SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 159
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO ATLÁNTIDA
             ESTRATEGIAS
              DE CAMBIO
           PARA MEJORAR EL
          CURRICULO ESCOLAR
   ESTRATÈGIES DE CANVI PER MILLORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR
      ESTRATEGIAK ALDAKETA ESKOLA CURRICULUM HOBETZEKO
   CAMBIAR ESTRATEXIAS PARA MELLORAR O CURRÍCULO ESCOLAR




ELABORA             COLABORA




               Incluye DVD con todo el material
               desarrollado y memoria 2006-2010
En España, tanto la definición del perfil de
persona educada como las condiciones para
adquirirlo, se adoptan por el Parlamento mediante
la elaboración de una ley orgánica en la que se
establecen las distintas etapas educativas y sus
correspondientes tipos de aprendizaje. Hasta
el momento, los tipos de aprendizaje definidos
en las sucesivas leyes educativas adoptaban dos
formas: capacidades y comportamientos. La Ley
Orgánica de Educación (LOE, 2006), siguiendo
las recomendaciones de la Unión Europea (2006),
añade un nuevo tipo de aprendizaje para la
enseñanza obligatoria: las competencias básicas.
(Luengo y Moya, 2010)
PROYECTO ATLÁNTIDA
 “ESTRATEGIAS DE CAMBIO
     PARA MEJORAR EL
CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA
 UNA GUÍA DE DESARROLLO
    CURRICULAR DE LAS
  COMPETENCIAS BÁSICAS”




ELABORA         COLABORA




           Incluye DVD con todo el material
           desarrollado y memoria 2006-2010
Coordinan: José Moya Otero y Florencio Luengo Horcajo

                                                                     Colaboran:
                             Centros del profesorado, provincia de Zaragoza,
  Huelva; CEP de La Laguna, de El Hierro, de Alzira (Valencia) y CPR Talarrubias

                           Seminarios/grupos Atlántida de Granada, Sevilla, Madrid,
                                               Las Palmas, Lanzarote y La Laguna

Federaciones y AMPAS de La Palma, Lanzarote, Las Palmas, El Hierro y Cuenca

                                   Cabildo de Gran Canaria y ayuntamientos de la isla;
                                              Ayuntamientos de Cartaya y Torreperogil

                                                                              Apoyan:
                                                                 Ministerio Educación
                                                      Consejería Educación Canarias
                                                   Consejería Educación Extremadura
                                                      Consejería Educación Baleares
                                        Delegaciones Educación de Zaragoza y Huelva
                                         Cabildos de Lanzarote, Hierro y Gran Canaria




       Madrid, diciembre de 2010

       Edita:
       Proyecto Atlántida
       www.proyectoatlantida.net | lauris@eresmas.net



       Producción:
       IO, sistemas de comunicación   www.io-siscom.com

       Depósito legal: GU-347/2010
       I.S.B.N.: 978-84-693-9285-0
Índice
Introducción ....................................................................................................................................... 5



BLOQUE I. EL GRUPO ATLÁNTIDA Y SU BORRADOR/GUÍA DEL
DESARROLLO CURRICULAR LOE
CAPÍTULO I. HISTORIA DEL PROYECTO ATLÁNTIDA Y BASES DE SU PROPUESTA
CURRICULAR

          1. La historia del Proyecto Atlántida: desarrollo basado en la escuela,
             curriculum democrático, ciudadanía y competencias básicas:
             Antonio Bolívar y Florencio Luengo ................................................................................ 9

          2. La concreción curricular de las competencias básicas: un modelo adaptativo e
             integrado: José Moya y Florencio Luengo .................................................................... 14

          3. Una guía básica para mejorar nuestros centros educativos
                a través de planes de mejora: Víctor Hernández y José Moya .................................... 17

          4. El Compromiso Educativo de una Comunidad: Competencias Básicas y Ciudadanía en la
             isla de El Hierro: Florencio Luengo y Araceli Castañeda ............................................. 23

          5. El Programa “Competencias básicas para la vida”: un ejemplo de integración del
             currículo formal y no formal con Cabildo y ayuntamientos de Gran Canaria:
             Carlos Quesada y responsables municipales ............................................................... 27



CAPÍTULO II. EXPERIENCIAS DESARROLLO CURRICULAR LOE: integración de CCBB

          1. El asesoramiento curricular de las CCBB: Una ejemplificación
             del plan de formación y el taller práctico para el desarrollo del proceso:
             Coordinación de F. Luengoy Manuel Clavijo ................................................................ 33

          2. Canarias: wikitareas y web 2.0 (Simón Martín).
             Concreción curricular, CEIP Adeje
             (Manuel Sánchez) Experiencia del desarrollo curricular en Canarias............................. 81

          3. Zaragoza. Experiencia de asesoramiento en CCBB haciendo tareas:
             coordinación, Alfonso Cortés......................................................................................... 93

          4. Huelva. Modelo provincial: el documento puente y la evaluación:
             Los 3 CEP y el equipo coordinador............................................................................... 97

          5. Madrid. Experiencias de desarrollo curricular:
             R. García, F Luengo, J. Gómez y centros educativos................................................ 113

          6. Extremadura. Plan de formación de Consejería: CPR Zafra, Brozas, Talarrubias,
             Plasencia, Jaraíz............................................................................................................. 121

          7. Valencia: Una experiencia en comarca, guiada por el CEFIRE, Alzira:
             Jaume Tuset y Equipo Base ......................................................................................... 126

          8. Un seminario de reflexión: el grupo de trabajo y los centros de Granada:
             Jesús Domingo y Juan de Dios ................................................................................... 131
CAPÍTULO III. OTRAS APORTACIONES PARA EL DEBATE DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

     1. La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje:
        una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación:
        Sergio Tobón Tobón, Instituto CIFE, Colombia .......................................................... 135

     2. Evaluar competencias: políticas y procesos prácticos:
        Amador Guarro, Universidad de La Laguna ............................................................... 150

     3. La evaluación de las Competencias Básicas: algunas carencias
        de las normativas legales: Iñaqui Polo Martínez, Inspección de Huesca .................. 152

     4. Rediseñar el curriculum para el éxito educativo. El caso francés:
        Antonio Bolívar, Univ. De Granada............................................................................... 153

     5. Comparativa del tratamiento de las CCBB para infantil en CCAA:
        Elena García e Isabel Silva ............................................................................................... 154

     6. El proyecto curricular plurilingüe en la comunicación linguística (OAPEE):
        Estrella D’Angelo y Plácido Bazo ..................................................................................... 155
Introducción
Y hemos llegado a esta quinta entrega que realiza Atlántida en torno a los aprendizajes imprescindibles de
todo el alumnado, y en conjunto de toda la ciudadanía.
Iniciamos en el año 2005-06 una apuesta por Ciudadanía mucho más que una asignatura, conscientes de
que la materia no podría dinamizar el cambio educativo, aunque fuera oportuno su debate. Concretamos
nuestra visión particular de las competencias básicas en el curso 2006-07, apoyados por la Administración
Educativa de Canarias, proseguimos en el año 207-08 hablando de la gran clave para su desarrollo, la
integración curricular, y seguimos entonces contando con el apoyo canario y el inicio del trabajo en Zara-
goza; remarcamos en el curso 2008-09 la necesidad de incidir en las prácticas educativas desde el discur-
so renovado de las competencias, y en esta ocasión sumábamos el compromiso de las administraciones
educativas de Huelva, Extremadura y Baleares al trabajo de investigación-acción que nuestro proyecto de-
mandaba. Por último, y a modo de epílogo de esta saga de trabajos y materiales, cerramos en 2009-2010,
con las estrategias de cambio para la mejora del curriculum: hemos descrito paso a paso, sumando teoría
y práctica, los cinco niveles de integración curricular de las competencias, con nuevas experiencias, Huelva
a la cabeza, Madrid y Valencia. Al fin logramos contrastar con la aportación de las competencias básicas,
el compromiso con tareas relevantes, metodologías y evaluación, proyecto educativo y plan de mejora.
Nos sentimos satisfechos y agradecemos el apoyo de todas las administraciones plurales y diversas, que
nos han permitido enlazar nuestras aportaciones con los esfuerzos realizados desde sus estructuras educa-
tivas y servicios de apoyo. Especialmente deseamos ser agradecidos con el Ministerio de Educación, del
que hemos recibido colaboración desde el inicio de la experiencia, y con el que continuamos la andadura
innovadora.
A la hora de cerrar estas cinco entregas, a modo de novela en fascículos, hemos ido descubriendo parte
del puzle educativo y del cambio necesario para su mejora. Lo hemos hecho con una gran cantidad de
centros educativos (cerca de 300 claustros y 8.000 docentes de toda España han vivido la experiencia de
nuestro modelo) y , de numerosos centros del profesorado, de otros servicios de apoyo, de ayuntamientos
y cabildos, de federaciones y asociaciones de padres y madres, de consejerías de educación y direcciones
generales. A todos ellos nuestro agradecimiento. Esta es una historia plural, diversa, inclusiva, de una gran
familia de profesionales; es una historia compartida.
No termina aquí nuestro compromiso. Es el inicio de un nuevo camino: debatir en público y validar junto al
Ministerio de Educación y las administraciones educativas una propuesta de trabajo que sirva de referen-
cia para el conjunto del profesorado, de la comunidad educativa, necesitada de modelos desde los que
reescribir su propia historia.
Entendemos que debido al enorme esfuerzo plural y democrático hemos sido invitados a coordinar nues-
tro modelo de trabajo con otras apuestas realizadas desde el propio Ministerio de Educación en colabora-
ción con las Comunidades Autónomas. Seguiremos el modelo de educación democráticas que nos guía:
realizaremos una apuesta por integrar el discurso en otros foros que nos comprometen con el desarrollo
de las políticas educativas de la mayor parte de las comunidades autónomas de nuestro país. Lo haremos
sumando nuevos esfuerzos, aprendiendo, integrando aportaciones valiosas y reescribiendo el modelo de
cambio educativo necesario para la dinamización del éxito escolar.
Los dos libros y el DVD que culminan nuestras carpetas, resumen el trabajo de estos cinco años , y recono-
cen a cuantos nos facilitaron su búsqueda. Gracias y hasta siempre.
                                                                                    PROYECTO ATLÁNTIDA


                                                     “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                        HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 5
BLOQUE I
EL GRUPO ATLÁNTIDA
Y SU BORRADOR/GUÍA
  DEL DESARROLLO
   CURRICULAR LOE
La búsqueda de las mejores tareas para lograr que
          el mayor número de alumnos(as) adquieran las
     competencias básicas, constituye el núcleo esencial
  de cualquier transformación de un diseño curricular en
                                               currículo
                                  (Luengo y Moya, 2010)




  Frente al modelo tradicional en el que el alumnado es
   un agente pasivo en el proceso innovador, elaborar y
     poner en práctica un plan de mejora puede ser una
excusa perfecta para cambiar algunos moldes y patrones
  excesivamente académicos y tradicionales de nuestras
              aulas y escuelas, y modificar algunos roles
                                (Rudduck y Flutter, 2007)
BLOQUE I EL GRUPO ATLÁNTIDA Y SU BORRADOR/
       GUÍA DEL DESARROLLO CURRICULAR LOE



               CAPÍTULO I.
     HISTORIA ATLÁNTIDA: BASES DE LA
         PROPUESTA CURRICULAR
     1. La historia del Proyecto Atlántida: desarrollo
     basado en la escuela, currículum democrático,
            ciudadanía y competencias básicas
                          Antonio Bolívar y Florencio Luengo

Más de una década de trabajo innovador con los centros y el profesorado es motivo para, volviendo la
vista atrás, hacer un recuento y crónica del camino recorrido por este colectivo, como base para proseguir
nuevos senderos. Con orígenes a mitad de los ochenta en Canarias- puede identificarse como embrión
original la experiencia del colegio Atlántida y su apuesta educativa “Escuela abierta al pueblo, 1984, Valle
Guerra, Tenerife”-, el Proyecto empieza a tomar forma en un grupo de reflexión (EDESO: “Educación,
Desarrollo y Solidaridad”) y un conjunto de experiencias socioeducativas, inicialmente preocupados por el
desarrollo sostenible y la integración de los centros escolares con su entorno. Desde 1990 la iniciativa se ve
apoyada a nivel estatal por el movimiento de innovación ADEME (“Asociación para el Desarrollo y Mejora
de la Escuela”), que estaba estableciendo nuevos modos de asesorar a los centros (Domingo et al., 2005).
Atlántida defiende inicialmente procesos de participación ciudadana que hereda del compromiso social
de la educación con el contexto, y recupera de experiencias pedagógicas que subyacen a movimientos
de renovación, en conexión con los foros sociales y las plataformas socioeducativas. Se pretende en esos
momentos contribuir a nuevos modos de hacer otra escuela (Bolívar, 2007b), moviendo a los centros esco-
lares para la mejora de la educación, ya sea mediante procesos de autorrevisión y desarrollo de planes, que
pueden potenciar la capacidad interna de cambio (de las escuelas como organizaciones, de los individuos
y grupos); ya sea restableciendo vínculos con la comunidad (redes y alianzas intercentros, con las familias y
otras instancias) que puedan hacerse cargo conjuntamente de la educación de la ciudadanía. Pero la nece-
sidad de clarificar la tarea prioritaria del proyecto nos permite poner en cuestión las dos claves de la mejora
que se habían diagnosticado: por un lado profundizar en el eje de la participación ciudadana y por otro en
el necesario debate sobre el curriculum democrático que lo sustentara. Y es desde esta doble vertiente de
donde Atlántida escribe su historia.
El Proyecto “Atlántida” se conforma oficialmente a partir de 1998 con la progresiva elaboración de un
Marco Teórico, que conformaría las líneas de trabajo de una Escuela Democrática y, posteriormente, el
desarrollo de Seminarios e intercambio de experiencias de centros de Canarias, Madrid, Extremadura

                                                      “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                         HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 9
y Andalucía, que iniciarían ya entonces un debate sobre las claves del curriculum democrático (Guarro,
2002). En conjunto, podríamos decir, Atlántida se configura como una plataforma de trabajo para la me-
jora de la educación pública (Escudero, 2005), y se ha ido configurando como una iniciativa abierta a la
participación de todos los agentes educativos, con la misión de promover las ideas y los valores propios de
una educación democrática. Esta apuesta se propone, en primer lugar, asegurar el derecho a la educación
de modo equitativo a todos los alumnos que, al término de la escolaridad obligatoria, han de poseer el
currículum básico e indispensable para ejercer la ciudadanía sin riesgo de exclusión social. Para lograr este
objetivo, busca que sea compartido por el mayor número de profesores y profesoras, familias y agentes
sociales. Entre otras fuentes, el Proyecto se apoya en la tradición de “escuelas democráticas”, con la par-
ticipación de alumnos y familias en la vida escolar (Bolívar y García Gómez, 2008). A esta tradición, como
hemos adelantado, hemos vinculado la de “currículum democrático” (Guarro, 2002), entendido como
una selección colegiada y participativa de aquella cultura accesible y necesaria para todo el alumnado. Su
concreción se realiza luego en la organización de contenidos, de los centros y el trabajo en el aula. En una
formulación reciente dos miembros de Atlántida (Feito y López, 2008) asignaban tres características a una
escuela democrática:
1. Organizar la educación de modo que se creen las condiciones que garanticen el éxito escolar para
   todo el alumnado; un triunfo con unas metas de calidad para todos mediante la consecución de una
   base común de conocimientos o competencias básicas, no «rebajando» los niveles.
2. Democratizar la vida en las aulas y en el centro. Partiendo de las necesidades del alumno y como
   protagonista de su propio aprendizaje, se trata de llevar a cabo procesos y modos de enseñar que
   posibiliten una autonomía, cultura cívica y capacidad de aprender.
3. Potenciar la participación del profesorado, del alumnado y de las familias en el control y gestión
   de los centros sostenidos con fondos públicos. Además de revitalizar los órganos formales de partici-
   pación, ésta se vive en todos los niveles de la actividad escolar, donde las decisiones se toman con el
   consenso de los afectados.
Una educación democrática, que pretende el ejercicio de una ciudadanía activa, tiene que promover la
participación democrática para vivir el propio ejercicio de la democracia en la escuela. Pero Atlántida ha
tenido claro, desde sus inicios, que una escuela llega a ser democrática no sólo por los procesos (participa-
ción, gestión horizontal) puestos en juego, sino también por los resultados que obtiene (una buena educa-
ción para todos) como consecuencia de la realización de determinados valores (equidad e integración). Los
procesos de participación y deliberación se ponen al servicio de conseguir un currículo democrático que
proporcione a todos una buena educación. Por eso, una escuela democrática busca, por todos los medios,
el éxito educativo de todos los alumnos luchando —hasta donde sea posible— para que la procedencia
social no condicione el desarrollo y progreso escolar. Una escuela democrática se compromete, junto a
familias y municipios, a conseguir que todos los estudiantes, más allá de sus condiciones sociales, alcancen
la cultura imprescindible para el ejercicio de la ciudadanía sin riesgo de exclusión.
El Proyecto Atlántida, como plataforma de trabajo sobre la mejora de la educación pública, se ha ido
configurando como una iniciativa abierta a la participación de todos los agentes educativos comprome-
tidos con la renovación y mejoras de la educación. Su propuesta de educación democrática quiere re-
presentar una alternativa renovadora a las tareas a que deba responder actualmente la escuela. En esta
línea, el “Proyecto Atlántida” ha ido agrupando a un colectivo plural de profesionales de la educación
(profesorado de los distintos niveles del sistema educativo junto con representantes de familia y vecina-
les), que forman seminarios de trabajo, y a centros educativos, en los que se llevan a cabo experiencias



10   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
de educación democrática de la ciudadanía1. En los últimos años se ha ido extendiendo, publicando
diversos libros y materiales curriculares, cuenta con el apoyo de diversas entidades y colectivos; así como
de una red de centros escolares, que son la base del propio proyecto (Luengo, 2006).


1. A modo de recorrido por los grandes temas
   de preocupación en Atlántida
A pesar de que los tiempos y temas de innovación, de debate en Atlántida se relacionan, confluyen, apa-
recen y desaparecen, nos atrevemos a describir una serie de momentos que coinciden en general con
grandes temas de preocupación, que a la vez han ocupado la mayor parte del debate y la actividad en
el movimiento Atlántida. A modo de historia o recuento de los principales núcleos sucesivos de trabajo,
vamos a agruparlos en los cinco siguientes:
     1.1. Procesos de mejora para construir buenas escuelas para todos. En esta primera etapa, en con-
           junción con los modos de asesoramiento de ADEME, como metodología de trabajo con los
           centros, nuestro proyecto se inspira en la tradición de mejora de la escuela (“school improve-
           ment”), desarrollada a partir de los ochenta, que pretende que el centro como conjunto aprenda
           a mejorar. El proceso se inicia, tras establecer las bases para una acción conjunta, mediante una
           autorrevisión, tanto en la dimensión organizativa como profesional, identificar, clarificar y priori-
           zar necesidades, planificar un curso de acción y qué se deba hacer para conseguirlo, desarrollo
           y puesta en práctica, con revisiones continuas. Este modelo de proceso nos ha servido para
           formular líneas sobre cómo debía ser el asesoramiento y la formación en centros (Bolívar, 1999;
           Domingo, 2001). Estos procesos nos han posibilitado, en la práctica, llevar a cabo procesos y
           actividades de formación orientadas a la reconstrucción interna de los centros escolares con los
           que se ha trabajado. En esta etapa (1990-2000), además de Florencio Luengo, Juan Manuel
           Escudero, Amador Guarro, Juan Manuel Moreno y Antonio Bolívar, todos ellos vinculados con-
           juntamente a ADEME, desempeñan un papel relevante. (Continúa DVD)
     1.2. Configurar, teórica y prácticamente, lo que es una educación y cultura escolar democrática. Rei-
           vindicar una educación democrática, entendida en sentido amplio, para Atlántida es una alter-
           nativa renovadora a las tareas a que deba responder actualmente la escuela. (Continúa en DVD)
     1.3. La mejora de la convivencia y disciplina en los centros (2002-2005) Un problema acuciante que,
           demandado por los centros, aparece desde los primeros momentos, en nuestra tareas de apo-
           yo y asesoramiento, es cómo abordar el problema de la convivencia. En Atlántida contábamos
           entonces, con colegas especializados en este ámbito, como Juan Manuel Moreno, Juan Carlos
           Torrego, Paz Sánchez, Rodrigo García Gómez. (Continúa en DVD)
     1.4. La educación para una ciudadanía activa y responsable (2004-2006). Tanto desde la perspectiva
           de educación democrática como por el agotamiento de la educación en valores, introducida
           por la LOGSE, Atlántida vio desde muy pronto, como había hecho Bolívar (1998) en un libro,
           que un enfoque potente y actual, con posibilidades transformadoras, era la Educación para una
           Ciudadanía, entendida en sentido amplio y vinculada a la comunidad, como aparecía en el repu-
           blicanismo cívico (Pettit, 1999). (Continúa DVD)
     1.5. Determinar el currículum básico para asegurar una educación equitativa a toda la ciudadanía


1   Se puede ver, los documentos incluidos en la página web del Proyecto Atlántida http://www.proyectoatlantida.net, así
    como en la web del Portal Innova http://innova.usal.es/courses/CL8b31



                                                           “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                             HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 11
(2006-2010) De modo similar al tema de ciudadanía, Atlántida se había planteado, desde sus
             inicios, la necesidad de reformular el currículum escolar, en exceso academicista y parcelado, de
             manera que se aborden cuestiones relevantes social e individualmente para hacer frente a las
             demandas del siglo XXI, al tiempo que aprendizajes relevantes y útiles para participar en la so-
             ciedad y desarrollar la autonomía personal. Al respecto, la tradicional lógica disciplinar presenta
             graves limitaciones. (Continúa en DVD )


2. Alguna seña de identidad especí ca que
   otorga originalidad al proyecto
   Una apuesta comunitaria: la interdisciplinaridad de los
   equipos, la apertura del discurso a y con otros movimientos
Atlántida, que como hemos descrito surgió como grupo de trabajo ligado a un centro del profesorado,
conectado con la experiencia del centro Atlántida, “Escuela abierta al pueblo”, y en contacto con el mo-
vimiento ADEME, ha apostado desde los inicios por desarrollar propuestas integradoras, apuestas por
conectar con profesionales de todas las disciplinas, que tengan un compromiso teórico-práctico con las
claves de la educación democrática. (Continúa en DVD)



2.1. Una apuesta comunitaria en una ciudadanía democrática
La escuela se ha visto desbordada en las últimas décadas por una acumulación de misiones y
contenidos que, en unos casos, la han distraído de asegurar los aprendizajes imprescindibles,
particularmente en contextos desfavorecidos; en otros, la han dejado sola, cargando de respon-
sabilidades que no puede asumir. (Continúa en DVD)
Un modelo integrado, comunitario y de proceso para abordar los problemas de convivencia


En primer lugar, siguiendo el libro coordinado por Moreno y Luengo (2007), se han de crear condiciones
para abordar los conflictos de convivencia. (Continúa en DVD)
Articular redes educativas entre familias, escuelas y municipios
En tiempos complejos como los actuales, en que la educación ya no es un asunto sólo de la escuela, se de-
ben intentar nuevas formas de implicar y corresponsabilizar a la comunidad educativa, más allá de fórmulas
meramente representativas. (Continúa en DVD)



2.2. El compromiso por descifrar el nuevo intento de cambio educativo: la
     propuesta europea de DESECO, la LOE y las competencias básicas
Como se ha descrito anteriormente, Atlántida desde el año 1996, con motivo de la puesta en marcha de
la nueva propuesta normativa LOE, y en especial a la hora de descifrar claves de desarrollo curricular de las
competencias básicas, ha comprometido a una parte importante del grupo en la tarea innovadora.
El acuerdo inicial de Canarias, que permite elaborar junto a los servicios de apoyo del sistema educativo
canario, un discurso de integración curricular propio, que se ha extendido por diferentes comunidades y
hoy sirve de referencia, debate y documentación básica. (Continúa en DVD)


12   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
3. Perspectivas: Profundizar en claves curriculares
   inclusivas y crear redes democráticas
El permanente compromiso con la renovación del discurso, lleva a Atlántida en esta última etapa a dirigir
el foco su trabajo hacia la educación inclusiva como clave de desarrollo de la educación democrática que
viene proponiendo. Los nuevos materiales elaborados, producto del debate con los centros, y de las in-
vestigaciones de abandono escolar y fracaso educativo, empiezan a describir claves teóricas y experiencias
prácticas en las que sin duda se ahondará en las próximas ediciones.
Hoy, después de diez años de andadura, Atlántida puede y debe generar un marco de relaciones junto
a un grupo muy numeroso de centros y colectivos con los que ha desarrollado un proceso de innovación
democrática que es la clave de su identidad. El objetivo central de Atlántida trata de aunar las iniciativas
desarrolladas por el movimiento junto a comunidades de aprendizaje, a grupos afines del portal innova,
al conjunto de centros con los que ha estado debatiendo sobre el modelo de desarrollo curricular, o a los
diferentes sectores de la comunidad educativa, con quienes ha establecido una complicidad creciente
(confederaciones de familia, agrupaciones municipales y locales…). Se trataría de establecer una gran red
de Educación Democrática que permitiera reforzar los valores de la escuela activa, innovadora, referente
del nuevo modelo de sociedad y desarrollo medioambiental sostenible.


Referencias Bibliográ cas
BOLÍVAR, A. (1998). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía, Sevilla: Consejería de Educación
y Ciencia de la Junta de Andalucía.

(Continúa en el DVD)




                                                     “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                       HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 13
2. La concreción curricular de las competencias
          básicas: un modelo adaptativo e integrado.
                     José Moya Otero y Florencio Luengo Horcajo 2

             El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los
             objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará
             la concreción de los currículos establecidos por la Administración
             educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como
             el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la
             educación en valores y otras enseñanzas. (LOE, 2006 art. 121)

Introducción
Las sociedades modernas definieron, por primera vez, un perfil compartido para todos los grupos sociales
(el perfil de ciudadano) y unas condiciones educativas comunes para alcanzar ese perfil de persona educada
(los sistemas educativos). Tanto la primera decisión como la segunda comenzaron a adoptarse en el marco
de leyes educativas que eran elaboradas y aprobadas por los órganos representativos correspondientes (par-
lamentos). Todo esto sucedía bajo el general reconocimiento de que correspondía al Estado la obligación de
definir el perfil de persona educada y de garantizar las condiciones para que ese perfil pudiera ser alcanzado.
En España, tanto la definición del perfil de persona educada como las condiciones para adquirirlo, se adop-
tan por el Parlamento mediante la elaboración de una ley orgánica en la que se establecen las distintas etapas
educativas y sus correspondientes tipos de aprendizaje. Hasta el momento, los tipos de aprendizaje definidos
en las sucesivas leyes educativas adoptaban dos formas: capacidades y comportamientos. La Ley Orgánica
de Educación (LOE, 2006), siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea (2006), añade un nuevo tipo
de aprendizaje para la enseñanza obligatoria: las competencias básicas.
La incorporación de las competencias básicas al sistema educativo no modifica ninguno de sus rasgos
esenciales, ni en cuanto al modelo de escolarización (que sigue siendo un modelo comprensivo), ni en
cuanto al modelo de diseño y desarrollo del currículo (que sigue siendo un modelo abierto y flexible ba-
sado en tres niveles de concreción). Así pues, más allá, del problema de la definición de las competencias
básicas (que no debe ser considerado sólo como un problema semántico) aparece un problema de gran
relevancia: el encaje de los nuevos aprendizajes en el modelo de sistema educativo ya existente. Este es
el problema que va a centrar nuestra atención en este artículo. Pero antes de adentrarnos en él, conviene
dejar cerrado el problema de la definición del término “competencia”, puesto que esta definición es la
que fundamenta, en gran medida, las ideas que expondremos en el resto del artículo. (Continúa en DVD)



2       Los autores son miembros del Proyecto Atlántida, un movimiento de renovación pedagógica comprometido con la
        democratización de los procesos e instituciones educativas y que durante los últimos cuatro años ha dedicado un gran
        esfuerzo a de nir un modelo de desarrollo curricular que permita transformar las competencias básicas en un factor de
        mejora. Las ideas que se exponen en este artículo son el fruto de la colaboración con cientos de profesores y familias
        en toda España a los que queremos agradecer su con anza en nuestro trabajo.




14   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
Un modelo de desarrollo curricular adaptativo e
   integrado basado en un enfoque de mejora
La mejora del currículo orientado a la consecución de las competencias básicas requiere, no sólo, que se
defina una visión compartida del diseño curricular, sino que, ante todo, se defina una visión compartida
del desarrollo. El aprendizaje de las competencias básicas requiere un modelo de desarrollo del currículo
que, además, de la adaptación de los elementos didácticos prescritos (objetivos, contenidos y criterios
de evaluación) facilite su integración. Un desarrollo integrado del currículo, sea cual sea el nivel que cada
centro pueda alcanzar, sólo tiene un propósito: aumentar las oportunidades de aprendizaje y mejorar los
resultados de todos y cada uno de los aprendices. La integración del currículo, para lograr la consecución
de las competencias básicas, se puede alcanzar, a nuestro juicio, en cinco niveles o momentos:
•   Nivel 1: La integración de las actividades y ejercicios que generan el currículo real a través de una es-
    tructura de tareas compartidas
•   Nivel 2: La integración de cada uno de los elementos del diseño curricular, a través de una definición
    relacional de cada una de las competencias básicas.
•   Nivel 3: La integración de los distintos modelos y/o métodos de enseñanza que ordenan el currículo
    real del centro.
•   Nivel 4: La integración de los criterios e instrumentos para valorar el aprendizaje de las competencias
    básicas.
•   Nivel 5. La integración de las distintas formas del currículo: formal, no formal e informal.


Nivel 1: La integración de competencias básicas y áreas
   curriculares, a través de una de nición relacional.3
La definición que se hace de cada una de las competencias básicas en los Reales Decretos de Enseñanzas
Mínimas es una definición semántica, pero no incluye una definición relacional, esto es, la definición de
cada una de las competencias básicas no establece una relación precisa con las áreas curriculares, ni tam-
poco con cada uno de los elementos que las conforman. El Cuadro 4 ejemplifica una concreción curricular
de una competencia definiendo su relación con todos y cada uno de los elementos de una determinada
área curricular. Además de la definición relacional el ejemplo contiene una definición de los indicadores
que permitirán la evaluación de los aprendizajes adquiridos y la fijación de distintos niveles de dominio.




3    En la segunda parte del presente libro se muestra una de nición relacional de las competencias básicas realizada por
     los equipos de asesores(as) de loås Centros del Profesorado de la provincia de Huelva. Esta de nición relacional ha ser-
     vido de base para lograr una selección de los indicadores que permitirán evaluar los distintos niveles de dominio de las
     competencias básicas. Esta de nición relacional, tiene, además, un gran valor ya que puede actuar como “concreción
     curricular” del centro, es decir, como un equivalente al proyecto curricular de centro y/o etapa.



                                                           “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                             HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 15
Cuadro 4: Una de nición relacional de la competencia matemática4


COMPETENCIA MATEMÁTICA- 1º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

Objetivos                         Contenidos                        Criterios evaluación              Indicadores

1. Utilizar el conocimiento       Números naturales                 CM1. Formular problemas           CM 1.1 Cuenta , números
matemático para                                                     sencillos en los que se           hasta el 999
comprender, valorar y             - Recuento, medida,               precise contar, leer y escribir
producir informaciones            ordenación y expresión de         números hasta el 999.             CM1.2 Lee y escribe
y mensajes de la vida             cantidades en situaciones de                                        números hasta el 999
cotidiana y reconocer             la vida cotidiana.                CM2. Comparar cantidades
                                                                    pequeñas de objetos,              CM1.3 Formula problemas
su carácter instrumental          - Lectura y escritura de                                            sencillos utilizando números
para otros campos de                                                hechos o situaciones
                                  números. Grafía, nombre           familiares, interpretando y       hasta el 999.
conocimiento.                     y valor de posición de            expresando los resultados         CM2.1 Compara cantidades
2. Reconocer situaciones de       números hasta tres cifras.        de la comparación, y ser          pequeñas de objetos,
su medio habitual para cuya       - Utilización de los números      capaces de redondear hasta        hechos o situaciones
comprensión o tratamiento         ordinales.                        la decena más cercana.            familiares.
se requieran operaciones
elementales de cálculo,           - Orden y relaciones entre                                          CM2.2 Interpreta resultados
formularlas mediante formas       números. Comparación              CM3. Realizar, en situaciones     de una comparación.
sencillas de expresión            de números en contextos           cotidianas, cálculos
                                  familiares.                                                         CM2.3 Expresa resultados
matemática o resolverlas                                            numéricos básicos con las         de una comparación.
utilizando los algoritmos         Operaciones                       operaciones de suma, resta
correspondientes, valorar                                           y multiplicación, utilizando      C.M.2.3 Redondear hasta la
el sentido de los resultados      - Utilización en situaciones      procedimientos diversos y         decena más cercana
y explicar oralmente y            familiares de la suma para        estrategias personales.
                                  juntar o añadir; de la resta                                        CM3.1 Realiza cálculos
por escrito los procesos
                                  para separar o quitar; y de la                                      numéricos básicos con la
seguidos.
                                  multiplicación para calcular                                        operación suma.
3. Apreciar el papel de           número de veces.                                                    CM3.2 Realiza cálculos
las matemáticas en la
                                  - Expresión oral de las                                             numéricos básicos con la
vida cotidiana, disfrutar
                                  operaciones y el cálculo.                                           operación resta.
con su uso y reconocer
el valor de actitudes                                                                                 CM3.3 Realiza cálculos
                                  - Disposición para utilizar los
como la exploración de                                                                                numéricos básicos con la
                                  números, sus relaciones y
distintas alternativas, la                                                                            operación multiplicación.
                                  operaciones para obtener y
conveniencia de la precisión
                                  expresar información, para la                                       CM3.4 Emplea
o la perseverancia en la
                                  interpretación de mensajes y                                        procedimientos diversos en
búsqueda de soluciones.
                                  para resolver problemas en                                          la realización de cálculos
                                  situaciones reales.                                                 numéricos básicos.
                                                                                                      CM3.4 Emplea estrategias
                                                                                                      personales en la realización
                                                                                                      de cálculos numéricos
                                                                                                      básicos


Referencias y bibliografía
BERNESTEIN, B. (1998) Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata. Madrid
(Continúa DVD)




4       Esta de nición de la competencia matemática es fruto de un trabajo realizado por los Centros del Profesorado de Huel-
        va en colaboración con el Proyecto Atlántida.




16   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
3. Una guía básica para mejorar nuestros centros
        educativos a través de planes de mejora

                 Víctor Hernández Rivero y José Moya Otero

Como ya señalaran J. M. Escudero (1993) y A. Bolívar (1999, 2000), la mejora de los centros e ins-
tituciones educativas hay que entenderla como un proceso dinámico de innovación que se genera
desde dentro del propio centro, que se constituye como un conjunto de cambios en el modo de
ejercer la profesión de la enseñanza y de funcionar los centros educativos para favorecer un buen
aprendizaje del alumnado, y que tiene que ver más con crear y activar condiciones y contextos
en el marco de las escuelas que con proyectos planificados al extremo o con imposiciones desde
instancias político-administrativas (Arencibia y Guarro, 1999; Guarro, 2005).
Ainscow y col. (2001), también Louis y Miles (1990), Sancho y col. (1993), y Stoll y Fink (1999) pro-
pusieron algunas de las claves para entender y promover la mejora en los centros. La innovación
se ve favorecida por la existencia y/o creación de determinadas condiciones en las Instituciones.
Por ejemplo, aspectos como la capacidad de las escuelas para reflexionar y replantearse sus
prácticas docentes y el funcionamiento de la organización; la existencia de compromiso con la
mejora y un alto nivel de colaboración en la comunidad; la existencia en los centros de canales
y procedimientos de participación que permita a todos y todas implicarse en los proyectos y las
decisiones colectivas; el compromiso con la formación y el desarrollo profesional del profesorado;
la existencia de estrategias de coordinación y comunicación eficaces; y, un liderazgo instructivo
eficaz que se extiende y se reparte por toda la escuela (Hernández y Santana, 2010).
En síntesis, la mejora de la escuela busca tanto incrementar la calidad de los aprendizajes del
alumnado como capacitar a los centros para que puedan resolver sus problemas de manera autó-
noma, a partir de cuatro ejes o ámbitos de desarrollo (Bolívar, 1999; West y Hopkins, 1996): las ex-
periencias educativas –entendidas en sentido amplio- de los alumnos; los niveles de consecución
del alumnado, es decir, ofrecer diversidad de oportunidades al alumnado; desarrollo profesional
y organizativo, e implicación de toda la comunidad.


Qué es un Plan de Mejora de un centro educativo.
Por qué y para qué mejorar nuestras escuelas
Aunque existen distintas definiciones y enfoques al respecto (Murillo y Muñoz-Repiso, 2002), una
manera sencilla de definir y entender la mejora de nuestros centros educativos es utilizar la metá-
fora de ‘la familia y la vivienda familiar’. Un Plan de Mejora de un centro es (ver Figura 1):
•   un proyecto común/compartido para reformar nuestra ‘casa’, es decir nuestro centro educa-
    tivo. Se trata de una oportunidad para introducir cambios y mejoras en uno o varios aspectos
    de la escuela: por ejemplo en el currículum que le proponemos a nuestro alumnado que
    aprenda, en nuestras prácticas de enseñanza, en las experiencias y tareas de aprendizaje, en
    la organización y funcionamiento de la escuela, en nuestras relaciones con la comunidad, en
    la coordinación, en nuestros modelos de trabajo como docentes, en la forma de atender a
    la diversidad, etc. Ello nos va a permitir mejorar las ‘condiciones en las que vivimos’, o sea,


                                                  “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                    HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 17
reconstruir y transformar el Proyecto Educativo (Alcalá y Hernández, 2009) que sirve de base
       y determina nuestras prácticas en los centros: la forma en que pensamos y hacemos las cosas,
       la forma en que enseñamos y, sobre todo, la forma en que aprende nuestro alumnado;
•      un proyecto en el que todos/as tenemos cosas que aportar y hacer: ‘albañiles, pintores, fon-
       taneros, electricistas, decoradores…’ formando equipo, asumiendo distintos papeles com-
       plementarios, compartiendo ideas y acciones con compañeros/as docentes, con la familia,
       con la comunidad, con nuestro alumnado. No se trata de contratar a una ‘empresa externa
       de reformas que haga cambios en nuestro hogar’, mientras nosotros adoptamos una actitud
       pasiva, sino que llevar adelante un proceso de mejora implica enfundarnos el ‘mono de traba-
       jo’, ‘coger nuestras herramientas’ y asumir colectivamente un compromiso de colaborar para
       hacer de manera activa una mejor escuela, en el que la ‘convivencia’ se torne en una valiosa
       experiencia para la educación y formación de ciudadanos promotores y protagonistas de una
       sociedad democrática;
•      es en sí mismo una forma de aprender: ‘reformar nuestra casa’ es una forma de aprender
       a ‘proyectar y desarrollar nuestra vida’. Es un ‘estilo de vida’ en el que todos y todas están
       incluidos, desde perspectivas diversas y complementarias compartiendo una educación de-
       mocrática (Bolívar y Guarro, 2007), inclusiva y atenta a la diversidad. Especialmente nuestro
       alumnado lo ha de vivir como una alternativa a nuestra ‘forma de vida más tradicional’. Frente
       al modelo tradicional en el que el alumnado es un agente pasivo en el proceso innovador,
       elaborar y poner en práctica un plan de mejora puede ser una excusa perfecta para cambiar
       algunos moldes y patrones excesivamente académicos y tradicionales de nuestras aulas y
       escuelas, y modificar algunos roles (Rudduck y Flutter, 2007). El alumnado, a través de los
       Planes de Mejora se implica, se hace protagonista, se apropia del proyecto, ve su propio
       aprendizaje desde otra óptica, como un proceso de indagación y experimentación. Visto así,
       la elaboración y desarrollo del Plan de Mejora y del Proyecto Educativo es más pedagógico y
       educativo: es una oportunidad para todos y todas para aprender de forma distinta (Luengo,
       2006; Moya y Luengo, 2009);
•      es un proceso de cambio que se ha de construir a partir de nuestra propia experiencia como
       docentes, analizando lo que ya hacemos, partiendo de nuestra propia realidad: utilizando
       técnicas y procedimientos de trabajo que nos permiten ir revisando nuestro saber y nuestro
       saber hacer, nuestros valores y metas y la forma en que las perseguimos e intentamos hacer
       realidad. En este marco el profesorado aprende de sus propios compañeros de centro y en
       su contexto de trabajo, activando situaciones que nos reportan aprendizajes profesionales;
       enriqueciendo lo que sabemos y poniendo a prueba nuevas formas de resolver los proble-
       mas y situaciones educativas, adquiriendo mayor capacidad organizativa. En este sentido, la
       adquisición de competencias no es sólo un reto para el alumnado, sino también para el pro-
       fesorado que amplía y mejora sus conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores
       y, sobre todo, sus competencias profesionales pues aprende a enfrentarse a las necesidades
       y problemas de la enseñanza desde otra perspectiva;
•      es aprender a crear las condiciones necesarias para llevarlo a cabo, aplicando decisiones
       adecuadas y, sobre todo, siendo realistas con los recursos que están a nuestro alcance, en
       un plazo de tiempo razonable, asumible. No podemos construir ‘castillos en el aire’ sino más
       bien vivir una experiencia que permite al centro evolucionar de manera tranquila y controla-



18   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
da. No se trata de ‘echar abajo nuestra casa’ para en el mismo ‘terreno’ levantar un ‘hotel’.
   Vamos a acometer pequeñas innovaciones que con el tiempo se convierten en avances que
   dan lugar a logros importantes, especialmente en relación con el aprendizaje y la convivencia.
   (Continúa en DVD)


La elaboración del Plan de Mejora
Una vez que se han analizado los problemas de nuestro ámbito de mejora, ya es posible elaborar
un plan que articule un conjunto de objetivos (aspectos que queremos mejorar) y un conjunto
de acciones (actividades que realizaremos para que se produzcan los cambios deseados). Básica-
mente, el Plan de Mejora se confecciona a partir del análisis de los problemas, fundamentalmente
con las soluciones que se propongan a los problemas que contiene nuestro ámbito (ver Figura
13). En el siguiente apartado, ofrecemos una guía orientativa que explica de manera básica, paso
a paso, la elaboración del Plan de Mejora.


¿Qué elementos contiene un Plan de Mejora?
Un esquema básico para diseñar nuestro plan
Aunque es cierto que a la hora de elaborar un Plan de Mejora es posible emplear distintos esque-
mas, nosotros –desde el Proyecto Atlántida- hemos optado por presentar un muy básico que re-
sulte sencillo en su utilización y comprensión, introduciendo los elementos mínimos, favoreciendo
que los centros puedan adaptar este esquema en función de su propio criterio, circunstancias o
tipología del proyecto que se elabora.
En esencia, un Plan de Mejora debería contemplar los siguientes elementos:



                                  DATOS DE IDENTIFICACIÓN
   Título: Plan de mejora…………..
   Participantes: Equipo de profesores, Centro educativo, Lugar
   Destinatarios: Alumnado, Profesorado, Comunidad Educativa, Contexto
   Duración: Curso/s académico/s
   Breve resumen: En un párrafo indicar la finalidad del proyecto, los
   resultados esperados, etc.



   Figura 14: Portada del Plan de Mejora, con datos de identificación




                                                     “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                       HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 19
JUSTIFICACIÓN
      ¿Por qué y para qué este Plan de Mejora?
      ¿Qué razones y motivaciones han llevado a elaborar el Plan de Mejora?
      ¿Cómo surge?
      ¿Quiénes lo realizan?
      ¿Cuáles son los destinatarios principales?
      ¿Qué temática o problemática aborda?
      ¿Qué se quiere conseguir o resolver?
      ¿Qué procedimiento se ha seguido para su elaboración?
      ¿Cuáles son los antecedentes, si los hubiere?



      Figura 15: Guía de preguntas orientativas para elaborar la Justificación del Plan de Mejora



Objetivos ¿Qué se pretende conseguir con el Plan de Mejora?
 Es importante formular de manera clara, directa y concreta los objetivos que se persiguen, lo que
se quiere resolver. Aquí es clave ser realistas evitando que nuestro plan aborde demasiadas cues-
tiones al mismo tiempo, pues eso resulta poco operativo dadas las condiciones y características
del trabajo en los centros (p. ej. la escasez de tiempo para el análisis y el debate pedagógico). Las
motivaciones para emprender un proceso de mejora de un centro pueden ser muy diversas: pro-
blemas que afectan a la comunidad (por ejemplo en la convivencia y las relaciones, la integración
del centro en proyectos comunitarios, la participación e implicación de las familias en el centro
y en el proceso educativo de sus hijos, etc.); problemas y necesidades derivadas del proceso de
enseñanza-aprendizaje (por ejemplo en relación con el rendimiento del alumnado en algunas
áreas o materias, cómo resolver cuestiones de atención a la diversidad, el diseño del currículo,
nuestra metodología didáctica, etc.); problemas de índole organizativa y de funcionamiento (por
ejemplo una deficiente coordinación entre profesorado, la ausencia de trabajo conjunto, la caren-
cia o insuficiencia de estrategias de resolución de problemas, la formación del profesorado, etc.).
Esta panorámica es la que se obtiene tras el diagnóstico del centro y que explicamos en detalle
más arriba anteriormente. Antes de formular objetivos, hay que identificar qué problemas y nece-
sidades tenemos como centro educativo, realizar un chequeo de la situación que determine qué
queremos mejorar (ver Figura 16).




20   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
OBJETIVOS
   ¿Qué se pretende conseguir con el Plan de Mejora?
   Formular algunos objetivos concretos que indiquen con claridad que mejoras se consegui-
   rán tras el proceso
   Ser realistas. No ser excesivamente ambiciosos
   Explicar brevemente cada objetivo para conseguir una interpretación
   única de lo que se persigue evitando la ambigüedad
   Ordenarlos y priorizarlos en función de su importancia



   Figura16: Algunas recomendaciones para formular los Objetivos del Plan de Mejora



Metodología ¿Cómo vamos a mejorar?
¿Qué acciones emprenderemos?:
Indicar las estrategias que se emplearan para lograr los objetivos propuestos, concretando líneas
de trabajo y cada una de las acciones y actividades de nuestro Plan de Mejora, los responsables y
los participantes en dichas actividades, el tiempo necesario y, los recursos con que contamos para
llevar las actividades a cabo. Para ser operativos y facilitar su puesta en práctica es mejor ofrecer
esta información para cada objetivo u objetivos propuestos, ordenando en una plantilla la infor-
mación imprescindible (ver Figura 17). Toda esta información la obtenemos a partir del análisis de
nuestro Ámbito de Mejora, que hemos explicado en el apartado anterior.


                                       METODOLOGÍA
   ¿Cómo vamos a mejorar? ¿Qué acciones emprenderemos?
   Líneas de trabajo del Plan de Mejora      Acciones y actividades
   (Qué haremos)       Responsables e implicados
   (Quién lo hará)     Temporalización y duración
   (Cuándo se hará) Recursos, apoyos, asesoramiento
   (Qué necesitamos)

   A) A.1
   A.2
   A.3 Indicar quién coordina esta actividad y quién participa en ella
   Indicar el momento y la duración de cada actividad
   Indicar con qué recursos contamos y qué apoyos o asesoramiento necesitamos

   B) B.1
   B.2
   B.3


   Figura 17: Plantilla para tomar decisiones sobre la Metodología del Plan de Mejora


                                                      “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                        HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 21
Seguimiento y evaluación del Plan de Mejora:
Un proyecto que implica a un número considerable de personas y un conjunto de acciones re-
quiere un seguimiento cuidadoso que ayude en su puesta en práctica, comprobando qué se hace
y qué no se hace respecto a la metodología prevista, qué problemas van surgiendo y cómo han
de resolverse (p. ej. distintos ritmos a la hora de llevar a cabo acciones que implican a todos,
necesidad de adaptar una acción o actividad a un ciclo o nivel determinado, cómo compartir
recursos, etc.). El Plan de Mejora ha de contar con un conjunto de sesiones para su coordinación,
que favorezca una adecuada toma de decisiones sobre el mismo. Por su parte, el profesora-
do participante necesita apoyo, formación, asesoramiento y, sobre todo, resolver dudas con los
compañeros/as, contrastar lo que cada uno está haciendo, etc. El seguimiento se concreta en
reuniones cuya frecuencia determinará el profesorado implicado en función de sus necesidades.
Al mismo tiempo, para poder comprobar qué vamos consiguiendo con nuestro Plan de Mejo-
ra y si merece la pena mantener o desechar alguna solución/actividad propuesta, necesitamos
evaluar. Ir valorando el proceso para mejorarlo (evaluación formativa), así como ir comprobando
los cambios que se van produciendo respecto a la situación de partida (evaluación sumativa).
El seguimiento y la evaluación constituyen elementos imprescindibles si queremos aprender de
nuestra experiencia y controlar nuestro proceso de mejora (ver Figura 18).


                                                       EVALUACIÓN
      ¿Qué hemos conseguido con el Plan de Mejora?
      ¿Qué hemos aprendido a partir de esta experiencia de innovación?
      Identificar qué queremos evaluar: líneas de trabajo, actividades o acciones emprendidas,
      implicación-compromiso-motivación del profesorado, cambios en la enseñanza, cambios
      en el aprendizaje del alumnado, etc.
      ¿Cómo vamos a evaluar?: qué procedimiento emplearemos, qué técnicas hay que utilizar
      (cuestionario sencillo, debate grupal, observación o percepción, diarios, etc.)
      ¿Cuándo y quién evaluará?: cuándo es el momento más apropiado para evaluar, quién se
      encargará de evaluar
      ¿Qué hemos aprendido y merece la pena mantener?



      Figura18: Algunas cuestiones sobre la evaluación del Plan de Mejora



Referencias bibliográ cas
Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G., y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos.
Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
(Continúa en DVD)




22   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
4. El Compromiso Educativo de una
               Comunidad: Competencias Básicas y
                Ciudadanía en la isla de El Hierro.
          Araceli Castañeda Padrón y Florencio Luengo Horcajo

         Los educadores comprometidos con la democracia se dan
         cuenta de que es probable que las fuentes de desigualdad en
         la escuela se encuentren también en la comunidad… Viéndose
         a sí mismos como parte de la comunidad más amplia, tratan
         de extender la democracia a ella, no sólo para los jóvenes, sino
         para todas las personas. En resumen, quieren la democracia a
         gran escala; la escuela es tan sólo uno de los sitios en que se
         centran. Este es un punto crucial. (Apple y Beane, 1997: 27)

Introducción
Un amplio conjunto de cambios económicos, sociales y culturales, producidos en el mundo a
lo largo de las últimas décadas, y especialmente en la última,- con repercusiones evidentes en
nuestro país y la Comunidad Autónoma de Canarias-, están obligando a las diferentes ciencias
a repensar el modelo social, económico, cultural y educativo de la sociedad actual y a muchas
personas a modificar sus creencias y valores. De entre esos cambios podríamos destacar dos: (i)
la globalización de los sistemas productivos, con la siguiente dependencia de unos países hacia
otros, y (ii) el cambio climático, con la consiguiente alteración de los ciclos de la naturaleza. En
este panorama de cambio acelerado, los gobiernos, después de décadas de investigación e
indagaciones están tomando medidas, que, propuestas desde el plano superior, pueden no ser
entendidas por la mayor parte de la población y en algunos casos no ser las más adecuadas por
su naturaleza y ritmo, si no se contextualizan de manera adecuada.
En el plano de la educación, algunos de los cambios se hacen evidentes en las nuevas apuestas
legislativas y de evaluación externa que tratan de rediseñar el modelo educativo y las estra-
tegias más apropiadas para el éxito y la inclusión educativa. Pero la alternativa no puede ser
planificada solo en el plano vertical, ni puede ser desarrollada de arriba abajo. Se trata de po-
ner en marcha procesos participativos reglados e institucionales, pero a la vez autogestionados
por los diferentes sectores, que favorezcan el cambio y la mejora educativa. En medio de una
sociedad y una educación en cambio permanente, diseñar modelos sostenibles en el plano
educativo y social, y hacerlo en contextos definidos, puede servir, en tiempos de incertidumbre,
de experiencia referente.
En este capítulo se expone uno de esos proyectos singulares en los que es posible reconocer el
desplazamiento en las fronteras de la educación. En este proyecto puede apreciarse con claridad
el desplazamiento de las barreras que separan el currículo formal, del currículo informal y no
formal, así como el desplazamiento de las fronteras que separan a la escuela de la comunidad.

                                                  “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                    HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 23
El proyecto que vamos a describir y que se está desarrollando todavía en la isla de El Hierro,
pretende aprovechar el marco de los planes de mejora de los centros y desarrollar una reflexión
compartida escuela-familia-comunidad, para ayudar a redefinir las claves escolares y culturales
que favorezcan la mejora educativa, y permitan un mayor desarrollo humano sostenible. El pro-
yecto aprovecha propuestas externas que las medidas internacionales y nacionales diseñan (UE,
competencias para la vida; LOE, competencias básicas para la educación obligatoria; pruebas
diagnóstico externas, evaluaciones internas…), pero haciendo lecturas contextualizadas desde el
aprendizaje acumulado por la cultura y la identidad de la propia isla.
Antes de proceder a explicar los fundamentos del proyecto y sus características, queremos reco-
nocer que la ilusionante experiencia ha sido posible gracias al compromiso de los equipos directi-
vos, bien coordinados desde el servicio de Inspección, y en paralelo a la cercanía de responsables
políticos y sociales con la que es posible analizar la realidad. Es necesario también reconocer
que la experiencia de El Hierro, vive y bebe en experiencias anteriores del Proyecto Atlántida,
como la desarrollada en Coria, Cáceres, hace ahora diez años, las que se desarrollan en la isla
de La Graciosa, Lanzarote, y otras más recientes en Valverde, Huelva, y Torreperogil, Jaén. Todas
ellas le sirven también a Atlántida como focos de investigación-acción de las claves curriculares y
sociales, tal y como han sido recogidas en publicaciones del propio movimiento de innovación.
(Continúa en DVD)


Un borrador de ideas para la Carta de Ciudadanía:
Derechos y deberes de la ciudadanía
Nos encontramos en el inicio de un debate compartido, que traslade las conclusiones del diag-
nóstico de isla, a una normativa general, a modo de Carta de Ciudadanía, que sirva de referente
para todos los sectores educativos, sociales y culturales. Esta es una ejemplificación realizada
para desarrollar en la próxima fase de profundización la carta de ciudadanía en la isla.


Una propuesta de proyectos/tareas compartidos
escuela/familia/comunidad
Nos ha dado el tiempo suficiente para establecer los borradores de los primeros proyectos o ta-
reas, que a modo de unidades didácticas, integrarán las necesidades del diagnóstico compartido
en la isla, o en su caso el realizado en el municipio. Cada uno de los centros educativos, junto a
su núcleo familiar y social, podrán hacer realidad los principios que recoja la Carta de Ciudadanía,
que sin dichos proyectos, sólo serviría de publicación ostentosa de retos, sin asegurar las inicia-
tivas que los hagan realidad. Así, ante la necesidad de mejorar el compromiso con el reciclado
de residuos que estable el diagnóstico, el Instituto de Valverde planifica proyectos en la etapa
de secundaria que haga vivir al alumnado experiencias sobre el reto, integrando los elementos
curriculares obligatorios. Del mismo modo otros centros en su compromiso con el medioambien-
te, indagarán en la elaboración de rutas e itinerarios ecológicos por la isla, o la recuperación de
costumbres y revitalización de zonas de ocio y naturaleza.




24   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
Ejempli cación del proceso para elaborar la norma,
                                                                            el protocolo y decidir proyectos comunes
                                                                            Pauta de mejora          Pauta de mejora        Pauta de mejora      Pauta de mejora         IDEAS PARA              Protocolos a             PROYECTOS
                                                                                                                                                                         CARTA DE                elaborar                 Que sustenten la
                                                                                                                                                                         CIUDADANÍA              para desarrollar la      normativa
                                                                                                                                                                                                 norma



                                                                            1.-Socioeconómico-       2.-Sociopolítico y     3.-Sociocultural     4.-Socioafectivo        Normativa, ideas        Protocolo, pautas        Decisión de los
                                                                            medioambiental           cívico
                                                                                                                                                 Interpersonal           para carta de           para su desarrollo       centros, AMPAS y
                                                                                                                                                                         ciudadanía                                       ayuntamientos

                                                                            Necesidad de             Respeto a la           Reconocimiento       Dinamización de las     1.-Sobre                1.-Protocolo             En estos momentos
                                                                            respetar en el día a     normativa consensua    de un modelo         relaciones sociales y   medioambiente y         medioambiente,           se discuten en los
                                                                            día el medioambiente     en un modelo de        sociocultural        asociacionismo para     reciclado.              reciclado de residuos    centros, y el Equipo
                                                                            natural, rescatando      autoridad compartida   propio en contacto   el desarrollo humano                            para un consumo          Base una serie de
                                                                            los valores ecológicos   y delegada             con modelos          sostenible, la mejora   2.-Sobre consumo        responsable              proyecto, tareas
                                                                            y adecuando aún                                 interculturales      de las habilidades      responsable, defensa                             sociales, que sirvan
                                                                            más a economía a un                             de visitantes        sociopersonales y de    de productos            2.-Protocolo de          de refuerzo al trabajo
                                                                            modelo sostenible                               que respeten la      salud                   naturales y             visitas con guía y       de la Carta de
                                                                                                                            sensibilidad                                 patrimonio              normativa                Ciudadanía a partir
                                                                                                                                                                         3.-sobre civismo y      3.-Protocolo             del Diagnóstico
                                                                                                                                                                         respeto , autoridad y   de convivencia           Insular
                                                                                                                                                                         gestión democrática     intercultural y modelo
                                                                                                                                                                                                 de autoridad
                                                                                                                                                                         4. sobre relaciones y
                                                                                                                                                                         salud.                  4.-Protocolo de salud
                                                                                                                                                                                                 prevención y uso de
                                                                                                                                                                                                 espacios saludables,
                                                                                                                                                                                                 ocio alternativo




HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 25
              “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
Estos son algunos de los proyectos planificados por los centros:

Proyectos de los centros educativos,
que integran el papel de escuela-familia-comunidad


IES GAROÉ                                        > RESIDUOS, PASADO Y PRESENTE.
IES ROQUES DEL SALMOR                            > RECUPERACIÓN DE LA VÍA DEL CANAL. DE FRONTERA
CEIP VALVERDE                                    > NUESTRO CENTRO SOSTENIBLE
CEIP TAIBIQUE                                    > EL AGUA, SOMOS AMIGOS.
CEIP TIGADAY                                     > PERIÓDICO DEL CENTRO
CER EL HIERRO                                    > EL HIERRO PUEBLO A PUEBLO


(Continúa en DVD)




26   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
5. El Programa “Competencias básicas para
            la vida”: un ejemplo de integración del
         currículo formal y no formal con el Cabildo
               y ayuntamientos de Gran Canaria5
                        (Texto integrado en el libro Ed. GRAO 2011, “Las
                           competencias básicas: teorías y prácticas”)


                         Coordinación: Carlos Quesada Frigolet

          La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias
          finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes,
          tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias,
          como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir
          a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en
          relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera
          efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y
          contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar
          los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter
          imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas
          al proceso de enseñanza y de aprendizaje. (R.D. 1631/2006)


Introducción
La educación en el siglo XXI no puede ser ya sólo responsabilidad de la escuela. La diferencia en
los nuevos tiempos la marca la implicación del conjunto de la sociedad en la educación. Ya desde
los años setenta se empezó a percibir la necesidad de ampliar la visión de lo educativo más allá
de las paredes de las escuelas. Se empezó a comprender que las respuestas a las dificultades de
los sistemas educativos para adaptarse a los cambios acelerados debía comprender el papel de
la educación no formal (la que teniendo intencionalidad educativa se realiza fuera del marco de


5    Este capítulo describe una de las pocas experiencias en las que se ha podido realizar la integración del currículo formal
     y no formal. Esta experiencia ha sido posible gracias a la colaboración de la Consejería de Educación y Juventud del
     Cabildo de Gran Canaria y del Proyecto Atlántida. Más de 3.000 estudiantes vienen bene ciándose desde 2007 de un
     programa que, bajo la denominación de Programa Insular “Aprender Competencias Básicas para la Vida”, con gura
     decidida y explícitamente las actividades de tarde como espacio de oportunidades para el éxito escolar a través de
     talleres con una orientación fuertemente educativa y activa.




                                                           “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                             HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 27
la escolaridad) e informal (la que careciendo de intencionalidad educativa tiene pese a todo con-
secuencias educativas). Esta ampliación del campo de lo educativo abre nuevas oportunidades a
distintos agentes para contribuir a la mejora de la educación.
La educación del siglo XXI ya no puede ser una tarea circunscrita a los espacios y tiempos esco-
lares. Es imprescindible la integración de las oportunidades de aprendizaje que otros agentes
sociales y familias desarrollan. El reto es avanzar hacia comunidades educadoras en las que apren-
dizajes formales, no formales e informales se alineen para mejorar las oportunidades educativas.
La incorporación de las competencias básicas al sistema educativo español y, específicamente, en
el currículo de la enseñanza obligatoria, abría la posibilidad de integrar tanto el currículo formal
como el currículo no formal e informal (ver capítulo 2).
         La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer
         lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes
         áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a los es-
         tudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos
         y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y
         contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los
         criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas
         decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje (Real Decreto 1513/2006, de
         7 de diciembre por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria)
Pues bien, para facilitar esta integración era necesario cambiar, radicalmente el sentido que se
venía dando a los programas de actividades complementarias y que, en buen medida, eran finan-
ciados por el Cabildo de Gran Canaria. En este capítulo se describe como se produjo esa transfor-
mación y, sobre todo, el diseño y el desarrollo de un nuevo programa de actuación en los centros
educativos de la isla, el Programa Competencias Básicas para la Vida. Nuestra impresión es que
este Programa mejora las oportunidades de éxito escolar para los estudiantes ampliando consi-
derablemente el tiempo efectivo de dedicación a las tareas de aquellos que podrían necesitarlo.


5.1. Una nueva política educativa para las administraciones locales: de las activida-
      des extraescolares a la integración del currículo formal y no formal.
Habitualmente las llamadas “actividades extraescolares” adoptan formas que podrían agruparse
en dos tipos fundamentales:
•      Las actividades de apoyo y refuerzo, a través de las cuales alumnado con déficit en su rendi-
       miento escolar reciben en horario de tarde apoyo en la realización de sus deberes o tareas y
       explicaciones adicionales a las recibidas en horario escolar. Estas suelen articularse en torno a
       las áreas o asignaturas escolares, centrándose especialmente en las denominadas instrumen-
       tales (lengua y matemáticas) y en los idiomas.
•      Actividades lúdicas, recreativas o deportivas, cuyo propósito es facilitar entornos atractivos de
       ocio (música, baile, deportes...)
De hecho buena parte de la oferta que desde la administración autonómica y municipal se viene
ofreciendo encaja bien con este perfil de actividades que en ocasiones acaba ofreciendo “más de
lo mismo” como respuesta al fracaso escolar. Sin embargo, con la aparición del Programa Compe-
tencias Básicas para la Vida se modificó sustancialmente esta situación. Este no es un programa de

28   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
clases de apoyo o refuerzo en el sentido habitual de estos términos. Este no es tampoco un pro-
grama lúdico o de entretenimiento como los que también ocupan parte del espacio extraescolar.
El Programa Insular Aprender Competencias Básicas para la Vida se sitúa como un tercer modelo,
una tercera vía, que combina parte de las ventajas de los anteriores e intenta superar algunos de
sus inconvenientes. El Programa se desarrolla en torno a talleres en los que los chicos y chicas
asumen colectivamente la responsabilidad de desarrollar una tarea con proyección social que fi-
nalmente ha de conducir a alguna realización o producto comunicable a la comunidad. Así, se han
diseñado y vienen realizándose distintos talleres de prensa y radio escolar, teatro, huertos escola-
res, filmografía, exposiciones, etc. Todos ellos se desarrollan a través de un trabajo estructurado
para generar productos de calidad a dirigidos a públicos externos al propio taller.
El sentido activo del enfoque de estos talleres les aproxima de algún modo a las actividades
lúdicas y de entretenimiento en horario extraescolar. Sin embargo, hay un aspecto que les dife-
rencian notablemente de éstas: los talleres tienen un propósito educativo explícito que marca
radicalmente su orientación.
En este sentido, todos los talleres se configuran desde el principio como espacios de oportuni-
dades para el máximo desarrollo de las competencias básicas. Dicho de otro modo: la tarea se
convierte en la “situación problemática” y la práctica social asociada a ella en el “contexto” para
el desarrollo de las competencias básicas.
Podría decirse de otro modo que mientras que los chicos y chicas se sienten implicados en una
actividad atractiva con proyección social, las monitoras y monitores del programa trabajan en
clave educativa, con un propósito claramente orientado al desarrollo de aprendizajes valiosos y
buscando en cada actividad las oportunidades de trabajar y desarrollar las competencias básicas.
Este carácter práctico y activo combinado con el propósito educativo del programa es uno de los
factores que diferencian claramente a ésta de otras ofertas extraescolares al uso.


El I Plan Insular de Educación de Gran Canaria
Tradicionalmente en España se ha asignado a las corporaciones locales un papel muy reducido en
el desarrollo del derecho a la educación. Los ayuntamientos se ocupan de conseguir los terrenos
para la construcción de los centros educativos, se responsabiliza del mantenimiento de los edifi-
cios escolares y atiende la vigilancia de los mismos. Estas no son tareas propiamente educativas,
sino que constituyen tareas de apoyo en el ámbito de las infraestructuras educativas. Los ayunta-
mientos se ocupan también del absentismo escolar y colaboran con el gobierno autonómico en
su control y reducción. (Continúa en DVD)
El Primer Plan Insular de Educación de Gran Canaria, presentado en abril de 2009, se propone
aunar esfuerzos de los distintos agentes sociales para aumentar las oportunidades para alcanzar
el éxito escolar. El Plan, al igual que el Programa, se desarrolla en estrecha colaboración con
los Ayuntamientos de la isla. Este plan, basado en los principios de complementariedad de las
ofertas educativas y corresponsabilidad entre instituciones y agentes, contiene un conjunto de
amplio de acciones que se proponen activar todas las sinergias posibles para hacer de Gran Ca-
naria una “isla educadora”, una isla en la que toda la sociedad ponga lo mejor de sus esfuerzos
en la mejora de las oportunidades educativas de todos los ciudadanos de la isla. El Plan Insular
de Educación está conformado alrededor de un amplio conjunto de programas:



                                                  “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                    HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 29
Programa Insular de Aprendizaje en el Hogar y en la Comunidad - Programa Aprender Compe-
tencias Básicas para la vida
•      Programa SESAMO: seguridad y salud en centros escolares
•      Programa de Ayudas a la Educación y a la Formación.
•      Plan Insular de Inclusión Social, Educativa y Laboral de los Jóvenes
•      Programa Insular de Alfabetización Digital
•      Programa de Educación Ambiental y Ciudadana
•      Red Insular de Instituciones Educadoras - red insular de museos, red insular de albergues, residencias y
       campamentos
•      Encuentros periódicos entre la infancia y la juventud
•      Programa de Información y Orientación Juvenil en Gran Canaria
•      Mapa de recursos educativos y culturales
•      Programa marco de ayuda a la investigación
•      Programa de Apoyo a las Escuelas Municipales de Música y Danza y las actividades de expresión artística




      Cuadro 1. Gran Canaria Educa: una ventana abierta para contemplar una nueva política educativa en las
      administraciones locales. http://www.grancanariaeduca.es/




      Cuadro 3. Claustro virtual constituido por los monitores(as) que trabajan en el Programa



30   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
5.3. Un ejemplo de proyecto municipal en el marco del
     Programa Competencias Básicas para la vida6.
El proyecto del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para desarrollar el Programa Insular
“Aprender Competencias Básicas para la Vida” se denomina “Sube el telón, de tu Educación” y
pretende aunar principalmente dos aspectos:
•    trabajar las competencias básicas para la vida en un contexto no formal y creativo en menores
     desmotivados/as y
•    fomentar y fortalecer la imagen que de sí mismos tienen estos/as menores al objeto de mo-
     tivarles hacia lo escolar interesándoles en el aprendizaje, previniendo por lo tanto el absen-
     tismo escolar.
Para trabajar las competencias básicas se realizan unos talleres en los que durante los meses de
duración del proyecto, se prepara una obra de teatro a partir de un texto (que puede ser ya creado,
inventado por los niños y niñas en base a sus necesidades y/o la escenificación de un cuento) en la que
se trabaja con la herramienta del teatro múltiples aspectos, relacionados tanto con las competencias
básicas como con la motivación hacia lo escolar. El resultado esperado, además de una evolución
personal de los niños y niñas que acuden a los talleres, es la representación de la obra trabajada.
Este taller de teatro se realizó durante el curso pasado en 35 centros escolares públicos del mu-
nicipio de Las Palmas de Gran Canaria: 25 Centros de Educación Infantil y Primaria y 10 Institutos
de Educación Secundaria.
El trabajo se desarrolla con menores absentistas bajos y medios o con aquellos que corren riesgo de
serlo: El perfil de estos menores es, por tanto, de falta de motivación hacia lo escolar, siendo menores
que en éste momento se encuentran en riesgo de exclusión educativa. Por ello una de las primeras
tareas va a consistir en motivarles en el sentido de que crean y se ilusionen con el proyecto. No se les
obliga a que se sumen a él sino que por el contrario se les incorpora a los grupos de teatro ofrecién-
doles la actividad como algo que les puede ayudar. La autoestima, la confianza en sus posibilidades,
la falta de reconocimiento por parte de los demás, muchas veces está resentida en los menores con
éstos perfiles, por ello nos los monitores y monitoras se centran en trabajar sobre todo, las competen-
cias básicas para aprender a aprender, la competencia de autonomía e iniciativa personal y, en alguna
medida, la competencia en comunicación lingüística.
No obstante también se tienen en cuenta la competencia social y ciudadana, trabajándose con
los menores la cooperación y convivencia, la toma de decisiones y el manejo de habilidades
sociales y el saber resolver conflictos de manera constructiva y la competencia cultural y artística
trabajando el saber apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales y el cultivar
la propia capacidad estética y creadora.
Las demás competencias (competencia matemática, competencia en el conocimiento y la integra-
ción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital) son tenidas en cuenta
por si en un momento dado se observara la idoneidad y el momento óptimo de trabajarlas se diera.



6 Texto extraído del Proyecto “Sube el Telón, de tu Educación” presentado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
      Canaria ante el Cabildo de Gran Canaria para participar el Programa Insular “Aprender Competencias Básicas para la
      Vida” durante el curso 2009-2010 (http://www.grancanariaeduca.es/)




                                                          “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                            HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 31
Las sesiones del propio Taller de teatro se estructuran en 3 fases:
      En la primera fase (unas 5 sesiones, unas 15 horas), se realizan:
      • Actividades, juegos y dinámicas de presentación del taller y del grupo, dinámicas de co-
          nocimiento de los participantes, ejercicios de cohesión como poner nombre, slogan y logo
          a la compañía.
      • Se valorarán las competencias básicas iniciales con la cooperación de los tutores y se defi-
          nen los valores que regirán al grupo durante el taller.
      Técnicas usadas: como la lluvia de ideas, el debate, definición de objetivos y compromisos de
      coaching, etc.
      La segunda fase (a partir de la 5ª sesión y hasta la 10ª):
         Se introduce el trabajo de lectura y análisis del texto junto con la realización de las activi-
         dades que propone el cuento. Se realiza el reparto de personajes en función de la com-
         petencia lectora, conducta y talento personal, incluso se realizan casting donde se eligen
         los personajes de la obra, siendo el jurado, sus propios compañeros. Muchos juegos de
         interpretación fortalecen la confianza personal y el manejo de las emociones. Se evalúa
         la motivación hacia lo escolar (revisión de la segunda evaluación y objetivos para sacar el
         curso académico)
      La tercera fase (a partir de la sesión 11ª) se ensaya la obra, se prepara escenografía y el vestua-
      rio. Se suele designar un ayudante de dirección, con este rol se pretenden desarrollar compe-
      tencias de responsabilidad, atención, concentración a través del montaje y puesta en marcha
      de la obra de teatro.
Finalmente se realiza las representaciones de las obras ante distintos públicos: ante el alumnado del
centro, en los actos de finalización del curso y en las Jornadas Insulares de Educación organizadas por
el Cabildo de Gran Canaria durante el mes de junio en el Parque de San Telmo.

5.4. Proyecto municipal: Crea y Aprende7
El Proyecto “Crea y Aprende” del Ayuntamiento de Telde que incluye dos talleres edu-
cativos que, partiendo de núcleos globalizadores como las manualidades, la lectura y
el teatro, están orientados al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística
y la competencia matemáticas en la población escolar teldense. (Continúa en DVD)


       “En un primer momento, una vez creadas las condiciones de partida y de forma previa
      a la concreción y elaboración del Plan de Mejora, hemos de diagnosticar la situación del
       centro y la comunidad educativa para conocer la realidad y componer una ‘radiografía’
            o ‘fotografía’ de ‘dónde nos encontramos’ para determinar posteriormente lo que
                                                              queremos cambiar y mejorar. “
                                                                        (Hernández y Moya)



7       Texto extraído del Proyecto “Crea y Aprende” presentado por el Ayuntamiento de Telde ante el Cabildo de Gran
        Canaria para participar el Programa Insular “Aprender Competencias Básicas para la Vida” durante el curso 2009-2010
        (http://www.grancanariaeduca.es/)



32   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
BLOQUE I EL GRUPO ATLÁNTIDA Y SU BORRADOR/
       GUÍA DEL DESARROLLO CURRICULAR LOE

               CAPÍTULO II.
        EXPERIENCIAS DESARROLLO
    CURRICULAR LOE: integración de CCBB
        1- El asesoramiento curricular de las CCBB:
       Ejempli cación del plan de formación y taller
            práctico del desarrollo del proceso.
           Coordinación de F. Luengo, J. Moya y Manuel Clavijo

(Retomamos los cinco niveles de integración curricular ) La mejora del currículo orientado a la conse-
cución de las competencias básicas requiere, no sólo, que se defina una visión compartida del dise-
ño curricular, sino que, ante todo, se defina una visión compartida del desarrollo. El aprendizaje de
las competencias básicas requiere un modelo de desarrollo del currículo que, además, de la adap-
tación de los elementos didácticos prescritos (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) facilite
su integración. Un desarrollo integrado del currículo, sea cual sea el nivel que cada centro pueda
alcanzar, sólo tiene un propósito: aumentar las oportunidades de aprendizaje y mejorar los resulta-
dos de todos y cada uno de los aprendices. La integración del currículo, para lograr la consecución
de las competencias básicas, se puede alcanzar, a nuestro juicio, en cinco niveles o momentos:
•   Nivel 1: La integración de las actividades y ejercicios que generan el currículo real de las aulas y
    los centros, a través de una estructura de tareas compartidas.
•   Nivel 2: La integración de cada uno de los elementos del diseño curricular, a través de una de-
    finición relacional de cada una de las competencias básicas
•   Nivel 3: La integración de los distintos modelos y/o métodos de enseñanza que ordenan el
    currículo real del centro.
•   Nivel 4: La integración de los criterios e instrumentos para valorar el aprendizaje de las compe-
    tencias básicas.
•   Nivel 5. La integración de las distintas formas del currículo: formal, no formal e informal.
(Continúa en DVD)




                                                   “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                     HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 33
1.1. “UNA EJEMPLIFICACIÓN DEL PLAN SOBRE LA REELABORACIÓN
     DEL PE Y CONCRECIÓN CURRICULAR EN COMPETENCIAS:
         UN REFERENTE DEL MODELO ASESORAMIENTO ATLÁNTIDA”
La Dirección……. y ATLANTIDA están de acuerdo en trabajar las competencias básicas en los cen-
tros educativos con el asesoramiento del Proyecto Atlántida y sus ponentes específicos (Florencio
Luengo, José Moya, Antonio Bolívar y Rodrigo García) durante el curso 2009/2010.
La propuesta inicial conlleva la convocatoria de este plan o proyecto de formación en centros en
reuniones con los representantes de centros educativos (jefes de estudios y/o directores). Se realiza-
rían un total de…. reuniones motivadoras a los equipos directivos, para que luego vean su compro-
miso en formación en centros dentro de la modalidad que se determine, con la selección oportuna
de una parte de los centros que lo soliciten según las posibilidades. En estas reuniones Florencio
Luengo y/o José Moya (o cualquiera de los especialistas de Atlántida) realizará una ponencia para
presentar las tareas que desarrollarán los centros a lo largo del próximo curso para que tengan claro
a qué se comprometen.


El compromiso de Atlántida como grupo asesor y el de los centros
para la reelaboración del PE y PCC en competencias básicas
Las tareas que Atlántida ha diseñado, a lo largo de dos cursos, para llegar a reelaborar un PEC y un
PCC más riguroso basado en la integración de las competencias básicas son las que se describen y
que serán presentadas para su realización de dos en dos cada trimestre, con puesta en común en
junio. La idea general es que tras el entrenamiento de estas tareas básicas los centros elaboren un
guión del PE y PCC renovado, que en el segundo año será desarrollado para su entrega final: junio
2011
Estas serían las claves o NIVELES DE INTEGRACIÓN DE CCBB
      I.-En las actividades reales del aula
      II.-En el nivel operativo: relaciones con objetivos, contenidos y criterios evaluación
      III.-En la metodología y tipología de tareas, los procesos cognitivos
      IV.-En la evaluación de las acciones educativas
      V.-En el curriculum formal, informal y no formal, como curriculum global
Y estas serían las actividades básicas para desarrollar los cinco niveles de integración


EQUIPO BASE
Con funciones de asesoramiento a los centros seleccionados en la primera fase para reelaborar PE
y PCC en competencias, recibiría la formación especial Atlántida, coordinaría todo el proceso repre-
sentando a los servicios de apoyo del sistema




34   | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
El equipo base estará formado por:
CENTRO DEL PROFESORADO: todos los asesores y director.
Consejería de Educación: 1 representante del Servicio de Formación, del servicio de Ordenación, y
un inspector de cada demarcación. Posible incorporación de representantes de programas especí-
ficos de la Consejería, líderes pedagógicos de la zona, y algún orientador de los Equipos EOEP. En
total unas 40 personas.


EQUIPO COORDINADOR
Estará formado por un representante del CEFIRE, 1 de centros de infantil/primaria y secundaria. Se
reunirán una vez al trimestre con Florencio Luengo, y el posible apoyo de José Moya (coincidiendo
con el día de la sesión de trabajo trimestral del equipo base). En esta reunión habrá representación
del Servicio de Formación e Inspección, si es posible. Este equipo será clave para el buen desarrollo
del proyecto. Planificará y propondrá las tareas.


FUNCIONES DE ASESORES Y DIRECTORES
Serán únicamente los asesores y los directores o coordinadores de centros los que realizaran el ase-
soramiento en los centros educativos. Participaran en las sesiones de la Comisión de coordinación
pedagógica (al menos dos al mes) de los centros que participen en el proyecto desde octubre de
2009 hasta mayo de 2010 y podrán asesorar dudas de los ciclos y departamentos que desarrollarán
tres tareas cada trimestre dedicando dos ciclos/departamentos al mes a esta tarea de renovar el PE
y PCC.
Asesoraran y apoyaran a los centros en el desarrollo del currículum por competencias, para lo que
serán formados de forma especial con orientaciones para desarrollar su tarea, y en colaboración con
un formato on-line. En determinados momentos, especialmente en el inicio de cada trimestre se
contempla la posibilidad de juntar a los docentes de los centros inscritos en el plan con sus asesores
del equipo base de su zona y contar con la presencia de Atlántida para presentarles y ensayar en
taller las tres tareas del trimestre, a partir de las que los centros en ciclo y departamentos trabajarán
la mejora, guiados por asesorías de su centro del profesorado.


EQUIPO DE INTERVENCIÓN EN CENTROS, COORDINACIÓN
El equipo de intervención del CEFIRE (asesores y directores) se reunirá regularmente para prepa-
rar y valorar el proceso de formación en los diferentes centros. Las reuniones de coordinación del
equipo base de zona que interviene en los centros, puede ser semanal, viernes o lunes, y sirven de
motor dinamizador del plan y valoración del proceso.


WEB de competencias básicas
Concretaremos en…. el portal web de cada zona y el de la Consejería donde ubicar todos los mate-
riales Atlántida para trabajar y las tareas realizadas en cada centro al finalizar el trimestre. Ver ejem-
plos de CPR Talarrubias o Zafra en Badajoz, del CEIFRE de Alzira en Valencia, de Atlántida Madrid
en portal innova y de Huelva en la web: www.competenciasbasicashuelva.net, de toda la provincia,
con los tres CEP al frente.


                                                    “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
                                      HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 35
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio
Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio

Más contenido relacionado

Destacado

Presentacion maria ccbb
Presentacion maria ccbbPresentacion maria ccbb
Presentacion maria ccbbDartacanygali
 
GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICASGUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICASDIEGO ARCOS
 
Power Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñA
Power Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñAPower Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñA
Power Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñAPilar Torres
 
Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)Hamza Mohzmed
 
Actividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBAActividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBAPilar Torres
 
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De las tareas a los proyectos CEP La La...
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De las tareas a los proyectos CEP La La...FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De las tareas a los proyectos CEP La La...
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De las tareas a los proyectos CEP La La...IES San Matías
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integradaJosé Luis Novoa
 
Victor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas Integradas
Victor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas IntegradasVictor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas Integradas
Victor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas Integradasmluisao
 
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...Ana Basterra
 

Destacado (12)

Presentacion maria ccbb
Presentacion maria ccbbPresentacion maria ccbb
Presentacion maria ccbb
 
GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICASGUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 
Power Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñA
Power Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñAPower Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñA
Power Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñA
 
Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)
 
Actividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBAActividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBA
 
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De las tareas a los proyectos CEP La La...
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De las tareas a los proyectos CEP La La...FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De las tareas a los proyectos CEP La La...
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De las tareas a los proyectos CEP La La...
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Victor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas Integradas
Victor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas IntegradasVictor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas Integradas
Victor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas Integradas
 
Tareas integradas
Tareas integradasTareas integradas
Tareas integradas
 
Elaboracion udi
Elaboracion udiElaboracion udi
Elaboracion udi
 
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
 

Similar a Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIAPROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIAcrazulia
 
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguajeGuia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguajeidoialariz
 
Proyecto Colaborativo usando las Tic´s
Proyecto Colaborativo usando las Tic´sProyecto Colaborativo usando las Tic´s
Proyecto Colaborativo usando las Tic´snuevasdocentesct ct
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimocarolramirez05
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimocarolramirez05
 
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuroEducacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuroMarta Montoro
 
Instructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abiertaInstructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abiertaRoberto Paul
 
Guía de Recursos Educativos sobre Inmigración
Guía de Recursos Educativos sobre Inmigración Guía de Recursos Educativos sobre Inmigración
Guía de Recursos Educativos sobre Inmigración IntegraLocal
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundariapsicoadrian10
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008webbib
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008webbib
 
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosInforme de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosNoe Cuellar Martinez
 
Guia alumnat i famílies comunitat gitana
Guia alumnat i famílies comunitat gitanaGuia alumnat i famílies comunitat gitana
Guia alumnat i famílies comunitat gitanaMontserratbt
 

Similar a Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio (20)

Currículo de primaria
Currículo de primariaCurrículo de primaria
Currículo de primaria
 
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIAPROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
 
Proyecto educativo de_centro 2012-2013
Proyecto educativo de_centro 2012-2013Proyecto educativo de_centro 2012-2013
Proyecto educativo de_centro 2012-2013
 
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguajeGuia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
 
Proyecto ti ccc (1)
Proyecto ti ccc (1)Proyecto ti ccc (1)
Proyecto ti ccc (1)
 
Proyecto Colaborativo usando las Tic´s
Proyecto Colaborativo usando las Tic´sProyecto Colaborativo usando las Tic´s
Proyecto Colaborativo usando las Tic´s
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimo
 
Manual esp sordoceguera buenisimo
Manual esp sordoceguera  buenisimoManual esp sordoceguera  buenisimo
Manual esp sordoceguera buenisimo
 
Convivenvia y-disciplina-2001
Convivenvia y-disciplina-2001Convivenvia y-disciplina-2001
Convivenvia y-disciplina-2001
 
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuroEducacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
 
Per callao 2010-2023
Per callao 2010-2023Per callao 2010-2023
Per callao 2010-2023
 
Instructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abiertaInstructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abierta
 
Proyecto educativo de_centro 2013-14
Proyecto educativo de_centro 2013-14Proyecto educativo de_centro 2013-14
Proyecto educativo de_centro 2013-14
 
Guía de Recursos Educativos sobre Inmigración
Guía de Recursos Educativos sobre Inmigración Guía de Recursos Educativos sobre Inmigración
Guía de Recursos Educativos sobre Inmigración
 
pensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdfpensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdf
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundaria
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
 
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosInforme de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
 
Guia alumnat i famílies comunitat gitana
Guia alumnat i famílies comunitat gitanaGuia alumnat i famílies comunitat gitana
Guia alumnat i famílies comunitat gitana
 

Más de IES San Matías

El profesor que pone negativos
El profesor que pone negativosEl profesor que pone negativos
El profesor que pone negativosIES San Matías
 
Dos hermanos que se fugan
Dos hermanos que se fuganDos hermanos que se fugan
Dos hermanos que se fuganIES San Matías
 
Los últimos descubrimientos sobre el cerebro humano national geographic oct20...
Los últimos descubrimientos sobre el cerebro humano national geographic oct20...Los últimos descubrimientos sobre el cerebro humano national geographic oct20...
Los últimos descubrimientos sobre el cerebro humano national geographic oct20...IES San Matías
 
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De un criterio de eval a tarea secundar...
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De un criterio de eval a tarea secundar...FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De un criterio de eval a tarea secundar...
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De un criterio de eval a tarea secundar...IES San Matías
 
ARTÍCULO EN PERIÓDICO ESCUELA
ARTÍCULO EN PERIÓDICO ESCUELAARTÍCULO EN PERIÓDICO ESCUELA
ARTÍCULO EN PERIÓDICO ESCUELAIES San Matías
 
Catálogo de fichas didácticas del MNH del Cabildo de Tenerife
Catálogo de fichas didácticas del MNH del Cabildo de TenerifeCatálogo de fichas didácticas del MNH del Cabildo de Tenerife
Catálogo de fichas didácticas del MNH del Cabildo de TenerifeIES San Matías
 
Calendario 2011 CCBB CEAPA
Calendario 2011 CCBB CEAPACalendario 2011 CCBB CEAPA
Calendario 2011 CCBB CEAPAIES San Matías
 
Moodle 1.8 manual profesor
Moodle 1.8 manual profesorMoodle 1.8 manual profesor
Moodle 1.8 manual profesorIES San Matías
 
Moodle 1.9.4 manual profesor
Moodle 1.9.4 manual profesorMoodle 1.9.4 manual profesor
Moodle 1.9.4 manual profesorIES San Matías
 
Guía de titulaciones y servicios ULPGC 2011
Guía de titulaciones y servicios ULPGC 2011Guía de titulaciones y servicios ULPGC 2011
Guía de titulaciones y servicios ULPGC 2011IES San Matías
 
Guía del estudiante 2011 acceso a la ULPGC
Guía del estudiante 2011 acceso a la ULPGCGuía del estudiante 2011 acceso a la ULPGC
Guía del estudiante 2011 acceso a la ULPGCIES San Matías
 

Más de IES San Matías (20)

Pelea por una chica
Pelea por una chicaPelea por una chica
Pelea por una chica
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
El profesor que pone negativos
El profesor que pone negativosEl profesor que pone negativos
El profesor que pone negativos
 
Dos hermanos que se fugan
Dos hermanos que se fuganDos hermanos que se fugan
Dos hermanos que se fugan
 
Diptico 2012
Diptico 2012Diptico 2012
Diptico 2012
 
Los últimos descubrimientos sobre el cerebro humano national geographic oct20...
Los últimos descubrimientos sobre el cerebro humano national geographic oct20...Los últimos descubrimientos sobre el cerebro humano national geographic oct20...
Los últimos descubrimientos sobre el cerebro humano national geographic oct20...
 
Recortables abórigenes
Recortables abórigenesRecortables abórigenes
Recortables abórigenes
 
Rutas científicas
Rutas científicasRutas científicas
Rutas científicas
 
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De un criterio de eval a tarea secundar...
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De un criterio de eval a tarea secundar...FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De un criterio de eval a tarea secundar...
FORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN EN CCBB: De un criterio de eval a tarea secundar...
 
PCA2 Carpintería
PCA2 CarpinteríaPCA2 Carpintería
PCA2 Carpintería
 
PCA2 Peluquería
PCA2 PeluqueríaPCA2 Peluquería
PCA2 Peluquería
 
ARTÍCULO EN PERIÓDICO ESCUELA
ARTÍCULO EN PERIÓDICO ESCUELAARTÍCULO EN PERIÓDICO ESCUELA
ARTÍCULO EN PERIÓDICO ESCUELA
 
Catálogo de fichas didácticas del MNH del Cabildo de Tenerife
Catálogo de fichas didácticas del MNH del Cabildo de TenerifeCatálogo de fichas didácticas del MNH del Cabildo de Tenerife
Catálogo de fichas didácticas del MNH del Cabildo de Tenerife
 
Guía de familia 2010
Guía de familia 2010Guía de familia 2010
Guía de familia 2010
 
Calendario 2011 CCBB CEAPA
Calendario 2011 CCBB CEAPACalendario 2011 CCBB CEAPA
Calendario 2011 CCBB CEAPA
 
Moodle 1.8 manual profesor
Moodle 1.8 manual profesorMoodle 1.8 manual profesor
Moodle 1.8 manual profesor
 
Moodle 1.9.4 manual profesor
Moodle 1.9.4 manual profesorMoodle 1.9.4 manual profesor
Moodle 1.9.4 manual profesor
 
Aborigenes canarios.
Aborigenes canarios.Aborigenes canarios.
Aborigenes canarios.
 
Guía de titulaciones y servicios ULPGC 2011
Guía de titulaciones y servicios ULPGC 2011Guía de titulaciones y servicios ULPGC 2011
Guía de titulaciones y servicios ULPGC 2011
 
Guía del estudiante 2011 acceso a la ULPGC
Guía del estudiante 2011 acceso a la ULPGCGuía del estudiante 2011 acceso a la ULPGC
Guía del estudiante 2011 acceso a la ULPGC
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Libro atlantida 2010_estrategias_de_cambio

  • 1. PROYECTO ATLÁNTIDA ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRICULO ESCOLAR ESTRATÈGIES DE CANVI PER MILLORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR ESTRATEGIAK ALDAKETA ESKOLA CURRICULUM HOBETZEKO CAMBIAR ESTRATEXIAS PARA MELLORAR O CURRÍCULO ESCOLAR ELABORA COLABORA Incluye DVD con todo el material desarrollado y memoria 2006-2010
  • 2. En España, tanto la definición del perfil de persona educada como las condiciones para adquirirlo, se adoptan por el Parlamento mediante la elaboración de una ley orgánica en la que se establecen las distintas etapas educativas y sus correspondientes tipos de aprendizaje. Hasta el momento, los tipos de aprendizaje definidos en las sucesivas leyes educativas adoptaban dos formas: capacidades y comportamientos. La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea (2006), añade un nuevo tipo de aprendizaje para la enseñanza obligatoria: las competencias básicas. (Luengo y Moya, 2010)
  • 3. PROYECTO ATLÁNTIDA “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” ELABORA COLABORA Incluye DVD con todo el material desarrollado y memoria 2006-2010
  • 4. Coordinan: José Moya Otero y Florencio Luengo Horcajo Colaboran: Centros del profesorado, provincia de Zaragoza, Huelva; CEP de La Laguna, de El Hierro, de Alzira (Valencia) y CPR Talarrubias Seminarios/grupos Atlántida de Granada, Sevilla, Madrid, Las Palmas, Lanzarote y La Laguna Federaciones y AMPAS de La Palma, Lanzarote, Las Palmas, El Hierro y Cuenca Cabildo de Gran Canaria y ayuntamientos de la isla; Ayuntamientos de Cartaya y Torreperogil Apoyan: Ministerio Educación Consejería Educación Canarias Consejería Educación Extremadura Consejería Educación Baleares Delegaciones Educación de Zaragoza y Huelva Cabildos de Lanzarote, Hierro y Gran Canaria Madrid, diciembre de 2010 Edita: Proyecto Atlántida www.proyectoatlantida.net | lauris@eresmas.net Producción: IO, sistemas de comunicación www.io-siscom.com Depósito legal: GU-347/2010 I.S.B.N.: 978-84-693-9285-0
  • 5. Índice Introducción ....................................................................................................................................... 5 BLOQUE I. EL GRUPO ATLÁNTIDA Y SU BORRADOR/GUÍA DEL DESARROLLO CURRICULAR LOE CAPÍTULO I. HISTORIA DEL PROYECTO ATLÁNTIDA Y BASES DE SU PROPUESTA CURRICULAR 1. La historia del Proyecto Atlántida: desarrollo basado en la escuela, curriculum democrático, ciudadanía y competencias básicas: Antonio Bolívar y Florencio Luengo ................................................................................ 9 2. La concreción curricular de las competencias básicas: un modelo adaptativo e integrado: José Moya y Florencio Luengo .................................................................... 14 3. Una guía básica para mejorar nuestros centros educativos a través de planes de mejora: Víctor Hernández y José Moya .................................... 17 4. El Compromiso Educativo de una Comunidad: Competencias Básicas y Ciudadanía en la isla de El Hierro: Florencio Luengo y Araceli Castañeda ............................................. 23 5. El Programa “Competencias básicas para la vida”: un ejemplo de integración del currículo formal y no formal con Cabildo y ayuntamientos de Gran Canaria: Carlos Quesada y responsables municipales ............................................................... 27 CAPÍTULO II. EXPERIENCIAS DESARROLLO CURRICULAR LOE: integración de CCBB 1. El asesoramiento curricular de las CCBB: Una ejemplificación del plan de formación y el taller práctico para el desarrollo del proceso: Coordinación de F. Luengoy Manuel Clavijo ................................................................ 33 2. Canarias: wikitareas y web 2.0 (Simón Martín). Concreción curricular, CEIP Adeje (Manuel Sánchez) Experiencia del desarrollo curricular en Canarias............................. 81 3. Zaragoza. Experiencia de asesoramiento en CCBB haciendo tareas: coordinación, Alfonso Cortés......................................................................................... 93 4. Huelva. Modelo provincial: el documento puente y la evaluación: Los 3 CEP y el equipo coordinador............................................................................... 97 5. Madrid. Experiencias de desarrollo curricular: R. García, F Luengo, J. Gómez y centros educativos................................................ 113 6. Extremadura. Plan de formación de Consejería: CPR Zafra, Brozas, Talarrubias, Plasencia, Jaraíz............................................................................................................. 121 7. Valencia: Una experiencia en comarca, guiada por el CEFIRE, Alzira: Jaume Tuset y Equipo Base ......................................................................................... 126 8. Un seminario de reflexión: el grupo de trabajo y los centros de Granada: Jesús Domingo y Juan de Dios ................................................................................... 131
  • 6. CAPÍTULO III. OTRAS APORTACIONES PARA EL DEBATE DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1. La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación: Sergio Tobón Tobón, Instituto CIFE, Colombia .......................................................... 135 2. Evaluar competencias: políticas y procesos prácticos: Amador Guarro, Universidad de La Laguna ............................................................... 150 3. La evaluación de las Competencias Básicas: algunas carencias de las normativas legales: Iñaqui Polo Martínez, Inspección de Huesca .................. 152 4. Rediseñar el curriculum para el éxito educativo. El caso francés: Antonio Bolívar, Univ. De Granada............................................................................... 153 5. Comparativa del tratamiento de las CCBB para infantil en CCAA: Elena García e Isabel Silva ............................................................................................... 154 6. El proyecto curricular plurilingüe en la comunicación linguística (OAPEE): Estrella D’Angelo y Plácido Bazo ..................................................................................... 155
  • 7. Introducción Y hemos llegado a esta quinta entrega que realiza Atlántida en torno a los aprendizajes imprescindibles de todo el alumnado, y en conjunto de toda la ciudadanía. Iniciamos en el año 2005-06 una apuesta por Ciudadanía mucho más que una asignatura, conscientes de que la materia no podría dinamizar el cambio educativo, aunque fuera oportuno su debate. Concretamos nuestra visión particular de las competencias básicas en el curso 2006-07, apoyados por la Administración Educativa de Canarias, proseguimos en el año 207-08 hablando de la gran clave para su desarrollo, la integración curricular, y seguimos entonces contando con el apoyo canario y el inicio del trabajo en Zara- goza; remarcamos en el curso 2008-09 la necesidad de incidir en las prácticas educativas desde el discur- so renovado de las competencias, y en esta ocasión sumábamos el compromiso de las administraciones educativas de Huelva, Extremadura y Baleares al trabajo de investigación-acción que nuestro proyecto de- mandaba. Por último, y a modo de epílogo de esta saga de trabajos y materiales, cerramos en 2009-2010, con las estrategias de cambio para la mejora del curriculum: hemos descrito paso a paso, sumando teoría y práctica, los cinco niveles de integración curricular de las competencias, con nuevas experiencias, Huelva a la cabeza, Madrid y Valencia. Al fin logramos contrastar con la aportación de las competencias básicas, el compromiso con tareas relevantes, metodologías y evaluación, proyecto educativo y plan de mejora. Nos sentimos satisfechos y agradecemos el apoyo de todas las administraciones plurales y diversas, que nos han permitido enlazar nuestras aportaciones con los esfuerzos realizados desde sus estructuras educa- tivas y servicios de apoyo. Especialmente deseamos ser agradecidos con el Ministerio de Educación, del que hemos recibido colaboración desde el inicio de la experiencia, y con el que continuamos la andadura innovadora. A la hora de cerrar estas cinco entregas, a modo de novela en fascículos, hemos ido descubriendo parte del puzle educativo y del cambio necesario para su mejora. Lo hemos hecho con una gran cantidad de centros educativos (cerca de 300 claustros y 8.000 docentes de toda España han vivido la experiencia de nuestro modelo) y , de numerosos centros del profesorado, de otros servicios de apoyo, de ayuntamientos y cabildos, de federaciones y asociaciones de padres y madres, de consejerías de educación y direcciones generales. A todos ellos nuestro agradecimiento. Esta es una historia plural, diversa, inclusiva, de una gran familia de profesionales; es una historia compartida. No termina aquí nuestro compromiso. Es el inicio de un nuevo camino: debatir en público y validar junto al Ministerio de Educación y las administraciones educativas una propuesta de trabajo que sirva de referen- cia para el conjunto del profesorado, de la comunidad educativa, necesitada de modelos desde los que reescribir su propia historia. Entendemos que debido al enorme esfuerzo plural y democrático hemos sido invitados a coordinar nues- tro modelo de trabajo con otras apuestas realizadas desde el propio Ministerio de Educación en colabora- ción con las Comunidades Autónomas. Seguiremos el modelo de educación democráticas que nos guía: realizaremos una apuesta por integrar el discurso en otros foros que nos comprometen con el desarrollo de las políticas educativas de la mayor parte de las comunidades autónomas de nuestro país. Lo haremos sumando nuevos esfuerzos, aprendiendo, integrando aportaciones valiosas y reescribiendo el modelo de cambio educativo necesario para la dinamización del éxito escolar. Los dos libros y el DVD que culminan nuestras carpetas, resumen el trabajo de estos cinco años , y recono- cen a cuantos nos facilitaron su búsqueda. Gracias y hasta siempre. PROYECTO ATLÁNTIDA “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 5
  • 8. BLOQUE I EL GRUPO ATLÁNTIDA Y SU BORRADOR/GUÍA DEL DESARROLLO CURRICULAR LOE
  • 9. La búsqueda de las mejores tareas para lograr que el mayor número de alumnos(as) adquieran las competencias básicas, constituye el núcleo esencial de cualquier transformación de un diseño curricular en currículo (Luengo y Moya, 2010) Frente al modelo tradicional en el que el alumnado es un agente pasivo en el proceso innovador, elaborar y poner en práctica un plan de mejora puede ser una excusa perfecta para cambiar algunos moldes y patrones excesivamente académicos y tradicionales de nuestras aulas y escuelas, y modificar algunos roles (Rudduck y Flutter, 2007)
  • 10. BLOQUE I EL GRUPO ATLÁNTIDA Y SU BORRADOR/ GUÍA DEL DESARROLLO CURRICULAR LOE CAPÍTULO I. HISTORIA ATLÁNTIDA: BASES DE LA PROPUESTA CURRICULAR 1. La historia del Proyecto Atlántida: desarrollo basado en la escuela, currículum democrático, ciudadanía y competencias básicas Antonio Bolívar y Florencio Luengo Más de una década de trabajo innovador con los centros y el profesorado es motivo para, volviendo la vista atrás, hacer un recuento y crónica del camino recorrido por este colectivo, como base para proseguir nuevos senderos. Con orígenes a mitad de los ochenta en Canarias- puede identificarse como embrión original la experiencia del colegio Atlántida y su apuesta educativa “Escuela abierta al pueblo, 1984, Valle Guerra, Tenerife”-, el Proyecto empieza a tomar forma en un grupo de reflexión (EDESO: “Educación, Desarrollo y Solidaridad”) y un conjunto de experiencias socioeducativas, inicialmente preocupados por el desarrollo sostenible y la integración de los centros escolares con su entorno. Desde 1990 la iniciativa se ve apoyada a nivel estatal por el movimiento de innovación ADEME (“Asociación para el Desarrollo y Mejora de la Escuela”), que estaba estableciendo nuevos modos de asesorar a los centros (Domingo et al., 2005). Atlántida defiende inicialmente procesos de participación ciudadana que hereda del compromiso social de la educación con el contexto, y recupera de experiencias pedagógicas que subyacen a movimientos de renovación, en conexión con los foros sociales y las plataformas socioeducativas. Se pretende en esos momentos contribuir a nuevos modos de hacer otra escuela (Bolívar, 2007b), moviendo a los centros esco- lares para la mejora de la educación, ya sea mediante procesos de autorrevisión y desarrollo de planes, que pueden potenciar la capacidad interna de cambio (de las escuelas como organizaciones, de los individuos y grupos); ya sea restableciendo vínculos con la comunidad (redes y alianzas intercentros, con las familias y otras instancias) que puedan hacerse cargo conjuntamente de la educación de la ciudadanía. Pero la nece- sidad de clarificar la tarea prioritaria del proyecto nos permite poner en cuestión las dos claves de la mejora que se habían diagnosticado: por un lado profundizar en el eje de la participación ciudadana y por otro en el necesario debate sobre el curriculum democrático que lo sustentara. Y es desde esta doble vertiente de donde Atlántida escribe su historia. El Proyecto “Atlántida” se conforma oficialmente a partir de 1998 con la progresiva elaboración de un Marco Teórico, que conformaría las líneas de trabajo de una Escuela Democrática y, posteriormente, el desarrollo de Seminarios e intercambio de experiencias de centros de Canarias, Madrid, Extremadura “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 9
  • 11. y Andalucía, que iniciarían ya entonces un debate sobre las claves del curriculum democrático (Guarro, 2002). En conjunto, podríamos decir, Atlántida se configura como una plataforma de trabajo para la me- jora de la educación pública (Escudero, 2005), y se ha ido configurando como una iniciativa abierta a la participación de todos los agentes educativos, con la misión de promover las ideas y los valores propios de una educación democrática. Esta apuesta se propone, en primer lugar, asegurar el derecho a la educación de modo equitativo a todos los alumnos que, al término de la escolaridad obligatoria, han de poseer el currículum básico e indispensable para ejercer la ciudadanía sin riesgo de exclusión social. Para lograr este objetivo, busca que sea compartido por el mayor número de profesores y profesoras, familias y agentes sociales. Entre otras fuentes, el Proyecto se apoya en la tradición de “escuelas democráticas”, con la par- ticipación de alumnos y familias en la vida escolar (Bolívar y García Gómez, 2008). A esta tradición, como hemos adelantado, hemos vinculado la de “currículum democrático” (Guarro, 2002), entendido como una selección colegiada y participativa de aquella cultura accesible y necesaria para todo el alumnado. Su concreción se realiza luego en la organización de contenidos, de los centros y el trabajo en el aula. En una formulación reciente dos miembros de Atlántida (Feito y López, 2008) asignaban tres características a una escuela democrática: 1. Organizar la educación de modo que se creen las condiciones que garanticen el éxito escolar para todo el alumnado; un triunfo con unas metas de calidad para todos mediante la consecución de una base común de conocimientos o competencias básicas, no «rebajando» los niveles. 2. Democratizar la vida en las aulas y en el centro. Partiendo de las necesidades del alumno y como protagonista de su propio aprendizaje, se trata de llevar a cabo procesos y modos de enseñar que posibiliten una autonomía, cultura cívica y capacidad de aprender. 3. Potenciar la participación del profesorado, del alumnado y de las familias en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. Además de revitalizar los órganos formales de partici- pación, ésta se vive en todos los niveles de la actividad escolar, donde las decisiones se toman con el consenso de los afectados. Una educación democrática, que pretende el ejercicio de una ciudadanía activa, tiene que promover la participación democrática para vivir el propio ejercicio de la democracia en la escuela. Pero Atlántida ha tenido claro, desde sus inicios, que una escuela llega a ser democrática no sólo por los procesos (participa- ción, gestión horizontal) puestos en juego, sino también por los resultados que obtiene (una buena educa- ción para todos) como consecuencia de la realización de determinados valores (equidad e integración). Los procesos de participación y deliberación se ponen al servicio de conseguir un currículo democrático que proporcione a todos una buena educación. Por eso, una escuela democrática busca, por todos los medios, el éxito educativo de todos los alumnos luchando —hasta donde sea posible— para que la procedencia social no condicione el desarrollo y progreso escolar. Una escuela democrática se compromete, junto a familias y municipios, a conseguir que todos los estudiantes, más allá de sus condiciones sociales, alcancen la cultura imprescindible para el ejercicio de la ciudadanía sin riesgo de exclusión. El Proyecto Atlántida, como plataforma de trabajo sobre la mejora de la educación pública, se ha ido configurando como una iniciativa abierta a la participación de todos los agentes educativos comprome- tidos con la renovación y mejoras de la educación. Su propuesta de educación democrática quiere re- presentar una alternativa renovadora a las tareas a que deba responder actualmente la escuela. En esta línea, el “Proyecto Atlántida” ha ido agrupando a un colectivo plural de profesionales de la educación (profesorado de los distintos niveles del sistema educativo junto con representantes de familia y vecina- les), que forman seminarios de trabajo, y a centros educativos, en los que se llevan a cabo experiencias 10 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 12. de educación democrática de la ciudadanía1. En los últimos años se ha ido extendiendo, publicando diversos libros y materiales curriculares, cuenta con el apoyo de diversas entidades y colectivos; así como de una red de centros escolares, que son la base del propio proyecto (Luengo, 2006). 1. A modo de recorrido por los grandes temas de preocupación en Atlántida A pesar de que los tiempos y temas de innovación, de debate en Atlántida se relacionan, confluyen, apa- recen y desaparecen, nos atrevemos a describir una serie de momentos que coinciden en general con grandes temas de preocupación, que a la vez han ocupado la mayor parte del debate y la actividad en el movimiento Atlántida. A modo de historia o recuento de los principales núcleos sucesivos de trabajo, vamos a agruparlos en los cinco siguientes: 1.1. Procesos de mejora para construir buenas escuelas para todos. En esta primera etapa, en con- junción con los modos de asesoramiento de ADEME, como metodología de trabajo con los centros, nuestro proyecto se inspira en la tradición de mejora de la escuela (“school improve- ment”), desarrollada a partir de los ochenta, que pretende que el centro como conjunto aprenda a mejorar. El proceso se inicia, tras establecer las bases para una acción conjunta, mediante una autorrevisión, tanto en la dimensión organizativa como profesional, identificar, clarificar y priori- zar necesidades, planificar un curso de acción y qué se deba hacer para conseguirlo, desarrollo y puesta en práctica, con revisiones continuas. Este modelo de proceso nos ha servido para formular líneas sobre cómo debía ser el asesoramiento y la formación en centros (Bolívar, 1999; Domingo, 2001). Estos procesos nos han posibilitado, en la práctica, llevar a cabo procesos y actividades de formación orientadas a la reconstrucción interna de los centros escolares con los que se ha trabajado. En esta etapa (1990-2000), además de Florencio Luengo, Juan Manuel Escudero, Amador Guarro, Juan Manuel Moreno y Antonio Bolívar, todos ellos vinculados con- juntamente a ADEME, desempeñan un papel relevante. (Continúa DVD) 1.2. Configurar, teórica y prácticamente, lo que es una educación y cultura escolar democrática. Rei- vindicar una educación democrática, entendida en sentido amplio, para Atlántida es una alter- nativa renovadora a las tareas a que deba responder actualmente la escuela. (Continúa en DVD) 1.3. La mejora de la convivencia y disciplina en los centros (2002-2005) Un problema acuciante que, demandado por los centros, aparece desde los primeros momentos, en nuestra tareas de apo- yo y asesoramiento, es cómo abordar el problema de la convivencia. En Atlántida contábamos entonces, con colegas especializados en este ámbito, como Juan Manuel Moreno, Juan Carlos Torrego, Paz Sánchez, Rodrigo García Gómez. (Continúa en DVD) 1.4. La educación para una ciudadanía activa y responsable (2004-2006). Tanto desde la perspectiva de educación democrática como por el agotamiento de la educación en valores, introducida por la LOGSE, Atlántida vio desde muy pronto, como había hecho Bolívar (1998) en un libro, que un enfoque potente y actual, con posibilidades transformadoras, era la Educación para una Ciudadanía, entendida en sentido amplio y vinculada a la comunidad, como aparecía en el repu- blicanismo cívico (Pettit, 1999). (Continúa DVD) 1.5. Determinar el currículum básico para asegurar una educación equitativa a toda la ciudadanía 1 Se puede ver, los documentos incluidos en la página web del Proyecto Atlántida http://www.proyectoatlantida.net, así como en la web del Portal Innova http://innova.usal.es/courses/CL8b31 “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 11
  • 13. (2006-2010) De modo similar al tema de ciudadanía, Atlántida se había planteado, desde sus inicios, la necesidad de reformular el currículum escolar, en exceso academicista y parcelado, de manera que se aborden cuestiones relevantes social e individualmente para hacer frente a las demandas del siglo XXI, al tiempo que aprendizajes relevantes y útiles para participar en la so- ciedad y desarrollar la autonomía personal. Al respecto, la tradicional lógica disciplinar presenta graves limitaciones. (Continúa en DVD ) 2. Alguna seña de identidad especí ca que otorga originalidad al proyecto Una apuesta comunitaria: la interdisciplinaridad de los equipos, la apertura del discurso a y con otros movimientos Atlántida, que como hemos descrito surgió como grupo de trabajo ligado a un centro del profesorado, conectado con la experiencia del centro Atlántida, “Escuela abierta al pueblo”, y en contacto con el mo- vimiento ADEME, ha apostado desde los inicios por desarrollar propuestas integradoras, apuestas por conectar con profesionales de todas las disciplinas, que tengan un compromiso teórico-práctico con las claves de la educación democrática. (Continúa en DVD) 2.1. Una apuesta comunitaria en una ciudadanía democrática La escuela se ha visto desbordada en las últimas décadas por una acumulación de misiones y contenidos que, en unos casos, la han distraído de asegurar los aprendizajes imprescindibles, particularmente en contextos desfavorecidos; en otros, la han dejado sola, cargando de respon- sabilidades que no puede asumir. (Continúa en DVD) Un modelo integrado, comunitario y de proceso para abordar los problemas de convivencia En primer lugar, siguiendo el libro coordinado por Moreno y Luengo (2007), se han de crear condiciones para abordar los conflictos de convivencia. (Continúa en DVD) Articular redes educativas entre familias, escuelas y municipios En tiempos complejos como los actuales, en que la educación ya no es un asunto sólo de la escuela, se de- ben intentar nuevas formas de implicar y corresponsabilizar a la comunidad educativa, más allá de fórmulas meramente representativas. (Continúa en DVD) 2.2. El compromiso por descifrar el nuevo intento de cambio educativo: la propuesta europea de DESECO, la LOE y las competencias básicas Como se ha descrito anteriormente, Atlántida desde el año 1996, con motivo de la puesta en marcha de la nueva propuesta normativa LOE, y en especial a la hora de descifrar claves de desarrollo curricular de las competencias básicas, ha comprometido a una parte importante del grupo en la tarea innovadora. El acuerdo inicial de Canarias, que permite elaborar junto a los servicios de apoyo del sistema educativo canario, un discurso de integración curricular propio, que se ha extendido por diferentes comunidades y hoy sirve de referencia, debate y documentación básica. (Continúa en DVD) 12 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 14. 3. Perspectivas: Profundizar en claves curriculares inclusivas y crear redes democráticas El permanente compromiso con la renovación del discurso, lleva a Atlántida en esta última etapa a dirigir el foco su trabajo hacia la educación inclusiva como clave de desarrollo de la educación democrática que viene proponiendo. Los nuevos materiales elaborados, producto del debate con los centros, y de las in- vestigaciones de abandono escolar y fracaso educativo, empiezan a describir claves teóricas y experiencias prácticas en las que sin duda se ahondará en las próximas ediciones. Hoy, después de diez años de andadura, Atlántida puede y debe generar un marco de relaciones junto a un grupo muy numeroso de centros y colectivos con los que ha desarrollado un proceso de innovación democrática que es la clave de su identidad. El objetivo central de Atlántida trata de aunar las iniciativas desarrolladas por el movimiento junto a comunidades de aprendizaje, a grupos afines del portal innova, al conjunto de centros con los que ha estado debatiendo sobre el modelo de desarrollo curricular, o a los diferentes sectores de la comunidad educativa, con quienes ha establecido una complicidad creciente (confederaciones de familia, agrupaciones municipales y locales…). Se trataría de establecer una gran red de Educación Democrática que permitiera reforzar los valores de la escuela activa, innovadora, referente del nuevo modelo de sociedad y desarrollo medioambiental sostenible. Referencias Bibliográ cas BOLÍVAR, A. (1998). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía, Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. (Continúa en el DVD) “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 13
  • 15. 2. La concreción curricular de las competencias básicas: un modelo adaptativo e integrado. José Moya Otero y Florencio Luengo Horcajo 2 El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. (LOE, 2006 art. 121) Introducción Las sociedades modernas definieron, por primera vez, un perfil compartido para todos los grupos sociales (el perfil de ciudadano) y unas condiciones educativas comunes para alcanzar ese perfil de persona educada (los sistemas educativos). Tanto la primera decisión como la segunda comenzaron a adoptarse en el marco de leyes educativas que eran elaboradas y aprobadas por los órganos representativos correspondientes (par- lamentos). Todo esto sucedía bajo el general reconocimiento de que correspondía al Estado la obligación de definir el perfil de persona educada y de garantizar las condiciones para que ese perfil pudiera ser alcanzado. En España, tanto la definición del perfil de persona educada como las condiciones para adquirirlo, se adop- tan por el Parlamento mediante la elaboración de una ley orgánica en la que se establecen las distintas etapas educativas y sus correspondientes tipos de aprendizaje. Hasta el momento, los tipos de aprendizaje definidos en las sucesivas leyes educativas adoptaban dos formas: capacidades y comportamientos. La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea (2006), añade un nuevo tipo de aprendizaje para la enseñanza obligatoria: las competencias básicas. La incorporación de las competencias básicas al sistema educativo no modifica ninguno de sus rasgos esenciales, ni en cuanto al modelo de escolarización (que sigue siendo un modelo comprensivo), ni en cuanto al modelo de diseño y desarrollo del currículo (que sigue siendo un modelo abierto y flexible ba- sado en tres niveles de concreción). Así pues, más allá, del problema de la definición de las competencias básicas (que no debe ser considerado sólo como un problema semántico) aparece un problema de gran relevancia: el encaje de los nuevos aprendizajes en el modelo de sistema educativo ya existente. Este es el problema que va a centrar nuestra atención en este artículo. Pero antes de adentrarnos en él, conviene dejar cerrado el problema de la definición del término “competencia”, puesto que esta definición es la que fundamenta, en gran medida, las ideas que expondremos en el resto del artículo. (Continúa en DVD) 2 Los autores son miembros del Proyecto Atlántida, un movimiento de renovación pedagógica comprometido con la democratización de los procesos e instituciones educativas y que durante los últimos cuatro años ha dedicado un gran esfuerzo a de nir un modelo de desarrollo curricular que permita transformar las competencias básicas en un factor de mejora. Las ideas que se exponen en este artículo son el fruto de la colaboración con cientos de profesores y familias en toda España a los que queremos agradecer su con anza en nuestro trabajo. 14 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 16. Un modelo de desarrollo curricular adaptativo e integrado basado en un enfoque de mejora La mejora del currículo orientado a la consecución de las competencias básicas requiere, no sólo, que se defina una visión compartida del diseño curricular, sino que, ante todo, se defina una visión compartida del desarrollo. El aprendizaje de las competencias básicas requiere un modelo de desarrollo del currículo que, además, de la adaptación de los elementos didácticos prescritos (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) facilite su integración. Un desarrollo integrado del currículo, sea cual sea el nivel que cada centro pueda alcanzar, sólo tiene un propósito: aumentar las oportunidades de aprendizaje y mejorar los resultados de todos y cada uno de los aprendices. La integración del currículo, para lograr la consecución de las competencias básicas, se puede alcanzar, a nuestro juicio, en cinco niveles o momentos: • Nivel 1: La integración de las actividades y ejercicios que generan el currículo real a través de una es- tructura de tareas compartidas • Nivel 2: La integración de cada uno de los elementos del diseño curricular, a través de una definición relacional de cada una de las competencias básicas. • Nivel 3: La integración de los distintos modelos y/o métodos de enseñanza que ordenan el currículo real del centro. • Nivel 4: La integración de los criterios e instrumentos para valorar el aprendizaje de las competencias básicas. • Nivel 5. La integración de las distintas formas del currículo: formal, no formal e informal. Nivel 1: La integración de competencias básicas y áreas curriculares, a través de una de nición relacional.3 La definición que se hace de cada una de las competencias básicas en los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas es una definición semántica, pero no incluye una definición relacional, esto es, la definición de cada una de las competencias básicas no establece una relación precisa con las áreas curriculares, ni tam- poco con cada uno de los elementos que las conforman. El Cuadro 4 ejemplifica una concreción curricular de una competencia definiendo su relación con todos y cada uno de los elementos de una determinada área curricular. Además de la definición relacional el ejemplo contiene una definición de los indicadores que permitirán la evaluación de los aprendizajes adquiridos y la fijación de distintos niveles de dominio. 3 En la segunda parte del presente libro se muestra una de nición relacional de las competencias básicas realizada por los equipos de asesores(as) de loås Centros del Profesorado de la provincia de Huelva. Esta de nición relacional ha ser- vido de base para lograr una selección de los indicadores que permitirán evaluar los distintos niveles de dominio de las competencias básicas. Esta de nición relacional, tiene, además, un gran valor ya que puede actuar como “concreción curricular” del centro, es decir, como un equivalente al proyecto curricular de centro y/o etapa. “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 15
  • 17. Cuadro 4: Una de nición relacional de la competencia matemática4 COMPETENCIA MATEMÁTICA- 1º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA Objetivos Contenidos Criterios evaluación Indicadores 1. Utilizar el conocimiento Números naturales CM1. Formular problemas CM 1.1 Cuenta , números matemático para sencillos en los que se hasta el 999 comprender, valorar y - Recuento, medida, precise contar, leer y escribir producir informaciones ordenación y expresión de números hasta el 999. CM1.2 Lee y escribe y mensajes de la vida cantidades en situaciones de números hasta el 999 cotidiana y reconocer la vida cotidiana. CM2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, CM1.3 Formula problemas su carácter instrumental - Lectura y escritura de sencillos utilizando números para otros campos de hechos o situaciones números. Grafía, nombre familiares, interpretando y hasta el 999. conocimiento. y valor de posición de expresando los resultados CM2.1 Compara cantidades 2. Reconocer situaciones de números hasta tres cifras. de la comparación, y ser pequeñas de objetos, su medio habitual para cuya - Utilización de los números capaces de redondear hasta hechos o situaciones comprensión o tratamiento ordinales. la decena más cercana. familiares. se requieran operaciones elementales de cálculo, - Orden y relaciones entre CM2.2 Interpreta resultados formularlas mediante formas números. Comparación CM3. Realizar, en situaciones de una comparación. sencillas de expresión de números en contextos cotidianas, cálculos familiares. CM2.3 Expresa resultados matemática o resolverlas numéricos básicos con las de una comparación. utilizando los algoritmos Operaciones operaciones de suma, resta correspondientes, valorar y multiplicación, utilizando C.M.2.3 Redondear hasta la el sentido de los resultados - Utilización en situaciones procedimientos diversos y decena más cercana y explicar oralmente y familiares de la suma para estrategias personales. juntar o añadir; de la resta CM3.1 Realiza cálculos por escrito los procesos para separar o quitar; y de la numéricos básicos con la seguidos. multiplicación para calcular operación suma. 3. Apreciar el papel de número de veces. CM3.2 Realiza cálculos las matemáticas en la - Expresión oral de las numéricos básicos con la vida cotidiana, disfrutar operaciones y el cálculo. operación resta. con su uso y reconocer el valor de actitudes CM3.3 Realiza cálculos - Disposición para utilizar los como la exploración de numéricos básicos con la números, sus relaciones y distintas alternativas, la operación multiplicación. operaciones para obtener y conveniencia de la precisión expresar información, para la CM3.4 Emplea o la perseverancia en la interpretación de mensajes y procedimientos diversos en búsqueda de soluciones. para resolver problemas en la realización de cálculos situaciones reales. numéricos básicos. CM3.4 Emplea estrategias personales en la realización de cálculos numéricos básicos Referencias y bibliografía BERNESTEIN, B. (1998) Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata. Madrid (Continúa DVD) 4 Esta de nición de la competencia matemática es fruto de un trabajo realizado por los Centros del Profesorado de Huel- va en colaboración con el Proyecto Atlántida. 16 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 18. 3. Una guía básica para mejorar nuestros centros educativos a través de planes de mejora Víctor Hernández Rivero y José Moya Otero Como ya señalaran J. M. Escudero (1993) y A. Bolívar (1999, 2000), la mejora de los centros e ins- tituciones educativas hay que entenderla como un proceso dinámico de innovación que se genera desde dentro del propio centro, que se constituye como un conjunto de cambios en el modo de ejercer la profesión de la enseñanza y de funcionar los centros educativos para favorecer un buen aprendizaje del alumnado, y que tiene que ver más con crear y activar condiciones y contextos en el marco de las escuelas que con proyectos planificados al extremo o con imposiciones desde instancias político-administrativas (Arencibia y Guarro, 1999; Guarro, 2005). Ainscow y col. (2001), también Louis y Miles (1990), Sancho y col. (1993), y Stoll y Fink (1999) pro- pusieron algunas de las claves para entender y promover la mejora en los centros. La innovación se ve favorecida por la existencia y/o creación de determinadas condiciones en las Instituciones. Por ejemplo, aspectos como la capacidad de las escuelas para reflexionar y replantearse sus prácticas docentes y el funcionamiento de la organización; la existencia de compromiso con la mejora y un alto nivel de colaboración en la comunidad; la existencia en los centros de canales y procedimientos de participación que permita a todos y todas implicarse en los proyectos y las decisiones colectivas; el compromiso con la formación y el desarrollo profesional del profesorado; la existencia de estrategias de coordinación y comunicación eficaces; y, un liderazgo instructivo eficaz que se extiende y se reparte por toda la escuela (Hernández y Santana, 2010). En síntesis, la mejora de la escuela busca tanto incrementar la calidad de los aprendizajes del alumnado como capacitar a los centros para que puedan resolver sus problemas de manera autó- noma, a partir de cuatro ejes o ámbitos de desarrollo (Bolívar, 1999; West y Hopkins, 1996): las ex- periencias educativas –entendidas en sentido amplio- de los alumnos; los niveles de consecución del alumnado, es decir, ofrecer diversidad de oportunidades al alumnado; desarrollo profesional y organizativo, e implicación de toda la comunidad. Qué es un Plan de Mejora de un centro educativo. Por qué y para qué mejorar nuestras escuelas Aunque existen distintas definiciones y enfoques al respecto (Murillo y Muñoz-Repiso, 2002), una manera sencilla de definir y entender la mejora de nuestros centros educativos es utilizar la metá- fora de ‘la familia y la vivienda familiar’. Un Plan de Mejora de un centro es (ver Figura 1): • un proyecto común/compartido para reformar nuestra ‘casa’, es decir nuestro centro educa- tivo. Se trata de una oportunidad para introducir cambios y mejoras en uno o varios aspectos de la escuela: por ejemplo en el currículum que le proponemos a nuestro alumnado que aprenda, en nuestras prácticas de enseñanza, en las experiencias y tareas de aprendizaje, en la organización y funcionamiento de la escuela, en nuestras relaciones con la comunidad, en la coordinación, en nuestros modelos de trabajo como docentes, en la forma de atender a la diversidad, etc. Ello nos va a permitir mejorar las ‘condiciones en las que vivimos’, o sea, “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 17
  • 19. reconstruir y transformar el Proyecto Educativo (Alcalá y Hernández, 2009) que sirve de base y determina nuestras prácticas en los centros: la forma en que pensamos y hacemos las cosas, la forma en que enseñamos y, sobre todo, la forma en que aprende nuestro alumnado; • un proyecto en el que todos/as tenemos cosas que aportar y hacer: ‘albañiles, pintores, fon- taneros, electricistas, decoradores…’ formando equipo, asumiendo distintos papeles com- plementarios, compartiendo ideas y acciones con compañeros/as docentes, con la familia, con la comunidad, con nuestro alumnado. No se trata de contratar a una ‘empresa externa de reformas que haga cambios en nuestro hogar’, mientras nosotros adoptamos una actitud pasiva, sino que llevar adelante un proceso de mejora implica enfundarnos el ‘mono de traba- jo’, ‘coger nuestras herramientas’ y asumir colectivamente un compromiso de colaborar para hacer de manera activa una mejor escuela, en el que la ‘convivencia’ se torne en una valiosa experiencia para la educación y formación de ciudadanos promotores y protagonistas de una sociedad democrática; • es en sí mismo una forma de aprender: ‘reformar nuestra casa’ es una forma de aprender a ‘proyectar y desarrollar nuestra vida’. Es un ‘estilo de vida’ en el que todos y todas están incluidos, desde perspectivas diversas y complementarias compartiendo una educación de- mocrática (Bolívar y Guarro, 2007), inclusiva y atenta a la diversidad. Especialmente nuestro alumnado lo ha de vivir como una alternativa a nuestra ‘forma de vida más tradicional’. Frente al modelo tradicional en el que el alumnado es un agente pasivo en el proceso innovador, elaborar y poner en práctica un plan de mejora puede ser una excusa perfecta para cambiar algunos moldes y patrones excesivamente académicos y tradicionales de nuestras aulas y escuelas, y modificar algunos roles (Rudduck y Flutter, 2007). El alumnado, a través de los Planes de Mejora se implica, se hace protagonista, se apropia del proyecto, ve su propio aprendizaje desde otra óptica, como un proceso de indagación y experimentación. Visto así, la elaboración y desarrollo del Plan de Mejora y del Proyecto Educativo es más pedagógico y educativo: es una oportunidad para todos y todas para aprender de forma distinta (Luengo, 2006; Moya y Luengo, 2009); • es un proceso de cambio que se ha de construir a partir de nuestra propia experiencia como docentes, analizando lo que ya hacemos, partiendo de nuestra propia realidad: utilizando técnicas y procedimientos de trabajo que nos permiten ir revisando nuestro saber y nuestro saber hacer, nuestros valores y metas y la forma en que las perseguimos e intentamos hacer realidad. En este marco el profesorado aprende de sus propios compañeros de centro y en su contexto de trabajo, activando situaciones que nos reportan aprendizajes profesionales; enriqueciendo lo que sabemos y poniendo a prueba nuevas formas de resolver los proble- mas y situaciones educativas, adquiriendo mayor capacidad organizativa. En este sentido, la adquisición de competencias no es sólo un reto para el alumnado, sino también para el pro- fesorado que amplía y mejora sus conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores y, sobre todo, sus competencias profesionales pues aprende a enfrentarse a las necesidades y problemas de la enseñanza desde otra perspectiva; • es aprender a crear las condiciones necesarias para llevarlo a cabo, aplicando decisiones adecuadas y, sobre todo, siendo realistas con los recursos que están a nuestro alcance, en un plazo de tiempo razonable, asumible. No podemos construir ‘castillos en el aire’ sino más bien vivir una experiencia que permite al centro evolucionar de manera tranquila y controla- 18 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 20. da. No se trata de ‘echar abajo nuestra casa’ para en el mismo ‘terreno’ levantar un ‘hotel’. Vamos a acometer pequeñas innovaciones que con el tiempo se convierten en avances que dan lugar a logros importantes, especialmente en relación con el aprendizaje y la convivencia. (Continúa en DVD) La elaboración del Plan de Mejora Una vez que se han analizado los problemas de nuestro ámbito de mejora, ya es posible elaborar un plan que articule un conjunto de objetivos (aspectos que queremos mejorar) y un conjunto de acciones (actividades que realizaremos para que se produzcan los cambios deseados). Básica- mente, el Plan de Mejora se confecciona a partir del análisis de los problemas, fundamentalmente con las soluciones que se propongan a los problemas que contiene nuestro ámbito (ver Figura 13). En el siguiente apartado, ofrecemos una guía orientativa que explica de manera básica, paso a paso, la elaboración del Plan de Mejora. ¿Qué elementos contiene un Plan de Mejora? Un esquema básico para diseñar nuestro plan Aunque es cierto que a la hora de elaborar un Plan de Mejora es posible emplear distintos esque- mas, nosotros –desde el Proyecto Atlántida- hemos optado por presentar un muy básico que re- sulte sencillo en su utilización y comprensión, introduciendo los elementos mínimos, favoreciendo que los centros puedan adaptar este esquema en función de su propio criterio, circunstancias o tipología del proyecto que se elabora. En esencia, un Plan de Mejora debería contemplar los siguientes elementos: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Título: Plan de mejora………….. Participantes: Equipo de profesores, Centro educativo, Lugar Destinatarios: Alumnado, Profesorado, Comunidad Educativa, Contexto Duración: Curso/s académico/s Breve resumen: En un párrafo indicar la finalidad del proyecto, los resultados esperados, etc. Figura 14: Portada del Plan de Mejora, con datos de identificación “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 19
  • 21. JUSTIFICACIÓN ¿Por qué y para qué este Plan de Mejora? ¿Qué razones y motivaciones han llevado a elaborar el Plan de Mejora? ¿Cómo surge? ¿Quiénes lo realizan? ¿Cuáles son los destinatarios principales? ¿Qué temática o problemática aborda? ¿Qué se quiere conseguir o resolver? ¿Qué procedimiento se ha seguido para su elaboración? ¿Cuáles son los antecedentes, si los hubiere? Figura 15: Guía de preguntas orientativas para elaborar la Justificación del Plan de Mejora Objetivos ¿Qué se pretende conseguir con el Plan de Mejora? Es importante formular de manera clara, directa y concreta los objetivos que se persiguen, lo que se quiere resolver. Aquí es clave ser realistas evitando que nuestro plan aborde demasiadas cues- tiones al mismo tiempo, pues eso resulta poco operativo dadas las condiciones y características del trabajo en los centros (p. ej. la escasez de tiempo para el análisis y el debate pedagógico). Las motivaciones para emprender un proceso de mejora de un centro pueden ser muy diversas: pro- blemas que afectan a la comunidad (por ejemplo en la convivencia y las relaciones, la integración del centro en proyectos comunitarios, la participación e implicación de las familias en el centro y en el proceso educativo de sus hijos, etc.); problemas y necesidades derivadas del proceso de enseñanza-aprendizaje (por ejemplo en relación con el rendimiento del alumnado en algunas áreas o materias, cómo resolver cuestiones de atención a la diversidad, el diseño del currículo, nuestra metodología didáctica, etc.); problemas de índole organizativa y de funcionamiento (por ejemplo una deficiente coordinación entre profesorado, la ausencia de trabajo conjunto, la caren- cia o insuficiencia de estrategias de resolución de problemas, la formación del profesorado, etc.). Esta panorámica es la que se obtiene tras el diagnóstico del centro y que explicamos en detalle más arriba anteriormente. Antes de formular objetivos, hay que identificar qué problemas y nece- sidades tenemos como centro educativo, realizar un chequeo de la situación que determine qué queremos mejorar (ver Figura 16). 20 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 22. OBJETIVOS ¿Qué se pretende conseguir con el Plan de Mejora? Formular algunos objetivos concretos que indiquen con claridad que mejoras se consegui- rán tras el proceso Ser realistas. No ser excesivamente ambiciosos Explicar brevemente cada objetivo para conseguir una interpretación única de lo que se persigue evitando la ambigüedad Ordenarlos y priorizarlos en función de su importancia Figura16: Algunas recomendaciones para formular los Objetivos del Plan de Mejora Metodología ¿Cómo vamos a mejorar? ¿Qué acciones emprenderemos?: Indicar las estrategias que se emplearan para lograr los objetivos propuestos, concretando líneas de trabajo y cada una de las acciones y actividades de nuestro Plan de Mejora, los responsables y los participantes en dichas actividades, el tiempo necesario y, los recursos con que contamos para llevar las actividades a cabo. Para ser operativos y facilitar su puesta en práctica es mejor ofrecer esta información para cada objetivo u objetivos propuestos, ordenando en una plantilla la infor- mación imprescindible (ver Figura 17). Toda esta información la obtenemos a partir del análisis de nuestro Ámbito de Mejora, que hemos explicado en el apartado anterior. METODOLOGÍA ¿Cómo vamos a mejorar? ¿Qué acciones emprenderemos? Líneas de trabajo del Plan de Mejora Acciones y actividades (Qué haremos) Responsables e implicados (Quién lo hará) Temporalización y duración (Cuándo se hará) Recursos, apoyos, asesoramiento (Qué necesitamos) A) A.1 A.2 A.3 Indicar quién coordina esta actividad y quién participa en ella Indicar el momento y la duración de cada actividad Indicar con qué recursos contamos y qué apoyos o asesoramiento necesitamos B) B.1 B.2 B.3 Figura 17: Plantilla para tomar decisiones sobre la Metodología del Plan de Mejora “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 21
  • 23. Seguimiento y evaluación del Plan de Mejora: Un proyecto que implica a un número considerable de personas y un conjunto de acciones re- quiere un seguimiento cuidadoso que ayude en su puesta en práctica, comprobando qué se hace y qué no se hace respecto a la metodología prevista, qué problemas van surgiendo y cómo han de resolverse (p. ej. distintos ritmos a la hora de llevar a cabo acciones que implican a todos, necesidad de adaptar una acción o actividad a un ciclo o nivel determinado, cómo compartir recursos, etc.). El Plan de Mejora ha de contar con un conjunto de sesiones para su coordinación, que favorezca una adecuada toma de decisiones sobre el mismo. Por su parte, el profesora- do participante necesita apoyo, formación, asesoramiento y, sobre todo, resolver dudas con los compañeros/as, contrastar lo que cada uno está haciendo, etc. El seguimiento se concreta en reuniones cuya frecuencia determinará el profesorado implicado en función de sus necesidades. Al mismo tiempo, para poder comprobar qué vamos consiguiendo con nuestro Plan de Mejo- ra y si merece la pena mantener o desechar alguna solución/actividad propuesta, necesitamos evaluar. Ir valorando el proceso para mejorarlo (evaluación formativa), así como ir comprobando los cambios que se van produciendo respecto a la situación de partida (evaluación sumativa). El seguimiento y la evaluación constituyen elementos imprescindibles si queremos aprender de nuestra experiencia y controlar nuestro proceso de mejora (ver Figura 18). EVALUACIÓN ¿Qué hemos conseguido con el Plan de Mejora? ¿Qué hemos aprendido a partir de esta experiencia de innovación? Identificar qué queremos evaluar: líneas de trabajo, actividades o acciones emprendidas, implicación-compromiso-motivación del profesorado, cambios en la enseñanza, cambios en el aprendizaje del alumnado, etc. ¿Cómo vamos a evaluar?: qué procedimiento emplearemos, qué técnicas hay que utilizar (cuestionario sencillo, debate grupal, observación o percepción, diarios, etc.) ¿Cuándo y quién evaluará?: cuándo es el momento más apropiado para evaluar, quién se encargará de evaluar ¿Qué hemos aprendido y merece la pena mantener? Figura18: Algunas cuestiones sobre la evaluación del Plan de Mejora Referencias bibliográ cas Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G., y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea. (Continúa en DVD) 22 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 24. 4. El Compromiso Educativo de una Comunidad: Competencias Básicas y Ciudadanía en la isla de El Hierro. Araceli Castañeda Padrón y Florencio Luengo Horcajo Los educadores comprometidos con la democracia se dan cuenta de que es probable que las fuentes de desigualdad en la escuela se encuentren también en la comunidad… Viéndose a sí mismos como parte de la comunidad más amplia, tratan de extender la democracia a ella, no sólo para los jóvenes, sino para todas las personas. En resumen, quieren la democracia a gran escala; la escuela es tan sólo uno de los sitios en que se centran. Este es un punto crucial. (Apple y Beane, 1997: 27) Introducción Un amplio conjunto de cambios económicos, sociales y culturales, producidos en el mundo a lo largo de las últimas décadas, y especialmente en la última,- con repercusiones evidentes en nuestro país y la Comunidad Autónoma de Canarias-, están obligando a las diferentes ciencias a repensar el modelo social, económico, cultural y educativo de la sociedad actual y a muchas personas a modificar sus creencias y valores. De entre esos cambios podríamos destacar dos: (i) la globalización de los sistemas productivos, con la siguiente dependencia de unos países hacia otros, y (ii) el cambio climático, con la consiguiente alteración de los ciclos de la naturaleza. En este panorama de cambio acelerado, los gobiernos, después de décadas de investigación e indagaciones están tomando medidas, que, propuestas desde el plano superior, pueden no ser entendidas por la mayor parte de la población y en algunos casos no ser las más adecuadas por su naturaleza y ritmo, si no se contextualizan de manera adecuada. En el plano de la educación, algunos de los cambios se hacen evidentes en las nuevas apuestas legislativas y de evaluación externa que tratan de rediseñar el modelo educativo y las estra- tegias más apropiadas para el éxito y la inclusión educativa. Pero la alternativa no puede ser planificada solo en el plano vertical, ni puede ser desarrollada de arriba abajo. Se trata de po- ner en marcha procesos participativos reglados e institucionales, pero a la vez autogestionados por los diferentes sectores, que favorezcan el cambio y la mejora educativa. En medio de una sociedad y una educación en cambio permanente, diseñar modelos sostenibles en el plano educativo y social, y hacerlo en contextos definidos, puede servir, en tiempos de incertidumbre, de experiencia referente. En este capítulo se expone uno de esos proyectos singulares en los que es posible reconocer el desplazamiento en las fronteras de la educación. En este proyecto puede apreciarse con claridad el desplazamiento de las barreras que separan el currículo formal, del currículo informal y no formal, así como el desplazamiento de las fronteras que separan a la escuela de la comunidad. “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 23
  • 25. El proyecto que vamos a describir y que se está desarrollando todavía en la isla de El Hierro, pretende aprovechar el marco de los planes de mejora de los centros y desarrollar una reflexión compartida escuela-familia-comunidad, para ayudar a redefinir las claves escolares y culturales que favorezcan la mejora educativa, y permitan un mayor desarrollo humano sostenible. El pro- yecto aprovecha propuestas externas que las medidas internacionales y nacionales diseñan (UE, competencias para la vida; LOE, competencias básicas para la educación obligatoria; pruebas diagnóstico externas, evaluaciones internas…), pero haciendo lecturas contextualizadas desde el aprendizaje acumulado por la cultura y la identidad de la propia isla. Antes de proceder a explicar los fundamentos del proyecto y sus características, queremos reco- nocer que la ilusionante experiencia ha sido posible gracias al compromiso de los equipos directi- vos, bien coordinados desde el servicio de Inspección, y en paralelo a la cercanía de responsables políticos y sociales con la que es posible analizar la realidad. Es necesario también reconocer que la experiencia de El Hierro, vive y bebe en experiencias anteriores del Proyecto Atlántida, como la desarrollada en Coria, Cáceres, hace ahora diez años, las que se desarrollan en la isla de La Graciosa, Lanzarote, y otras más recientes en Valverde, Huelva, y Torreperogil, Jaén. Todas ellas le sirven también a Atlántida como focos de investigación-acción de las claves curriculares y sociales, tal y como han sido recogidas en publicaciones del propio movimiento de innovación. (Continúa en DVD) Un borrador de ideas para la Carta de Ciudadanía: Derechos y deberes de la ciudadanía Nos encontramos en el inicio de un debate compartido, que traslade las conclusiones del diag- nóstico de isla, a una normativa general, a modo de Carta de Ciudadanía, que sirva de referente para todos los sectores educativos, sociales y culturales. Esta es una ejemplificación realizada para desarrollar en la próxima fase de profundización la carta de ciudadanía en la isla. Una propuesta de proyectos/tareas compartidos escuela/familia/comunidad Nos ha dado el tiempo suficiente para establecer los borradores de los primeros proyectos o ta- reas, que a modo de unidades didácticas, integrarán las necesidades del diagnóstico compartido en la isla, o en su caso el realizado en el municipio. Cada uno de los centros educativos, junto a su núcleo familiar y social, podrán hacer realidad los principios que recoja la Carta de Ciudadanía, que sin dichos proyectos, sólo serviría de publicación ostentosa de retos, sin asegurar las inicia- tivas que los hagan realidad. Así, ante la necesidad de mejorar el compromiso con el reciclado de residuos que estable el diagnóstico, el Instituto de Valverde planifica proyectos en la etapa de secundaria que haga vivir al alumnado experiencias sobre el reto, integrando los elementos curriculares obligatorios. Del mismo modo otros centros en su compromiso con el medioambien- te, indagarán en la elaboración de rutas e itinerarios ecológicos por la isla, o la recuperación de costumbres y revitalización de zonas de ocio y naturaleza. 24 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 26. Ejempli cación del proceso para elaborar la norma, el protocolo y decidir proyectos comunes Pauta de mejora Pauta de mejora Pauta de mejora Pauta de mejora IDEAS PARA Protocolos a PROYECTOS CARTA DE elaborar Que sustenten la CIUDADANÍA para desarrollar la normativa norma 1.-Socioeconómico- 2.-Sociopolítico y 3.-Sociocultural 4.-Socioafectivo Normativa, ideas Protocolo, pautas Decisión de los medioambiental cívico Interpersonal para carta de para su desarrollo centros, AMPAS y ciudadanía ayuntamientos Necesidad de Respeto a la Reconocimiento Dinamización de las 1.-Sobre 1.-Protocolo En estos momentos respetar en el día a normativa consensua de un modelo relaciones sociales y medioambiente y medioambiente, se discuten en los día el medioambiente en un modelo de sociocultural asociacionismo para reciclado. reciclado de residuos centros, y el Equipo natural, rescatando autoridad compartida propio en contacto el desarrollo humano para un consumo Base una serie de los valores ecológicos y delegada con modelos sostenible, la mejora 2.-Sobre consumo responsable proyecto, tareas y adecuando aún interculturales de las habilidades responsable, defensa sociales, que sirvan más a economía a un de visitantes sociopersonales y de de productos 2.-Protocolo de de refuerzo al trabajo modelo sostenible que respeten la salud naturales y visitas con guía y de la Carta de sensibilidad patrimonio normativa Ciudadanía a partir 3.-sobre civismo y 3.-Protocolo del Diagnóstico respeto , autoridad y de convivencia Insular gestión democrática intercultural y modelo de autoridad 4. sobre relaciones y salud. 4.-Protocolo de salud prevención y uso de espacios saludables, ocio alternativo HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 25 “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR:
  • 27. Estos son algunos de los proyectos planificados por los centros: Proyectos de los centros educativos, que integran el papel de escuela-familia-comunidad IES GAROÉ > RESIDUOS, PASADO Y PRESENTE. IES ROQUES DEL SALMOR > RECUPERACIÓN DE LA VÍA DEL CANAL. DE FRONTERA CEIP VALVERDE > NUESTRO CENTRO SOSTENIBLE CEIP TAIBIQUE > EL AGUA, SOMOS AMIGOS. CEIP TIGADAY > PERIÓDICO DEL CENTRO CER EL HIERRO > EL HIERRO PUEBLO A PUEBLO (Continúa en DVD) 26 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 28. 5. El Programa “Competencias básicas para la vida”: un ejemplo de integración del currículo formal y no formal con el Cabildo y ayuntamientos de Gran Canaria5 (Texto integrado en el libro Ed. GRAO 2011, “Las competencias básicas: teorías y prácticas”) Coordinación: Carlos Quesada Frigolet La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. (R.D. 1631/2006) Introducción La educación en el siglo XXI no puede ser ya sólo responsabilidad de la escuela. La diferencia en los nuevos tiempos la marca la implicación del conjunto de la sociedad en la educación. Ya desde los años setenta se empezó a percibir la necesidad de ampliar la visión de lo educativo más allá de las paredes de las escuelas. Se empezó a comprender que las respuestas a las dificultades de los sistemas educativos para adaptarse a los cambios acelerados debía comprender el papel de la educación no formal (la que teniendo intencionalidad educativa se realiza fuera del marco de 5 Este capítulo describe una de las pocas experiencias en las que se ha podido realizar la integración del currículo formal y no formal. Esta experiencia ha sido posible gracias a la colaboración de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria y del Proyecto Atlántida. Más de 3.000 estudiantes vienen bene ciándose desde 2007 de un programa que, bajo la denominación de Programa Insular “Aprender Competencias Básicas para la Vida”, con gura decidida y explícitamente las actividades de tarde como espacio de oportunidades para el éxito escolar a través de talleres con una orientación fuertemente educativa y activa. “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 27
  • 29. la escolaridad) e informal (la que careciendo de intencionalidad educativa tiene pese a todo con- secuencias educativas). Esta ampliación del campo de lo educativo abre nuevas oportunidades a distintos agentes para contribuir a la mejora de la educación. La educación del siglo XXI ya no puede ser una tarea circunscrita a los espacios y tiempos esco- lares. Es imprescindible la integración de las oportunidades de aprendizaje que otros agentes sociales y familias desarrollan. El reto es avanzar hacia comunidades educadoras en las que apren- dizajes formales, no formales e informales se alineen para mejorar las oportunidades educativas. La incorporación de las competencias básicas al sistema educativo español y, específicamente, en el currículo de la enseñanza obligatoria, abría la posibilidad de integrar tanto el currículo formal como el currículo no formal e informal (ver capítulo 2). La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a los es- tudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria) Pues bien, para facilitar esta integración era necesario cambiar, radicalmente el sentido que se venía dando a los programas de actividades complementarias y que, en buen medida, eran finan- ciados por el Cabildo de Gran Canaria. En este capítulo se describe como se produjo esa transfor- mación y, sobre todo, el diseño y el desarrollo de un nuevo programa de actuación en los centros educativos de la isla, el Programa Competencias Básicas para la Vida. Nuestra impresión es que este Programa mejora las oportunidades de éxito escolar para los estudiantes ampliando consi- derablemente el tiempo efectivo de dedicación a las tareas de aquellos que podrían necesitarlo. 5.1. Una nueva política educativa para las administraciones locales: de las activida- des extraescolares a la integración del currículo formal y no formal. Habitualmente las llamadas “actividades extraescolares” adoptan formas que podrían agruparse en dos tipos fundamentales: • Las actividades de apoyo y refuerzo, a través de las cuales alumnado con déficit en su rendi- miento escolar reciben en horario de tarde apoyo en la realización de sus deberes o tareas y explicaciones adicionales a las recibidas en horario escolar. Estas suelen articularse en torno a las áreas o asignaturas escolares, centrándose especialmente en las denominadas instrumen- tales (lengua y matemáticas) y en los idiomas. • Actividades lúdicas, recreativas o deportivas, cuyo propósito es facilitar entornos atractivos de ocio (música, baile, deportes...) De hecho buena parte de la oferta que desde la administración autonómica y municipal se viene ofreciendo encaja bien con este perfil de actividades que en ocasiones acaba ofreciendo “más de lo mismo” como respuesta al fracaso escolar. Sin embargo, con la aparición del Programa Compe- tencias Básicas para la Vida se modificó sustancialmente esta situación. Este no es un programa de 28 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 30. clases de apoyo o refuerzo en el sentido habitual de estos términos. Este no es tampoco un pro- grama lúdico o de entretenimiento como los que también ocupan parte del espacio extraescolar. El Programa Insular Aprender Competencias Básicas para la Vida se sitúa como un tercer modelo, una tercera vía, que combina parte de las ventajas de los anteriores e intenta superar algunos de sus inconvenientes. El Programa se desarrolla en torno a talleres en los que los chicos y chicas asumen colectivamente la responsabilidad de desarrollar una tarea con proyección social que fi- nalmente ha de conducir a alguna realización o producto comunicable a la comunidad. Así, se han diseñado y vienen realizándose distintos talleres de prensa y radio escolar, teatro, huertos escola- res, filmografía, exposiciones, etc. Todos ellos se desarrollan a través de un trabajo estructurado para generar productos de calidad a dirigidos a públicos externos al propio taller. El sentido activo del enfoque de estos talleres les aproxima de algún modo a las actividades lúdicas y de entretenimiento en horario extraescolar. Sin embargo, hay un aspecto que les dife- rencian notablemente de éstas: los talleres tienen un propósito educativo explícito que marca radicalmente su orientación. En este sentido, todos los talleres se configuran desde el principio como espacios de oportuni- dades para el máximo desarrollo de las competencias básicas. Dicho de otro modo: la tarea se convierte en la “situación problemática” y la práctica social asociada a ella en el “contexto” para el desarrollo de las competencias básicas. Podría decirse de otro modo que mientras que los chicos y chicas se sienten implicados en una actividad atractiva con proyección social, las monitoras y monitores del programa trabajan en clave educativa, con un propósito claramente orientado al desarrollo de aprendizajes valiosos y buscando en cada actividad las oportunidades de trabajar y desarrollar las competencias básicas. Este carácter práctico y activo combinado con el propósito educativo del programa es uno de los factores que diferencian claramente a ésta de otras ofertas extraescolares al uso. El I Plan Insular de Educación de Gran Canaria Tradicionalmente en España se ha asignado a las corporaciones locales un papel muy reducido en el desarrollo del derecho a la educación. Los ayuntamientos se ocupan de conseguir los terrenos para la construcción de los centros educativos, se responsabiliza del mantenimiento de los edifi- cios escolares y atiende la vigilancia de los mismos. Estas no son tareas propiamente educativas, sino que constituyen tareas de apoyo en el ámbito de las infraestructuras educativas. Los ayunta- mientos se ocupan también del absentismo escolar y colaboran con el gobierno autonómico en su control y reducción. (Continúa en DVD) El Primer Plan Insular de Educación de Gran Canaria, presentado en abril de 2009, se propone aunar esfuerzos de los distintos agentes sociales para aumentar las oportunidades para alcanzar el éxito escolar. El Plan, al igual que el Programa, se desarrolla en estrecha colaboración con los Ayuntamientos de la isla. Este plan, basado en los principios de complementariedad de las ofertas educativas y corresponsabilidad entre instituciones y agentes, contiene un conjunto de amplio de acciones que se proponen activar todas las sinergias posibles para hacer de Gran Ca- naria una “isla educadora”, una isla en la que toda la sociedad ponga lo mejor de sus esfuerzos en la mejora de las oportunidades educativas de todos los ciudadanos de la isla. El Plan Insular de Educación está conformado alrededor de un amplio conjunto de programas: “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 29
  • 31. Programa Insular de Aprendizaje en el Hogar y en la Comunidad - Programa Aprender Compe- tencias Básicas para la vida • Programa SESAMO: seguridad y salud en centros escolares • Programa de Ayudas a la Educación y a la Formación. • Plan Insular de Inclusión Social, Educativa y Laboral de los Jóvenes • Programa Insular de Alfabetización Digital • Programa de Educación Ambiental y Ciudadana • Red Insular de Instituciones Educadoras - red insular de museos, red insular de albergues, residencias y campamentos • Encuentros periódicos entre la infancia y la juventud • Programa de Información y Orientación Juvenil en Gran Canaria • Mapa de recursos educativos y culturales • Programa marco de ayuda a la investigación • Programa de Apoyo a las Escuelas Municipales de Música y Danza y las actividades de expresión artística Cuadro 1. Gran Canaria Educa: una ventana abierta para contemplar una nueva política educativa en las administraciones locales. http://www.grancanariaeduca.es/ Cuadro 3. Claustro virtual constituido por los monitores(as) que trabajan en el Programa 30 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 32. 5.3. Un ejemplo de proyecto municipal en el marco del Programa Competencias Básicas para la vida6. El proyecto del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para desarrollar el Programa Insular “Aprender Competencias Básicas para la Vida” se denomina “Sube el telón, de tu Educación” y pretende aunar principalmente dos aspectos: • trabajar las competencias básicas para la vida en un contexto no formal y creativo en menores desmotivados/as y • fomentar y fortalecer la imagen que de sí mismos tienen estos/as menores al objeto de mo- tivarles hacia lo escolar interesándoles en el aprendizaje, previniendo por lo tanto el absen- tismo escolar. Para trabajar las competencias básicas se realizan unos talleres en los que durante los meses de duración del proyecto, se prepara una obra de teatro a partir de un texto (que puede ser ya creado, inventado por los niños y niñas en base a sus necesidades y/o la escenificación de un cuento) en la que se trabaja con la herramienta del teatro múltiples aspectos, relacionados tanto con las competencias básicas como con la motivación hacia lo escolar. El resultado esperado, además de una evolución personal de los niños y niñas que acuden a los talleres, es la representación de la obra trabajada. Este taller de teatro se realizó durante el curso pasado en 35 centros escolares públicos del mu- nicipio de Las Palmas de Gran Canaria: 25 Centros de Educación Infantil y Primaria y 10 Institutos de Educación Secundaria. El trabajo se desarrolla con menores absentistas bajos y medios o con aquellos que corren riesgo de serlo: El perfil de estos menores es, por tanto, de falta de motivación hacia lo escolar, siendo menores que en éste momento se encuentran en riesgo de exclusión educativa. Por ello una de las primeras tareas va a consistir en motivarles en el sentido de que crean y se ilusionen con el proyecto. No se les obliga a que se sumen a él sino que por el contrario se les incorpora a los grupos de teatro ofrecién- doles la actividad como algo que les puede ayudar. La autoestima, la confianza en sus posibilidades, la falta de reconocimiento por parte de los demás, muchas veces está resentida en los menores con éstos perfiles, por ello nos los monitores y monitoras se centran en trabajar sobre todo, las competen- cias básicas para aprender a aprender, la competencia de autonomía e iniciativa personal y, en alguna medida, la competencia en comunicación lingüística. No obstante también se tienen en cuenta la competencia social y ciudadana, trabajándose con los menores la cooperación y convivencia, la toma de decisiones y el manejo de habilidades sociales y el saber resolver conflictos de manera constructiva y la competencia cultural y artística trabajando el saber apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales y el cultivar la propia capacidad estética y creadora. Las demás competencias (competencia matemática, competencia en el conocimiento y la integra- ción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital) son tenidas en cuenta por si en un momento dado se observara la idoneidad y el momento óptimo de trabajarlas se diera. 6 Texto extraído del Proyecto “Sube el Telón, de tu Educación” presentado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ante el Cabildo de Gran Canaria para participar el Programa Insular “Aprender Competencias Básicas para la Vida” durante el curso 2009-2010 (http://www.grancanariaeduca.es/) “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 31
  • 33. Las sesiones del propio Taller de teatro se estructuran en 3 fases: En la primera fase (unas 5 sesiones, unas 15 horas), se realizan: • Actividades, juegos y dinámicas de presentación del taller y del grupo, dinámicas de co- nocimiento de los participantes, ejercicios de cohesión como poner nombre, slogan y logo a la compañía. • Se valorarán las competencias básicas iniciales con la cooperación de los tutores y se defi- nen los valores que regirán al grupo durante el taller. Técnicas usadas: como la lluvia de ideas, el debate, definición de objetivos y compromisos de coaching, etc. La segunda fase (a partir de la 5ª sesión y hasta la 10ª): Se introduce el trabajo de lectura y análisis del texto junto con la realización de las activi- dades que propone el cuento. Se realiza el reparto de personajes en función de la com- petencia lectora, conducta y talento personal, incluso se realizan casting donde se eligen los personajes de la obra, siendo el jurado, sus propios compañeros. Muchos juegos de interpretación fortalecen la confianza personal y el manejo de las emociones. Se evalúa la motivación hacia lo escolar (revisión de la segunda evaluación y objetivos para sacar el curso académico) La tercera fase (a partir de la sesión 11ª) se ensaya la obra, se prepara escenografía y el vestua- rio. Se suele designar un ayudante de dirección, con este rol se pretenden desarrollar compe- tencias de responsabilidad, atención, concentración a través del montaje y puesta en marcha de la obra de teatro. Finalmente se realiza las representaciones de las obras ante distintos públicos: ante el alumnado del centro, en los actos de finalización del curso y en las Jornadas Insulares de Educación organizadas por el Cabildo de Gran Canaria durante el mes de junio en el Parque de San Telmo. 5.4. Proyecto municipal: Crea y Aprende7 El Proyecto “Crea y Aprende” del Ayuntamiento de Telde que incluye dos talleres edu- cativos que, partiendo de núcleos globalizadores como las manualidades, la lectura y el teatro, están orientados al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y la competencia matemáticas en la población escolar teldense. (Continúa en DVD) “En un primer momento, una vez creadas las condiciones de partida y de forma previa a la concreción y elaboración del Plan de Mejora, hemos de diagnosticar la situación del centro y la comunidad educativa para conocer la realidad y componer una ‘radiografía’ o ‘fotografía’ de ‘dónde nos encontramos’ para determinar posteriormente lo que queremos cambiar y mejorar. “ (Hernández y Moya) 7 Texto extraído del Proyecto “Crea y Aprende” presentado por el Ayuntamiento de Telde ante el Cabildo de Gran Canaria para participar el Programa Insular “Aprender Competencias Básicas para la Vida” durante el curso 2009-2010 (http://www.grancanariaeduca.es/) 32 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 34. BLOQUE I EL GRUPO ATLÁNTIDA Y SU BORRADOR/ GUÍA DEL DESARROLLO CURRICULAR LOE CAPÍTULO II. EXPERIENCIAS DESARROLLO CURRICULAR LOE: integración de CCBB 1- El asesoramiento curricular de las CCBB: Ejempli cación del plan de formación y taller práctico del desarrollo del proceso. Coordinación de F. Luengo, J. Moya y Manuel Clavijo (Retomamos los cinco niveles de integración curricular ) La mejora del currículo orientado a la conse- cución de las competencias básicas requiere, no sólo, que se defina una visión compartida del dise- ño curricular, sino que, ante todo, se defina una visión compartida del desarrollo. El aprendizaje de las competencias básicas requiere un modelo de desarrollo del currículo que, además, de la adap- tación de los elementos didácticos prescritos (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) facilite su integración. Un desarrollo integrado del currículo, sea cual sea el nivel que cada centro pueda alcanzar, sólo tiene un propósito: aumentar las oportunidades de aprendizaje y mejorar los resulta- dos de todos y cada uno de los aprendices. La integración del currículo, para lograr la consecución de las competencias básicas, se puede alcanzar, a nuestro juicio, en cinco niveles o momentos: • Nivel 1: La integración de las actividades y ejercicios que generan el currículo real de las aulas y los centros, a través de una estructura de tareas compartidas. • Nivel 2: La integración de cada uno de los elementos del diseño curricular, a través de una de- finición relacional de cada una de las competencias básicas • Nivel 3: La integración de los distintos modelos y/o métodos de enseñanza que ordenan el currículo real del centro. • Nivel 4: La integración de los criterios e instrumentos para valorar el aprendizaje de las compe- tencias básicas. • Nivel 5. La integración de las distintas formas del currículo: formal, no formal e informal. (Continúa en DVD) “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 33
  • 35. 1.1. “UNA EJEMPLIFICACIÓN DEL PLAN SOBRE LA REELABORACIÓN DEL PE Y CONCRECIÓN CURRICULAR EN COMPETENCIAS: UN REFERENTE DEL MODELO ASESORAMIENTO ATLÁNTIDA” La Dirección……. y ATLANTIDA están de acuerdo en trabajar las competencias básicas en los cen- tros educativos con el asesoramiento del Proyecto Atlántida y sus ponentes específicos (Florencio Luengo, José Moya, Antonio Bolívar y Rodrigo García) durante el curso 2009/2010. La propuesta inicial conlleva la convocatoria de este plan o proyecto de formación en centros en reuniones con los representantes de centros educativos (jefes de estudios y/o directores). Se realiza- rían un total de…. reuniones motivadoras a los equipos directivos, para que luego vean su compro- miso en formación en centros dentro de la modalidad que se determine, con la selección oportuna de una parte de los centros que lo soliciten según las posibilidades. En estas reuniones Florencio Luengo y/o José Moya (o cualquiera de los especialistas de Atlántida) realizará una ponencia para presentar las tareas que desarrollarán los centros a lo largo del próximo curso para que tengan claro a qué se comprometen. El compromiso de Atlántida como grupo asesor y el de los centros para la reelaboración del PE y PCC en competencias básicas Las tareas que Atlántida ha diseñado, a lo largo de dos cursos, para llegar a reelaborar un PEC y un PCC más riguroso basado en la integración de las competencias básicas son las que se describen y que serán presentadas para su realización de dos en dos cada trimestre, con puesta en común en junio. La idea general es que tras el entrenamiento de estas tareas básicas los centros elaboren un guión del PE y PCC renovado, que en el segundo año será desarrollado para su entrega final: junio 2011 Estas serían las claves o NIVELES DE INTEGRACIÓN DE CCBB I.-En las actividades reales del aula II.-En el nivel operativo: relaciones con objetivos, contenidos y criterios evaluación III.-En la metodología y tipología de tareas, los procesos cognitivos IV.-En la evaluación de las acciones educativas V.-En el curriculum formal, informal y no formal, como curriculum global Y estas serían las actividades básicas para desarrollar los cinco niveles de integración EQUIPO BASE Con funciones de asesoramiento a los centros seleccionados en la primera fase para reelaborar PE y PCC en competencias, recibiría la formación especial Atlántida, coordinaría todo el proceso repre- sentando a los servicios de apoyo del sistema 34 | PROYECTO ATLÁNTIDA | UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO: APRENDER COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • 36. El equipo base estará formado por: CENTRO DEL PROFESORADO: todos los asesores y director. Consejería de Educación: 1 representante del Servicio de Formación, del servicio de Ordenación, y un inspector de cada demarcación. Posible incorporación de representantes de programas especí- ficos de la Consejería, líderes pedagógicos de la zona, y algún orientador de los Equipos EOEP. En total unas 40 personas. EQUIPO COORDINADOR Estará formado por un representante del CEFIRE, 1 de centros de infantil/primaria y secundaria. Se reunirán una vez al trimestre con Florencio Luengo, y el posible apoyo de José Moya (coincidiendo con el día de la sesión de trabajo trimestral del equipo base). En esta reunión habrá representación del Servicio de Formación e Inspección, si es posible. Este equipo será clave para el buen desarrollo del proyecto. Planificará y propondrá las tareas. FUNCIONES DE ASESORES Y DIRECTORES Serán únicamente los asesores y los directores o coordinadores de centros los que realizaran el ase- soramiento en los centros educativos. Participaran en las sesiones de la Comisión de coordinación pedagógica (al menos dos al mes) de los centros que participen en el proyecto desde octubre de 2009 hasta mayo de 2010 y podrán asesorar dudas de los ciclos y departamentos que desarrollarán tres tareas cada trimestre dedicando dos ciclos/departamentos al mes a esta tarea de renovar el PE y PCC. Asesoraran y apoyaran a los centros en el desarrollo del currículum por competencias, para lo que serán formados de forma especial con orientaciones para desarrollar su tarea, y en colaboración con un formato on-line. En determinados momentos, especialmente en el inicio de cada trimestre se contempla la posibilidad de juntar a los docentes de los centros inscritos en el plan con sus asesores del equipo base de su zona y contar con la presencia de Atlántida para presentarles y ensayar en taller las tres tareas del trimestre, a partir de las que los centros en ciclo y departamentos trabajarán la mejora, guiados por asesorías de su centro del profesorado. EQUIPO DE INTERVENCIÓN EN CENTROS, COORDINACIÓN El equipo de intervención del CEFIRE (asesores y directores) se reunirá regularmente para prepa- rar y valorar el proceso de formación en los diferentes centros. Las reuniones de coordinación del equipo base de zona que interviene en los centros, puede ser semanal, viernes o lunes, y sirven de motor dinamizador del plan y valoración del proceso. WEB de competencias básicas Concretaremos en…. el portal web de cada zona y el de la Consejería donde ubicar todos los mate- riales Atlántida para trabajar y las tareas realizadas en cada centro al finalizar el trimestre. Ver ejem- plos de CPR Talarrubias o Zafra en Badajoz, del CEIFRE de Alzira en Valencia, de Atlántida Madrid en portal innova y de Huelva en la web: www.competenciasbasicashuelva.net, de toda la provincia, con los tres CEP al frente. “ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA MEJORAR EL CURRÍCULUM ESCOLAR: HACIA UNA GUÍA DE DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” | 35