SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
LA EMPRESA ÉTICA

3. Los grupos de intereses en la empresa
LA EMPRESA ÉTICA
                                 A partir de

  GARCÍA MARZÁ, Domingo, Ética empresarial: Del
    diálogo a la confianza, Madrid, Trotta, 2004


 Con el propósito de difundir a través de la web una propuesta de
diseño de empresa ética y de facilitar una herramienta que permita
  evaluar los beneficios y ventajas de la empresa así concebida

                        Resumen crítico de la obra:
  http://es.scribd.com/doc/117392925/Etica-empresarial-Del-dialogo-a-la-confianza
                     Presentación elaborada por Asunción Velilla
                            asuncionvelilla.blogspot.com
Introducción

      Hemos diferenciado en “2. Un marco ético para la
responsabilidad corporativa” entre el nivel de responsabilidad
moral, centrado en el diálogo y posterior acuerdo de todos los
   interlocutores válidos y la responsabilidad social, como
  conjunto de las acciones dirigidas a la satisfacción de los
                      intereses en juego.

                  Teniendo en cuenta que:

La empresa es una realidad muy compleja que requiere para
          su diseño un esfuerzo multidisciplinar.
¿Quiénes son los interlocutores válidos de la empresa y por
                           qué?

  La respuesta va a beber de dos fuentes. Una de ellas, el
     enfoque o teoría de los Stakeholders, idonea para
 proporcionar la operatividad buscada en el valor moral del
                           diálogo.

  Stakeholders: todo aquel que tiene interés en la empresa,
  aclarando que los accionistas no son las únicas partes con
 intereses (Stokeholders, accionista). Existen otras personas
o grupos de interés con los que la empresa guarda relación y
        que influyen o pueden influir en su buen o mal
                       funcionamiento.

Esta idea alcanza rango metodológico a través del enfoque
teórico y se manifiesta como horizonte para la comprensión
          de la empresa en un principio de gestión.
Los grupos de intereses e intereses más relevantes, según clasificación de P.
   Ulrich y complemento del Libro Verde Fomentar un marco europeo para la
      responsabilidad social de las empresas de la Comisión Europea son:

                       GRUPOS DE INTERESES INTERNOS

                                Socios y accionistas:
                
                     Beneficio o incremento del valor de la empresa
                     
                        Rentabilidad y liquidez de las inversiones
                
                      Transparencia de las operaciones y proyectos
                        
                           Participación y control de la gestión

                                     Directivos:
            
                    Poder de decisión y control: capacidad de gestión
                          
                             Influencia, pestigio e ingresos
                    
                       Desarrollo de ideas y capacidades propias
                      
                         Maximización del valor de la empresa

                               Trabajadores:
    
        Salario, prestaciones sociales, seguridad, higiene y salud laboral
                       
                          Promoción personal y humana
                 
                    Capacidad de interlocución: participación
GRUPOS DE INTERESES EXTERNOS
                                     Clientes:
                            
                               Libertad de elección real
                    
                        Calidad y justa elación calidad-precio
        
           Información calra y veraz sobre los productos y servicios
                       
                           Garantía de la seguridad y salud
                               
                                   Servicio posventa
                                   Proveedores:
              
                   Aceptación de los principios de libre mercado
                              
                                  Capacidad de pago
           
               Información clara de las posibilidades comerciales
                                  Competidores:
           
               Respeto de las marcas y de la propiedad industrial
               
                   Respeto a las reglas de la libre competencia
                        
                            Reciprocidad de las relaciones
                      
                          Cumplimiento de los compromisos
                 
                     Cooperación en la políticas empresariales
                            Sociedad: entorno global
    
         Legales: obligaciones fiscales, cumplimiento de la legislación
      
          Sociales: contribución positiva al desarrollo local y regional
              
                  Respeto y fomento de los Derechos Humanos

     Medioambientales: cuidado, respeto y mejora del medio ambiente
Con la enumeración de las partes implicadas se presentan los
posibles puntos de intervención, dificultades y oportunidades. Y se
hacen explícitas las obligaciones que tiene la empresa y por tanto,
                la extensión de su responsabilidad.

Por ejemplo, hasta hace poco, las consecuencias ecológicas eran
externas a la empresa y no identificaban ningún grupo de interés,
  así como el respeto a los Derechos Humanos por parte de la
          empresa en los países en vías de desarrollo.

Los anteriores ejemplos exigen una justificación que no separe la
 identidad de los grupos de intereses de su legitimidad, para que
        “grupo de interés ilegítimo” sea una contradicción.

De tal forma que la cuestión del beneficio no se separará en origen
          del qué significa este beneficio y para quién es.

Para este enfoque crítico de la metodología de los Stakeholders es
 la legitimidad de los intereses lo que define un grupo de interés y
               no su poder para influir en la empresa.
La perspectiva utilitarista deviene en perspectiva deontológica, porque
   ve en los grupos de interés y en su satisfacción fines concretos y
específicos que la empresa debe procurar y no medios para el logro de
                              otros intereses.

La ética empresarial de corte dialógico propone entender este momento
    incondicionado, este valor intrínseco desde la idea del diálogo y
      entendimiento recíproco, como principio básico de actuación.

    Esto permite la complementación mutua entre la teoría de los
Stakeholders y la ética dialógica o del discurso, es decir, ya contamos
     con las dos fuentes de las que va a beber la pregunta por los
  interlocutores válidos; de los que debe derivar la legitimidad de la
                               empresa.

    La respuesta permite generar una metodología, al facilitar una
 aproximación a la realidad empresarial, que permite identificar a las
personas y grupos que forman parte del diálogo empresarial y de cuyo
    acuerdo dependerá la legitimidad de la empresa y la confianza
                          depositada en ella.

               El diálogo deja así de ser algo abstracto.
Para asegurar este uso comunicativo, es preciso abordar la
cuestión de cómo es posible hablar de diálogo en condiciones de
desigualdad de recursos y, por tanto, en condiciones desiguales
         para la participación y el diálogo en la empresa.

  Así, necesitamos una nueva interpretación de dos conceptos
 básicos con los que trabaja esta metodología: poder e interés.

 Que permita delimitar las condiciones bajo las cuales puede ser
   racional llegar a un acuerdo a pesar de las desigualdades
                            existentes.

Porque la complementación entre las dos teorías: Stakeholders y
ética discursiva, ofrece una perspectiva crítica de la que se deriva
un fundamento contra toda posible instrumentalización de la ética
                           empresarial.
Poder e interés

  Desde la presente perspectiva es necesario revisar los conceptos tal
como los propone la teoría de los Stakeholders “A mayor poder, mayor
  responsabilidad”, donde el poder se entiende como la capacidad de
    llevar a cabo nuestros intereses. Estaríamos así ante grupos de
intereses que disponen de un poder efectivo real. Pero hay grupos que
   no están en estas condiciones, a los que denominamos grupos de
                           intereses latentes.

Están entre los últimos los que no tienen posibilidad de organizarse, de
  hacer valer sus intereses, de generar conflicto y que, por tanto, no
    aparecen en el mapa de intereses orientado hacia una gestión
                              estratégica.

Sin olvidar que también existen otras formas más sutiles y efectivas para
         evitar que los conflictos afloren, o alcancen el lenguaje.

  Y de conseguir que unos determinados grupos acaben teniendo los
    intereses y expectativas que otros consideran más apropiadas.
Al concepto tradicional de poder se le escapan la mayoría de
      relaciones que se dan en la empresa y de las que debe
    responderse ante sus interlocutores, es decir, justificarse.

    Además de obviar los riesgos de una gestión que ignora los
intereses latentes o que no considera el principio de autonomía de
                           las personas.

                            Ahora bien,

El concepto de empresa que quiera responder de las bases éticas
      de la confianza debe recoger el abanico o paraguas de
 oportunidades de participación y partir de un concepto de poder
que incluya tanto las posibilidades de satisfacer los intereses como
       las oportunidades que existen para su determinación.

    Poder es así la capacidad de satisfacer y definir intereses.
El diálogo para la nueva concepción de poder

  Ya no es solo un procedimiento para la agregación y el equilibrio de
   intereses, o para la negociación y la búsqueda de compromisos.

 Es sobre todo un proceso deliberativo para el logro de acuerdos sobre
             las interpretaciones de los intereses en juego.

 Y que permite la definición de intereses más amplios e inclusivos que
          integren las diferentes perspectivas en conflicto.

 El diálogo debe asegurar que las oportunidades de participación sean
  las que caracterizan a un diálogo moral de finalidad comunicativa:

         1. Inclusión de todos los afectados presentes y furturos
      2. Igualdad de oportunidades de participación sin demeritar
                       conocimientos y capacidades
        3. Respeto a las posibilidades de presentar argumentos
                    4. Ausencia de presiones externas
5. Consideración igual de todos los intereses como válidos en principio y
                      abiertos a la revisión y crítica.
Cuando no es posible alcanzar el anterior acuerdo y definir un
   interés general, estas características se convierten en una
   instancia crítica desde la que decidir la calidad moral de la
                             empresa.

      Pues la etimología del concepto de interés “estar entre”,
identificando así una posición entre una necesidad o un deseo y el
  logro del bien que se persigue, lo hace útil para el análisis de la
                             empresa.

Si dirigimos nuestro interés hacia las necesidades y los deseos, no
        será posible encontrar un punto de vista común, una
  intersubjetividad. El concepto de interés implica un paso más en
los mecanismos que definen la actuación libre y voluntaria: no solo
 está relacionado con nuestro mundo interior, también lo está con
 el lenguaje, con el paso posterior que implica hacer comprensible
    nuestro mundo a los demás y comprender nosotros el de los
                  demás y dejarnos modificar por él.
Puesto que el interés puede estar mal interpretado por el que lo
busca, o también errado, o puede ser resultado de la formación de
  la voluntad poco autónoma. Difícil lo tiene la legitimidad de la
    empresa si tiene que depender de la satisfacción de estos
               intereses que tienderían al infinito.

Es necesario un concepto de interés más abierto a la revisión y a
                 la crítica y menos dogmático:

       Visión deliberativa e intersubjetiva del interés: nadie
   personalmente se puede convertir en criterio de validez para
   decidir si un interés es legítimo o no, es propio o ajeno a los
                trabajadores, clientes, directivos, etc.

 La definición de este interés exige la aceptación de la persona
 como un fin en sí misma e impide su utilización como un medio
              para la satisfación de otros intereses.
Tres tipos de interés para toda actividad empresarial:

   1. Intereses particulares: las razones remiten a un mundo
  subjetivo, cómo procuramos vivir nuestra vida. En el caso de
choque con otros intereses se convierten en intereses comunes.

2. Intereses comunes: se desprenden de la participación de las
 personas en las instituciones u organizaciones con las que se
    estructura la vida social. Generan expectativas grupales.

     3. Intereses generales: aquellas expectativas, derechos y
obligaciones que tenemos como personas. Las razones remiten a
  la dimensión moral derivadas del respeto a la dignidad de las
 personas y de las condiciones que permiten el desarrollo de la
               libertad. Son expectativas universales.

 Los intereses generalizables son presupuestos para un acceso
  igual y libre a los diálogos en los que se conforma la voluntad
                             empresarial.
Son intereses generalizables o que conforman la voluntad empresarial:

      Respeto de la libertad y autonomía de todas las personas implicadas
                    o afectadas por la actividad empresarial.
                
                   Oportunidades simétricas de participación.
      
         Condiciones económicas que impidan desigualdad en el acceso
    
        Reconocimiento de las diferencias y aportes de cada individuo, etc

Constituyen intereses legítimos y, por tanto, obligaciones morales para
       la empresa. En ellos se mantiene y desarrolla la confianza.

Si bien no es posible ofrecer un mapa de intereses desde la perspectiva
                ética, su legitimidad orienta su elaboración.

El principio de legitimidad tiene un carácter normativo e incluye a todos
       los afectados posibles, presentes, o no, en tiempo y espacio.

     Y se articula con el principio de publicidad o transparencia que se
     desprende del compromiso público de la empresa con la sociedad
                                  civil de integra.
Cuatro condiciones básicas de la empresa para iniciar y mantener
                       relaciones de confianza:

 1. Principio de comunicación: Aceptación pública del principio ético de
 gestión, del diálogo y posterior acuerdo de todas las partes implicadas
    como marco general para definir la responsabilidad corporativa.

2. Principio de inclusión: Elaboración desde este principio rector de un
mapa de los grupos implicados y de sus intereses, en definición abierta
    a la revisión y crítica de expectativas y obligaciones en juego.

3. Principio de igualdad: Definición de los mecanismos de participación y
   diálogo, así como de comunicación y transparencia, que permita la
      intervención de todos los afectados en la toma de decisiones.

4. Principio de reciprocidad: Publicación de los diferentes compromisos
 que la empresa asume ante todos los intereses en juego como paso
               previo para el diálogo y posterior acuerdo.

       Desde estos principios es posible hablar de la confianza y
              responsabilidad como recursos morales.
Presentación elaborada a partir del texto de GARCÍA
 MARZÁ, Domingo, Ética empresarial: Del diálogo a la
     confianza, Madrid, Trotta, 2004, pp 191-210




                           Resumen crítico de la obra:
http://es.scribd.com/doc/117392925/Etica-empresarial-Del-dialogo-a-la-confianza
                    Presentación elaborada por Asunción Velilla
                           asuncionvelilla.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialrgomezcardozo
 
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivaseconoblog5
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarialromerly manzanilla
 
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivascielolizarazo
 
Presentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSEPresentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSERosa Blanca
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialUTPL UTPL
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.VICTORQQTA1993
 
Por qué decidí estudiar administración de empresas
Por qué decidí estudiar administración de empresasPor qué decidí estudiar administración de empresas
Por qué decidí estudiar administración de empresasoscarsocha
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.Universidad de Guadalajara
 
Mapa Conceptual RSE
Mapa Conceptual RSEMapa Conceptual RSE
Mapa Conceptual RSEloaizacarla
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias empresariales en el sector hotelero
Estrategias empresariales en el sector hoteleroEstrategias empresariales en el sector hotelero
Estrategias empresariales en el sector hotelero
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Factores politicos
Factores politicosFactores politicos
Factores politicos
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivas
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Foda del-supermercado
Foda del-supermercadoFoda del-supermercado
Foda del-supermercado
 
Rse en el peru
Rse en el  peru Rse en el  peru
Rse en el peru
 
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivas
 
Presentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSEPresentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSE
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
Trabajo Grupo N 9 - NestléTrabajo Grupo N 9 - Nestlé
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
 
Por qué decidí estudiar administración de empresas
Por qué decidí estudiar administración de empresasPor qué decidí estudiar administración de empresas
Por qué decidí estudiar administración de empresas
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
 
Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
 
Externalización de costos
Externalización de costosExternalización de costos
Externalización de costos
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Mapa Conceptual RSE
Mapa Conceptual RSEMapa Conceptual RSE
Mapa Conceptual RSE
 

Destacado

éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...Andrea
 
La empresa ante sus grupos de interés, stakeholders - Elsa González
La empresa ante sus grupos de interés, stakeholders - Elsa GonzálezLa empresa ante sus grupos de interés, stakeholders - Elsa González
La empresa ante sus grupos de interés, stakeholders - Elsa GonzálezMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Los grupos de interés (stakeholders) y su objetivo en la organización
Los grupos de interés (stakeholders) y su objetivo en la organizaciónLos grupos de interés (stakeholders) y su objetivo en la organización
Los grupos de interés (stakeholders) y su objetivo en la organizaciónJavier Sosa
 
Grupo de interes
Grupo de interesGrupo de interes
Grupo de interesUTPL UTPL
 
Ponencia:Responsabilidad Social Corporativa y Ambiental
Ponencia:Responsabilidad Social Corporativa y AmbientalPonencia:Responsabilidad Social Corporativa y Ambiental
Ponencia:Responsabilidad Social Corporativa y AmbientalMunicipio de Montería
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizacionesLa responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizacionesEl Raza Lopez
 
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)jernestomejia
 
Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Angel Karl Oré Muñoz
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteAIC CONSULTORES SAC
 

Destacado (14)

Grupos de interes
Grupos de interesGrupos de interes
Grupos de interes
 
Grupos de interes
Grupos de interesGrupos de interes
Grupos de interes
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL 1.5
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL 1.5INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL 1.5
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL 1.5
 
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
 
ISO 9001:2015 requisito 4
ISO 9001:2015 requisito 4ISO 9001:2015 requisito 4
ISO 9001:2015 requisito 4
 
La empresa ante sus grupos de interés, stakeholders - Elsa González
La empresa ante sus grupos de interés, stakeholders - Elsa GonzálezLa empresa ante sus grupos de interés, stakeholders - Elsa González
La empresa ante sus grupos de interés, stakeholders - Elsa González
 
Los grupos de interés (stakeholders) y su objetivo en la organización
Los grupos de interés (stakeholders) y su objetivo en la organizaciónLos grupos de interés (stakeholders) y su objetivo en la organización
Los grupos de interés (stakeholders) y su objetivo en la organización
 
Grupo de interes
Grupo de interesGrupo de interes
Grupo de interes
 
Ponencia:Responsabilidad Social Corporativa y Ambiental
Ponencia:Responsabilidad Social Corporativa y AmbientalPonencia:Responsabilidad Social Corporativa y Ambiental
Ponencia:Responsabilidad Social Corporativa y Ambiental
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizacionesLa responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
 
Stakeholders.
Stakeholders.Stakeholders.
Stakeholders.
 
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
 
Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
 

Similar a ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa

ÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianza
ÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianzaÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianza
ÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianzaasuncionvelilla.blogspot.com
 
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaasuncionvelilla.blogspot.com
 
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestiónÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestiónasuncionvelilla.blogspot.com
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaDaniel Garcia
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaDaniel Garcia
 
Stakeholder management
Stakeholder managementStakeholder management
Stakeholder managementLLYC
 
ÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresaÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresaasuncionvelilla.blogspot.com
 
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4Al Cougar
 
El arte de la confianza en los stakeholders
El arte de la confianza en los stakeholdersEl arte de la confianza en los stakeholders
El arte de la confianza en los stakeholdersLLYC
 
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...Jose Mexico
 
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptxSergio Ramirez Castillo
 

Similar a ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa (20)

ÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianza
ÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianzaÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianza
ÉTICA EMPRESARIAL 1. Legitimidad: Un diseño institucional para la confianza
 
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría éticaÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
 
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
 
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de éticaÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
 
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestiónÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
ÉTICA EMPESARIAL 6. La ética como instrumento de gestión
 
Identificar y priorizar stakeholders clave para una buena gestión de crisis
Identificar y priorizar stakeholders clave para una buena gestión de crisisIdentificar y priorizar stakeholders clave para una buena gestión de crisis
Identificar y priorizar stakeholders clave para una buena gestión de crisis
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativa
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativa
 
Stakeholder management
Stakeholder managementStakeholder management
Stakeholder management
 
ÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresaÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresa
ÉTICA EMPRESARIAL 4. la responsabilidad ecológica de la empresa
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Stakeholder documento
Stakeholder documentoStakeholder documento
Stakeholder documento
 
180424 cli
180424 cli180424 cli
180424 cli
 
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
 
Ppt respons
Ppt responsPpt respons
Ppt respons
 
La nueva comunicación empresarial: Honestidad, transparencia y colaboración...
 La nueva comunicación empresarial: Honestidad, transparencia y colaboración... La nueva comunicación empresarial: Honestidad, transparencia y colaboración...
La nueva comunicación empresarial: Honestidad, transparencia y colaboración...
 
El arte de la confianza en los stakeholders
El arte de la confianza en los stakeholdersEl arte de la confianza en los stakeholders
El arte de la confianza en los stakeholders
 
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
 
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moralÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
 
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
 

Más de asuncionvelilla.blogspot.com

Más de asuncionvelilla.blogspot.com (7)

Reputación corporativa. Su contexto de libertad moral
Reputación corporativa. Su contexto de libertad moralReputación corporativa. Su contexto de libertad moral
Reputación corporativa. Su contexto de libertad moral
 
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
La libertad y como se desprende de ella la religión dentro de los límites de ...
 
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticosÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
 
Corrupción
CorrupciónCorrupción
Corrupción
 
De la razón de estado a la razón cívica
De la razón de estado a la razón cívicaDe la razón de estado a la razón cívica
De la razón de estado a la razón cívica
 
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
 
Ver de lejos, actuar de cerca
Ver de lejos, actuar de cercaVer de lejos, actuar de cerca
Ver de lejos, actuar de cerca
 

Último

Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialeszaidylisbethnarvaezm
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfAJYSCORP
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptxi7ingenieria
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxWILIANREATEGUI
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREdianayarelii17
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfaldonaim115
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxAmyKleisinger
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxJOHUANYQUISPESAEZ
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADAgordonruizsteffy
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxgeuster2
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfTeresa Rc
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edxEvafabi
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoPsicoterapia Holística
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 

Último (20)

Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 

ÉTICA EMPRESARIAL 3. Los grupos de intereses en la empresa

  • 1. LA EMPRESA ÉTICA 3. Los grupos de intereses en la empresa
  • 2. LA EMPRESA ÉTICA A partir de GARCÍA MARZÁ, Domingo, Ética empresarial: Del diálogo a la confianza, Madrid, Trotta, 2004 Con el propósito de difundir a través de la web una propuesta de diseño de empresa ética y de facilitar una herramienta que permita evaluar los beneficios y ventajas de la empresa así concebida Resumen crítico de la obra: http://es.scribd.com/doc/117392925/Etica-empresarial-Del-dialogo-a-la-confianza Presentación elaborada por Asunción Velilla asuncionvelilla.blogspot.com
  • 3. Introducción Hemos diferenciado en “2. Un marco ético para la responsabilidad corporativa” entre el nivel de responsabilidad moral, centrado en el diálogo y posterior acuerdo de todos los interlocutores válidos y la responsabilidad social, como conjunto de las acciones dirigidas a la satisfacción de los intereses en juego. Teniendo en cuenta que: La empresa es una realidad muy compleja que requiere para su diseño un esfuerzo multidisciplinar.
  • 4. ¿Quiénes son los interlocutores válidos de la empresa y por qué? La respuesta va a beber de dos fuentes. Una de ellas, el enfoque o teoría de los Stakeholders, idonea para proporcionar la operatividad buscada en el valor moral del diálogo. Stakeholders: todo aquel que tiene interés en la empresa, aclarando que los accionistas no son las únicas partes con intereses (Stokeholders, accionista). Existen otras personas o grupos de interés con los que la empresa guarda relación y que influyen o pueden influir en su buen o mal funcionamiento. Esta idea alcanza rango metodológico a través del enfoque teórico y se manifiesta como horizonte para la comprensión de la empresa en un principio de gestión.
  • 5. Los grupos de intereses e intereses más relevantes, según clasificación de P. Ulrich y complemento del Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas de la Comisión Europea son: GRUPOS DE INTERESES INTERNOS Socios y accionistas:  Beneficio o incremento del valor de la empresa  Rentabilidad y liquidez de las inversiones  Transparencia de las operaciones y proyectos  Participación y control de la gestión Directivos:  Poder de decisión y control: capacidad de gestión  Influencia, pestigio e ingresos  Desarrollo de ideas y capacidades propias  Maximización del valor de la empresa Trabajadores:  Salario, prestaciones sociales, seguridad, higiene y salud laboral  Promoción personal y humana  Capacidad de interlocución: participación
  • 6. GRUPOS DE INTERESES EXTERNOS Clientes:  Libertad de elección real  Calidad y justa elación calidad-precio  Información calra y veraz sobre los productos y servicios  Garantía de la seguridad y salud  Servicio posventa Proveedores:  Aceptación de los principios de libre mercado  Capacidad de pago  Información clara de las posibilidades comerciales Competidores:  Respeto de las marcas y de la propiedad industrial  Respeto a las reglas de la libre competencia  Reciprocidad de las relaciones  Cumplimiento de los compromisos  Cooperación en la políticas empresariales Sociedad: entorno global  Legales: obligaciones fiscales, cumplimiento de la legislación  Sociales: contribución positiva al desarrollo local y regional  Respeto y fomento de los Derechos Humanos  Medioambientales: cuidado, respeto y mejora del medio ambiente
  • 7. Con la enumeración de las partes implicadas se presentan los posibles puntos de intervención, dificultades y oportunidades. Y se hacen explícitas las obligaciones que tiene la empresa y por tanto, la extensión de su responsabilidad. Por ejemplo, hasta hace poco, las consecuencias ecológicas eran externas a la empresa y no identificaban ningún grupo de interés, así como el respeto a los Derechos Humanos por parte de la empresa en los países en vías de desarrollo. Los anteriores ejemplos exigen una justificación que no separe la identidad de los grupos de intereses de su legitimidad, para que “grupo de interés ilegítimo” sea una contradicción. De tal forma que la cuestión del beneficio no se separará en origen del qué significa este beneficio y para quién es. Para este enfoque crítico de la metodología de los Stakeholders es la legitimidad de los intereses lo que define un grupo de interés y no su poder para influir en la empresa.
  • 8. La perspectiva utilitarista deviene en perspectiva deontológica, porque ve en los grupos de interés y en su satisfacción fines concretos y específicos que la empresa debe procurar y no medios para el logro de otros intereses. La ética empresarial de corte dialógico propone entender este momento incondicionado, este valor intrínseco desde la idea del diálogo y entendimiento recíproco, como principio básico de actuación. Esto permite la complementación mutua entre la teoría de los Stakeholders y la ética dialógica o del discurso, es decir, ya contamos con las dos fuentes de las que va a beber la pregunta por los interlocutores válidos; de los que debe derivar la legitimidad de la empresa. La respuesta permite generar una metodología, al facilitar una aproximación a la realidad empresarial, que permite identificar a las personas y grupos que forman parte del diálogo empresarial y de cuyo acuerdo dependerá la legitimidad de la empresa y la confianza depositada en ella. El diálogo deja así de ser algo abstracto.
  • 9. Para asegurar este uso comunicativo, es preciso abordar la cuestión de cómo es posible hablar de diálogo en condiciones de desigualdad de recursos y, por tanto, en condiciones desiguales para la participación y el diálogo en la empresa. Así, necesitamos una nueva interpretación de dos conceptos básicos con los que trabaja esta metodología: poder e interés. Que permita delimitar las condiciones bajo las cuales puede ser racional llegar a un acuerdo a pesar de las desigualdades existentes. Porque la complementación entre las dos teorías: Stakeholders y ética discursiva, ofrece una perspectiva crítica de la que se deriva un fundamento contra toda posible instrumentalización de la ética empresarial.
  • 10. Poder e interés Desde la presente perspectiva es necesario revisar los conceptos tal como los propone la teoría de los Stakeholders “A mayor poder, mayor responsabilidad”, donde el poder se entiende como la capacidad de llevar a cabo nuestros intereses. Estaríamos así ante grupos de intereses que disponen de un poder efectivo real. Pero hay grupos que no están en estas condiciones, a los que denominamos grupos de intereses latentes. Están entre los últimos los que no tienen posibilidad de organizarse, de hacer valer sus intereses, de generar conflicto y que, por tanto, no aparecen en el mapa de intereses orientado hacia una gestión estratégica. Sin olvidar que también existen otras formas más sutiles y efectivas para evitar que los conflictos afloren, o alcancen el lenguaje. Y de conseguir que unos determinados grupos acaben teniendo los intereses y expectativas que otros consideran más apropiadas.
  • 11. Al concepto tradicional de poder se le escapan la mayoría de relaciones que se dan en la empresa y de las que debe responderse ante sus interlocutores, es decir, justificarse. Además de obviar los riesgos de una gestión que ignora los intereses latentes o que no considera el principio de autonomía de las personas. Ahora bien, El concepto de empresa que quiera responder de las bases éticas de la confianza debe recoger el abanico o paraguas de oportunidades de participación y partir de un concepto de poder que incluya tanto las posibilidades de satisfacer los intereses como las oportunidades que existen para su determinación. Poder es así la capacidad de satisfacer y definir intereses.
  • 12. El diálogo para la nueva concepción de poder Ya no es solo un procedimiento para la agregación y el equilibrio de intereses, o para la negociación y la búsqueda de compromisos. Es sobre todo un proceso deliberativo para el logro de acuerdos sobre las interpretaciones de los intereses en juego. Y que permite la definición de intereses más amplios e inclusivos que integren las diferentes perspectivas en conflicto. El diálogo debe asegurar que las oportunidades de participación sean las que caracterizan a un diálogo moral de finalidad comunicativa: 1. Inclusión de todos los afectados presentes y furturos 2. Igualdad de oportunidades de participación sin demeritar conocimientos y capacidades 3. Respeto a las posibilidades de presentar argumentos 4. Ausencia de presiones externas 5. Consideración igual de todos los intereses como válidos en principio y abiertos a la revisión y crítica.
  • 13. Cuando no es posible alcanzar el anterior acuerdo y definir un interés general, estas características se convierten en una instancia crítica desde la que decidir la calidad moral de la empresa. Pues la etimología del concepto de interés “estar entre”, identificando así una posición entre una necesidad o un deseo y el logro del bien que se persigue, lo hace útil para el análisis de la empresa. Si dirigimos nuestro interés hacia las necesidades y los deseos, no será posible encontrar un punto de vista común, una intersubjetividad. El concepto de interés implica un paso más en los mecanismos que definen la actuación libre y voluntaria: no solo está relacionado con nuestro mundo interior, también lo está con el lenguaje, con el paso posterior que implica hacer comprensible nuestro mundo a los demás y comprender nosotros el de los demás y dejarnos modificar por él.
  • 14. Puesto que el interés puede estar mal interpretado por el que lo busca, o también errado, o puede ser resultado de la formación de la voluntad poco autónoma. Difícil lo tiene la legitimidad de la empresa si tiene que depender de la satisfacción de estos intereses que tienderían al infinito. Es necesario un concepto de interés más abierto a la revisión y a la crítica y menos dogmático: Visión deliberativa e intersubjetiva del interés: nadie personalmente se puede convertir en criterio de validez para decidir si un interés es legítimo o no, es propio o ajeno a los trabajadores, clientes, directivos, etc. La definición de este interés exige la aceptación de la persona como un fin en sí misma e impide su utilización como un medio para la satisfación de otros intereses.
  • 15. Tres tipos de interés para toda actividad empresarial: 1. Intereses particulares: las razones remiten a un mundo subjetivo, cómo procuramos vivir nuestra vida. En el caso de choque con otros intereses se convierten en intereses comunes. 2. Intereses comunes: se desprenden de la participación de las personas en las instituciones u organizaciones con las que se estructura la vida social. Generan expectativas grupales. 3. Intereses generales: aquellas expectativas, derechos y obligaciones que tenemos como personas. Las razones remiten a la dimensión moral derivadas del respeto a la dignidad de las personas y de las condiciones que permiten el desarrollo de la libertad. Son expectativas universales. Los intereses generalizables son presupuestos para un acceso igual y libre a los diálogos en los que se conforma la voluntad empresarial.
  • 16. Son intereses generalizables o que conforman la voluntad empresarial:  Respeto de la libertad y autonomía de todas las personas implicadas o afectadas por la actividad empresarial.  Oportunidades simétricas de participación.  Condiciones económicas que impidan desigualdad en el acceso  Reconocimiento de las diferencias y aportes de cada individuo, etc Constituyen intereses legítimos y, por tanto, obligaciones morales para la empresa. En ellos se mantiene y desarrolla la confianza. Si bien no es posible ofrecer un mapa de intereses desde la perspectiva ética, su legitimidad orienta su elaboración. El principio de legitimidad tiene un carácter normativo e incluye a todos los afectados posibles, presentes, o no, en tiempo y espacio. Y se articula con el principio de publicidad o transparencia que se desprende del compromiso público de la empresa con la sociedad civil de integra.
  • 17. Cuatro condiciones básicas de la empresa para iniciar y mantener relaciones de confianza: 1. Principio de comunicación: Aceptación pública del principio ético de gestión, del diálogo y posterior acuerdo de todas las partes implicadas como marco general para definir la responsabilidad corporativa. 2. Principio de inclusión: Elaboración desde este principio rector de un mapa de los grupos implicados y de sus intereses, en definición abierta a la revisión y crítica de expectativas y obligaciones en juego. 3. Principio de igualdad: Definición de los mecanismos de participación y diálogo, así como de comunicación y transparencia, que permita la intervención de todos los afectados en la toma de decisiones. 4. Principio de reciprocidad: Publicación de los diferentes compromisos que la empresa asume ante todos los intereses en juego como paso previo para el diálogo y posterior acuerdo. Desde estos principios es posible hablar de la confianza y responsabilidad como recursos morales.
  • 18. Presentación elaborada a partir del texto de GARCÍA MARZÁ, Domingo, Ética empresarial: Del diálogo a la confianza, Madrid, Trotta, 2004, pp 191-210 Resumen crítico de la obra: http://es.scribd.com/doc/117392925/Etica-empresarial-Del-dialogo-a-la-confianza Presentación elaborada por Asunción Velilla asuncionvelilla.blogspot.com