SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
Descargar para leer sin conexión
LA GUERRA CIVIL
(1936-1939)
Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer,
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.
Formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán, y están
presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí, me fui
al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz
y traerán prendidas cinco rosas:
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera,
que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba escuadras a vencer
que en España empieza a amanecer
Serenos y alegres,
valientes y osados
¡Cantemos,
soldados,
el himno a la lid!
¡De nuestros
acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid!
Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!
¿El mundo vio nunca
más libre osadía?
¿Lució nunca un día
más grande el valor,
que aquel que,
inflamados,
nos vimos del fuego
que excitara a Riego
de Patria el amor?
Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!
LA CONSPIRACIÓN Y LA
SUBLEVACIÓN MILITAR.
 La conspiración militar se inició tras el triunfo
del Frente Popular en las elecciones de
febrero de 1936.
 En la conspiración hubo también
colaboradores civiles:
 Monárquicos alfonsinos.
 Carlistas.
 Fascistas.
 Se contaba con los elementos civiles como
apoyo auxiliar.
LOS PLANES DE LOS
CONSPIRADORES.
 Sin embargo, el golpe de Estado de julio de
1936 fue organizado y liderado exclusivamente
por militares descontentos.
 El estratega y jefe de la operación fue el general
Emilio Mola.
 El general Sanjurjo era la persona designada
por los conspiradores para presidir el Directorio
Militar que se debía crear tras el golpe.
 Sin embargo, falleció en los primeros días de la
sublevación tras un accidente aéreo.
LOS PLANES DE LOS
CONSPIRADORES
 El general Franco se incorporó a la sublevación
en el último momento y tras muchas dudas.
 Los conspiradores solo habían planificado un
poder autoritario que desalojara al gobierno
legítimo y suspendiera las libertades
constitucionales.
 Los sublevados preveían un golpe breve y
rotundo que durase horas o días, pero no una
guerra civil de años.
 Por otro lado, el Gobierno de la República no
adoptó las medidas adecuadas para prevenir el
conflicto.
EL GOLPE DE ESTADO
DE 1936
 La sublevación comenzó el 17 de julio de
1936 en Marruecos, donde estaba lo
mejor del Ejército español.
 Formado por 50.000 hombres
 Legionarios, dirigidos por Yagüe (el Tercio).
 Tropas indígenas (los Regulares).
 Franco se trasladó de Canarias a
Marruecos y se puso al frente de la
rebelión.
EL GOLPE DE ESTADO
DE 1936
 Los días 18 y 19 de julio se incorporaron a la
sublevación Sevilla y Cádiz, imprescindible
para desembarcar las tropas procedentes de
África.
 Quedaron sublevadas las siguientes áreas:
 Los dos archipiélagos (salvo Menorca).
 Ambas costas del estrecho de Gibraltar.
 Galicia-Castilla y León-Navarra.
 Eran zonas con escasa población y de
economía rural.
 La mayor parte del Ejército, y en especial los
oficiales, estuvieron del lado de los sublevados.
LA ZONA LEAL AL GOBIERNO
REPUBLICANO
 Estaba dividida en dos:
 La cornisa cantábrica y País Vasco
(salvo Álava).
 El centro-sur y este peninsulares, con
Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla-la
Mancha, este de Andalucía y Murcia.
 La sublevación fracasó en la mayoría
de las grandes ciudades y núcleos
industriales.
LA ZONA LEAL AL GOBIERNO
REPUBLICANO
 También se mantuvieron fieles a la
República
 Los Guardias de Asalto.
 La Guardia Civil en gran medida.
 Algunas unidades militares.
 La mayor parte de la flota naval
 La aviación.
 La UGT y la CNT.
 El PNV
 Los partidos republicanos de izquierdas y
los partidos socialistas y comunistas.
EL DESARROLLO DE LA
GUERRA
 ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL
CONFLICTO:
1. La guerra de columnas y la marcha hacia
Madrid.
2. La batalla de Madrid.
3. La campaña del norte y las ofensivas
republicanas.
4. La batalla del Ebro y la toma de Cataluña
5. El fin de la guerra.
LA GUERRA DE COLUMNAS Y
LA MARCHA HACIA MADRID.
 Se desarrolló entre julio-noviembre de 1936.
 Participaron diversas columnas militares de
ambos bandos.
 Del ejército regular, en el caso de los sublevados.
 De milicianos organizados espontáneamente, en el de los
republicanos.
 El Gobierno republicano y la Generalitat perdieron
el control del orden público y la iniciativa militar
durante varios meses, al carecer de tropa capaz y
disciplinada.
 La flota, sin oficiales, también se mostró ineficaz.
LA TOMA DE MADRID
 Era el objetivo primordial de los sublevados.
 Las tropas de Mola por el norte fueron detenidas
en el Sistema Central por la resistencia miliciana.
 Las tropas de Franco y Yagüe tenían más
posibilidades de entrar por el sur en Madrid.
 Gracias a la ayuda de la aviación y marina de Hitler
y Mussolini, cruzaron el estrecho y avanzaron por
Extremadura y tomaron Badajoz, Talavera y Toledo,
uniendo así las dos zonas de la Península que
dominaban los sublevados.
LA BATALLA DE MADRID
 Se desarrolló entre noviembre 1936 y
marzo de 1937.
 El conflicto se convirtió en una guerra de
desgaste a causa de la inesperada
resistencia de Madrid.
 La capital fue bombardeada por aire y
asediada por todos los lados excepto por el
este (carretera de Valencia).
 El gobierno republicano se trasladó a
Valencia.
LA BATALLA DE MADRID
 La resistencia fue dirigida por una Junta de
Defensa, que triunfó en su empeño.
 Presidida por el general Miaja y como gran
estratega al comandante Rojo.
 Recibió armamento soviético y a los
voluntarios de la Brigadas Internacionales.
 El ejército republicano rechazó un primer
ataque frontal por el oeste (Ciudad
Universitaria).
LA BATALLA DE MADRID
 Al no lograr la toma rápida de Madrid, Franco
decidió rodearla, en la que se sucedieron 3
batallas:
 La de la carretera de La Coruña, para cortar la
comunicación de Madrid con la sierra.
 La del río Jarama, en la que las tropas rebeldes
atacaron la carretera de Valencia por el sur.
 La de Guadalajara, un intento de cerco a Madrid
por el NE que acabó con una estrepitosa derrota
de los rebeldes y, sobre todo, de las tropas
italianas.
LA TOMA DE MÁLAGA
(FEBRERO 1937)
 Los rebeldes consiguieron conquistar
Málaga en febrero.
 Este hecho representó, para el bando
republicano, el fracaso del modelo de guerra
con milicias desorganizadas (defendido por
los anarquistas)
 Se hizo evidente la necesidad de crear un
ejército popular pero disciplinado (apoyado
por comunistas y militares profesionales).
LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS
OFENSIVAS REPUBLICANAS
 Ocurren entre marzo de 1937 y marzo de 1938
 Franco cambia de estrategia y decide atacar el
territorio republicano del norte.
 Este lugar era rico en infraestructura industrial y
minera.
 Era una zona aislada.
 Su bloqueo resultaba muy fácil por la
superioridad naval y aérea de los sublevados.
 Además, la coordinación entre los gobiernos
vasco y republicano era casi inexistente.
LA CAMPAÑA DEL NORTE
 En primer lugar, el ejército franquista ocupó
Vizcaya.
 Bilbao cayó en junio de 1937.
 Las industrias pasaron intactas a los rebeldes.
 La firma del Pacto de Santoña entre el PNV y los
voluntarios italianos permitió la rendición del
ejército republicano a los segundos a cambio de
respetar la vida de oficiales y soldados, gran
parte vascos.
 Destacar el terrible bombardeo de Guernica, en
abril de 1937, por parte de la Legión Cóndor
nazi.
 Tras Bilbao, cayó Santander y, por último,
Asturias en agosto y octubre de 1937
respectivamente.
LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS
OFENSIVAS REPUBLICANAS
 El Ejército de la República intentó varias
ofensivas para detener el avance franquista
en el norte.
 Los resultados fueron insatisfactorios.
 Destacar tres batallas:
 La batalla de Brunete (julio 1937).
 La batalla de Belchite (agosto 1937).
 La batalla de Teruel (invierno 37-38), en la que los
republicanos tomaron la ciudad por un mes.
LA BATALLA DEL EBRO Y LA
TOMA DE CATALUÑA
 Esta etapa duró desde marzo de 1938 hasta
febrero de 1939.
 Fue la ofensiva final que decidió la suerte de la
guerra.
 Franco en lugar de avanzar hacia Madrid lanzó un
ataque a lo largo del frente de Aragón (Batalla de
Aragón).
 Su finalidad era alcanzar el Mediterráneo y así
dividir la zona republicana.
 En abril de 1938 logró este objetivo en Vinaroz.
 El ejército franquista emprendió el camino de
Valencia y ocupó Castellón.
LA BATALLA DEL EBRO
 Desde julio hasta noviembre 1938.
 El ejército republicano lanzó una furiosa ofensiva y
logró cruzar el Ebro.
 Esta operación buscaba alargar el conflicto todo lo
posible convencidos de la proximidad de la guerra
en Europa.
 Este fue el enfrentamiento más sangriento y duro
de toda la guerra civil.
 Franco rechazó el ataque y recuperó el terreno
perdido alargando la guerra innecesariamente.
 Se produjeron más de 100.000 bajas en ambos
bandos.
LA TOMA DE CATALUÑA
 Tras la batalla del Ebro se llevó a cabo la
conquista de Cataluña.
 En febrero de 1939 cae Barcelona en poder
de los sublevados.
 El gobierno y el presidente de la República
cruzaron la frontera acompañados por el
gobierno de la Generalitat.
 Se produjo un gran éxodo de tropas y civiles
fieles a la República.
EL FIN DE LA GUERRA
 Ocurre entre febrero y abril de 1939.
 Juan Negrín, presidente del gobierno, y el
PCE propusieron una política de resistencia
a ultranza.
 Esta actitud chocó con la oposición de
importantes militares y políticos republicanos.
 Estos últimos buscaban una salida
negociada al conflicto, ante el cansancio y el
desánimo de la retaguardia y la población
civil.
GOLPE DE ESTADO DEL
CORONEL CASADO
 Tuvo lugar en marzo de 1939.
 Fue protagonizado por el coronel Casado, el
general Miaja, el socialista Besteiro y el
anarquista Cipriano Mera.
 El golpe provocó una pequeña guerra civil
dentro del bando republicano, del que
salieron victoriosos el coronel Casado y sus
partidarios.
FIN DE LA GUERRA
 El coronel Casado decidió entregar a Franco
toda la zona que aún estaba en manos de los
republicanos.
 Se hizo la entrega tan apresurada que no
hubo tiempo de evacuar a los que querían
escapar de la represión franquista.
 Cerca de 15.000 republicanos fueron
capturados por Franco en el puerto de
Alicante mientras esperaban para embarcar y
huir.
LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL
DEL CONFLICTO.
 Los apoyos de los sublevados.
 Tanto la Italia fascista como la Alemania nazi
se decantaron a favor del bando rebelde.
 Ambos países reconocieron inmediatamente
al Gobierno de Franco.
 Los motivos que les movían eran:
 Realizar una puesta a punto de sus ejércitos.
 Simpatizaban ideológicamente con los sublevados.
 Durante la 2ª Guerra Mundial recibieron de Franco
limitadas contraprestaciones económicas.
LAS AYUDAS DE ITALIA Y
ALEMANIA
 Unidades militares.
 La Corpo di Truppe Volontarie italiana con 40.000
hombres.
 La Legión Cóndor alemana, con 6.000 hombres,
combinaba aviación y artillería antiaérea.
 Cobertura naval y aérea
 Tuvo lugar durante todo el conflicto.
 Material bélico.
 Alemania proporcionó material de primera calidad
suministrando a los sublevados artillería y
municiones.
OTROS APOYOS A LOS
SUBLEVADOS
 Portugal envió una división de apoyo y
controló la frontera cerrándola para los
republicanos y abriéndola para los
rebeldes.
 Los fascistas irlandeses también
ayudaron a Franco con la Legión de San
Patricio.
 El respaldo diplomático más importante lo
proporcionó el Papado, reconociendo al
régimen de Franco en el verano de 1937.
LAS DEMOCRACIAS
Y LA REPÚBLICA
 Gran Bretaña se abstuvo de apoyar al
Gobierno republicano al temer una posible
revolución social en España.
 En Francia se alentaron adhesiones y actos
de apoyo a la República, pero no hubo un
pronunciamiento oficial.
 El gobierno francés cerró las fronteras para
evitar la entrada de armas a España.
 EEUU se declaró neutral en el conflicto
aunque proporcionó gasolina a Franco.
EL APOYO A LA
REPÚBLICA
 Sólo contó con el apoyo de la Unión
Soviética.
 También con una escasa ayuda de
México, que proporcionó municiones y
acogió a exiliados republicanos tras el fin
de la guerra.
 El respaldo soviético consistió en entrega
de armamento y el reclutamiento de
voluntarios.
AYUDA SOVIÉTICA
 Armamento.
 Se hizo clandestinamente y a cambio de
pagar al contado con el oro del Banco de
España.
 Era más anticuado que el que recibía Franco,
salvo los tanques.
 Voluntarios.
 El gobierno ruso ordenó a la Internacional
Comunista que organizara el reclutamiento de
las Brigadas Internacionales.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA
 Entre julio y septiembre de 1936 el Estado
republicano fue incapaz de controlar su
propio territorio.
 Por la sublevación misma.
 Por la presencia de poderes locales
revolucionarios.
 El gobierno de José Giral armó a las
milicias obreras, que se convirtieron en
defensoras del gobierno republicano.
LA IMPOTENCIA DEL PODER
LEGAL REPUBLICANO
 Se inició una revolución espontánea
liderada por UGT y CNT, que no se hizo
con el poder del Estado.
 Crearon organismos propios que
funcionaban con total autonomía del
gobierno.
 Esta revolución fue acompañada de una
dura represión sobre políticos y personas
sospechosas de colaborar con los
rebeldes.
LA IMPOTENCIA DEL PODER
LEGAL REPUBLICANO
 Estas acciones afectaron
negativamente a la imagen de la
República, y el Gobierno se vio
impotente para detenerlas.
 Los sindicatos llevaron a cabo
incautaciones y colectivizaciones
de las propiedades privadas y del
clero, servicios públicos, tierras e
industrias.
EL GOBIERNO DE COALICIÓN
DE LARGO CABALLERO
 Transcurrió entre setiembre 1936 y mayo
1937.
 El presidente de gobierno fue Largo Caballero.
 Agrupaba a republicanos moderados, ERC,
PNV, PSOE, UGT, PCE y CNT.
 Este gobierno adoptó las siguientes medidas:
 Legalizar las incautaciones de las propiedades de
los que apoyasen la rebelión.
 Integrar las milicias en el ejército para reconstruir la
operatividad y disciplina de las fuerzas armadas.
 Instituir tribunales populares de justicia para
contener la represión indiscriminada.
ENFRENTAMIENTOS DENTRO
DE LA REPÚBLICA
 Estallaron en mayo de 1937 en
Barcelona.
 El motivo fue la pugna por el control de
los servicios públicos de esta ciudad, en
manos de la CNT.
 Se produjo una batalla campal (500
muertos) en las calles de Barcelona
entre:
 UGT, PSUC, Generalitat.
 Anarquistas y el POUM.
CONSECUENCIAS INCIDENTES
DE BARCELONA
 Disminución de la presencia
anarcosindicalista en la calle.
 El POUM fue juzgado y condenado por
traición a la República.
 La Generalitat perdió sus competencias
en orden público.
 Largo Caballero dimitió y su gobierno se
derrumbó siendo sustituido por otro más
moderado presidido por Juan Negrín.
EL GOBIERNO DE NEGRÍN
 Duró entre mayo 1937 y febrero de 1939.
 Formaban parte de él PSOE, los
partidos republicanos y el PCE.
 Quedaron fuera la UGT y la CNT.
 El gobierno recuperó el control del
Estado y se redujo el poder obrero.
 Negrín plasmó su programa en un
documento, los Trece puntos, que
exponía las bases de un fin negociado de
la guerra.
LOS 13 PUNTOS DE NEGRÍN
1. Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España.
2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras
3. República popular que se asiente sobre principios de pura democracia
4. La estructuración jurídica y social de la República será obra de la
voluntad popular
libremente expresada, mediante el plebiscito
5. Respeto a las unidades regionales, sin menoscabo de la unidad
española
6. El Estado garantizará la plenitud de los derechos del ciudadano
7. El Estado garantizará la propiedad legal y legítimamente adquirida,
dentro de los límites que imponga el supremo interés nacional
8. Profunda reforma agraria
9. El Estado garantizará los derechos del trabajador
10. Será preocupación primordial del Estado la mejora cultural, física y
moral de la raza.
11. Ejército español estará libre de toda hegemonía de partido.
12. El Estado español se reafirma en la doctrina constitucional de
renuncia a la guerra
13. Amplia amnistía para los españoles que quieran cooperar en la
inmensa tarea de reconstrucción y engrandecimiento de España
EL GOLPE DE ESTADO DEL
CORONEL CASADO
 La salida de España del gobierno Negrín precipitó los
acontecimientos.
 Azaña no volvió ya a España y murió en 1940.
 Negrín sí regresó y propuso nuevas medidas de
resistencia con la remota posibilidad de enlazar con el
cada vez más cercano conflicto mundial.
 Se encontró con una trama conspiratoria militar y civil
liderada por el coronel Casado, que había entablado
contactos con Franco.
 Como consecuencia Negrín y los dirigentes del PCE
tuvieron que huir para salvar la vida.
 Tras una breve guerra civil, los golpistas se rindieron sin
lucha a las tropas de Franco.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA
ZONA SUBLEVADA.
 La organización provisional de la
sublevación.
 En las primeras semanas no existió ningún
proyecto político entre los militares sublevados.
 Sólo tenían la idea de crear un poder militar que
anulara la legislación del Frente Popular y liderara
la represión sistemática de los republicanos.
 La encargada de hacer esta política fue la Junta
de Defensa Nacional de Burgos, presidida por el
general Miguel Cabanellas.
EL MANDO ÚNICO
DE FRANCO
 En octubre de 1936 Franco fue elegido para
ostentar el mando militar y político único.
 Se le otorgaron los títulos de Generalísimo y
jefe del gobierno.
 Se estableció un organismo administrativo, la
Junta Técnica del Estado, que tuvo su sede
en Burgos.
 El cuartel general de Franco se instalaba en
Salamanca.
EL MANDO ÚNICO DE
FRANCO.
 La Iglesia apoyó la sublevación.
 La jerarquía católica calificó a la
sublevación como cruzada.
 Al liderazgo militar y político se unió el
carismático y religioso.
 Franco se convirtió en Caudillo desde
diciembre de 1936.
HACIA LA UNIFICACIÓN
 La unificación de las fuerzas políticas que apoyaban
a Franco tuvo lugar entre noviembre 1936 y abril
1937.
 Articuló un Estado más coherente, de corte
fascista, ideado por su cuñado Serrano Súñer.
 En diciembre de 1936 Franco militarizó los
voluntarios armados de los carlistas y falangistas.
 En abril de 1937 decretó la unificación de
falangistas y carlistas en un movimiento: Falange
Española Tradicionalista y de las JONS,
siguiendo el modelo fascista de partido único.
LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO
ESTADO. EL PRIMER GOBIERNO.
 Se constituyó en febrero de 1938.
 Constaba de 11 ministros.
 El presidente era a la vez el jefe del Estado, es
decir, el propio Franco, que asumía todo el poder.
 Este gobierno elaboró una legislación
reaccionaria:
 Control estatal de la prensa.
 Supresión pluralismo político.
 Legalización pena de muerte.
 Restablecimiento catolicismo como religión oficial.
 Abolición de las medidas laicas de la 2ª República.
EL PRIMER GOBIERNO.
 En materia social, se aprobó el Fuero del
Trabajo (1938), que recogía unos principios
laborales generales.
 Se crearon las magistraturas del trabajo
para resolver los conflictos laborales.
 Se establecieron los sindicatos verticales,
que agrupaban a patronos y obreros de la
misma actividad económica.
 Estos sindicatos fueron los únicos
autorizados.
LAS CONSECUENCIAS
DE LA GUERRA
 Los muertos y desaparecidos.
 300.000 muertos en los campos de batalla.
 200.000 asesinados por ambos bandos.
 300.000 presos republicanos, muchos murieron
en las cárceles franquistas.
 500.000 muertos por enfermedades y
malnutrición derivadas de la guerra civil.
 En total las pérdidas demográficas sumaron
1.000.000 muertos.
 Asimismo, el crecimiento demográfico se vio
afectado por el descenso de la natalidad.
LOS EXILIADOS.
 Muchas personas huyeron de España
debido al temor a la represión franquista.
 Los exiliados se encaminaron a Francia, a
México y a otros países iberoamericanos.
 Los que emigraron a Europa, el estallido de
la 2ª Guerra Mundial y el avance nazi
complicó su situación.
 Muchos acabaron en campos de concentración
alemanes.
LA REPRESIÓN
 Miles de fusilados por el régimen franquista.
 Presos e internados en campos de concentración
franquistas.
 Condenados a trabajos forzados en obras del
régimen.
 Personas escondidas llamados topos.
 Miles de depurados, expulsados de la
administración y de determinadas profesiones.
 Algunos antifranquistas organizaron tras la Guerra
civil una guerrilla llamada maquis que se refugió en
los montes.
PÉRDIDAS ECONÓMICAS
 Se produjeron innumerables pérdidas económicas.
 Pérdida de la población activa.
 Envío a la URSS de 500 toneladas de oro del Banco de
España.
 Gastos ocasionados por la guerra.
 Destrucción de 200.000 viviendas y de las redes
ferroviaria y viaria.
 Destrucción de fábricas.
 Descenso en los índices de producción de todos los
sectores económicos.
 La política franquista posterior agravó la situación,
retrasando la recuperación de España en mayor medida
que los países europeos tras la guerra mundial.
 El nivel de producción y bienestar anterior a la guerra civil
no se recuperó hasta dos décadas después de su
finalización.
LOS GRUPOS
BENEFICIADOS.
 Los terratenientes, el Ejército y la Iglesia se
convirtieron en elementos hegemónicos en
la sociedad franquista.
 Se restableció la autoridad en las empresas,
reabriéndose muchas y otras surgiendo
nuevas.
 La pequeña burguesía urbana y rural.
 Los excombatientes, recompensados con
puestos en la administración y concesiones a
sus negocios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Españolacopybird
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachLuis Pueyo
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.Alfredo García
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)Teresa Pérez
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IIDaniel Gómez Valle
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)papefons Fons
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)papefons Fons
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolacopybird
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 

Destacado

Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Mercedes Espinosa Contreras
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosBaldomero Rodriguez Oliver
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónBaldomero Rodriguez Oliver
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilMarta López
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraPresentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraJm Tb
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Jm Tb
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónJm Tb
 
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerTexto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerJm Tb
 
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalTema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalJm Tb
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraJm Tb
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosJm Tb
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 

Destacado (20)

Tema 7 la guerra civil
Tema 7 la guerra civilTema 7 la guerra civil
Tema 7 la guerra civil
 
Tema 6 la ii república española
Tema 6 la ii república españolaTema 6 la ii república española
Tema 6 la ii república española
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitución
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraPresentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauración
 
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerTexto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
 
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalTema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 

Similar a La guerra civil española (1936-1939

Similar a La guerra civil española (1936-1939 (20)

Historia
Historia Historia
Historia
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil Espanhola
 
Tema 12, Historia
Tema 12, HistoriaTema 12, Historia
Tema 12, Historia
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
GUERRA CIVIL
GUERRA CIVILGUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Presentacion guerra civil
Presentacion guerra civilPresentacion guerra civil
Presentacion guerra civil
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 

La guerra civil española (1936-1939

  • 2. Cara al sol con la camisa nueva que tú bordaste en rojo ayer, me hallará la muerte si me lleva y no te vuelvo a ver. Formaré junto a mis compañeros que hacen guardia sobre los luceros, impasible el ademán, y están presentes en nuestro afán. Si te dicen que caí, me fui al puesto que tengo allí. Volverán banderas victoriosas al paso alegre de la paz y traerán prendidas cinco rosas: las flechas de mi haz. Volverá a reír la primavera, que por cielo, tierra y mar se espera. Arriba escuadras a vencer que en España empieza a amanecer
  • 3. Serenos y alegres, valientes y osados ¡Cantemos, soldados, el himno a la lid! ¡De nuestros acentos el orbe se admire y en nosotros mire los hijos del Cid! Soldados, la patria nos llama a la lid, ¡Juremos por ella vencer o morir! ¿El mundo vio nunca más libre osadía? ¿Lució nunca un día más grande el valor, que aquel que, inflamados, nos vimos del fuego que excitara a Riego de Patria el amor? Soldados, la patria nos llama a la lid, ¡Juremos por ella vencer o morir!
  • 4. LA CONSPIRACIÓN Y LA SUBLEVACIÓN MILITAR.  La conspiración militar se inició tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.  En la conspiración hubo también colaboradores civiles:  Monárquicos alfonsinos.  Carlistas.  Fascistas.  Se contaba con los elementos civiles como apoyo auxiliar.
  • 5. LOS PLANES DE LOS CONSPIRADORES.  Sin embargo, el golpe de Estado de julio de 1936 fue organizado y liderado exclusivamente por militares descontentos.  El estratega y jefe de la operación fue el general Emilio Mola.  El general Sanjurjo era la persona designada por los conspiradores para presidir el Directorio Militar que se debía crear tras el golpe.  Sin embargo, falleció en los primeros días de la sublevación tras un accidente aéreo.
  • 6.
  • 7. LOS PLANES DE LOS CONSPIRADORES  El general Franco se incorporó a la sublevación en el último momento y tras muchas dudas.  Los conspiradores solo habían planificado un poder autoritario que desalojara al gobierno legítimo y suspendiera las libertades constitucionales.  Los sublevados preveían un golpe breve y rotundo que durase horas o días, pero no una guerra civil de años.  Por otro lado, el Gobierno de la República no adoptó las medidas adecuadas para prevenir el conflicto.
  • 8. EL GOLPE DE ESTADO DE 1936  La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en Marruecos, donde estaba lo mejor del Ejército español.  Formado por 50.000 hombres  Legionarios, dirigidos por Yagüe (el Tercio).  Tropas indígenas (los Regulares).  Franco se trasladó de Canarias a Marruecos y se puso al frente de la rebelión.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. EL GOLPE DE ESTADO DE 1936  Los días 18 y 19 de julio se incorporaron a la sublevación Sevilla y Cádiz, imprescindible para desembarcar las tropas procedentes de África.  Quedaron sublevadas las siguientes áreas:  Los dos archipiélagos (salvo Menorca).  Ambas costas del estrecho de Gibraltar.  Galicia-Castilla y León-Navarra.  Eran zonas con escasa población y de economía rural.  La mayor parte del Ejército, y en especial los oficiales, estuvieron del lado de los sublevados.
  • 13.
  • 14. LA ZONA LEAL AL GOBIERNO REPUBLICANO  Estaba dividida en dos:  La cornisa cantábrica y País Vasco (salvo Álava).  El centro-sur y este peninsulares, con Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla-la Mancha, este de Andalucía y Murcia.  La sublevación fracasó en la mayoría de las grandes ciudades y núcleos industriales.
  • 15.
  • 16. LA ZONA LEAL AL GOBIERNO REPUBLICANO  También se mantuvieron fieles a la República  Los Guardias de Asalto.  La Guardia Civil en gran medida.  Algunas unidades militares.  La mayor parte de la flota naval  La aviación.  La UGT y la CNT.  El PNV  Los partidos republicanos de izquierdas y los partidos socialistas y comunistas.
  • 17. EL DESARROLLO DE LA GUERRA  ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO: 1. La guerra de columnas y la marcha hacia Madrid. 2. La batalla de Madrid. 3. La campaña del norte y las ofensivas republicanas. 4. La batalla del Ebro y la toma de Cataluña 5. El fin de la guerra.
  • 18. LA GUERRA DE COLUMNAS Y LA MARCHA HACIA MADRID.  Se desarrolló entre julio-noviembre de 1936.  Participaron diversas columnas militares de ambos bandos.  Del ejército regular, en el caso de los sublevados.  De milicianos organizados espontáneamente, en el de los republicanos.  El Gobierno republicano y la Generalitat perdieron el control del orden público y la iniciativa militar durante varios meses, al carecer de tropa capaz y disciplinada.  La flota, sin oficiales, también se mostró ineficaz.
  • 19.
  • 20. LA TOMA DE MADRID  Era el objetivo primordial de los sublevados.  Las tropas de Mola por el norte fueron detenidas en el Sistema Central por la resistencia miliciana.  Las tropas de Franco y Yagüe tenían más posibilidades de entrar por el sur en Madrid.  Gracias a la ayuda de la aviación y marina de Hitler y Mussolini, cruzaron el estrecho y avanzaron por Extremadura y tomaron Badajoz, Talavera y Toledo, uniendo así las dos zonas de la Península que dominaban los sublevados.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. LA BATALLA DE MADRID  Se desarrolló entre noviembre 1936 y marzo de 1937.  El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste a causa de la inesperada resistencia de Madrid.  La capital fue bombardeada por aire y asediada por todos los lados excepto por el este (carretera de Valencia).  El gobierno republicano se trasladó a Valencia.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. LA BATALLA DE MADRID  La resistencia fue dirigida por una Junta de Defensa, que triunfó en su empeño.  Presidida por el general Miaja y como gran estratega al comandante Rojo.  Recibió armamento soviético y a los voluntarios de la Brigadas Internacionales.  El ejército republicano rechazó un primer ataque frontal por el oeste (Ciudad Universitaria).
  • 30.
  • 31. LA BATALLA DE MADRID  Al no lograr la toma rápida de Madrid, Franco decidió rodearla, en la que se sucedieron 3 batallas:  La de la carretera de La Coruña, para cortar la comunicación de Madrid con la sierra.  La del río Jarama, en la que las tropas rebeldes atacaron la carretera de Valencia por el sur.  La de Guadalajara, un intento de cerco a Madrid por el NE que acabó con una estrepitosa derrota de los rebeldes y, sobre todo, de las tropas italianas.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. LA TOMA DE MÁLAGA (FEBRERO 1937)  Los rebeldes consiguieron conquistar Málaga en febrero.  Este hecho representó, para el bando republicano, el fracaso del modelo de guerra con milicias desorganizadas (defendido por los anarquistas)  Se hizo evidente la necesidad de crear un ejército popular pero disciplinado (apoyado por comunistas y militares profesionales).
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS OFENSIVAS REPUBLICANAS  Ocurren entre marzo de 1937 y marzo de 1938  Franco cambia de estrategia y decide atacar el territorio republicano del norte.  Este lugar era rico en infraestructura industrial y minera.  Era una zona aislada.  Su bloqueo resultaba muy fácil por la superioridad naval y aérea de los sublevados.  Además, la coordinación entre los gobiernos vasco y republicano era casi inexistente.
  • 44. LA CAMPAÑA DEL NORTE  En primer lugar, el ejército franquista ocupó Vizcaya.  Bilbao cayó en junio de 1937.  Las industrias pasaron intactas a los rebeldes.  La firma del Pacto de Santoña entre el PNV y los voluntarios italianos permitió la rendición del ejército republicano a los segundos a cambio de respetar la vida de oficiales y soldados, gran parte vascos.  Destacar el terrible bombardeo de Guernica, en abril de 1937, por parte de la Legión Cóndor nazi.  Tras Bilbao, cayó Santander y, por último, Asturias en agosto y octubre de 1937 respectivamente.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS OFENSIVAS REPUBLICANAS  El Ejército de la República intentó varias ofensivas para detener el avance franquista en el norte.  Los resultados fueron insatisfactorios.  Destacar tres batallas:  La batalla de Brunete (julio 1937).  La batalla de Belchite (agosto 1937).  La batalla de Teruel (invierno 37-38), en la que los republicanos tomaron la ciudad por un mes.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. LA BATALLA DEL EBRO Y LA TOMA DE CATALUÑA  Esta etapa duró desde marzo de 1938 hasta febrero de 1939.  Fue la ofensiva final que decidió la suerte de la guerra.  Franco en lugar de avanzar hacia Madrid lanzó un ataque a lo largo del frente de Aragón (Batalla de Aragón).  Su finalidad era alcanzar el Mediterráneo y así dividir la zona republicana.  En abril de 1938 logró este objetivo en Vinaroz.  El ejército franquista emprendió el camino de Valencia y ocupó Castellón.
  • 62.
  • 63.
  • 64. LA BATALLA DEL EBRO  Desde julio hasta noviembre 1938.  El ejército republicano lanzó una furiosa ofensiva y logró cruzar el Ebro.  Esta operación buscaba alargar el conflicto todo lo posible convencidos de la proximidad de la guerra en Europa.  Este fue el enfrentamiento más sangriento y duro de toda la guerra civil.  Franco rechazó el ataque y recuperó el terreno perdido alargando la guerra innecesariamente.  Se produjeron más de 100.000 bajas en ambos bandos.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. LA TOMA DE CATALUÑA  Tras la batalla del Ebro se llevó a cabo la conquista de Cataluña.  En febrero de 1939 cae Barcelona en poder de los sublevados.  El gobierno y el presidente de la República cruzaron la frontera acompañados por el gobierno de la Generalitat.  Se produjo un gran éxodo de tropas y civiles fieles a la República.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. EL FIN DE LA GUERRA  Ocurre entre febrero y abril de 1939.  Juan Negrín, presidente del gobierno, y el PCE propusieron una política de resistencia a ultranza.  Esta actitud chocó con la oposición de importantes militares y políticos republicanos.  Estos últimos buscaban una salida negociada al conflicto, ante el cansancio y el desánimo de la retaguardia y la población civil.
  • 78. GOLPE DE ESTADO DEL CORONEL CASADO  Tuvo lugar en marzo de 1939.  Fue protagonizado por el coronel Casado, el general Miaja, el socialista Besteiro y el anarquista Cipriano Mera.  El golpe provocó una pequeña guerra civil dentro del bando republicano, del que salieron victoriosos el coronel Casado y sus partidarios.
  • 79. FIN DE LA GUERRA  El coronel Casado decidió entregar a Franco toda la zona que aún estaba en manos de los republicanos.  Se hizo la entrega tan apresurada que no hubo tiempo de evacuar a los que querían escapar de la represión franquista.  Cerca de 15.000 republicanos fueron capturados por Franco en el puerto de Alicante mientras esperaban para embarcar y huir.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.  Los apoyos de los sublevados.  Tanto la Italia fascista como la Alemania nazi se decantaron a favor del bando rebelde.  Ambos países reconocieron inmediatamente al Gobierno de Franco.  Los motivos que les movían eran:  Realizar una puesta a punto de sus ejércitos.  Simpatizaban ideológicamente con los sublevados.  Durante la 2ª Guerra Mundial recibieron de Franco limitadas contraprestaciones económicas.
  • 84. LAS AYUDAS DE ITALIA Y ALEMANIA  Unidades militares.  La Corpo di Truppe Volontarie italiana con 40.000 hombres.  La Legión Cóndor alemana, con 6.000 hombres, combinaba aviación y artillería antiaérea.  Cobertura naval y aérea  Tuvo lugar durante todo el conflicto.  Material bélico.  Alemania proporcionó material de primera calidad suministrando a los sublevados artillería y municiones.
  • 85.
  • 86. OTROS APOYOS A LOS SUBLEVADOS  Portugal envió una división de apoyo y controló la frontera cerrándola para los republicanos y abriéndola para los rebeldes.  Los fascistas irlandeses también ayudaron a Franco con la Legión de San Patricio.  El respaldo diplomático más importante lo proporcionó el Papado, reconociendo al régimen de Franco en el verano de 1937.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. LAS DEMOCRACIAS Y LA REPÚBLICA  Gran Bretaña se abstuvo de apoyar al Gobierno republicano al temer una posible revolución social en España.  En Francia se alentaron adhesiones y actos de apoyo a la República, pero no hubo un pronunciamiento oficial.  El gobierno francés cerró las fronteras para evitar la entrada de armas a España.  EEUU se declaró neutral en el conflicto aunque proporcionó gasolina a Franco.
  • 91. EL APOYO A LA REPÚBLICA  Sólo contó con el apoyo de la Unión Soviética.  También con una escasa ayuda de México, que proporcionó municiones y acogió a exiliados republicanos tras el fin de la guerra.  El respaldo soviético consistió en entrega de armamento y el reclutamiento de voluntarios.
  • 92. AYUDA SOVIÉTICA  Armamento.  Se hizo clandestinamente y a cambio de pagar al contado con el oro del Banco de España.  Era más anticuado que el que recibía Franco, salvo los tanques.  Voluntarios.  El gobierno ruso ordenó a la Internacional Comunista que organizara el reclutamiento de las Brigadas Internacionales.
  • 93.
  • 94. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA  Entre julio y septiembre de 1936 el Estado republicano fue incapaz de controlar su propio territorio.  Por la sublevación misma.  Por la presencia de poderes locales revolucionarios.  El gobierno de José Giral armó a las milicias obreras, que se convirtieron en defensoras del gobierno republicano.
  • 95.
  • 96. LA IMPOTENCIA DEL PODER LEGAL REPUBLICANO  Se inició una revolución espontánea liderada por UGT y CNT, que no se hizo con el poder del Estado.  Crearon organismos propios que funcionaban con total autonomía del gobierno.  Esta revolución fue acompañada de una dura represión sobre políticos y personas sospechosas de colaborar con los rebeldes.
  • 97.
  • 98. LA IMPOTENCIA DEL PODER LEGAL REPUBLICANO  Estas acciones afectaron negativamente a la imagen de la República, y el Gobierno se vio impotente para detenerlas.  Los sindicatos llevaron a cabo incautaciones y colectivizaciones de las propiedades privadas y del clero, servicios públicos, tierras e industrias.
  • 99.
  • 100. EL GOBIERNO DE COALICIÓN DE LARGO CABALLERO  Transcurrió entre setiembre 1936 y mayo 1937.  El presidente de gobierno fue Largo Caballero.  Agrupaba a republicanos moderados, ERC, PNV, PSOE, UGT, PCE y CNT.  Este gobierno adoptó las siguientes medidas:  Legalizar las incautaciones de las propiedades de los que apoyasen la rebelión.  Integrar las milicias en el ejército para reconstruir la operatividad y disciplina de las fuerzas armadas.  Instituir tribunales populares de justicia para contener la represión indiscriminada.
  • 101.
  • 102. ENFRENTAMIENTOS DENTRO DE LA REPÚBLICA  Estallaron en mayo de 1937 en Barcelona.  El motivo fue la pugna por el control de los servicios públicos de esta ciudad, en manos de la CNT.  Se produjo una batalla campal (500 muertos) en las calles de Barcelona entre:  UGT, PSUC, Generalitat.  Anarquistas y el POUM.
  • 103.
  • 104. CONSECUENCIAS INCIDENTES DE BARCELONA  Disminución de la presencia anarcosindicalista en la calle.  El POUM fue juzgado y condenado por traición a la República.  La Generalitat perdió sus competencias en orden público.  Largo Caballero dimitió y su gobierno se derrumbó siendo sustituido por otro más moderado presidido por Juan Negrín.
  • 105. EL GOBIERNO DE NEGRÍN  Duró entre mayo 1937 y febrero de 1939.  Formaban parte de él PSOE, los partidos republicanos y el PCE.  Quedaron fuera la UGT y la CNT.  El gobierno recuperó el control del Estado y se redujo el poder obrero.  Negrín plasmó su programa en un documento, los Trece puntos, que exponía las bases de un fin negociado de la guerra.
  • 106. LOS 13 PUNTOS DE NEGRÍN 1. Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España. 2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras 3. República popular que se asiente sobre principios de pura democracia 4. La estructuración jurídica y social de la República será obra de la voluntad popular libremente expresada, mediante el plebiscito 5. Respeto a las unidades regionales, sin menoscabo de la unidad española 6. El Estado garantizará la plenitud de los derechos del ciudadano 7. El Estado garantizará la propiedad legal y legítimamente adquirida, dentro de los límites que imponga el supremo interés nacional 8. Profunda reforma agraria 9. El Estado garantizará los derechos del trabajador 10. Será preocupación primordial del Estado la mejora cultural, física y moral de la raza. 11. Ejército español estará libre de toda hegemonía de partido. 12. El Estado español se reafirma en la doctrina constitucional de renuncia a la guerra 13. Amplia amnistía para los españoles que quieran cooperar en la inmensa tarea de reconstrucción y engrandecimiento de España
  • 107. EL GOLPE DE ESTADO DEL CORONEL CASADO  La salida de España del gobierno Negrín precipitó los acontecimientos.  Azaña no volvió ya a España y murió en 1940.  Negrín sí regresó y propuso nuevas medidas de resistencia con la remota posibilidad de enlazar con el cada vez más cercano conflicto mundial.  Se encontró con una trama conspiratoria militar y civil liderada por el coronel Casado, que había entablado contactos con Franco.  Como consecuencia Negrín y los dirigentes del PCE tuvieron que huir para salvar la vida.  Tras una breve guerra civil, los golpistas se rindieron sin lucha a las tropas de Franco.
  • 108.
  • 109. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ZONA SUBLEVADA.  La organización provisional de la sublevación.  En las primeras semanas no existió ningún proyecto político entre los militares sublevados.  Sólo tenían la idea de crear un poder militar que anulara la legislación del Frente Popular y liderara la represión sistemática de los republicanos.  La encargada de hacer esta política fue la Junta de Defensa Nacional de Burgos, presidida por el general Miguel Cabanellas.
  • 110.
  • 111.
  • 112. EL MANDO ÚNICO DE FRANCO  En octubre de 1936 Franco fue elegido para ostentar el mando militar y político único.  Se le otorgaron los títulos de Generalísimo y jefe del gobierno.  Se estableció un organismo administrativo, la Junta Técnica del Estado, que tuvo su sede en Burgos.  El cuartel general de Franco se instalaba en Salamanca.
  • 113.
  • 114. EL MANDO ÚNICO DE FRANCO.  La Iglesia apoyó la sublevación.  La jerarquía católica calificó a la sublevación como cruzada.  Al liderazgo militar y político se unió el carismático y religioso.  Franco se convirtió en Caudillo desde diciembre de 1936.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. HACIA LA UNIFICACIÓN  La unificación de las fuerzas políticas que apoyaban a Franco tuvo lugar entre noviembre 1936 y abril 1937.  Articuló un Estado más coherente, de corte fascista, ideado por su cuñado Serrano Súñer.  En diciembre de 1936 Franco militarizó los voluntarios armados de los carlistas y falangistas.  En abril de 1937 decretó la unificación de falangistas y carlistas en un movimiento: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, siguiendo el modelo fascista de partido único.
  • 119.
  • 120. LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO ESTADO. EL PRIMER GOBIERNO.  Se constituyó en febrero de 1938.  Constaba de 11 ministros.  El presidente era a la vez el jefe del Estado, es decir, el propio Franco, que asumía todo el poder.  Este gobierno elaboró una legislación reaccionaria:  Control estatal de la prensa.  Supresión pluralismo político.  Legalización pena de muerte.  Restablecimiento catolicismo como religión oficial.  Abolición de las medidas laicas de la 2ª República.
  • 121.
  • 122. EL PRIMER GOBIERNO.  En materia social, se aprobó el Fuero del Trabajo (1938), que recogía unos principios laborales generales.  Se crearon las magistraturas del trabajo para resolver los conflictos laborales.  Se establecieron los sindicatos verticales, que agrupaban a patronos y obreros de la misma actividad económica.  Estos sindicatos fueron los únicos autorizados.
  • 123. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA  Los muertos y desaparecidos.  300.000 muertos en los campos de batalla.  200.000 asesinados por ambos bandos.  300.000 presos republicanos, muchos murieron en las cárceles franquistas.  500.000 muertos por enfermedades y malnutrición derivadas de la guerra civil.  En total las pérdidas demográficas sumaron 1.000.000 muertos.  Asimismo, el crecimiento demográfico se vio afectado por el descenso de la natalidad.
  • 124.
  • 125. LOS EXILIADOS.  Muchas personas huyeron de España debido al temor a la represión franquista.  Los exiliados se encaminaron a Francia, a México y a otros países iberoamericanos.  Los que emigraron a Europa, el estallido de la 2ª Guerra Mundial y el avance nazi complicó su situación.  Muchos acabaron en campos de concentración alemanes.
  • 126.
  • 127. LA REPRESIÓN  Miles de fusilados por el régimen franquista.  Presos e internados en campos de concentración franquistas.  Condenados a trabajos forzados en obras del régimen.  Personas escondidas llamados topos.  Miles de depurados, expulsados de la administración y de determinadas profesiones.  Algunos antifranquistas organizaron tras la Guerra civil una guerrilla llamada maquis que se refugió en los montes.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133. PÉRDIDAS ECONÓMICAS  Se produjeron innumerables pérdidas económicas.  Pérdida de la población activa.  Envío a la URSS de 500 toneladas de oro del Banco de España.  Gastos ocasionados por la guerra.  Destrucción de 200.000 viviendas y de las redes ferroviaria y viaria.  Destrucción de fábricas.  Descenso en los índices de producción de todos los sectores económicos.  La política franquista posterior agravó la situación, retrasando la recuperación de España en mayor medida que los países europeos tras la guerra mundial.  El nivel de producción y bienestar anterior a la guerra civil no se recuperó hasta dos décadas después de su finalización.
  • 134. LOS GRUPOS BENEFICIADOS.  Los terratenientes, el Ejército y la Iglesia se convirtieron en elementos hegemónicos en la sociedad franquista.  Se restableció la autoridad en las empresas, reabriéndose muchas y otras surgiendo nuevas.  La pequeña burguesía urbana y rural.  Los excombatientes, recompensados con puestos en la administración y concesiones a sus negocios.