SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
1) Derivatizantes
1.1. Definición: La derivatización es el proceso donde se transforma un analito químicamente, con la finalidad de obtener
compuestos derivados que poseean prop. Fq. distintas al original, para facilitar el proceso de análisis. En ella se mejora la
volatilidad, estabilidad térmica y la detección del analito. En ellas, no se conoce las estructuras de los derivados obtenidos.
1.2. Características: Sus condiciones de elaboración son sencillas, el número de etapas es menor, generan alto rendimiento del
compuesto derivatizado.
1.3. Tipos de derivatización
1.3.1. Sililación: Reacción que reemplaza a un H+ de un analito por un grupo alquilsililo.
1.3.2. Acilación: Conversión de compuestos con hidrógenos activos como –OH, -SH, y –NH en esteres, tioesteres y aminas,
respectivamente.
1.3.3. Alquilación: Reemplazo de un hidrógeno activo en R-COOH, R-OH, R-SH, R-NH2 con un grupo alquilo o arilo.
1.4. Derivatización para GC/HPLC quiral: Cuando no es posible separar una mezcla de material quiral en un entorno quiral, se
puede derivatizar con otro reactivo quiral que sea óptimamente puro para formar un par de diasteroisómeros, estos presentan
diferente espectro. Para designar la utilización de esta derivatización, es necesario determinar la pureza enantiomética, la cual
se puede obtener por dos vías:
1.4.1. Método directo: Se emplea una fase estacionaria quiral.
1.4.2. Derivatización quiral: Al utilizar un reactivo enantiométicamente puro, se obtiene una pareja de diastereoisómeros, los
cuales pueden ser separados en columnas convencionales.
El analito a determinar requiere que sus funcionalidades sean las adecuadas para reaccionar rápido con los reactivos que se
utilizarán. El quiral derivatizador debe contar con alta pureza enantiomérica, reaccionar rápidamente, llevar un cromóforo para
su detección en UV o fluorescencia. Los alcoholes y grupos funcionales –OH se convierten en ésteres diasteroisómeros al
reaccionar con reactivos enantiómeros como el ácido carboxílico, HCl y ácido anhidro.
En el caso de los grupos amono, pueden convertirse en amidas y urea al usar HCl o isocinato, respectivamente.
1.5. Derivatizantes utilizados
Tipo de derivatizante Estructura Características Reacción (S) Aplicaciones y tipo
de Crom.
Tricloruro de Boro y
Metanol
BCl3-CH3OH Su rxn varía según
el analito a
diveratizar,
afectando a
condiciones como
el tiempo
principalmente.
En caso de que no
haya una
derivatización
completa, se
recomienda
utilizar exceso de
metanol, en
relación al ácido o
al éster.
Esterificación:
Un RCOOH se calienta con H2SO4 en un
disolvente CH3OH. Esto provoca la formación de
agua y un compuesto éster (RCOOCH3).
Transesterificación
El BCl3 catalizar la reacción de un RCOOR´ en un
disolvente CH3OH, obteniedo un producto
alquilado (RCOOCH3) y un ROH.
Es útil para la
preparación de
ésteresmetálicosy
ésteres.
Estos
derivatizadores se
utilizan para
derivatizar ácidos
carboxílicos y
trasesterificar
ésteres,
principalmente en
lípidosbacterianos
y semillas.
Se utiliza
principalmente en
la Cromatografía
de Gases.
BSA (N,O-Bis
(Trimetilsilil)
Acetamida.
Sus derivados son
muy volátiles, lo
que beneficia al
proceso
cromatográfico, al
no causar
interferencias. Sus
reacciones son
muy rápidas y sus
productossonmuy
estables. El grupo
Si contribuye en la
formación de
cristales grandes
para favorecer su
manejo. Pueden
usar otros
Sililación: En esta reacción, un hidrógeno activo
de un compuesto se sustituye por un grupo
alquilsililo.
El grupo sufre un ataque nucleofílico debido al
contacto con la muestra, esto provoca que el
analito tenga una baja basicidad y se una al BSA
por medio del grupo Si.
Diveratiza fácilmente en el sig. Orden;
alcohol>fenol>ác. Carb.> amina>amida. Entre
más impedido esté un compuesto, será mal
difícil derivatizarlo.
Reacciona
principalmente
con grupos –OH
(no est.imp.),
aminas, amidas,
ác. Carb. Y enoles.
Es utilizada para
muestras de
compuestos no
térmicamente
sensibles,
macromoléculas,
proteínaspequeña
(p. ej. fármacos,
drogas).
Son utilizadosenla
Cromatografía de
solventes para
mejorar su
eficiencia, p. ej.
DMF.
(Dimetilfumarato
).
Gases y la de
HPLC.
Ácido sulfúrico y
Metanol
H2SO4 y CH3OH Son compuestos
utilzados para
convertir ácidos
grasos en esteres.
En este caso, el
ácido sulfúrico
actúa como
catalizador y el
metanol como
diluyente.
Esterificación:
Un ROOH sufre una protonación del catalizador
hasta formaragua. El medioR1
-OHreaccionacon
la molécula, dejando un ROO+
RH, el cual sufre
una segunda protonación, hasta generar un
éster (ROOR1
).
Trasesterificación:
Un éster (ROOR1
) sufre una protonación,
causando que se genere una carta positiva en el
O. El medio R2
OH causa la formación de un
producto inestable, el cual sufre una catálisis,
formando un nuevo éster (ROOR2
).
Esta derivatización
se utiliza para
esterificar ác.
Carboxílicos y
transestericar
ésteres. En el
medio,esutilizado
para esterificar
ácidos grasos y
libres, asu vez,
para
transesterificar
ácidos grasos en
estado éster.
Se aplica en la
Cromatografía de
Anhidridos de ácidos
perfluorados
1. Anhídrido de ácido
trifluorurooacético (TFAA)
2. Anhídrido de ácido
pentafluoropropiónico (PFPA)
3. Anhídrido de ácido
heptafluorurobutírico (HFBA)
1. Es el más
reactivo de los
anhídridos. No se
forman productos
ácidos en su
reacción. Se
utilizan como
catalizadores
trietilamina y
trimetilamina en
su rxns. No se
utiliza ECD
(electron capture
detector).
2. Se usa en ECD o
FID (Flame
ionization
Los tres compuestos realizan acilación, donde,
un grupoacilose introduce enunamolécula que
tiene un H reemplazable (OH, NH o SH). A
excepción del TFAA, los reactivos forman
subproductos ácidos que deben ser removidos
antes del análisis para evitar anomalías. Suele
usarlle en presencia en piridina,
tetrahidrofurano. La humedad dificulta la
reacción.
Reaccionan
principalmente
con grupos OH, NH
y SH. Para el TFAA,
se utilizan
aminoácidos y
esteroides como
analitos,PFPA para
alcoholes, aminas
y fenoles
(derivados en
temp. Bajas) y el
HFBA para analitos
como alcoholes,
aminas y fenoles.
Son utilizadospara
preparar una
detector).Se
producen ácidos
en las
derivatizaciones,
requiere de un
eliminador de
ácidos.
3. Producen
derivados
sensibles al ECD y
requiere
eliminador de
ácidos.
captura de e-
derivados cpor
detección por
captura de GC. Se
producen
derivadosvolátiles,
con la finalidad de
utilizarlos en
análisis como
captura de
electrones o para
la detección de
ionización de
llama. Son
aplicados en la
detección de
drogas.
Trifloruro de boro en
metanol
El BF3 es un ácido
de Lewis,el cual se
utiliza como un
bloque de
construcción
versátil. Mientras
que el metanol
interviene como
disolvente. Al
unirse ambos
compuestos,
forman un
complejo
catalizador.Puesto
que el protón
cuenta con un
orbital 1s, lo hace
bastante reactivo
para donar
electrones.
Tiene una vida útil
limitada a T.A. y
debe refrigerarse.
Esterificación: Por si solo, el MeOH es usado
para esterificar ácidos orgánicos (en presencia
de HCl), en el cual se protona el ácido para que
el ion H+ forme un intermediario, el cual pierde
un protón y forme un éster. Por otro lado, los
tiempos de la reacción son prolongadamente
largos. En el caso del complejo, al usar como
BF3, acorta la esterificación de ác. Grasos en dos
minutos, en proporción del 12 al 14%.
Trasnesterificación: Ocurre en las mismas
condicionesdonde se utilizael ácidosulfúrico.En
el caso del complejo, se puede usar como
transesterificador en los lípidos que presenten
enlaces éster, pero los tiempos de reacción son
más largos.
En la esterificación
con MeOH y en
formade complejo
con BF3, se
esterifican ácidos
grasos libres o se
transesterifican
ácidos grasos con
éster, variando
entre ellas los
tiempos de
reacción y
proporción de
producto.
Las condiciones
preferidas para
esterificación o
trans-esterificación
son por
consiguiente un
exceso del alcohol
con el que se
quiere esterificar y
El complejogenera
metóxidos a partir
de su reacción con
ác. Grasos
insaturados por la
adición de
metanol.
ausencia de agua.
Es utilizado para
HPLC y GC.
Bromuro de
pentafluorobencilo
(PFBBr)
Es un compuesto
conformado por
radicales Fluor y
con un Bromo.
Este compuesto
convierte los ác.
Carboxílicos,
mercaptanos,
fenoles y
sulfamidas a
derivados
halogenados, los
cuales, son
fácilmente
detectado por la
captura de e- La
captura de
electrones sirve
como antesala al
análisis de GC de
ác. Grasos de
cadena corta.
El PFBBr se utiliza en la alquilación extractiva
(extracción y derivatización), en conjunto con
sulfato de tetrabutilamonio de hidrógeno como
el contraanión. El analito se separa como un ion
a través del uso de un catión de amonio
cuaternario. El anión se mueve desde la fase
acuosa a la fase orgánica cuando hay un pH
específico. Una vez en la fase orgánica, el anión
entra con el PFBBr, el cual lo deriva fácilmente.
Se puede utilizar
para la
identificación y
detección de
cantidades traza
de ácidos
carboxílicos,
mercaptanos, y
fenolesenpotable
agua
Además, permite
analizar la
extracción /
derivatización de
fármacos a partir
de matrices
biológicas. Es
utilizado para GC.
1,4,7,10,13,16-
hexaoxaciclooctadecan
o
(18 crown 6)
Es un anillode éter
de 18 miembros,
con 6 átomos de
oxígeno. Es un
catalizador de
transferencia de
fase, forma de
complejos con
muchos cationes,
especialmente
potasio, en
Cuando reacciona con la sal de potasio de un
ácido el ion de potasio, está complejado en el
centrode laanillo,principalmente atravésde las
fuerzas electrostáticas.
Esto hace a laporciónaniónicade la moléculade
analito muy reactiva a un haluro de alquilo, que
conduce a alquilación en condiciones suaves.
PFBBr y 18 crown 6
se utilizan en
combinación para
prepararderivados
pentafluorobencilo
-fenol para
Protección
Ambiental de
EE.UU.
disolventes
orgánicos no
polares.
Ácido trifluoroacético
(TFA)
Presenta dos desventajas que afectan
los resultados:
• La necesidad de emplear
reactivoscompletamente secos
debido a que los reactivos de
sililación y los derivados TMS
son inestableshidrolíticamente
• La deposición de sílice es
diferente partes del detector
cromatógrafico, causando un
incremento en los niveles de
ruido y una disminución en la
sensibilidad
Es un reactivo muy
versátil, el cual es
usado como
catalizador silio, el
cual derivatiza
carbohidratos,
iones reactivos de
par, etc. Participa
como un
catalizador ácido,
donde se debilita
el grupo saliente X
del Si,
favoreciendo la
derivatización del
analito. directa
GC. Los analitos
más atacados se
encuentran los
ácidos, alcoholes,
tionles, amidas,
aminas, cetonas y
aldehídos.
Este compuesto realiza la reacción de sililación,
donde sustituye al hidrógeno activo de la
molécula por un el grupo alquilsililado (R-OH +
Cl-Si(CH3)3 —> R-O-Si(CH3)3 + HCl), en los
cualesse puedenusar piridina como disolvente,
y ocurre muy rápidamente. Estos compuestos
tienen una gran afinidad por elementos muy
electronegativos.
En termino generales la sililación reduce la
polaridad de las moléculas para facilitar, su
análisismediante laespectroscopiade masasyla
cromatografía de gases.
El TFA se usa en la
fase reversade par
iónico en una
columnano iónica.
Se emplea para
diferenciar la
polaridadde los
analitos,
principalmente
entre proteínas o
péptidos en una
muestramezclada,
con la finalidad de
mejorar la
separación
cromatográica. Al
usarse como
adivitivo en la FM
del HPLC,
proporciona prop.
Detectables y le
confiere afinidad a
la base sólida. No
es sugerible para
determinación
Hidróxilo de
trimetilanilinio
(Trietilanilinio)
El hidróxido de
trimetilanilinio al
0.2M es un
reactivo
esterificante. Es
usado para
moléculas que
tienen protones
remplazables
adjuntos a
nitrógeno.
Realizar reacciones de esterificación y
transesterificación.
Particularmente es
utilizado para
metilación de
barbitúricos,
sedantes, bases
xantinasalcaloides
fenólicos,
anticonvulsivos y
ácidos grasos.
Tambiénpuede ser
utilizado para
alquilación Flash.
Trifloruro de Boro Reacción limpia
(sin reacciones
secundarias) con
subproductos
volátiles.
Resultantes de n-
butilo son
estables,volátiles,
y solublesenagua.
Se utiliza para
preparar
monocarboxílicos
de cadena corta
(C1-C10 y ácidos
dicarboxílicos para
GC.
Cómoda, rápida,
esterificación
cuantitativa de
ácidos grasos o
transesterificación
de esteres.
2. Espectroscopia de masas: Es una técnica microanalítica usada en la identificación de compuestos, cuantificarlos y elucidar la
estructura y propiedades químicas de la misma. Esta técnica requieres cantidades pequeñas de muestra, con la finalidad de
obtener la información de características como el peso y la estructura del mismo. Los procesos realizados por el aparato
destruyen la muestra y no puede recuperarse, debido a que la ioniza.
En ella se proporciona información acerca de la composición de la muestra (orgánicas, inorgánicas y biológicas), verifica la
composición cualitativa y cuantitativa de muestras complejas, etc. Este aparato obtiene iones a partir de moléculas orgánicas en
fase gaseosa, separándolos de acuerdo con su masa y carga, para luego ser detectadas por el dispositivo adecuado. La
El equipo encargado debe realizar 4 funciones; 1. Ser capaz de vaporizar sustancias de volatilidades distinas, 2) Al volatilizar la
muestra, debe ser capaz de originar iones a partir de la muestra en fase gaseosa, 3) Tras generar los iones, debe separarlos en
función masa/carga y 4) Tras separarlos, el espectro debe ser capaz de detectar los iones formados y registrarlos adecuadamente.
Cuando se trabaja con los sistemas de GC-MS, la identificación se basa en utilizar el espectro obtenido como “Huella química”,
comparando los resultados obtenidos con espectros de compuesto patrón. Como se ha indicado anteriormente cuando se
introduce una molécula en la cámara de ionización y se bombardea con una corriente de electrones esta sufre la ionización, es
decir pierde un electrón dando lugar a la formación de un ión-radical. Este estos equipos se pueden detectar tres tipos de iones.
a) Ion molecular: Son los iones moleculares que presentaran la misma masa que la molécula neutra y se registrará en el
espectro como “M+”. La primera forma ionizada será la que tenga el pico más alto en el registro, la cual se origina a partir de
un compuesto. Para separar un ion molecular de una molécula, se requieren alrededor de 70 Ev por cada electron.
b) Ion isotópico: Son los compuestos encontrados en estado natural, que tienen la capacidad de formar mezclas con otros
isotopos.
c) Fragmentos moleculares: Son fragmentos moleculares de la muestra ionizada.
El registro de una molécula puede detectarse por medio de la fórmula R= m/z, donde R es el registro obtenido por el espectro, m
es el peso molecular del ión y z es el número de cargas obtenidas en el espectro.
Además, este espectro se rige por dos reglas para detectar analitos:
A) Regla del nitrógeno: Moléculas sin o con núm. par de N, tienen peso molecular par. Si tiene o cuenta con número impar de
atomos de N, la estructura tiene un PM impar.
B) Reglas de fragmentación: Se basan en la estabilidad de iones y fragmentos neutros. En ella, se establecen distintos tipos de
rupturas; La ruptura olefinica corresponde a una fragmentación secundaria a partir de un carbocatión. La Ruptura alílica
ocurre cuando los enlaces dobles favorecen la escisión homolítica de los enlaces en posición alfa, para tomar iones arílicos,
conduciendo a la formación de un bencílico. La ruptura becílica ocurre con la presencia de un anillo aromático, el cual
induce la ruptura de los enlaces simples en posición alfa, conduciendo a la formación de un ión bencílico.
En el registro, el pico base (el más alto) es el más abundante en el espectro, mientras que el ion molécular (M+) es aquel que la
mayor cantidad de masa en un espectro.
El espectro tiene una gran cantidad de aplicaciones, principalmente para la determinación de PM de péptidos, proteínas y
oligonucleicos. Además, ayuda en la identificación de compuestos de cromatogramas en capa fina y papel. Interviene en la
identificación de drogas de abuso y sus metabolitos.
3. Reglas de Woowar-Fieser: Son reglas empíricas que permiten predecir la absorción máxima en el espectro UV de; 1) Dienos
conjugoados con sustituyentes alquilo sobre enlaces insaturados y 2) Grupos carbonilos conjugados como acetonas. En ella
influyen entre los factores que influyen destacan la naturaleza del disolvente, pH de la solución, la temperatura y la presencia
de sustancias interferentes.
4. Detectores: Los componentes que salen de de la columna, es necesario contar en la salida de la muestra con un sistema de detección, capaz de señalar la
elución de un componente de la muestra y ofrecer, una señal proporcional a la cantidad de sustancia por él. Por otro lado, los detectores usados en la GC
son de tipo diferencial, los cuales responden ante alguna propiedad que pueda variar cuándo éste se encuentra mezclado con alguna sustancia eluida de la
columna.
A) FID: Conocido como el Detector de ionización de llama es un detector utilizado en GC, es uno de los detectores más usados. Básicamente es un quemador de
hidrógeno/oxígeno, donde se mezcla el eluyente de la columna (gas portador y analito) con hidrógeno. Inmediatamente, este gas mezclado se enciende mediante
una chispa eléctrica, produciéndose una llama de alta temperatura.
B) Fluorescencia:
C) UV-Visible:
D) Conductividad:
Características, en especial UV-Vis y Fluorescencia.
Inyectores: Dispositivo que permite la introducción de la muestra en la corriente del gas portador. Existe una cierta variedad de diseños según el tipo de muestra
que se trata de analizar. El más común es el inyector de líquidos, que puede utilizarse para sólidos (en disolución) y gases (mediante jeringas especiales). El
inyector se trata de una cámara situada a la entrada de la columna y calentada independientemente de ésta, que suele tener una membrana de caucho a través
de la cual se introduce la muestra con ayuda de una jeringa hipodérmica.
inyectores de GC, permite inyectar volúmenes superiores a lo que entra a la columna:
A) ECD
B) NPD
C) Split/Splitless
D) On column
y esto, en este documento encontraran los tipos de inyectores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guias de quimica analitica
Guias de quimica analiticaGuias de quimica analitica
Guias de quimica analiticaRosa Aura
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.3 - ley de aditividad de l...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.3 - ley de aditividad de l...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.3 - ley de aditividad de l...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.3 - ley de aditividad de l...Triplenlace Química
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Reaccion quimica 2.Termodinámica química - Ejercicio 07 Calor producido al ...
Reaccion quimica   2.Termodinámica química - Ejercicio 07 Calor producido al ...Reaccion quimica   2.Termodinámica química - Ejercicio 07 Calor producido al ...
Reaccion quimica 2.Termodinámica química - Ejercicio 07 Calor producido al ...Triplenlace Química
 
Presentación tarea 1
Presentación tarea 1Presentación tarea 1
Presentación tarea 1Gilberto Diaz
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...Triplenlace Química
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.quesos1980
 
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali Murali Venkat Basavanag
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaFabian B. Aguilar
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee yaMaria Perez
 
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)miguelandreu1
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesZavCon
 
Hidróxido de sodio
Hidróxido de sodioHidróxido de sodio
Hidróxido de sodioIQequipo1
 

La actualidad más candente (20)

Solventes
SolventesSolventes
Solventes
 
Guias de quimica analitica
Guias de quimica analiticaGuias de quimica analitica
Guias de quimica analitica
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.3 - ley de aditividad de l...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.3 - ley de aditividad de l...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.3 - ley de aditividad de l...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.3 - ley de aditividad de l...
 
HIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
HIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTOHIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
HIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Reaccion quimica 2.Termodinámica química - Ejercicio 07 Calor producido al ...
Reaccion quimica   2.Termodinámica química - Ejercicio 07 Calor producido al ...Reaccion quimica   2.Termodinámica química - Ejercicio 07 Calor producido al ...
Reaccion quimica 2.Termodinámica química - Ejercicio 07 Calor producido al ...
 
Presentación tarea 1
Presentación tarea 1Presentación tarea 1
Presentación tarea 1
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
 
Lialh4
Lialh4Lialh4
Lialh4
 
Laboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografiaLaboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografia
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
 
Práctica ureasa
Práctica ureasaPráctica ureasa
Práctica ureasa
 
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Obtención de 2,4,6 trinitrofenol
Obtención de 2,4,6 trinitrofenolObtención de 2,4,6 trinitrofenol
Obtención de 2,4,6 trinitrofenol
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
 
Hidróxido de sodio
Hidróxido de sodioHidróxido de sodio
Hidróxido de sodio
 

Destacado

Derivatización con bsa
Derivatización con bsaDerivatización con bsa
Derivatización con bsaCarlos Ibal
 
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplcTrucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplcPostgradoMLCC
 
Enfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinasEnfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinasAlvear Cadillac
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinarioAlondra Velásquez
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 

Destacado (6)

Derivatización con bsa
Derivatización con bsaDerivatización con bsa
Derivatización con bsa
 
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplcTrucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
 
Enfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinasEnfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinas
 
Atlas greulich y pyle
Atlas greulich y pyleAtlas greulich y pyle
Atlas greulich y pyle
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinario
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 

Similar a Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía

Similar a Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía (20)

Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
LOS ESTERES Y SU IMPORTANCIA
LOS ESTERES Y SU IMPORTANCIALOS ESTERES Y SU IMPORTANCIA
LOS ESTERES Y SU IMPORTANCIA
 
Esteres presentacion[1]
Esteres presentacion[1]Esteres presentacion[1]
Esteres presentacion[1]
 
Laboratorio quimica once123
Laboratorio quimica  once123Laboratorio quimica  once123
Laboratorio quimica once123
 
TEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.pptTEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.ppt
 
TEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.pptTEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.ppt
 
TEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.pptTEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.ppt
 
Alcoholes fenoles y eteres
Alcoholes fenoles y eteresAlcoholes fenoles y eteres
Alcoholes fenoles y eteres
 
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptxTEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Compuestos Organicos 2
Compuestos Organicos 2Compuestos Organicos 2
Compuestos Organicos 2
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
 
quimica inorganica
quimica inorganica quimica inorganica
quimica inorganica
 
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacionFenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicos
 
Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1
 
COMPUESTOS ORGANICOS
COMPUESTOS ORGANICOSCOMPUESTOS ORGANICOS
COMPUESTOS ORGANICOS
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 

Más de Carlos Ibal

Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Carlos Ibal
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Carlos Ibal
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Carlos Ibal
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Carlos Ibal
 
Resumen unidad 4
Resumen unidad 4Resumen unidad 4
Resumen unidad 4Carlos Ibal
 
Resumen unidad 6
Resumen unidad 6Resumen unidad 6
Resumen unidad 6Carlos Ibal
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónCarlos Ibal
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaCarlos Ibal
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalCarlos Ibal
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Carlos Ibal
 
Síntesis de Colesterol
Síntesis de ColesterolSíntesis de Colesterol
Síntesis de ColesterolCarlos Ibal
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaCarlos Ibal
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Carlos Ibal
 
Isomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosIsomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosCarlos Ibal
 

Más de Carlos Ibal (14)

Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
Resumen unidad 4
Resumen unidad 4Resumen unidad 4
Resumen unidad 4
 
Resumen unidad 6
Resumen unidad 6Resumen unidad 6
Resumen unidad 6
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina final
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
 
Síntesis de Colesterol
Síntesis de ColesterolSíntesis de Colesterol
Síntesis de Colesterol
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Aparato tegumentario
Aparato tegumentario
 
Isomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosIsomería de Carbohidratos
Isomería de Carbohidratos
 

Último

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 

Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía

  • 1. Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía 1) Derivatizantes 1.1. Definición: La derivatización es el proceso donde se transforma un analito químicamente, con la finalidad de obtener compuestos derivados que poseean prop. Fq. distintas al original, para facilitar el proceso de análisis. En ella se mejora la volatilidad, estabilidad térmica y la detección del analito. En ellas, no se conoce las estructuras de los derivados obtenidos. 1.2. Características: Sus condiciones de elaboración son sencillas, el número de etapas es menor, generan alto rendimiento del compuesto derivatizado. 1.3. Tipos de derivatización 1.3.1. Sililación: Reacción que reemplaza a un H+ de un analito por un grupo alquilsililo. 1.3.2. Acilación: Conversión de compuestos con hidrógenos activos como –OH, -SH, y –NH en esteres, tioesteres y aminas, respectivamente. 1.3.3. Alquilación: Reemplazo de un hidrógeno activo en R-COOH, R-OH, R-SH, R-NH2 con un grupo alquilo o arilo. 1.4. Derivatización para GC/HPLC quiral: Cuando no es posible separar una mezcla de material quiral en un entorno quiral, se puede derivatizar con otro reactivo quiral que sea óptimamente puro para formar un par de diasteroisómeros, estos presentan diferente espectro. Para designar la utilización de esta derivatización, es necesario determinar la pureza enantiomética, la cual se puede obtener por dos vías: 1.4.1. Método directo: Se emplea una fase estacionaria quiral.
  • 2. 1.4.2. Derivatización quiral: Al utilizar un reactivo enantiométicamente puro, se obtiene una pareja de diastereoisómeros, los cuales pueden ser separados en columnas convencionales. El analito a determinar requiere que sus funcionalidades sean las adecuadas para reaccionar rápido con los reactivos que se utilizarán. El quiral derivatizador debe contar con alta pureza enantiomérica, reaccionar rápidamente, llevar un cromóforo para su detección en UV o fluorescencia. Los alcoholes y grupos funcionales –OH se convierten en ésteres diasteroisómeros al reaccionar con reactivos enantiómeros como el ácido carboxílico, HCl y ácido anhidro. En el caso de los grupos amono, pueden convertirse en amidas y urea al usar HCl o isocinato, respectivamente.
  • 3. 1.5. Derivatizantes utilizados Tipo de derivatizante Estructura Características Reacción (S) Aplicaciones y tipo de Crom. Tricloruro de Boro y Metanol BCl3-CH3OH Su rxn varía según el analito a diveratizar, afectando a condiciones como el tiempo principalmente. En caso de que no haya una derivatización completa, se recomienda utilizar exceso de metanol, en relación al ácido o al éster. Esterificación: Un RCOOH se calienta con H2SO4 en un disolvente CH3OH. Esto provoca la formación de agua y un compuesto éster (RCOOCH3). Transesterificación El BCl3 catalizar la reacción de un RCOOR´ en un disolvente CH3OH, obteniedo un producto alquilado (RCOOCH3) y un ROH. Es útil para la preparación de ésteresmetálicosy ésteres. Estos derivatizadores se utilizan para derivatizar ácidos carboxílicos y trasesterificar ésteres, principalmente en lípidosbacterianos y semillas. Se utiliza principalmente en la Cromatografía de Gases. BSA (N,O-Bis (Trimetilsilil) Acetamida. Sus derivados son muy volátiles, lo que beneficia al proceso cromatográfico, al no causar interferencias. Sus reacciones son muy rápidas y sus productossonmuy estables. El grupo Si contribuye en la formación de cristales grandes para favorecer su manejo. Pueden usar otros Sililación: En esta reacción, un hidrógeno activo de un compuesto se sustituye por un grupo alquilsililo. El grupo sufre un ataque nucleofílico debido al contacto con la muestra, esto provoca que el analito tenga una baja basicidad y se una al BSA por medio del grupo Si. Diveratiza fácilmente en el sig. Orden; alcohol>fenol>ác. Carb.> amina>amida. Entre más impedido esté un compuesto, será mal difícil derivatizarlo. Reacciona principalmente con grupos –OH (no est.imp.), aminas, amidas, ác. Carb. Y enoles. Es utilizada para muestras de compuestos no térmicamente sensibles, macromoléculas, proteínaspequeña (p. ej. fármacos, drogas). Son utilizadosenla Cromatografía de
  • 4. solventes para mejorar su eficiencia, p. ej. DMF. (Dimetilfumarato ). Gases y la de HPLC. Ácido sulfúrico y Metanol H2SO4 y CH3OH Son compuestos utilzados para convertir ácidos grasos en esteres. En este caso, el ácido sulfúrico actúa como catalizador y el metanol como diluyente. Esterificación: Un ROOH sufre una protonación del catalizador hasta formaragua. El medioR1 -OHreaccionacon la molécula, dejando un ROO+ RH, el cual sufre una segunda protonación, hasta generar un éster (ROOR1 ). Trasesterificación: Un éster (ROOR1 ) sufre una protonación, causando que se genere una carta positiva en el O. El medio R2 OH causa la formación de un producto inestable, el cual sufre una catálisis, formando un nuevo éster (ROOR2 ). Esta derivatización se utiliza para esterificar ác. Carboxílicos y transestericar ésteres. En el medio,esutilizado para esterificar ácidos grasos y libres, asu vez, para transesterificar ácidos grasos en estado éster. Se aplica en la Cromatografía de Anhidridos de ácidos perfluorados 1. Anhídrido de ácido trifluorurooacético (TFAA) 2. Anhídrido de ácido pentafluoropropiónico (PFPA) 3. Anhídrido de ácido heptafluorurobutírico (HFBA) 1. Es el más reactivo de los anhídridos. No se forman productos ácidos en su reacción. Se utilizan como catalizadores trietilamina y trimetilamina en su rxns. No se utiliza ECD (electron capture detector). 2. Se usa en ECD o FID (Flame ionization Los tres compuestos realizan acilación, donde, un grupoacilose introduce enunamolécula que tiene un H reemplazable (OH, NH o SH). A excepción del TFAA, los reactivos forman subproductos ácidos que deben ser removidos antes del análisis para evitar anomalías. Suele usarlle en presencia en piridina, tetrahidrofurano. La humedad dificulta la reacción. Reaccionan principalmente con grupos OH, NH y SH. Para el TFAA, se utilizan aminoácidos y esteroides como analitos,PFPA para alcoholes, aminas y fenoles (derivados en temp. Bajas) y el HFBA para analitos como alcoholes, aminas y fenoles. Son utilizadospara preparar una
  • 5. detector).Se producen ácidos en las derivatizaciones, requiere de un eliminador de ácidos. 3. Producen derivados sensibles al ECD y requiere eliminador de ácidos. captura de e- derivados cpor detección por captura de GC. Se producen derivadosvolátiles, con la finalidad de utilizarlos en análisis como captura de electrones o para la detección de ionización de llama. Son aplicados en la detección de drogas. Trifloruro de boro en metanol El BF3 es un ácido de Lewis,el cual se utiliza como un bloque de construcción versátil. Mientras que el metanol interviene como disolvente. Al unirse ambos compuestos, forman un complejo catalizador.Puesto que el protón cuenta con un orbital 1s, lo hace bastante reactivo para donar electrones. Tiene una vida útil limitada a T.A. y debe refrigerarse. Esterificación: Por si solo, el MeOH es usado para esterificar ácidos orgánicos (en presencia de HCl), en el cual se protona el ácido para que el ion H+ forme un intermediario, el cual pierde un protón y forme un éster. Por otro lado, los tiempos de la reacción son prolongadamente largos. En el caso del complejo, al usar como BF3, acorta la esterificación de ác. Grasos en dos minutos, en proporción del 12 al 14%. Trasnesterificación: Ocurre en las mismas condicionesdonde se utilizael ácidosulfúrico.En el caso del complejo, se puede usar como transesterificador en los lípidos que presenten enlaces éster, pero los tiempos de reacción son más largos. En la esterificación con MeOH y en formade complejo con BF3, se esterifican ácidos grasos libres o se transesterifican ácidos grasos con éster, variando entre ellas los tiempos de reacción y proporción de producto. Las condiciones preferidas para esterificación o trans-esterificación son por consiguiente un exceso del alcohol con el que se quiere esterificar y
  • 6. El complejogenera metóxidos a partir de su reacción con ác. Grasos insaturados por la adición de metanol. ausencia de agua. Es utilizado para HPLC y GC. Bromuro de pentafluorobencilo (PFBBr) Es un compuesto conformado por radicales Fluor y con un Bromo. Este compuesto convierte los ác. Carboxílicos, mercaptanos, fenoles y sulfamidas a derivados halogenados, los cuales, son fácilmente detectado por la captura de e- La captura de electrones sirve como antesala al análisis de GC de ác. Grasos de cadena corta. El PFBBr se utiliza en la alquilación extractiva (extracción y derivatización), en conjunto con sulfato de tetrabutilamonio de hidrógeno como el contraanión. El analito se separa como un ion a través del uso de un catión de amonio cuaternario. El anión se mueve desde la fase acuosa a la fase orgánica cuando hay un pH específico. Una vez en la fase orgánica, el anión entra con el PFBBr, el cual lo deriva fácilmente. Se puede utilizar para la identificación y detección de cantidades traza de ácidos carboxílicos, mercaptanos, y fenolesenpotable agua Además, permite analizar la extracción / derivatización de fármacos a partir de matrices biológicas. Es utilizado para GC. 1,4,7,10,13,16- hexaoxaciclooctadecan o (18 crown 6) Es un anillode éter de 18 miembros, con 6 átomos de oxígeno. Es un catalizador de transferencia de fase, forma de complejos con muchos cationes, especialmente potasio, en Cuando reacciona con la sal de potasio de un ácido el ion de potasio, está complejado en el centrode laanillo,principalmente atravésde las fuerzas electrostáticas. Esto hace a laporciónaniónicade la moléculade analito muy reactiva a un haluro de alquilo, que conduce a alquilación en condiciones suaves. PFBBr y 18 crown 6 se utilizan en combinación para prepararderivados pentafluorobencilo -fenol para Protección Ambiental de EE.UU.
  • 7. disolventes orgánicos no polares. Ácido trifluoroacético (TFA) Presenta dos desventajas que afectan los resultados: • La necesidad de emplear reactivoscompletamente secos debido a que los reactivos de sililación y los derivados TMS son inestableshidrolíticamente • La deposición de sílice es diferente partes del detector cromatógrafico, causando un incremento en los niveles de ruido y una disminución en la sensibilidad Es un reactivo muy versátil, el cual es usado como catalizador silio, el cual derivatiza carbohidratos, iones reactivos de par, etc. Participa como un catalizador ácido, donde se debilita el grupo saliente X del Si, favoreciendo la derivatización del analito. directa GC. Los analitos más atacados se encuentran los ácidos, alcoholes, tionles, amidas, aminas, cetonas y aldehídos. Este compuesto realiza la reacción de sililación, donde sustituye al hidrógeno activo de la molécula por un el grupo alquilsililado (R-OH + Cl-Si(CH3)3 —> R-O-Si(CH3)3 + HCl), en los cualesse puedenusar piridina como disolvente, y ocurre muy rápidamente. Estos compuestos tienen una gran afinidad por elementos muy electronegativos. En termino generales la sililación reduce la polaridad de las moléculas para facilitar, su análisismediante laespectroscopiade masasyla cromatografía de gases. El TFA se usa en la fase reversade par iónico en una columnano iónica. Se emplea para diferenciar la polaridadde los analitos, principalmente entre proteínas o péptidos en una muestramezclada, con la finalidad de mejorar la separación cromatográica. Al usarse como adivitivo en la FM del HPLC, proporciona prop. Detectables y le confiere afinidad a la base sólida. No es sugerible para determinación
  • 8. Hidróxilo de trimetilanilinio (Trietilanilinio) El hidróxido de trimetilanilinio al 0.2M es un reactivo esterificante. Es usado para moléculas que tienen protones remplazables adjuntos a nitrógeno. Realizar reacciones de esterificación y transesterificación. Particularmente es utilizado para metilación de barbitúricos, sedantes, bases xantinasalcaloides fenólicos, anticonvulsivos y ácidos grasos. Tambiénpuede ser utilizado para alquilación Flash. Trifloruro de Boro Reacción limpia (sin reacciones secundarias) con subproductos volátiles. Resultantes de n- butilo son estables,volátiles, y solublesenagua. Se utiliza para preparar monocarboxílicos de cadena corta (C1-C10 y ácidos dicarboxílicos para GC. Cómoda, rápida, esterificación cuantitativa de ácidos grasos o transesterificación de esteres. 2. Espectroscopia de masas: Es una técnica microanalítica usada en la identificación de compuestos, cuantificarlos y elucidar la estructura y propiedades químicas de la misma. Esta técnica requieres cantidades pequeñas de muestra, con la finalidad de obtener la información de características como el peso y la estructura del mismo. Los procesos realizados por el aparato destruyen la muestra y no puede recuperarse, debido a que la ioniza. En ella se proporciona información acerca de la composición de la muestra (orgánicas, inorgánicas y biológicas), verifica la composición cualitativa y cuantitativa de muestras complejas, etc. Este aparato obtiene iones a partir de moléculas orgánicas en fase gaseosa, separándolos de acuerdo con su masa y carga, para luego ser detectadas por el dispositivo adecuado. La
  • 9. El equipo encargado debe realizar 4 funciones; 1. Ser capaz de vaporizar sustancias de volatilidades distinas, 2) Al volatilizar la muestra, debe ser capaz de originar iones a partir de la muestra en fase gaseosa, 3) Tras generar los iones, debe separarlos en función masa/carga y 4) Tras separarlos, el espectro debe ser capaz de detectar los iones formados y registrarlos adecuadamente. Cuando se trabaja con los sistemas de GC-MS, la identificación se basa en utilizar el espectro obtenido como “Huella química”, comparando los resultados obtenidos con espectros de compuesto patrón. Como se ha indicado anteriormente cuando se introduce una molécula en la cámara de ionización y se bombardea con una corriente de electrones esta sufre la ionización, es decir pierde un electrón dando lugar a la formación de un ión-radical. Este estos equipos se pueden detectar tres tipos de iones. a) Ion molecular: Son los iones moleculares que presentaran la misma masa que la molécula neutra y se registrará en el espectro como “M+”. La primera forma ionizada será la que tenga el pico más alto en el registro, la cual se origina a partir de un compuesto. Para separar un ion molecular de una molécula, se requieren alrededor de 70 Ev por cada electron. b) Ion isotópico: Son los compuestos encontrados en estado natural, que tienen la capacidad de formar mezclas con otros isotopos. c) Fragmentos moleculares: Son fragmentos moleculares de la muestra ionizada. El registro de una molécula puede detectarse por medio de la fórmula R= m/z, donde R es el registro obtenido por el espectro, m es el peso molecular del ión y z es el número de cargas obtenidas en el espectro. Además, este espectro se rige por dos reglas para detectar analitos: A) Regla del nitrógeno: Moléculas sin o con núm. par de N, tienen peso molecular par. Si tiene o cuenta con número impar de atomos de N, la estructura tiene un PM impar. B) Reglas de fragmentación: Se basan en la estabilidad de iones y fragmentos neutros. En ella, se establecen distintos tipos de rupturas; La ruptura olefinica corresponde a una fragmentación secundaria a partir de un carbocatión. La Ruptura alílica ocurre cuando los enlaces dobles favorecen la escisión homolítica de los enlaces en posición alfa, para tomar iones arílicos,
  • 10. conduciendo a la formación de un bencílico. La ruptura becílica ocurre con la presencia de un anillo aromático, el cual induce la ruptura de los enlaces simples en posición alfa, conduciendo a la formación de un ión bencílico. En el registro, el pico base (el más alto) es el más abundante en el espectro, mientras que el ion molécular (M+) es aquel que la mayor cantidad de masa en un espectro. El espectro tiene una gran cantidad de aplicaciones, principalmente para la determinación de PM de péptidos, proteínas y oligonucleicos. Además, ayuda en la identificación de compuestos de cromatogramas en capa fina y papel. Interviene en la identificación de drogas de abuso y sus metabolitos. 3. Reglas de Woowar-Fieser: Son reglas empíricas que permiten predecir la absorción máxima en el espectro UV de; 1) Dienos conjugoados con sustituyentes alquilo sobre enlaces insaturados y 2) Grupos carbonilos conjugados como acetonas. En ella influyen entre los factores que influyen destacan la naturaleza del disolvente, pH de la solución, la temperatura y la presencia de sustancias interferentes. 4. Detectores: Los componentes que salen de de la columna, es necesario contar en la salida de la muestra con un sistema de detección, capaz de señalar la elución de un componente de la muestra y ofrecer, una señal proporcional a la cantidad de sustancia por él. Por otro lado, los detectores usados en la GC son de tipo diferencial, los cuales responden ante alguna propiedad que pueda variar cuándo éste se encuentra mezclado con alguna sustancia eluida de la columna. A) FID: Conocido como el Detector de ionización de llama es un detector utilizado en GC, es uno de los detectores más usados. Básicamente es un quemador de hidrógeno/oxígeno, donde se mezcla el eluyente de la columna (gas portador y analito) con hidrógeno. Inmediatamente, este gas mezclado se enciende mediante una chispa eléctrica, produciéndose una llama de alta temperatura. B) Fluorescencia: C) UV-Visible: D) Conductividad: Características, en especial UV-Vis y Fluorescencia. Inyectores: Dispositivo que permite la introducción de la muestra en la corriente del gas portador. Existe una cierta variedad de diseños según el tipo de muestra que se trata de analizar. El más común es el inyector de líquidos, que puede utilizarse para sólidos (en disolución) y gases (mediante jeringas especiales). El inyector se trata de una cámara situada a la entrada de la columna y calentada independientemente de ésta, que suele tener una membrana de caucho a través de la cual se introduce la muestra con ayuda de una jeringa hipodérmica. inyectores de GC, permite inyectar volúmenes superiores a lo que entra a la columna:
  • 11. A) ECD B) NPD C) Split/Splitless D) On column y esto, en este documento encontraran los tipos de inyectores