1. EL BRILÉ Y EL BÉISBOL
REALIZADO POR: GERARD A. CARAMAZZA VILÁ, LISBETH LUGO SANTOS, ALEXIA TORRES MARTÍN Y
TATIANA CURBELO PLACENCIA.
2. ÍNDICE
▪ La Portada …………………………………………………………………………………………………………………............ 1
▪ El índice ………………………………………………………………………………………………………………................... 2
▪ El Brilé ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3
▪ - Reglas ………………………………………………………………………………………………………………………………… 4
▪ - Más reglas ……………………………………………………………………………………………………………………….... 5
▪ - En profundidad con las reglas ……………………………………………………………………………………………. 6
▪ - La historia del brilé ……………………………………............................................................................ 7
▪ El béisbol ……………………………………………………………………………………………………………………………… 8
▪ - Reglas …………………………………………………………………………………………………………………................. 9
▪ - Posición de los jugadores …………………………………………………………………………………................. 10
▪ - La historia del béisbol ………………………………………………………………………………………………………. 11
▪ - Más información …………………………………………………………………………………………………......… 12-17
3. EL BRILÉ
▪ Campo de juego: Suelo liso. Tamaño aproximado de un campo de
voleibol. El campo de juego es rectangular. Se divide por la mitad
con una raya trazada en el suelo muy visible. Esta sirve para
separar los dos campos. También hay una zona de los perdedores.
Esta zona es un pequeño rectángulo detrás del campo de los
jugadores de su equipo contrario.
▪ Instrucciones: Se forman dos equipos. En cada uno de ellos se
elige un jugador que va al fondo del campo llamado cementerio.
Uno de ellos será el que comience tirando el balón después de
echarlo a suerte. El resto de los jugadores (el equipo A y el equipo
B) se colocarán en sus campos delimitados por unas líneas entre
ellos y otra línea en el cementerio. Los jugadores deben intentar
dar (matar) con el balón sin que bote. El jugador muerto irá a la
zona de cementerio. Si el jugador coge el balón y no resulta
muerto, debe tirar a los jugadores del equipo contrario. Ganará el
equipo que tenga más jugadores en el campo y menos en el
cementerio.
4. REGLAS
▪ El objetivo es lanzar la pelota a los adversarios para eliminarlos del juego.
▪ Para eliminar a un integrante del equipo contrario, la pelota debe
golpearle y caer al suelo dentro del campo del eliminado.
▪ Cuando se elimina a uno, este se sitúa en la parte de los perdedores que
está situado detrás del campo de los jugadores del equipo contrario.
▪ El perdedor debe tratar de lanzar la pelota a los sobrevivientes.
▪ Cuando uno de los perdedores elimina a un sobreviviente, recupera su
vida.
▪ Equipos de 12 componentes máximo pero juegan 10. Los 10 jugadores
que comiencen un partido deben terminarlo, no permitiéndose cambio
alguno en el transcurso de éste.
▪ Juegan 10 contra 10, en equipos mixtos con un mínimo de 5 jugadoras.
Nunca podrán ser los jugadores mayoría, pero ellas si podrán serlo.
5. MÁS REGLAS
▪ Para sacar el primer balón, los capitanes deben jugar a
pares o nones, o el árbitro de lanzar la pelota hacia
arriba en dirección vertical, y sacar el capitán del
equipo que gane el juego.
▪ El balón de juego será el entregado por el Instituto
Insular de Deportes, balón de foam.
▪ Juegan hasta brilar a todos los de un equipo o 20
minutos máximo de juego y ganará aquel equipo que
tenga menos brilados.
▪ Si finalizan los 20 minutos y hay empate de brilados, se
lanza a muerte súbita, cada vez un brilado hacia la zona
del otro equipo donde estarán los jugadores que no
estén brilados, ganando el equipo que consiga brilar a
un jugador, el orden de lanzamiento será por sorteo.
6. EN PROFUNDO CON LAS
REGLAS
▪ El juego es sin árbitro, sólo habrá un adulto supervisando. Cualquier
jugada que tenga varias opiniones sobre lo ocurrido, se intentará
resolver por parte de los propios jugadores, y si no hay solución clara y
no se está conforme por las dos partes de la continuación del partido,
se volverá a la situación anterior a la confusión, es decir se le dará el
balón al jugador que comenzó la jugada. Si el profesor considera
oportuno entrar en la decisión antes de dejar que los jugadores los
solucionen ellos mismos, debe saber que en las fases municipales,
intermunicipales y final, el supervisor del partido intervendrá
únicamente si los propios jugadores no llegan a un consenso. En las
fases municipales, intermunicipales y final, los banquillos los ocuparán
únicamente los jugadores, quedándose en las gradas el profesorado.
▪ Si el balón sale por los laterales, es del equipo que corresponda esa
zona de juego, si sale por los fondos, es del equipo de brilados de ese
lado.
▪ Sólo se permiten 2 alumnos por equipo de un año superior al de la
categoría, excepto en la categoría infantil que no se permitirán
alumnos mayores.
7. LA HISTORIA DEL BRILÉ
▪ Podemos decir que los precedentes
de los juegos de pelota, los
encontramos en las culturas griega
y romana. Entre los juegos mas
populares en Grecia podemos
nombrar: lanzamientos de pelota
en
triángulo, botar la pelota con la
palma de la mano, contra el suelo,
contra un muro, o a hombros de un
compañero. En la edad media
encontramos diferentes juegos de
pelota como es el caso de la
trigónica y la arenata.
8. EL BÉISBOL
▪ El objetivo del juego es golpear una pelota con
un bate (batear), desplazándola a través del campo y correr por
el campo interno de tierra (buscando alcanzar la mayor cantidad
de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se
bateó (home) y lograr anotar el tanto conocido como carrera,
mientras los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para
eliminar al jugador que bateó la pelota o a otros corredores,
antes que éstos lleguen primero a alguna de las bases o consigan
anotar la carrera.
▪ El equipo que anote más carreras al cabo de los nueve (9)
episodios, llamados innings (o entradas) que dura el encuentro,
es el que resulta ganador. Si al término de los nueve innings
regulares persiste un marcador igualado en carreras, el
encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un
ganador, según las reglas básicas del juego no existe el empate,
permitido sólo en ligas amateurs e infantiles para limitar el
desgaste de los jugadores.
9. REGLAS
▪ Básicamente se trata de golpear la bola o pelota de
béisbol lo más fuerte y colocada posible, aunque algunas
jugadas importantes como el "toque de sacrificio", en zonas
de español meridional "toquecito" (golpe suave a la bola
que hace que apenas avance). Y que tiene como objetivo
hacer que los corredores que están en base se coloquen
más cerca de anotar una carrera, pueden producir jugadas
muy positivas de ataque para el equipo atacante. Si el
"toque de sacrificio" o "toquecito" sale de la zona de juego
cuando la cuenta del bateador lleva dos strikes este será
tomado como un out por regla.
▪ El lanzador dispone de cuatro posibles lanzamientos
erróneos, que permitirían al bateador avanzar a primera
base, mientras que el bateador (del otro equipo) dispone de
tres fallos al batear antes de ser eliminado. Si el lanzador
lanza mal la cuarta vez, el bateador consigue una base, sin
necesidad de batear la bola. Mientras que si el bateador
falla por tercera vez una bola buena o intento de bateo,
queda eliminado. Ese recuento de lanzamientos y bateos
malos se denomina "cuenta". Si el bateador falla el tercer
strike y el receptor pierde la bola y se le aleja, el bateador
puede correr hacia la primera base, y si llega primero que el
tiro del receptor, cuenta el ponche, pero no el out (esto es
siempre y cuando la primera base esté desocupada)
10. POSICIÓN DE LOS
JUGADORES
▪ Las posiciones de los jugadores en el terreno son las siguientes:
▪ Lanzador (Pitcher).
▪ Receptor (Catcher).
▪ Primera base (First baseman).
▪ Segunda base (Second baseman, aunque se le conoce como el
defensor de la segunda base, se coloca entre segunda y primera).
▪ Tercera base (Third baseman).
▪ Campocorto, parador en corto (Short stop, jugador que se
encuentra entre tercera y segunda, y que de igual forma
defiende la segunda base).
▪ Jardinero izquierdo o exterior izquierdo (Left fielder).
▪ Jardinero central o exterior central (Center fielder).
▪ Jardinero derecho o exterior derecho (Right fielder).
11. LA HISTORIA DEL BÉISBOL
▪ La historia antigua y moderna de este deporte se ha desarrollado
principalmente en los Estados Unidos, aunque se ha extendido
últimamente a países y regiones donde se practicaba tradicionalmente
(como Australia, Europa, Asia, etc.). Si bien el origen exacto del juego
es difícil de determinar. La mayoría de los que han hecho estudios de
su historia coinciden en que el baseball evolucionó desde una variedad
de juegos de características similares. Una leyenda popular,
actualmente descartada, cuenta que Abner Doubleday, quién fue
oficial del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense
(1861-1865), inventó el béisbol en Cooperstown (Nueva York) en 1839,
de hecho no existe en la actualidad ninguna sustentación razonable
para esta afirmación. Dos instituciones importantes de este deporte
Salón de la Fama y Museo Nacional de Béisbol que se encuentran
ubicados en Cooperstown.
Abner Doubleday.
Abner Doubleday (1819
- 1893), militar
estadounidense y general
del ejército de la Unión
durante la Guerra de
Secesión.
15. ENTREVISTAS
ENTREVISTAS REALIZADAS POR GERARD A. CARAMAZZA VILÁ A: ALEXIA TORRES MARTÍN,
TATIANA CURBELO PLASENCIA, LISBETH LUGO SANTOS Y GERARD A. CARAMAZZA VILÁ.
16. ▪ Alexia: para mí el equipo son aquellos con los que jugamos y
pasamos los buenos momentos.
▪ Tatiana: solo sé una cosa, que el equipo puede conseguir lo que
sea.
▪ Lisbeth: el equipo es lo mejor, son aquellos en los que podemos
confiar, son los que hacen que podamos ganar …
▪ Gerard: el equipo somos nosotros, somos los que hacemos que
funcione, los que si queremos, podemos conseguir lo que
queramos; y los que nos apoyamos y queremos ganar juntos.
-----------------------------------------------------------------------------------------▪ Alexia, Tatiana, Lisbeth y Gerard: Nosotros, queremos que todos
los equipos sean como hemos descrito antes. Y nos gustaría
formar un nuevo proyecto para llevar acabo en clase.
Practicaríamos diversos deportes, donde se valorará el trabajo en
equipo, el apoyo y el esfuezo. Nunca se valorará quien gane. Y los
equipos se ditribuirán de forma equivalente, según las
capacidades de estos. Esperamos que se lleve acabo…
¿PARA
VOSOTROS,
QUÉ SIGNIFICA
EL EQUIPO?
Un equipo se constituye
por las personas que
juegan en el, y juegan
partidos, torneos…
Lo que la gente valora en
un equipo, es la eficiencia,
y para obtener la
eficiencia, hay que
trabajar en equipo y
apoyarnos los unos a los
otros.
17. POWER
POINT DE
GERARD
La copia, venta,
publicación o
modificación de
este archivo, sin
autorización del
autor, se considera
violación del código
penal contra el
derecho del autor.