SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
1
PARTICIPANTES
No. Nombre Cargo
1 Miguel Uribe Vice Decano Facultad Artes Integradas
2 Hernán Casas Arango Director Programa Artes Visuales
3 Liliana Patricia Torres Sub directora DACA
4 Claudia Payán Directora de la DACA
5 Alfonso Sánchez Solano Maestro acompañante
6 Adriana Guzmán Dirección Escuela de Música
7 Enrique Lara Director de programa de Educación Física
8 Douglas Salomón Director Programa Arte Dramático/Danza
9 Hernando Urriago Benítez Director del programa Licenciatura en Literatura.
10 John Saul Gil Coordinador del diseño del programa Licenciatura
en español y Filología.
11 Martín Escobar Profesor DACA
12 Daniel Campo Sarria Director del programa Licenciatura en Educación
Popular.
13 Javier Enrique Thomas Director programa Ciencias Sociales
14 Humberto Quiceno Doctor que hace parte del equipo de apoyo de la
Mesa de Licenciaturas.
15 Carlos Mario Recio Apoyo I.E.P Mesa de Licenciaturas.
16 Rafael Ríos. Director del Instituto de Educación y Pedagogía.
Parte del equipo de la mesa de licenciaturas.
17 Nelson Cuchumbé Director del Programa Licenciatura en Filosofía.
18 Yolanda Álvarez. Apoyo I.E.P Mesa de Licenciaturas.
MEMORIA
Grupo: MESA DE LICENCIATURAS
MEMORIA No. 5
Citada por: Instituto de Educación y Pedagogía (IEP)
y la Dirección de Autoevaluación y Calidad
Académica (DACA).
Fecha: 31de octubre del 2017
Coordinador:
Doctor Rafael Ríos Beltrán.
Hora inicio: 2:30 pm Fin: 5:30 pm
Profesional de apoyo: Yolanda Álvarez Lugar: Salón posgrados de Trabajo
social. Edificio 386 espacio 4023
2
PUNTOS DE DISCUSION
1 Comentarios del Coloquio "Formación en la Práctica Pedagógica": Experiencias y conceptualizaciones. (2:30
pm -3:15 pm)
2
Lectura del documento: " Análisis a la concepción de Currículo en el Acuerdo Superior 025 del 2015 de la
Universidad del Valle y La Resolución 18583 del 2017 del Ministerio de Educación".
A cargo de los profesores Rafael Ríos y Humberto Quiceno. (3:15 pm a 4:00 pm)
3 (4:00 pm - 5:30 pm) Discusión y comentarios.
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
El profesor Ríos, da inicio a la reunión, siguiendo la agenda.
Por lo tanto, retoma algunos puntos de la conferencista invitada al Coloquio, Araceli de
Tezanos.
• Ponerse de acuerdo en el significado de los conceptos que se usa.
Cómo se va a llamar la práctica, práctica profesional, práctica docente, práctica pedagógica,
práctica de la enseñanza, práctica formativa, es más, formativa no porque es un concepto que
está integrado a cómo se va a hacer la práctica que son dos cosas distintas.
Yo le he llamado siempre practica pedagógica por las mismas razones que decía Rosa, práctica docente
es la que hace el maestro todos los días en su sala de clase, práctica profesional la que hace el maestro
como profesional del sistema, y la práctica pedagógica es lo que realmente es … en mis tiempos se
llamaba “la práctica de la enseñanza” …en la secundaria, los contextos de prácticas pueden ser muy
diversificados, no solo el aula, entonces la práctica pedagógica me parece un adjetivo bonito para la
práctica, en el sentido que es la relación pedagógica. Es toda relación que tiene como fin último la
formación. Es una relación social que no necesariamente se da en la escuela o en el bachillerato, pero
hay que tener clara esas distinciones. ¿Qué quiere decir cuando se habla de pedagogía? La pedagogía
es un concepto que tiene una polisemia cultural muy fuerte.
• La formación de profesionales no es un problema de multi disciplinas, la formación es
un problema de multi profesionalidad
En la universidad se forman profesores de historia y se forman historiadores, los historiadores
son una clase de profesionales y los profesores de historia son otra clase de profesionales en
consecuencia puede pasar lo mismo en filosofía, puede formar filósofos y profesores de
filosofía. Son dos carreras distintas porque tienen dos finalidades distintas, puedo formar
actores de teatro, concertistas; porque, además, la universidad en nuestros países suple
3
instituciones que existen en otros lados para formar a esos profesionales. Aquí, los
conservatorios en América Latina en general andan a medio morir saltando.
El profesor Ríos, reflexiona ¿cuál es la particularidad y la especificidad de estos saberes en el
contexto de un programa de formación docente, para poder quizás reunir consensos a nivel de
conceptos, prácticas y a nivel de la concepción de lo que sería un profesional de la Educación
como propuesta de esta Universidad en el contexto universitario del Valle.
Seguidamente, el profesor Ríos, invita a hacer comentarios o reflexiones, del Coloquio no sin
antes dar su percepción del coloquio, el cual le pareció muy importante en el sentido que
permitió mirarse no desde la mesa sino a través de la estrategia del coloquio que permitió mirar
cómo se están haciendo las cosas, o de bien, o de muy problemáticas. Considera que fue un
escenario muy importante desde los objetivos propuestos desde la coordinación de la mesa,
hacia una política de formación que permita pensar las prácticas pedagógicas y la formación
pedagógica en la Universidad del Valle.
1. Comentarios del Coloquio "Formación en la Práctica Pedagógica": Experiencias
y conceptualizaciones.
El profesor Salomón, resalta el encuentro como un colectivo de licenciaturas pensando,
hace una comparación con un prisma de diversos colores que refleja la especificidad de
cada licenciatura. No recuerda que en la Universidad se diera un espacio como este, el
coloquio fue un lugar de encuentro donde por primera vez convergieron diferentes
experiencias desde la mirada de la práctica pedagógica. El profesor Quiceno comenta que
en el IEP también se escuchaba comentarios similares, pues decían que hacía veinte años
no se daban espacios de este tipo, sin embargo, hace la aclaración que, al pensar la Reforma
Curricular, se hacían conferencias, y como profesor asistía como invitado, participaba, pero
no más.
Toma la palabra el profesor Salomón, considerando que la finalización del coloquio, a su
parecer fue sospechosa en el sentido que las expositoras invitadas diagnosticaron el trabajo de
cada licenciatura señalando cómo se debía trabajar.
El profesor Ríos, expresa que debió ser el tono con el cual hablaron las invitadas, mencionó
que es el estilo de ellas. Sin embargo, considera que dijeron aspectos importantes para ser
tenidos en cuenta, como el ponerse de acuerdo en una definición de prácticas. Invita a la mesa
a pensar en este aspecto. El profesor Salomón, se mantiene en su sospecha y expresa que el
4
coloquio sirvió para el encuentro de las licenciaturas, pero que el tiempo no fue suficiente para
detallar las prácticas de cada una. La noción de práctica pedagógica, puede ser un debate,
comenta la experiencia en días pasados que tuvo con un maestro coreógrafo italiano, que
respondió que no tenía ninguna técnica para montar “Alicia en el cuarto de los misterios”
cuando le hacían la pregunta y ¿Cuál es la técnica que utiliza para montar la obra de Alicia en
el cuarto de los misterios?, su argumento fue que él trabajaba una obra donde se salta, trepa,
corre, baja y maneja muchas técnicas, hay entrenamiento, mas no La técnica. En esa
experiencia comprendió qué es ser coreógrafo.
El profesor Quiceno, reflexiona que estos eventos deberían hacerse el próximo año, y que cada
facultad funcione como anfitrión, colocando las temáticas que quieran, con autonomía y el
apoyo de la Daca, para mantener una discusión permanente, además de conocer más a fondo
las prácticas de cada programa. Comenta que lo más bello que le pareció del coloquio, fue la
participación de la Facultad de artes por la vivacidad con que lo hicieron.
Recoger la historia, es el punto que la profesora Claudia Payán plantea, para intervenir en la
mesa. Ella expresa, que si bien es cierto este es el primer coloquio que se hace, seguramente
en mucho tiempo atrás también se dieron reuniones más informales que dieron pie a la
formalización actual, el tema no se agota. El coloquio se realizó, pero seguramente después
vendrán otras formas de encuentro desde las humanidades, desde lo social, desde la música
desde otras formas que van a permitir recuperar el liderazgo de las licenciaturas y ser visibles
no solamente afuera sino adentro de la Universidad, porque hay una deuda de compromiso
institucional de lo que son las licenciaturas en la Universidad del Valle, es una apuesta
importante que se está haciendo. Otro aspecto que menciona la profesora Payán es que el
coloquio se desarrolló con la diversidad de las opiniones, con el respeto a las diferencias y en
ese mismo ánimo hay que seguir trabajando; reconociendo las diferencias pues, no todos tienen
los mismos pensamientos, sino que desde la misma diversidad se puede seguir creciendo en el
recuperar el liderazgo de las licenciaturas y aprovechar que la norma ha sido el tema coyuntural
que recoge la presencia de todas las licenciaturas.
El profesor Daniel Campo, sintió mucha cercanía a los demás programas que antes le costaba
dificultad reconocer como, considera que hay preguntas, problemas, ejercicios que
definitivamente son muy cercanos en el que hacer de las licenciaturas. Él considera que esta
actividad realizada permitió reconocerse en aquello común pero también distinguir aquellas
especificidades que distancia cada licenciatura de la otra y ese fue su aprendizaje principal del
coloquio.
5
Seguidamente se presenta el señor Alfonso Sánchez, comenta que está vinculado con la Daca
para hacerle acompañamiento a los programas de humanidades. Él expresa que no se perdió
de nada, estuvo mañana, tarde, mañana y tarde los dos días en el Coloquio, porque le interesaba
mucho. Comenta que es la primera vez que la Universidad del Valle apuesta a un evento de
esta magnitud y recuerda que en la década de los noventa y lo que va corrido de este siglo, no
se había dado ningún evento de este tipo. Profesores formados desde distintas disciplinas,
reunidos, conversando con la metodología de los informes y los especialistas externos que
interactuaron con esos informes. Él considera que lo que está en juego no es la práctica
pedagógica de los estudiantes sino la práctica pedagógica de los maestros. Los conceptos que
encontró en el coloquio fueron pedagogía, enseñanza, educación, formación y prácticas
pedagógicas. El profesor Alfonso expresa que tiene un deseo muy grande y es el de observar
en la Universidad del Valle cómo se construye democráticamente una política pública,
entonces, sería interesante, dice, revisar las memorias, los documentos previos al acuerdo 025
para identificar la participación de los profesores en el acuerdo. Le parece que es un punto que
hay que darle mucha importancia y revisar si hay una política pública real con relación a la
formación de los nuevos ciudadanos de este país, porque está tomando mucho peso la
tecnocracia.
El profesor Ríos le da la palabra al director de Programa de Filosofía, Nelson Cuchumbé. Él
inicia su participación en la mesa, indicando la importancia del diálogo, pero le pide al Instituto
de Educación y Pedagogía que le explique en algún momento el modelo de coloquio, porque
él tiene un concepto diferente de coloquio y expresa que el evento pasado no fue un coloquio.
Considera, además, que quienes hacen parte de la Facultad de Humanidades, este tipo de
encuentros no es extraño, no es ninguna novedad y lo puede asegurar la profesora Liliana
Torres, quien lideró en su momento cuando fue vice decana de esta Facultad el proceso de
diálogo en torno a cómo pensar en la renovación de las distintas propuestas formativas que
ofrece la facultad de humanidades.
Desafortunadamente ese proceso no se ha continuado, pero cuando se dio, la facultad se estaba
acercando a un asunto central que era el de abrirle juego a las experiencias formativas que
históricamente la Facultad ha venido gestando en su proceso, porque desde la experiencia,
existe la posibilidad de actualizar algo, pero no de lo que un externo venga y le diga a uno que
es lo que lo que tiene que hacer (Expresa el profesor Nelson); él comenta que por fortuna no
pensaron en la actualización porque llegó un acuerdo o una reforma o porque el Ministerio lo
6
dijera, sino que pensaron y reflexionaron por iniciativa propia de la Facultad de humanidades.
El profesor Nelson dice:
“El Punto de partida es cuál es la experiencia y ahí es donde digo que no fue un coloquio
porque yo no estaba hablando de ninguna experiencia de filosofía, yo estaba hablando de ¡mi
opinión! Yo no dije lo que tenemos ahora es este plan, yo concibo la formación así, desde una
perspectiva ontológica dialógica fundada de un pensador llamado Hans Jonas Gadamer.
Pero, así como existe mi punto de vista, si van al departamento de filosofía existen diferentes
perspectivas porque cada uno tiene una perspectiva diferente. La proyección que presenté fue
la misma que proyecté hace más de 2 años y la presenté porque yo he venido colaborando con
el Icfes para el diseño de la propuesta de evaluación diagnóstica formativa de los docentes en
Colombia en primaria y bachillerato y lo que logramos construir allá con un equipo
interdisciplinario, considere qué se podría introducir para actualizar la propuesta formativa
de las licenciaturas en filosofía. Pongo esto de relieve porque es bueno traer aquello que se
ha venido haciendo y sobre ello, pensar a la luz de las exigencias que se están haciendo. Ahora
en concreto, creería que deberíamos abrir un espacio para que podamos hablar en torno a
cómo es que concebimos los procesos formativos; y lo formativo incluye muchas cosas, dentro
de ella el tema de las prácticas, pero un poco desde la experiencia de las licenciaturas porque
el tema las prácticas y lo pedagógico es un componente o un elemento más dentro de un
conjunto; no es ni el central ni el esencial, por fortuna ya estemos en tiempos contemporáneos,
es un elemento más, hay que pensarlo con respecto al tema de conformación de ciudadanía
democrática, con el tema por ejemplo de construcción de esas condiciones mínimas para que
nuestros egresados puedan resolver asuntos que son cotidianos de la vida escolar, lo primero
a que yo les invito es a pensar que estamos en tiempos contemporáneos y si hay algo propio
en el mundo contemporáneo es que lo que tiene que ver con lo humano, en ello no hay nada
esencial, no hay un elemento básico de la humano, ahí es simplemente una multiplicidad de
factores que todos inciden y todos son fundamentales, y esto lo digo porque allá se estaba
hablando de no una formación de contenidos y nos están transmitiendo contenidos, eso no lo
lograba entender. Los contenidos no son un invento de Colombia, los contenidos son parte de
la tradición cultural y cognitiva del mundo occidental; entonces, los contenidos siguen
jugando un papel importante, tendríamos que pensarlos ahora en función de las nuevas forma
en que se deben orientar los procesos formativos, qué habría que tener otros elementos en
cuenta como por ejemplo el de la sensibilidad, el problema de las disposiciones morales, que
es una gran dificultad en el modo de ser de nosotros colombianos, las disposiciones éticas en
7
las cuales yo salgo al encuentro en lo público cuando debatimos unos asuntos comunes, cómo
dialogar con un otro que está ubicado en una perspectiva artística y otro que está ubicado en
una perspectiva filosófica; Cuáles son las condiciones que habría que generar para eso,
entonces el tema de lo interdisciplinar es importante pensarlo, cómo dialogar con otro que
está en un horizonte cultural distinto al nuestro”
El profesor Nelson, hace unas consideraciones finales cuando expresa que es muy bueno que
se generen espacios de conversación pero que cuando vayan a conversar no sea desde lo que
al profesor Nelson se le ocurre; él dice
“…y desde allá una señora vino y pontificó, llegó a decir que había prácticas buenas y malas
y que formar era igual que tirar el bisturí frente a un cuerpo no, no, no!!! La formación es una
cosa distinta a lo que hacen los médicos, porque nosotros estamos en una constante de
movimiento, de interpretación y de construcción. Cuando el médico se enfrenta el cuerpo,
desde su postura él cree que está frente a una cosa, un objeto que está disposición de él; los
seres humanos, los chicos, los estudiantes no están a disposición nuestra, sería importante
creo yo, pensar en cómo se están concibiendo las prácticas. Si a mí me dicen: ¿cómo en
filosofía se están concibiendo las prácticas? yo les hecho a los señores del IEP porque ellos
son los que durante todo el tiempo han venido liderando el asunto de las prácticas; pero si
me dicen: Hablemos sobre la experiencia de formación en filosofía, entonces yo diría qué hay
tres grandes momentos en el caso de la Filosofía en la Universidad del Valle, los cuales
representan tal cosa y ahora se presenta una normativa que nos obliga a pensar cómo renovar
o actualizar eso que históricamente hemos venido planteando. Estoy dispuesto a mantener el
diálogo pero que de entrada empecemos por nuestras experiencias, por ejemplo, nunca ha
habido un diálogo entre el IEP y Filosofía, lo veo importante, o en el tiempo que yo llevo, a lo
mejor tiempo atrás si lo hubo, por ejemplo, de cómo conciben los enfoques pedagógicos y
saber si ello está en correspondencia con lo que nosotros creemos. Yo dije allá de manera
irónica y me sostengo, “usted puede saber mucha pedagogía y mucha didáctica pero si no
sabe filosofía entonces que enseña”…yo sí creo que la experiencia para el caso de la
licenciatura en filosofía, que es una de las mejores del país, y lo digo porque soy par
evaluador del CNA y me he paseado por casi todas las universidades de Colombia en lo que
tiene que ver con la licenciatura, la maestría y el doctorado en Filosofía y yo todavía no
encuentro una propuesta, ni en la universidades que llaman de élite por presupuesto, idéntica
a la que tiene la propuesta de la Filosofía en la Universidad del Valle, no con ello estoy
diciendo que es la mejor sino que es una experiencia significativa diferente que está
8
enmarcada dentro de la flexibilidad, la integralidad y la posibilidad de investigar. Sería bueno
conversar entre nosotros, dialogar y mostrar cuáles son las posibilidades o límites de nuestras
propuestas en la actualidad Y eso llevarlo a los claustros para discutir los y traerlo acá no
como lo que el profesor Nelson piensa, sino como lo que el claustro ha estimado, esa sería mi
reflexión”.
Por último, el profesor Nelson, detalla que no hay continuidad en los procesos de la
Universidad del Valle, por los relevos en las direcciones, da el ejemplo de la profesora Liliana
Torres cuando era vice decana de la Facultad de Humanidades, cuando ella colocaba como un
asunto esencial el tema de la Formación. Él comenta que en más de una ocasión ha solicitado
que se realicen esos encuentros nuevamente pero no se ha podido darle continuidad. Considera
que los espacios de conversación son importantes pero que antes de que venga alguien de
afuera, se abran los espacios para contar, expresar los grandes aportes significativos, las
dificultades que han presentado, porque de lo contrario van a terminar no con una política sino
con un documento que va a servir a las licenciaturas.
Luego de esta intervención, el profesor Salomón comenta que el coloquio, según Cervantes,
es una obra donde uno habla y el otro escucha y se interrogan, como un psicoanalista y un
paciente, ellos dos hacen un coloquio.
El profesor Ríos, no desea abandonar el tema a que alude el profesor Nelson, pero como
persona quien dirige la mesa, debe dar continuidad a la agenda programada, sin embargo,
considera necesario hacer una reunión cuyo eje central sean los comentarios del coloquio.
Además, expresa que la primera política institucional que se puede hacer es que esta mesa de
licenciaturas sea una actividad de la Daca, liderada por la Daca y apoyada por los diferentes
programas académicos. Esta mesa tiene unas memorias de cada reunión y unas decisiones
frente a lo que podría ser una política.
Seguidamente pasa al segundo punto de la reunión.
2. Lectura del documento: " Análisis a la concepción de Currículo en el Acuerdo
Superior 025 del 2015 de la Universidad del Valle y La Resolución 18583 del
2017 del Ministerio de Educación".
El profesor Quiceno inicia su exposición haciendo alusión al profesor Nelson, cuando éste
expresaba que no sólo es el asunto estricto de la Resolución 18583 o de la Resolución 2041, o
de la práctica pedagógica, sino de muchos más temas que convergen y que tienen que ver con
la Reforma Curricular de la Universidad del Valle. Lo que le ha preocupado y ha hablado con
el profesor Rafael Ríos es empezar con una reflexión de la posibilidad de diferenciar entre
Pedagogía, Educación y Formación, pues considera que la Resolución de la Reforma de las
9
licenciaturas tiene confundida absolutamente los tres términos. También percibió en las
presentaciones que se hicieron en el coloquio, la falta de claridad sobre ello, La universidad
tampoco tiene claridad en estos tres conceptos anteriormente mencionados y tampoco
diferencia la formación de docente, porque no es lo mismo que formación de maestros, ni
formación de pedagogos. Comenta que en Europa no hay formación de docentes, y que la
formación de docentes es un caso muy colombiano, es una situación particular colombiana la
insistencia de formación de docentes.
Ahora bien, para sustentar las afirmaciones anteriores, hace una disertación que se podría
llamar ¿Quién es el sujeto que educa? Para llegar a ello, se dispone a desarrollar previamente
conceptos para fundamentar la respuesta a su disertación y de esa manera, direccionar el
análisis a la concepción de currículo en el Acuerdo Superior 025 del 2015 de la Universidad
del Valle y La Resolución 18583 del 2017 del Ministerio de Educación.
El modelo escolar
Primero, retoma la modernidad a la que alude el profesor Nelson, y parte de ella desde el inicio
de capitalismo en el siglo XVII, donde se forjó la escuela pública. La escuela que se conoce es
del siglo XVII y se creó una escuela muy específica con dos fuerzas muy poderosas que fueron
la fuerza de la Iglesia Católica y la fuerza del Estado. La iglesia, puso el dogma cristiano y el
estado las leyes y las normas. Entre ellas crearon un espacio cerrado, internado, donde ubicaron
en este espacio muy limitado, a unos niños, unos jóvenes y le colocaron el método que se llamó
didáctica, por la Didáctica Magna de Comenio. El profesor Quiceno, menciona tres elementos
de la Escuela en esa época:
• Espacio: es el espacio cerrado donde están ubicados niños, niñas y adolescentes
• Método: es la didáctica
• Marco político y moral: son las disposiciones morales y normativas que circunscriben
el comportamiento del educando.
Lo anterior, era el modelo escolar que requería de esas características para disciplinar, encerrar,
conducir y fue muy exitoso, tan exitoso que el modelo de escuela que aún predomina en
Colombia.
Este modelo debería servir para toda la sociedad, pues todos se debían educar en una escuela.
En el siglo XVIII Jean Jacques Rousseau, escribió un libro que llamó El Emilio quien concebía
una idea totalmente diferente a la Educación, él concebía que la sociedad no se podía educar
10
por medio de un modelo escolar, Rousseau creó un “modelo” completamente distinto, creó un
discurso que no tiene nada que ver con la escuela. La educación en el Emilio consiste en educar
un hombre en la sociedad, con un tutor, un preceptor que no lo llama ni siquiera maestro, sin
didáctica, sin método sin nada. Immanuel Kant, quien fue lector de Rousseau, dijo que la
Educación concebida por Rousseau en el Emilio era una maravilla, porque ese modelo era una
crítica a la escuela, ya que ésta pertenecía a la monarquía. Rousseau era anti monárquico.
Aunque se usufructuara de las nieves de la monarquía, Rousseau hacia las críticas a éste y
concebía que el modelo de la educación de la monarquía no podía ser el mismo para la
sociedad. Creía que la Educación para la sociedad debía ser laica, republicana, lo cual sirvió
de modelo para la educación propia de la Revolución Francesa.
La Revolución Francesa y la Ilustración pensaron que se debería crear un modelo no extraído
desde la escuela sino extraído desde las ciencias de la educación, tal como lo pensaba Kant en
1904, quien decía que se debía crear un modelo pensado desde la psicología, la filosofía, la
historia y luego se fueron agregando otras ciencias, formando las ciencias de la Educación
No se puede educar en la escuela porque en la escuela no se educa con los conceptos de las
Ciencias de la Educación, sino que se educa simplemente con las prácticas de encierro y
disciplina. En Colombia el modelo que se impuso fue el de la escuela y se le llamó
CURRÍCULO.
Colombia fue el único país que adoptó el modelo escolar y le pusieron el nombre de currículo.
En Inglaterra no se le puso currículo al modelo escolar, sino al modelo universitario, en Estados
Unidos no se le llamó currículo ni al modelo escolar ni al modelo universitario sino al modelo
de la sociedad.
En Norte América comenzó la discusión sobre el concepto de currículo, la dio Jhon Dewey.
Este pedagogo contemporáneo, en su libro “El niño y el programa escolar”, consideró el
programa escolar como un programa social, como una experiencia social de la vida, no es de
la escuela, ni el de la universidad.
La UNESCO le dice a Colombia desde 1990 ¿Por qué le siguen apostando al modelo escolar
en su sociedad?, dicen que no puede haber un modelo escolar para toda la sociedad, que
Colombia debe pensar en un modelo más abierto, con otras dimensiones, porque el que
tenemos es de encierro, de vigilancia. El profesor Quiceno, se cuestiona la probabilidad de que
el modelo de la monarquía del siglo XVII sea el mismo modelo actual de la escuela colombiana
en su propuesta curricular. De antemano comenta que se debe sustentar su hipótesis pero que
se evidencian en lo cotidiano los elementos que están en él, como por ejemplo la iglesia, el
11
poder de la disciplina, el poder del encierro y la UNESCO le dice a Colombia ¿Por qué siguen
cerrando? Ese modelo que tienen es vigilante por todos lados, y la sociedad colombiana, por
cómo está constituida debe cambiar debido a las problemáticas inmersas a ella, su ruralidad,
la emigración, deberían pensar en crear un modelo que no sea escolar, sino que sea un modelo
abierto, para toda la sociedad que integre, pero en Colombia se impone el modelo escolar.
El profesor Quiceno, no quiere decir con esto que el modelo de la Reforma Curricular de la
Universidad del Valle es la escuelita, que sea el modelo escolar agrandado, no es así porque
tiene otros componentes. Pero se cuestiona lo siguiente:
• ¿Será que el modelo curricular de la Universidad del Valle es el modelo de la escuela
agrandado?
• ¿Será el modelo de una escuelita que se le pone a toda la universidad para que funcione
con un modelo curricular?
• ¿El modelo curricular logró transformar el modelo escolar y adquirir el modelo
universitario inglés o el modelo de la sociedad norteamericana y logró transformar ese
modelo escolar y no le hace caso al Estado?
Concluye luego de estas preguntas que al Estado sí le interesa el modelo escolar porque, se ve
en la Resolución. En la resolución se ve muy claro que se está en una escuela, el aula de clase
es lo más importante, la práctica en el aula, los maestros tienen que estar allí, los contenidos
son exactamente de capacidad, de competencias, no hay nada afuera, nada.
Retoma nuevamente la Ilustración, la Revolución Francesa, cuando hablaban sobre la
diferencia entre pedagogía y educación. ¿Qué es pedagogía? Las ciencias de la Educación
¿Quién es pedagogo? El que sabe de las Ciencias de Educación, el que piense en forma
científica.
Cuestionamientos a la Reforma Curricular desde las Ciencias de la Educación.
El profesor reflexiona sobre la resolución 18583 preguntándose ¿hay pedagogía en ella? a lo
que responde que por supuesto que no ¿hay pedagogía en la Reforma Curricular? Comenta
que no, no la hay ¿en la Reforma Curricular de la Universidad del Valle hay pedagogía?
concluye diciendo que no hay pedagogía porque no están las Ciencias de la Educación, porque
no está el Emilio de Jean Jacques Rousseau, porque no está el discurso de Kant, porque no está
12
la novela de formación del siglo XIX, porque no está la experimentación, la ciencia, que son
los saberes de la pedagogía.
Entonces pedagogía, es pensar en las Ciencias de la Educación, en los saberes de las ciencias
y por lo tanto hay que tener un componente científico muy fuerte y experimental, eso es
pedagogía.
¿Quién es el sujeto que educa?
¿Quién es el sujeto que educa? es el problema fundamental de la pedagogía. Rousseau decía
que el sujeto que educa debe conocer la naturaleza, debe conocer el hombre público, los
saberes, la experiencia, Herbart decía que se debe conocer también la conciencia, el
inconsciente. Entonces ¿Quién es el sujeto que educa? es la pregunta fundamental de la
pedagogía y todas las ciencias de la educación lo único que hacen es interrogarse quién es el
sujeto.
¿Hay un sujeto que educa en la sociedad colombiana?
El profesor Quiceno invita a reflexionar en la escuela colombiana. Expresa que, en ésta, no
hay sujeto por diferentes razones:
• No hay la intención de que alguien tenga conciencia
• No hay intención de que alguien tenga inconsciente
• La experiencia no es la experiencia de la sociedad y tampoco de la cultura
• No se da la formación de ciudadano
Entonces, si no se dan esos elementos, reflexiona y se cuestiona si hay presencia de las ciencias
de la educación, además ¿Cómo hacer para que el que esté en las Ciencias de la Educación
entienda que él es sujeto? es decir, cuando yo educo, ¿cómo me doy cuenta de que yo soy el
que educa? y que yo ¿quién soy? el que educa ¿quién soy yo? Ese es un problema fundamental.
Saber quién es el que educa.
En Europa, se trató de pensar por medio de las Ciencias de la Educación quién es el que educa.
En Colombia, no se da ese problema, porque La Iglesia no tiene ningún problema en decir
quién es el que educa. El que educa al fin de cuentas es Dios, Jesús y el Espíritu Santo. No
13
hay ningún problema en decir quién educa. De la misma manera lo hace el Estado. El Estado
tampoco tiene ningún problema en decir quién educa, pues el que educa es el funcionario del
Estado que, por medio de una ley, representa la norma.
Por lo tanto, no hay problema ni para el Estado ni para la Iglesia decir quien educa, pero para
las Ciencias de la Educación si se da un proceso de reflexión para esa respuesta debido a los
diferentes saberes desde donde se debe responder, desde la ética, la moral, la conciencia entre
otros.
El profesor Quiceno sigue con su disertación con estas preguntas: ¿cómo se hace en una
sociedad para construir quién es el que educa? ¿Qué es formación?, a esto se responde que la
formación no puede estar en la escuela, y si está en la escuela, no es formación. Tampoco hay
formación en el currículo porque formación es la formación del sujeto que educa. Pero el punto
fundamental de la formación es ¿Cómo hacer para que uno mismo se eduque a uno mismo?
eso es formación. ¿Cómo uno se educa así mismo? si alguien no tiene un saber de ciencia no
puede saber quién es, en Europa apostaron a lo siguiente: si alguien es científico y estudia la
ciencia, si estudia el pensamiento científico entonces sabe quién es y ¿porque sabe quién es?
porque las ciencias le dicen quién es. Alguien que no está en las ciencias ¿sabe quién es? No.
No sabe quién es.
Por otro lado, la literatura y la novela de formación desde Novalis, expresan que ese es un
pensamiento muy cientificista porque el que está en las Ciencias sabes quién es, pero el que
está en la literatura también sabe quién es, y el que está en el arte sabe quién. Entonces, se
puede llegar a saber quién es, por medio del arte, de la literatura o por medio de la ciencia.
Entonces, Una de las tres o las tres tienen que estar en la escuela, pero ¿están en la escuela?
¿están en la Universidad? ¡No!!!
La formación
La novela de formación nos cuenta que la formación es cuando uno sabe quién es y uno se
cuida a uno mismo. La formación no puede ser que yo te eduque a ti, porque eso se llama
educación.
La formación es la auto formación y ese es el problema del sujeto. Cuestionarse qué es la ética,
qué es la moral, qué es el subconsciente, qué es el inconsciente, son problemas que tienen que
ver con la subjetividad. Estos cuestionamientos los resolvió Michel Foucault; él dijo que el
14
sujeto no es un tema de la modernidad europea y que los europeos creyeron que era un tema
de ellos y lo resolvieron a su manera. El sujeto es un problema de la antigüedad y la cultura
antigua resolvió el problema del sujeto porque los griegos lo resolvieron. Foucault, hizo una
crítica a la reflexión de que el que es un problema del conocimiento, de conocer, es decir, quien
conoce es el sujeto. Michel Foucault haciendo los estudios de la cultura griega, dijo que el
sujeto era distinto porque para los griegos, el sujeto es el que usa el conocimiento para cuidarse
a sí mismo, es decir, sujeto es el que se cuidaba y el que sabía proteger, el que no se la dejaba
montar de nadie, el que abandona el terreno de conocimiento y se vuelve a un terreno médico,
higiénico. Es toda una cultura del cuidado. Michel Foucault logró plantear antes de morirse,
para la cultura europea, la crítica que se les había olvidado el problema del cuidado de sí
mismo. Pero resulta que Michel Foucault no había leído la pedagogía y a la pedagogía sí le
había interesado el cuidado de sí mismo, es decir, a la pedagogía le interesó el cuidado de sí,
desde Rousseau, pasando por Herbart, hasta llegar a los últimos pedagogos, a quienes les
interesó el cuidado de sí.
La existencia en la Pedagogía, la Educación y la Formación.
El sujeto es el que cuida de sí mismo. Entonces ¿Qué es cuidarse a sí mismo? es pensar en la
existencia. ¿Quién es sujeto? para las ciencias de la educación y la modernidad europea es
aquel que se conoce y hoy se concibe que es aquel que se conoce para cuidarse, para
preocuparse de sí mismo, es decir, para tener una existencia distinta. Si no hay existencia
distinta, entonces no hay sujeto. La existencia es lo que define la condición de sujeto.
Ahora pensemos en los maestros.
• Si los maestros en Colombia son los mismos de la colonia hasta ahora, entonces no hay
sujeto
• Si los maestros no han pensado en sí mismos, entonces no hay sujeto.
• Si los maestros ellos mismos no se cambian por otro lugar. por otra condición, entonces
no hay sujeto
Entonces, si no hay sujetos, no hay pedagogía, si no hay pedagogía, no hay educación.
Entonces, ¿Qué hay? Instrucción.
Ahora bien, en Colombia, el docente es una figura que se inventaron para no reconocer ni al
maestro ni al pedagogo. El docente es una figura Estatal, pastoral, clerical, que viene desde el
siglo XIX y se le da una identidad, pero esa identidad no tiene existencia física, es decir, no
15
hay un modo de vida. Se puede comprobar, al leer el estatuto docente que hay en Colombia.
Es todo un control a la “vida” del docente, pues inicia con el ingreso, la permanencia, la
promoción y ascenso, además debe comprobar el mérito que tiene por medio de pruebas,
evaluaciones permanentes, evaluaciones por competencias, con todo ello, nombran la vida del
docente, es la vigilancia, los controles, las pruebas, los castigos. Es un modelo disciplinar de
la vida, es muy opresivo, es como si vieran en los maestros unos enemigos de la sociedad.
En Colombia no hay formación de docentes en el sentido que lo dice la pedagogía, el docente
es un ser que no se reconoce, no reconoce su libertad, su existencia, por el sistema opresor en
el cual está enmarcado. La pedagogía expresa que si uno no sabe quién es no puedo reconocer
el otro, si uno sabe quién es, entonces si puede reconocer el otro.
La pedagogía es la forma que uno tiene para reconocerse a sí mismo, para saber quién es y así
poder reconocer el otro.
Pero a esto no se le puede meter enseñanza, porque la enseñanza y el aprendizaje pertenecen a
la escuela. La disciplina, es de la escuela. La didáctica no se puede sacar de la enseñanza que
es institucional que es para transmitir conocimientos y contenidos al otro. En la didáctica no
se ve al otro no al sujeto que educa. Si la didáctica preguntara, ¿quién es el que enseña? Se
volvería pedagógico, porque es la pregunta del sujeto y es la pregunta por el otro. La didáctica
es un problema de la enseñanza escolar. John Dewey, fue lector de Rousseau, de Kant, de las
ciencias de la educación, y logró pensar su sociedad en particular y logró construir unas cosas
muy interesantes, como el concepto de Educación.
La escuela no educa, logra transmitir, elementos disciplinares, porque lo que educa es construir
el otro. La educación es pensar en construir el otro y pedagogía es pensar el sujeto que educa
para construir el otro.
En conclusión, esa es la diferencia en pedagogía, educación y formación. por lo anterior, se
puede decir que en la escuela colombiana no hay educación ni formación y mucho menos
pedagogía.
Ahora bien, ¿cómo hacemos para que, en la Universidad del Valle, en las licenciaturas, en el
proyecto de formación, en toda esta reforma que estamos haciendo, construir un proyecto de
pedagogía, pero que el proyecto de pedagogía sea tan claro que se entienda que se debe
construir con la facultad de artes, con humanidades?
16
La pedagogía, es el coloquio pasado, y si ese coloquio logra entender que se debe construir el
otro, entonces hay Educación, y la formación es mucho más compleja, pues está ligada a la
libertad, si un niño no es libre, no puede formarse.
En la escuela no hay libertad, entonces, ¿Cómo se forma?
Un ejemplo, es la Universidad del Valle, que es muy distinta a la Universidad San
Buenaventura o la Javeriana, pues en la Universidad del Valle hay más libertad que en las otras
dos, y esas libertades le da unas condiciones especiales a la Universidad del Valle, y la
posibilidad que los jóvenes de la Universidad se formen a sí mismos, con todo lo que la
Universidad ofrece, la formación abierta, el lago, el aeropuerto, y se tienen la posibilidad de
plantear un proyecto formativo.
En la San Buenaventura, no hay proyecto de formación, no hay libertad, a los profesores los
vigilan, ni formación, ni pedagogía, ni educación puede haber ahí.
En la Universidad del Valle, existe esa posibilidad. El gran problema es que se metió el modelo
escolar, el modelo curricular y ese modelo frena el asunto.
Entonces, debemos pensar en un modelo curricular universitario, o social, está todo por
construir.
¿Qué pasó en Colombia?
A principios del siglo XX se crean las facultades de Educación en Colombia y la primera
Reforma de la Educación que llevó a la creación de las licenciaturas, se hizo desde las Ciencias
de la Educación. Éstas se eliminaron cuando Laureano Gómez llegó al poder. Las ciencias de
la Educación iban a formar a los maestros, a los pedagogos y lo empezaron a hacer, pero
cuando llegó Laureano Gómez, se cuestionó que las Ciencias de la Educación se preguntaran
por el sujeto, y pensó que era comunismo puro y las cerró. Entonces, cerraron la escuela
normal, cerraron las Facultades de Ciencias de la Educación, cerraron la revista de educación,
y luego Laureano Gómez, fundó la Tecnología Educativa y el currículo ligado a la escuela.
Vuelve a la escuela. Entonces las facultades de Educación que se crearon desde el año 1953
hasta el año 1970, se fundamentaron en el modelo escolar. Desaparecieron las Ciencias de la
Educación. En América Latina sí tienen presencia las Ciencias de la Educación, en Argentina,
Brasil, Venezuela entre otros.
Colombia es el único país que no tiene Ciencias de la Educación en América Latina. No tiene
un saber para formar ni a los maestros, ni a los pedagogos porque no hay pedagogía. Entonces,
17
es bueno reflexionar en los estudiantes de la Universidad del Valle, por ejemplo, en el IEP se
gradúan licenciados que van a enseñar, con cinco materias de pedagogía y son electivas.
En Europa hay que estudiar quince años, porque se deben estudiar todas las Ciencias de la
Educación, las cuales son veinte y cinco materias para llegar a saber quién es.
El concepto de currículo que Colombia adoptó es el concepto más monárquico que hay, por
que adoptó el concepto de currículo como modelo escolar, es decir, una escuela monárquica
que la hizo grande para toda la sociedad. Esta situación no se da en Inglaterra, ni en Estados
Unidos porque en Europa, el modelo curricular es secundario a la pedagogía. Ellos optaron
por un modelo pedagógico proveniente de Rousseau, Kant y de todas las Ciencias de la
Educación, porque consideraban que el currículo no podía pensar ni el sujeto ni el otro.
Entonces, ¿será que para Colombia es importante pensar el sujeto? Claro que sí, porque los
colombianos no sabemos quiénes somos. No sabemos si vivimos en el siglo XIX, en el XX o
en el XXI, si somos rurales o no, si somos negros, si somos docentes, maestros, o profesores.
Hay una discusión de si somos docentes, maestros, profesores universitarios porque los
conceptos se han desdibujado.
Por ejemplo, yo hago administración desde la investigación, Colciencias me pone a administrar
otra cosa, gestiono por otros medios, eso que es, ¿Un profesor? Los profesores jóvenes en la
Universidad del Valle no tienen un panorama claro de lo que van a ser, escritores, profesores,
investigadores…hay que pensarlo.
Termina su disertación invitando a pensar en el futuro, que en el 2018 se escriban diez libros.
Mostrar lo que se hace, presentar la identidad de Univalle, mostrar la excelencia de filosofía,
de artes, de las experiencias de los programas que son diversas e interesantes, todo ello por
medio de los libros, eventos, coloquios, chocolates, desayunos entre otros y saluda la
posibilidad de analizar en la mesa de licenciaturas la concepción de Currículo en el Acuerdo y
la Resolución 18583 a la luz de la disertación expuesta. Que la mesa sea verdaderamente un
movimiento social, académico que permita pensar la formación en la Universidad del Valle.
El profesor Ríos abre la discusión y le da la palabra al profesor Nelson
El profesor Nelson, agradece al profesor Quiceno la presentación, porque ésta permitió ganar
claridad conceptual, sin embargo, pregunta si el trasfondo que sirve de apoyo a la política sería
el concepto de Educación entendido como construcción del otro, ¿ese sería el mínimo que
puede servir de soporte para poder hablar de la política? El profesor Quiceno le interrumpe, y
le dice que independientemente que se hable de pedagogía o educación, si se comprende que
18
hay que construir el sujeto que educa y que se debe construir el otro, si eso se tiene claro,
entonces se puede construir lo que quiera.
Da el ejemplo de la mamá y se cuestiona ¿ella sabe que es mama? No ella no sabe que es
mamá, porque para ella saber que es mamá, se debería leer un libro de Lévi Strauss llamado,
“La constitución de la familia” si no se lee ese libro entonces no sabe que es la mamá. Y si no
se ha leído los seminarios, los libros de Freud que dicen cuál es el lugar del padre, que es La
palabra, entonces tampoco puede saber quién es el padre.
El proyecto entonces es que se debe saber quién educa, por ejemplo, el que educa sabe el
resultado final antes de empezar. Yo sé que éste no aprende, yo sé que esté aprende (Hace
alusión a un profesor en el salón de clase).
El profesor Nelson retoma su pregunta y expresa que encuentra razonable el planteamiento
que el profesor Quiceno hace y sin querer generar polémica, le preocupa por lecturas que él ha
hecho en la filosofía, La educación como construcción del otro, pues de esa manera, ¿No se
reduciría la formación? ¿Por qué no hablar de Educación como construcción con el otro
entendiendo que tanto el estudiante con el profesor o docente están en una constante de
formación, de ampliar sus posibilidades como ciudadanos, sus posibilidades cognitivas, sus
posibilidades afectivas?
El profesor Nelson expresa la preposición con el otro porque pareciera que se validara sólo al
estudiante de las licenciaturas que se están formando, pero y ¿los profesores? ¿No implicaría
que los profesores ya están formados?
Seguidamente, el profesor Quiceno le responde que el utilizar la preposición con implicaría
que el que educa se conoce. Pero ¿La Universidad del Valle sabe quién educa? De pronto se
dan clases, pero no sabemos no sabemos el lugar, si es el lugar de la palabra, es un lugar del
deseo, es un lugar de ¿?? Como no se sabe el lugar entonces está la posibilidad de dar todo el
lugar al otro, pero el intento es construir el lugar, el lugar del que educa.
Continúa dando ejemplos, y comenta que estuvo en una reunión en la Universidad San
Buenaventura, y que el rector dijo: “aquí hay varios univallunos” hace alusión al profesor
Salomón y comenta que se le nota que es Univalluno, por ser laico, vivaz, inteligente, tiene la
identidad de Univalle. El problema es que la identidad no se está aprovechando, no la usamos
como un lugar pedagógico, como un lugar de formación.
Seguidamente conversan en la mesa sobre él porque son de Univalle. El profesor Salomón,
dice que él es de Univalle, porque sin ser de la Universidad, sin ser estudiante, almorzaba en
19
la cafetería de la Universidad; de la misma manera, el profesor Saúl Gil, también dice que es
Univalluno, porque no es director de programa, pero está en la mesa de licenciaturas. De
manera jocosa se reciben los comentarios en la mesa.
El profesor Saúl, se presenta como el diseñador de una nueva Licenciatura en la Universidad
del Valle llamada “Licenciatura en Lingüística y Filología”; Reflexiona en cómo empezar a
articular esta epistemología presentada por el profesor Quiceno, a decisiones y orientaciones
en la Política Curricular de la Universidad del Valle.
Considera que en el coloquio realizado semanas anteriores, se hizo esa reflexión sin saberlo.
Expresa que se está en un sincretismo epistemológico y experiencial y que, aunque no sepamos
quiénes somos, se está reflexionando y haciendo pedagogía; lo que se tendría que pensar es en
cómo reconstruir las experiencias formativas pensadas en el que pensó ser docente. Además,
considera que El modelo pedagógico de la Universidad del Valle no puede obedecer a los
esquemas curriculares de los años 50; opina que ese modelo curricular debe reconocer el
sincretismo epistemológico planteado en la exposición del profesor Quiceno.
Seguidamente, el profesor Salomón recibe la disertación del profesor Quiceno como una
invitación a colocarse alerta y a pensarse desde la libertad con relación al acuerdo, pensando y
cuestionándose cómo se puede empezar el desplazamiento desde lo curricular, para no hacer
de éste el lugar central.
La profesora Liliana, toma la palabra, haciendo comentarios a las intervenciones realizadas en
la mesa, desarrollados en los siguientes puntos:
1. Tensión entre Tecnocracia - Reflexión Existencial y Reflexión Académica
Ella expresa lo interesante que le pareció la reflexión del profesor Quiceno sin embargo
comenta que la confronta y la angustia un poco en la medida en que La Universidad se
relaciona con un asunto muy técnico y hasta de pronto muy tecnocrático, relacionado con toda
la normativa gubernamental que se ha vivido. Primero la 02041 y luego la 18583 y unido a
esto está toda la política gubernamental respecto a registros calificados, exigencias de
autoevaluación con fines de acreditación. La profesora Liliana considera que la reflexión
presentada por el Profesor Quiceno invita a pensar en la existencia, pero ésta también se
confronta con un deber ser normativo. Para una Institución de Educación Superior es compleja
esta situación debido a que se debe pensar hasta dónde se puede llegar e intentar mover toda
la estructura del Estado, porque el Estado está presente, el Estado dice: “Ustedes pueden ser
autónomos por la ley 30”, pero luego limita y obliga a hacer acreditación y otras cosas más.
Realmente lo único que queda es todo el ejercicio de reflexividad.
20
2. Momento neurálgico
Retoma las ideas expuestas por el profesor Saúl, cuando éste expresa que no solo de deben dar
cambios desde una reflexividad cognitiva, sino que se deben hacer cambios en términos de lo
que somos en la universidad y allí es el punto neurálgico de todo este proceso, pues es
directamente responsable en la implementación de la política, y se ha dado cuenta de que el
punto más neurálgico somos nosotros los profesores (expresa la profesora Liliana), ella
comenta:
“…hasta dónde se pude llegar a ser reflexivos sobre nosotros mismos sobre lo que hacemos,
¿cómo relacionamos un saber? Si somos los más reactivos, somos los más resistentes a darnos
la oportunidad a esta reflexión, de cambiar nuestra manera de vivir; la reflexión existencial
no se agota, toda la vida la vamos planteando y cuando se obtienen respuestas a algunas
cosas, surgen otras preguntas y así no la pasamos en esa dinámica. Pero resulta que nosotros
mismos en la Universidad consideramos que ya tenemos todas las respuestas y lo que viene,
no nos interesa.
Yo encuentro que ahí hay un punto bastante neurálgico, en términos de pensar en procesos de
Innovación, o en términos curriculares, pero también de aquello que el profesor Quiceno
plantea sobre la noción de lo pedagógico, que tiene que ver con la construcción de sí mismo
como sujeto; porque la noción de sujeto posiblemente se ha visto desde una posición política,
más desde un lugar público, más de lo que yo puedo hacer en otros espacios de conversación
con otros e incidir sobre otros. Aquí se está planteando una noción de sujeto muy diferente,
porque es volver sobre sí, es un sujeto de carne y hueso, no es una categoría política, no es
una categoría que nos lleve a pensarnos … la clase social que fue el sujeto de la historia… lo
que invita la reflexión del profesor Quiceno es pensar en el sujeto que es aquí, es carne y hueso
y nos refiere a una reflexión existencia”
Seguidamente, la profesora Liliana termina este punto con una serie de cuestionamientos, para
ello, retoma las reflexiones de las profesoras en el Coloquio, cuando nos invitaron a reflexionar
¿Qué implicaría una práctica reflexiva, una pedagogía reflexiva en la Universidad? en esa
medida la profesora Liliana reflexiona en la posibilidad de redimensionar unos lineamientos,
unas directrices institucionales, pero ¿Cómo hacerlo en concreto? ¿Cómo orientar la
Innovación, el repensarse los programas académicos?
21
3. Revolcar la casa
De manera retórica la profesora Liliana hace alusión al término revolcar la casa, cuando se
refiere a la implementación de la política en la modificación de los programas académicos para
que no sea solamente, un asunto de revisar las mallas curriculares, redistribuir asignaturas, de
mirar contenidos. ¿Cómo hacerlo? la respuesta siempre es “Vamos a revolcar la casa” expresa
ella; Revolcar la casa implica también replantear todo esto a la luz de discusiones más
profundas que tienen que ver no solo con nociones de Formación, sino de Educación,
Formación, Pedagogía Docente, Maestro, profesor, alumno, estudiante entre otras.
Lo anterior se ha querido plantear en las discusiones, en las reflexiones que se han realizado
con los Vicedecanos Académicos, las que sean ido orientando hacia una estrategia
procedimental. El trabajo ha sido muy práctico porque tiene que ver con la organización, la
innovación o la implementación o de apoyo a la implementación de la política en las
Facultades; pero la finalidad real es generar espacios de reflexividad alrededor de esos asuntos
que subyacen a los programas y que permitan modificar ese único instrumento que se tiene
hasta ahora. La realidad, es que se tiene un único instrumento que es hablar de plan de estudios,
que es acorde a la normativa gubernamental, acorde a seguramente una tradición que viene de
la noción de Escuela (planteada por el profesor Quiceno), es una visión normativa. Ahora
bien, si es el único instrumento que se tiene en la Universidad, entonces hay que revolcar,
pensar de otra manera, repensar en ¿cómo hacer Educación? ¿Cómo hacer pedagogía? o
¿Cómo ser docente? ¿profesores?
La profesora Liliana, expresa que le genera una suerte de conflicto, angustia, la tensión entre
lo que tiene que ver entre el discurso técnico normativo y el discurso académico y reflexivo, y
que luego de escuchar al profesor Quiceno, existencial. No es una tarea fácil.
4. Cultura de reflexividad
Colocar en discusión un borrador de Resolución no es el asunto primordial. Es un instrumento
a partir del cual se pretende generar discusiones y de alguna manera se han empezado a generar
en esa dimensión con los escritos del Decano de la Facultad de Ciencias sociales y económicas
(Boris Salazar Trujillo), los del profesor John Saúl Gil o los del Centro de Estudios de
Ingeniería. Entonces, es reflexionar en cómo este instrumento ha generado todos estos asuntos
que son positivos y que de una fortalecen el asunto de seguir creciendo en algo que idealmente
se llama el Acuerdo 025, en el ideal de un proceso formativo de la Universidad que plantea el
22
Acuerdo 025 pero, que a la luz de todas estas reflexiones se logre crear una Cultura de
Reflexividad permanente frente a esas maneras de ser de y estar aquí en la universidad.
Seguidamente, el profesor Quiceno expresa luego de la intervención de la profesora Liliana,
que la Universidad del Valle tiene muchas experiencias importantes pero la dificultad está en
que no se sabe presentar y que se debe luchar en la presentación de esas experiencias tan
importantes que hay en la universidad. Por ello considera que es importante el concepto de
Innovación que trae a colación el profesor Salomón, porque es buscar otro lenguaje, otra forma
de acercarse al otro. El profesor Quiceno expresa: “El coloquio permitió presentarnos unos a
otros de otra manera, entonces estamos en una cultura de la innovación, pues nosotros somos
profesores y debemos innovar para presentarnos y la reforma debe acompañar esa
Innovación”.
La profesora Liliana considera que esa percepción del profesor Quiceno es cierta, y trae a
colación una situación presentada en el programa de filosofía, con unos estudiantes quienes
están haciendo cosas innovadoras por iniciativa propia, de apoyo matemático y de lectura y
escritura a sus compañeros, expresa que han realizado un trabajo muy interesante porque como
jóvenes y pares, se están encontrando no sólo en una reafirmación identitaria, sino que también
en espacios académicos. Seguramente falta reconocer esa parte en los procesos académicos
formales, racionales, positivistas, rígidos y acartonados y por ello es importante el reivindicar,
el tomar a colación y hacer alusión al proceso de la facultad de artes en torno a las prácticas.
Sería olvidarnos un poco de nuestros esquemas y pensar en cómo movilizarse y permitirse
innovar en todos los programas. Con el profesor Casas, hay una propuesta en ese sentido, pero
no se puede quedar en la Facultad de Artes solamente, lo que ellos hacen se tiene que abrir a
todos los programas para que la gocen y la disfruten y que sea parte del estar aquí.
El profesor Quiceno, expresa en ese momento una pregunta y dice ¿Cómo sería la Universidad
del valle si todos los profesores fuéramos actores?, seguidamente el profesor Ríos da la palabra
al profesor Alfonso.
Él expresa que un reto dejado por el Coloquio es reflexionar sobre el concepto de currículo,
formación, didáctica pero que además de ello se debe relacionar la normativa interna con la
normativa externa y hacer un análisis hermenéutico del asunto.
Plantea que el concepto que menciona el Acuerdo 025 sobre currículo, no es el currículum
tradicional, por el contrario, es una propuesta de currículo distinto al Ministerial, porque el
23
Ministerial lo restringe a las áreas, mientras que la propuesta de la Universidad del Valle lo
expresa en un campo abierto, cercano a la filosofía y a la pedagogía, pero sí cree que hay
imprecisiones en el concepto de formación. Habla de formación integral, pero no la define. Se
cuestiona ¿Qué sería lo integral?
Otro punto que plantea el profesor Alfonso es la propuesta de currículo alternativo que pone a
pensar en conceptos de transversalidad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad como un
mecanismo transitorio para llegar a una educación democrática por medio de trabajo por
proyectos y no por temas. Proyectos que le interesen a los estudiantes, que tengan que ver con
la realidad social del momento y con el futuro que hay que darle al país. La Universidad puede
tener la voz en este período que se inicia, que está luchando contra la corrupción, por la
pacificación del país, entonces hay que relacionar estos proyectos con el contexto que se vive
en el país.
El último punto que plantea es un llamado a conversar, aunque en el proceso seguramente se
colocarán incómodos algunos planes de estudio porque han tomado decisiones para ajustarse
a las exigencias ministeriales; el diálogo, los coloquios, todo evento que invite a pensar,
reflexionar y conversar sobre estas cuestiones, se deben aprovechar.
Seguidamente, interviene Adriana Guzmán, quien recientemente está a cargo de la dirección
de la Escuela de Música. Está acompañando hoy la reunión debido a que la profesora Tatiana
Tchijova no se encuentra en la ciudad. La profesora Adriana plantea los siguientes puntos:
• Cómo definir en unos documentos y resoluciones un pensamiento acerca de esta
Innovación curricular, pero escuchando al profesor Quiceno, con esta reflexión
profunda sobre Educación, Pedagogía, Formación, considera que no puede ir al mismo
ritmo de concretar esos documentos.
• Hay una pugna entre hacer una reflexión profunda de ¿Qué es educación y cuál es la
labor al interior de la Universidad? y la necesidad de concretar unos documentos que
son necesarios para la acreditación en la reforma a las licenciaturas, otro
cuestionamiento que le surge a la profesora Adriana es ¿en qué momento toda la
reflexión compartida sobre Pedagogía, ¿Educación, ¿Formación en la tarde de hoy,
aterriza en el quehacer de los casi 2000 docentes que trabajan en la Universidad del
Valle?
24
• Ella expresa: “Es importante comenzar a pensar con qué dinámicas y en qué espacios
es que vamos a lograr que todas estas reflexiones se vuelvan parte del quehacer
cotidiano de nuestros docentes, porque yo tengo la fortuna de hoy de venir a escuchar
estas exposiciones y me siento privilegiada, pero entonces, qué vamos a hacer con los
dos mil docentes que además de estar luchando con nuestros saberes disciplinarios,
aprender estas apreciaciones y enseñarlas a nuestros futuros licenciados. Creo que es
un trabajo de paciencia, pero me preocupa mucho cuando las discusiones llegan a la
Escuela de Música y se problematiza, que hay que cambiar este nombre, que hay que
ajustarnos por que el gobierno está diciendo tal cosa”.
El profesor Ríos, da la palabra al profesor Thomas siendo la última participación de la reunión.
Él expresa que le pareció interesante la presentación que hizo el profesor Quiceno porque es
poner a pensar desde distintas aristas las tensiones que se dan permanentemente entre el
establecimiento, que define una instrumentalidad de lo que sería el currículo
fundamentalmente materializado en la escuela, y en este caso, desde la Universidad
quisiéramos una perspectiva distinta, cuando se hace ese llamado real del sujeto que se forma.
El considera que dentro de toda la normativa de la 02041, no hay un sujeto que forme, pero si
hay un sujeto que lo concibe, y es el Estado quien pretende, con la base de dominio y control,
garantizar unos objetivos determinados.
Si se extrapola esta situación al Acuerdo 025, y se pregunta por el sujeto, y trae a colación el
Coloquio como un encuentro, un espacio de reconocimiento mutuo, una pedagogía de esos
sujetos en construcción, entonces, se cuestiona el profesor Thomas ¿Cuáles son esos sujetos
de la 025? Se pueden identificar múltiples sujetos y se pueden encontrar en el artículo primero
del Acuerdo 025:
“Establecer la política curricular de la Universidad constituida en un conjunto de principios
criterios y acciones claves para orientar la formación y el currículo…”.
El profesor Thomas reflexiona que hay una separación entre la formación y el currículo,
entonces, ¿el currículo expresa una formación?, o ¿es la formación que emerge del currículo?
La disertación que hace el profesor Quiceno es válida no solo en el contexto de la 02041, sino
también reflexionar que tanto nos toca de la 025.
El profesor Ríos, finaliza la reunión, invitando a la mesa a seguir reflexionando y a tener
paciencia en el sentido de que se debe comprender primero ciertos conceptos para poder hacer
cambios.
25
Motiva unos temas para la agenda de la próxima reunión.
Currículo y campo de currículo: distintas concepciones de currículo que hay en
los programas de formación docente
¿Formamos docentes, profesores o profesionales?
Formando un formador: El reto de la reforma de las licenciaturas sin currículo y sin leyes. a
cargo del profesor Rafael Ríos
El profesor Quiceno propone
Diferencia entre disciplina, oficio, profesión, profesionalización y ciencia.
OBSERVACIONES
• Se propone que la reunión no sea dentro de quince días, porque hay una visita de unos
pares al programa de Doctorado en Educación. Por ello, se realizará el jueves 23 de
noviembre del 2017 en la mañana..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensum escuela de_letras_2006_01
Pensum escuela de_letras_2006_01Pensum escuela de_letras_2006_01
Pensum escuela de_letras_2006_01Jolaus Word
 
Powerpoin parte i zootecnia
Powerpoin parte i zootecniaPowerpoin parte i zootecnia
Powerpoin parte i zootecniaIsmael Alarcon
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiKarlos Rivero
 
Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleresamparolilian
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosCristian Adrian Villegas Dianta
 
Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile. Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile. liberadx
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Yolanda Araujo
 
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Yolanda Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Udla 2013 diego zamora
Udla 2013    diego zamoraUdla 2013    diego zamora
Udla 2013 diego zamora
 
2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita
 
UDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime BaezaUDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime Baeza
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Sílabo language and culture
Sílabo language and cultureSílabo language and culture
Sílabo language and culture
 
Sílabo methodology ii 2014
Sílabo methodology ii 2014Sílabo methodology ii 2014
Sílabo methodology ii 2014
 
Sílabo methodology i
Sílabo methodology iSílabo methodology i
Sílabo methodology i
 
Pensum escuela de_letras_2006_01
Pensum escuela de_letras_2006_01Pensum escuela de_letras_2006_01
Pensum escuela de_letras_2006_01
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Powerpoin parte i zootecnia
Powerpoin parte i zootecniaPowerpoin parte i zootecnia
Powerpoin parte i zootecnia
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
 
Silabo práctica ii
Silabo   práctica iiSilabo   práctica ii
Silabo práctica ii
 
Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleres
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
 
Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile. Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile.
 
Unidad didáctica corregida
Unidad didáctica corregidaUnidad didáctica corregida
Unidad didáctica corregida
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
 
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 

Similar a Acta no. 5. 31.10 17

Sesion 5 lectura 2
Sesion 5  lectura 2Sesion 5  lectura 2
Sesion 5 lectura 2yanguita
 
1 achilli investigacion y formacion docente copia
1 achilli investigacion y formacion docente   copia1 achilli investigacion y formacion docente   copia
1 achilli investigacion y formacion docente copiaNatalia Luases
 
Revista Alba Longa 15 (2010-2011)
Revista Alba Longa 15 (2010-2011)Revista Alba Longa 15 (2010-2011)
Revista Alba Longa 15 (2010-2011)alquipir1
 
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016susanabie
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2tomasig
 
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario secretaría de c...
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario   secretaría de c...Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario   secretaría de c...
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario secretaría de c...Abelardo Elpollo
 
Entrevista a Uri Ruiz Bikandi
Entrevista a Uri Ruiz BikandiEntrevista a Uri Ruiz Bikandi
Entrevista a Uri Ruiz Bikandibearizos77
 
Diapositivas para el curso
Diapositivas para el cursoDiapositivas para el curso
Diapositivas para el cursokakashilajp
 
OPINAY Y DECIR LO PROPIO - Estrategias para enseñar a argumentar en la escuel...
OPINAY Y DECIR LO PROPIO - Estrategias para enseñar a argumentar en la escuel...OPINAY Y DECIR LO PROPIO - Estrategias para enseñar a argumentar en la escuel...
OPINAY Y DECIR LO PROPIO - Estrategias para enseñar a argumentar en la escuel...Luciana603337
 
Tesis teórica. comprensión o entendimiento corporal en danza. el testimonio d...
Tesis teórica. comprensión o entendimiento corporal en danza. el testimonio d...Tesis teórica. comprensión o entendimiento corporal en danza. el testimonio d...
Tesis teórica. comprensión o entendimiento corporal en danza. el testimonio d...Ximesepu
 
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperadoDiario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperadoNombre Apellidos
 
Diario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestreDiario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestreNombre Apellidos
 
EL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0 CASANY.pdf
EL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0  CASANY.pdfEL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0  CASANY.pdf
EL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0 CASANY.pdfniro13
 
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasUnidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasJoan Valero
 
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...AdrianaAngela2
 

Similar a Acta no. 5. 31.10 17 (20)

Sesion 5 lectura 2
Sesion 5  lectura 2Sesion 5  lectura 2
Sesion 5 lectura 2
 
1 achilli investigacion y formacion docente copia
1 achilli investigacion y formacion docente   copia1 achilli investigacion y formacion docente   copia
1 achilli investigacion y formacion docente copia
 
Revista Alba Longa 15 (2010-2011)
Revista Alba Longa 15 (2010-2011)Revista Alba Longa 15 (2010-2011)
Revista Alba Longa 15 (2010-2011)
 
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
 
La fábriKa de haikus
La fábriKa de haikusLa fábriKa de haikus
La fábriKa de haikus
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Evaluaciones blog 1 caro
Evaluaciones blog 1 caroEvaluaciones blog 1 caro
Evaluaciones blog 1 caro
 
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario secretaría de c...
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario   secretaría de c...Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario   secretaría de c...
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario secretaría de c...
 
Entrevista a Uri Ruiz Bikandi
Entrevista a Uri Ruiz BikandiEntrevista a Uri Ruiz Bikandi
Entrevista a Uri Ruiz Bikandi
 
Diapositivas para el curso
Diapositivas para el cursoDiapositivas para el curso
Diapositivas para el curso
 
OPINAY Y DECIR LO PROPIO - Estrategias para enseñar a argumentar en la escuel...
OPINAY Y DECIR LO PROPIO - Estrategias para enseñar a argumentar en la escuel...OPINAY Y DECIR LO PROPIO - Estrategias para enseñar a argumentar en la escuel...
OPINAY Y DECIR LO PROPIO - Estrategias para enseñar a argumentar en la escuel...
 
La fábriKa de haikus
La fábriKa de haikusLa fábriKa de haikus
La fábriKa de haikus
 
Mds4 relae
Mds4 relaeMds4 relae
Mds4 relae
 
Tesis teórica. comprensión o entendimiento corporal en danza. el testimonio d...
Tesis teórica. comprensión o entendimiento corporal en danza. el testimonio d...Tesis teórica. comprensión o entendimiento corporal en danza. el testimonio d...
Tesis teórica. comprensión o entendimiento corporal en danza. el testimonio d...
 
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperadoDiario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
 
Diario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestreDiario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestre
 
EL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0 CASANY.pdf
EL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0  CASANY.pdfEL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0  CASANY.pdf
EL ARTE DE DAR CLASE_DANIEL 1.0 CASANY.pdf
 
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasUnidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
 
Aprenizaje y taller
Aprenizaje y tallerAprenizaje y taller
Aprenizaje y taller
 
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
 

Más de yolanda alvarez

La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizacionesyolanda alvarez
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)yolanda alvarez
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017yolanda alvarez
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...yolanda alvarez
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasyolanda alvarez
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...yolanda alvarez
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017yolanda alvarez
 

Más de yolanda alvarez (7)

La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturas
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Acta no. 5. 31.10 17

  • 1. 1 PARTICIPANTES No. Nombre Cargo 1 Miguel Uribe Vice Decano Facultad Artes Integradas 2 Hernán Casas Arango Director Programa Artes Visuales 3 Liliana Patricia Torres Sub directora DACA 4 Claudia Payán Directora de la DACA 5 Alfonso Sánchez Solano Maestro acompañante 6 Adriana Guzmán Dirección Escuela de Música 7 Enrique Lara Director de programa de Educación Física 8 Douglas Salomón Director Programa Arte Dramático/Danza 9 Hernando Urriago Benítez Director del programa Licenciatura en Literatura. 10 John Saul Gil Coordinador del diseño del programa Licenciatura en español y Filología. 11 Martín Escobar Profesor DACA 12 Daniel Campo Sarria Director del programa Licenciatura en Educación Popular. 13 Javier Enrique Thomas Director programa Ciencias Sociales 14 Humberto Quiceno Doctor que hace parte del equipo de apoyo de la Mesa de Licenciaturas. 15 Carlos Mario Recio Apoyo I.E.P Mesa de Licenciaturas. 16 Rafael Ríos. Director del Instituto de Educación y Pedagogía. Parte del equipo de la mesa de licenciaturas. 17 Nelson Cuchumbé Director del Programa Licenciatura en Filosofía. 18 Yolanda Álvarez. Apoyo I.E.P Mesa de Licenciaturas. MEMORIA Grupo: MESA DE LICENCIATURAS MEMORIA No. 5 Citada por: Instituto de Educación y Pedagogía (IEP) y la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica (DACA). Fecha: 31de octubre del 2017 Coordinador: Doctor Rafael Ríos Beltrán. Hora inicio: 2:30 pm Fin: 5:30 pm Profesional de apoyo: Yolanda Álvarez Lugar: Salón posgrados de Trabajo social. Edificio 386 espacio 4023
  • 2. 2 PUNTOS DE DISCUSION 1 Comentarios del Coloquio "Formación en la Práctica Pedagógica": Experiencias y conceptualizaciones. (2:30 pm -3:15 pm) 2 Lectura del documento: " Análisis a la concepción de Currículo en el Acuerdo Superior 025 del 2015 de la Universidad del Valle y La Resolución 18583 del 2017 del Ministerio de Educación". A cargo de los profesores Rafael Ríos y Humberto Quiceno. (3:15 pm a 4:00 pm) 3 (4:00 pm - 5:30 pm) Discusión y comentarios. DESARROLLO DE LA REUNIÓN El profesor Ríos, da inicio a la reunión, siguiendo la agenda. Por lo tanto, retoma algunos puntos de la conferencista invitada al Coloquio, Araceli de Tezanos. • Ponerse de acuerdo en el significado de los conceptos que se usa. Cómo se va a llamar la práctica, práctica profesional, práctica docente, práctica pedagógica, práctica de la enseñanza, práctica formativa, es más, formativa no porque es un concepto que está integrado a cómo se va a hacer la práctica que son dos cosas distintas. Yo le he llamado siempre practica pedagógica por las mismas razones que decía Rosa, práctica docente es la que hace el maestro todos los días en su sala de clase, práctica profesional la que hace el maestro como profesional del sistema, y la práctica pedagógica es lo que realmente es … en mis tiempos se llamaba “la práctica de la enseñanza” …en la secundaria, los contextos de prácticas pueden ser muy diversificados, no solo el aula, entonces la práctica pedagógica me parece un adjetivo bonito para la práctica, en el sentido que es la relación pedagógica. Es toda relación que tiene como fin último la formación. Es una relación social que no necesariamente se da en la escuela o en el bachillerato, pero hay que tener clara esas distinciones. ¿Qué quiere decir cuando se habla de pedagogía? La pedagogía es un concepto que tiene una polisemia cultural muy fuerte. • La formación de profesionales no es un problema de multi disciplinas, la formación es un problema de multi profesionalidad En la universidad se forman profesores de historia y se forman historiadores, los historiadores son una clase de profesionales y los profesores de historia son otra clase de profesionales en consecuencia puede pasar lo mismo en filosofía, puede formar filósofos y profesores de filosofía. Son dos carreras distintas porque tienen dos finalidades distintas, puedo formar actores de teatro, concertistas; porque, además, la universidad en nuestros países suple
  • 3. 3 instituciones que existen en otros lados para formar a esos profesionales. Aquí, los conservatorios en América Latina en general andan a medio morir saltando. El profesor Ríos, reflexiona ¿cuál es la particularidad y la especificidad de estos saberes en el contexto de un programa de formación docente, para poder quizás reunir consensos a nivel de conceptos, prácticas y a nivel de la concepción de lo que sería un profesional de la Educación como propuesta de esta Universidad en el contexto universitario del Valle. Seguidamente, el profesor Ríos, invita a hacer comentarios o reflexiones, del Coloquio no sin antes dar su percepción del coloquio, el cual le pareció muy importante en el sentido que permitió mirarse no desde la mesa sino a través de la estrategia del coloquio que permitió mirar cómo se están haciendo las cosas, o de bien, o de muy problemáticas. Considera que fue un escenario muy importante desde los objetivos propuestos desde la coordinación de la mesa, hacia una política de formación que permita pensar las prácticas pedagógicas y la formación pedagógica en la Universidad del Valle. 1. Comentarios del Coloquio "Formación en la Práctica Pedagógica": Experiencias y conceptualizaciones. El profesor Salomón, resalta el encuentro como un colectivo de licenciaturas pensando, hace una comparación con un prisma de diversos colores que refleja la especificidad de cada licenciatura. No recuerda que en la Universidad se diera un espacio como este, el coloquio fue un lugar de encuentro donde por primera vez convergieron diferentes experiencias desde la mirada de la práctica pedagógica. El profesor Quiceno comenta que en el IEP también se escuchaba comentarios similares, pues decían que hacía veinte años no se daban espacios de este tipo, sin embargo, hace la aclaración que, al pensar la Reforma Curricular, se hacían conferencias, y como profesor asistía como invitado, participaba, pero no más. Toma la palabra el profesor Salomón, considerando que la finalización del coloquio, a su parecer fue sospechosa en el sentido que las expositoras invitadas diagnosticaron el trabajo de cada licenciatura señalando cómo se debía trabajar. El profesor Ríos, expresa que debió ser el tono con el cual hablaron las invitadas, mencionó que es el estilo de ellas. Sin embargo, considera que dijeron aspectos importantes para ser tenidos en cuenta, como el ponerse de acuerdo en una definición de prácticas. Invita a la mesa a pensar en este aspecto. El profesor Salomón, se mantiene en su sospecha y expresa que el
  • 4. 4 coloquio sirvió para el encuentro de las licenciaturas, pero que el tiempo no fue suficiente para detallar las prácticas de cada una. La noción de práctica pedagógica, puede ser un debate, comenta la experiencia en días pasados que tuvo con un maestro coreógrafo italiano, que respondió que no tenía ninguna técnica para montar “Alicia en el cuarto de los misterios” cuando le hacían la pregunta y ¿Cuál es la técnica que utiliza para montar la obra de Alicia en el cuarto de los misterios?, su argumento fue que él trabajaba una obra donde se salta, trepa, corre, baja y maneja muchas técnicas, hay entrenamiento, mas no La técnica. En esa experiencia comprendió qué es ser coreógrafo. El profesor Quiceno, reflexiona que estos eventos deberían hacerse el próximo año, y que cada facultad funcione como anfitrión, colocando las temáticas que quieran, con autonomía y el apoyo de la Daca, para mantener una discusión permanente, además de conocer más a fondo las prácticas de cada programa. Comenta que lo más bello que le pareció del coloquio, fue la participación de la Facultad de artes por la vivacidad con que lo hicieron. Recoger la historia, es el punto que la profesora Claudia Payán plantea, para intervenir en la mesa. Ella expresa, que si bien es cierto este es el primer coloquio que se hace, seguramente en mucho tiempo atrás también se dieron reuniones más informales que dieron pie a la formalización actual, el tema no se agota. El coloquio se realizó, pero seguramente después vendrán otras formas de encuentro desde las humanidades, desde lo social, desde la música desde otras formas que van a permitir recuperar el liderazgo de las licenciaturas y ser visibles no solamente afuera sino adentro de la Universidad, porque hay una deuda de compromiso institucional de lo que son las licenciaturas en la Universidad del Valle, es una apuesta importante que se está haciendo. Otro aspecto que menciona la profesora Payán es que el coloquio se desarrolló con la diversidad de las opiniones, con el respeto a las diferencias y en ese mismo ánimo hay que seguir trabajando; reconociendo las diferencias pues, no todos tienen los mismos pensamientos, sino que desde la misma diversidad se puede seguir creciendo en el recuperar el liderazgo de las licenciaturas y aprovechar que la norma ha sido el tema coyuntural que recoge la presencia de todas las licenciaturas. El profesor Daniel Campo, sintió mucha cercanía a los demás programas que antes le costaba dificultad reconocer como, considera que hay preguntas, problemas, ejercicios que definitivamente son muy cercanos en el que hacer de las licenciaturas. Él considera que esta actividad realizada permitió reconocerse en aquello común pero también distinguir aquellas especificidades que distancia cada licenciatura de la otra y ese fue su aprendizaje principal del coloquio.
  • 5. 5 Seguidamente se presenta el señor Alfonso Sánchez, comenta que está vinculado con la Daca para hacerle acompañamiento a los programas de humanidades. Él expresa que no se perdió de nada, estuvo mañana, tarde, mañana y tarde los dos días en el Coloquio, porque le interesaba mucho. Comenta que es la primera vez que la Universidad del Valle apuesta a un evento de esta magnitud y recuerda que en la década de los noventa y lo que va corrido de este siglo, no se había dado ningún evento de este tipo. Profesores formados desde distintas disciplinas, reunidos, conversando con la metodología de los informes y los especialistas externos que interactuaron con esos informes. Él considera que lo que está en juego no es la práctica pedagógica de los estudiantes sino la práctica pedagógica de los maestros. Los conceptos que encontró en el coloquio fueron pedagogía, enseñanza, educación, formación y prácticas pedagógicas. El profesor Alfonso expresa que tiene un deseo muy grande y es el de observar en la Universidad del Valle cómo se construye democráticamente una política pública, entonces, sería interesante, dice, revisar las memorias, los documentos previos al acuerdo 025 para identificar la participación de los profesores en el acuerdo. Le parece que es un punto que hay que darle mucha importancia y revisar si hay una política pública real con relación a la formación de los nuevos ciudadanos de este país, porque está tomando mucho peso la tecnocracia. El profesor Ríos le da la palabra al director de Programa de Filosofía, Nelson Cuchumbé. Él inicia su participación en la mesa, indicando la importancia del diálogo, pero le pide al Instituto de Educación y Pedagogía que le explique en algún momento el modelo de coloquio, porque él tiene un concepto diferente de coloquio y expresa que el evento pasado no fue un coloquio. Considera, además, que quienes hacen parte de la Facultad de Humanidades, este tipo de encuentros no es extraño, no es ninguna novedad y lo puede asegurar la profesora Liliana Torres, quien lideró en su momento cuando fue vice decana de esta Facultad el proceso de diálogo en torno a cómo pensar en la renovación de las distintas propuestas formativas que ofrece la facultad de humanidades. Desafortunadamente ese proceso no se ha continuado, pero cuando se dio, la facultad se estaba acercando a un asunto central que era el de abrirle juego a las experiencias formativas que históricamente la Facultad ha venido gestando en su proceso, porque desde la experiencia, existe la posibilidad de actualizar algo, pero no de lo que un externo venga y le diga a uno que es lo que lo que tiene que hacer (Expresa el profesor Nelson); él comenta que por fortuna no pensaron en la actualización porque llegó un acuerdo o una reforma o porque el Ministerio lo
  • 6. 6 dijera, sino que pensaron y reflexionaron por iniciativa propia de la Facultad de humanidades. El profesor Nelson dice: “El Punto de partida es cuál es la experiencia y ahí es donde digo que no fue un coloquio porque yo no estaba hablando de ninguna experiencia de filosofía, yo estaba hablando de ¡mi opinión! Yo no dije lo que tenemos ahora es este plan, yo concibo la formación así, desde una perspectiva ontológica dialógica fundada de un pensador llamado Hans Jonas Gadamer. Pero, así como existe mi punto de vista, si van al departamento de filosofía existen diferentes perspectivas porque cada uno tiene una perspectiva diferente. La proyección que presenté fue la misma que proyecté hace más de 2 años y la presenté porque yo he venido colaborando con el Icfes para el diseño de la propuesta de evaluación diagnóstica formativa de los docentes en Colombia en primaria y bachillerato y lo que logramos construir allá con un equipo interdisciplinario, considere qué se podría introducir para actualizar la propuesta formativa de las licenciaturas en filosofía. Pongo esto de relieve porque es bueno traer aquello que se ha venido haciendo y sobre ello, pensar a la luz de las exigencias que se están haciendo. Ahora en concreto, creería que deberíamos abrir un espacio para que podamos hablar en torno a cómo es que concebimos los procesos formativos; y lo formativo incluye muchas cosas, dentro de ella el tema de las prácticas, pero un poco desde la experiencia de las licenciaturas porque el tema las prácticas y lo pedagógico es un componente o un elemento más dentro de un conjunto; no es ni el central ni el esencial, por fortuna ya estemos en tiempos contemporáneos, es un elemento más, hay que pensarlo con respecto al tema de conformación de ciudadanía democrática, con el tema por ejemplo de construcción de esas condiciones mínimas para que nuestros egresados puedan resolver asuntos que son cotidianos de la vida escolar, lo primero a que yo les invito es a pensar que estamos en tiempos contemporáneos y si hay algo propio en el mundo contemporáneo es que lo que tiene que ver con lo humano, en ello no hay nada esencial, no hay un elemento básico de la humano, ahí es simplemente una multiplicidad de factores que todos inciden y todos son fundamentales, y esto lo digo porque allá se estaba hablando de no una formación de contenidos y nos están transmitiendo contenidos, eso no lo lograba entender. Los contenidos no son un invento de Colombia, los contenidos son parte de la tradición cultural y cognitiva del mundo occidental; entonces, los contenidos siguen jugando un papel importante, tendríamos que pensarlos ahora en función de las nuevas forma en que se deben orientar los procesos formativos, qué habría que tener otros elementos en cuenta como por ejemplo el de la sensibilidad, el problema de las disposiciones morales, que es una gran dificultad en el modo de ser de nosotros colombianos, las disposiciones éticas en
  • 7. 7 las cuales yo salgo al encuentro en lo público cuando debatimos unos asuntos comunes, cómo dialogar con un otro que está ubicado en una perspectiva artística y otro que está ubicado en una perspectiva filosófica; Cuáles son las condiciones que habría que generar para eso, entonces el tema de lo interdisciplinar es importante pensarlo, cómo dialogar con otro que está en un horizonte cultural distinto al nuestro” El profesor Nelson, hace unas consideraciones finales cuando expresa que es muy bueno que se generen espacios de conversación pero que cuando vayan a conversar no sea desde lo que al profesor Nelson se le ocurre; él dice “…y desde allá una señora vino y pontificó, llegó a decir que había prácticas buenas y malas y que formar era igual que tirar el bisturí frente a un cuerpo no, no, no!!! La formación es una cosa distinta a lo que hacen los médicos, porque nosotros estamos en una constante de movimiento, de interpretación y de construcción. Cuando el médico se enfrenta el cuerpo, desde su postura él cree que está frente a una cosa, un objeto que está disposición de él; los seres humanos, los chicos, los estudiantes no están a disposición nuestra, sería importante creo yo, pensar en cómo se están concibiendo las prácticas. Si a mí me dicen: ¿cómo en filosofía se están concibiendo las prácticas? yo les hecho a los señores del IEP porque ellos son los que durante todo el tiempo han venido liderando el asunto de las prácticas; pero si me dicen: Hablemos sobre la experiencia de formación en filosofía, entonces yo diría qué hay tres grandes momentos en el caso de la Filosofía en la Universidad del Valle, los cuales representan tal cosa y ahora se presenta una normativa que nos obliga a pensar cómo renovar o actualizar eso que históricamente hemos venido planteando. Estoy dispuesto a mantener el diálogo pero que de entrada empecemos por nuestras experiencias, por ejemplo, nunca ha habido un diálogo entre el IEP y Filosofía, lo veo importante, o en el tiempo que yo llevo, a lo mejor tiempo atrás si lo hubo, por ejemplo, de cómo conciben los enfoques pedagógicos y saber si ello está en correspondencia con lo que nosotros creemos. Yo dije allá de manera irónica y me sostengo, “usted puede saber mucha pedagogía y mucha didáctica pero si no sabe filosofía entonces que enseña”…yo sí creo que la experiencia para el caso de la licenciatura en filosofía, que es una de las mejores del país, y lo digo porque soy par evaluador del CNA y me he paseado por casi todas las universidades de Colombia en lo que tiene que ver con la licenciatura, la maestría y el doctorado en Filosofía y yo todavía no encuentro una propuesta, ni en la universidades que llaman de élite por presupuesto, idéntica a la que tiene la propuesta de la Filosofía en la Universidad del Valle, no con ello estoy diciendo que es la mejor sino que es una experiencia significativa diferente que está
  • 8. 8 enmarcada dentro de la flexibilidad, la integralidad y la posibilidad de investigar. Sería bueno conversar entre nosotros, dialogar y mostrar cuáles son las posibilidades o límites de nuestras propuestas en la actualidad Y eso llevarlo a los claustros para discutir los y traerlo acá no como lo que el profesor Nelson piensa, sino como lo que el claustro ha estimado, esa sería mi reflexión”. Por último, el profesor Nelson, detalla que no hay continuidad en los procesos de la Universidad del Valle, por los relevos en las direcciones, da el ejemplo de la profesora Liliana Torres cuando era vice decana de la Facultad de Humanidades, cuando ella colocaba como un asunto esencial el tema de la Formación. Él comenta que en más de una ocasión ha solicitado que se realicen esos encuentros nuevamente pero no se ha podido darle continuidad. Considera que los espacios de conversación son importantes pero que antes de que venga alguien de afuera, se abran los espacios para contar, expresar los grandes aportes significativos, las dificultades que han presentado, porque de lo contrario van a terminar no con una política sino con un documento que va a servir a las licenciaturas. Luego de esta intervención, el profesor Salomón comenta que el coloquio, según Cervantes, es una obra donde uno habla y el otro escucha y se interrogan, como un psicoanalista y un paciente, ellos dos hacen un coloquio. El profesor Ríos, no desea abandonar el tema a que alude el profesor Nelson, pero como persona quien dirige la mesa, debe dar continuidad a la agenda programada, sin embargo, considera necesario hacer una reunión cuyo eje central sean los comentarios del coloquio. Además, expresa que la primera política institucional que se puede hacer es que esta mesa de licenciaturas sea una actividad de la Daca, liderada por la Daca y apoyada por los diferentes programas académicos. Esta mesa tiene unas memorias de cada reunión y unas decisiones frente a lo que podría ser una política. Seguidamente pasa al segundo punto de la reunión. 2. Lectura del documento: " Análisis a la concepción de Currículo en el Acuerdo Superior 025 del 2015 de la Universidad del Valle y La Resolución 18583 del 2017 del Ministerio de Educación". El profesor Quiceno inicia su exposición haciendo alusión al profesor Nelson, cuando éste expresaba que no sólo es el asunto estricto de la Resolución 18583 o de la Resolución 2041, o de la práctica pedagógica, sino de muchos más temas que convergen y que tienen que ver con la Reforma Curricular de la Universidad del Valle. Lo que le ha preocupado y ha hablado con el profesor Rafael Ríos es empezar con una reflexión de la posibilidad de diferenciar entre Pedagogía, Educación y Formación, pues considera que la Resolución de la Reforma de las
  • 9. 9 licenciaturas tiene confundida absolutamente los tres términos. También percibió en las presentaciones que se hicieron en el coloquio, la falta de claridad sobre ello, La universidad tampoco tiene claridad en estos tres conceptos anteriormente mencionados y tampoco diferencia la formación de docente, porque no es lo mismo que formación de maestros, ni formación de pedagogos. Comenta que en Europa no hay formación de docentes, y que la formación de docentes es un caso muy colombiano, es una situación particular colombiana la insistencia de formación de docentes. Ahora bien, para sustentar las afirmaciones anteriores, hace una disertación que se podría llamar ¿Quién es el sujeto que educa? Para llegar a ello, se dispone a desarrollar previamente conceptos para fundamentar la respuesta a su disertación y de esa manera, direccionar el análisis a la concepción de currículo en el Acuerdo Superior 025 del 2015 de la Universidad del Valle y La Resolución 18583 del 2017 del Ministerio de Educación. El modelo escolar Primero, retoma la modernidad a la que alude el profesor Nelson, y parte de ella desde el inicio de capitalismo en el siglo XVII, donde se forjó la escuela pública. La escuela que se conoce es del siglo XVII y se creó una escuela muy específica con dos fuerzas muy poderosas que fueron la fuerza de la Iglesia Católica y la fuerza del Estado. La iglesia, puso el dogma cristiano y el estado las leyes y las normas. Entre ellas crearon un espacio cerrado, internado, donde ubicaron en este espacio muy limitado, a unos niños, unos jóvenes y le colocaron el método que se llamó didáctica, por la Didáctica Magna de Comenio. El profesor Quiceno, menciona tres elementos de la Escuela en esa época: • Espacio: es el espacio cerrado donde están ubicados niños, niñas y adolescentes • Método: es la didáctica • Marco político y moral: son las disposiciones morales y normativas que circunscriben el comportamiento del educando. Lo anterior, era el modelo escolar que requería de esas características para disciplinar, encerrar, conducir y fue muy exitoso, tan exitoso que el modelo de escuela que aún predomina en Colombia. Este modelo debería servir para toda la sociedad, pues todos se debían educar en una escuela. En el siglo XVIII Jean Jacques Rousseau, escribió un libro que llamó El Emilio quien concebía una idea totalmente diferente a la Educación, él concebía que la sociedad no se podía educar
  • 10. 10 por medio de un modelo escolar, Rousseau creó un “modelo” completamente distinto, creó un discurso que no tiene nada que ver con la escuela. La educación en el Emilio consiste en educar un hombre en la sociedad, con un tutor, un preceptor que no lo llama ni siquiera maestro, sin didáctica, sin método sin nada. Immanuel Kant, quien fue lector de Rousseau, dijo que la Educación concebida por Rousseau en el Emilio era una maravilla, porque ese modelo era una crítica a la escuela, ya que ésta pertenecía a la monarquía. Rousseau era anti monárquico. Aunque se usufructuara de las nieves de la monarquía, Rousseau hacia las críticas a éste y concebía que el modelo de la educación de la monarquía no podía ser el mismo para la sociedad. Creía que la Educación para la sociedad debía ser laica, republicana, lo cual sirvió de modelo para la educación propia de la Revolución Francesa. La Revolución Francesa y la Ilustración pensaron que se debería crear un modelo no extraído desde la escuela sino extraído desde las ciencias de la educación, tal como lo pensaba Kant en 1904, quien decía que se debía crear un modelo pensado desde la psicología, la filosofía, la historia y luego se fueron agregando otras ciencias, formando las ciencias de la Educación No se puede educar en la escuela porque en la escuela no se educa con los conceptos de las Ciencias de la Educación, sino que se educa simplemente con las prácticas de encierro y disciplina. En Colombia el modelo que se impuso fue el de la escuela y se le llamó CURRÍCULO. Colombia fue el único país que adoptó el modelo escolar y le pusieron el nombre de currículo. En Inglaterra no se le puso currículo al modelo escolar, sino al modelo universitario, en Estados Unidos no se le llamó currículo ni al modelo escolar ni al modelo universitario sino al modelo de la sociedad. En Norte América comenzó la discusión sobre el concepto de currículo, la dio Jhon Dewey. Este pedagogo contemporáneo, en su libro “El niño y el programa escolar”, consideró el programa escolar como un programa social, como una experiencia social de la vida, no es de la escuela, ni el de la universidad. La UNESCO le dice a Colombia desde 1990 ¿Por qué le siguen apostando al modelo escolar en su sociedad?, dicen que no puede haber un modelo escolar para toda la sociedad, que Colombia debe pensar en un modelo más abierto, con otras dimensiones, porque el que tenemos es de encierro, de vigilancia. El profesor Quiceno, se cuestiona la probabilidad de que el modelo de la monarquía del siglo XVII sea el mismo modelo actual de la escuela colombiana en su propuesta curricular. De antemano comenta que se debe sustentar su hipótesis pero que se evidencian en lo cotidiano los elementos que están en él, como por ejemplo la iglesia, el
  • 11. 11 poder de la disciplina, el poder del encierro y la UNESCO le dice a Colombia ¿Por qué siguen cerrando? Ese modelo que tienen es vigilante por todos lados, y la sociedad colombiana, por cómo está constituida debe cambiar debido a las problemáticas inmersas a ella, su ruralidad, la emigración, deberían pensar en crear un modelo que no sea escolar, sino que sea un modelo abierto, para toda la sociedad que integre, pero en Colombia se impone el modelo escolar. El profesor Quiceno, no quiere decir con esto que el modelo de la Reforma Curricular de la Universidad del Valle es la escuelita, que sea el modelo escolar agrandado, no es así porque tiene otros componentes. Pero se cuestiona lo siguiente: • ¿Será que el modelo curricular de la Universidad del Valle es el modelo de la escuela agrandado? • ¿Será el modelo de una escuelita que se le pone a toda la universidad para que funcione con un modelo curricular? • ¿El modelo curricular logró transformar el modelo escolar y adquirir el modelo universitario inglés o el modelo de la sociedad norteamericana y logró transformar ese modelo escolar y no le hace caso al Estado? Concluye luego de estas preguntas que al Estado sí le interesa el modelo escolar porque, se ve en la Resolución. En la resolución se ve muy claro que se está en una escuela, el aula de clase es lo más importante, la práctica en el aula, los maestros tienen que estar allí, los contenidos son exactamente de capacidad, de competencias, no hay nada afuera, nada. Retoma nuevamente la Ilustración, la Revolución Francesa, cuando hablaban sobre la diferencia entre pedagogía y educación. ¿Qué es pedagogía? Las ciencias de la Educación ¿Quién es pedagogo? El que sabe de las Ciencias de Educación, el que piense en forma científica. Cuestionamientos a la Reforma Curricular desde las Ciencias de la Educación. El profesor reflexiona sobre la resolución 18583 preguntándose ¿hay pedagogía en ella? a lo que responde que por supuesto que no ¿hay pedagogía en la Reforma Curricular? Comenta que no, no la hay ¿en la Reforma Curricular de la Universidad del Valle hay pedagogía? concluye diciendo que no hay pedagogía porque no están las Ciencias de la Educación, porque no está el Emilio de Jean Jacques Rousseau, porque no está el discurso de Kant, porque no está
  • 12. 12 la novela de formación del siglo XIX, porque no está la experimentación, la ciencia, que son los saberes de la pedagogía. Entonces pedagogía, es pensar en las Ciencias de la Educación, en los saberes de las ciencias y por lo tanto hay que tener un componente científico muy fuerte y experimental, eso es pedagogía. ¿Quién es el sujeto que educa? ¿Quién es el sujeto que educa? es el problema fundamental de la pedagogía. Rousseau decía que el sujeto que educa debe conocer la naturaleza, debe conocer el hombre público, los saberes, la experiencia, Herbart decía que se debe conocer también la conciencia, el inconsciente. Entonces ¿Quién es el sujeto que educa? es la pregunta fundamental de la pedagogía y todas las ciencias de la educación lo único que hacen es interrogarse quién es el sujeto. ¿Hay un sujeto que educa en la sociedad colombiana? El profesor Quiceno invita a reflexionar en la escuela colombiana. Expresa que, en ésta, no hay sujeto por diferentes razones: • No hay la intención de que alguien tenga conciencia • No hay intención de que alguien tenga inconsciente • La experiencia no es la experiencia de la sociedad y tampoco de la cultura • No se da la formación de ciudadano Entonces, si no se dan esos elementos, reflexiona y se cuestiona si hay presencia de las ciencias de la educación, además ¿Cómo hacer para que el que esté en las Ciencias de la Educación entienda que él es sujeto? es decir, cuando yo educo, ¿cómo me doy cuenta de que yo soy el que educa? y que yo ¿quién soy? el que educa ¿quién soy yo? Ese es un problema fundamental. Saber quién es el que educa. En Europa, se trató de pensar por medio de las Ciencias de la Educación quién es el que educa. En Colombia, no se da ese problema, porque La Iglesia no tiene ningún problema en decir quién es el que educa. El que educa al fin de cuentas es Dios, Jesús y el Espíritu Santo. No
  • 13. 13 hay ningún problema en decir quién educa. De la misma manera lo hace el Estado. El Estado tampoco tiene ningún problema en decir quién educa, pues el que educa es el funcionario del Estado que, por medio de una ley, representa la norma. Por lo tanto, no hay problema ni para el Estado ni para la Iglesia decir quien educa, pero para las Ciencias de la Educación si se da un proceso de reflexión para esa respuesta debido a los diferentes saberes desde donde se debe responder, desde la ética, la moral, la conciencia entre otros. El profesor Quiceno sigue con su disertación con estas preguntas: ¿cómo se hace en una sociedad para construir quién es el que educa? ¿Qué es formación?, a esto se responde que la formación no puede estar en la escuela, y si está en la escuela, no es formación. Tampoco hay formación en el currículo porque formación es la formación del sujeto que educa. Pero el punto fundamental de la formación es ¿Cómo hacer para que uno mismo se eduque a uno mismo? eso es formación. ¿Cómo uno se educa así mismo? si alguien no tiene un saber de ciencia no puede saber quién es, en Europa apostaron a lo siguiente: si alguien es científico y estudia la ciencia, si estudia el pensamiento científico entonces sabe quién es y ¿porque sabe quién es? porque las ciencias le dicen quién es. Alguien que no está en las ciencias ¿sabe quién es? No. No sabe quién es. Por otro lado, la literatura y la novela de formación desde Novalis, expresan que ese es un pensamiento muy cientificista porque el que está en las Ciencias sabes quién es, pero el que está en la literatura también sabe quién es, y el que está en el arte sabe quién. Entonces, se puede llegar a saber quién es, por medio del arte, de la literatura o por medio de la ciencia. Entonces, Una de las tres o las tres tienen que estar en la escuela, pero ¿están en la escuela? ¿están en la Universidad? ¡No!!! La formación La novela de formación nos cuenta que la formación es cuando uno sabe quién es y uno se cuida a uno mismo. La formación no puede ser que yo te eduque a ti, porque eso se llama educación. La formación es la auto formación y ese es el problema del sujeto. Cuestionarse qué es la ética, qué es la moral, qué es el subconsciente, qué es el inconsciente, son problemas que tienen que ver con la subjetividad. Estos cuestionamientos los resolvió Michel Foucault; él dijo que el
  • 14. 14 sujeto no es un tema de la modernidad europea y que los europeos creyeron que era un tema de ellos y lo resolvieron a su manera. El sujeto es un problema de la antigüedad y la cultura antigua resolvió el problema del sujeto porque los griegos lo resolvieron. Foucault, hizo una crítica a la reflexión de que el que es un problema del conocimiento, de conocer, es decir, quien conoce es el sujeto. Michel Foucault haciendo los estudios de la cultura griega, dijo que el sujeto era distinto porque para los griegos, el sujeto es el que usa el conocimiento para cuidarse a sí mismo, es decir, sujeto es el que se cuidaba y el que sabía proteger, el que no se la dejaba montar de nadie, el que abandona el terreno de conocimiento y se vuelve a un terreno médico, higiénico. Es toda una cultura del cuidado. Michel Foucault logró plantear antes de morirse, para la cultura europea, la crítica que se les había olvidado el problema del cuidado de sí mismo. Pero resulta que Michel Foucault no había leído la pedagogía y a la pedagogía sí le había interesado el cuidado de sí mismo, es decir, a la pedagogía le interesó el cuidado de sí, desde Rousseau, pasando por Herbart, hasta llegar a los últimos pedagogos, a quienes les interesó el cuidado de sí. La existencia en la Pedagogía, la Educación y la Formación. El sujeto es el que cuida de sí mismo. Entonces ¿Qué es cuidarse a sí mismo? es pensar en la existencia. ¿Quién es sujeto? para las ciencias de la educación y la modernidad europea es aquel que se conoce y hoy se concibe que es aquel que se conoce para cuidarse, para preocuparse de sí mismo, es decir, para tener una existencia distinta. Si no hay existencia distinta, entonces no hay sujeto. La existencia es lo que define la condición de sujeto. Ahora pensemos en los maestros. • Si los maestros en Colombia son los mismos de la colonia hasta ahora, entonces no hay sujeto • Si los maestros no han pensado en sí mismos, entonces no hay sujeto. • Si los maestros ellos mismos no se cambian por otro lugar. por otra condición, entonces no hay sujeto Entonces, si no hay sujetos, no hay pedagogía, si no hay pedagogía, no hay educación. Entonces, ¿Qué hay? Instrucción. Ahora bien, en Colombia, el docente es una figura que se inventaron para no reconocer ni al maestro ni al pedagogo. El docente es una figura Estatal, pastoral, clerical, que viene desde el siglo XIX y se le da una identidad, pero esa identidad no tiene existencia física, es decir, no
  • 15. 15 hay un modo de vida. Se puede comprobar, al leer el estatuto docente que hay en Colombia. Es todo un control a la “vida” del docente, pues inicia con el ingreso, la permanencia, la promoción y ascenso, además debe comprobar el mérito que tiene por medio de pruebas, evaluaciones permanentes, evaluaciones por competencias, con todo ello, nombran la vida del docente, es la vigilancia, los controles, las pruebas, los castigos. Es un modelo disciplinar de la vida, es muy opresivo, es como si vieran en los maestros unos enemigos de la sociedad. En Colombia no hay formación de docentes en el sentido que lo dice la pedagogía, el docente es un ser que no se reconoce, no reconoce su libertad, su existencia, por el sistema opresor en el cual está enmarcado. La pedagogía expresa que si uno no sabe quién es no puedo reconocer el otro, si uno sabe quién es, entonces si puede reconocer el otro. La pedagogía es la forma que uno tiene para reconocerse a sí mismo, para saber quién es y así poder reconocer el otro. Pero a esto no se le puede meter enseñanza, porque la enseñanza y el aprendizaje pertenecen a la escuela. La disciplina, es de la escuela. La didáctica no se puede sacar de la enseñanza que es institucional que es para transmitir conocimientos y contenidos al otro. En la didáctica no se ve al otro no al sujeto que educa. Si la didáctica preguntara, ¿quién es el que enseña? Se volvería pedagógico, porque es la pregunta del sujeto y es la pregunta por el otro. La didáctica es un problema de la enseñanza escolar. John Dewey, fue lector de Rousseau, de Kant, de las ciencias de la educación, y logró pensar su sociedad en particular y logró construir unas cosas muy interesantes, como el concepto de Educación. La escuela no educa, logra transmitir, elementos disciplinares, porque lo que educa es construir el otro. La educación es pensar en construir el otro y pedagogía es pensar el sujeto que educa para construir el otro. En conclusión, esa es la diferencia en pedagogía, educación y formación. por lo anterior, se puede decir que en la escuela colombiana no hay educación ni formación y mucho menos pedagogía. Ahora bien, ¿cómo hacemos para que, en la Universidad del Valle, en las licenciaturas, en el proyecto de formación, en toda esta reforma que estamos haciendo, construir un proyecto de pedagogía, pero que el proyecto de pedagogía sea tan claro que se entienda que se debe construir con la facultad de artes, con humanidades?
  • 16. 16 La pedagogía, es el coloquio pasado, y si ese coloquio logra entender que se debe construir el otro, entonces hay Educación, y la formación es mucho más compleja, pues está ligada a la libertad, si un niño no es libre, no puede formarse. En la escuela no hay libertad, entonces, ¿Cómo se forma? Un ejemplo, es la Universidad del Valle, que es muy distinta a la Universidad San Buenaventura o la Javeriana, pues en la Universidad del Valle hay más libertad que en las otras dos, y esas libertades le da unas condiciones especiales a la Universidad del Valle, y la posibilidad que los jóvenes de la Universidad se formen a sí mismos, con todo lo que la Universidad ofrece, la formación abierta, el lago, el aeropuerto, y se tienen la posibilidad de plantear un proyecto formativo. En la San Buenaventura, no hay proyecto de formación, no hay libertad, a los profesores los vigilan, ni formación, ni pedagogía, ni educación puede haber ahí. En la Universidad del Valle, existe esa posibilidad. El gran problema es que se metió el modelo escolar, el modelo curricular y ese modelo frena el asunto. Entonces, debemos pensar en un modelo curricular universitario, o social, está todo por construir. ¿Qué pasó en Colombia? A principios del siglo XX se crean las facultades de Educación en Colombia y la primera Reforma de la Educación que llevó a la creación de las licenciaturas, se hizo desde las Ciencias de la Educación. Éstas se eliminaron cuando Laureano Gómez llegó al poder. Las ciencias de la Educación iban a formar a los maestros, a los pedagogos y lo empezaron a hacer, pero cuando llegó Laureano Gómez, se cuestionó que las Ciencias de la Educación se preguntaran por el sujeto, y pensó que era comunismo puro y las cerró. Entonces, cerraron la escuela normal, cerraron las Facultades de Ciencias de la Educación, cerraron la revista de educación, y luego Laureano Gómez, fundó la Tecnología Educativa y el currículo ligado a la escuela. Vuelve a la escuela. Entonces las facultades de Educación que se crearon desde el año 1953 hasta el año 1970, se fundamentaron en el modelo escolar. Desaparecieron las Ciencias de la Educación. En América Latina sí tienen presencia las Ciencias de la Educación, en Argentina, Brasil, Venezuela entre otros. Colombia es el único país que no tiene Ciencias de la Educación en América Latina. No tiene un saber para formar ni a los maestros, ni a los pedagogos porque no hay pedagogía. Entonces,
  • 17. 17 es bueno reflexionar en los estudiantes de la Universidad del Valle, por ejemplo, en el IEP se gradúan licenciados que van a enseñar, con cinco materias de pedagogía y son electivas. En Europa hay que estudiar quince años, porque se deben estudiar todas las Ciencias de la Educación, las cuales son veinte y cinco materias para llegar a saber quién es. El concepto de currículo que Colombia adoptó es el concepto más monárquico que hay, por que adoptó el concepto de currículo como modelo escolar, es decir, una escuela monárquica que la hizo grande para toda la sociedad. Esta situación no se da en Inglaterra, ni en Estados Unidos porque en Europa, el modelo curricular es secundario a la pedagogía. Ellos optaron por un modelo pedagógico proveniente de Rousseau, Kant y de todas las Ciencias de la Educación, porque consideraban que el currículo no podía pensar ni el sujeto ni el otro. Entonces, ¿será que para Colombia es importante pensar el sujeto? Claro que sí, porque los colombianos no sabemos quiénes somos. No sabemos si vivimos en el siglo XIX, en el XX o en el XXI, si somos rurales o no, si somos negros, si somos docentes, maestros, o profesores. Hay una discusión de si somos docentes, maestros, profesores universitarios porque los conceptos se han desdibujado. Por ejemplo, yo hago administración desde la investigación, Colciencias me pone a administrar otra cosa, gestiono por otros medios, eso que es, ¿Un profesor? Los profesores jóvenes en la Universidad del Valle no tienen un panorama claro de lo que van a ser, escritores, profesores, investigadores…hay que pensarlo. Termina su disertación invitando a pensar en el futuro, que en el 2018 se escriban diez libros. Mostrar lo que se hace, presentar la identidad de Univalle, mostrar la excelencia de filosofía, de artes, de las experiencias de los programas que son diversas e interesantes, todo ello por medio de los libros, eventos, coloquios, chocolates, desayunos entre otros y saluda la posibilidad de analizar en la mesa de licenciaturas la concepción de Currículo en el Acuerdo y la Resolución 18583 a la luz de la disertación expuesta. Que la mesa sea verdaderamente un movimiento social, académico que permita pensar la formación en la Universidad del Valle. El profesor Ríos abre la discusión y le da la palabra al profesor Nelson El profesor Nelson, agradece al profesor Quiceno la presentación, porque ésta permitió ganar claridad conceptual, sin embargo, pregunta si el trasfondo que sirve de apoyo a la política sería el concepto de Educación entendido como construcción del otro, ¿ese sería el mínimo que puede servir de soporte para poder hablar de la política? El profesor Quiceno le interrumpe, y le dice que independientemente que se hable de pedagogía o educación, si se comprende que
  • 18. 18 hay que construir el sujeto que educa y que se debe construir el otro, si eso se tiene claro, entonces se puede construir lo que quiera. Da el ejemplo de la mamá y se cuestiona ¿ella sabe que es mama? No ella no sabe que es mamá, porque para ella saber que es mamá, se debería leer un libro de Lévi Strauss llamado, “La constitución de la familia” si no se lee ese libro entonces no sabe que es la mamá. Y si no se ha leído los seminarios, los libros de Freud que dicen cuál es el lugar del padre, que es La palabra, entonces tampoco puede saber quién es el padre. El proyecto entonces es que se debe saber quién educa, por ejemplo, el que educa sabe el resultado final antes de empezar. Yo sé que éste no aprende, yo sé que esté aprende (Hace alusión a un profesor en el salón de clase). El profesor Nelson retoma su pregunta y expresa que encuentra razonable el planteamiento que el profesor Quiceno hace y sin querer generar polémica, le preocupa por lecturas que él ha hecho en la filosofía, La educación como construcción del otro, pues de esa manera, ¿No se reduciría la formación? ¿Por qué no hablar de Educación como construcción con el otro entendiendo que tanto el estudiante con el profesor o docente están en una constante de formación, de ampliar sus posibilidades como ciudadanos, sus posibilidades cognitivas, sus posibilidades afectivas? El profesor Nelson expresa la preposición con el otro porque pareciera que se validara sólo al estudiante de las licenciaturas que se están formando, pero y ¿los profesores? ¿No implicaría que los profesores ya están formados? Seguidamente, el profesor Quiceno le responde que el utilizar la preposición con implicaría que el que educa se conoce. Pero ¿La Universidad del Valle sabe quién educa? De pronto se dan clases, pero no sabemos no sabemos el lugar, si es el lugar de la palabra, es un lugar del deseo, es un lugar de ¿?? Como no se sabe el lugar entonces está la posibilidad de dar todo el lugar al otro, pero el intento es construir el lugar, el lugar del que educa. Continúa dando ejemplos, y comenta que estuvo en una reunión en la Universidad San Buenaventura, y que el rector dijo: “aquí hay varios univallunos” hace alusión al profesor Salomón y comenta que se le nota que es Univalluno, por ser laico, vivaz, inteligente, tiene la identidad de Univalle. El problema es que la identidad no se está aprovechando, no la usamos como un lugar pedagógico, como un lugar de formación. Seguidamente conversan en la mesa sobre él porque son de Univalle. El profesor Salomón, dice que él es de Univalle, porque sin ser de la Universidad, sin ser estudiante, almorzaba en
  • 19. 19 la cafetería de la Universidad; de la misma manera, el profesor Saúl Gil, también dice que es Univalluno, porque no es director de programa, pero está en la mesa de licenciaturas. De manera jocosa se reciben los comentarios en la mesa. El profesor Saúl, se presenta como el diseñador de una nueva Licenciatura en la Universidad del Valle llamada “Licenciatura en Lingüística y Filología”; Reflexiona en cómo empezar a articular esta epistemología presentada por el profesor Quiceno, a decisiones y orientaciones en la Política Curricular de la Universidad del Valle. Considera que en el coloquio realizado semanas anteriores, se hizo esa reflexión sin saberlo. Expresa que se está en un sincretismo epistemológico y experiencial y que, aunque no sepamos quiénes somos, se está reflexionando y haciendo pedagogía; lo que se tendría que pensar es en cómo reconstruir las experiencias formativas pensadas en el que pensó ser docente. Además, considera que El modelo pedagógico de la Universidad del Valle no puede obedecer a los esquemas curriculares de los años 50; opina que ese modelo curricular debe reconocer el sincretismo epistemológico planteado en la exposición del profesor Quiceno. Seguidamente, el profesor Salomón recibe la disertación del profesor Quiceno como una invitación a colocarse alerta y a pensarse desde la libertad con relación al acuerdo, pensando y cuestionándose cómo se puede empezar el desplazamiento desde lo curricular, para no hacer de éste el lugar central. La profesora Liliana, toma la palabra, haciendo comentarios a las intervenciones realizadas en la mesa, desarrollados en los siguientes puntos: 1. Tensión entre Tecnocracia - Reflexión Existencial y Reflexión Académica Ella expresa lo interesante que le pareció la reflexión del profesor Quiceno sin embargo comenta que la confronta y la angustia un poco en la medida en que La Universidad se relaciona con un asunto muy técnico y hasta de pronto muy tecnocrático, relacionado con toda la normativa gubernamental que se ha vivido. Primero la 02041 y luego la 18583 y unido a esto está toda la política gubernamental respecto a registros calificados, exigencias de autoevaluación con fines de acreditación. La profesora Liliana considera que la reflexión presentada por el Profesor Quiceno invita a pensar en la existencia, pero ésta también se confronta con un deber ser normativo. Para una Institución de Educación Superior es compleja esta situación debido a que se debe pensar hasta dónde se puede llegar e intentar mover toda la estructura del Estado, porque el Estado está presente, el Estado dice: “Ustedes pueden ser autónomos por la ley 30”, pero luego limita y obliga a hacer acreditación y otras cosas más. Realmente lo único que queda es todo el ejercicio de reflexividad.
  • 20. 20 2. Momento neurálgico Retoma las ideas expuestas por el profesor Saúl, cuando éste expresa que no solo de deben dar cambios desde una reflexividad cognitiva, sino que se deben hacer cambios en términos de lo que somos en la universidad y allí es el punto neurálgico de todo este proceso, pues es directamente responsable en la implementación de la política, y se ha dado cuenta de que el punto más neurálgico somos nosotros los profesores (expresa la profesora Liliana), ella comenta: “…hasta dónde se pude llegar a ser reflexivos sobre nosotros mismos sobre lo que hacemos, ¿cómo relacionamos un saber? Si somos los más reactivos, somos los más resistentes a darnos la oportunidad a esta reflexión, de cambiar nuestra manera de vivir; la reflexión existencial no se agota, toda la vida la vamos planteando y cuando se obtienen respuestas a algunas cosas, surgen otras preguntas y así no la pasamos en esa dinámica. Pero resulta que nosotros mismos en la Universidad consideramos que ya tenemos todas las respuestas y lo que viene, no nos interesa. Yo encuentro que ahí hay un punto bastante neurálgico, en términos de pensar en procesos de Innovación, o en términos curriculares, pero también de aquello que el profesor Quiceno plantea sobre la noción de lo pedagógico, que tiene que ver con la construcción de sí mismo como sujeto; porque la noción de sujeto posiblemente se ha visto desde una posición política, más desde un lugar público, más de lo que yo puedo hacer en otros espacios de conversación con otros e incidir sobre otros. Aquí se está planteando una noción de sujeto muy diferente, porque es volver sobre sí, es un sujeto de carne y hueso, no es una categoría política, no es una categoría que nos lleve a pensarnos … la clase social que fue el sujeto de la historia… lo que invita la reflexión del profesor Quiceno es pensar en el sujeto que es aquí, es carne y hueso y nos refiere a una reflexión existencia” Seguidamente, la profesora Liliana termina este punto con una serie de cuestionamientos, para ello, retoma las reflexiones de las profesoras en el Coloquio, cuando nos invitaron a reflexionar ¿Qué implicaría una práctica reflexiva, una pedagogía reflexiva en la Universidad? en esa medida la profesora Liliana reflexiona en la posibilidad de redimensionar unos lineamientos, unas directrices institucionales, pero ¿Cómo hacerlo en concreto? ¿Cómo orientar la Innovación, el repensarse los programas académicos?
  • 21. 21 3. Revolcar la casa De manera retórica la profesora Liliana hace alusión al término revolcar la casa, cuando se refiere a la implementación de la política en la modificación de los programas académicos para que no sea solamente, un asunto de revisar las mallas curriculares, redistribuir asignaturas, de mirar contenidos. ¿Cómo hacerlo? la respuesta siempre es “Vamos a revolcar la casa” expresa ella; Revolcar la casa implica también replantear todo esto a la luz de discusiones más profundas que tienen que ver no solo con nociones de Formación, sino de Educación, Formación, Pedagogía Docente, Maestro, profesor, alumno, estudiante entre otras. Lo anterior se ha querido plantear en las discusiones, en las reflexiones que se han realizado con los Vicedecanos Académicos, las que sean ido orientando hacia una estrategia procedimental. El trabajo ha sido muy práctico porque tiene que ver con la organización, la innovación o la implementación o de apoyo a la implementación de la política en las Facultades; pero la finalidad real es generar espacios de reflexividad alrededor de esos asuntos que subyacen a los programas y que permitan modificar ese único instrumento que se tiene hasta ahora. La realidad, es que se tiene un único instrumento que es hablar de plan de estudios, que es acorde a la normativa gubernamental, acorde a seguramente una tradición que viene de la noción de Escuela (planteada por el profesor Quiceno), es una visión normativa. Ahora bien, si es el único instrumento que se tiene en la Universidad, entonces hay que revolcar, pensar de otra manera, repensar en ¿cómo hacer Educación? ¿Cómo hacer pedagogía? o ¿Cómo ser docente? ¿profesores? La profesora Liliana, expresa que le genera una suerte de conflicto, angustia, la tensión entre lo que tiene que ver entre el discurso técnico normativo y el discurso académico y reflexivo, y que luego de escuchar al profesor Quiceno, existencial. No es una tarea fácil. 4. Cultura de reflexividad Colocar en discusión un borrador de Resolución no es el asunto primordial. Es un instrumento a partir del cual se pretende generar discusiones y de alguna manera se han empezado a generar en esa dimensión con los escritos del Decano de la Facultad de Ciencias sociales y económicas (Boris Salazar Trujillo), los del profesor John Saúl Gil o los del Centro de Estudios de Ingeniería. Entonces, es reflexionar en cómo este instrumento ha generado todos estos asuntos que son positivos y que de una fortalecen el asunto de seguir creciendo en algo que idealmente se llama el Acuerdo 025, en el ideal de un proceso formativo de la Universidad que plantea el
  • 22. 22 Acuerdo 025 pero, que a la luz de todas estas reflexiones se logre crear una Cultura de Reflexividad permanente frente a esas maneras de ser de y estar aquí en la universidad. Seguidamente, el profesor Quiceno expresa luego de la intervención de la profesora Liliana, que la Universidad del Valle tiene muchas experiencias importantes pero la dificultad está en que no se sabe presentar y que se debe luchar en la presentación de esas experiencias tan importantes que hay en la universidad. Por ello considera que es importante el concepto de Innovación que trae a colación el profesor Salomón, porque es buscar otro lenguaje, otra forma de acercarse al otro. El profesor Quiceno expresa: “El coloquio permitió presentarnos unos a otros de otra manera, entonces estamos en una cultura de la innovación, pues nosotros somos profesores y debemos innovar para presentarnos y la reforma debe acompañar esa Innovación”. La profesora Liliana considera que esa percepción del profesor Quiceno es cierta, y trae a colación una situación presentada en el programa de filosofía, con unos estudiantes quienes están haciendo cosas innovadoras por iniciativa propia, de apoyo matemático y de lectura y escritura a sus compañeros, expresa que han realizado un trabajo muy interesante porque como jóvenes y pares, se están encontrando no sólo en una reafirmación identitaria, sino que también en espacios académicos. Seguramente falta reconocer esa parte en los procesos académicos formales, racionales, positivistas, rígidos y acartonados y por ello es importante el reivindicar, el tomar a colación y hacer alusión al proceso de la facultad de artes en torno a las prácticas. Sería olvidarnos un poco de nuestros esquemas y pensar en cómo movilizarse y permitirse innovar en todos los programas. Con el profesor Casas, hay una propuesta en ese sentido, pero no se puede quedar en la Facultad de Artes solamente, lo que ellos hacen se tiene que abrir a todos los programas para que la gocen y la disfruten y que sea parte del estar aquí. El profesor Quiceno, expresa en ese momento una pregunta y dice ¿Cómo sería la Universidad del valle si todos los profesores fuéramos actores?, seguidamente el profesor Ríos da la palabra al profesor Alfonso. Él expresa que un reto dejado por el Coloquio es reflexionar sobre el concepto de currículo, formación, didáctica pero que además de ello se debe relacionar la normativa interna con la normativa externa y hacer un análisis hermenéutico del asunto. Plantea que el concepto que menciona el Acuerdo 025 sobre currículo, no es el currículum tradicional, por el contrario, es una propuesta de currículo distinto al Ministerial, porque el
  • 23. 23 Ministerial lo restringe a las áreas, mientras que la propuesta de la Universidad del Valle lo expresa en un campo abierto, cercano a la filosofía y a la pedagogía, pero sí cree que hay imprecisiones en el concepto de formación. Habla de formación integral, pero no la define. Se cuestiona ¿Qué sería lo integral? Otro punto que plantea el profesor Alfonso es la propuesta de currículo alternativo que pone a pensar en conceptos de transversalidad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad como un mecanismo transitorio para llegar a una educación democrática por medio de trabajo por proyectos y no por temas. Proyectos que le interesen a los estudiantes, que tengan que ver con la realidad social del momento y con el futuro que hay que darle al país. La Universidad puede tener la voz en este período que se inicia, que está luchando contra la corrupción, por la pacificación del país, entonces hay que relacionar estos proyectos con el contexto que se vive en el país. El último punto que plantea es un llamado a conversar, aunque en el proceso seguramente se colocarán incómodos algunos planes de estudio porque han tomado decisiones para ajustarse a las exigencias ministeriales; el diálogo, los coloquios, todo evento que invite a pensar, reflexionar y conversar sobre estas cuestiones, se deben aprovechar. Seguidamente, interviene Adriana Guzmán, quien recientemente está a cargo de la dirección de la Escuela de Música. Está acompañando hoy la reunión debido a que la profesora Tatiana Tchijova no se encuentra en la ciudad. La profesora Adriana plantea los siguientes puntos: • Cómo definir en unos documentos y resoluciones un pensamiento acerca de esta Innovación curricular, pero escuchando al profesor Quiceno, con esta reflexión profunda sobre Educación, Pedagogía, Formación, considera que no puede ir al mismo ritmo de concretar esos documentos. • Hay una pugna entre hacer una reflexión profunda de ¿Qué es educación y cuál es la labor al interior de la Universidad? y la necesidad de concretar unos documentos que son necesarios para la acreditación en la reforma a las licenciaturas, otro cuestionamiento que le surge a la profesora Adriana es ¿en qué momento toda la reflexión compartida sobre Pedagogía, ¿Educación, ¿Formación en la tarde de hoy, aterriza en el quehacer de los casi 2000 docentes que trabajan en la Universidad del Valle?
  • 24. 24 • Ella expresa: “Es importante comenzar a pensar con qué dinámicas y en qué espacios es que vamos a lograr que todas estas reflexiones se vuelvan parte del quehacer cotidiano de nuestros docentes, porque yo tengo la fortuna de hoy de venir a escuchar estas exposiciones y me siento privilegiada, pero entonces, qué vamos a hacer con los dos mil docentes que además de estar luchando con nuestros saberes disciplinarios, aprender estas apreciaciones y enseñarlas a nuestros futuros licenciados. Creo que es un trabajo de paciencia, pero me preocupa mucho cuando las discusiones llegan a la Escuela de Música y se problematiza, que hay que cambiar este nombre, que hay que ajustarnos por que el gobierno está diciendo tal cosa”. El profesor Ríos, da la palabra al profesor Thomas siendo la última participación de la reunión. Él expresa que le pareció interesante la presentación que hizo el profesor Quiceno porque es poner a pensar desde distintas aristas las tensiones que se dan permanentemente entre el establecimiento, que define una instrumentalidad de lo que sería el currículo fundamentalmente materializado en la escuela, y en este caso, desde la Universidad quisiéramos una perspectiva distinta, cuando se hace ese llamado real del sujeto que se forma. El considera que dentro de toda la normativa de la 02041, no hay un sujeto que forme, pero si hay un sujeto que lo concibe, y es el Estado quien pretende, con la base de dominio y control, garantizar unos objetivos determinados. Si se extrapola esta situación al Acuerdo 025, y se pregunta por el sujeto, y trae a colación el Coloquio como un encuentro, un espacio de reconocimiento mutuo, una pedagogía de esos sujetos en construcción, entonces, se cuestiona el profesor Thomas ¿Cuáles son esos sujetos de la 025? Se pueden identificar múltiples sujetos y se pueden encontrar en el artículo primero del Acuerdo 025: “Establecer la política curricular de la Universidad constituida en un conjunto de principios criterios y acciones claves para orientar la formación y el currículo…”. El profesor Thomas reflexiona que hay una separación entre la formación y el currículo, entonces, ¿el currículo expresa una formación?, o ¿es la formación que emerge del currículo? La disertación que hace el profesor Quiceno es válida no solo en el contexto de la 02041, sino también reflexionar que tanto nos toca de la 025. El profesor Ríos, finaliza la reunión, invitando a la mesa a seguir reflexionando y a tener paciencia en el sentido de que se debe comprender primero ciertos conceptos para poder hacer cambios.
  • 25. 25 Motiva unos temas para la agenda de la próxima reunión. Currículo y campo de currículo: distintas concepciones de currículo que hay en los programas de formación docente ¿Formamos docentes, profesores o profesionales? Formando un formador: El reto de la reforma de las licenciaturas sin currículo y sin leyes. a cargo del profesor Rafael Ríos El profesor Quiceno propone Diferencia entre disciplina, oficio, profesión, profesionalización y ciencia. OBSERVACIONES • Se propone que la reunión no sea dentro de quince días, porque hay una visita de unos pares al programa de Doctorado en Educación. Por ello, se realizará el jueves 23 de noviembre del 2017 en la mañana..