url=https%3A
%2F%2Fwww.minsalud.gov.co%2Fsites%2Frid%2FLists%2FBibliotecaDigital%2FRIDE
%2FIA%2FSSA%2FArticulo%25201.pdf&usg=AOvVaw2Z8uhIABivrdeeBreisaGs.
Consultado el 02/0872018 a las 17:14.
7. Normas consultadas: Ley 152 de 1994, Ley 388 de 1997, Decreto 1807 del 2014, Ley
1523 de 2012 y Decreto 1640 del 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques de la Economia Ecologica
Enfoques de la Economia EcologicaEnfoques de la Economia Ecologica
Enfoques de la Economia EcologicaKaren Alex
 
Teoría económica espacial august lösch
Teoría económica espacial   august löschTeoría económica espacial   august lösch
Teoría económica espacial august löschAlex AG
 
Diagnostico sectorial empresarial de Villavicencio
Diagnostico sectorial empresarial de VillavicencioDiagnostico sectorial empresarial de Villavicencio
Diagnostico sectorial empresarial de VillavicencioSkepper63
 
El proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.pptEl proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.pptnona lira
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológicaLia Garcia
 
Desarrollo Sustentable - EDERE
Desarrollo Sustentable - EDEREDesarrollo Sustentable - EDERE
Desarrollo Sustentable - EDEREOscarEDERE
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasJorge Luis
 
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos BoliviaEmpresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos BoliviaEduardo Rojas
 
Trabajo reciclaje
Trabajo reciclajeTrabajo reciclaje
Trabajo reciclajejuansr95
 

La actualidad más candente (12)

Enfoques de la Economia Ecologica
Enfoques de la Economia EcologicaEnfoques de la Economia Ecologica
Enfoques de la Economia Ecologica
 
Teoría económica espacial august lösch
Teoría económica espacial   august löschTeoría económica espacial   august lösch
Teoría económica espacial august lösch
 
Diagnostico sectorial empresarial de Villavicencio
Diagnostico sectorial empresarial de VillavicencioDiagnostico sectorial empresarial de Villavicencio
Diagnostico sectorial empresarial de Villavicencio
 
El proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.pptEl proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.ppt
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Desarrollo Sustentable - EDERE
Desarrollo Sustentable - EDEREDesarrollo Sustentable - EDERE
Desarrollo Sustentable - EDERE
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completas
 
Desechos solidos
Desechos solidosDesechos solidos
Desechos solidos
 
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos BoliviaEmpresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
 
Reúso de agua
Reúso de aguaReúso de agua
Reúso de agua
 
Trabajo reciclaje
Trabajo reciclajeTrabajo reciclaje
Trabajo reciclaje
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 

Similar a Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda

Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoYan Arley Ramos Palacios
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoYury-barrera
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickycariasumanizales
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualMaritza Benitez Oviedo
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilDiana Torres
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individualJortegadaza
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoBayron Favian Sisa Ibarra
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZjose armando huepa briñez
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016ROSA RINCÓN
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativopedropalacios35
 
Liliana chavez plandesarrolloboyaca_v_ssogamoso
Liliana chavez plandesarrolloboyaca_v_ssogamosoLiliana chavez plandesarrolloboyaca_v_ssogamoso
Liliana chavez plandesarrolloboyaca_v_ssogamosoliliana chavez otalora
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulián Dicker
 

Similar a Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda (20)

Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoMomento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
 
Liliana chavez plandesarrolloboyaca_v_ssogamoso
Liliana chavez plandesarrolloboyaca_v_ssogamosoLiliana chavez plandesarrolloboyaca_v_ssogamoso
Liliana chavez plandesarrolloboyaca_v_ssogamoso
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
Wiki 7 7-40 pm
Wiki 7 7-40 pmWiki 7 7-40 pm
Wiki 7 7-40 pm
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 

Más de Yan Arley Ramos Palacios

Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapYan Arley Ramos Palacios
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosYan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Yan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanYan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanYan Arley Ramos Palacios
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinYan Arley Ramos Palacios
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosYan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderYan Arley Ramos Palacios
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaYan Arley Ramos Palacios
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoYan Arley Ramos Palacios
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoYan Arley Ramos Palacios
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Yan Arley Ramos Palacios
 
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Yan Arley Ramos Palacios
 
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellanedaEnsayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellanedaYan Arley Ramos Palacios
 

Más de Yan Arley Ramos Palacios (20)

Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
 
Choco vs explotacion
Choco vs explotacionChoco vs explotacion
Choco vs explotacion
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexander
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
 
Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)
 
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
 
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellanedaEnsayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
 

Último

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Último (17)

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 

Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda

  • 1. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE QUIBDÓ, CHOCÓ ________________________________________________________________________ Por: YAN ARLEY RAMOS PALACIOS, ALEXANDER GIRÓN, ROBINSON AVELLANEDA Curso de Gestión del Riesgo – Cohorte XVIII, Trabajo colaborativo – Momento colectivo Profesor: Rogelio Pineda Murillo Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Modalidad a Distancia Virtual Agosto 24 de 2018 RESUMEN En el presente documento se hace un análisis de la gestión del riesgo de desastre en los diferentes instrumentos de planificación territorial (plan de desarrollo, POT, plan de gestión del riesgo, estrategia de emergencia y POMCA) en el municipio de Quibdó, Chocó. Se revisa si en dichos instrumentos de planificación territorial se incorpora adecuadamente el componente de riesgos. Se concluye que si bien relacionan aspectos del desarrollo sostenible y de la gestión del riesgo, se considera que se hace más por cumplimientos de las normas que por interés real de ejecución. INTRODUCCIÓN Para Cornare1 “la gestión del riesgo consiste en una serie de actividades diseñadas para reducir las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de propiedades e infraestructuras”. De acuerdo con Gómez (2014), “la gestión del riesgo puede entenderse como el proceso de identificar la vulnerabilidad de las poblaciones ante una amenaza, luego analizar las posibles consecuencias derivadas del impacto de la amenaza sobre esa población, 1 Tomado de: http://www.cornare.gov.co/planificacion-ambiental/gestion-del-riesgo. Consultado el 02/0872018 a las 17:41.
  • 2. delimitar la incertidumbre relativa a la ocurrencia del evento crítico que se desea evitar y mecanismos para reducir la amenaza, la vulnerabilidad y para afrontar el evento crítico si llegara a ocurrir”. De allí que estos aspectos deben hacer parte de una gestión, materializada en unos planes regionales o instrumentos de planificación territorial (desarrollo, ordenamiento territorial, gestión del riesgo, POMCAS, estrategias de respuesta a emergencia, entre otros). Sin embargo y de acuerdo con Bárcenas (2017), “en nuestro país los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) no están hechos con la robustez técnica necesaria para incorporar la gestión del riesgo de desastres que permita tomar decisiones efectivas frente al uso y ocupación del territorio. El 63% de los POT del país no han sido actualizados y el 82% no ha incorporado de forma efectiva la gestión del riesgo en los mismos. Por lo que hay que repensar la gestión del riesgo en el país”. Razón por la cual, en el presente documento se plantean algunas visiones, perspectivas y expectativas de la gestión del riesgo a partir de los instrumentos de planificación territorial en el municipio de Quibdó - departamento del Chocó, región de abundantes recursos naturales y que por la forma de aprovechamiento actual, se hace vulnerable a los riesgos de desastres. OBJETIVOS  Revisar los documentos aprobados y vigentes del plan de desarrollo, POT, plan de gestión del riesgo, estrategia de emergencia y POMCA en el municipio de Quibdó, Chocó.  Realizar un análisis crítico-propositivo y argumentado de la gestión del riesgo de desastre en los diferentes instrumentos de planificación territorial en el municipio de Quibdó, Chocó.  Concluir si en dichos instrumentos de planificación territorial se incorpora adecuadamente el componente de riesgos en el municipio de Quibdó, Chocó. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO De acuerdo con Wikipedia2 , el municipio de Quibdó, capital del departamento del Chocó y segundo en importancia en la Región del Pacífico Colombiano, está ubicado en una de las 2 https://es.wikipedia.org/wiki/Quibd%C3%B3
  • 3. regiones más forestales de Colombia, ubicado al margen derecho del río Atrato, uno de los principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo, lo que hace que el municipio cuente con una amplia red de fuentes hídricas en la parte urbana y rural. Se encuentra a 43 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 28 ºC (Figura 1). Tiene un área de 3337,5 km² y una población de más de 200.000 habitantes aproximadamente, que según el DANE para 2005, es Negra (87,5%), Mestizos y Blancos (10,2%) e Indígenas (2,3%); de la cual el 65% se encuentran en el área urbana (conformada por seis comunas divididas a su vez en 195 barrios). El Municipio está Constituido por 27 corregimientos y catorce resguardos indígenas. El renglón económico se basa en la minería (practicada de forma artesanal y en algunas partes de manera industrial) y la agricultura, se basa en cultivos de pancoger. Estas condiciones fisiográficas generan riesgos de inundaciones, sismos, movimiento de tierras, entre otros. Figura 1. Ubicación y panorámica de Quibdó, Chocó (Fuente: https://www.google.com/search?q=ubicaci%C3%B3n+de+quibdo+en+choco+y+colombia%7B&client=firefox- b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjS9ejHzv7cAhVJq1MKHVtgB9sQ_AUICygC&biw=1252&bih=601#im grc=Yefl3NGQ_uyqRM:).
  • 4. CONTEXTO TERRITORIAL De acuerdo a los conceptos planteados anteriormente sobre desarrollo sostenible y la gestión del riesgo en Colombia, se requiere que en regiones como el departamento del Chocó y especialmente en su capital Quibdó, caracterizado por una alta biodiversidad, rico en recursos naturales y grandes potenciales de desarrollo endógeno y donde gran parte de su aprovechamiento es realizado por foráneos que no generan ningún desarrollo sostenible a la región pero sí grandes riesgos de desastres por la degradación de los ecosistemas y las características fisiográficas de la zona (alta precipitación, grandes y numerosas cuencas hídricas, cultura y costumbres de las poblaciones humanas de habitar cerca a dichas cuencas, suelos arcillosos, entre otras), sean muy vulnerable a la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos. En el Plan de Desarrollo Departamental, se resalta que “el departamento del Chocó está ubicado en una zona expuesta a muchos riesgos asociados a fenómenos naturales, tales como los terremotos, maremotos, inundaciones, deslizamientos. Los sismos en el departamento del Chocó, están asociados a la liberación de energía que se presenta por la interacción entre las estructuras geológicas, regionales y locales dentro de las cuales se encuentra enmarcado el departamento, Se identifican como posibles fuentes sismogénicas asociadas al departamento, la zona de subducción del pacífico entre las placas de Nazca y Suramericana; la zona de convergencia de las placas Nazca, Suramericana, Caribe y la micro placa de Panamá; los sistemas de fallas regionales (Murindó y Río Verde) y sistemas locales (Los Saltos, Utría, Paraguas)” (Gobernación del Chocó, 2016). A partir de lo anterior, a continuación se plantean los aspectos más relevantes de la gestión del riesgo de desastre en los diferentes instrumentos de planificación territorial (plan de desarrollo, POT, plan de gestión del riesgo, estrategia de emergencia y POMCA) en el municipio de Quibdó, Chocó y su relación con la gestión del riesgo y la sostenibilidad del desarrollo territorial.  Plan de Desarrollo del Municipio de Quibdó. El Plan de Desarrollo Quibdó “Ruta Q… Seguimos Avanzando Hacia la Paz 2016 - 2019” fue aprobado mediante Acuerdo No. 012 del 31 de mayo del 2016 por el Concejo Municipal de Quibdó e incluye cuatro líneas estratégicas y cinco ejes estratégicos (Chalá, 2016) (Tabla 1):
  • 5. Tabla 1. Aspectos generales del Plan de Desarrollo del municipio de Quibdó - Chocó 2016-2019. DIMENSIÓN EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN ECONÓMICA 1. QUIBDÓ PRODUCTIVO, TERRITORIO COMPETITIVO. El municipio de Quibdó, ha mantenido una de las tasas mal altas de desempleo del país y más bajos de desarrollo empresarial, situación que ha contribuido significativamente a los niveles informalidad, de pobreza, necesidades y delincuencia en la población. Sin embargo, Quibdó tiene un potencial turístico enorme, que debe ser aprovechado, lo cual solo es posible en la medida que la medida en que la administración municipal sirva como articulador de la oferta institucional y genere las condiciones para incrementar los niveles de productividad y competitividad del territorio y garantizar el derecho a la autonomía económica de la población. De esta forma, el eje estratégico “Quibdó Productivo, territorio competitivo”, está enfocado a impulsar el desarrollo productivo, a través de procesos de innovación y emprendimiento, para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, mediante el modelo de la Economía Bio. Este eje, comprende tres programas y siete proyectos. AMBIENTAL 2. PLANIFICANDÓ EL TERRITORIO El propósito principal de esta línea, es identificar e implementar soluciones de planificación territorial y provisión de equipamientos urbanos y rurales, manejo sustentable de los bosques en el territorio, acorde al concepto de cierre de brechas en el ECOterritorio, que permitan desarrollar, en el mediano plazo, las condiciones de infraestructura urbanística, de movilidad, de desarrollo ambiental y social, para posicionar a Quibdó como “CENTRO MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD”. Por otro lado, Con el fin de implementar proyectos estratégicos que permitan al Municipio lograr una sostenibilidad desde el punto de vista urbano, social, económico, ambiental, fiscal y de gobernanza, el programa de Ciudades Emblemáticas también contribuye al cierre de brechas identificadas, aportando a la transformación del Municipio a través de la planeación, priorización y ejecución de proyectos que permiten generar una visión integral de largo plazo. En este sentido, este eje abarca dos programas y 11 proyectos. INSTITUCIONAL 3. FORTALECIENDO LA ECOCIUDADANÍA. Con esta línea, se busca fortalecer y organizar las competencias ciudadanas e institucionales que promuevan la cultura y seguridad del territorio, así como la recuperación del imaginario colectivo del ejercicio de la autoridad. Este eje, cuenta con dos programas y siete proyectos. SOCIAL 4. SOCIEDAD MIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL. El objetivo de esta línea es mejorar la oferta y apropiación responsable de servicios sociales para garantizar la inclusión de la sociedad MIA sin discriminación de edad, condición y género. Adicionalmente, se busca garantizar las condiciones para la implementación efectiva de los acuerdos y principios pactados en el marco del postconflicto para la sostenibilidad de la paz, así como la garantía del enfoque de los derechos humanos y derecho internacional humanitario Este eje, cuenta con once programas.
  • 6. Plan de ordenamiento territorial de Quibdó La Alcaldía de Quibdó (2002), mediante Acuerdo municipal No. 004 del 2002 adopta el Plan de Ordenamiento Territorial municipal, define los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano, establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes y plantea los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del municipio. El POT en la primera parte o componente general, en primer lugar se ocupa de las grandes directrices que establecen la visión objetivo o escenario deseado del desarrollo integral del territorio municipal, también se ocupa de los objetivos o metas y las estrategias o medios para alcanzarlos; La segunda parte, trata lo relacionado con el contenido estructural, es decir las relaciones al exterior e interior del municipio, su jurisdicción y su división territorial; igualmente se ocupa de la clasificación y zonificación del territorio; de las áreas con régimen territorial especial y las de amenazas naturales. Así mismo identifica las actividades y usos del suelo y los sistemas municipales de infraestructura física y equipamientos colectivos (vial, de servicios públicos sociales y domiciliarios). La tercera parte se refiere al componente rural, igualmente a las políticas de ocupación y fomento del sector agrario; de la clasificación y zonificación del suelo rural; de los planes rurales de infraestructura y equipamientos colectivos (vial, de servicios públicos sociales y domiciliarios) y las normas de parcelación. Aquí se incluyen las áreas de riesgo y amenazas naturales, las cuales por sus características representen amenaza de ocurrencia de desastres naturales, definidas en el plano de riesgos y amenazas que conforman la cartografía y formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. La cuarta parte se refiere al componente urbano en lo relacionado con las políticas, objetivos y estrategias de ocupación y expansión urbana; la clasificación y ocupación del suelo urbano y de expansión urbana y otras zonas relacionadas; los planes urbanos de infraestructura vial y de servicios; los programas de vivienda de interés social y las normas urbanísticas y arquitectónicas. La quinta parte establece los procedimientos y sanciones que orientan y regulan la función pública en cuanto al proceso de ocupación y transformación del territorio. En la parte quinta se determinan algunas disposiciones generales que facultan de manera especial a las autoridades competentes para adelantar la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial municipal. En el POT se establece que en concordancia con la definición de los asentamientos ubicados en las zonas de alto riesgo, el municipio propenderá por la concertación para la
  • 7. relocalización, mejoramiento integral, así como el control permanente, en coordinación con las oficinas de prevención y atención de desastres.  Plan Municipal de Gestión del Riesgo El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo del Municipio de Quibdó es el instrumento mediante el cual el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre del Municipio de Quibdó CMGRD prioriza, formula, programa y hace seguimiento a las acciones específicas requeridas para el conocimiento, monitoreo, reducción del riesgo presente, reducción del riesgo futuro, transferencia de riesgo, así como para la preparación de la respuesta a emergencias y preparación para la recuperación, siguiendo el componente de procesos de la gestión del riesgo (CMGRD, 2012) (Tabla 2). En el plan se establece como objetivos los siguientes: Objetivo General Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio de Quibdó por medio del conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de los desastres asociados con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo. Objetivos Específicos  Planear y hacer seguimiento y control a las acciones identificadas para cada escenario de riesgo en el marco de la gestión del riesgo municipal.  Reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales, económicas y ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios presentes en el Municipio de Quibdó.  Optimizar la respuesta en casos de emergencia y desastre.
  • 8. Tabla 2. Estructura Programática Plan Municipal de Gestión del Riesgo PMGR Progra ma subprograma Acciones Costo (miles millones $) Progra ma 1. Conoci miento de las condici ones de Riesgo en el municip io: Subprograma Caracterización de Escenarios de Riesgo.  Elaboración de Documentos de Caracterización de Escenarios de Riesgo Priorizados  15  Elaboración de documentos de caracterización de escenarios de riesgo no prioritarios.  15 Subprograma Escenarios de Riesgo por Movimientos en Masa.  Estudio de amenaza y vulnerabilidad por movimientos en masa en sector urbano.  2.000  Estudio de amenaza y vulnerabilidad por movimientos en masa y Avalanchas en sector rural.  80 Subprograma Escenarios de Riesgo por Avenidas Torrenciales e Inundaciones  Estudio de amenaza y vulnerabilidad por avenidas torrenciales e inundación en sector urbano.  1.752  Estudio de amenaza y vulnerabilidad por avenidas torrenciales e inundación en sector rural.  82 Subprograma Escenarios de Riesgo por Sismos.  Estudio de amenaza y vulnerabilidad por sismo en sector urbano.  5.000  Instalación y operación de acelerógrafos  250 Subprograma Escenarios de Riesgo por Fenómenos de Origen Tecnológico.  Estudio de amenaza y vulnerabilidad por fenómenos de origen tecnológico en sector urbano.  100  Estudio de amenaza y vulnerabilidad por fenómenos de origen tecnológico en sector rural.  20 Subprograma Escenarios de Riesgo por Aglomeración de Público.  Estudio de amenaza y vulnerabilidad por aglomeraciones de público en sector urbano.  25 Progra ma 2. Reducci ón del riesgo como parte del proceso de Subprograma Reducción de Riesgo por Movimientos en Masa.  Incorporación de la zonificación de amenaza por movimientos en masa, en los POT  60  Implementación de las medidas contempladas en el POT  150  Construcción de obras de reducción y/o mitigación en áreas de amenaza por movimientos en masa.  1.380  Reasentamiento de familias en alto riesgo por movimientos en masa  5.000  Reubicación de plantas físicas institucionales por alto riesgo por movimientos en masa.  5.000 Subprograma Reducción de Riesgo por Avenidas Torrenciales e Inundaciones  Incorporación de la zonificación de amenaza por avenidas torrenciales e inundación en los POT  60  Implementación de las medidas contempladas en el POT  600  Recuperación de micro cuencas, humedales y adecuación hidráulica de cauces.  20.000  Construcción de obras de reducción de la amenaza por avenidas torrenciales e inundaciones  300  Reasentamiento de familias en alto riesgo por avenidas torrenciales e inundación.  12.000
  • 9. Progra ma subprograma Acciones Costo (miles millones $) desarrol lo: Subprograma Reducción de Riesgo por Sismos.  Reforzamiento estructural sísmico de edificaciones indispensables y de infraestructura social.  2.000  Adecuación funcional de edificaciones indispensables.  2.000  Incorporación de la microzonificación sísmica en el POT  60 Subprograma Reducción de Riesgo por en Fenómenos de Origen Tecnológico.  Incorporación de la zonificación de amenaza por riesgos de origen tecnológicos.  60  Implementación de las medidas contempladas en el POT  60  Organización de Comités de Ayuda Mutua en sectores industriales.  3.650 Subprograma Reducción de Riesgo por Aglomeración de Público.  Adecuación funcional de escenarios deportivos y culturales  100  Divulgación pública sobre riesgos en eventos masivos  60  Incorporación de la zonificación de amenaza por aglomeración de público  Progra ma 3. Transfe rencia del Riesgo para protege r los bienes económ icos del municip io: Subprograma Aseguramiento en el Sector Público.  Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones e infraestructura pública  20 Subprograma Aseguramiento en el Sector Privado.  Promoción e incentivos al aseguramiento en sectores productivos  200  Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de vivienda  100 Progra ma 4. Fortalec imiento interinst ituciona l y comunit ario para una efectiva gestión del riesgo Subprograma Fortalecimiento del CMGRD  Capacitación en gestión del riesgo para integrantes del CMGRD  100  Capacitación en fenómenos amenazantes y aspectos de la vulnerabilidad.  150  Capacitación sobre gestión de proyectos al CMGRD  150  Implementación del Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo  150 Subprograma Fortalecimiento de la Organización Comunitaria.  Promoción, capacitación, organización e implementación de comités comunitarios para la gestión de riesgo, desastres y emergencias en sector urbano y rural.  60 Subprograma Fortalecimiento de la Comunidad Educativa.  Capacitación a cuerpo docente en educación ambiental y gestión del riesgo  100  Formulación y aplicación de planes de gestión del riesgo en instituciones de educación inicial, básica y media.  150 Subprograma Divulgación y  Divulgación de normas de urbanismo y construcción, zonas de amenaza y riesgo, suelos de protección  30  Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas sostenibles  30
  • 10. Progra ma subprograma Acciones Costo (miles millones $) municip al: Capacitación Pública para la Gestión del Riesgo.  Divulgación y capacitación sobre métodos constructivos de vivienda  20 Progra ma 5. Prepara ción para la respues ta efectiva frente a desastr es y emerge ncias en el municip io: Subprograma Preparación para Optimizar la Coordinación para la respuesta.  Formulación e implementación del Plan de Emergencias y Contingencias PLECs  60  Formulación de procedimientos operativos para las diferentes funciones o servicios de respuesta  20  Formulación e implementación del CRUE en el municipio de Quibdó  30  Incorporación de la línea única de emergencia en el municipio de Quibdó  50 Subprograma Fortalecimiento del Recurso Humano para la Respuesta a la Emergencia.  Conformación y/o incremento de integrantes de la junta municipal de Defensa Civil  50  Conformación y/o incremento de integrantes del cuerpo de bomberos  500  Capacitación en respuesta a emergencias para integrantes institucionales (todas las instituciones)  50  Entrenamiento en funciones o servicios de respuesta (todas las instituciones)  60 Subprograma Fortalecimiento y Consecución de Equipos y Herramientas para la respuesta.  Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias  4.000  Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones  1.500 Subprograma Construcción y/o Adecuación de Plantas Físicas.  Construcción de estación de bomberos  700  Implementación de centro operativo de Defensa Civil  170 Subprograma Fortalecimiento para la Estabilización Social.  Construcción y adecuación de albergues municipales  500  Conformación de centros de reserva  400 Progra ma 6. Prepara ción para la pronta y efectiva recuper ación: Subprograma Preparación para la Evaluación de Daños:  Capacitación en evaluación de daños a los miembros del CMGRD  50 Subprograma Preparación para la rehabilitación:  Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos  20  Reserva de terrenos y diseño de escombreras  500 Subprograma Preparación para la Construcción:  Preparación para la recuperación en infraestructuras del municipio.  10  Preparación para la recuperación psicosocial  5 71.814
  • 11. 11  Estrategia de respuesta a emergencias En comunicación sostenida con el coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Quibdó3 , comenta que “en esto momentos no se cuenta con la EMRE, pero sí con PMGRD, el cual en el momento se encuentra en actualización en convenio con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP). El municipio quedó inscrito en los PORH, modernos, estos contemplan la incorporación de la gestión del riesgo. En general el tema aún debe tomar mucha mayor importancia a nivel del municipio, ese es el anhelo. Ya se logró la creación del FMGR bajo acuerdo municipal, se cuenta con los soportes jurídicos tanto en la adopción del PMGRD como el CMGRD, se viene articulando acciones con diferentes instituciones incluida la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH). Respecto a los otros instrumentos que establece la normatividad se espera poder elaborar de manera conjunta y concertada”. Adicionalmente, a través de charlas sostenidas con el subdirector de Planeación4 y el coordinador del Proyecto Gestión del Riesgo y Cambio Climático5 de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), manifiestan que “el municipio no cuenta con esta estrategia. Se han elaborado algunas cartillas y material divulgativo para resaltar su necesidad e incentivar a los alcaldes a su gestión”. Sin embargo estos mandatarios no han prestado atención a dichos requerimiento.  Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (POMCA) Según información del subdirector de Planeación de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), “para el departamento del Chocó no se han realizado los POMCAS, a la fecha existe solamente un Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el municipio de Río Quito”, lo que se ha hecho en cumplimiento de la Corte Constitucional6 que reconoce al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas. 3 Profesional Ilson Antonio Mosquera Córdoba, Coordinador Comité Municipal. Constituido mediante Decreto 0243 del 27 de Junio de 2012. 4 Dr. Alex Mauricio Jiménez Ortega. 5 Profesional Especializado Jorge Adolfo Romaña Mosquera 6 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-622-16.htm.
  • 12. 12 En este sentido, agregó el funcionario encargado7 que “la Corporación cuenta con el documento técnico de acuerdo a las fases de formulación del POMCA en atención a lo establecido en el Decreto 1640 de 2012 y con la resolución de adopción del mismo; lo que ha dado pie al proyecto para la elaboración del POMCA del Alto Atrato”. EVALUACIÓN DEL COMPONENTE DE RIESGO EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL En la Tabla 3 se hace un análisis del componente de riesgo en los instrumentos de planificación territorial vs. la normatividad vigente en el municipio de Quibdó. Se resaltan los aspectos más relevantes en la norma y un resumen de cómo esas normas están o no incorporadas en los instrumentos en relación con la gestión del riesgo. En términos generales, se aprecia que las administraciones municipales en los diferentes instrumentos incluyen aspectos muy generales para la gestión de dichos riesgos de desastres a través de diferentes programas, subprogramas, proyectos y acciones. ANÁLISIS Como se ha mencionado anteriormente, el municipio de Quibdó, se caracterizan por su alta riqueza natural; la cual es reconocida y desde luego incluida en los diferentes planes de desarrollo y de gestión municipal. Riqueza natural que a su vez genera gran fragilidad ecosistémica y por la acción antrópica, y las características fisiográficas hace que estas zonas sean muy vulnerables a la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que pueden generar riesgos de desastres que afectan a la población y por el ende al desarrollo sostenible. Las administraciones municipales, más por cumplimientos de las normas que interés real de ejecución, incluyen aspectos de gestión de dichos riesgos de desastres en sus diferentes planes. Para el caso que nos ocupa, se puede apreciar que en los planes de desarrollo municipal, así como en los de ordenamiento territorial y del riesgo en el municipio de Quibdó, se relacionan acciones (programas, subprogramas, proyectos y acciones que tienen que ver con la prevención y/o mitigación de desastres). 7 Ingeniero Ambiental Harry Escobar, Codechocó.
  • 13. 13 Tabla 3. Evaluación y análisis del componente de riesgo en los instrumentos de planificación territorial vs. la normatividad vigente en el municipio de Quibdó, Chocó. INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL NORMA RELACIONADA INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ 1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) Ley 152 de 1994. La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2o. del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación (Secretaria del Senado, 2018). El anterior plan debe ser presentado ante el congreso de la república para su aprobación. ARTÍCULO 38. LOS PLANES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES. Se adoptarán con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones. La concertación de que trata el artículo 339 de la Constitución procederá cuando se trate de programas y proyectos de responsabilidad compartida entre la Nación y las entidades territoriales, o que deban ser objeto de cofinanciación. El Plan de desarrollo del municipio de Quibdó 2016 – 2019 “Ruta Q: Seguimos Avanzando Hacia la Paz” fue creado mediante el acuerdo 012 del 31 de mayo de 2016 y siguiendo las directrices de la Ley 152 de 1994 se ha elaborado para obtener las recomendaciones del Consejo Territorial de Planeación del Municipio de Quibdó y de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó CODECHOCO, antes de ser sometido a la aprobación al Concejo Municipal de Quibdó. Como es de público conocimiento, el PLAN DE DESARROLLO, es el principal instrumento de negociación de la política pública a nivel territorial, que articula y prevé las acciones que han de implementarse desde la administración, para generar las condiciones financieras y operativas necesarias para que la municipalidad mantenga un ritmo sostenido de progreso para todos y todas, en especial la población que históricamente ha tenido restringidas sus posibilidades de desarrollo económico y social.
  • 14. 14 INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL NORMA RELACIONADA INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ Los programas y proyectos de cofinanciación de las entidades territoriales tendrán como prioridad el gasto público social y en su distribución territorial se deberán tener en cuenta el tamaño poblacional, el número de personas con necesidades básicas insatisfechas y la eficiencia fiscal y administrativa 1. El Alcalde o Gobernador elegido impartirá las orientaciones para la elaboración de los planes de desarrollo conforme al programa de gobierno presentado al inscribirse como candidato. ESTE PLAN EN EL PROGRAMA # 2: El cual se denomina eco territorio seguro y sostenible, hace alusión a todos los proyectos, planes y estrategias que aporten a la conservación del medio ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático, implementación de estrategias de cultura ciudadana, gestión del riesgo, aprovechamiento de recursos naturales, residuos sólidos y generar el manejo adecuados y conservación de la fauna y flora del territorio Quibdoseño. Este programa también se articula con proyectos contenidos en el POTA-COCOMACIA como “territorio verde” y manejo sustentable de los bosques en el territorio. Proyectos: Gestión del riesgo, en este sentido se visionan proyectos que tienen que ver con la infraestructura básica para la mitigación del riesgo, implementación de planes prevención de gestión de riesgo en zonas urbanas y rurales del municipio de Quibdó. Este proyecto se articula con el proyecto incluido en el en el POTA-COCOMACIA, denominado viviendo con la naturaleza el cual tienen el mismo objetivo.
  • 15. 15 INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL NORMA RELACIONADA INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ 2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) Ley 388 de 1997. La Ley pide incorporar el Decreto 1807 del 2014. Estudios Básicos y Detallados en escenarios de riesgo de desastre. Si el POT vigente es anterior al 2014 y no esta actualizado, no tendrá que incorporar estudios del decreto 1807 del 2014 En el año 1997 el gobierno nacional expidió la ley 388 de 1997, conocida como la “Ley de Desarrollo Territorial”, para diferenciarla de la “Ley de Ordenamiento Territorial” (Ley 1454 de 2011), que establece un mandato para que todos los municipios del país formulen sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial. Dicha ley define el Ordenamiento Territorial como: “un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.”(Artículo 5, ley 388 de 1997). En concordancia con la definición de los asentamientos ubicados en las zonas de alto riesgo, el municipio propenderá por la concertación para la relocalización, mejoramiento integral, así como el control permanente, en coordinación con las oficinas de prevención y atención de desastres. En el plan de ordenamiento territorial se identifican las zonas de alto riesgo por inundaciones del municipio de Quibdó, además de la identificación de las zonas inestables.
  • 16. 16 INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL NORMA RELACIONADA INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ Y define el Plan de ordenamiento territorial como: “…el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”. (Artículo 9, ley 388 de 1997). Además del establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. 3. PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO (PMGRD) Ley 1523 de 2012. Ley de gestión del riesgo de desastres, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. El plan municipal de gestión de riesgo de desastre (PMGRD) del municipio de Quibdó, Chocó fue Constituido mediante Decreto 0243 del 27 de Junio de 2012. El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo del Municipio de Quibdó tiene como objetivo general el de contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del municipio de Quibdó por medio del conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el
  • 17. 17 INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL NORMA RELACIONADA INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ Artículo 37. Planes departamentales, distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta. Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la presente Ley. Artículo 39. Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo. Los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio ambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un manejo de los desastres asociados con fenómenos de origen natural, socionatural, tecnológico y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo. Es un instrumento que sigue los lineamientos que establece la ley 1523 y tiene un consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre del Municipio de Quibdó CMGRD. Presenta seis programas, 25 subprogramas y 61 acciones con un costo estimado de $71.814.000.000. El municipio de Tiene un plan de desarrollo el cual tiene unas dimensiones entre la que se encuentra la dimensión ambiental, que lleva de una manera superficial la estrategia nacional del riesgo de desastre, teniendo unas líneas establecidas como: 1. Ajuste e implementación del plan para la gestión del riesgo en zona urbana y rural del municipio de Quibdó
  • 18. 18 INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL NORMA RELACIONADA INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo. Artículo 41. Ordenamiento territorial y planificación del desarrollo. Los organismos de planificación nacionales y distritales y municipales, seguirán las orientaciones y directrices señalados en el plan nacional en el plan nacional del riesgo y contemplarán las disposiciones y recomendaciones específicas sobre la materia, en especial en lo relativo a la incorporación efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental que debe ser considerado en los planes de desarrollo y de ordenamiento de tal forma que se aseguren las consideraciones y apropiaciones de fondos que sean indispensables para la ejecución de los programas y proyectos prioritarios de gestión del riesgo de desastres en cada unidad territorial. 2. Fomentar e implementar un plan de contingencia de posibles daños e impactos que alteren el bienestar social de la población por el manejo de residuos sólidos en situación de desastres 3. Diseñar, ajustar e implantar un proyecto educativo para la promoción, divulgación y formación en prevención y atención a desastres. El Municipio de Quibdó cuenta con un plan de ordenamiento territorial desactualizado adoptado antes de la ley 1253 del 2012, el cual no tiene una profundización actualizada en lo atinente a la gestión del riesgo de desastre. Solo hace mención en una tabla los riegos existentes del Municipio de Quibdó. No existe una Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo en el Municipio de Quibdó al carecer de un plan de ordenamiento territorial actualizado con la Ley 1523 de 2012, y no existir un POMCA. 4. ESTRATEGIA MUNICIPAL DE Ley 1523 del 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece El municipio de Quibdó no cuenta con esta estrategia. Dice el coordinador del Consejo Municipal de Gestión del
  • 19. 19 INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL NORMA RELACIONADA INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ RESPUESTA A EMERGENCIAS (EMRE) el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. La estrategia nacional para la respuesta a emergencias se refiere a todos los aspectos que deben activarse por las entidades en forma individual y colectiva con el propósito de ejecutar la respuesta a emergencias de manera oportuna y efectiva. Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. Riesgo de Desastres del Municipio de Quibdó que “en esto momentos no se cuenta con la EMRE, pero sí con PMGRD, el cual en el momento se encuentra en actualización en convenio con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP). El municipio quedó inscrito en los PORH, modernos, estos contemplan la incorporación de la gestión del riesgo. En general el tema aún debe tomar mucha mayor importancia a nivel del municipio, ese es el anhelo. Ya se logró la creación del FMGR bajo acuerdo municipal, se cuenta con los soportes jurídicos tanto en la adopción del PMGRD como el CMGRD, se viene articulando acciones con diferentes instituciones incluida la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH)”. 5. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE UNA CUENCA (POMCAS) Decreto 1640 del 2012. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. El municipio no cuenta con un POMCA. Según información del subdirector de Planeación de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), “para el departamento del Chocó no se han realizado los POMCAS, a la fecha existe solamente un Plan de
  • 20. 20 INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL NORMA RELACIONADA INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN QUIBDÓ El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica deberán tener en cuenta, entre otros, el componente de gestión del riesgo; detallando las zonas identificadas como de alta y muy alta amenaza y/o vulnerabilidad por los entes territoriales de conformidad con sus competencias. Del componente de gestión del riesgo, las autoridades ambientales competentes en la fase de formulación deberán incorporar la gestión del riesgo, para lo cual, priorizarán y programarán acciones para el conocimiento y reducción del riesgo y recuperación ambiental de territorios afectados. Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el municipio de Río Quito”, lo que se ha hecho en cumplimiento de la Corte Constitucional que reconoce al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas. A la fecha se formula el proyecto para la elaboración del POMCA del Alto Atrato”. “La Corporación cuenta con el documento técnico de acuerdo a las fases de formulación del POMCA en atención a lo establecido en el Decreto 1640 de 2012 y con la resolución de adopción del mismo; lo que ha dado pie al proyecto para la elaboración del POMCA del Alto Atrato”.
  • 21. 21 Por ejemplo, en el Plan de Desarrollo Municipal de Quibdó (Tabla 1), “el Programa 2, ECOterritorio seguro y sostenible, está integrado por todos los proyectos y planes y estrategias que aportan a la conservación del medio ambiente, la mitigación y adaptación del cambio climático, implementación de estrategias de cultura ciudadana, gestión del riesgo, aprovechamiento de recursos naturales, residuos sólidos y en general el manejo adecuado y conservación de la fauna y flora del territorio quibdoseño. Este programa también se articula con proyectos incluidos en el POTA – COCOMACIA como “Territorio Verde” y “Manejo sustentable de los bosques en el territorio”. Los proyectos son: Biocultura, gestión de riesgo, Gestión y sostenibilidad ambiental urbana, Manejo integral de los recursos naturales –ECOregimientos, Bienestar animal y Quibdó responsable frente al cambio climático” (Chalá, 2016). De estos proyectos, el de “Gestión del riesgo tiene como visión la implementación de infraestructura básica para la mitigación de riesgos, implementación de planes de prevención de gestión de riesgos en zona urbana y rural del municipio de Quibdó, este proyecto se articula con el proyecto incluido en el POTA- COCOMACIA denominado conviviendo con la naturaleza cuyo objetivo es el mismo. Las metas incluyen: Formular e implementar el plan de infraestructura para la gestión del riesgo del municipio de Quibdó en Zona urbana y rural, Formular e implementar un plan de contingencia que incluya la cuantificación de posibles daños e impactos que alteren el bienestar social de la población por el manejo de residuos sólidos en situación de desastres; Diseñar, ajustar e implementar un Proyecto educativo para la promoción, divulgación y formación en prevención y atención a desastres”. Lo mismo pasa con el POT, en dicho plan se relacionan y se reconocen aspectos del desarrollo sostenible y de la gestión del riesgo, aunque solamente son mencionados superficialmente y plantean proyectos que a la fecha, probablemente no se han gestionados. En este sentido, la Gobernación (2016) plantea que “las administraciones municipales realizan una pobre gestión en materia de riesgos y amenazas naturales, lo que aunado a la construcción de asentamiento en zonas de alto riesgo y las prácticas sociales ambientalmente inconvenientes, configuran un escenario de alta vulnerabilidad de la población a estos fenómenos naturales. Las respuestas de las administraciones municipales han sido siempre de atención y mitigación y no de prevención del riesgo; se reacciona ante la ocurrencia del fenómeno, sin medidas planificadas y con una pésima organización local. Por esta razón es necesario impulsar la consolidación del sistema
  • 22. 22 departamental de gestión del riesgo que tenga como uno de sus pilares fundamentales el conocimiento del riesgo, lo que permitirá mejorar los procesos de planificación del mismo y por ende, mejorar la de prevención, manejo y recuperación antes durante y después de ocurrido una emergencia y/o desastre”. CONCLUSIONES  El municipio de Quibdó, si bien en su plan de desarrollo municipal, así como en los de ordenamiento territorial y del riesgo, relacionan y reconocen aspectos del desarrollo sostenible y de la gestión del riesgo, a través de varios programas, subprogramas, proyectos y acciones; se considera que se hace más por cumplimientos de las normas que por interés real de ejecución, pues son mencionados superficialmente y contienen proyectos que a la fecha, probablemente no se han gestionados.  Desde el plan de desarrollo municipal la gestión del riesgo se menciona muy someramente en uno de sus programas y proyectos estratégicos que no abordan la gestión prevención, mitigación y respuesta al riesgo desde lo sostenible.  En general, ya que la elaboración de dichos planes es solo por cumplimientos normativos, no se observa una gestión del riesgo de forma eficiente y efectiva en el municipio de Quibdó, situación que lo ubica en un alto grado de vulnerabilidad ante la ocurrencia de un fenómeno de gran magnitud sobre todo por distancia de otras ciudades capitales más organizadas como Medellín y Cali. RECOMENDACIONES  El municipio debe prestarle más atención al tema de la gestión del riesgo. Para ello se debe realmente contar con un equipo de trabajo que se encargue del tema, y no continuar con un solo funcionario que reacciona a las situaciones presentadas por la alta vulnerabilidad de la zona.
  • 23. 23  Que se haga realidad el FMGR aprobado, con el cual se pueda poner en práctica y hacer seguimiento a los planes, programas y proyectos planteados en los diferentes instrumentos, especialmente en el PMGRD.  Es fundamental que en coordinación con la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), se gestione el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el municipio de Quibdó, pues la fisiografía de la zona hace que haya mayor riesgo a inundaciones y movimiento de tierras por la alta pluviosidad y las innumerables fuentes de agua que recorren el municipio.  Para que se cumpla lo establecido en el Artículo 39 de la ley 1253 del 2012, se debe hacer una actualización del plan de ordenamiento territorial del Municipio de Quibdó donde adopte las políticas de la ley de gestión del riesgo de desastre; además de ello la creación del (POMCA) Municipal.  Creación y consolidación de la estrategia para la respuesta en la Gestión del Riesgo de Desastre.  El plan de desarrollo del Municipio de Quibdó debe implementar o incorporar unas políticas más ambiciosas en lo que tiene que ver con la Gestión del Riesgo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alcaldía de Quibdó. 2002. Plan de Ordenamiento Territorial - Municipio de Quibdó. Diagnóstico Territorial. 489 pp. Quibdó. Tomado de: https://www.quibdo- choco.gov.co/Ciudadanos/InfContabilidad/POT%20QUIBDÓ.pdf. 2. Chalá Ibargüen, Isaías. 2016. Plan de Desarrollo del Municipio de Quibdó 2016 – 2019 “RUTA Q…. SEGUIMOS AVANZANDO HACIA LA PAZ”. Alcaldía de Quibdó. 113 pp. Tomado de: https://colectivoarquitectoslocales.files.wordpress.com/2016/05/pd-version- final.pdf. 3. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Quibdó (CMGRD). 2012. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Quibdó (PMGRD). Municipio de Quibdó - Departamento del Chocó. 78 pp. Tomado de
  • 24. 24 https://www.quibdo- choco.gov.co/Proyectos/NuestrosPlanes/Plan%20Municipal%20de%20Gesti%C3%B3n %20del%20Riesgo%20de%20Desastres%20del%20Municipio%20de%20Quibd%C3% B3%20PMGRD.pdf. 4. Bárcenas, Jairo. 2017. Hay que repensar la gestión de desastres en Colombia. Semana Sostenible. Tomado de: https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/gestion-de- desastres-en-colombia-hay-que-repensarla/37918. Consultado el 02/0872018 a las 16:50. 5. Gobernación del Chocó. 2016. Documento bases del Plan de Desarrollo Departamental del Chocó 2016 – 2019 “Oportunidades para todas las subregiones”. Ordenanza No. 005/2016 - Asamblea Departamental del Chocó. Convenio No. 514- A-11-00004 ACDI/VOCA – Unión Temporal IDCG & Fundación Universidad del Valle - Sede Pacífico. 219 pp. Tomado de: http://www.choco.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1- &x=3884. 6. Gómez Rivadeneira, Alexánder. 2014. Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su implementación. Monitor Estratégico No. 5: 4-11. Tomado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=17&cad=rja&u act=8&ved=2ahUKEwiDj67eqs_cAhWFrFkKHam9CsAQFjAQegQIChAC&url=https%3A %2F%2Fwww.minsalud.gov.co%2Fsites%2Frid%2FLists%2FBibliotecaDigital%2FRIDE %2FIA%2FSSA%2FArticulo%25201.pdf&usg=AOvVaw2Z8uhIABivrdeeBreisaGs. Consultado el 02/0872018 a las 17:14. 7. Normas consultadas: Ley 152 de 1994, Ley 388 de 1997, Decreto 1807 del 2014, Ley 1523 de 2012 y Decreto 1640 del 2012.