SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Resumen - Presión arterial
Fisiología (Universidad de Guadalajara)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Resumen - Presión arterial
Fisiología (Universidad de Guadalajara)
Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com)
lOMoARcPSD|5192610
PRESIÓN
ARTERIAL
Primera Parte:
1. Regulación global de la circulación:
Ya vimos la regulación local de la circulación (Regulación de la microcirculación); Ahora
veremos la regulación global de la circulación que se hace a través de 7 mecanismos
divididos en 3 grupos: 1) de acción rápida (actúan en segundos) que son 3: a.
barorreceptores, b. quimiorreceptores y c. isquemia del sistema nervioso central. 2) de
acción intermedia (actúan en minutos) que son 3: a. estrés vascular, b. traslocación de
líquidos, y c. sistema renina-angiotensina. y 3) de acción lenta (actúa en horas) y que es uno
solo: a. el sistema renal-volumen.
2. El sistema nervioso ejerce los mecanismos de control rápido de la circulación:
En realidad el sistema nervioso regula la circulación controlando la presión arterial (P).
Sabemos que Q = P/R (Núm. 14 hemodinámica) y luego R × Q = P. Recordamos que el
sistema nervioso regula: 1. El gasto cardiaco (Q) regulando la fuerza y frecuencia del
bombeo del corazón. y 2. Las resistencias periféricas (R) regulando principalmente el
cierre o apertura de las arteriolas. Así vemos por ejemplo que durante el ejercicio intenso, si
aumenta la presión arterial hasta el 40% aumentaría el flujo sanguíneo al doble. Para
estudiar estos mecanismos veremos primero en el sistema nervioso “el centro vasomotor”
Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com)
lOMoARcPSD|5192610
3. El Centro Vaso- Motor (CVM):
Ubicado en la porción inferior de la protuberancia y alta del bulbo, el centro vasomotor
(CVM) está formado por tres zonas a cada lado y un centro. Las zonas, que están
localizadas lateralmente en el CVM, representan al simpático, y el centro ubicado en medio
de todo, representa al parasimpático. La zonas que están arriba, adelante y a los lados, se
llaman zona vasoconstrictora o C-1; las zonas que están atrás, abajo y a los lados se llaman
zona vasodilatadora o A-1; y la zona que esta atrás, arriba y a los lados se llama zona
sensorial. El área central se llama centro cardio–inhibidor.
4. Función de: 1. Zona vasoconstrictora (C-1) y 2. zona vasodilatadora (A-1):
1. De las 3 zonas laterales sólo la vasoconstrictora (C-1) facilitará a la médula; esto es,
mandará tono constantemente a una frecuencia que oscila entre 1 c/2seg, y 2 c/1seg; estas
descargas a ritmo bajo llegan al corazón y a los vasos sanguíneos, donde controlan gasto
cardiaco y resistencias periféricas respectivamente. 2. la zona vasodilatadora está formada
por neuronas inhibitorias y hace sinapsis con la zona C-1. Luego, si aumentan las descargas
de A-1, disminuirá el tono facilitador que envía C-1 a la médula; y por el contrario si
disminuyen las descargas de A-1, aumentará el tono de C-1 a la médula.
5. Acción recíproca de la zona C-1 (simpático) y el centro cardioinhibidor (parasimpático):
El centro cardioinhibidor (parasimpático) también envía tono a la médula y de ahí al
corazón constantemente a una frecuencia similar a como lo hace la zona C-1 (simpático);
pero, como veremos más adelante, cada vez que algún mecanismo aumente las descargas de
la zona vasoconstrictora, disminuirá también las del centro cardioinhibidor; y cada vez que
disminuya las descargas de la zona vasoconstrictora, aumentará también las del centro
cardioinhibidor. Así, actuando ambos a la vez, (activando el simpático e inhibiendo el
parasimpático), el CVM es capaz de subir la presión arterial al doble en sólo 5 segundos.
6. Que hace el CVM durante una hemorragia severa aguda, para “salvar” al cerebro:
1. tanto por descarga simpática como por inhibición parasimpático: sube la Frec. cardiaca; y
2. sólo por el aumento del tono del simpático: a. aumenta la fuerza de contracción del
miocardio; b. aumenta la resistencia en arterias al reducir su radio; c. las arteriolas se
cierran, robando para el cerebro el escaso flujo de: riñones, piel, bazo e intestinos; d. las
venas se hacen menos distensibles y al bajar su capacitancia, aumentan su presión, lo que
produce un mayor gradiente entre la presión promedio de llenado y la P. venosa central, lo
que lleva a aumento del retorno venoso y así de la P. arterial para mejorar el flujo cerebral.
7. a. Sistema de barorreceptores o Presorreceptores:
Los barrorreceptores responden con ritmo de descargas más frecuente entre más brusco sea
el estiramiento por alza de la presión arterial. Tienen poca importancia para la regulación de
la presión arterial a largo plazo ya que se adaptan pronto (1 a 2 días) a la nueva presión.
Están ubicados en los senos carotídeos donde trabajan con presiones entre 60 y 180 mmHg;
y en el cayado aórtico donde trabajan con presiones entre 30 y 60 mmHg. Llegan a la zona
sensorial a través del nervio vago (los del cayado) y del nervio de Hering y el glosofaríngeo
(los de los senos carotídeos).
Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com)
lOMoARcPSD|5192610
8. Por qué baja la P. Arterial al pararnos bruscamente y cómo retorna a lo normal en seg:
1. Por gravedad mucha sangre queda en las venas de las piernas que estaban relajadas; 2. El
corazón bombea menos sangre porque hay menos retorno venoso. 2. Los barorreceptores se
distienden menos, lo que hace que baje su frecuencia de descarga hacia la zona sensorial; 3.
La zona sensorial se conecta por circuitos inhibitorios (como si fuera un freno) con C-1, por
ello al disminuir las descargas al “freno”, aumentan las descargas de C-1, 4. Aumenta así la
frecuencia y fuerza de contracción cardiaca, y la vasoconstricción y, 5. Con ello aumenta la
presión arterial a cifras normales en unos segundos.
9. Por qué aumenta la presión cuando nos asustamos y cómo retorna a lo normal en seg :
1. La vasoconstricción generalizada aumenta la presión promedio de llenado y esto sube la
P. arterial; 2. Al pasar más sangre por los senos y cayado, los barorreceptores se distienden
más de lo habitual; 3. Al ser distendidos estos receptores incrementan sus descargas hacia la
zona sensorial; 4. Como vimos antes, la zona sensorial se conecta mediante circuitos
inhibitorios con C-1; 5. Por ello al aumentar las descargas al “freno”, disminuyen las
descargas de C-1; 6. Disminuye la frecuencia y fuerza de contracción cardiaca, y se relajan
los vasos y, 7. Con ello baja la presión arterial a cifras normales en segundos.
10. b. Quimiorreceptores:
Están ubicados también, como los barorreceptores, en senos carotídeos y en el cayado
aórtico. Aumentan su frecuencia de descarga cuando disminuye la presión parcial de
oxígeno o aumenta la del CO2 (más sensibles a la baja de O2, que a la alza de CO2); sus
impulsos viajan también por el nervio Vago y por el nervio de Hering hasta la zona
sensorial. La zona sensorial que recibe los impulsos de los quimiorreceptores se conecta
con C-1 en forma extitatoria ( o sea, como si fuera un acelerador). Los quimiorreceptores
están diseñados mejor para regular la respiración, y son receptores que núnca se adaptan.
11. Sistema escalonado de regulación aguda de la presión arterial:
Para entender, deberás saber que cuando la presión arterial media es de solo 80 mmHg, ya
no dispondrá la sangre de suficiente oxígeno para el cerebro. Ahora veamos este sistema
escalonado provocando un sangrado y revisando el orden en que cada parte del sistema
pretenderá corregirlo: 1ro al descender la presión arterial normal actuarán los baro-
receptores de los senos carotídeos; 2do, al llegar a 80 mmHg de presión, inician el control
todos los quimiorreceptores tanto del seno como del cayado; y 3ro cuando la presión
desciende a cifras menores a 60 mmHg actuarán los barorreceptores del cayado.(Num. 7)
12. c. Sistema de control de urgencia (isquemia del sistema nervioso):
Se despierta cuando hay isquemia (falta de aporte sanguíneo) del sistema nervioso central,
con gran cúmulo de CO2. Por ejemplo, durante la hipertensión intracraneana después de la
formación de un hematoma postraumático que impide que el corazón pueda bombear
sangre al interior del cráneo que tiene presión mayor que la ejercida por el corazón, el CVM
responde con una descarga máxima conocida como reacción de Cushing, elevando la P.
arterial rápida y sostenidamente hasta alcanzar los 250 mmHg en 10 minutos. Debe quedar
claro, que el estímulo para esta reacción no es la falta de Oxígeno sino el exceso de CO2.
Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com)
lOMoARcPSD|5192610
13. Control CVM por centros nerviosos más altos:
Otras zonas del cerebro pueden estimular o inhibir el centro vasomotor, como: corteza
motora, lóbulo temporal anterior, zonas orbitarias en la corteza frontal, cíngulo, amígdala,
septum, hipocampo, o el hipotálamo (la médula no puede ni excitar ni inhibir el CVM).
Estos centros superiores, realizan sinapsis con la zona A-1; recordemos que esta zona se
conecta con C-1 mediante circuitos inhibitorios comportándose como un “freno”; así al
aumentar o disminuir las descargas a A-1, los centros superiores, frenan o aceleran a la
zona C-1, que a su vez disminuye o aumenta su facilitación a la médula.
14. El hipotálamo:
1.El hipotálamo como regulador del CVM: En general podemos dividir el hipotálamo en
porción anterior que podrá producir excitación o inhibición del CVM y la porción posterior
que siempre producirá excitación del mismo. 2. El hipotálamo como regulador
independiente de la presión arterial: Además el hipotálamo dispone de otro sistema llamado
sistema vasodilatador simpático, poco desarrollado en el humano, que no participa en el
control de la circulación, que es independiente del CVM, y cuya única manifestación
clínica sería el síncope vaso vagal.
Segunda Parte:
15. Comparación de los mecanismos de: 1. acción rápida, 2.intermedia, y 3. de largo plazo:
Ya vimos los de acción rápida; 1. Los mecanismos de acción intermedia son: a. Estrés
vascular, b. Traslocación de líquidos y c. sistema renina- angiotensina (corrigen la presión
arterial en minutos). Y 2. El de largo plazo, que es un solo sistema: riñón - volumen (dura
horas en corregirla). Aunque los sistemas de acción rápida actúan pronto y con mucha
potencia, corrigen sólo en forma parcial las cifras de la presión original; los de acción
intermedia lo hacen en forma más completa y aunque el sistema riñón- volumen es el más
lento de todos, es el único que corrige la presión arterial con exactitud al 100%.
16. a. Estrés vascular:
Debido a la propiedad intrínseca del músculo de la pared de los vasos sanguíneos, cuando
aumenta o disminuye su volumen, estos son capaces en unos minutos de acomodarse a este
cambio de volumen modificando la distensibiliad de su pared, a fin de retornar la presión
nuevamente a las cifras originales al cambio. Este sistema también se conoce como tensión
– relajación de la vascularización. Así, si transfundes líquido de más a un paciente, aunque
suba la presión al inicio, en 5 min retorna casi a lo normal debido a que se relajan las
paredes de los vasos, aumentando su capacitancia, por lo que desciende la presión arterial.
Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com)
lOMoARcPSD|5192610
17. b. Traslocación de líquidos:
Como vimos ( Núm. 9 de dinámica capilar) la presión capilar a su inicio es de 30 mmHg y
al final sólo de 10 mmHg. Pero si sube la presión arterial, entonces subirá también la
presión al inicio del capilar, lo que promueve mayor filtración. Este “escape de líquido”,
aunque promueve edema en el intersticio, ayuda a recuperar la presión arterial normal. Por
el contrario, si la presión arterial baja, como por ejemplo debido a una deshidratación, la
fuerza de absorción al final del capilar aumenta, por lo que “roba líquido” al intrersticio a
fin de que, aumentando su volumen, se recupere la presión arterial nuevamente.
18. Ubicación del aparato yuxtaglomerular (AYG):
En los riñones, a fin de formar la orina, se conecta un grupo de capilares que forman un
nido o nicho llamado glomérulo a una estructura tubular larga llamada nefrona. Existen 2
´400,000 nefronas. Cada glomérulo filtra plasma a su propia nefrona, y de este filtrado se
recogerán los nutrientes dejando sólo los desechos, agua y exceso de electrolítos. Este largo
túbulo que forma la nefrona desciende en el parénquima renal y asciende de nuevo, y al
pasar, se pega a su glomérulo formando lo que se conoce como el AYG. Es en este aparato
donde se forma la renina y funciona la angiotensina II.
19. Porciones que forman del AYG:
Dos arteriolas forman el glomérulo. La que llega se llama aferente y la que sale se llama
eferente; al unirse ambas, por uno de sus lados se forman los capilares que constituyen el
glomérulo, y por el lado contrario se pega el tubo de la nefrona, que en esta porción recibe
el nombre de inicio del túbulo contorneado distal. Dentro de este túbulo, y en contacto por
detrás a ambas arteriolas está una pequeña área de células llamadas en conjunto mácula
densa; estas células disponen de receptores especiales para detectar los niveles de Na+ que
lleva el filtrado.
20. c. Mecanismo de acción del sistema renina angiotensina:
Supón que baja el nivel de Na+ en el túbulo distal de la nefrona; 1. La mácula densa al
detectar esta disminución; 2. Ordena a la arteriola aferente a liberar renina a la circulación;
3. La renina (que es una enzima) transforma al angiotensinógeno (que es una proteína
formada constantemente por el hígado) en angiotensina I; 4. Luego, la angiotensina I es
transformada en angiotensina II por la ECA (enzima convertidota de angiotensina) que está
en mayores concentraciones en los capilares pulmonares; y 5. Una vez formada la
angiotensina II, ésta regresa al riñón donde contrae (cierra) la arteriola eferente.
21. Hemorragia como ejemplo del control renina-angiotensina:
Una persona al sangrar bajará su presión arterial porque pierde volumen sanguíneo; pero,
entre la sangre que perdió había sodio, luego perdió Na+ también. Luego: 1. hay poco sodio
en sangre; 2. llega poco Na+ a la mácula densa; 3. se libera renina que, según vimos arriba,
conlleva a la formación de angiotensina II; 4. la Angiotensina II, al cerrar la arteriola
eferente, disminuye el flujo sanguíneo renal; 5. luego el riñón filtra menos, 6. Se producen
menos pérdidas de agua y Na+ en la orina; 7. Por lo que tiende a recuperarse la presión
arterial en unos cuantos minutos.
Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com)
lOMoARcPSD|5192610
22. Exceso de sal en la dieta como ejemplo del control renina-angiotensina:
Una persona (como muchos lo hacemos) pone exceso de sal en su comida; sabemos que por
osmolaridad el sodio retiene agua (Núm.11 de Microcirculación), y al aumentar el volumen
sube la presión. Luego: 1. hay mucho Na en sangre; 2. llega mucho Na+ a la mácula densa;
3. disminuye la liberación de renina; 3. bajan los niveles de angiotensina II; 4. se mantienen
abiertas las arteriolas renales; 5. se filtra más plasma para formar orina; 6. se pierde el
exceso de sal (natriuresis) y de agua (diuresis); 7. y así, la presión arterial se normaliza en
unos minutos.
23. Las 3 principales funciones de la angiotensina II:
Como acabamos de ver la angiotensina II tiene la función de: 1. Regular el flujo sanguíneo
renal; con mucho esta es la función más importante; con ello tiende a elevar la presión
arterial. Pero, además tiene otras dos funciones secundarias: 2. Vasoconstricción de arterias
y arteriolas (no de venas); con esto también promueve el alza de la presión arterial; y 3.
Estimula la liberación de aldosterona desde la corteza suprarrenal (la aldosterona reabsorbe
Na+ que iba a perderse en la orina llevándolo de nuevo al torrente sanguíneo), luego
también esta función tiende a elevar la presión arterial.
Tercera Parte:
24. Sistema riñón - volumen:
El sistema riñón- volumen, es el encargado de mantener nuestra presión en cifras constantes
en 120/80 mmHg a largo plazo. Para entender veámoslo a través de un ejemplo. Supón que,
al empleado de una gasolinera, al poner aire a una llanta de tu carro se le pasó el volumen,
al tomar la presión con su gauge registra presión alta. ¿Qué hacer para bajarla? ¡Muy bien!
Sacar aire de la llanta. Pues, igual si una persona tiene presión alta, los riñones tiran agua
(orina) para normalizar la presión y a la inversa, para subir la presión conservan agua.
25. Diuresis de presión:
El sistema riñón volumen actúa gracias al mecanismo conocido como diuresis de presión.
Deberemos recordar que para que nuestros riñones mantengan una presión normal
promedio de 100 mmHg, debemos orinar 50 ml cada hora. Ahora supón dos situaciones: 1.
que baja nuestra presión a la mitad, o sea a 50 mmHg; para que pueda subir de nuevo la
presión arterial, los riñones bajan la diuresis a 0 ml por hora; y 2. si ahora, por el contrario,
subimos la presión al doble, o sea a 200 mmHg, los riñones eliminarán 350 ml/ hora de
orina para poder bajar la presión a lo normal.
26. Punto de equilibrio:
1. Cuando una persona tiene las mismas pérdidas de líquidos (ejemplo volumen de orina)
que sus ganancias (ejemplo volumen de agua que ingiere) se dice que está en su punto de
Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com)
lOMoARcPSD|5192610
equilibrio. 2. diremos que está en balance negativo cuando las pérdidas sean mayores que
sus ganancias; esto llevará a la deshidratación. 3. Diremos que está en balance positivo
cuando sus pérdidas sean menores que sus ganancias, tiende a sobre hidratarse. En general
tu paciente pesa 200 gr más que el día previo está en ganancia positiva, si pesa 200 gr
menos está en balance negativo, si no cambia de peso está en su punto de equilibrio.
27. Ganancia Infinita:
Para entender que es ganancia infinita, supón que a alguien haces pasar 2 litros extra de
solución por la vena; ahora la presión subió mucho, y la velocidad con que sucede la
diuresis de presión al principio es muy rápida. Pero, a medida que pasa el tiempo,
progresivamente se hace más y más lenta, hasta al final recuperar en forma exacta la
presión al llegar al punto de equilibrio. A este fenómeno de velocidad progresivamente
menor de recuperación de la presión normal en función de la diuresis, que es tan lenta al
final que pareciera nunca alcanzarla, se le conoce como ganancia infinita.
28. Punto de equilibrio normal y anormal:
Siempre que una persona orinando 50 ml/hora, mantenga una presión arterial en cifras
normales (promedio de 100 mmHg), diremos que tiene un punto de equilibrio normal. Pero,
si para alcanzar su punto de equilibrio debe tener cifras altas de presión (por ejemplo 150
mmHg), podrá tener dos posibles alteraciones: 1. Alteración en su curva de función renal o
2. Volumen por ingesta de sal aumentado constantemente.
29. Curva de función renal anormal:
Al ir enfermando los riñones, estos van perdiendo la capacidad de responder a la presión
para producir orina, necesitando cada vez cifras más altas de presión para producir los
mismos 50 ml/ hora. Para entender veamos 2 casos. A ambos pasamos 2 litros extras de
solución para subir su presión a 200mmHg. 1. El que tiene riñones sanos, orina mucho al
principio y luego cada vez menos hasta orinar 50ml/hora, su presión ahora es de 100. 2. El
otro, con riñones enfermos, también orinó mucho y luego menos, su presión fue bajando,
pero para orinar 50ml/hora ocupa presión de 130, su curva de función renal es anormal.
30. Volumen aumentado por ingesta constante de sal:
Sabemos que llegar al punto de equilibrio es orinar el mismo volumen que tomamos; así
cuando decimos que alguien orina 50ml/hora es porque ingiere 50ml/hora. Pero, ¿qué
sucede si una persona incrementa su ingesta de agua y sal importantemente en forma
crónica? 1. come sal, le da sed y entonces toma agua; 2. Por esto sube el volumen
sanguíneo, provocando que suba la presión arterial; 3. Los riñones que son lentos pretenden
bajarla de nuevo, pero 4. Si antes de que se normalice, la persona vuelve a tomar agua y sal,
subirá de nuevo la presión. Así con el tiempo la persona se convierte en un hipertenso.
31. Los riñones sanos evitan que seamos hipertensos:
Veamos que le sucede a una persona a quien le transfundes 2 litros extras de solución
isotónica: 1. Aumenta el retorno venoso debido al incremento en la presión promedio de
llenado; 2. Aumenta el gasto cardiaco, 3. Pero, los tejidos no necesitan mas flujo (y ellos
mandan), luego 5. Se cierran los esfínteres precapilares, 6. Entonces, si se subió el gasto
cardiaco y subieron las resistencias, la presión arterial debiera subir. 7. Afortunadamente
los riñones por diuresis de presión la normalizan.
Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com)
lOMoARcPSD|5192610
32. Alteración de las resistencias periféricas en pacientes con riñones sanos:
Para entender veremos dos casos: A. de resistencia periféricas disminuidas: 1. un anémico
mantiene sus arteriolas abiertas buscando oxígeno, esto aumenta retorno venoso, y gasto
cardiaco y su presión arterial, pero, sus riñones producen balance negativo orinando mas de
50 ml/hora hasta normalizar su presión. B. La amputación de un miembro significa que ya
no hay flujo por ese tejido, o sea que sus arteriolas están fatalmente cerradas. Pero, a quien
le falta una pierna no es hipertenso, ya que mediante un balance positivo, orinando menos
de 50 ml/hora, será normotenso nuevamente.
33. Ser hipertenso implica tener mayor volumen sanguíneo:
Sólo es posible cambiar el nivel de la presión arterial a largo plazo, alterando o 1. la curva
de la función renal o 2. El nivel de ingesta de sal + agua. Así, 1. Si nuestros riñones
enferman, necesitarán más presión para llegar al punto de equilibrio, para lo que se
requerirán más volumen sanguíneo. Y 2. Si acostumbro a tomar agua y sal frecuente y
constantemente, no daré tiempo a que mis riñones eliminen ese exceso, manteniendo
volumen sanguíneo alto, lo que condiciona hipertensión. O sea, hay aumento de volumen ya
por 1. Disminución anormal de egresos de agua y sal o 2. Ingresos de agua y sal de más.
34. Alteración permanente de las resistencias periféricas:
Podrías preguntarte: si ser hipertenso es tener volumen de más, ¿por qué no sangrar a los
hipertensos para curar su enfermedad? Cuando las arteriolas se han mantenido
constantemente estimuladas para cerrarse por un período largo de tiempo, después, aunque
quites el estímulo, quedarán cerradas como secuela. Así si sangras a un hipertenso, volverá
en muy poco tiempo a recuperar volumen de más para seguir siendo hipertenso. Además
recuerda que el que toma exceso de sal en su juventud, en su madurez terminarán por
dañarse sus riñones, y endurecerse sus arteriolas, convirtiéndose en un gran hipertenso.
Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com)
lOMoARcPSD|5192610

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoHugo Arcega
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del sncKmy Aulla
 
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacionGasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacionValesita Rodriguez
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Georgina Lugo
 
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGerardo Ojeda
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaRoosevelt Malla
 
CORAZÓN HIPEREFICAZ
CORAZÓN HIPEREFICAZCORAZÓN HIPEREFICAZ
CORAZÓN HIPEREFICAZJEYMYELI
 
10 gasto cardiaco
10 gasto cardiaco10 gasto cardiaco
10 gasto cardiacotaniaebo
 
Regulacion de la presion arterial 2015
Regulacion de la presion arterial  2015Regulacion de la presion arterial  2015
Regulacion de la presion arterial 2015Guille Vallejo
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Mónica Navarro
 
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...Johnnathan Molina
 
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...Oscar Octavio Sarti Monroy
 

La actualidad más candente (20)

Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del snc
 
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacionGasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
 
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
gasto cardiaco
 gasto cardiaco  gasto cardiaco
gasto cardiaco
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosa
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
CORAZÓN HIPEREFICAZ
CORAZÓN HIPEREFICAZCORAZÓN HIPEREFICAZ
CORAZÓN HIPEREFICAZ
 
10 gasto cardiaco
10 gasto cardiaco10 gasto cardiaco
10 gasto cardiaco
 
Conceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiacoConceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiaco
 
Regulacion de la presion arterial 2015
Regulacion de la presion arterial  2015Regulacion de la presion arterial  2015
Regulacion de la presion arterial 2015
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiacoGasto cardiaco
Gasto cardiaco
 
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
 
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
 

Similar a Resumen presion-arterial

Similar a Resumen presion-arterial (20)

Fisiologia de la circulacion
Fisiologia  de la circulacionFisiologia  de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
 
Blood pressure regulation
Blood pressure regulationBlood pressure regulation
Blood pressure regulation
 
Control Nervioso Del Coraz N[1]
Control Nervioso Del Coraz N[1]Control Nervioso Del Coraz N[1]
Control Nervioso Del Coraz N[1]
 
T a
T aT a
T a
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptFisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
 
Corazonn
CorazonnCorazonn
Corazonn
 
Fisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimientoFisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimiento
 
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
 
Taller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiacaTaller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiaca
 
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Fisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoriaFisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoria
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
Fisiología de corazón
Fisiología de corazónFisiología de corazón
Fisiología de corazón
 
Cap. 18.pptx
Cap. 18.pptxCap. 18.pptx
Cap. 18.pptx
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Resumen presion-arterial

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Resumen - Presión arterial Fisiología (Universidad de Guadalajara) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Resumen - Presión arterial Fisiología (Universidad de Guadalajara) Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com) lOMoARcPSD|5192610
  • 2. PRESIÓN ARTERIAL Primera Parte: 1. Regulación global de la circulación: Ya vimos la regulación local de la circulación (Regulación de la microcirculación); Ahora veremos la regulación global de la circulación que se hace a través de 7 mecanismos divididos en 3 grupos: 1) de acción rápida (actúan en segundos) que son 3: a. barorreceptores, b. quimiorreceptores y c. isquemia del sistema nervioso central. 2) de acción intermedia (actúan en minutos) que son 3: a. estrés vascular, b. traslocación de líquidos, y c. sistema renina-angiotensina. y 3) de acción lenta (actúa en horas) y que es uno solo: a. el sistema renal-volumen. 2. El sistema nervioso ejerce los mecanismos de control rápido de la circulación: En realidad el sistema nervioso regula la circulación controlando la presión arterial (P). Sabemos que Q = P/R (Núm. 14 hemodinámica) y luego R × Q = P. Recordamos que el sistema nervioso regula: 1. El gasto cardiaco (Q) regulando la fuerza y frecuencia del bombeo del corazón. y 2. Las resistencias periféricas (R) regulando principalmente el cierre o apertura de las arteriolas. Así vemos por ejemplo que durante el ejercicio intenso, si aumenta la presión arterial hasta el 40% aumentaría el flujo sanguíneo al doble. Para estudiar estos mecanismos veremos primero en el sistema nervioso “el centro vasomotor” Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com) lOMoARcPSD|5192610
  • 3. 3. El Centro Vaso- Motor (CVM): Ubicado en la porción inferior de la protuberancia y alta del bulbo, el centro vasomotor (CVM) está formado por tres zonas a cada lado y un centro. Las zonas, que están localizadas lateralmente en el CVM, representan al simpático, y el centro ubicado en medio de todo, representa al parasimpático. La zonas que están arriba, adelante y a los lados, se llaman zona vasoconstrictora o C-1; las zonas que están atrás, abajo y a los lados se llaman zona vasodilatadora o A-1; y la zona que esta atrás, arriba y a los lados se llama zona sensorial. El área central se llama centro cardio–inhibidor. 4. Función de: 1. Zona vasoconstrictora (C-1) y 2. zona vasodilatadora (A-1): 1. De las 3 zonas laterales sólo la vasoconstrictora (C-1) facilitará a la médula; esto es, mandará tono constantemente a una frecuencia que oscila entre 1 c/2seg, y 2 c/1seg; estas descargas a ritmo bajo llegan al corazón y a los vasos sanguíneos, donde controlan gasto cardiaco y resistencias periféricas respectivamente. 2. la zona vasodilatadora está formada por neuronas inhibitorias y hace sinapsis con la zona C-1. Luego, si aumentan las descargas de A-1, disminuirá el tono facilitador que envía C-1 a la médula; y por el contrario si disminuyen las descargas de A-1, aumentará el tono de C-1 a la médula. 5. Acción recíproca de la zona C-1 (simpático) y el centro cardioinhibidor (parasimpático): El centro cardioinhibidor (parasimpático) también envía tono a la médula y de ahí al corazón constantemente a una frecuencia similar a como lo hace la zona C-1 (simpático); pero, como veremos más adelante, cada vez que algún mecanismo aumente las descargas de la zona vasoconstrictora, disminuirá también las del centro cardioinhibidor; y cada vez que disminuya las descargas de la zona vasoconstrictora, aumentará también las del centro cardioinhibidor. Así, actuando ambos a la vez, (activando el simpático e inhibiendo el parasimpático), el CVM es capaz de subir la presión arterial al doble en sólo 5 segundos. 6. Que hace el CVM durante una hemorragia severa aguda, para “salvar” al cerebro: 1. tanto por descarga simpática como por inhibición parasimpático: sube la Frec. cardiaca; y 2. sólo por el aumento del tono del simpático: a. aumenta la fuerza de contracción del miocardio; b. aumenta la resistencia en arterias al reducir su radio; c. las arteriolas se cierran, robando para el cerebro el escaso flujo de: riñones, piel, bazo e intestinos; d. las venas se hacen menos distensibles y al bajar su capacitancia, aumentan su presión, lo que produce un mayor gradiente entre la presión promedio de llenado y la P. venosa central, lo que lleva a aumento del retorno venoso y así de la P. arterial para mejorar el flujo cerebral. 7. a. Sistema de barorreceptores o Presorreceptores: Los barrorreceptores responden con ritmo de descargas más frecuente entre más brusco sea el estiramiento por alza de la presión arterial. Tienen poca importancia para la regulación de la presión arterial a largo plazo ya que se adaptan pronto (1 a 2 días) a la nueva presión. Están ubicados en los senos carotídeos donde trabajan con presiones entre 60 y 180 mmHg; y en el cayado aórtico donde trabajan con presiones entre 30 y 60 mmHg. Llegan a la zona sensorial a través del nervio vago (los del cayado) y del nervio de Hering y el glosofaríngeo (los de los senos carotídeos). Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com) lOMoARcPSD|5192610
  • 4. 8. Por qué baja la P. Arterial al pararnos bruscamente y cómo retorna a lo normal en seg: 1. Por gravedad mucha sangre queda en las venas de las piernas que estaban relajadas; 2. El corazón bombea menos sangre porque hay menos retorno venoso. 2. Los barorreceptores se distienden menos, lo que hace que baje su frecuencia de descarga hacia la zona sensorial; 3. La zona sensorial se conecta por circuitos inhibitorios (como si fuera un freno) con C-1, por ello al disminuir las descargas al “freno”, aumentan las descargas de C-1, 4. Aumenta así la frecuencia y fuerza de contracción cardiaca, y la vasoconstricción y, 5. Con ello aumenta la presión arterial a cifras normales en unos segundos. 9. Por qué aumenta la presión cuando nos asustamos y cómo retorna a lo normal en seg : 1. La vasoconstricción generalizada aumenta la presión promedio de llenado y esto sube la P. arterial; 2. Al pasar más sangre por los senos y cayado, los barorreceptores se distienden más de lo habitual; 3. Al ser distendidos estos receptores incrementan sus descargas hacia la zona sensorial; 4. Como vimos antes, la zona sensorial se conecta mediante circuitos inhibitorios con C-1; 5. Por ello al aumentar las descargas al “freno”, disminuyen las descargas de C-1; 6. Disminuye la frecuencia y fuerza de contracción cardiaca, y se relajan los vasos y, 7. Con ello baja la presión arterial a cifras normales en segundos. 10. b. Quimiorreceptores: Están ubicados también, como los barorreceptores, en senos carotídeos y en el cayado aórtico. Aumentan su frecuencia de descarga cuando disminuye la presión parcial de oxígeno o aumenta la del CO2 (más sensibles a la baja de O2, que a la alza de CO2); sus impulsos viajan también por el nervio Vago y por el nervio de Hering hasta la zona sensorial. La zona sensorial que recibe los impulsos de los quimiorreceptores se conecta con C-1 en forma extitatoria ( o sea, como si fuera un acelerador). Los quimiorreceptores están diseñados mejor para regular la respiración, y son receptores que núnca se adaptan. 11. Sistema escalonado de regulación aguda de la presión arterial: Para entender, deberás saber que cuando la presión arterial media es de solo 80 mmHg, ya no dispondrá la sangre de suficiente oxígeno para el cerebro. Ahora veamos este sistema escalonado provocando un sangrado y revisando el orden en que cada parte del sistema pretenderá corregirlo: 1ro al descender la presión arterial normal actuarán los baro- receptores de los senos carotídeos; 2do, al llegar a 80 mmHg de presión, inician el control todos los quimiorreceptores tanto del seno como del cayado; y 3ro cuando la presión desciende a cifras menores a 60 mmHg actuarán los barorreceptores del cayado.(Num. 7) 12. c. Sistema de control de urgencia (isquemia del sistema nervioso): Se despierta cuando hay isquemia (falta de aporte sanguíneo) del sistema nervioso central, con gran cúmulo de CO2. Por ejemplo, durante la hipertensión intracraneana después de la formación de un hematoma postraumático que impide que el corazón pueda bombear sangre al interior del cráneo que tiene presión mayor que la ejercida por el corazón, el CVM responde con una descarga máxima conocida como reacción de Cushing, elevando la P. arterial rápida y sostenidamente hasta alcanzar los 250 mmHg en 10 minutos. Debe quedar claro, que el estímulo para esta reacción no es la falta de Oxígeno sino el exceso de CO2. Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com) lOMoARcPSD|5192610
  • 5. 13. Control CVM por centros nerviosos más altos: Otras zonas del cerebro pueden estimular o inhibir el centro vasomotor, como: corteza motora, lóbulo temporal anterior, zonas orbitarias en la corteza frontal, cíngulo, amígdala, septum, hipocampo, o el hipotálamo (la médula no puede ni excitar ni inhibir el CVM). Estos centros superiores, realizan sinapsis con la zona A-1; recordemos que esta zona se conecta con C-1 mediante circuitos inhibitorios comportándose como un “freno”; así al aumentar o disminuir las descargas a A-1, los centros superiores, frenan o aceleran a la zona C-1, que a su vez disminuye o aumenta su facilitación a la médula. 14. El hipotálamo: 1.El hipotálamo como regulador del CVM: En general podemos dividir el hipotálamo en porción anterior que podrá producir excitación o inhibición del CVM y la porción posterior que siempre producirá excitación del mismo. 2. El hipotálamo como regulador independiente de la presión arterial: Además el hipotálamo dispone de otro sistema llamado sistema vasodilatador simpático, poco desarrollado en el humano, que no participa en el control de la circulación, que es independiente del CVM, y cuya única manifestación clínica sería el síncope vaso vagal. Segunda Parte: 15. Comparación de los mecanismos de: 1. acción rápida, 2.intermedia, y 3. de largo plazo: Ya vimos los de acción rápida; 1. Los mecanismos de acción intermedia son: a. Estrés vascular, b. Traslocación de líquidos y c. sistema renina- angiotensina (corrigen la presión arterial en minutos). Y 2. El de largo plazo, que es un solo sistema: riñón - volumen (dura horas en corregirla). Aunque los sistemas de acción rápida actúan pronto y con mucha potencia, corrigen sólo en forma parcial las cifras de la presión original; los de acción intermedia lo hacen en forma más completa y aunque el sistema riñón- volumen es el más lento de todos, es el único que corrige la presión arterial con exactitud al 100%. 16. a. Estrés vascular: Debido a la propiedad intrínseca del músculo de la pared de los vasos sanguíneos, cuando aumenta o disminuye su volumen, estos son capaces en unos minutos de acomodarse a este cambio de volumen modificando la distensibiliad de su pared, a fin de retornar la presión nuevamente a las cifras originales al cambio. Este sistema también se conoce como tensión – relajación de la vascularización. Así, si transfundes líquido de más a un paciente, aunque suba la presión al inicio, en 5 min retorna casi a lo normal debido a que se relajan las paredes de los vasos, aumentando su capacitancia, por lo que desciende la presión arterial. Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com) lOMoARcPSD|5192610
  • 6. 17. b. Traslocación de líquidos: Como vimos ( Núm. 9 de dinámica capilar) la presión capilar a su inicio es de 30 mmHg y al final sólo de 10 mmHg. Pero si sube la presión arterial, entonces subirá también la presión al inicio del capilar, lo que promueve mayor filtración. Este “escape de líquido”, aunque promueve edema en el intersticio, ayuda a recuperar la presión arterial normal. Por el contrario, si la presión arterial baja, como por ejemplo debido a una deshidratación, la fuerza de absorción al final del capilar aumenta, por lo que “roba líquido” al intrersticio a fin de que, aumentando su volumen, se recupere la presión arterial nuevamente. 18. Ubicación del aparato yuxtaglomerular (AYG): En los riñones, a fin de formar la orina, se conecta un grupo de capilares que forman un nido o nicho llamado glomérulo a una estructura tubular larga llamada nefrona. Existen 2 ´400,000 nefronas. Cada glomérulo filtra plasma a su propia nefrona, y de este filtrado se recogerán los nutrientes dejando sólo los desechos, agua y exceso de electrolítos. Este largo túbulo que forma la nefrona desciende en el parénquima renal y asciende de nuevo, y al pasar, se pega a su glomérulo formando lo que se conoce como el AYG. Es en este aparato donde se forma la renina y funciona la angiotensina II. 19. Porciones que forman del AYG: Dos arteriolas forman el glomérulo. La que llega se llama aferente y la que sale se llama eferente; al unirse ambas, por uno de sus lados se forman los capilares que constituyen el glomérulo, y por el lado contrario se pega el tubo de la nefrona, que en esta porción recibe el nombre de inicio del túbulo contorneado distal. Dentro de este túbulo, y en contacto por detrás a ambas arteriolas está una pequeña área de células llamadas en conjunto mácula densa; estas células disponen de receptores especiales para detectar los niveles de Na+ que lleva el filtrado. 20. c. Mecanismo de acción del sistema renina angiotensina: Supón que baja el nivel de Na+ en el túbulo distal de la nefrona; 1. La mácula densa al detectar esta disminución; 2. Ordena a la arteriola aferente a liberar renina a la circulación; 3. La renina (que es una enzima) transforma al angiotensinógeno (que es una proteína formada constantemente por el hígado) en angiotensina I; 4. Luego, la angiotensina I es transformada en angiotensina II por la ECA (enzima convertidota de angiotensina) que está en mayores concentraciones en los capilares pulmonares; y 5. Una vez formada la angiotensina II, ésta regresa al riñón donde contrae (cierra) la arteriola eferente. 21. Hemorragia como ejemplo del control renina-angiotensina: Una persona al sangrar bajará su presión arterial porque pierde volumen sanguíneo; pero, entre la sangre que perdió había sodio, luego perdió Na+ también. Luego: 1. hay poco sodio en sangre; 2. llega poco Na+ a la mácula densa; 3. se libera renina que, según vimos arriba, conlleva a la formación de angiotensina II; 4. la Angiotensina II, al cerrar la arteriola eferente, disminuye el flujo sanguíneo renal; 5. luego el riñón filtra menos, 6. Se producen menos pérdidas de agua y Na+ en la orina; 7. Por lo que tiende a recuperarse la presión arterial en unos cuantos minutos. Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com) lOMoARcPSD|5192610
  • 7. 22. Exceso de sal en la dieta como ejemplo del control renina-angiotensina: Una persona (como muchos lo hacemos) pone exceso de sal en su comida; sabemos que por osmolaridad el sodio retiene agua (Núm.11 de Microcirculación), y al aumentar el volumen sube la presión. Luego: 1. hay mucho Na en sangre; 2. llega mucho Na+ a la mácula densa; 3. disminuye la liberación de renina; 3. bajan los niveles de angiotensina II; 4. se mantienen abiertas las arteriolas renales; 5. se filtra más plasma para formar orina; 6. se pierde el exceso de sal (natriuresis) y de agua (diuresis); 7. y así, la presión arterial se normaliza en unos minutos. 23. Las 3 principales funciones de la angiotensina II: Como acabamos de ver la angiotensina II tiene la función de: 1. Regular el flujo sanguíneo renal; con mucho esta es la función más importante; con ello tiende a elevar la presión arterial. Pero, además tiene otras dos funciones secundarias: 2. Vasoconstricción de arterias y arteriolas (no de venas); con esto también promueve el alza de la presión arterial; y 3. Estimula la liberación de aldosterona desde la corteza suprarrenal (la aldosterona reabsorbe Na+ que iba a perderse en la orina llevándolo de nuevo al torrente sanguíneo), luego también esta función tiende a elevar la presión arterial. Tercera Parte: 24. Sistema riñón - volumen: El sistema riñón- volumen, es el encargado de mantener nuestra presión en cifras constantes en 120/80 mmHg a largo plazo. Para entender veámoslo a través de un ejemplo. Supón que, al empleado de una gasolinera, al poner aire a una llanta de tu carro se le pasó el volumen, al tomar la presión con su gauge registra presión alta. ¿Qué hacer para bajarla? ¡Muy bien! Sacar aire de la llanta. Pues, igual si una persona tiene presión alta, los riñones tiran agua (orina) para normalizar la presión y a la inversa, para subir la presión conservan agua. 25. Diuresis de presión: El sistema riñón volumen actúa gracias al mecanismo conocido como diuresis de presión. Deberemos recordar que para que nuestros riñones mantengan una presión normal promedio de 100 mmHg, debemos orinar 50 ml cada hora. Ahora supón dos situaciones: 1. que baja nuestra presión a la mitad, o sea a 50 mmHg; para que pueda subir de nuevo la presión arterial, los riñones bajan la diuresis a 0 ml por hora; y 2. si ahora, por el contrario, subimos la presión al doble, o sea a 200 mmHg, los riñones eliminarán 350 ml/ hora de orina para poder bajar la presión a lo normal. 26. Punto de equilibrio: 1. Cuando una persona tiene las mismas pérdidas de líquidos (ejemplo volumen de orina) que sus ganancias (ejemplo volumen de agua que ingiere) se dice que está en su punto de Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com) lOMoARcPSD|5192610
  • 8. equilibrio. 2. diremos que está en balance negativo cuando las pérdidas sean mayores que sus ganancias; esto llevará a la deshidratación. 3. Diremos que está en balance positivo cuando sus pérdidas sean menores que sus ganancias, tiende a sobre hidratarse. En general tu paciente pesa 200 gr más que el día previo está en ganancia positiva, si pesa 200 gr menos está en balance negativo, si no cambia de peso está en su punto de equilibrio. 27. Ganancia Infinita: Para entender que es ganancia infinita, supón que a alguien haces pasar 2 litros extra de solución por la vena; ahora la presión subió mucho, y la velocidad con que sucede la diuresis de presión al principio es muy rápida. Pero, a medida que pasa el tiempo, progresivamente se hace más y más lenta, hasta al final recuperar en forma exacta la presión al llegar al punto de equilibrio. A este fenómeno de velocidad progresivamente menor de recuperación de la presión normal en función de la diuresis, que es tan lenta al final que pareciera nunca alcanzarla, se le conoce como ganancia infinita. 28. Punto de equilibrio normal y anormal: Siempre que una persona orinando 50 ml/hora, mantenga una presión arterial en cifras normales (promedio de 100 mmHg), diremos que tiene un punto de equilibrio normal. Pero, si para alcanzar su punto de equilibrio debe tener cifras altas de presión (por ejemplo 150 mmHg), podrá tener dos posibles alteraciones: 1. Alteración en su curva de función renal o 2. Volumen por ingesta de sal aumentado constantemente. 29. Curva de función renal anormal: Al ir enfermando los riñones, estos van perdiendo la capacidad de responder a la presión para producir orina, necesitando cada vez cifras más altas de presión para producir los mismos 50 ml/ hora. Para entender veamos 2 casos. A ambos pasamos 2 litros extras de solución para subir su presión a 200mmHg. 1. El que tiene riñones sanos, orina mucho al principio y luego cada vez menos hasta orinar 50ml/hora, su presión ahora es de 100. 2. El otro, con riñones enfermos, también orinó mucho y luego menos, su presión fue bajando, pero para orinar 50ml/hora ocupa presión de 130, su curva de función renal es anormal. 30. Volumen aumentado por ingesta constante de sal: Sabemos que llegar al punto de equilibrio es orinar el mismo volumen que tomamos; así cuando decimos que alguien orina 50ml/hora es porque ingiere 50ml/hora. Pero, ¿qué sucede si una persona incrementa su ingesta de agua y sal importantemente en forma crónica? 1. come sal, le da sed y entonces toma agua; 2. Por esto sube el volumen sanguíneo, provocando que suba la presión arterial; 3. Los riñones que son lentos pretenden bajarla de nuevo, pero 4. Si antes de que se normalice, la persona vuelve a tomar agua y sal, subirá de nuevo la presión. Así con el tiempo la persona se convierte en un hipertenso. 31. Los riñones sanos evitan que seamos hipertensos: Veamos que le sucede a una persona a quien le transfundes 2 litros extras de solución isotónica: 1. Aumenta el retorno venoso debido al incremento en la presión promedio de llenado; 2. Aumenta el gasto cardiaco, 3. Pero, los tejidos no necesitan mas flujo (y ellos mandan), luego 5. Se cierran los esfínteres precapilares, 6. Entonces, si se subió el gasto cardiaco y subieron las resistencias, la presión arterial debiera subir. 7. Afortunadamente los riñones por diuresis de presión la normalizan. Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com) lOMoARcPSD|5192610
  • 9. 32. Alteración de las resistencias periféricas en pacientes con riñones sanos: Para entender veremos dos casos: A. de resistencia periféricas disminuidas: 1. un anémico mantiene sus arteriolas abiertas buscando oxígeno, esto aumenta retorno venoso, y gasto cardiaco y su presión arterial, pero, sus riñones producen balance negativo orinando mas de 50 ml/hora hasta normalizar su presión. B. La amputación de un miembro significa que ya no hay flujo por ese tejido, o sea que sus arteriolas están fatalmente cerradas. Pero, a quien le falta una pierna no es hipertenso, ya que mediante un balance positivo, orinando menos de 50 ml/hora, será normotenso nuevamente. 33. Ser hipertenso implica tener mayor volumen sanguíneo: Sólo es posible cambiar el nivel de la presión arterial a largo plazo, alterando o 1. la curva de la función renal o 2. El nivel de ingesta de sal + agua. Así, 1. Si nuestros riñones enferman, necesitarán más presión para llegar al punto de equilibrio, para lo que se requerirán más volumen sanguíneo. Y 2. Si acostumbro a tomar agua y sal frecuente y constantemente, no daré tiempo a que mis riñones eliminen ese exceso, manteniendo volumen sanguíneo alto, lo que condiciona hipertensión. O sea, hay aumento de volumen ya por 1. Disminución anormal de egresos de agua y sal o 2. Ingresos de agua y sal de más. 34. Alteración permanente de las resistencias periféricas: Podrías preguntarte: si ser hipertenso es tener volumen de más, ¿por qué no sangrar a los hipertensos para curar su enfermedad? Cuando las arteriolas se han mantenido constantemente estimuladas para cerrarse por un período largo de tiempo, después, aunque quites el estímulo, quedarán cerradas como secuela. Así si sangras a un hipertenso, volverá en muy poco tiempo a recuperar volumen de más para seguir siendo hipertenso. Además recuerda que el que toma exceso de sal en su juventud, en su madurez terminarán por dañarse sus riñones, y endurecerse sus arteriolas, convirtiéndose en un gran hipertenso. Descargado por yeferson rodriguez (familiarodriguezpichardo@gmail.com) lOMoARcPSD|5192610