SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
LA REFORMA DE LAS LICENCIATURAS
Primera versión
Documento borrador
Introducción
Desde 1954, el currículo ha sido el eje de las reformas educativas en
Colombia. No ha existido otra manera de pensar y de cambiar la
educación, que no sea por medio del currículo. Los cambios sociales,
culturales y educativos, son pensados desde el currículo y por oficinas,
lugares y discursos administrativos y legislativos curriculares, como se
ve en las resoluciones 2041 y 18583, que para decir lo que hay que decir,
citan la Constitución de 1991, la ley 30 de 1992, la ley 115 de 1994, y el
plan de desarrollo. Creemos que se puede hacer una reforma de las
licenciaturas sin currículo y sin leyes, es decir, sin sistema y sin el
aparato jurídico. Sugerimos pensar una política de formación docente en
Univalle desde la perspectiva de los saberes y no del gobierno y
conducción de los otros.
1933-1954: Creación de la Facultad de educación en Colombia
La primera reforma de la educación que llevó a la creación de las
licenciaturas, se hizo en Colombia, desde las ciencias de la educación.
Estas ciencias fueron un saber para pensar la educación que nacieron en
Europa central, en Francia, Suiza y Bélgica, países de tradición
pedagógica. Estas ciencias fueron la sociología de la educación, la
pedagogía, la psicología de la educación, la historia de la educación, la
administración educativa, entre otras. La reforma y creación de la
facultad de educación se pensó desde la ciencia que piensa la educación.
Había que ubicarse en la ciencia y en la historia y en la sociología y en la
filosofía para poder pensar y cambiar la educación.
Desde 1933 hasta 1954, estas ciencias existieron en Colombia, lo cual
quiere decir que existió esta forma de pensar que plantea, que para poder
pensar la educación debe hacerse desde la ciencia que existe para
hacerlo, que es la ciencia de la educación. No es raro que estas ciencias
hayan llegado a Colombia en estos años, pues por la época se daba una
incipiente cultura liberal, que tuvo en la economía política, en la creación
2
de instituciones académicas, en la idea del progreso y desarrollo y en la
modernización sus principios fundamentales para pensar la sociedad.
No es raro que desde 1954 se produzca un pensamiento educativo
distinto a las ciencias de la educación, como es el currículo, la
administración y la gestión. En estos años la sociedad cambió de una
sociedad un poco liberal, a una sociedad conservadora, a una sociedad
que volvió al poder de la Iglesia católica, y a una sociedad que para
pensar la sociedad lo hizo por fuera de las ciencias y de las ciencias
sociales y de la ciencias críticas. El currículo nace en estos años como un
pensamiento para pensar la sociedad, la educación y la cultura. El
currículo de estos años nos dice que la educación es un sistema, una
estructura formal, un aparato administrativo, de gestión y de legalidad.
Esta forma de pensar la educación se opone totalmente a lo que nos
decían las ciencias de la educación, que la educación era un saber
histórico, social, cultural, vital y crítico.
En los momentos de creación de la facultad de educación en 1933 se
intentaba crear un sujeto educador que respondiera a las ciencias de la
educación (el licenciado), que hablara desde ese saber, que pensara
desde esas ciencias. Profesores para transmitir ese saber no existían en
Colombia, por eso vinieron de Europa y crearon la revista de Educación
basada en las ciencias de la educación y crearon además un espacio de
investigación para desarrollar este pensamiento. En 1954 la situación era
otra, el saber era americano, era curricular y administrativo, era el saber
de la tecnología de la educación. La facultad debería ser un espacio para
transmitir ese saber y los profesores fueron reclutados de las escuelas
normales, lo que garantizaba que con su obediencia podían aceptar el
currículo, en lugar de las ciencias dela educación, a pesar que estos
profesores ya tenían conocimientos de estas ciencias en las normales,
como lo dice Ríos en su libro Las ciencias de la educación en Colombia
1926-1954.
Entre 1954 y 1970 se crean en Colombia tres grandes sistemas: el sistema
educativo de toda la sociedad, el sistema que da cuenta del estatuto
docente de todos los maestros y docentes de Colombia y se crea el
sistema de enseñanza y aprendizaje de toda la educación. El concepto
de sistema es muy importante en el currículo y sirve para separar lo
campos, zonas, espacios, lugares y sujetos, de tal modo que se piensen
cada uno en sus propias condiciones de existencia y evitar integrarlos,
3
darles unidad y coherencia discursiva. El sistema da la idea de que hay
unidad, aunque su sentido oculto sea lo contrario, separar para excluir.
De esta manera la vida de los maestros y docentes fue pensada por fuera
de los otros dos sistemas, fue pensada como carrera docente, como si los
sujetos educadores estuvieran en un mundo que no es el de la educación
y el de la sociedad, el mundo de la disciplina y la vigilancia. Lo mismo
puede decirse del sistema de enseñanza y aprendizaje, que fue un
sistema conductual, instrumental, y opresivo. El sistema educativo que
empieza a crearse, se hace sin tener en cuenta la vida de los docentes, y
el sistema de enseñanza. Esto muestra que es propio del currículo, no
pensar que los objetos educativos son históricos, sociales, culturales y
relacionados a problemas políticos, sociales y ligados al mundo de la
vida. El currículo piensa el sistema de enseñanza y aprendizaje como si
este sistema fuera universal, y sus problemas universales, lo mismo
puede decirse de los otros dos sistemas, que no responden a la
contemporaneidad de la sociedad, y son extraídos de otras sociedades y
otras culturas y puestos a funcionar como si fueran modernos.
El currículo no piensa lo local, lo singular, los problemas, los aspectos
sociales, no piensa la historicidad de un objeto o de un sujeto. El
currículo es general, es universal, es sistémico, separa las partes para no
pensar la unidad. Las ciencias de la educación pensaban de otra manera:
primero es la sociedad, luego la historia, después la población y por
último el sujeto. Todo ello hace parte de una unidad que se llama
objetividad, que es el objeto de la ciencia. El sujeto es parte esencial de
la sociedad, de la cultura y de la vida. Para el currículo el sujeto es un
objeto de la ley, de la norma y de un sistema técnico y gubernamental.
De la misma manera se piensa la enseñanza, que es ante todo social y
científica y cultural, pero para el currículo es un objeto de un sistema, de
una gestión y una administración. A esta forma de pensar se debe que la
educación en Colombia tenga una ley, una norma, una administración,
un plan, una gestión, un gobierno para organizar cada parte de la
educación. El currículo en Colombia es una administración legislativa de
la educación, es un modo de pensar que se ubica en la sociedad
monárquica, en la sociedad del antiguo régimen, cuando no existía la
sociedad, la cultura y el hombre y el poder era de la ley del rey y el dogma
de la Iglesia católica.
En todas las sociedades que dejaron atrás la monarquía, el pensamiento
que piensa la educación es el de la ciencia, el de la ciencia crítica, el saber
4
de la historia, de la sociología, o sea, las ciencias humanas, entre ellas y
ocupando un lugar especial, el de la pedagogía. En estas sociedades el
currículo ocupa un lugar secundario y solo para pensar aspectos
técnicos. El currículo no puede ocupar el lugar central para pensar la
educación de una sociedad, o una reforma educativa o una reforma de
una profesión. No puede hacerse una reforma de una universidad o de
una profesión desde el currículo, que es un discurso que desconoce lo
singular, los aspectos históricos, los problemas subjetivos, lo local. Hay
que conocer previamente, la sociedad colombiana y la sociedad
educativa en Colombia, para poder pensar una reforma de cualquier
objeto de la educación. El saber que reforma es histórico, pedagógico, y
social. No se hace una reforma solo con la ley o la norma y el sujeto de
saber que piensa la reforma es un doctor en ciencias sociales, filosofía o
pedagogía y desde una institución educativa que haya desarrollado la
investigación pedagógica y educativa en Colombia.
1994- 2017: la ley general de educación y la reforma de las
licenciaturas, la resolución 2041 (18583)
La ley 15 de 1994 o Ley general de educación no se aparta del currículo
y de los sistemas para pensar la educación, en lugar de hacerlo, introduce
otros sistemas y afianza el currículo formal. A los tres sistemas citados,
la ley general les agregó otros cuatro: el sistema de poblaciones, el
sistema del servicio educativo, la dirección administración, inspección y
vigilancia y el sistema de evaluación Para ésta ley el sistema ya está
completo porque está formulado. Para nosotros está pensado en forma
completa, pero separado, cada sistema es pensado como si no existiera
el sistema total y el sistema total es separado de la sociedad. El
pensamiento curriculista separa, aísla, divide. Le teme a la unidad, al
poder juntar y reunir las cosas es un mismo pensar. Eso hace de la Ley,
un conjunto de normas para ser aplicado, se separe y nunca se relacione.
No hay relación, no hay articulación, no hay conexiones entre las cosas.
Esta forma de pensar hace que no podamos decir de una vez todas las
cosas. Es el miedo a ver la totalidad y la presencia del todo y es una
pasión por ver cada cosa por su lado. La ciencia, la historia, la filosofía,
no piensa así, piensa la totalidad y la relación entre cosas y sujetos. Su
pregunta es qué une. El currículo no pregunta, separa y divide. Se dedica
a una cosa y olvida todo lo demás. Su definición de educación lo
confirma: “la educación es un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se funda en la persona”. La educación no
5
se funda en la persona, se funda en la ciencia, en la sociedad y en la
cultura. Decir que se funda en la persona es olvidar el todo social, el todo
cultural y la ciencia como un todo y hace creer que la formación dura
toda la vida y no tiene retrocesos y parálisis.
El currículo se dirigirá desde 1994 en Colombia, desde esta ley general,
a la formación de la persona. Antes de este año, el currículo se dirigía a
formar las instituciones. El cambio es total y es parcial y lo es porque las
instituciones no quedaron formadas y ahora se pasa a la formación de
personas que nunca había sido un objetivo de la ley. Hay que decir, que
la persona es una finalidad en Europa, desde que Kant se dice que la
educación consiste en hacer pasar de la animalidad a hombre. Desde
principios del siglo XIX formar el hombre era el objeto de la educación,
aunque el hombre se forma al lado de las instituciones y al lado de su
pensamiento. En esta ley 115, el hombre se forma por el Estado, la
comunidad, la sociedad y sobre todo por el Servicio educativo.
Dejemos estos aspectos de la ley y busquemos al educador. Qué dice la
ley del educador (título VI de la ley). El educador orienta la formación y
la enseñanza y aprendizaje, en los establecimientos educativos. Dice la
ley que el educador se debe formar con ciencia, teoría, práctica e
investigación pedagógica para poder mejorar el servicio que prestan
como profesionales, que lo son. La profesionalización es la actualización,
capacitación de los conocimientos, de los títulos y programas. La
idoneidad profesional es la correspondencia entre el titulo, el ejercicio y
la obediencia a la ley. Hay que observar que lo que se dice de la formación
y profesionalización, es desde el currículo, porque currículo son
programas, capacitación, títulos, y prácticas. La profesión se piensa
como un saber curricular, es decir, una formalidad para pensar la
formación y se la piensa desde el escalafón docente, la ley y el código de
disciplina penal, en correspondencia con la inspección y vigilancia del
docente y de la profesión.
La reforma de las licenciaturas (2041y 18583) se saca de la ley 115 de
1994. Veamos sus temas. 1. El currículo es el saber que piensa la
educación y currículo es capacitación, títulos, programas y metodologías
para formar el licenciado. 2. Esta formación consiste en integrar el
currículo, la ley, la evaluación, la vigilancia y la disciplina única. 3. La
educación se funda en la persona, en este caso en el licenciado. 4. El
licenciado tiene una profesión, que es un servicio que presta. Este
6
servicio se presta acorde con su ejercicio, su calidad y con enseñanza,
aprendizaje y su práctica. Estos temas de la ley general están pensados
en la 2041 y en la 18583. Veamos la forma de hacerlo: primero, el
programa, el diseño curricular, la ley y los fundamentos pedagógicos,
luego, la formación, el ejercicio profesional, y la población. Todo ello
deberá estar asegurado, ajustado, por una disciplina que funciona como
evaluación y vigilancia del ejercicio profesional. Los siete sistemas de la
Ley General, están en éstas dos resoluciones, y está integrados hacia la
persona y el ejercicio profesional y deben terminar en pensar o investigar
las poblaciones marginales. Esta forma de pensar muestra una férrea
disciplina curricular.
Pedagogía, ciencias de la educación y pensamiento crítico
En otros países y otras culturas, incluso de América Latina, la
licenciatura y el licenciado, es pensado de otra forma que exclusivamente
por el currículo, así como fue pensado en ese período de Colombia, que
va del año 1933 al año 1954, cuando existía una liviana cultura liberal.
Desde 1762, en Europa, la educación es un discurso sobre la sociedad, la
naturaleza, la cultura y el hombre. Educar era hacerlo de forma
relacional, como si estas cuatro fuerzas fueran una unidad indivisible.
Esto que era un discurso pasó a ser una ciencia y luego a ser las ciencias
de la educación. Educar era tan complejo que requería el aporte de
muchas ciencias. Estas ciencias se enseñaban en las facultades de
educación y en los doctorados de estas facultades. El sujeto que lograba
pensar la educación era un sujeto que había pasado 15 años de su vida
pensando la educación y lo había hecho desde la historia, la filosofía y la
ciencia. Un reforma de la educación era pensada por este sujeto de saber.
Era él que decía cómo pensar una reforma y los gobiernos decidían qué
hacer.
Entre 1948 y 1950, Tyler, en Estados Unidos, escribió un libro que se
llama Principios básicos del currículo. El objetivo del libro es modificar
la conducta de los estudiantes, no por medio de conocimientos
científicos, racionales, conceptuales, o ideas, sino por medio de
instrumentos de medición, de datos de información y de evaluación de
esos datos. Se trataba de programar una información sobre el estado del
aprendizaje de los estudiantes. Ellos daban la información de su estado
de aprendizaje y el profesor devolvía la información completando las
carencias de la información pedida. Había un ajuste entre aprender y
7
enseñar. Ese ajuste era el objetivo que debía perseguir el profesor.
Ajustar la necesidad, con la información y evaluar el resultado final, es
decir, ajustar, otra vez, el ajuste, hasta volverlo perfecto. Con ello se
cambiaba la conducta del estudiante. Aprender era entonces cambiar la
conducta por medios instrumentales y conductuales.
Antes de Tyler, J. Dewey planteó en su libro Experiencia y educación
(1927) que aprender no es cambiar de conducta, sino de modo de vida.
La experiencia no es la experiencia individual, dice Dewey, sino la
experiencia de una sociedad, de la historia de las cosas, de la vida natural
y de la vida cultural. De lo que trata la educación es de introducir la
experiencia del mundo y de la sociedad en la escuela y en el trabajo de
los profesores. De este modo la escuela, el aprender y los estudiantes
serían contemporáneos de los cambios permanentes de la sociedad, la
cultura y la vida. Aprender no es cambiar la conducta sino transformar
el modo de vida y de existencia. La educación consiste en introducir en
las instituciones y en la enseñanza, la experiencia social y la experiencia
vital, dice Dewey. Es decir, se ocupará de entender las escuelas como
instituciones del saber y no del gobierno de las conductas, del control del
otro.
En Colombia entró en los años cincuenta, el currículo de Tyler, a través
de la tecnología educativa. Entraron los sistemas y entraron con mucha
facilidad y sin resistencia alguna, porque en esos años de proliferación
de las facultades de educación (1954-1974) el poder buscaba cambiar la
conducta de los hombres y mujeres, en Colombia, del modo más
gubernamental, centralizado, más legal y menos racional y objetivo
posible, que era por medio del currículo. El currículo era y es, una
técnica política, un dispositivo, que une en forma brutal, la ley, con el
programa, la vigilancia y la inspección para cambiar la vida de la gente
por medio de acciones de conducta y no acciones racionales. Con ello se
logra cambiar de conducta aunque no cambie de modo de vida. Las
consecuencias son claras, el docente, el maestro y el educador son los
mismos sujetos que no han cambiado desde que nacieron, hacia el siglo
XIX. Todo cambia, cambia la vida y la violencia, cambia, el poder pero el
docente, el profesor no cambia y no lo hace porque cambia de conducta
y no de modo de existir. El docente no vive la vida que vive la actual
sociedad. El docente sigue siendo un hombre infame, como decía
Foucault. El estatuto docente, el sistema de evaluación y la inspección y
vigilancia son los tres sistemas que aseguran que el docente no pueda
8
cambiar de vida, que no haga mutaciones, que no se transforme al
mismo ritmo como lo hace la economía, la ecología, la tecnología y el
medio ambiente.
Dos conceptos son fundamentales en la reforma de las licenciaturas, la
práctica docente o práctica pedagógica y la profesión. Como lo hemos
dicho, estos dos conceptos son pensados en forma curricular, la práctica
es el final del ejercicio profesional, es el escenario o encuentro con la
población marginal, con el exterior de la escuela y con la sociedad y la
profesión y la profesionalización, que son pensadas como producto de
títulos, de capacitaciones y una formación pedagógica que se comprende
como la creación de ambientes de aprendizajes y escenarios de
enseñanza. Si nos apartamos del currículo y lograr pensar, de otro modo,
la práctica y la profesión, sería de esta forma.
Mialaret fue unos de los creadores de las ciencias de la educación en
Francia y escribe un libro en 1990 que se llama Pedagogía general. Para
Mialaret el saber pedagógico tiene cuatro fuentes principales: la práctica
educativa, la reflexión filosófica, la documentación bibliográfica y la
investigación científica. Este manera de pensar la pedagogía contrasta
con la manera como el currículo piensa la pedagogía, como la creación
de ambientes para la formación, la enseñanza y el aprendizaje, el
conocimiento de los estudiantes, la aplicación de conceptos aprendidos
y la evaluación, exactamente los principios de Tyler sobre el currículo.
En nuestro medio Olga L. Zuluaga escribe un libro que se llama
Pedagogía e historia (1999), para Zuluaga la pedagogía es una manera
de pensar la educación, una metodología histórica, que da cuenta de la
relación, no entre docente y alumno, sino la relación entre saberes,
saberes universales, como la enseñanza, saberes locales como los saberes
apropiados, saberes críticos como la epistemología y saberes en
discusión, como la didáctica. Ella consideraba que: Si las facultades de
educación como instituciones del saber pedagógico no asumen, desde
la interioridad propia de la pedagogía, tales perspectivas, volveremos
a caer en el círculo vicioso de reducir la pedagogía a los
procedimientos, es decir, se abre paso a nuevas teorías de las cuales
sólo circulan los procedimientos y de manera muy restringida los
conceptos. (1999, 19)
9
Bourdieu fue uno de los sociólogos que pensó las profesiones y los
oficios. Escribió los libros El oficio del sociólogo, y El oficio del científico.
En esos libros Bourdieu piensa lo que es un oficio y una profesión, muy
lejos del currículo. El oficio es la manera como se piensa en una ciencia,
una disciplina o un saber. Para entender esta manera Bourdieu emplea
el concepto de campo, porque el campo es saber, imagen, luchas,
verdades, objetos y posiciones. Un oficio no es un desempeño, como
vulgarmente lo dice el currículo, es un campo intelectual y las
profesiones ocupan ese campo. Un profesional es construido en el campo
de la disciplina, o sea del saber y de las luchas de poder. El profesional,
ocupa un lugar, según sea portador de un saber y de un poder en el
campo.
Desde el currículo, el oficio docente y la profesión docente son dos
objetos de trabajo y desempeño. Desde Bourdieu, son campos
intelectuales, son campo de la ciencia, son objetos de una racionalidad
compleja. El currículo hace que el oficio del profesor sea una actividad,
un trabajo sin pensamiento, un ejercicio sencillo. Quizás con esta forma
de pensar el oficio y la profesión, el currículo lo que pretende es reducir
a su más mínima capacidad intelectual a los docentes y profesores.
Obviamente para el currículo los docentes no son intelectuales, no son
creadores de teorías, de conceptos, de racionalidades. El oficio es llevar
al aula lo que dice el currículo y lo que dice la ley, para hacerlo hay que
ser muy obediente y sumisos. El currículo es uno de los pensamientos
en donde el poder es evidente, el poder de cambiar la conducta, el poder
de obedecer, el poder de permanecer igual todo el tiempo, el poder de
reducir el saber a un hacer, el poder de entender la educación como una
capacitación.
Escrito que surgió de una conversación entre el profesor Rafael Ríos y
Humberto Quiceno, en la dirección del IEP, el día 9 de octubre del 2017.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Metodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitarioMetodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitariooscar lopez regalado
 
Aporte personal de las exposiciones
Aporte personal de las exposicionesAporte personal de las exposiciones
Aporte personal de las exposicionesKaren Sampedo
 
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth CaicedoCURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth CaicedoElyc1203
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónMaria Vallejo
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva SociopolíticaHeddkas
 
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaPlan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaWilmer
 
Marcelino Vaca: taller del cuerpo y renovación pedagógica 30_vi18_
 Marcelino Vaca: taller del cuerpo y renovación pedagógica  30_vi18_ Marcelino Vaca: taller del cuerpo y renovación pedagógica  30_vi18_
Marcelino Vaca: taller del cuerpo y renovación pedagógica 30_vi18_concejoeducativo_cyl
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Valentin Flores
 

La actualidad más candente (18)

Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrillaCronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
 
Metodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitarioMetodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitario
 
Coleccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofiaColeccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofia
 
Concepcion del curriculum
Concepcion del curriculumConcepcion del curriculum
Concepcion del curriculum
 
Ponencia Alfonso Claret Zambrano
Ponencia Alfonso Claret ZambranoPonencia Alfonso Claret Zambrano
Ponencia Alfonso Claret Zambrano
 
S4 tarea4 sumlu
S4 tarea4 sumluS4 tarea4 sumlu
S4 tarea4 sumlu
 
Aporte personal de las exposiciones
Aporte personal de las exposicionesAporte personal de las exposiciones
Aporte personal de las exposiciones
 
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth CaicedoCURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
 
Dosificacion secundaria
Dosificacion secundariaDosificacion secundaria
Dosificacion secundaria
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
 
Diseño curricular (1)
Diseño curricular (1)Diseño curricular (1)
Diseño curricular (1)
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
Enfoque filosofico
Enfoque filosofico Enfoque filosofico
Enfoque filosofico
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
 
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaPlan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de Sociología
 
Marcelino Vaca: taller del cuerpo y renovación pedagógica 30_vi18_
 Marcelino Vaca: taller del cuerpo y renovación pedagógica  30_vi18_ Marcelino Vaca: taller del cuerpo y renovación pedagógica  30_vi18_
Marcelino Vaca: taller del cuerpo y renovación pedagógica 30_vi18_
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
 

Similar a La reforma de las licenciaturas. documento borrador

Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacionTema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacionHector Luengo Rodriguez
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaRocio7777
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación edenbringas
 
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docxSOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docxYossMontiel1
 
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacionalPaviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacionalArminda36
 
Didactica
DidacticaDidactica
DidacticaNilka2
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarteAmbientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarteisaumobra
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletinSusana Vega
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOClaudia Rodriguez
 
Concepciones de la sociologia
Concepciones de la sociologiaConcepciones de la sociologia
Concepciones de la sociologiaYESSENIACARRASCO2
 
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educaciónAlgunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educaciónJuan Mogollon
 
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofiaKant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofiaTORNARSOL
 

Similar a La reforma de las licenciaturas. documento borrador (20)

Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacionTema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
 
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docxSOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
 
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacionalPaviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
 
La sociologia de_la_educacion
La sociologia de_la_educacionLa sociologia de_la_educacion
La sociologia de_la_educacion
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarteAmbientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Curriculo oculto
Curriculo oculto  Curriculo oculto
Curriculo oculto
 
Concepciones de la sociologia
Concepciones de la sociologiaConcepciones de la sociologia
Concepciones de la sociologia
 
Introducción a la educación
Introducción a la educaciónIntroducción a la educación
Introducción a la educación
 
Curriculo oculto
Curriculo oculto   Curriculo oculto
Curriculo oculto
 
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educaciónAlgunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación
 
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofiaKant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
 

Más de yolanda alvarez

El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...yolanda alvarez
 
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizacionesyolanda alvarez
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)yolanda alvarez
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017yolanda alvarez
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...yolanda alvarez
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasyolanda alvarez
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...yolanda alvarez
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017yolanda alvarez
 

Más de yolanda alvarez (9)

Memoria no. 1. 29 08-17
Memoria no. 1. 29  08-17Memoria no. 1. 29  08-17
Memoria no. 1. 29 08-17
 
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
 
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturas
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

La reforma de las licenciaturas. documento borrador

  • 1. 1 LA REFORMA DE LAS LICENCIATURAS Primera versión Documento borrador Introducción Desde 1954, el currículo ha sido el eje de las reformas educativas en Colombia. No ha existido otra manera de pensar y de cambiar la educación, que no sea por medio del currículo. Los cambios sociales, culturales y educativos, son pensados desde el currículo y por oficinas, lugares y discursos administrativos y legislativos curriculares, como se ve en las resoluciones 2041 y 18583, que para decir lo que hay que decir, citan la Constitución de 1991, la ley 30 de 1992, la ley 115 de 1994, y el plan de desarrollo. Creemos que se puede hacer una reforma de las licenciaturas sin currículo y sin leyes, es decir, sin sistema y sin el aparato jurídico. Sugerimos pensar una política de formación docente en Univalle desde la perspectiva de los saberes y no del gobierno y conducción de los otros. 1933-1954: Creación de la Facultad de educación en Colombia La primera reforma de la educación que llevó a la creación de las licenciaturas, se hizo en Colombia, desde las ciencias de la educación. Estas ciencias fueron un saber para pensar la educación que nacieron en Europa central, en Francia, Suiza y Bélgica, países de tradición pedagógica. Estas ciencias fueron la sociología de la educación, la pedagogía, la psicología de la educación, la historia de la educación, la administración educativa, entre otras. La reforma y creación de la facultad de educación se pensó desde la ciencia que piensa la educación. Había que ubicarse en la ciencia y en la historia y en la sociología y en la filosofía para poder pensar y cambiar la educación. Desde 1933 hasta 1954, estas ciencias existieron en Colombia, lo cual quiere decir que existió esta forma de pensar que plantea, que para poder pensar la educación debe hacerse desde la ciencia que existe para hacerlo, que es la ciencia de la educación. No es raro que estas ciencias hayan llegado a Colombia en estos años, pues por la época se daba una incipiente cultura liberal, que tuvo en la economía política, en la creación
  • 2. 2 de instituciones académicas, en la idea del progreso y desarrollo y en la modernización sus principios fundamentales para pensar la sociedad. No es raro que desde 1954 se produzca un pensamiento educativo distinto a las ciencias de la educación, como es el currículo, la administración y la gestión. En estos años la sociedad cambió de una sociedad un poco liberal, a una sociedad conservadora, a una sociedad que volvió al poder de la Iglesia católica, y a una sociedad que para pensar la sociedad lo hizo por fuera de las ciencias y de las ciencias sociales y de la ciencias críticas. El currículo nace en estos años como un pensamiento para pensar la sociedad, la educación y la cultura. El currículo de estos años nos dice que la educación es un sistema, una estructura formal, un aparato administrativo, de gestión y de legalidad. Esta forma de pensar la educación se opone totalmente a lo que nos decían las ciencias de la educación, que la educación era un saber histórico, social, cultural, vital y crítico. En los momentos de creación de la facultad de educación en 1933 se intentaba crear un sujeto educador que respondiera a las ciencias de la educación (el licenciado), que hablara desde ese saber, que pensara desde esas ciencias. Profesores para transmitir ese saber no existían en Colombia, por eso vinieron de Europa y crearon la revista de Educación basada en las ciencias de la educación y crearon además un espacio de investigación para desarrollar este pensamiento. En 1954 la situación era otra, el saber era americano, era curricular y administrativo, era el saber de la tecnología de la educación. La facultad debería ser un espacio para transmitir ese saber y los profesores fueron reclutados de las escuelas normales, lo que garantizaba que con su obediencia podían aceptar el currículo, en lugar de las ciencias dela educación, a pesar que estos profesores ya tenían conocimientos de estas ciencias en las normales, como lo dice Ríos en su libro Las ciencias de la educación en Colombia 1926-1954. Entre 1954 y 1970 se crean en Colombia tres grandes sistemas: el sistema educativo de toda la sociedad, el sistema que da cuenta del estatuto docente de todos los maestros y docentes de Colombia y se crea el sistema de enseñanza y aprendizaje de toda la educación. El concepto de sistema es muy importante en el currículo y sirve para separar lo campos, zonas, espacios, lugares y sujetos, de tal modo que se piensen cada uno en sus propias condiciones de existencia y evitar integrarlos,
  • 3. 3 darles unidad y coherencia discursiva. El sistema da la idea de que hay unidad, aunque su sentido oculto sea lo contrario, separar para excluir. De esta manera la vida de los maestros y docentes fue pensada por fuera de los otros dos sistemas, fue pensada como carrera docente, como si los sujetos educadores estuvieran en un mundo que no es el de la educación y el de la sociedad, el mundo de la disciplina y la vigilancia. Lo mismo puede decirse del sistema de enseñanza y aprendizaje, que fue un sistema conductual, instrumental, y opresivo. El sistema educativo que empieza a crearse, se hace sin tener en cuenta la vida de los docentes, y el sistema de enseñanza. Esto muestra que es propio del currículo, no pensar que los objetos educativos son históricos, sociales, culturales y relacionados a problemas políticos, sociales y ligados al mundo de la vida. El currículo piensa el sistema de enseñanza y aprendizaje como si este sistema fuera universal, y sus problemas universales, lo mismo puede decirse de los otros dos sistemas, que no responden a la contemporaneidad de la sociedad, y son extraídos de otras sociedades y otras culturas y puestos a funcionar como si fueran modernos. El currículo no piensa lo local, lo singular, los problemas, los aspectos sociales, no piensa la historicidad de un objeto o de un sujeto. El currículo es general, es universal, es sistémico, separa las partes para no pensar la unidad. Las ciencias de la educación pensaban de otra manera: primero es la sociedad, luego la historia, después la población y por último el sujeto. Todo ello hace parte de una unidad que se llama objetividad, que es el objeto de la ciencia. El sujeto es parte esencial de la sociedad, de la cultura y de la vida. Para el currículo el sujeto es un objeto de la ley, de la norma y de un sistema técnico y gubernamental. De la misma manera se piensa la enseñanza, que es ante todo social y científica y cultural, pero para el currículo es un objeto de un sistema, de una gestión y una administración. A esta forma de pensar se debe que la educación en Colombia tenga una ley, una norma, una administración, un plan, una gestión, un gobierno para organizar cada parte de la educación. El currículo en Colombia es una administración legislativa de la educación, es un modo de pensar que se ubica en la sociedad monárquica, en la sociedad del antiguo régimen, cuando no existía la sociedad, la cultura y el hombre y el poder era de la ley del rey y el dogma de la Iglesia católica. En todas las sociedades que dejaron atrás la monarquía, el pensamiento que piensa la educación es el de la ciencia, el de la ciencia crítica, el saber
  • 4. 4 de la historia, de la sociología, o sea, las ciencias humanas, entre ellas y ocupando un lugar especial, el de la pedagogía. En estas sociedades el currículo ocupa un lugar secundario y solo para pensar aspectos técnicos. El currículo no puede ocupar el lugar central para pensar la educación de una sociedad, o una reforma educativa o una reforma de una profesión. No puede hacerse una reforma de una universidad o de una profesión desde el currículo, que es un discurso que desconoce lo singular, los aspectos históricos, los problemas subjetivos, lo local. Hay que conocer previamente, la sociedad colombiana y la sociedad educativa en Colombia, para poder pensar una reforma de cualquier objeto de la educación. El saber que reforma es histórico, pedagógico, y social. No se hace una reforma solo con la ley o la norma y el sujeto de saber que piensa la reforma es un doctor en ciencias sociales, filosofía o pedagogía y desde una institución educativa que haya desarrollado la investigación pedagógica y educativa en Colombia. 1994- 2017: la ley general de educación y la reforma de las licenciaturas, la resolución 2041 (18583) La ley 15 de 1994 o Ley general de educación no se aparta del currículo y de los sistemas para pensar la educación, en lugar de hacerlo, introduce otros sistemas y afianza el currículo formal. A los tres sistemas citados, la ley general les agregó otros cuatro: el sistema de poblaciones, el sistema del servicio educativo, la dirección administración, inspección y vigilancia y el sistema de evaluación Para ésta ley el sistema ya está completo porque está formulado. Para nosotros está pensado en forma completa, pero separado, cada sistema es pensado como si no existiera el sistema total y el sistema total es separado de la sociedad. El pensamiento curriculista separa, aísla, divide. Le teme a la unidad, al poder juntar y reunir las cosas es un mismo pensar. Eso hace de la Ley, un conjunto de normas para ser aplicado, se separe y nunca se relacione. No hay relación, no hay articulación, no hay conexiones entre las cosas. Esta forma de pensar hace que no podamos decir de una vez todas las cosas. Es el miedo a ver la totalidad y la presencia del todo y es una pasión por ver cada cosa por su lado. La ciencia, la historia, la filosofía, no piensa así, piensa la totalidad y la relación entre cosas y sujetos. Su pregunta es qué une. El currículo no pregunta, separa y divide. Se dedica a una cosa y olvida todo lo demás. Su definición de educación lo confirma: “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se funda en la persona”. La educación no
  • 5. 5 se funda en la persona, se funda en la ciencia, en la sociedad y en la cultura. Decir que se funda en la persona es olvidar el todo social, el todo cultural y la ciencia como un todo y hace creer que la formación dura toda la vida y no tiene retrocesos y parálisis. El currículo se dirigirá desde 1994 en Colombia, desde esta ley general, a la formación de la persona. Antes de este año, el currículo se dirigía a formar las instituciones. El cambio es total y es parcial y lo es porque las instituciones no quedaron formadas y ahora se pasa a la formación de personas que nunca había sido un objetivo de la ley. Hay que decir, que la persona es una finalidad en Europa, desde que Kant se dice que la educación consiste en hacer pasar de la animalidad a hombre. Desde principios del siglo XIX formar el hombre era el objeto de la educación, aunque el hombre se forma al lado de las instituciones y al lado de su pensamiento. En esta ley 115, el hombre se forma por el Estado, la comunidad, la sociedad y sobre todo por el Servicio educativo. Dejemos estos aspectos de la ley y busquemos al educador. Qué dice la ley del educador (título VI de la ley). El educador orienta la formación y la enseñanza y aprendizaje, en los establecimientos educativos. Dice la ley que el educador se debe formar con ciencia, teoría, práctica e investigación pedagógica para poder mejorar el servicio que prestan como profesionales, que lo son. La profesionalización es la actualización, capacitación de los conocimientos, de los títulos y programas. La idoneidad profesional es la correspondencia entre el titulo, el ejercicio y la obediencia a la ley. Hay que observar que lo que se dice de la formación y profesionalización, es desde el currículo, porque currículo son programas, capacitación, títulos, y prácticas. La profesión se piensa como un saber curricular, es decir, una formalidad para pensar la formación y se la piensa desde el escalafón docente, la ley y el código de disciplina penal, en correspondencia con la inspección y vigilancia del docente y de la profesión. La reforma de las licenciaturas (2041y 18583) se saca de la ley 115 de 1994. Veamos sus temas. 1. El currículo es el saber que piensa la educación y currículo es capacitación, títulos, programas y metodologías para formar el licenciado. 2. Esta formación consiste en integrar el currículo, la ley, la evaluación, la vigilancia y la disciplina única. 3. La educación se funda en la persona, en este caso en el licenciado. 4. El licenciado tiene una profesión, que es un servicio que presta. Este
  • 6. 6 servicio se presta acorde con su ejercicio, su calidad y con enseñanza, aprendizaje y su práctica. Estos temas de la ley general están pensados en la 2041 y en la 18583. Veamos la forma de hacerlo: primero, el programa, el diseño curricular, la ley y los fundamentos pedagógicos, luego, la formación, el ejercicio profesional, y la población. Todo ello deberá estar asegurado, ajustado, por una disciplina que funciona como evaluación y vigilancia del ejercicio profesional. Los siete sistemas de la Ley General, están en éstas dos resoluciones, y está integrados hacia la persona y el ejercicio profesional y deben terminar en pensar o investigar las poblaciones marginales. Esta forma de pensar muestra una férrea disciplina curricular. Pedagogía, ciencias de la educación y pensamiento crítico En otros países y otras culturas, incluso de América Latina, la licenciatura y el licenciado, es pensado de otra forma que exclusivamente por el currículo, así como fue pensado en ese período de Colombia, que va del año 1933 al año 1954, cuando existía una liviana cultura liberal. Desde 1762, en Europa, la educación es un discurso sobre la sociedad, la naturaleza, la cultura y el hombre. Educar era hacerlo de forma relacional, como si estas cuatro fuerzas fueran una unidad indivisible. Esto que era un discurso pasó a ser una ciencia y luego a ser las ciencias de la educación. Educar era tan complejo que requería el aporte de muchas ciencias. Estas ciencias se enseñaban en las facultades de educación y en los doctorados de estas facultades. El sujeto que lograba pensar la educación era un sujeto que había pasado 15 años de su vida pensando la educación y lo había hecho desde la historia, la filosofía y la ciencia. Un reforma de la educación era pensada por este sujeto de saber. Era él que decía cómo pensar una reforma y los gobiernos decidían qué hacer. Entre 1948 y 1950, Tyler, en Estados Unidos, escribió un libro que se llama Principios básicos del currículo. El objetivo del libro es modificar la conducta de los estudiantes, no por medio de conocimientos científicos, racionales, conceptuales, o ideas, sino por medio de instrumentos de medición, de datos de información y de evaluación de esos datos. Se trataba de programar una información sobre el estado del aprendizaje de los estudiantes. Ellos daban la información de su estado de aprendizaje y el profesor devolvía la información completando las carencias de la información pedida. Había un ajuste entre aprender y
  • 7. 7 enseñar. Ese ajuste era el objetivo que debía perseguir el profesor. Ajustar la necesidad, con la información y evaluar el resultado final, es decir, ajustar, otra vez, el ajuste, hasta volverlo perfecto. Con ello se cambiaba la conducta del estudiante. Aprender era entonces cambiar la conducta por medios instrumentales y conductuales. Antes de Tyler, J. Dewey planteó en su libro Experiencia y educación (1927) que aprender no es cambiar de conducta, sino de modo de vida. La experiencia no es la experiencia individual, dice Dewey, sino la experiencia de una sociedad, de la historia de las cosas, de la vida natural y de la vida cultural. De lo que trata la educación es de introducir la experiencia del mundo y de la sociedad en la escuela y en el trabajo de los profesores. De este modo la escuela, el aprender y los estudiantes serían contemporáneos de los cambios permanentes de la sociedad, la cultura y la vida. Aprender no es cambiar la conducta sino transformar el modo de vida y de existencia. La educación consiste en introducir en las instituciones y en la enseñanza, la experiencia social y la experiencia vital, dice Dewey. Es decir, se ocupará de entender las escuelas como instituciones del saber y no del gobierno de las conductas, del control del otro. En Colombia entró en los años cincuenta, el currículo de Tyler, a través de la tecnología educativa. Entraron los sistemas y entraron con mucha facilidad y sin resistencia alguna, porque en esos años de proliferación de las facultades de educación (1954-1974) el poder buscaba cambiar la conducta de los hombres y mujeres, en Colombia, del modo más gubernamental, centralizado, más legal y menos racional y objetivo posible, que era por medio del currículo. El currículo era y es, una técnica política, un dispositivo, que une en forma brutal, la ley, con el programa, la vigilancia y la inspección para cambiar la vida de la gente por medio de acciones de conducta y no acciones racionales. Con ello se logra cambiar de conducta aunque no cambie de modo de vida. Las consecuencias son claras, el docente, el maestro y el educador son los mismos sujetos que no han cambiado desde que nacieron, hacia el siglo XIX. Todo cambia, cambia la vida y la violencia, cambia, el poder pero el docente, el profesor no cambia y no lo hace porque cambia de conducta y no de modo de existir. El docente no vive la vida que vive la actual sociedad. El docente sigue siendo un hombre infame, como decía Foucault. El estatuto docente, el sistema de evaluación y la inspección y vigilancia son los tres sistemas que aseguran que el docente no pueda
  • 8. 8 cambiar de vida, que no haga mutaciones, que no se transforme al mismo ritmo como lo hace la economía, la ecología, la tecnología y el medio ambiente. Dos conceptos son fundamentales en la reforma de las licenciaturas, la práctica docente o práctica pedagógica y la profesión. Como lo hemos dicho, estos dos conceptos son pensados en forma curricular, la práctica es el final del ejercicio profesional, es el escenario o encuentro con la población marginal, con el exterior de la escuela y con la sociedad y la profesión y la profesionalización, que son pensadas como producto de títulos, de capacitaciones y una formación pedagógica que se comprende como la creación de ambientes de aprendizajes y escenarios de enseñanza. Si nos apartamos del currículo y lograr pensar, de otro modo, la práctica y la profesión, sería de esta forma. Mialaret fue unos de los creadores de las ciencias de la educación en Francia y escribe un libro en 1990 que se llama Pedagogía general. Para Mialaret el saber pedagógico tiene cuatro fuentes principales: la práctica educativa, la reflexión filosófica, la documentación bibliográfica y la investigación científica. Este manera de pensar la pedagogía contrasta con la manera como el currículo piensa la pedagogía, como la creación de ambientes para la formación, la enseñanza y el aprendizaje, el conocimiento de los estudiantes, la aplicación de conceptos aprendidos y la evaluación, exactamente los principios de Tyler sobre el currículo. En nuestro medio Olga L. Zuluaga escribe un libro que se llama Pedagogía e historia (1999), para Zuluaga la pedagogía es una manera de pensar la educación, una metodología histórica, que da cuenta de la relación, no entre docente y alumno, sino la relación entre saberes, saberes universales, como la enseñanza, saberes locales como los saberes apropiados, saberes críticos como la epistemología y saberes en discusión, como la didáctica. Ella consideraba que: Si las facultades de educación como instituciones del saber pedagógico no asumen, desde la interioridad propia de la pedagogía, tales perspectivas, volveremos a caer en el círculo vicioso de reducir la pedagogía a los procedimientos, es decir, se abre paso a nuevas teorías de las cuales sólo circulan los procedimientos y de manera muy restringida los conceptos. (1999, 19)
  • 9. 9 Bourdieu fue uno de los sociólogos que pensó las profesiones y los oficios. Escribió los libros El oficio del sociólogo, y El oficio del científico. En esos libros Bourdieu piensa lo que es un oficio y una profesión, muy lejos del currículo. El oficio es la manera como se piensa en una ciencia, una disciplina o un saber. Para entender esta manera Bourdieu emplea el concepto de campo, porque el campo es saber, imagen, luchas, verdades, objetos y posiciones. Un oficio no es un desempeño, como vulgarmente lo dice el currículo, es un campo intelectual y las profesiones ocupan ese campo. Un profesional es construido en el campo de la disciplina, o sea del saber y de las luchas de poder. El profesional, ocupa un lugar, según sea portador de un saber y de un poder en el campo. Desde el currículo, el oficio docente y la profesión docente son dos objetos de trabajo y desempeño. Desde Bourdieu, son campos intelectuales, son campo de la ciencia, son objetos de una racionalidad compleja. El currículo hace que el oficio del profesor sea una actividad, un trabajo sin pensamiento, un ejercicio sencillo. Quizás con esta forma de pensar el oficio y la profesión, el currículo lo que pretende es reducir a su más mínima capacidad intelectual a los docentes y profesores. Obviamente para el currículo los docentes no son intelectuales, no son creadores de teorías, de conceptos, de racionalidades. El oficio es llevar al aula lo que dice el currículo y lo que dice la ley, para hacerlo hay que ser muy obediente y sumisos. El currículo es uno de los pensamientos en donde el poder es evidente, el poder de cambiar la conducta, el poder de obedecer, el poder de permanecer igual todo el tiempo, el poder de reducir el saber a un hacer, el poder de entender la educación como una capacitación. Escrito que surgió de una conversación entre el profesor Rafael Ríos y Humberto Quiceno, en la dirección del IEP, el día 9 de octubre del 2017.
  • 10. 10