SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
1
"AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD 
2 
ALIMENTARIA" 
TEMA: Proceso de Sulfonación 
PROFESOR: Freddy Andía 
INTEGRANTES: Loayza Montoya Edda Mercedes. 
Mamani Arias Yena Liz. 
Vassallo Quintana Mauricio Renato. 
AULA: 604 
CICLO: Formación Específica
3 
Dedicado con mucho amor a nuestros 
padres, que nos brindan día a día su apoyo 
incondicional.
4 
INDICE 
pág. 
INTRODUCCIÓN 5 
PROCESOS DE SULFONACIÓN 
Concepto 6 
Sulfatación 7 
Propiedades 8 
Agentes sulfonantes 9 
Principales procedimientos 11 
Reacciones principales y mecanismos de reacción 13 
Métodos de sulfonación 13 
Sulfonaciones discontinuas 15 
Factores físicos y químicos que influyen en la sulfonación 17 
EMULSIVOS 19 
Clasificación de los surfactantes 20 
Producción y usos 21
5 
INTRODUCCIÓN
6 
PROCESOS DE SULFONACIÓN 
Concepto: 
Sulfatación es todo procedimiento por el cual se introduce el grupo sinfónico - 
SO2OH (*) a un átomo de carbono, o algunas veces a un átomo de nitrógeno. El 
resultado es la obtención de ácido sinfónico correspondiente. 
= O 
(*) - S = O 
- OH 
Los métodos de enlace del grupo -SO2OH al nitrógeno se denominan 
Ordinariamente N-sulfonación, o sulfamación. 
La palabra sulfonación se emplea también para designar el tratamiento de 
cualquier compuesto orgánico con el ácido sulfúrico, cualquiera sea la naturaleza 
de los productos formados. 
Los tipos de sulfonación especializados comprenden: 
 Sulfocloración: introducción de un grupo - SO2Cl en un alcano empleando 
cloruro de sulfurilo o anhídrido sulfuroso con cloro 
 Clorosulfonación: introducción de un grupo -SO2Cl en un compuesto con 
ácido clorosulfónico 
 Sulfoxidación: sulfonación directa de un alcano con anhídrido sulfuroso y 
oxígeno 
 Sulfoalquilación: unión de un grupo sulfoalquílico a un compuesto orgánico. 
La sulfonación de los aromáticos implica los siguientes pasos
En primer término se forma el trióxido de azufre electrofílico para luegoreaccionar 
con el benceno formando el carbocatión intermediario. 
En el paso cuarto el anión de ácido bencenosulfónico pierde un protón y 
finalmente se disocia por ser un ácido fuerte. 
7 
Sulfatación 
Sulfatación designa el establecimiento de un grupo -OSO2OH (sulfato ácido) 
en el carbono. 
En algunos casos puede considerarse como la introducción de un grupo - 
SO2OH sobre un oxígeno. Los tipos de compuestos sulfatados están limitados 
casi 
enteramente a los que contienen enlaces olefínicos (principalmente alquenos) y a 
los que tienen grupos hidroxilos fenólicos o alcohólicos, juntamente con los éteres 
de los últimos. 
El método general de sulfatación de estos tipos de compuestos es el tratamiento 
con anhídrido sulfúrico, o un compuesto apropiado de este. Para los alquenos se 
emplea corrientemente el ácido sulfúrico concentrado, en tanto que para los 
alcoholes se emplea ácido sulfúrico, óleum o anhídrido sulfúrico. 
Los sulfatos tiene importantes aplicaciones como: 
 intermedios en la preparación de alcoholes (etílico, isopropílico, etc.) 
 agentes de alquilación (sulfatos dimetílico y dietílico) 
 detergentes (laurilsulfato sódico) 
 colorantes
8 
 anticoagulantes de la sangre 
 reacción predominante en la sulfonación de aceites fijos 
El equipo empleado en las sulfataciones industriales es del tipo corriente y puede 
ser análogo al empleado para la sulfonación. 
Propiedades 
La mayor parte de los usos de los sulfonados se deben a la presencia en la 
molécula del grupo -SO2OH, hidrófilo, altamente polar. En los detergentes, y 
análogamente en los agentes mojadores, emulsivos y dispersantes, el grupo 
sulfonato soluble en el agua está combinado con una porción orgánica soluble en 
los aceites en varias maneras posibles para producir una variedad de efectos 
deseados. 
Para los colorantes, los compuestos contra la polilla y los agentes sintéticos para 
el curtido, sirve como agente de unión firme de la molécula orgánica a la fibrao al 
cuero. 
Las resinas de intercambio de iones funcionan como ácidos fuertes con 
insolubilidad completa en el agua, combinación inusitada de propiedades que 
conduce a muchas aplicaciones. Por otra parte, las resinas y polímeros sulfonados 
solubles en el agua son de interés como gomas sintéticas y agentes de 
espesamiento. 
También se emplean los sulfonados como intermedios en la preparación de otros 
productos químicos (colorantes) por reemplazo del grupo sulfónico. Los cloruros 
sulfónicos RSO2Cl, son de interés especial como intermediarios para la obtención 
de derivados sulfonados de amidas, ésteres y mercaptanes. Los cloruros 
alcanosulfónicos se emplean como agentes de curtido y para hacer detergentes y 
elastómeros, en tanto que los análogos aromáticos producen sulfonamidas 
medicinales e insecticidas. 
Tenemos entonces uso en: 
 Detergentes, agentes mojadores, emulsivos y dispersantes, Elastómeros. 
 Colorantes, compuestos contra la polilla y agentes sintéticos para el curtido
 Resinas de intercambio de iones, gomas sintéticas y agentes de 
9 
espesamiento 
 Intermedios en la preparación de otros productos químicos 
 Sulfonamidas medicinales e insecticidas 
Los detergentes domésticos son sulfonatos o sulfatos en general de sodio: 
El detergente lava vajilla más común era el derivado del dodecilbenceno (molécula 
de un alifático ramificado de 12 carbonos con un grupo bencénico en un extremo.) 
y que fue reemplazado por uno lineal con mayor biodegradabilidad conocido como 
LAB (lineal alquilbenceno). Estos se obtienen en plantas petroquímicas como ser 
la de YPF en Ensenada. 
Se sulfonan dando el ácido sulfónico correspondiente y su sal sódica es el 
componente activo de los detergentes. 
La cadena no polar derivada del dodecilbenceno o al lineal es la parte de la 
molécula hidrofóbica a la grasa o aceite y el grupo sulfónico polar es la parte 
hidrofílica. 
Para uso más delicado como lavado de ropa fina y shampoo se utiliza el 
laurilsulfato de sodio y es obtenido por la sulfatación del alcohol laurico (12 
carbones en la estructura). 
Agentes sulfonantes 
Los agentes sulfonantes más utilizados: 
 ·Anhídrido sulfúrico y sus compuestos 
 Ácido sulfúrico concentrado. Concentración comercial 98% Óleum. Solución 
de ácido sulfúrico con 22 % de anhídrido sulfúrico disuelto 
 Ácidos clorosulfónico, fluorsulfónico y aminosulfónico 
 Anhídrido sulfuroso y sus compuestos 
 Ácido sulfuroso y sulfitos y sulfitos ácidos 
 Anhídrido sulfuroso y cloro, anhídrido sulfuroso y oxígeno 
 Otros agentes diversos 
Métodos de obtención de los principales agentes. 
Los principales métodos de producción de anhídrido sulfuroso, anhídrido sulfúrico, 
ácido sulfúrico y óleum es utilizando azufre como materia prima, recuperación de 
los gases de la industria metalúrgica (producción de cobre y zinc a partir de 
sulfuros) y por la recuperación de ácido sulfúrico residuales de bajo título y con 
contaminantes.
10 
Producción a partir de azufre 
El azufre se quema con una corriente de aire filtrado y exento de humedad en un 
horno, esta reacción altamente exotérmica. El azufre se funde en piletas 
adecuadas y se bombea a presión en la cámara de combustión del horno. Los 
gases de combustión formados son enfriados por un sistema de generación de 
vapor de agua que es luego utilizado por otras instalaciones. Estas plantas 
generan mayor cantidad de vapor del que consumen y por lo tanto son 
proveedoras de vapor a otras instalaciones. El diseño del horno es similar a una 
caldera de vapor de agua. En este caso el combustible es el azufre. La ecuación 
de esta etapa es la de obtención del anhídrido sulfuroso: 
S + O2 à SO2 
En la segunda etapa el anhídrido sulfuroso ingresa a unos 400 ºC y se convierte 
en unas cámaras catalíticas con pentóxido de vanadio. Esta reacción exotérmica 
requiere que los gases se enfríen en cada paso por el catalizador donde se 
aprovecha para generar vapor de menor presión. 
En esta etapa se obtiene el anhídrido sulfúrico: 
SO2 + ½ O2 à SO3 
En las cámaras se debe llegar a una conversión superior al 99,7% a fin de cumplir 
con las regulaciones en las emisiones de los gases de salida. 
En la tercera etapa el anhídrido sulfúrico se absorbe con agua para formar el ácido 
sulfúrico. 
SO3 + H2O à H2SO4 
Esta operación se realiza en una torre de absorción donde el gas rico en anhídrido 
sulfúrico es absorbido con una corriente de ácido sulfúrico de menor concentración 
a la comercial (98%) para evitar la fuerte reacción exotérmica de hidratación de 
anhídrido. 
Una corriente de ácido sulfúrico al 93 % es utilizada para el secado del aire de 
proceso. 
El óleum se obtiene mediante la absorción de ácido sulfúrico con anhídrido 
sulfúrico hasta llegar a la concentración de 22 %. 
La disponibilidad comercial del anhídrido sulfúrico está restringida a aquellos que 
dispongan de plantas generadoras y hay empresas especializadas que proveen
toda la tecnología y equipamiento cuando los consumos son importantes como ser 
plantas productoras de detergentes sintéticos. 
11 
Principales procedimientos 
Los principales procedimientos de sulfonación pueden ser clasificados del modo 
siguiente: 
 tratamiento directo con anhídrido sulfúrico o un compuesto de éste 
 procedimientos oxidantes 
 reacciones con sulfitos 
 métodos de condensación y polimerización 
La clasificación en métodos directos e indirectos se emplea algunas veces para 
indicar si un procedimiento de sulfonación comprende una o más etapas. 
Tratamiento directo con anhídrido sulfúrico 
Es este procedimiento mucho más extensamente aplicado que los demás, y se 
emplea en la preparación de los químicos de sulfonados y en el tratamiento de 
aceites fijos y fracciones de petróleo. 
El ácido sulfúrico concentrado y el óleum de variada concentración son los 
reactivos más comunes para la sulfonación directa. Las propiedades físicas del 
sistema SO3-H2O han sido investigadas desde el punto de vista de la sulfonación. 
Otros reactivos que han encontrado extenso empleo son el anhídrido sulfúrico con 
compuestos orgánicos (dioxano o piridina) y el ácido clorosulfónico. Son también 
de este tipo, pero aplicados con menos frecuencia, el ácido fluorsulfónico, los 
sulfatos ácidos, los pirosulfátos y el ácido aminosulfónico (sulfámico). 
El anhídrido sulfúrico es teóricamente el agente de sulfonación más eficaz y 
directo de este tipo, puesto que sólo entraña la adición directa sobre el compuesto 
orgánico RH: 
RH + SO3 à RSO2OH 
Por otra parte, el empleo de cualquiera de los compuestos del anhídrido sulfúrico 
es siempre complicado por la liberación concomitante del otro componente (agua, 
ácido clorhídrico, piridina), lo cual hace a tales agentes menos eficaces que el 
anhídrido sulfúrico, aunque tienen otras ventajas. El ácido sulfúrico y el anhídrido 
sulfúrico libre tienen propiedades opuestas como agentes de sulfonación. El óleum 
(solución de anhídrido sulfúrico en ácido sulfúrico de 100%) es un compromiso
práctico entre estos dos extremos. Las ventajas del anhídrido sulfúrico y las 
correspondientes del óleum han llegado a ser industrialmente atractivas de 
manera creciente por la necesidad de obviar la eliminación de ácidos de desecho, 
en tanto que las desventajas (elevado calor de reacción que genera 
ennegrecimiento y descomposición y fuerte viscosidad) pueden ser vencidas por el 
diseño de ingeniería, elección de las condiciones o el empleo de un disolvente. 
Hay una tendencia a emplear agentes enérgicos de sulfonación de este tipo. 
12 
RH + SO4H2 à RSO2OH + H2O 
La formación de agua produce un efecto dilutor del ácido sulfúrico y un generador 
de ácido diluido con restos orgánicos difíciles de reutilizar y costoso el tratamiento 
del residuo. 
El ácido clorosulfónico es empleado casi enteramente en la preparación de 
cloruros sulfónicos aromáticos o heterocíclicos conforme a las ecuaciones 
siguientes: 
RH + ClSO3H à RSO2OH + HCl­( 
1) 
RSO2OH + ClSO3OH à RSO2Cl + H2SO4 (2) 
La reacción (1) se emplea algunas veces para preparar los ácidos sulfónicos, no 
obstante el hecho de que el desprendimiento de HCl y la ocurrencia parcial 
inevitable de la reacción (2) son objetables. 
El ácido sulfúrico, el óleum y el ácido clorosulfónico son empleados ordinariamente 
en exceso, con lo que de pasada obran como disolventes baratos, de baja 
viscosidad, para el ácido sulfónico o el cloruro sulfónico formados. El anhídrido 
sulfúrico puede emplearse directamente en la forma líquida comercial o es 
fácilmente evaporado (44.8·C) y tal vez diluido con un gas inerte (aire seco) antes 
de la introducción en el reactor. El anhídrido sulfuroso líquido es un excelente 
disolvente de sulfonación para emplearlo con el anhídrido sulfúrico, el ácido 
clorosulfónico, o el óleum. Sin embargo, los problemas de recuperación del 
disolvente han impedido su aceptación industrial. En la preparación de cloruros 
sulfónicos (con el ácido clorosulfónico) no se emplea ningún disolvente en la 
práctica industrial; con frecuencia se emplea el cloroformo como medio de 
reacción para preparaciones de laboratorio. El anhídrido sulfúrico puede 
emplearse ventajosamente con varios disolventes clorados con los cuales es 
miscible, tales como el tetracloruro de carbono y el triclorofluorometano.
Tratamiento directo con anhídrido sulfuroso 
El desarrollo industrial de este estudio es relativamente reciente y es aplicable 
especialmente a la preparación de alcanosulfonatos. Este procedimiento, conocido 
como sulfocloración, comprende el tratamiento directo de los alcanos con una 
mezcla de anhídrido sulfuroso y cloro en presencia de luz o de otros catalizadores 
para formar los cloruros sulfonílicos, del modo siguiente: 
13 
RH + SO2 + Cl2 à RSO2Cl + HCl­El 
cloruro de sulfurilo, SO2Cl2, reacciona de manera semejante. El procedimiento 
estrechamente relacionado de la sulfoxidación se verifica por la reacción: 
RH + SO2 + 1/2O2 à RSO2OH 
La oxidación de los tioles (mercaptanes) y de los derivados de los tioles se emplea 
frecuentemente para preparar los sulfonados de las series alifática y heterocíclica. 
Pueden emplearse varios agentes oxidantes; la reacción es la siguiente: 
2RSH + 3O2 à 2RSO2OH 
El cloruro sulfonílico correspondiente se forma cuando se emplea como agente 
oxidante el cloruro acuoso: 
RSH + 3Cl2 + 2H2O à RSO2Cl + 5HCl 
Reacciones principales y mecanismos de reacción. 
Con ácido sulfúrico: 
Los alcanos no reaccionan con el ácido sulfúrico. 
Los alquenos lo hacen fácilmente formando sulfatos de alquilo correspondiente por 
ejemplo: 
H2C:H2 + SO4 H2 à C2 H5 – O– SO2OH 
Etileno + ácido sulfúrico sulfato de etilo 
Métodos de sulfonación 
Industrialmente el proceso admite la realización por cargas o en forma continua, 
ésta sólo si los compuestos orgánicos poseen ciertas propiedades físicas y 
químicas determinadas. Por lo general la mayoría de las operaciones se efectúan 
por cargas o discontinuas. 
Las operaciones continuas se pueden hacer y son prácticas cuando;
14 
 El compuesto orgánico es volátil 
 Cuando la reacción es rápida 
 Cuando la producción es grande 
Las ventajas de la producción continua son múltiples (mayor producción, control y 
calidad), pero se requieren instalaciones más complejas y más caras lo cual se 
justifica sólo en grandes escalas de producción. 
Sulfonaciones discontinuas 
En los procesos de sulfonación discontinua o por cargas, la manera de introducir 
los reactivos en el sulfonador depende de las propiedades físicas y químicas de 
los componentes a sulfonar. A modo de ejemplo se añaden estos sobre el 
sulfúrico fumante en los compuestos de antraquinona, e la obtención de los 
sulfonados del naftol, el compuesto orgánico se añade sobre el ácido sulfúrico 
concentrado. 
Existe una relación entre la concentración de SO3, y su actividad de sulfonación, 
de esta se deduce que a menos que se disponga de un procedimiento capaz de 
eliminar el agua formada la velocidad de la reacción irá decreciendo 
gradualmente. 
En caso contrario la reacción se detendrá al llegar a cierta concentración de SO3, 
o del H2SO4 diferente para cada compuesto orgánico sometido a la sulfonación. 
Con una adecuada separación del agua formada como consecuencia un menor 
consumo de ácido sulfúrico. Los métodos industriales usados son con la siguiente 
base: 
 uso de óleum o anhídrido sulfúrico en lugar del ácido sulfúrico. 
 Extracción de producto formado del reactor a medida que se produce. 
 Destilar con un azeótropo el agua formada. 
El empleo de óleum agregándolo con el compuesto orgánico, al mismo tiempo y 
gradualmente, sobre un gran volumen de ácido procedente de una operación 
anterior elimina el agua de reacción tan pronto como se forma por el anhídrido 
sulfúrico disuelto. 
En algunas sulfonaciones como el benceno, se trabaja a presión reducida para 
eliminar más fácilmente el agua de reacción. 
En el procedimiento de destilación a presión parcial nos basamos en la capacidad 
del diluyente, o de un exceso de reactivo volátil (como la utilización de solventes 
que formen mezclas azeotrópicas con el agua permitiendo la extracción del
reactor), para la separación del agua de reacción a medida que se forma, y de 
aquí que puede mantenerse una concentración elevada de ácido sulfúrico. 
Manteniendo una concentración elevada de sulfúrico, no es necesario utilizar 
exceso del mismo. 
15 
Procedimiento Guyot. Sulfonación del Benceno 
Se calienta en un recipiente cerrado ácido sulfúrico de 90% a 92% de 95C a 110C 
y se hacen pasar a su través los vapores de benceno producidos en una caldera 
especial, que llegan por una tubería que desemboca debajo de un plato de 
fundición perforado, colocado debajo del fondo del aparato de sulfonación. 
Los vapores que salen del reactor (destilación azeotrópica) se condensan en un 
intercambiador de calor y caen en un depósito en el que se separan las dos capas 
de agua y benceno, el benceno recuperado de esta forma vuelve al sulfonador. 
Este procedimiento operando por cargas necesita de catorce horas y de 6 a 8 
moles de benceno por cada uno que reacciona. 
Sulfonaciones continúas 
Una de las formas es trabajar con seis rectores en cascada. En la sulfonación del 
benceno se bombea éste con óleum al primer reactor y con el flujo rebalsando a 
los otros se da el tiempo suficiente para la finalización de la reacción. Los primeros 
dos reactores se enfrían mientras que los otros son calentados otra forma de llevar 
a cabo es en un aparato como el representado en la figura utilizado para la 
sulfonación de grasas y aceites saturados y sin saturar. 
El producto graso a sulfonar llega por una tubería de alimentación a una cubeta 
colocada en la parte superior de un tabique provisto de camisa, de la cubeta 
descarga la grasa por una fisura y desciende formando una fina película sobre la 
superficie de la pared. A la vez sobre esa película se pulveriza el agente de 
sulfonación mediante una boquilla que contiene ácido sulfónico, el producto 
formado es recogido por un plato colector que se halla en el borde inferior del 
tabique. 
Con este dispositivo se logra que los reactivos se mezclen íntimamente en 
condiciones que se permita una excelente regulación de la temperatura y sin 
necesidad de emplear exceso de sulfonante. 
En las plantas industriales la sulfonación en película se realiza con los siguientes 
diseños: 
Reactor rotativo: La materia prima a sulfonar es introducida por la parte inferior 
entre un estator fijo y un rotor que presentan una superficie con aletas que 
remueven el producto. El rotor y estator están refrigerados para controlar la 
temperatura de reacción.
Se utiliza como agente sulfonante al anhídrido sulfúrico con aire seco para 
controlar la concentración y la velocidad de reacción. 
16 
El material de las instalaciones es el acero inoxidable 316 dado que 
resiste muy bien a los ácidos sulfúricos diluidos. 
Reactor multitubo laminar: La otra forma muy moderna de obtener la gran 
cantidad de detergentes y tensioáctivos para uso doméstico como lavavajillas, 
detergentes de lavado de ropa y shampoo es utilizar un reactor multitubo de 
película descendente como el diseño Ballestra donde el agente sulfonador ingresa 
por un alimentador central en cada uno de los tubo del rector. Como se ve en la 
figura el diseño básico es el de un intercambiador de casco y tubo vertical. 
La materia prima ingresa por la parte superior a presión, su caudal se calibra por 
fino agujero realizado en material ágata y es distribuido en todo el perímetro 
interior de cada tubo. 
La reacción va desarrollándose en el camino descendente y su temperatura se 
controla por la refrigeración del lado carcasa. 
La instalación completa de última tecnología comprende a la instalación de 
generación del agente, mezcla de anhídrido sulfúrico y aire seco, el reactor 
propiamente dicho, la etapa de purificación de gases de venteo y la de terminación 
del producto elaborado. 
La obtención del agente puede conseguirse por tres caminos según la 
disponibilidad de la materia prima y el volumen de inversión a realizar. Ellos son 
 Generador a partir de azufre, el de mayor inversión y menor costo de 
materias primas 
 Destilación de óleum. 
 Compra de anhídrido sulfúrico líquido – escasa disponibilidad 
En el cuadro adjunto se pueden ver los pasos: 
La sulfonación o sulfatación se lleva a cabo en el reactor multitubo .Los gases de 
escape están compuesto por exceso de aire, nitrógeno, SO2, SO3 y niebla del 
producto sulfonado y de la materia prima que no reaccionó. 
Estos gases se limpian antes de enviarse a la atmósfera siguiendo las siguientes 
operaciones: 
 Separación de niebla con un demister separador que favorece la 
precipitación de las gotas de líquido. 
 Eliminación del SO3 residual por la acción de una corriente lavadora de 
agua.
 El SO2 que no se retiene en las operaciones anteriores es neutralizado con 
17 
una corriente de soda cáustica para formar sulfito de sodio. 
El producto terminado se deja un tiempo en digestor para su homogenización y 
luego se hidrata para la formación del ácido sulfónico correspondiente. En 
sulfataciones el proceso tiene algunos cambios que se detallan en el flow sheet 
adjunto. 
El ácido sulfónico finalmente se neutraliza quedando listo para la producción de 
agente tensioactivo 
Factores físicos y químicos que influyen en la sulfonación 
Los productos resultantes de la sulfonación dependen de múltiples factores y que 
estos no afectan sólo al grado sino también el curso de la misma. Algunos de 
estos factores son: 
 Concentración de agente de sulfonación 
 Temperatura de reacción 
 Tiempo de reacción 
 Catalizadores y coadyuvantes 
 Disolventes 
Influencia de la concentración de SO3 en la sulfonación: 
Cuando se emplea ácido sulfúrico se sabe que se detiene la reacción cuando se 
alcanza una concentración determinada de SO3 diferente para cada compuesto 
que se trate de sulfonar. Guyot designó esa concentración límite de SO3 como pi, 
y encontró que en la preparación del ácido bencensulfónico, la sulfonación se 
detiene prescindiendo de los factores, temperatura, agitación y catalizadores (si el 
valor de pi es de 64% que corresponde al hidrato H2SO4.1/2H2O), quiere decir 
que cuando se llega a esa concentración de SO3 no tiene ya lugar reacción 
alguna. Esto indica que en los métodos ordinarios se consume una cantidad de 
ácido excesiva. 
La forma de continuar desplazando la reacción hacia la derecha es incorporando 
mayor cantidad de SO3 (óleum, por ejemplo) o extrayendo el agua formada 
(destilación azeotrópica, por ejemplo) 
Influencia de la temperatura de reacción: 
Al aumentar la temperatura de trabajo se aumenta la velocidad y el grado de 
sulfonación.
Hay que tener cuidado en el control de la temperatura ya que un exceso de esta 
hace tender la reacción a la polisulfonación, por esto se hace necesario en la 
práctica operar con condiciones térmicas y con las proporciones de reactivos 
adecuadas para obtener la menor cantidad posible de los productos que 
impurifican al principal. 
La temperatura de sulfonación puede también influir en la orientación de los 
grupos sulfónicos (como en la sulfonación del tolueno y de los derivados del 
naftaleno). 
18 
Influencia del tiempo de reacción: 
Por lo general, siempre que se prolonga el tiempo de reacción por más tiempo del 
necesario, se forman impurezas que si bien no son muchas en cantidad, pueden 
resultar difíciles de separar del producto principal. 
Influencia de los Catalizadores y coadyuvantes de la sulfonación: 
En los procesos de sulfonación existe una serie de sustancias que pueden ejercer 
una influencia en la orientación, por ejemplo los compuestos de mercurio, o bien 
acelerar la reacción normal sin tener ningún efecto sobre las posiciones que 
ocupan los grupos sulfónicos, como ocurre en los compuestos del vanadio. 
De esto se desprende que en algunas sulfonaciones es esencial la presencia de 
un catalizador; mientras que en otras lo que determina se uso es alguna ventaja 
económica. 
Algunas sustancias usadas como catalizadores en sulfonaciones son: 
 Mercurio y sus sales 
 Vanadio, sus óxidos y sus sales disueltas 
 Carbonatos alcalinos y piridina 
 Ácido bórico y trifluoruro de boro
19 
Emulsivos 
Los emulsivos también son conocidos como surfactantes, ya que los encontramos 
en la interface de la emulsión. Estos aditivos reducen la tensión superficial, lo que 
provoca que las dos fases logren un contacto más estrecho y se estabilicen. esto 
lo podemos ejemplificar fácilmente: las tensiones superficiales del agua y del 
aceite son de 72 y 34 dinas/cm a temperatura ambiente, por lo que siempre existe 
un rechazo mutuo; sin embargo, la simple adición de esteril-2-lactilacto de sodio al 
0.01 % reduce la tensión del agua a la misma que la del aceite y de esta manera 
se logra que las dos fases se estabilicen; en estas condiciones se evita la 
tendencia de las partículas de grasa a interaccionar con ellas mismas, con lo cual 
se producirían grandes agregados fácilmente separables. 
Hay varias formas de clasificar estos aditivos, pero la más común se basa en su 
estructura química, con forme a su grado de ionización. Así, se tienen dos grandes 
grupos: los iónicos, que a su vez se dividen en amónicos y catiónicos, y los no 
iónicos. Los primeros, como el esteril-2-lactilacto de sodio, son, por su naturaleza, 
son muy reactivos y tiene el inconveniente que interaccionan con diferentes iones 
y con moléculas cargadas de signo opuesto, ocasionando una neutralización de su 
carga eléctrica y de sus propiedades emulsionantes: por su parte, los no 
iónicos como los mono estearatos de glicerilo son lo más empleados en la 
industria alimentaria, ya que no tiene la reactividad de los anteriores y por 
consiguiente son más estables y efectivos. 
Tanto los emulsivos iónicos como los no iónicos están constituidos por dos 
fracciones con propiedades diferetes: una hidrofílica y otra hidrofóbica, 
predominando una más que otra indistintamente. 
En el caso de las gomas 
como; Agar, Xantana, Guar, Algarrobo, CMC , Carrageninas, etc., también 
consiguen la estabilización de la emulsión, no por sus propiedades emulsivas (ya
que propiamente carecen de ellas), sino por el incremento de viscosidad en la fase 
acuosa, lo que evita la separación de la emulsión. 
En el caso de las proteínas puede existir la estabilización de la emulsión mediante 
una interacción hidrolfílica - lipofílica: los aminoácidos hidrofóbicos (leucina, 
fenilalanina, triptofano, isoleucina, valina y alanina) se orientan hacia la fase lípida, 
mientras que los hidrofílicos (glicina, serina, treonina, cisteína, cistina, tirosina, etc. 
Lo hacen hacia la fase acuosa. Con lo cual las proteínas funcionan como un 
emulsivo típico. 
En el mercado existe un gran número de emulsivos pero no todos funcionan 
adecuadamente en cualquier alimento. De acuerdo a su composición y estado de 
dispersión cada sistema requiere de un emulsivo específico. Por esta razón, la 
selección del aditivo adecuado debe ser muy cuidadosa, para lo cual usted 
puede contactarnos y con gusto determinaremos cual es el emulsivo más 
adecuado para su producto. 
Los ingleses utilizan la palabra "surfactante" (agente activo de superficie) para 
denotar una sustancia que posee una actividad superficial o interfacial. Es 
necesario hacer resaltar que todos los anfífilos no poseen tal actividad, para que 
esto suceda es necesario que la molécula posea propiedades relativamente 
equilibradas, quiere decir, que no sea ni demasiado hidrófila ni demasiado 
hidrófoba. La palabra "surfactant" no tiene una traducción exacta en español, 
lengua en la cual se usa el término genérico de "tensoactivo", que se refiere a una 
actividad o a una acción sobre la tensión superficial o interfacial, es decir sobre la 
energía libre de Gibbs. Este término es equivalente a surfactante solo si se supone 
que la actividad superficial o interfacial se traduce necesariamente por un 
descenso de la tensión, lo cual es verdad en la mayor parte de los casos que 
tienen un interés práctico. Usaremos el neologismo "surfactante" En general, el 
término tensoactivo se refiere a una propiedad de la sustancia. Los anfífilos tiene 
muchas otras propiedades y se les califica según las aplicaciones: jabones, 
detergentes, dispersantes, emulsionantes, espumantes, bactericida, inhibidores de 
corrosión, antiestático, etc. o dentro de las estructuras de tipo: membrana, 
microemulsión, cristal líquido, liposomas o gel. 
20 
CLASIFICACIÓN DE LOS SURFACTANTES 
Desde el punto de vista comercial los surfactantes se clasifican según su 
aplicación. Sin embargo se observa que muchos surfactantes son susceptibles de 
ser utilizados en aplicaciones diferentes, lo que provoca confusiones. 
Por tanto, se prefiere, clasificarlos de acuerdo a la estructura de su molécula, o 
más exactamente según la forma de disociación en el agua.
Los surfactantes aniónicos se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual es 
en general un metal alcalino o un amonio cuaternario. A este tipo pertenecen los 
detergentes sintéticos como los alquil benceno sulfonatos, los jabones (sales de 
sodio de ácidos grasos), los agentes espumantes como el lauril sulfato, los 
humectantes del tipo sulfosuccinato, los dispersantes del tipo lignosulfonatos, etc. 
La producción de los surfactantes aniónicos representa alrededor del 55% de los 
surfactantes producidos anualmente en el mundo. 
Los surfactantes noiónicos están en el segundo rango por orden de importancia 
con un poco menos del 40% del total. En solución acuosa no se ionizan, puesto 
que ellos poseen grupos hidrófilos del tipo alcohol, fenol, éter o amida. Una alta 
proporción de estos surfactantes pueden tornarse relativamente hidrofílicos 
gracias a la presencia de una cadena poliéter del tipo polióxido de etileno. El grupo 
hidrófobo es generalmente un radical alquilo o alquil benceno y a veces una 
estructura de origen natural como un ácido graso, sobre todo cuando se requiere 
una baja toxicidad. 
Los surfactantes catiónicos se disocian en solución acuosa en un catión orgánico 
anfífilo y un anión generalmente del tipo halogenuro. La gran mayoría de estos 
surfactantes son compuestos nitrogenados del tipo sal de amina grasa o de 
amonio cuaternario. La fabricación de estos surfactantes es mucho más cara que 
la de los anteriores y es por esta razón que no se les utilizan salvo en caso de 
aplicación particular, como cuando se hace uso de sus propiedades bactericidas o 
de su facilidad de adsorción sobre sustratos biológicos o inertes que poseen una 
carga negativa. Esta última propiedad hace que sean excelentes agentes 
antiestáticos, 
hidrofobantes, así como inhibidores de corrosión, y puedan ser utilizados tanto en 
productos industriales como para uso doméstico. 
La combinación dentro de una misma molécula de dos caracteres: aniónico y 
catiónico producen un surfactante llamado anfótero, como por ejemplo los 
aminoácidos, las betaínas o los fosfolípidos; ciertos anfóteros son insensibles al 
pH, otros son de tipo catiónico a pH ácido y de tipo aniónico a pH alto. Los 
anfóteros son en general tan caros como los catiónicos y por esta razón su 
utilización se reduce a aplicaciones particulares. 
Hace unos veinte años surgieron los surfactantes poliméricos; estos son 
producidos asociando estructuras polimerizadas de tipo hidrofílico o lipofílico, en 
forma de bloques o de injertos. Ciertos de estos surfactantes son indispensables 
en procesos donde están involucrados macromoléculas naturales como en la 
deshidratación de petróleo. 
21 
PRODUCCIÓN Y USOS 
La producción mundial de jabones, detergentes y otros surfactantes era del orden 
de 18 Mt (millones de toneladas) en 1970 y de 25 Mt en 1980, correspondiendo un 
poco menos del 25% al mercado norteaméricano y un 25% al mercado europeo.
La evolución cualitativa del mercado durante los últimos cuarenta años es 
significativa. 
En efecto en 1940 la producción de surfactantes (1,6 Mt) se limitaba, 
esencialmente, a los jabones (sales de ácidos grasos) producidos según una 
tecnología muy antígua. Al final de la segunda guerra mundial se consiguen en el 
mercado olefinas cortas, en particular propileno, que se obtienen como sub-producto 
del cracking catalítico y que no tenían en aquel entonces aplicación como 
el etileno. El bajo costo de esta materia prima permite sustituir ácidos grasos por 
radicales alquilo sintéticos. 
Así nacen los detergentes sintéticos del tipo alquil benceno sulfonato que poco a 
poco reemplazarán los jabones para máquinas de lavar y en otras aplicaciones 
domésticas. 
El desarrollo del vapocraqueo en los años 50 para fabricar etileno como materia 
prima para polímeros diversos, ha permitido también la aparición en el mercado de 
surfactantes noiónicos en los cuales el grupo hidrofílico es una cadena poliéter 
formada por policondensación de óxido de etileno. 
En 1965 las nuevas leyes de protección del ambiente limitan la utilización de los 
alquilatos de polipropileno en la fabricación de los detergentes sintéticos, tanto en 
los Estados Unidos como en Europa. Los productores de surfactantes deben por 
tanto utilizar materias primas un poco más costosas como los alquilatos lineales; 
como consecuencia los alquil benceno sulfonatos siguen siendo los surfactantes 
más baratos del mercado pero la diferencia del costo con los otros surfactantes se 
reduce. 
22 
Esta situación favorece por tanto el desarrollo de nuevos productos. 
En los años siguientes se observa una proliferación de nuevas fórmulas de todo 
tipo y una gran diversificación en los usos industrial y doméstico. La producción de 
jabones deja de decrecer y su uso dentro de productos industriales o productos 
cosméticos no medicinal aumenta rápidamente. Los surfactantes catiónicos y 
anfóteros aparecen en el mercado, pero su utilización está limitada a aplicaciones 
particulares por su alto costo. 
Hace unos diez años el mercado se ha estabilizado y se reparte de la manera 
siguiente: 
33% Jabones, carboxilatos, lignosulfonatos, donde: 
50% jabones de uso domestico 
35% otros ácidos de uso industrial. 
22% Detergentes sintéticos del tipo sulfonato o sulfato, donde:
23 
50% uso doméstico (polvos, líquidos) 
17% industria petrolera 
7% aditivos de cementos 
4% agro-alimentos 
3% cosméticos, productos farmacéuticos 
40% Noiónicos etoxilados ó etoxisulfatos, donde: 
40% alcoholes etoxilados 
20% alquil fenol etoxilados 
15% éteres de ácidos grasos 
10% derivados de aminas o de amidas 
4% Catiónicos, sobre todo amonios cuaternarios 
1% Anfóteros, sobre todo betaínas y derivados de aminoácidos. 
Los surfactantes poliméricos no se reportan en general como surfactantes y por lo 
tanto no entran dentro de las estadísticas correspondientes. Se puede estimar que 
representan un 2% del total, limitándose a las resinas sulfonadas o etoxiladas y a 
los copolímeros bloque de óxido de etileno o de óxido de propileno. Si se toman 
en cuenta los polímeros hidrofílicos de tipo carboximetilcelulosa y otros 
polisacáridos, se obtendría una cifra más elevada, pero estos últimos, en general, 
no se utilizan por sus propiedades surfactantes, sino como aditivos en 
formulaciones diferentes.
24 
Dispersantes 
Un dispersante es un aditivo que se utiliza para lograr que un soluto tenga 
distribución y dispersión en un disolvente. 
Son compuestos que reducen la tensión superfical Agua- Hidrocarburo por medio 
de productos que contienen agentes tensioactivos. 
El empleo de dispersantes químicos en el tratamiento de vertidos de hidrocarburos 
en el mar es una opción a considerar, especialmente cuando el vertido se produce 
en alta mar. Estas sustancias permiten disgregar las manchas de hidrocarburos en 
pequeñas partículas que se distribuyen por la columna de agua, acelerando así su 
dilución y biodegradación. 
La dispersión química evita la formación de emulsiones que incorporan agua en el 
hidrocarburo, que incrementan considerablemente el volumen del vertido y 
dificultan su limpieza; además, esta solución se convierte casi en la única opción 
para eliminar la lámina oleosa e impedir la contaminación de las costas cuando la 
contención y recuperación del residuo es inviable. 
Este documento detalla el principio químico de funcionamiento de los dispersantes 
químicos, evaluando la eficacia, ventajas e inconvenientes de los distintos tipos y 
ofrece recomendaciones útiles para su aplicación, con el objetivo de maximizar su 
eficacia.
25 
Principio de funcionamiento 
Los hidrocarburos vertidos en el mar flotan sobre el agua y tienden a extenderse 
por la superficie formando una mancha. Bajo la acción mecánica de las olas y la 
turbulencia debida a mareas y corrientes, una parte de estos hidrocarburos puede 
segmentarse en pequeños fragmentos, que pueden ser arrastrados hacia el fondo 
y expuestos a la degradación natural. 
Este proceso, denominado dispersión natural, está complementado con otro 
proceso paralelo conocido como emulsificación, que consiste en la inclusión de 
agua en la lámina de hidrocarburo, dando lugar a la formación de un residuo más 
denso y de mayor volumen. 
Mientras que las emulsiones son más viscosas, persistentes y difíciles de limpiar 
en la línea de costa, los hidrocarburos dispersados pueden diluirse en la columna 
de agua hasta alcanzar concentraciones muy bajas que no suponen un perjuicio 
para la vida marina. Las tasas relativas de dispersión natural y emulsificación 
dependen de las condiciones del mar y de la composición del vertido. 
Los dispersantes son agentes químicos que modifican el comportamiento físico de 
los hidrocarburos en la superficie del mar, de manera que son capaces de alterar 
el balance natural entre dispersión y emulsión, favoreciendo el primer proceso e 
inhibiendo el segundo. 
Consisten en una mezcla de agentes tensioactivos, disuelta en un solvente que 
facilita su penetración en los hidrocarburos. Dichos tensioactivos poseen grupos 
hidrofílicos que se asocian con moléculas de agua y colas hidrófobas que lo hacen 
con los hidrocarburos, de manera que reducen la tensión superficial entre ambas 
sustancias facilitando la formación de inclusiones de hidrocarburos en agua, y, una 
vez fragmentada la película oleosa, actúan como barrera entre las partículas 
dispersadas impidiendo que vuelvan a agregarse. 
Tipos 
Los dispersantes químicos utilizados en la actualidad se diferencian en dos tipos 
principales: 
 Convencionales: también denominados “ordinarios”, “de base 
hidrocarbonada” o de Tipo 1 (clasificación del Reino Unido), están 
compuestos por disolventes acuosos o a base de hidrocarburos y contienen 
entre un 15 y un 25% de surfactantes. Se aplican sin diluir previamente, con 
relaciones dispersante:hidrocarburo de entre 1:1 y 1:5.
 Concentrados: se conocen también como “dispersantes de tercera 
generación”, y están compuestos por una base disolvente de alcohol o 
glicol y una mayor concentración de surfactantes y humectantes, de manera 
que contienen una mayor cantidad de ingredientes activos que los 
ordinarios y es necesario un menor volumen de los mismos para dispersar 
una mancha. Se pueden emplear diluidos en agua de mar o sin diluir, con 
tasas de aplicación comprendidas entre 1:5 y 1:30 
26 
Ventajas y desventajas 
La dispersión química ofrece un gran número de ventajas, siempre y cuando su 
uso se produzca dentro de sus límites de aplicación: 
 La retirada del vertido contaminante de la superficie marina supone un claro 
beneficio para las poblaciones de aves, mamíferos marinos, y para todos 
aquellos hábitats litorales susceptibles de ser impregnados por los 
hidrocarburos en flotación. 
 La formación de múltiples inclusiones del hidrocarburo en agua favorece su 
biodegradación al incrementar la superficie expuesta a la acción bacteriana. 
 Los hidrocarburos dispersados pueden mantenerse suspendidos en la 
columna de agua durante mucho tiempo, agregados a sedimentos en 
suspensión, de manera que la acción de las corrientes los distribuye de 
manera muy difusa, reduciendo rápidamente su concentración inicial. 
 El viento deja de ser un factor determinante en el transporte de los vertidos 
dispersados en la columna de agua, que quedan únicamente a merced de 
las corrientes marinas. Este hecho convierte a la dispersión en una 
excelente técnica de protección de la línea de costa cuando el viento sopla 
hacia la misma. 
 Permite reducir los volúmenes de residuos recuperados y, por tanto, los 
problemas de transporte y almacenaje de los residuos. 
 Los dispersantes pueden ser aplicados mediante aeronaves o helicópteros, 
de manera que permiten tratar grandes áreas en comparación con otros 
métodos de respuesta.
27 
Aplicación en el mar 
En la aplicación en el mar de dispersantes hay dos sistemas principales, cuya 
elección dependerá de la evaluación de los factores anteriormente indicados. 
Aplicación de dispersantes desde aeronaves: 
Esta técnica de aplicación de dispersantes supone la respuesta más ventajosa de 
cara al factor tiempo, dado que las aeronaves pueden desplegarse con rapidez 
desde cualquier base distante del lugar del derrame (véase el inventario de 
aeródromos en el Apéndice 2). 
Para que este tipo de aplicación sea efectivo, únicamente se recomienda el 
empleo de dispersantes del tipo 3 (concentrados), dado el rociado aéreo no se 
complementa con acciones que favorezcan la mezcla del dispersante con el 
vertido, y esta solo se produce de forma natural. 
Tipos de aeronaves 
Para la realización de operaciones en el mar se suelen emplear, por motivos de 
seguridad, aeronaves de al menos dos motores, aunque en la práctica pueden 
servir para el empleo de dispersantes helicópteros o cualquier aeronave capaz de 
operar a baja altitud y velocidad relativamente baja (entre 50 y 150 nudos). 
En general, las aeronaves empleadas para la aplicación de dispersantes 
pertenecen a dos categorías principales: avionetas diseñadas específicamente 
para la realización de operaciones de rociado de fertilizantes o plaguicidas, y 
aeronaves modificadas (véase Tabla 4 del Apéndice 2). 
Las primeras suelen ser avionetas de un solo motor con baja capacidad de carga, 
mientras que el segundo tipo incluye aeronaves multimotor de diverso tamaño, 
aunque generalmente existen en menor número que las anteriores, dado el 
elevado coste de su adaptación a esta función. Los helicópteros, en cambio, 
suelen ser fácilmente adaptables para las funciones de rociado, dado que la 
mayoría pueden transportar una cuba con dispositivo atomizador. 
Las pequeñas aeronaves tienen menor capacidad de carga y autonomía de vuelo, 
pero consumen menos combustible y pueden maniobrar con mayor facilidad sobre 
zonas dispersas de hidrocarburos. Las grandes, en cambio, cumplen con ventaja 
los requerimientos de autonomía, capacidad de carga, rapidez y seguridad en el 
tratamiento de vertidos a gran distancia de la costa, pero tienen los inconvenientes
de requerir trayectorias más largas, un mayor tiempo de giro y una visibilidad y 
maniobrabilidad más reducidas. 
Los helicópteros son mucho más manejables que las aeronaves de ala fija, por lo 
que su empleo es muy ventajoso en el tratamiento de pequeños derrames o 
vertidos situados en zonas de difícil acceso. Si bien su capacidad de carga es 
limitada, el tiempo de reabastecimiento puede disminuir con el empleo de varias 
cubas colgantes, de manera que mientras el helicóptero descarga una, el personal 
de tierra reabastece la otra. 
28 
Equipo de rociado aéreo 
Los sistemas de rociado aéreo pueden ser fijos o portátiles. Un sistema de 
bombeo, propulsado por el motor del aparato o mediante una hélice 
autopropulsada, envía el dispersante con un flujo constante desde uno o varios 
depósitos hacia un tangón rociador, que suele estar situado bajo el fuselaje o a lo 
largo de las alas. 
En lo referente al rociado desde helicópteros, existen dos sistemas para la 
aplicación: el sistema integral o de “a bordo”, y el sistema de cuba suspendida. El 
primero consta de un tanque y una bomba alimentada por el motor o electricidad, 
que están instalados en el mismo helicóptero, además de un tangón rociador de 
configuración similar al instalado en aeronaves de ala fija. En el segundo sistema 
todo el equipo rociador va transportado en una barquilla bajo el helicóptero, cuyas 
bombas de rociado suelen ser alimentadas por motor autónomo controlado desde 
la cabina. 
Tanto la tasa de aplicación como la separación entre las boquillas del tangón 
rociador son determinantes a la hora de obtener la máxima eficacia del 
dispersante, acorde con la dosificación recomendada por el fabricante del 
producto. 
Aplicación en línea de costa 
Aunque su aplicación en tierra es limitada y poco recomendable, ocasionalmente 
los dispersantes también pueden resultar útiles en la limpieza de determinadas 
tipologías de la línea de costa, para eliminar los últimos restos de hidrocarburos
una vez retirada la mayor parte de la contaminación. En caso de considerarse 
conveniente su aplicación deberá ponerse especial atención a la capacidad de 
dilución de las aguas receptoras de los residuos dispersados, y disponer la 
recogida de los mismos en caso de que esta capacidad sea reducida. 
En este ámbito suelen emplearse dispersantes convencionales de base 
hidrocarbonada, pues aunque son menos efectivos que los concentrados, son los 
únicos compatibles con los equipos de rociado terrestre, y además resultan 
eficaces con hidrocarburos de alta viscosidad,puesto que el solvente 
hidrocarbonado facilita la penetración. La dosificación aplicable es la misma 
utilizada en ámbito marino, aunque no siempre es fácil prever la efectividad de los 
dispersantes en manchas aisladas en tierra. Es recomendable efectuar antes del 
tratamiento un pequeño ensayo previo. 
Los dispersantes pueden ser aplicados mediante rociadores portátiles de mochila, 
desde vehículos todoterrenos equipados a tal efecto o con camiones, dependiendo 
del tipo de costa, la accesibilidad y la escala de la actuación. 
El rociado debe realizarse de manera que pueda ser eliminado por la marea tras 
30-60 minutos de exposición, con el objetivo de minimizar la penetración de los 
residuos dispersados en el sedimento. En costas con poca marea o donde la 
energía hidrodinámica no sea suficiente para eliminar los residuos, podrá 
realizarse el lavado mediante chorros difusos de agua de mar a través de 
mangueras. 
Esta estrategia debe emplearse exclusivamente sobre estructuras artificiales o 
áreas poco sensibles desde el punto de vista biológico, asegurando en caso 
necesario la recogida del residuo. 
Puede ser necesaria la utilización de cepillos para facilitar la mezcla y la utilización 
de chorros a presión para la eliminación de los residuos en paredes verticales o en 
la parte inferior de las estructuras o formaciones. 
29
30 
DETERGENTES: 
DEFINICIÓN 
Un detergente es un producto especialmente formulado para el lavado de textiles y 
otros sustratos mediante un proceso que desarrolla fenómenos de detergencia. 
Su principal componente son los tensoactivos, pudiendo contener, además, 
componentes complementarios como coadyuvantes (agentes reforzadores de la 
acción de los tensoactivos) y aditivos. 
Los resultados del lavado se consiguen por la suma de las propiedades de todos 
sus componentes. 
PRODUCCIÓN DE DETERGENTES 
Los detergentes son una mezcla compleja de muchas sustancias que incrementan 
el efecto limpiador del agua en los objetos sólidos. Los detergentes varían en su 
composición, dependiendo del efecto limpiador deseado. Los detergentes son 
utilizados para aseo personal, lavandería, limpieza de superficies duras y limpieza 
industrial especializada. Los detergentes contienen varios tipos de ingredientes 
tales como los surfactantes que disminuyen la tensión superficial del agua. Otro 
tipo de ingrediente utilizado en esta producción son los agentes reforzadores, 
sales inorgánicas o álcalis que realzan el efecto limpiador de los surfactantes. Los 
detergentes también contienen agentes auxiliares que incrementan las 
características de rendimiento de los materiales. 
La composición de los detergentes es mejorada cada vez más debido a las 
condiciones de su medio ambiente. Algunos detergentes sintéticos causan 
contaminación del agua debido a que sus agentes surfactantes no destruyen las 
bacterias en el suelo o en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Se han 
desarrollado y estandarizado pruebas para establecer el requerimiento 
biodegradable de muchos detergentes.
Los jabones caseros dominaron el mercado de detergentes por muchos años. Sin 
embargo, muchos países subdesarrollados usan todavía jabones de producción 
casera. En la mayoría de los países desarrollados, recientemente, los detergentes 
surfactantes no jabonoso se han desarrollado y han desplazado a los jabones 
caseros en el mercado mundial. 
31 
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 
La producción de detergente comprende los siguientes procesos: 
1. Sulfatado y neutralizado (proceso óleum) 
2. Sección de preparación de pasta. 
3. Sección de secado. 
4. Sección de perfumado y transporte. 
5. Sección de empaque. 
La sección de sulfatado y neutralizado está diseñada para permitir a las materias 
primas, alquilobenceno, óleum (ácido sulfúrico fumante), solución de sosa 
cáustica, y agua diluida ser contenidas en tanques de alimentación, 
respectivamente; las materias primas son suministradas a través de una máquina 
dosificadora, la cual contiene bombas volumétricas de seis pistones, hacia los 
contenedores de reacción. 
La sección de sulfatado presenta tuberías de recirculación, un contenedor de 
reacción, y un intercambiador de temperatura. La máquina dosificadora (bombas 
proporcionales) envía el alquilobenceno por medio de las tuberías de recirculación 
hacia el contenedor de reacción. El agente de sulfatado (ácido sulfúrico), que es 
suministrado por su respectiva bomba volumétrica, también es transportado al 
contenedor de reacción. La mezcla que será sulfatada, igual a la cantidad de 
agentes de reacción, son suministradas y pasadas de manera continua por un 
sistema de digestión donde se completará la reacción. La temperatura del sistema 
de recirculación es controlada por una válvula de ajuste de agua fría. 
Esta mezcla ácida pasa desde el sistema de digestión hacia el sistema de 
adulteración. El sistema de adulteración contiene un contenedor de reacción, un 
intercambiador de temperatura y tuberías de conexión. Agua diluida, que es 
suministrada desde su respectiva bomba, es introducida al contenedor de 
reacción. La temperatura en el circuito de adulteración es controlada por una 
válvula de ajuste de agua fría. 
La mezcla de ácido diluido pasa al sistema de separación donde cualquier ácido 
de escape es separado en forma de capas. Esta separación es controlada por
medio de un control de nivel de interfase, por ejemplo, para controlar la separación 
de la superficie en dos capas. El ácido sulfatado emerge a la parte superior del 
separador y entra al circuito de neutralización que consiste de un contenedor de 
reacción, un intercambiador de temperatura, y tuberías de circulación para 
trasladar la mezcla al tanque de ajuste de pH. La solución de sosa cáustica es 
bombeada al contenedor de reacción. El ácido sulfatado es transportado a su 
tanque de almacenamiento y luego es bombeado hacia el contenedor de reacción. 
La temperatura de este sistema es controlada por válvulas de ajuste de agua fría. 
El tanque de ajuste de pH hace que el producto neutralizado tenga una 
composición uniforme y homogénea. El producto neutralizado es controlado por un 
medidor continuo de pH a través de unos electrodos colocados en la cámara de 
fluido y en el indicador de pH. 
La sección de preparación de la pasta está diseñada para permitir que el producto 
neutralizado (sulfato de sodio) y agentes adicionales (como trifosfato de sodio, 
silicato de sodio, sulfato de sodio, CMC, abrillantador, etc.) sean mezclados por 
medio de un embrague en un agitador eléctrico de baja velocidad. La pasta 
mezclada es convertida en una pasta homogénea a través de un molino coloidal. 
Luego esta pasta es pasada por unos filtros para remover las impurezas sólidas. 
Después de pasar por los filtros, la pasta es transportada a su tanque de 
almacenamiento. 
Una vez que la torre de rociado está preparada, la pasta es transportada a los 
inyectores de rociado (colocados en la parte superior de la torre de rociado) a 
través de una bomba triple de alta presión. Los sujetadores, tanques de 
almacenamiento, filtros y tuberías son calentados por un dispositivo a vapor. Los 
motores y la temperatura del proceso son manejados por un panel de control 
central. 
La sección de secado consiste de una torre de rociado, un horno generador de 
aire caliente, y un colector de ciclón. 
El horno genera aire caliente utilizando para su combustión aceite de quemado 
ligero (o una mezcla de diesel y aceite ligero) El aire caliente es soplado y 
distribuido en la torre de rociado utilizando un soplador, ubicado al lado del horno. 
La pasta de detergente es enviada a la torre de rociado y esparcido desde los 
inyectores cortando el flujo de aire caliente para mantener volúmenes pequeños 
en forma de comprimidos. Luego la pasta desciende suavemente y es secado 
dentro de dispositivos ahuecados antes de llegar al conducto de descarga de la 
torre de rociado. 
Después de pasar a través de la torre de rociado, el aire caliente es liberado 
dentro del colector de ciclón, que separa al detergente en un polvo fino, luego esta 
pasa a través del conducto de aire caliente y es descargado en un lugar abierto. 
32
Como el polvo seco, descargado de la torre de rociado, está aún caliente entonces 
será enfriado en un conducto de transporte neumático. Luego es separado del aire 
frío en una cámara de separación y almacenado en tanques. 
El detergente en polvo descenderá sobre un tamiz vibratorio, separando el polvo 
fino y grueso y pasando a un aparato de perfumado continuo donde se rocía el 
perfume desde los inyectores, y luego será transportado a la sección de empaque. 
El detergente en polvo es enviado por medio de un transportador a la máquina 
automática de pesado y empaque que es acoplada con una máquina de sellado 
continuo para sellar el producto en bolsas de plástico. Una vez que las bolsas son 
selladas, los productos son transportados al almacén para su posterior 
comercialización. 
33 
PROPIEDADES DEL DETERGENTE 
Los detergentes tienen múltiples propiedades específicas como: 
Humectación: Es la capacidad de mojar correctamente con poca agua su 
superficie de contacto. 
Penetración: Es la capacidad de enclavarse o introducirse en las 
superficies porosas sucias o en la suciedad de la ropa. 
Emulsión: Es el esparcimiento o suspensión de finas partículas de uno o más 
líquidos en otro líquido. 
Suspensión: Esta función radica en dejar la suciedad o partículas de suciedad en 
una solución, evitando que estas retornen a la tela.
34 
COMPOSICIÓN DEL DETERGENTE 
Un detergente (o surfactante) es un compuesto químico que tiene propiedades 
tensoactivas que le hacen capaz de disolver la suciedad. 
Productos químicos utilizados 
La selección de las materias primas constituye la primera etapa de fabricación de 
los detergentes. Las materias primas se eligen según numerosos criterios, 
incluyendo la seguridad humana y medioambiental, el coste, la compatibilidad con 
otros ingredientes, así como la forma y las características de eficacia de los 
productos terminados. 
Entre los diferentes ingredientes se encuentran: 
 El hipoclorito de sodio para blanquear, aclarar y eliminar las manchas. 
 Productos alcalinos (amonio, hidróxido de sodio…). La alcalinidad es útil 
para eliminar la acidez, la grasa y las manchas de aceite. Por lo tanto, los 
detergentes son más eficaces cuando son básicos. 
 Los ácidos (ácido nítrico, ácido acético, ácido clorhídrico...) para neutralizar o 
ajustar la alcalinidad de otros ingredientes y porque algunos productos de 
limpieza específicos necesitan más acidez para poder disolver los sedimentos 
minerales. 
 Los agentes colorantes (pigmentos o colorantes). 
 Los solventes: con el fin de evitar la separación o el deterioro de los 
ingredientes en los productos líquidos y para disolver las manchas orgánicas. 
TIPOS DE DETERGENTES 
Los detergentes deben tener una buena capacidad humectante, fuerza para eliminar la 
suciedad de las superficies y capacidad para mantener los residuos en suspensión. De igual 
manera deben tener buenas propiedades de enjuague para eliminar fácilmente los residuos de 
suciedad y los restos del detergente. El detergente debe ser adecuado para el tipo de suciedad 
que se produce, compatible con otros materiales, incluidos los desinfectantes empleados, y no 
ser corrosivo.
35 
DETERGENTES ALCALINOS: 
Un indicador importante de su utilidad es la alcalinidad activa. Una porción de ésta alcalinidad 
activa puede reaccionar para la saponificación de las grasas y simultáneamente otra porción 
puede reaccionar con los componentes ácidos de los productos y neutralizarlos, de manera que 
se mantenga la concentración de los iones hidrógeno (ph) de la solución a un nivel adecuado 
para la remoción efectiva de la suciedad y protección del equipo contra la corrosión. Existen 
varios compuestos alcalinos de los cuales se pueden mencionar a manera de ejemplo: 
Soda Cáustica: Se usa para suspender la suciedad y saponificar la grasa, también se usa como 
germicida en el lavado mecánico de botellas. No se recomienda para el lavado de equipos y 
utensilios por su intensa acción corrosiva. El manejo descuidado es peligroso para el personal 
que la usa. 
Sesquicilato de Sodio: Se usa cuando hay que remover gran cantidad de materia saponificada. 
Es muy efectivo cuando el agua tiene alto contenido de bicarbonato. 
Fosfato Trisódico :No debe usarse en solución muy caliente cuando se va a limpiar aluminio o 
estaño, ya que puede dañarlos. Debe enjuagarse minuciosamente. 
Carbonato de Sodio: No es un buen agente limpiador cuando se usa solo, forma escamas en 
aguas duras. 
Bicarbonato de Sodio: Se usa conjuntamente con los limpiadores fuertes por su actividad 
ajustadora de la acidez. 
Sesquicarbonato de Sodio: Tiene excelente propiedad adelgazadora de agua. No es muy 
irritante a la piel. 
Tetraborato Sódico (Bórax):Su uso se limita al lavado de las manos. 
DETERGENTES ÁCIDOS: 
Se consideran excelente para la limpieza de tanques de almacenamiento, clarificadores, 
tanques de pesaje y otros equipos de la industria de leches. El uso de limpiadores ácidos 
alternados con alcalinos logra la eliminación de olores indeseables y disminución de la cuenta 
microbiana. Los detergentes ácidos de uso mas frecuente son: 
Ácido Glucónico. Corroe el estaño y el hierro menos que el ácido cítrico, tartárico y fosfórico.
Ácido Sulfónico. Actúa en la remoción de escamas en los tanques de almacenamiento, 
evaporadores, precalentadores, pasteurizadores y equipos similares 
36 
DETERGENTES A BASE DE POLIFOSFATOS. 
Pirofosfato Tetrasódico. Tiene la ventaja de ser mas estable en condiciones de alta temperatura 
y alcalinidad, su solución es lenta en agua fría. 
Tripolifosfato y Tetrafosfato de Sodio. Muy soluble en agua caliente, muy efectivos en uso 
general. 
Hexametafosfato de Sodio. Es muy caro, disminuye su efecto en presencia de agua dura por lo 
que su uso es limitado. 
AGENTES ABRASIVOS: 
Deben usarse solamente cuando son de ayuda suplementaria en la remoción extrema de 
suciedad y se usan aunados a un cepillado fuerte y enjuague con agua a presión. 
Generalmente se presentan en forma de polvos o pastas. No incluyen ayudas mecánicas como 
lana o fibra de acero porque rayan las superficies y pueden dejar fragmentos metálicos que se 
integran a los productos. 
DETERGENTES BIODEGRADABLES 
Existen dos tipos de detergentes biodegradables por acción de las bacterias, los 
no sintéticos como el jabón normal de toda la vida que consisten en una sal 
potásica de ácido graso de naturaleza alcalina ,es decir con una ph básico en 
medio acuoso, que posee a su vez grupos aniónicos de carga negativa y grupos 
catiónicos de carga positiva, estos grupos están formados por una cadena 
hidrocarbonada hidrófoba olipófila y otra cadena hidrófila o lipófila, asi pues el 
poder detergente del jabón se debe a este doble carácter ,la cadena 
hidrocarbonada lipófila de carga negativa disuelve las minúsculas gotas de grasa, 
que son las que originan la suciedad y por otra parte la cadena lipófoba del 
ióncarboxilato hidrófilo, hace soluble al resto de la mancha en el agua 
despegándola del tejido textil o arrancándolo. Ciertos jabones son impregnados de
sustancias volátiles llamadas ésteres obtenidos por la unión química de un ácido 
graso más el alcohol, dando como producto de desecho agua, tienen doble 
naturaleza, ya que esta reacción química de esterificación, hace a los ésteres o 
perfumes solubles en agua y grasa o aceite. 
Si la esterificación se hace con un aldehído el olor es más fuerte e 
irritante. (ACIDO +ALCOHOL = ESTER + AGUA), esta reacción es reversible .Los 
detergentes sintéticos están basados en productos petroquímicos, como los 
alquilbencenosulfonatos, originados por la sulfonación de una anillo aromático de 
aquilbenceno de cadena lineal. El detergente obtenido de esta forma es fácilmente 
degradable por las bacterias. La función de lavado la realiza casi siempre el anión 
de carga negativa en su extremo. Existen también detergentes en los que el catión 
realiza la misión de lavado ya sea tipo jabón, detergente sintético o detergente 
sintético biodegradable. Este tipo de detergentes tiene más función desinfectante 
que agente de lavado. Al principio los aquilbencenossulfonatos tenían la 
cadena alquílica ramificada, y esto impedía la biodegradación, la espuma era 
catalizada por bacterias y estás a su vez servián de alimento a cierto tipo de algas 
verdes, todo este proceso en los lagos y ríos consumía muchísimo oxígeno, por lo 
cual los peces morían por escases o ausencia de este en el agua. Hoy en día se 
usan estos detergentes solo en mar abierto donde abunda más el oxigeno, para 
disolver con estos detergentes de cadena alquílica ramificada las manchas de 
petróleo en alta mar. En la actualidad para lavar la vajilla se utilizan los no iónicos 
o neutros que no hacen mucha espuma .Hoy en día el típico detergente el polvo 
contiene muchos más ingredientes: Sales de calcio con iones Ca 2+ que son 
insolubles en agua y pueden hacer que paradójicamente la mancha de grasa se 
fije aún más, por eso la lavadoras contienen resistencias que hacen aumentar la 
temperatura para evitar esta contingencia, y hacer que las manchas de grasa se 
disgreguen en minúsculas gotitas. Polifosfatos, que son sales de fósforo que se 
unen a los iones calcio por afinidad química electronegativa, dando lugar a 
complejos solubles y evitando la insolubilidad del ión calcio cuando están aislados. 
Carboximetilcelulosa, esta sustancia es absorbida tanto por las partículas de polvo 
como por los tejidos textiles, haciendo aumentar las cargas negativas, y 
consiguiendo que el polvo se elimine por repulsión eléctrica, son los responsables 
directos de las cargas estáticas en la ropa recién lavada. Silicatos solubles que se 
adicionan para evitar la corrosión de los metales aluminio, y colaborar para que el 
polvo esté suelto, estos silicatos suelen combinarse con cationes de sodio o 
potasio, de naturaleza electrostática positiva. Perborato de sodio que reacciona 
con el agua originado H2O2, que es un agente oxidante y blanqueante de 
manchas difíciles como las de zumos de fruta y té. Enzimas que rompen los 
enlaces peptídicos, y descomponen las manchas de sustancias proteínicas como 
37
la sangre o el sudor. Estabilizantes que evitan la aparición de excesiva espuma en 
el lavado. Agentes fluorescentes que blanquean los tejidos y hacen que estos 
absorban la luz ultravioleta, emitiendo la energía lumínica absorbida en forma de 
luz azulada que compensa el típico amarillento de los tejidos viejos y gastados. 
Por otra parte nuevos estudios han revelado que se pueden obtener detergentes 
degradables en un 115 por ciento introduciendo más agentes tensioactivos que 
hacen que las manchas desaparezca de forma más eficaz y rápida ,también si las 
nuevas lavadoras van equipadas con filtros porosos que limpien la cal del agua 
por medio de componentes argénticos, es decir microfiltros de gomaespuma 
impregnados de iones plata positivos, que atraerían a los iones cloro negativos, 
para limpiar los filtros se revertiría el proceso ,usando agua destilada de ph neutro 
que disolvería los iones cloro atrapados en la red micro porosa de plata. Estos 
filtros han sido diseñados en universidades europeas y japonesas. 
38 
AGENTES TENSOACTIVOS 
Los tensoactivos o tensioactivos (también llamados surfactantes) son 
sustancias que influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de 
contacto entre dos fases (p.ej., dos líquidos insolubles uno en otro). Cuando se 
utilizan en la tecnología doméstica se denominan como emulgentes o 
emulsionantes; esto es, sustancias que permiten conseguir o mantener 
una emulsión. 
Entre los tensoactivos se encuentran las sustancias sintéticas que se utilizan 
regularmente en el lavado, entre las que se incluyen productos como 
detergentes para lavar la ropa, lavavajillas, productos para eliminar el polvo de 
superficies, gel de ducha y champús. Fueron desarrollados en la primera mitad 
del siglo XX, y han suplantado ampliamente al jabón tradicional. Hoy día también
se producen tensoactivos a partir de fuentes naturales por extracción, siendo 
algunos ámpliamente aceptados en cosmética natural y biológica (poliglucósidos). 
Estas propiedades las obtienen a través de su estructura atómica. Los 
tensoactivos se componen de una parte hidrófoba o hidrófuga y un resto hidrófilo, 
o soluble en agua. Se dice que son Moléculas anfifílicas. 
Al contacto con el agua las moléculas individuales se orientan de tal modo que la 
parte hidrofóbica sobresale del nivel del agua, encarándose al aire, mientras tanto 
la parte hidrofílica se queda sumergida. Otro fenómeno es que las moléculas 
anfifílicas se alinean de tal manera que las partes hidrofílicas quedan de un lado y 
las partes hidrófobicas del otro lado, por lo que empiezan a formar burbujas, las 
partes hidrófobas quedan en el centro, y los restos solubles en agua quedan 
entonces en la periferia disueltos en el agua. Estas estructuras se 
denominan micelas. 
La clasificación se fundamenta en el poder de disociación del tensoactivo en 
presencia de un electrolito y de sus propiedades fisicoquímicas. Pueden ser: 
iónicos o no-iónicos; y dentro de los iónicos según la carga que posea la parte que 
presenta la actividad de superficie serán: aniónicos, catiónicos y anfóteros. 
Los iónicos, con fuerte afinidad por el agua, motivada por su atracción 
electrostática hacia los dipolos del agua, pueden arrastrar consigo a las soluciones 
de cadenas de hidrocarburos, por ejemplo el ácido pálmico, prácticamente no 
ionizable es insoluble, mientras que el palmitato sódico es soluble completamente 
ionizado. 
39 
CONCLUSIÓN
Este trabajo ha sido realizado con el objetivo de profundizar nuestros 
conocimientos sobre los procesos de sulfonación así como los 
detergentes, agentes tensoactivos, dispersantes y emulsivos. 
Al finalizar nuestra investigación sobre los temas ya mencionados, 
podemos concluir que estos temas están muy ligados a muestra vida 
cotidiana, ya que utilizamos el detergente para lavar nuestras prendas 
y ahora tenemos mayor conocimiento sobre los procesos que se 
utilizan para su producción así como sus principales componentes y 
tipos así también la función que cumple cada uno de ellos, los cuales 
nos han facilitado mucho la limpieza de nuestro hogar. 
Con todo lo mencionado anteriormente cabe mencionar ¿Qué 
utilizaríamos hoy en día si no se hubiera inventado el detergente? 
¿Se lograra inventar un detergente con propiedades más efectivas que 
los de ahora, sin que dañe o reseque la piel? 
40 
ANEXOS
41
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICAFENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICAKavin0895
 
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingCap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingAnaluisa Flores Rosales
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaSistemadeEstudiosMed
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisayabo
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayJackmadmax Thano
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacionzonymar
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...
Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...
Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...JacksonPirela
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporIsra OV
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4manesa
 
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoVapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoDaniel Desmoctt
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Stephanie Melo Cruz
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaAndres Tavizon
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionJesus Noel Mendoza Ventura
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)adriandsierraf
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.SistemadeEstudiosMed
 
Método de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosMétodo de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosSistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICAFENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
 
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingCap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacion
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...
Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...
Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vapor
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoVapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
 
Proceso Merox
Proceso MeroxProceso Merox
Proceso Merox
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
 
Método de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosMétodo de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticos
 

Similar a Proceso de sulfonación. monografia

Similar a Proceso de sulfonación. monografia (20)

Agentes de actividad superficialjabones
Agentes de actividad superficialjabonesAgentes de actividad superficialjabones
Agentes de actividad superficialjabones
 
Guía teórica Acido Sulfúrico
Guía teórica Acido SulfúricoGuía teórica Acido Sulfúrico
Guía teórica Acido Sulfúrico
 
Acido sulfúrico
Acido sulfúricoAcido sulfúrico
Acido sulfúrico
 
Practica ac. sulf
Practica ac. sulfPractica ac. sulf
Practica ac. sulf
 
Acido Sulfurico
Acido SulfuricoAcido Sulfurico
Acido Sulfurico
 
Cuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossssCuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossss
 
Recobro de azufre
Recobro de azufreRecobro de azufre
Recobro de azufre
 
Acidos quimica industrial
Acidos quimica industrialAcidos quimica industrial
Acidos quimica industrial
 
Acidos quimica industrial
Acidos quimica industrialAcidos quimica industrial
Acidos quimica industrial
 
Diapositivas del acido sulfurico para mañana
Diapositivas del acido sulfurico para mañanaDiapositivas del acido sulfurico para mañana
Diapositivas del acido sulfurico para mañana
 
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
 
Recobro de azufre
Recobro de azufreRecobro de azufre
Recobro de azufre
 
Recuperación de azufre
Recuperación de azufreRecuperación de azufre
Recuperación de azufre
 
Diapositivas analisis
Diapositivas analisisDiapositivas analisis
Diapositivas analisis
 
Recobro de azufre
Recobro de azufreRecobro de azufre
Recobro de azufre
 
Acido sulfurico
Acido sulfuricoAcido sulfurico
Acido sulfurico
 
Disulfuro de carbono
Disulfuro de carbono Disulfuro de carbono
Disulfuro de carbono
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
 
Lqo 5
Lqo 5Lqo 5
Lqo 5
 
Química y sociedad
Química y sociedadQuímica y sociedad
Química y sociedad
 

Último

Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxCarlosEncarnacin3
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOSFISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOSMariadeJessLpezArias
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesweb jabon
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosmarielbispurocoleo5
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxGermnIsaccPazmio
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 

Último (20)

Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOSFISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 

Proceso de sulfonación. monografia

  • 1. 1
  • 2. "AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD 2 ALIMENTARIA" TEMA: Proceso de Sulfonación PROFESOR: Freddy Andía INTEGRANTES: Loayza Montoya Edda Mercedes. Mamani Arias Yena Liz. Vassallo Quintana Mauricio Renato. AULA: 604 CICLO: Formación Específica
  • 3. 3 Dedicado con mucho amor a nuestros padres, que nos brindan día a día su apoyo incondicional.
  • 4. 4 INDICE pág. INTRODUCCIÓN 5 PROCESOS DE SULFONACIÓN Concepto 6 Sulfatación 7 Propiedades 8 Agentes sulfonantes 9 Principales procedimientos 11 Reacciones principales y mecanismos de reacción 13 Métodos de sulfonación 13 Sulfonaciones discontinuas 15 Factores físicos y químicos que influyen en la sulfonación 17 EMULSIVOS 19 Clasificación de los surfactantes 20 Producción y usos 21
  • 6. 6 PROCESOS DE SULFONACIÓN Concepto: Sulfatación es todo procedimiento por el cual se introduce el grupo sinfónico - SO2OH (*) a un átomo de carbono, o algunas veces a un átomo de nitrógeno. El resultado es la obtención de ácido sinfónico correspondiente. = O (*) - S = O - OH Los métodos de enlace del grupo -SO2OH al nitrógeno se denominan Ordinariamente N-sulfonación, o sulfamación. La palabra sulfonación se emplea también para designar el tratamiento de cualquier compuesto orgánico con el ácido sulfúrico, cualquiera sea la naturaleza de los productos formados. Los tipos de sulfonación especializados comprenden:  Sulfocloración: introducción de un grupo - SO2Cl en un alcano empleando cloruro de sulfurilo o anhídrido sulfuroso con cloro  Clorosulfonación: introducción de un grupo -SO2Cl en un compuesto con ácido clorosulfónico  Sulfoxidación: sulfonación directa de un alcano con anhídrido sulfuroso y oxígeno  Sulfoalquilación: unión de un grupo sulfoalquílico a un compuesto orgánico. La sulfonación de los aromáticos implica los siguientes pasos
  • 7. En primer término se forma el trióxido de azufre electrofílico para luegoreaccionar con el benceno formando el carbocatión intermediario. En el paso cuarto el anión de ácido bencenosulfónico pierde un protón y finalmente se disocia por ser un ácido fuerte. 7 Sulfatación Sulfatación designa el establecimiento de un grupo -OSO2OH (sulfato ácido) en el carbono. En algunos casos puede considerarse como la introducción de un grupo - SO2OH sobre un oxígeno. Los tipos de compuestos sulfatados están limitados casi enteramente a los que contienen enlaces olefínicos (principalmente alquenos) y a los que tienen grupos hidroxilos fenólicos o alcohólicos, juntamente con los éteres de los últimos. El método general de sulfatación de estos tipos de compuestos es el tratamiento con anhídrido sulfúrico, o un compuesto apropiado de este. Para los alquenos se emplea corrientemente el ácido sulfúrico concentrado, en tanto que para los alcoholes se emplea ácido sulfúrico, óleum o anhídrido sulfúrico. Los sulfatos tiene importantes aplicaciones como:  intermedios en la preparación de alcoholes (etílico, isopropílico, etc.)  agentes de alquilación (sulfatos dimetílico y dietílico)  detergentes (laurilsulfato sódico)  colorantes
  • 8. 8  anticoagulantes de la sangre  reacción predominante en la sulfonación de aceites fijos El equipo empleado en las sulfataciones industriales es del tipo corriente y puede ser análogo al empleado para la sulfonación. Propiedades La mayor parte de los usos de los sulfonados se deben a la presencia en la molécula del grupo -SO2OH, hidrófilo, altamente polar. En los detergentes, y análogamente en los agentes mojadores, emulsivos y dispersantes, el grupo sulfonato soluble en el agua está combinado con una porción orgánica soluble en los aceites en varias maneras posibles para producir una variedad de efectos deseados. Para los colorantes, los compuestos contra la polilla y los agentes sintéticos para el curtido, sirve como agente de unión firme de la molécula orgánica a la fibrao al cuero. Las resinas de intercambio de iones funcionan como ácidos fuertes con insolubilidad completa en el agua, combinación inusitada de propiedades que conduce a muchas aplicaciones. Por otra parte, las resinas y polímeros sulfonados solubles en el agua son de interés como gomas sintéticas y agentes de espesamiento. También se emplean los sulfonados como intermedios en la preparación de otros productos químicos (colorantes) por reemplazo del grupo sulfónico. Los cloruros sulfónicos RSO2Cl, son de interés especial como intermediarios para la obtención de derivados sulfonados de amidas, ésteres y mercaptanes. Los cloruros alcanosulfónicos se emplean como agentes de curtido y para hacer detergentes y elastómeros, en tanto que los análogos aromáticos producen sulfonamidas medicinales e insecticidas. Tenemos entonces uso en:  Detergentes, agentes mojadores, emulsivos y dispersantes, Elastómeros.  Colorantes, compuestos contra la polilla y agentes sintéticos para el curtido
  • 9.  Resinas de intercambio de iones, gomas sintéticas y agentes de 9 espesamiento  Intermedios en la preparación de otros productos químicos  Sulfonamidas medicinales e insecticidas Los detergentes domésticos son sulfonatos o sulfatos en general de sodio: El detergente lava vajilla más común era el derivado del dodecilbenceno (molécula de un alifático ramificado de 12 carbonos con un grupo bencénico en un extremo.) y que fue reemplazado por uno lineal con mayor biodegradabilidad conocido como LAB (lineal alquilbenceno). Estos se obtienen en plantas petroquímicas como ser la de YPF en Ensenada. Se sulfonan dando el ácido sulfónico correspondiente y su sal sódica es el componente activo de los detergentes. La cadena no polar derivada del dodecilbenceno o al lineal es la parte de la molécula hidrofóbica a la grasa o aceite y el grupo sulfónico polar es la parte hidrofílica. Para uso más delicado como lavado de ropa fina y shampoo se utiliza el laurilsulfato de sodio y es obtenido por la sulfatación del alcohol laurico (12 carbones en la estructura). Agentes sulfonantes Los agentes sulfonantes más utilizados:  ·Anhídrido sulfúrico y sus compuestos  Ácido sulfúrico concentrado. Concentración comercial 98% Óleum. Solución de ácido sulfúrico con 22 % de anhídrido sulfúrico disuelto  Ácidos clorosulfónico, fluorsulfónico y aminosulfónico  Anhídrido sulfuroso y sus compuestos  Ácido sulfuroso y sulfitos y sulfitos ácidos  Anhídrido sulfuroso y cloro, anhídrido sulfuroso y oxígeno  Otros agentes diversos Métodos de obtención de los principales agentes. Los principales métodos de producción de anhídrido sulfuroso, anhídrido sulfúrico, ácido sulfúrico y óleum es utilizando azufre como materia prima, recuperación de los gases de la industria metalúrgica (producción de cobre y zinc a partir de sulfuros) y por la recuperación de ácido sulfúrico residuales de bajo título y con contaminantes.
  • 10. 10 Producción a partir de azufre El azufre se quema con una corriente de aire filtrado y exento de humedad en un horno, esta reacción altamente exotérmica. El azufre se funde en piletas adecuadas y se bombea a presión en la cámara de combustión del horno. Los gases de combustión formados son enfriados por un sistema de generación de vapor de agua que es luego utilizado por otras instalaciones. Estas plantas generan mayor cantidad de vapor del que consumen y por lo tanto son proveedoras de vapor a otras instalaciones. El diseño del horno es similar a una caldera de vapor de agua. En este caso el combustible es el azufre. La ecuación de esta etapa es la de obtención del anhídrido sulfuroso: S + O2 à SO2 En la segunda etapa el anhídrido sulfuroso ingresa a unos 400 ºC y se convierte en unas cámaras catalíticas con pentóxido de vanadio. Esta reacción exotérmica requiere que los gases se enfríen en cada paso por el catalizador donde se aprovecha para generar vapor de menor presión. En esta etapa se obtiene el anhídrido sulfúrico: SO2 + ½ O2 à SO3 En las cámaras se debe llegar a una conversión superior al 99,7% a fin de cumplir con las regulaciones en las emisiones de los gases de salida. En la tercera etapa el anhídrido sulfúrico se absorbe con agua para formar el ácido sulfúrico. SO3 + H2O à H2SO4 Esta operación se realiza en una torre de absorción donde el gas rico en anhídrido sulfúrico es absorbido con una corriente de ácido sulfúrico de menor concentración a la comercial (98%) para evitar la fuerte reacción exotérmica de hidratación de anhídrido. Una corriente de ácido sulfúrico al 93 % es utilizada para el secado del aire de proceso. El óleum se obtiene mediante la absorción de ácido sulfúrico con anhídrido sulfúrico hasta llegar a la concentración de 22 %. La disponibilidad comercial del anhídrido sulfúrico está restringida a aquellos que dispongan de plantas generadoras y hay empresas especializadas que proveen
  • 11. toda la tecnología y equipamiento cuando los consumos son importantes como ser plantas productoras de detergentes sintéticos. 11 Principales procedimientos Los principales procedimientos de sulfonación pueden ser clasificados del modo siguiente:  tratamiento directo con anhídrido sulfúrico o un compuesto de éste  procedimientos oxidantes  reacciones con sulfitos  métodos de condensación y polimerización La clasificación en métodos directos e indirectos se emplea algunas veces para indicar si un procedimiento de sulfonación comprende una o más etapas. Tratamiento directo con anhídrido sulfúrico Es este procedimiento mucho más extensamente aplicado que los demás, y se emplea en la preparación de los químicos de sulfonados y en el tratamiento de aceites fijos y fracciones de petróleo. El ácido sulfúrico concentrado y el óleum de variada concentración son los reactivos más comunes para la sulfonación directa. Las propiedades físicas del sistema SO3-H2O han sido investigadas desde el punto de vista de la sulfonación. Otros reactivos que han encontrado extenso empleo son el anhídrido sulfúrico con compuestos orgánicos (dioxano o piridina) y el ácido clorosulfónico. Son también de este tipo, pero aplicados con menos frecuencia, el ácido fluorsulfónico, los sulfatos ácidos, los pirosulfátos y el ácido aminosulfónico (sulfámico). El anhídrido sulfúrico es teóricamente el agente de sulfonación más eficaz y directo de este tipo, puesto que sólo entraña la adición directa sobre el compuesto orgánico RH: RH + SO3 à RSO2OH Por otra parte, el empleo de cualquiera de los compuestos del anhídrido sulfúrico es siempre complicado por la liberación concomitante del otro componente (agua, ácido clorhídrico, piridina), lo cual hace a tales agentes menos eficaces que el anhídrido sulfúrico, aunque tienen otras ventajas. El ácido sulfúrico y el anhídrido sulfúrico libre tienen propiedades opuestas como agentes de sulfonación. El óleum (solución de anhídrido sulfúrico en ácido sulfúrico de 100%) es un compromiso
  • 12. práctico entre estos dos extremos. Las ventajas del anhídrido sulfúrico y las correspondientes del óleum han llegado a ser industrialmente atractivas de manera creciente por la necesidad de obviar la eliminación de ácidos de desecho, en tanto que las desventajas (elevado calor de reacción que genera ennegrecimiento y descomposición y fuerte viscosidad) pueden ser vencidas por el diseño de ingeniería, elección de las condiciones o el empleo de un disolvente. Hay una tendencia a emplear agentes enérgicos de sulfonación de este tipo. 12 RH + SO4H2 à RSO2OH + H2O La formación de agua produce un efecto dilutor del ácido sulfúrico y un generador de ácido diluido con restos orgánicos difíciles de reutilizar y costoso el tratamiento del residuo. El ácido clorosulfónico es empleado casi enteramente en la preparación de cloruros sulfónicos aromáticos o heterocíclicos conforme a las ecuaciones siguientes: RH + ClSO3H à RSO2OH + HCl­( 1) RSO2OH + ClSO3OH à RSO2Cl + H2SO4 (2) La reacción (1) se emplea algunas veces para preparar los ácidos sulfónicos, no obstante el hecho de que el desprendimiento de HCl y la ocurrencia parcial inevitable de la reacción (2) son objetables. El ácido sulfúrico, el óleum y el ácido clorosulfónico son empleados ordinariamente en exceso, con lo que de pasada obran como disolventes baratos, de baja viscosidad, para el ácido sulfónico o el cloruro sulfónico formados. El anhídrido sulfúrico puede emplearse directamente en la forma líquida comercial o es fácilmente evaporado (44.8·C) y tal vez diluido con un gas inerte (aire seco) antes de la introducción en el reactor. El anhídrido sulfuroso líquido es un excelente disolvente de sulfonación para emplearlo con el anhídrido sulfúrico, el ácido clorosulfónico, o el óleum. Sin embargo, los problemas de recuperación del disolvente han impedido su aceptación industrial. En la preparación de cloruros sulfónicos (con el ácido clorosulfónico) no se emplea ningún disolvente en la práctica industrial; con frecuencia se emplea el cloroformo como medio de reacción para preparaciones de laboratorio. El anhídrido sulfúrico puede emplearse ventajosamente con varios disolventes clorados con los cuales es miscible, tales como el tetracloruro de carbono y el triclorofluorometano.
  • 13. Tratamiento directo con anhídrido sulfuroso El desarrollo industrial de este estudio es relativamente reciente y es aplicable especialmente a la preparación de alcanosulfonatos. Este procedimiento, conocido como sulfocloración, comprende el tratamiento directo de los alcanos con una mezcla de anhídrido sulfuroso y cloro en presencia de luz o de otros catalizadores para formar los cloruros sulfonílicos, del modo siguiente: 13 RH + SO2 + Cl2 à RSO2Cl + HCl­El cloruro de sulfurilo, SO2Cl2, reacciona de manera semejante. El procedimiento estrechamente relacionado de la sulfoxidación se verifica por la reacción: RH + SO2 + 1/2O2 à RSO2OH La oxidación de los tioles (mercaptanes) y de los derivados de los tioles se emplea frecuentemente para preparar los sulfonados de las series alifática y heterocíclica. Pueden emplearse varios agentes oxidantes; la reacción es la siguiente: 2RSH + 3O2 à 2RSO2OH El cloruro sulfonílico correspondiente se forma cuando se emplea como agente oxidante el cloruro acuoso: RSH + 3Cl2 + 2H2O à RSO2Cl + 5HCl Reacciones principales y mecanismos de reacción. Con ácido sulfúrico: Los alcanos no reaccionan con el ácido sulfúrico. Los alquenos lo hacen fácilmente formando sulfatos de alquilo correspondiente por ejemplo: H2C:H2 + SO4 H2 à C2 H5 – O– SO2OH Etileno + ácido sulfúrico sulfato de etilo Métodos de sulfonación Industrialmente el proceso admite la realización por cargas o en forma continua, ésta sólo si los compuestos orgánicos poseen ciertas propiedades físicas y químicas determinadas. Por lo general la mayoría de las operaciones se efectúan por cargas o discontinuas. Las operaciones continuas se pueden hacer y son prácticas cuando;
  • 14. 14  El compuesto orgánico es volátil  Cuando la reacción es rápida  Cuando la producción es grande Las ventajas de la producción continua son múltiples (mayor producción, control y calidad), pero se requieren instalaciones más complejas y más caras lo cual se justifica sólo en grandes escalas de producción. Sulfonaciones discontinuas En los procesos de sulfonación discontinua o por cargas, la manera de introducir los reactivos en el sulfonador depende de las propiedades físicas y químicas de los componentes a sulfonar. A modo de ejemplo se añaden estos sobre el sulfúrico fumante en los compuestos de antraquinona, e la obtención de los sulfonados del naftol, el compuesto orgánico se añade sobre el ácido sulfúrico concentrado. Existe una relación entre la concentración de SO3, y su actividad de sulfonación, de esta se deduce que a menos que se disponga de un procedimiento capaz de eliminar el agua formada la velocidad de la reacción irá decreciendo gradualmente. En caso contrario la reacción se detendrá al llegar a cierta concentración de SO3, o del H2SO4 diferente para cada compuesto orgánico sometido a la sulfonación. Con una adecuada separación del agua formada como consecuencia un menor consumo de ácido sulfúrico. Los métodos industriales usados son con la siguiente base:  uso de óleum o anhídrido sulfúrico en lugar del ácido sulfúrico.  Extracción de producto formado del reactor a medida que se produce.  Destilar con un azeótropo el agua formada. El empleo de óleum agregándolo con el compuesto orgánico, al mismo tiempo y gradualmente, sobre un gran volumen de ácido procedente de una operación anterior elimina el agua de reacción tan pronto como se forma por el anhídrido sulfúrico disuelto. En algunas sulfonaciones como el benceno, se trabaja a presión reducida para eliminar más fácilmente el agua de reacción. En el procedimiento de destilación a presión parcial nos basamos en la capacidad del diluyente, o de un exceso de reactivo volátil (como la utilización de solventes que formen mezclas azeotrópicas con el agua permitiendo la extracción del
  • 15. reactor), para la separación del agua de reacción a medida que se forma, y de aquí que puede mantenerse una concentración elevada de ácido sulfúrico. Manteniendo una concentración elevada de sulfúrico, no es necesario utilizar exceso del mismo. 15 Procedimiento Guyot. Sulfonación del Benceno Se calienta en un recipiente cerrado ácido sulfúrico de 90% a 92% de 95C a 110C y se hacen pasar a su través los vapores de benceno producidos en una caldera especial, que llegan por una tubería que desemboca debajo de un plato de fundición perforado, colocado debajo del fondo del aparato de sulfonación. Los vapores que salen del reactor (destilación azeotrópica) se condensan en un intercambiador de calor y caen en un depósito en el que se separan las dos capas de agua y benceno, el benceno recuperado de esta forma vuelve al sulfonador. Este procedimiento operando por cargas necesita de catorce horas y de 6 a 8 moles de benceno por cada uno que reacciona. Sulfonaciones continúas Una de las formas es trabajar con seis rectores en cascada. En la sulfonación del benceno se bombea éste con óleum al primer reactor y con el flujo rebalsando a los otros se da el tiempo suficiente para la finalización de la reacción. Los primeros dos reactores se enfrían mientras que los otros son calentados otra forma de llevar a cabo es en un aparato como el representado en la figura utilizado para la sulfonación de grasas y aceites saturados y sin saturar. El producto graso a sulfonar llega por una tubería de alimentación a una cubeta colocada en la parte superior de un tabique provisto de camisa, de la cubeta descarga la grasa por una fisura y desciende formando una fina película sobre la superficie de la pared. A la vez sobre esa película se pulveriza el agente de sulfonación mediante una boquilla que contiene ácido sulfónico, el producto formado es recogido por un plato colector que se halla en el borde inferior del tabique. Con este dispositivo se logra que los reactivos se mezclen íntimamente en condiciones que se permita una excelente regulación de la temperatura y sin necesidad de emplear exceso de sulfonante. En las plantas industriales la sulfonación en película se realiza con los siguientes diseños: Reactor rotativo: La materia prima a sulfonar es introducida por la parte inferior entre un estator fijo y un rotor que presentan una superficie con aletas que remueven el producto. El rotor y estator están refrigerados para controlar la temperatura de reacción.
  • 16. Se utiliza como agente sulfonante al anhídrido sulfúrico con aire seco para controlar la concentración y la velocidad de reacción. 16 El material de las instalaciones es el acero inoxidable 316 dado que resiste muy bien a los ácidos sulfúricos diluidos. Reactor multitubo laminar: La otra forma muy moderna de obtener la gran cantidad de detergentes y tensioáctivos para uso doméstico como lavavajillas, detergentes de lavado de ropa y shampoo es utilizar un reactor multitubo de película descendente como el diseño Ballestra donde el agente sulfonador ingresa por un alimentador central en cada uno de los tubo del rector. Como se ve en la figura el diseño básico es el de un intercambiador de casco y tubo vertical. La materia prima ingresa por la parte superior a presión, su caudal se calibra por fino agujero realizado en material ágata y es distribuido en todo el perímetro interior de cada tubo. La reacción va desarrollándose en el camino descendente y su temperatura se controla por la refrigeración del lado carcasa. La instalación completa de última tecnología comprende a la instalación de generación del agente, mezcla de anhídrido sulfúrico y aire seco, el reactor propiamente dicho, la etapa de purificación de gases de venteo y la de terminación del producto elaborado. La obtención del agente puede conseguirse por tres caminos según la disponibilidad de la materia prima y el volumen de inversión a realizar. Ellos son  Generador a partir de azufre, el de mayor inversión y menor costo de materias primas  Destilación de óleum.  Compra de anhídrido sulfúrico líquido – escasa disponibilidad En el cuadro adjunto se pueden ver los pasos: La sulfonación o sulfatación se lleva a cabo en el reactor multitubo .Los gases de escape están compuesto por exceso de aire, nitrógeno, SO2, SO3 y niebla del producto sulfonado y de la materia prima que no reaccionó. Estos gases se limpian antes de enviarse a la atmósfera siguiendo las siguientes operaciones:  Separación de niebla con un demister separador que favorece la precipitación de las gotas de líquido.  Eliminación del SO3 residual por la acción de una corriente lavadora de agua.
  • 17.  El SO2 que no se retiene en las operaciones anteriores es neutralizado con 17 una corriente de soda cáustica para formar sulfito de sodio. El producto terminado se deja un tiempo en digestor para su homogenización y luego se hidrata para la formación del ácido sulfónico correspondiente. En sulfataciones el proceso tiene algunos cambios que se detallan en el flow sheet adjunto. El ácido sulfónico finalmente se neutraliza quedando listo para la producción de agente tensioactivo Factores físicos y químicos que influyen en la sulfonación Los productos resultantes de la sulfonación dependen de múltiples factores y que estos no afectan sólo al grado sino también el curso de la misma. Algunos de estos factores son:  Concentración de agente de sulfonación  Temperatura de reacción  Tiempo de reacción  Catalizadores y coadyuvantes  Disolventes Influencia de la concentración de SO3 en la sulfonación: Cuando se emplea ácido sulfúrico se sabe que se detiene la reacción cuando se alcanza una concentración determinada de SO3 diferente para cada compuesto que se trate de sulfonar. Guyot designó esa concentración límite de SO3 como pi, y encontró que en la preparación del ácido bencensulfónico, la sulfonación se detiene prescindiendo de los factores, temperatura, agitación y catalizadores (si el valor de pi es de 64% que corresponde al hidrato H2SO4.1/2H2O), quiere decir que cuando se llega a esa concentración de SO3 no tiene ya lugar reacción alguna. Esto indica que en los métodos ordinarios se consume una cantidad de ácido excesiva. La forma de continuar desplazando la reacción hacia la derecha es incorporando mayor cantidad de SO3 (óleum, por ejemplo) o extrayendo el agua formada (destilación azeotrópica, por ejemplo) Influencia de la temperatura de reacción: Al aumentar la temperatura de trabajo se aumenta la velocidad y el grado de sulfonación.
  • 18. Hay que tener cuidado en el control de la temperatura ya que un exceso de esta hace tender la reacción a la polisulfonación, por esto se hace necesario en la práctica operar con condiciones térmicas y con las proporciones de reactivos adecuadas para obtener la menor cantidad posible de los productos que impurifican al principal. La temperatura de sulfonación puede también influir en la orientación de los grupos sulfónicos (como en la sulfonación del tolueno y de los derivados del naftaleno). 18 Influencia del tiempo de reacción: Por lo general, siempre que se prolonga el tiempo de reacción por más tiempo del necesario, se forman impurezas que si bien no son muchas en cantidad, pueden resultar difíciles de separar del producto principal. Influencia de los Catalizadores y coadyuvantes de la sulfonación: En los procesos de sulfonación existe una serie de sustancias que pueden ejercer una influencia en la orientación, por ejemplo los compuestos de mercurio, o bien acelerar la reacción normal sin tener ningún efecto sobre las posiciones que ocupan los grupos sulfónicos, como ocurre en los compuestos del vanadio. De esto se desprende que en algunas sulfonaciones es esencial la presencia de un catalizador; mientras que en otras lo que determina se uso es alguna ventaja económica. Algunas sustancias usadas como catalizadores en sulfonaciones son:  Mercurio y sus sales  Vanadio, sus óxidos y sus sales disueltas  Carbonatos alcalinos y piridina  Ácido bórico y trifluoruro de boro
  • 19. 19 Emulsivos Los emulsivos también son conocidos como surfactantes, ya que los encontramos en la interface de la emulsión. Estos aditivos reducen la tensión superficial, lo que provoca que las dos fases logren un contacto más estrecho y se estabilicen. esto lo podemos ejemplificar fácilmente: las tensiones superficiales del agua y del aceite son de 72 y 34 dinas/cm a temperatura ambiente, por lo que siempre existe un rechazo mutuo; sin embargo, la simple adición de esteril-2-lactilacto de sodio al 0.01 % reduce la tensión del agua a la misma que la del aceite y de esta manera se logra que las dos fases se estabilicen; en estas condiciones se evita la tendencia de las partículas de grasa a interaccionar con ellas mismas, con lo cual se producirían grandes agregados fácilmente separables. Hay varias formas de clasificar estos aditivos, pero la más común se basa en su estructura química, con forme a su grado de ionización. Así, se tienen dos grandes grupos: los iónicos, que a su vez se dividen en amónicos y catiónicos, y los no iónicos. Los primeros, como el esteril-2-lactilacto de sodio, son, por su naturaleza, son muy reactivos y tiene el inconveniente que interaccionan con diferentes iones y con moléculas cargadas de signo opuesto, ocasionando una neutralización de su carga eléctrica y de sus propiedades emulsionantes: por su parte, los no iónicos como los mono estearatos de glicerilo son lo más empleados en la industria alimentaria, ya que no tiene la reactividad de los anteriores y por consiguiente son más estables y efectivos. Tanto los emulsivos iónicos como los no iónicos están constituidos por dos fracciones con propiedades diferetes: una hidrofílica y otra hidrofóbica, predominando una más que otra indistintamente. En el caso de las gomas como; Agar, Xantana, Guar, Algarrobo, CMC , Carrageninas, etc., también consiguen la estabilización de la emulsión, no por sus propiedades emulsivas (ya
  • 20. que propiamente carecen de ellas), sino por el incremento de viscosidad en la fase acuosa, lo que evita la separación de la emulsión. En el caso de las proteínas puede existir la estabilización de la emulsión mediante una interacción hidrolfílica - lipofílica: los aminoácidos hidrofóbicos (leucina, fenilalanina, triptofano, isoleucina, valina y alanina) se orientan hacia la fase lípida, mientras que los hidrofílicos (glicina, serina, treonina, cisteína, cistina, tirosina, etc. Lo hacen hacia la fase acuosa. Con lo cual las proteínas funcionan como un emulsivo típico. En el mercado existe un gran número de emulsivos pero no todos funcionan adecuadamente en cualquier alimento. De acuerdo a su composición y estado de dispersión cada sistema requiere de un emulsivo específico. Por esta razón, la selección del aditivo adecuado debe ser muy cuidadosa, para lo cual usted puede contactarnos y con gusto determinaremos cual es el emulsivo más adecuado para su producto. Los ingleses utilizan la palabra "surfactante" (agente activo de superficie) para denotar una sustancia que posee una actividad superficial o interfacial. Es necesario hacer resaltar que todos los anfífilos no poseen tal actividad, para que esto suceda es necesario que la molécula posea propiedades relativamente equilibradas, quiere decir, que no sea ni demasiado hidrófila ni demasiado hidrófoba. La palabra "surfactant" no tiene una traducción exacta en español, lengua en la cual se usa el término genérico de "tensoactivo", que se refiere a una actividad o a una acción sobre la tensión superficial o interfacial, es decir sobre la energía libre de Gibbs. Este término es equivalente a surfactante solo si se supone que la actividad superficial o interfacial se traduce necesariamente por un descenso de la tensión, lo cual es verdad en la mayor parte de los casos que tienen un interés práctico. Usaremos el neologismo "surfactante" En general, el término tensoactivo se refiere a una propiedad de la sustancia. Los anfífilos tiene muchas otras propiedades y se les califica según las aplicaciones: jabones, detergentes, dispersantes, emulsionantes, espumantes, bactericida, inhibidores de corrosión, antiestático, etc. o dentro de las estructuras de tipo: membrana, microemulsión, cristal líquido, liposomas o gel. 20 CLASIFICACIÓN DE LOS SURFACTANTES Desde el punto de vista comercial los surfactantes se clasifican según su aplicación. Sin embargo se observa que muchos surfactantes son susceptibles de ser utilizados en aplicaciones diferentes, lo que provoca confusiones. Por tanto, se prefiere, clasificarlos de acuerdo a la estructura de su molécula, o más exactamente según la forma de disociación en el agua.
  • 21. Los surfactantes aniónicos se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual es en general un metal alcalino o un amonio cuaternario. A este tipo pertenecen los detergentes sintéticos como los alquil benceno sulfonatos, los jabones (sales de sodio de ácidos grasos), los agentes espumantes como el lauril sulfato, los humectantes del tipo sulfosuccinato, los dispersantes del tipo lignosulfonatos, etc. La producción de los surfactantes aniónicos representa alrededor del 55% de los surfactantes producidos anualmente en el mundo. Los surfactantes noiónicos están en el segundo rango por orden de importancia con un poco menos del 40% del total. En solución acuosa no se ionizan, puesto que ellos poseen grupos hidrófilos del tipo alcohol, fenol, éter o amida. Una alta proporción de estos surfactantes pueden tornarse relativamente hidrofílicos gracias a la presencia de una cadena poliéter del tipo polióxido de etileno. El grupo hidrófobo es generalmente un radical alquilo o alquil benceno y a veces una estructura de origen natural como un ácido graso, sobre todo cuando se requiere una baja toxicidad. Los surfactantes catiónicos se disocian en solución acuosa en un catión orgánico anfífilo y un anión generalmente del tipo halogenuro. La gran mayoría de estos surfactantes son compuestos nitrogenados del tipo sal de amina grasa o de amonio cuaternario. La fabricación de estos surfactantes es mucho más cara que la de los anteriores y es por esta razón que no se les utilizan salvo en caso de aplicación particular, como cuando se hace uso de sus propiedades bactericidas o de su facilidad de adsorción sobre sustratos biológicos o inertes que poseen una carga negativa. Esta última propiedad hace que sean excelentes agentes antiestáticos, hidrofobantes, así como inhibidores de corrosión, y puedan ser utilizados tanto en productos industriales como para uso doméstico. La combinación dentro de una misma molécula de dos caracteres: aniónico y catiónico producen un surfactante llamado anfótero, como por ejemplo los aminoácidos, las betaínas o los fosfolípidos; ciertos anfóteros son insensibles al pH, otros son de tipo catiónico a pH ácido y de tipo aniónico a pH alto. Los anfóteros son en general tan caros como los catiónicos y por esta razón su utilización se reduce a aplicaciones particulares. Hace unos veinte años surgieron los surfactantes poliméricos; estos son producidos asociando estructuras polimerizadas de tipo hidrofílico o lipofílico, en forma de bloques o de injertos. Ciertos de estos surfactantes son indispensables en procesos donde están involucrados macromoléculas naturales como en la deshidratación de petróleo. 21 PRODUCCIÓN Y USOS La producción mundial de jabones, detergentes y otros surfactantes era del orden de 18 Mt (millones de toneladas) en 1970 y de 25 Mt en 1980, correspondiendo un poco menos del 25% al mercado norteaméricano y un 25% al mercado europeo.
  • 22. La evolución cualitativa del mercado durante los últimos cuarenta años es significativa. En efecto en 1940 la producción de surfactantes (1,6 Mt) se limitaba, esencialmente, a los jabones (sales de ácidos grasos) producidos según una tecnología muy antígua. Al final de la segunda guerra mundial se consiguen en el mercado olefinas cortas, en particular propileno, que se obtienen como sub-producto del cracking catalítico y que no tenían en aquel entonces aplicación como el etileno. El bajo costo de esta materia prima permite sustituir ácidos grasos por radicales alquilo sintéticos. Así nacen los detergentes sintéticos del tipo alquil benceno sulfonato que poco a poco reemplazarán los jabones para máquinas de lavar y en otras aplicaciones domésticas. El desarrollo del vapocraqueo en los años 50 para fabricar etileno como materia prima para polímeros diversos, ha permitido también la aparición en el mercado de surfactantes noiónicos en los cuales el grupo hidrofílico es una cadena poliéter formada por policondensación de óxido de etileno. En 1965 las nuevas leyes de protección del ambiente limitan la utilización de los alquilatos de polipropileno en la fabricación de los detergentes sintéticos, tanto en los Estados Unidos como en Europa. Los productores de surfactantes deben por tanto utilizar materias primas un poco más costosas como los alquilatos lineales; como consecuencia los alquil benceno sulfonatos siguen siendo los surfactantes más baratos del mercado pero la diferencia del costo con los otros surfactantes se reduce. 22 Esta situación favorece por tanto el desarrollo de nuevos productos. En los años siguientes se observa una proliferación de nuevas fórmulas de todo tipo y una gran diversificación en los usos industrial y doméstico. La producción de jabones deja de decrecer y su uso dentro de productos industriales o productos cosméticos no medicinal aumenta rápidamente. Los surfactantes catiónicos y anfóteros aparecen en el mercado, pero su utilización está limitada a aplicaciones particulares por su alto costo. Hace unos diez años el mercado se ha estabilizado y se reparte de la manera siguiente: 33% Jabones, carboxilatos, lignosulfonatos, donde: 50% jabones de uso domestico 35% otros ácidos de uso industrial. 22% Detergentes sintéticos del tipo sulfonato o sulfato, donde:
  • 23. 23 50% uso doméstico (polvos, líquidos) 17% industria petrolera 7% aditivos de cementos 4% agro-alimentos 3% cosméticos, productos farmacéuticos 40% Noiónicos etoxilados ó etoxisulfatos, donde: 40% alcoholes etoxilados 20% alquil fenol etoxilados 15% éteres de ácidos grasos 10% derivados de aminas o de amidas 4% Catiónicos, sobre todo amonios cuaternarios 1% Anfóteros, sobre todo betaínas y derivados de aminoácidos. Los surfactantes poliméricos no se reportan en general como surfactantes y por lo tanto no entran dentro de las estadísticas correspondientes. Se puede estimar que representan un 2% del total, limitándose a las resinas sulfonadas o etoxiladas y a los copolímeros bloque de óxido de etileno o de óxido de propileno. Si se toman en cuenta los polímeros hidrofílicos de tipo carboximetilcelulosa y otros polisacáridos, se obtendría una cifra más elevada, pero estos últimos, en general, no se utilizan por sus propiedades surfactantes, sino como aditivos en formulaciones diferentes.
  • 24. 24 Dispersantes Un dispersante es un aditivo que se utiliza para lograr que un soluto tenga distribución y dispersión en un disolvente. Son compuestos que reducen la tensión superfical Agua- Hidrocarburo por medio de productos que contienen agentes tensioactivos. El empleo de dispersantes químicos en el tratamiento de vertidos de hidrocarburos en el mar es una opción a considerar, especialmente cuando el vertido se produce en alta mar. Estas sustancias permiten disgregar las manchas de hidrocarburos en pequeñas partículas que se distribuyen por la columna de agua, acelerando así su dilución y biodegradación. La dispersión química evita la formación de emulsiones que incorporan agua en el hidrocarburo, que incrementan considerablemente el volumen del vertido y dificultan su limpieza; además, esta solución se convierte casi en la única opción para eliminar la lámina oleosa e impedir la contaminación de las costas cuando la contención y recuperación del residuo es inviable. Este documento detalla el principio químico de funcionamiento de los dispersantes químicos, evaluando la eficacia, ventajas e inconvenientes de los distintos tipos y ofrece recomendaciones útiles para su aplicación, con el objetivo de maximizar su eficacia.
  • 25. 25 Principio de funcionamiento Los hidrocarburos vertidos en el mar flotan sobre el agua y tienden a extenderse por la superficie formando una mancha. Bajo la acción mecánica de las olas y la turbulencia debida a mareas y corrientes, una parte de estos hidrocarburos puede segmentarse en pequeños fragmentos, que pueden ser arrastrados hacia el fondo y expuestos a la degradación natural. Este proceso, denominado dispersión natural, está complementado con otro proceso paralelo conocido como emulsificación, que consiste en la inclusión de agua en la lámina de hidrocarburo, dando lugar a la formación de un residuo más denso y de mayor volumen. Mientras que las emulsiones son más viscosas, persistentes y difíciles de limpiar en la línea de costa, los hidrocarburos dispersados pueden diluirse en la columna de agua hasta alcanzar concentraciones muy bajas que no suponen un perjuicio para la vida marina. Las tasas relativas de dispersión natural y emulsificación dependen de las condiciones del mar y de la composición del vertido. Los dispersantes son agentes químicos que modifican el comportamiento físico de los hidrocarburos en la superficie del mar, de manera que son capaces de alterar el balance natural entre dispersión y emulsión, favoreciendo el primer proceso e inhibiendo el segundo. Consisten en una mezcla de agentes tensioactivos, disuelta en un solvente que facilita su penetración en los hidrocarburos. Dichos tensioactivos poseen grupos hidrofílicos que se asocian con moléculas de agua y colas hidrófobas que lo hacen con los hidrocarburos, de manera que reducen la tensión superficial entre ambas sustancias facilitando la formación de inclusiones de hidrocarburos en agua, y, una vez fragmentada la película oleosa, actúan como barrera entre las partículas dispersadas impidiendo que vuelvan a agregarse. Tipos Los dispersantes químicos utilizados en la actualidad se diferencian en dos tipos principales:  Convencionales: también denominados “ordinarios”, “de base hidrocarbonada” o de Tipo 1 (clasificación del Reino Unido), están compuestos por disolventes acuosos o a base de hidrocarburos y contienen entre un 15 y un 25% de surfactantes. Se aplican sin diluir previamente, con relaciones dispersante:hidrocarburo de entre 1:1 y 1:5.
  • 26.  Concentrados: se conocen también como “dispersantes de tercera generación”, y están compuestos por una base disolvente de alcohol o glicol y una mayor concentración de surfactantes y humectantes, de manera que contienen una mayor cantidad de ingredientes activos que los ordinarios y es necesario un menor volumen de los mismos para dispersar una mancha. Se pueden emplear diluidos en agua de mar o sin diluir, con tasas de aplicación comprendidas entre 1:5 y 1:30 26 Ventajas y desventajas La dispersión química ofrece un gran número de ventajas, siempre y cuando su uso se produzca dentro de sus límites de aplicación:  La retirada del vertido contaminante de la superficie marina supone un claro beneficio para las poblaciones de aves, mamíferos marinos, y para todos aquellos hábitats litorales susceptibles de ser impregnados por los hidrocarburos en flotación.  La formación de múltiples inclusiones del hidrocarburo en agua favorece su biodegradación al incrementar la superficie expuesta a la acción bacteriana.  Los hidrocarburos dispersados pueden mantenerse suspendidos en la columna de agua durante mucho tiempo, agregados a sedimentos en suspensión, de manera que la acción de las corrientes los distribuye de manera muy difusa, reduciendo rápidamente su concentración inicial.  El viento deja de ser un factor determinante en el transporte de los vertidos dispersados en la columna de agua, que quedan únicamente a merced de las corrientes marinas. Este hecho convierte a la dispersión en una excelente técnica de protección de la línea de costa cuando el viento sopla hacia la misma.  Permite reducir los volúmenes de residuos recuperados y, por tanto, los problemas de transporte y almacenaje de los residuos.  Los dispersantes pueden ser aplicados mediante aeronaves o helicópteros, de manera que permiten tratar grandes áreas en comparación con otros métodos de respuesta.
  • 27. 27 Aplicación en el mar En la aplicación en el mar de dispersantes hay dos sistemas principales, cuya elección dependerá de la evaluación de los factores anteriormente indicados. Aplicación de dispersantes desde aeronaves: Esta técnica de aplicación de dispersantes supone la respuesta más ventajosa de cara al factor tiempo, dado que las aeronaves pueden desplegarse con rapidez desde cualquier base distante del lugar del derrame (véase el inventario de aeródromos en el Apéndice 2). Para que este tipo de aplicación sea efectivo, únicamente se recomienda el empleo de dispersantes del tipo 3 (concentrados), dado el rociado aéreo no se complementa con acciones que favorezcan la mezcla del dispersante con el vertido, y esta solo se produce de forma natural. Tipos de aeronaves Para la realización de operaciones en el mar se suelen emplear, por motivos de seguridad, aeronaves de al menos dos motores, aunque en la práctica pueden servir para el empleo de dispersantes helicópteros o cualquier aeronave capaz de operar a baja altitud y velocidad relativamente baja (entre 50 y 150 nudos). En general, las aeronaves empleadas para la aplicación de dispersantes pertenecen a dos categorías principales: avionetas diseñadas específicamente para la realización de operaciones de rociado de fertilizantes o plaguicidas, y aeronaves modificadas (véase Tabla 4 del Apéndice 2). Las primeras suelen ser avionetas de un solo motor con baja capacidad de carga, mientras que el segundo tipo incluye aeronaves multimotor de diverso tamaño, aunque generalmente existen en menor número que las anteriores, dado el elevado coste de su adaptación a esta función. Los helicópteros, en cambio, suelen ser fácilmente adaptables para las funciones de rociado, dado que la mayoría pueden transportar una cuba con dispositivo atomizador. Las pequeñas aeronaves tienen menor capacidad de carga y autonomía de vuelo, pero consumen menos combustible y pueden maniobrar con mayor facilidad sobre zonas dispersas de hidrocarburos. Las grandes, en cambio, cumplen con ventaja los requerimientos de autonomía, capacidad de carga, rapidez y seguridad en el tratamiento de vertidos a gran distancia de la costa, pero tienen los inconvenientes
  • 28. de requerir trayectorias más largas, un mayor tiempo de giro y una visibilidad y maniobrabilidad más reducidas. Los helicópteros son mucho más manejables que las aeronaves de ala fija, por lo que su empleo es muy ventajoso en el tratamiento de pequeños derrames o vertidos situados en zonas de difícil acceso. Si bien su capacidad de carga es limitada, el tiempo de reabastecimiento puede disminuir con el empleo de varias cubas colgantes, de manera que mientras el helicóptero descarga una, el personal de tierra reabastece la otra. 28 Equipo de rociado aéreo Los sistemas de rociado aéreo pueden ser fijos o portátiles. Un sistema de bombeo, propulsado por el motor del aparato o mediante una hélice autopropulsada, envía el dispersante con un flujo constante desde uno o varios depósitos hacia un tangón rociador, que suele estar situado bajo el fuselaje o a lo largo de las alas. En lo referente al rociado desde helicópteros, existen dos sistemas para la aplicación: el sistema integral o de “a bordo”, y el sistema de cuba suspendida. El primero consta de un tanque y una bomba alimentada por el motor o electricidad, que están instalados en el mismo helicóptero, además de un tangón rociador de configuración similar al instalado en aeronaves de ala fija. En el segundo sistema todo el equipo rociador va transportado en una barquilla bajo el helicóptero, cuyas bombas de rociado suelen ser alimentadas por motor autónomo controlado desde la cabina. Tanto la tasa de aplicación como la separación entre las boquillas del tangón rociador son determinantes a la hora de obtener la máxima eficacia del dispersante, acorde con la dosificación recomendada por el fabricante del producto. Aplicación en línea de costa Aunque su aplicación en tierra es limitada y poco recomendable, ocasionalmente los dispersantes también pueden resultar útiles en la limpieza de determinadas tipologías de la línea de costa, para eliminar los últimos restos de hidrocarburos
  • 29. una vez retirada la mayor parte de la contaminación. En caso de considerarse conveniente su aplicación deberá ponerse especial atención a la capacidad de dilución de las aguas receptoras de los residuos dispersados, y disponer la recogida de los mismos en caso de que esta capacidad sea reducida. En este ámbito suelen emplearse dispersantes convencionales de base hidrocarbonada, pues aunque son menos efectivos que los concentrados, son los únicos compatibles con los equipos de rociado terrestre, y además resultan eficaces con hidrocarburos de alta viscosidad,puesto que el solvente hidrocarbonado facilita la penetración. La dosificación aplicable es la misma utilizada en ámbito marino, aunque no siempre es fácil prever la efectividad de los dispersantes en manchas aisladas en tierra. Es recomendable efectuar antes del tratamiento un pequeño ensayo previo. Los dispersantes pueden ser aplicados mediante rociadores portátiles de mochila, desde vehículos todoterrenos equipados a tal efecto o con camiones, dependiendo del tipo de costa, la accesibilidad y la escala de la actuación. El rociado debe realizarse de manera que pueda ser eliminado por la marea tras 30-60 minutos de exposición, con el objetivo de minimizar la penetración de los residuos dispersados en el sedimento. En costas con poca marea o donde la energía hidrodinámica no sea suficiente para eliminar los residuos, podrá realizarse el lavado mediante chorros difusos de agua de mar a través de mangueras. Esta estrategia debe emplearse exclusivamente sobre estructuras artificiales o áreas poco sensibles desde el punto de vista biológico, asegurando en caso necesario la recogida del residuo. Puede ser necesaria la utilización de cepillos para facilitar la mezcla y la utilización de chorros a presión para la eliminación de los residuos en paredes verticales o en la parte inferior de las estructuras o formaciones. 29
  • 30. 30 DETERGENTES: DEFINICIÓN Un detergente es un producto especialmente formulado para el lavado de textiles y otros sustratos mediante un proceso que desarrolla fenómenos de detergencia. Su principal componente son los tensoactivos, pudiendo contener, además, componentes complementarios como coadyuvantes (agentes reforzadores de la acción de los tensoactivos) y aditivos. Los resultados del lavado se consiguen por la suma de las propiedades de todos sus componentes. PRODUCCIÓN DE DETERGENTES Los detergentes son una mezcla compleja de muchas sustancias que incrementan el efecto limpiador del agua en los objetos sólidos. Los detergentes varían en su composición, dependiendo del efecto limpiador deseado. Los detergentes son utilizados para aseo personal, lavandería, limpieza de superficies duras y limpieza industrial especializada. Los detergentes contienen varios tipos de ingredientes tales como los surfactantes que disminuyen la tensión superficial del agua. Otro tipo de ingrediente utilizado en esta producción son los agentes reforzadores, sales inorgánicas o álcalis que realzan el efecto limpiador de los surfactantes. Los detergentes también contienen agentes auxiliares que incrementan las características de rendimiento de los materiales. La composición de los detergentes es mejorada cada vez más debido a las condiciones de su medio ambiente. Algunos detergentes sintéticos causan contaminación del agua debido a que sus agentes surfactantes no destruyen las bacterias en el suelo o en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Se han desarrollado y estandarizado pruebas para establecer el requerimiento biodegradable de muchos detergentes.
  • 31. Los jabones caseros dominaron el mercado de detergentes por muchos años. Sin embargo, muchos países subdesarrollados usan todavía jabones de producción casera. En la mayoría de los países desarrollados, recientemente, los detergentes surfactantes no jabonoso se han desarrollado y han desplazado a los jabones caseros en el mercado mundial. 31 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN La producción de detergente comprende los siguientes procesos: 1. Sulfatado y neutralizado (proceso óleum) 2. Sección de preparación de pasta. 3. Sección de secado. 4. Sección de perfumado y transporte. 5. Sección de empaque. La sección de sulfatado y neutralizado está diseñada para permitir a las materias primas, alquilobenceno, óleum (ácido sulfúrico fumante), solución de sosa cáustica, y agua diluida ser contenidas en tanques de alimentación, respectivamente; las materias primas son suministradas a través de una máquina dosificadora, la cual contiene bombas volumétricas de seis pistones, hacia los contenedores de reacción. La sección de sulfatado presenta tuberías de recirculación, un contenedor de reacción, y un intercambiador de temperatura. La máquina dosificadora (bombas proporcionales) envía el alquilobenceno por medio de las tuberías de recirculación hacia el contenedor de reacción. El agente de sulfatado (ácido sulfúrico), que es suministrado por su respectiva bomba volumétrica, también es transportado al contenedor de reacción. La mezcla que será sulfatada, igual a la cantidad de agentes de reacción, son suministradas y pasadas de manera continua por un sistema de digestión donde se completará la reacción. La temperatura del sistema de recirculación es controlada por una válvula de ajuste de agua fría. Esta mezcla ácida pasa desde el sistema de digestión hacia el sistema de adulteración. El sistema de adulteración contiene un contenedor de reacción, un intercambiador de temperatura y tuberías de conexión. Agua diluida, que es suministrada desde su respectiva bomba, es introducida al contenedor de reacción. La temperatura en el circuito de adulteración es controlada por una válvula de ajuste de agua fría. La mezcla de ácido diluido pasa al sistema de separación donde cualquier ácido de escape es separado en forma de capas. Esta separación es controlada por
  • 32. medio de un control de nivel de interfase, por ejemplo, para controlar la separación de la superficie en dos capas. El ácido sulfatado emerge a la parte superior del separador y entra al circuito de neutralización que consiste de un contenedor de reacción, un intercambiador de temperatura, y tuberías de circulación para trasladar la mezcla al tanque de ajuste de pH. La solución de sosa cáustica es bombeada al contenedor de reacción. El ácido sulfatado es transportado a su tanque de almacenamiento y luego es bombeado hacia el contenedor de reacción. La temperatura de este sistema es controlada por válvulas de ajuste de agua fría. El tanque de ajuste de pH hace que el producto neutralizado tenga una composición uniforme y homogénea. El producto neutralizado es controlado por un medidor continuo de pH a través de unos electrodos colocados en la cámara de fluido y en el indicador de pH. La sección de preparación de la pasta está diseñada para permitir que el producto neutralizado (sulfato de sodio) y agentes adicionales (como trifosfato de sodio, silicato de sodio, sulfato de sodio, CMC, abrillantador, etc.) sean mezclados por medio de un embrague en un agitador eléctrico de baja velocidad. La pasta mezclada es convertida en una pasta homogénea a través de un molino coloidal. Luego esta pasta es pasada por unos filtros para remover las impurezas sólidas. Después de pasar por los filtros, la pasta es transportada a su tanque de almacenamiento. Una vez que la torre de rociado está preparada, la pasta es transportada a los inyectores de rociado (colocados en la parte superior de la torre de rociado) a través de una bomba triple de alta presión. Los sujetadores, tanques de almacenamiento, filtros y tuberías son calentados por un dispositivo a vapor. Los motores y la temperatura del proceso son manejados por un panel de control central. La sección de secado consiste de una torre de rociado, un horno generador de aire caliente, y un colector de ciclón. El horno genera aire caliente utilizando para su combustión aceite de quemado ligero (o una mezcla de diesel y aceite ligero) El aire caliente es soplado y distribuido en la torre de rociado utilizando un soplador, ubicado al lado del horno. La pasta de detergente es enviada a la torre de rociado y esparcido desde los inyectores cortando el flujo de aire caliente para mantener volúmenes pequeños en forma de comprimidos. Luego la pasta desciende suavemente y es secado dentro de dispositivos ahuecados antes de llegar al conducto de descarga de la torre de rociado. Después de pasar a través de la torre de rociado, el aire caliente es liberado dentro del colector de ciclón, que separa al detergente en un polvo fino, luego esta pasa a través del conducto de aire caliente y es descargado en un lugar abierto. 32
  • 33. Como el polvo seco, descargado de la torre de rociado, está aún caliente entonces será enfriado en un conducto de transporte neumático. Luego es separado del aire frío en una cámara de separación y almacenado en tanques. El detergente en polvo descenderá sobre un tamiz vibratorio, separando el polvo fino y grueso y pasando a un aparato de perfumado continuo donde se rocía el perfume desde los inyectores, y luego será transportado a la sección de empaque. El detergente en polvo es enviado por medio de un transportador a la máquina automática de pesado y empaque que es acoplada con una máquina de sellado continuo para sellar el producto en bolsas de plástico. Una vez que las bolsas son selladas, los productos son transportados al almacén para su posterior comercialización. 33 PROPIEDADES DEL DETERGENTE Los detergentes tienen múltiples propiedades específicas como: Humectación: Es la capacidad de mojar correctamente con poca agua su superficie de contacto. Penetración: Es la capacidad de enclavarse o introducirse en las superficies porosas sucias o en la suciedad de la ropa. Emulsión: Es el esparcimiento o suspensión de finas partículas de uno o más líquidos en otro líquido. Suspensión: Esta función radica en dejar la suciedad o partículas de suciedad en una solución, evitando que estas retornen a la tela.
  • 34. 34 COMPOSICIÓN DEL DETERGENTE Un detergente (o surfactante) es un compuesto químico que tiene propiedades tensoactivas que le hacen capaz de disolver la suciedad. Productos químicos utilizados La selección de las materias primas constituye la primera etapa de fabricación de los detergentes. Las materias primas se eligen según numerosos criterios, incluyendo la seguridad humana y medioambiental, el coste, la compatibilidad con otros ingredientes, así como la forma y las características de eficacia de los productos terminados. Entre los diferentes ingredientes se encuentran:  El hipoclorito de sodio para blanquear, aclarar y eliminar las manchas.  Productos alcalinos (amonio, hidróxido de sodio…). La alcalinidad es útil para eliminar la acidez, la grasa y las manchas de aceite. Por lo tanto, los detergentes son más eficaces cuando son básicos.  Los ácidos (ácido nítrico, ácido acético, ácido clorhídrico...) para neutralizar o ajustar la alcalinidad de otros ingredientes y porque algunos productos de limpieza específicos necesitan más acidez para poder disolver los sedimentos minerales.  Los agentes colorantes (pigmentos o colorantes).  Los solventes: con el fin de evitar la separación o el deterioro de los ingredientes en los productos líquidos y para disolver las manchas orgánicas. TIPOS DE DETERGENTES Los detergentes deben tener una buena capacidad humectante, fuerza para eliminar la suciedad de las superficies y capacidad para mantener los residuos en suspensión. De igual manera deben tener buenas propiedades de enjuague para eliminar fácilmente los residuos de suciedad y los restos del detergente. El detergente debe ser adecuado para el tipo de suciedad que se produce, compatible con otros materiales, incluidos los desinfectantes empleados, y no ser corrosivo.
  • 35. 35 DETERGENTES ALCALINOS: Un indicador importante de su utilidad es la alcalinidad activa. Una porción de ésta alcalinidad activa puede reaccionar para la saponificación de las grasas y simultáneamente otra porción puede reaccionar con los componentes ácidos de los productos y neutralizarlos, de manera que se mantenga la concentración de los iones hidrógeno (ph) de la solución a un nivel adecuado para la remoción efectiva de la suciedad y protección del equipo contra la corrosión. Existen varios compuestos alcalinos de los cuales se pueden mencionar a manera de ejemplo: Soda Cáustica: Se usa para suspender la suciedad y saponificar la grasa, también se usa como germicida en el lavado mecánico de botellas. No se recomienda para el lavado de equipos y utensilios por su intensa acción corrosiva. El manejo descuidado es peligroso para el personal que la usa. Sesquicilato de Sodio: Se usa cuando hay que remover gran cantidad de materia saponificada. Es muy efectivo cuando el agua tiene alto contenido de bicarbonato. Fosfato Trisódico :No debe usarse en solución muy caliente cuando se va a limpiar aluminio o estaño, ya que puede dañarlos. Debe enjuagarse minuciosamente. Carbonato de Sodio: No es un buen agente limpiador cuando se usa solo, forma escamas en aguas duras. Bicarbonato de Sodio: Se usa conjuntamente con los limpiadores fuertes por su actividad ajustadora de la acidez. Sesquicarbonato de Sodio: Tiene excelente propiedad adelgazadora de agua. No es muy irritante a la piel. Tetraborato Sódico (Bórax):Su uso se limita al lavado de las manos. DETERGENTES ÁCIDOS: Se consideran excelente para la limpieza de tanques de almacenamiento, clarificadores, tanques de pesaje y otros equipos de la industria de leches. El uso de limpiadores ácidos alternados con alcalinos logra la eliminación de olores indeseables y disminución de la cuenta microbiana. Los detergentes ácidos de uso mas frecuente son: Ácido Glucónico. Corroe el estaño y el hierro menos que el ácido cítrico, tartárico y fosfórico.
  • 36. Ácido Sulfónico. Actúa en la remoción de escamas en los tanques de almacenamiento, evaporadores, precalentadores, pasteurizadores y equipos similares 36 DETERGENTES A BASE DE POLIFOSFATOS. Pirofosfato Tetrasódico. Tiene la ventaja de ser mas estable en condiciones de alta temperatura y alcalinidad, su solución es lenta en agua fría. Tripolifosfato y Tetrafosfato de Sodio. Muy soluble en agua caliente, muy efectivos en uso general. Hexametafosfato de Sodio. Es muy caro, disminuye su efecto en presencia de agua dura por lo que su uso es limitado. AGENTES ABRASIVOS: Deben usarse solamente cuando son de ayuda suplementaria en la remoción extrema de suciedad y se usan aunados a un cepillado fuerte y enjuague con agua a presión. Generalmente se presentan en forma de polvos o pastas. No incluyen ayudas mecánicas como lana o fibra de acero porque rayan las superficies y pueden dejar fragmentos metálicos que se integran a los productos. DETERGENTES BIODEGRADABLES Existen dos tipos de detergentes biodegradables por acción de las bacterias, los no sintéticos como el jabón normal de toda la vida que consisten en una sal potásica de ácido graso de naturaleza alcalina ,es decir con una ph básico en medio acuoso, que posee a su vez grupos aniónicos de carga negativa y grupos catiónicos de carga positiva, estos grupos están formados por una cadena hidrocarbonada hidrófoba olipófila y otra cadena hidrófila o lipófila, asi pues el poder detergente del jabón se debe a este doble carácter ,la cadena hidrocarbonada lipófila de carga negativa disuelve las minúsculas gotas de grasa, que son las que originan la suciedad y por otra parte la cadena lipófoba del ióncarboxilato hidrófilo, hace soluble al resto de la mancha en el agua despegándola del tejido textil o arrancándolo. Ciertos jabones son impregnados de
  • 37. sustancias volátiles llamadas ésteres obtenidos por la unión química de un ácido graso más el alcohol, dando como producto de desecho agua, tienen doble naturaleza, ya que esta reacción química de esterificación, hace a los ésteres o perfumes solubles en agua y grasa o aceite. Si la esterificación se hace con un aldehído el olor es más fuerte e irritante. (ACIDO +ALCOHOL = ESTER + AGUA), esta reacción es reversible .Los detergentes sintéticos están basados en productos petroquímicos, como los alquilbencenosulfonatos, originados por la sulfonación de una anillo aromático de aquilbenceno de cadena lineal. El detergente obtenido de esta forma es fácilmente degradable por las bacterias. La función de lavado la realiza casi siempre el anión de carga negativa en su extremo. Existen también detergentes en los que el catión realiza la misión de lavado ya sea tipo jabón, detergente sintético o detergente sintético biodegradable. Este tipo de detergentes tiene más función desinfectante que agente de lavado. Al principio los aquilbencenossulfonatos tenían la cadena alquílica ramificada, y esto impedía la biodegradación, la espuma era catalizada por bacterias y estás a su vez servián de alimento a cierto tipo de algas verdes, todo este proceso en los lagos y ríos consumía muchísimo oxígeno, por lo cual los peces morían por escases o ausencia de este en el agua. Hoy en día se usan estos detergentes solo en mar abierto donde abunda más el oxigeno, para disolver con estos detergentes de cadena alquílica ramificada las manchas de petróleo en alta mar. En la actualidad para lavar la vajilla se utilizan los no iónicos o neutros que no hacen mucha espuma .Hoy en día el típico detergente el polvo contiene muchos más ingredientes: Sales de calcio con iones Ca 2+ que son insolubles en agua y pueden hacer que paradójicamente la mancha de grasa se fije aún más, por eso la lavadoras contienen resistencias que hacen aumentar la temperatura para evitar esta contingencia, y hacer que las manchas de grasa se disgreguen en minúsculas gotitas. Polifosfatos, que son sales de fósforo que se unen a los iones calcio por afinidad química electronegativa, dando lugar a complejos solubles y evitando la insolubilidad del ión calcio cuando están aislados. Carboximetilcelulosa, esta sustancia es absorbida tanto por las partículas de polvo como por los tejidos textiles, haciendo aumentar las cargas negativas, y consiguiendo que el polvo se elimine por repulsión eléctrica, son los responsables directos de las cargas estáticas en la ropa recién lavada. Silicatos solubles que se adicionan para evitar la corrosión de los metales aluminio, y colaborar para que el polvo esté suelto, estos silicatos suelen combinarse con cationes de sodio o potasio, de naturaleza electrostática positiva. Perborato de sodio que reacciona con el agua originado H2O2, que es un agente oxidante y blanqueante de manchas difíciles como las de zumos de fruta y té. Enzimas que rompen los enlaces peptídicos, y descomponen las manchas de sustancias proteínicas como 37
  • 38. la sangre o el sudor. Estabilizantes que evitan la aparición de excesiva espuma en el lavado. Agentes fluorescentes que blanquean los tejidos y hacen que estos absorban la luz ultravioleta, emitiendo la energía lumínica absorbida en forma de luz azulada que compensa el típico amarillento de los tejidos viejos y gastados. Por otra parte nuevos estudios han revelado que se pueden obtener detergentes degradables en un 115 por ciento introduciendo más agentes tensioactivos que hacen que las manchas desaparezca de forma más eficaz y rápida ,también si las nuevas lavadoras van equipadas con filtros porosos que limpien la cal del agua por medio de componentes argénticos, es decir microfiltros de gomaespuma impregnados de iones plata positivos, que atraerían a los iones cloro negativos, para limpiar los filtros se revertiría el proceso ,usando agua destilada de ph neutro que disolvería los iones cloro atrapados en la red micro porosa de plata. Estos filtros han sido diseñados en universidades europeas y japonesas. 38 AGENTES TENSOACTIVOS Los tensoactivos o tensioactivos (también llamados surfactantes) son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases (p.ej., dos líquidos insolubles uno en otro). Cuando se utilizan en la tecnología doméstica se denominan como emulgentes o emulsionantes; esto es, sustancias que permiten conseguir o mantener una emulsión. Entre los tensoactivos se encuentran las sustancias sintéticas que se utilizan regularmente en el lavado, entre las que se incluyen productos como detergentes para lavar la ropa, lavavajillas, productos para eliminar el polvo de superficies, gel de ducha y champús. Fueron desarrollados en la primera mitad del siglo XX, y han suplantado ampliamente al jabón tradicional. Hoy día también
  • 39. se producen tensoactivos a partir de fuentes naturales por extracción, siendo algunos ámpliamente aceptados en cosmética natural y biológica (poliglucósidos). Estas propiedades las obtienen a través de su estructura atómica. Los tensoactivos se componen de una parte hidrófoba o hidrófuga y un resto hidrófilo, o soluble en agua. Se dice que son Moléculas anfifílicas. Al contacto con el agua las moléculas individuales se orientan de tal modo que la parte hidrofóbica sobresale del nivel del agua, encarándose al aire, mientras tanto la parte hidrofílica se queda sumergida. Otro fenómeno es que las moléculas anfifílicas se alinean de tal manera que las partes hidrofílicas quedan de un lado y las partes hidrófobicas del otro lado, por lo que empiezan a formar burbujas, las partes hidrófobas quedan en el centro, y los restos solubles en agua quedan entonces en la periferia disueltos en el agua. Estas estructuras se denominan micelas. La clasificación se fundamenta en el poder de disociación del tensoactivo en presencia de un electrolito y de sus propiedades fisicoquímicas. Pueden ser: iónicos o no-iónicos; y dentro de los iónicos según la carga que posea la parte que presenta la actividad de superficie serán: aniónicos, catiónicos y anfóteros. Los iónicos, con fuerte afinidad por el agua, motivada por su atracción electrostática hacia los dipolos del agua, pueden arrastrar consigo a las soluciones de cadenas de hidrocarburos, por ejemplo el ácido pálmico, prácticamente no ionizable es insoluble, mientras que el palmitato sódico es soluble completamente ionizado. 39 CONCLUSIÓN
  • 40. Este trabajo ha sido realizado con el objetivo de profundizar nuestros conocimientos sobre los procesos de sulfonación así como los detergentes, agentes tensoactivos, dispersantes y emulsivos. Al finalizar nuestra investigación sobre los temas ya mencionados, podemos concluir que estos temas están muy ligados a muestra vida cotidiana, ya que utilizamos el detergente para lavar nuestras prendas y ahora tenemos mayor conocimiento sobre los procesos que se utilizan para su producción así como sus principales componentes y tipos así también la función que cumple cada uno de ellos, los cuales nos han facilitado mucho la limpieza de nuestro hogar. Con todo lo mencionado anteriormente cabe mencionar ¿Qué utilizaríamos hoy en día si no se hubiera inventado el detergente? ¿Se lograra inventar un detergente con propiedades más efectivas que los de ahora, sin que dañe o reseque la piel? 40 ANEXOS
  • 41. 41
  • 42. 42