SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Sesión 3.1. 
Prof. Harold Gamero 
DESARROLLO DEL MARCO DE REFERENCIA
Conocer las cualidades que hacen de un marco teórico apropiado para la investigación científica, así como conocer los procedimientos necesarios para su correcta elaboración.
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN 
1. Marco de referencia 
1.1. Definición 
1.2. Beneficios 
1.3. Características 
2. Partes del M.R. 
2.1. Marco conceptual 
2.2. Marco teórico 
2.3. Método del mapeo para elaborar el M.R.
1.1. Definición del Marco de Referencia 
Es la parte de la investigación científica que busca dar el sustento teórico y conceptual a todo el procedimiento. “Implica detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio” (Hernandez, 2010).
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Ayuda a prevenir errores. 
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
Evita desviaciones del planteamiento original. 
Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. 
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Ayuda a prevenir errores. 
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
Evita desviaciones del planteamiento original. 
Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. 
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Ayuda a prevenir errores. 
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
Evita desviaciones del planteamiento original. 
Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. 
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 
Características de la muestra 
- Clases de estudio.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Ayuda a prevenir errores. 
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
Evita desviaciones del planteamiento original. 
Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. 
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 
Características de la muestra 
- Clases de estudio. 
- Forma(s) de recolección de datos.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Ayuda a prevenir errores. 
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
Evita desviaciones del planteamiento original. 
Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. 
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 
Características de la muestra 
- Clases de estudio. 
- Características de la muestra. 
- Forma(s) de recolección de datos.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Ayuda a prevenir errores. 
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
Evita desviaciones del planteamiento original. 
Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. 
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 
Características de la muestra 
- Clases de estudio. 
- Características de la muestra. 
- Forma(s) de recolección de datos. 
- Lugares donde se han llevado a cabo.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Ayuda a prevenir errores. 
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
Evita desviaciones del planteamiento original. 
Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. 
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Ayuda a prevenir errores. 
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
Evita desviaciones del planteamiento original. 
Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. 
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Ayuda a prevenir errores. 
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
Evita desviaciones del planteamiento original. 
Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. 
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Provee un marco de respaldo para interpretar los resultados del estudio. 
Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados. 
Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles. 
Homogeneiza el lenguaje técnico y unifica los criterios.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Provee un marco de respaldo para interpretar los resultados del estudio. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados. 
Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles. 
Homogeneiza el lenguaje técnico y unifica los criterios.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Provee un marco de respaldo para interpretar los resultados del estudio. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados. 
Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles. 
Homogeneiza el lenguaje técnico y unifica los criterios.
1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado 
Provee un marco de respaldo para interpretar los resultados del estudio. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados. 
Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles. Homogeneiza el lenguaje técnico y unifica los criterios.
1.3. Características 
Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas.
1.3. Características 
Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas. 
Es recomendable que vaya de lo general a lo específico.
1.3. Características 
Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas. 
Es recomendable que vaya de lo general a lo específico. 
El desarrollo del MR comprende por lo general dos etapas
1.3. Características 
Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas. 
Es recomendable que vaya de lo general a lo específico. 
El desarrollo del MR comprende por lo general dos etapas 
1. La revisión y análisis de la literatura correspondiente.
1.3. Características 
Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas. 
Es recomendable que vaya de lo general a lo específico. 
El desarrollo del MR comprende por lo general dos etapas 
1. La revisión y análisis de la literatura correspondiente. 
2. La construcción del MR en sí misma.
1.3. Características 
En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda:
1.3. Características 
En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 
60 – 120 = Para disertaciones doctorales
1.3. Características 
En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 
60 – 120 = Para disertaciones doctorales 
50 – 70 = Para artículos de revistas
1.3. Características 
En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 
60 – 120 = Para disertaciones doctorales 
50 – 70 = Para artículos de revistas 
30 – 40 = Para tesis de maestría
1.3. Características 
En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 
60 – 120 = Para disertaciones doctorales 
50 – 70 = Para artículos de revistas 
30 – 40 = Para tesis de maestría 
25 – 35 = Para tesis de licenciatura
1.3. Características 
En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 
60 – 120 = Para disertaciones doctorales 
50 – 70 = Para artículos de revistas 
30 – 40 = Para tesis de maestría 
25 – 35 = Para tesis de licenciatura 
20 – 30 = Para tesinas
1.3. Características 
En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 
60 – 120 = Para disertaciones doctorales 
50 – 70 = Para artículos de revistas 
30 – 40 = Para tesis de maestría 
25 – 35 = Para tesis de licenciatura 
20 – 30 = Para tesinas 
15 – 20 = Para trabajos en cursos de pregrado
1.3. Características 
En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 
60 – 120 = Para disertaciones doctorales 
50 – 70 = Para artículos de revistas 
30 – 40 = Para tesis de maestría 
25 – 35 = Para tesis de licenciatura 
20 – 30 = Para tesinas 
15 – 20 = Para trabajos en cursos de pregrado
1.3. Características 
En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 
60 – 120 = Para disertaciones doctorales 
50 – 70 = Para artículos de revistas 
30 – 40 = Para tesis de maestría 
25 – 35 = Para tesis de licenciatura 
20 – 30 = Para tesinas 
15 – 20 = Para trabajos en cursos de pregrado 
Solos 
En parejas
2.1. Marco Conceptual 
Va en la primera parte del marco de referencia. Define el significado de los términos que se utilizarán más adelante. 
Puede modificarse, ampliarse o reducirse en función a las necesidades de la investigación.
2.1. Marco Conceptual 
Para desarrollarlo seguimos los siguientes pasos: 
1.Seleccionar los términos técnicos o que puedan crear confusión a los lectores. 
2.Hacer una lista de los términos a conceptualizar. 
3.Iniciar la definición de los términos eligiendo la definición de algún autor o, en su defecto, en base a un concepto propio.
2.1. Marco Conceptual 
Para desarrollarlo seguimos los siguientes pasos: 
1.Seleccionar los términos técnicos o que puedan crear confusión a los lectores. 
2.Hacer una lista de los términos a conceptualizar. 
3.Iniciar la definición de los términos eligiendo la definición de algún autor o, en su defecto, en base a un concepto propio.
2.1. Marco Conceptual 
Para desarrollarlo seguimos los siguientes pasos: 
1.Seleccionar los términos técnicos o que puedan crear confusión a los lectores. 
2.Hacer una lista de los términos a conceptualizar. 
3.Iniciar la definición de los términos eligiendo la definición de algún autor o, en su defecto, en base a un concepto propio.
2.1. Marco Conceptual 
Para desarrollarlo seguimos los siguientes pasos: 
1.Seleccionar los términos técnicos o que puedan crear confusión a los lectores. 
2.Hacer una lista de los términos a conceptualizar. 3.Iniciar la definición de los términos eligiendo la definición de algún autor o, en su defecto, en base a un concepto propio.
2.2. Marco Teórico 
Descripción de los elementos teóricos que se utilizarán para el desarrollo de la investigación. Permite ubicar el tema de investigación dentro del conjunto de teorías ya existentes.
2.2. Marco Teórico 
Debe: 
Tratar con profundidad los aspectos relacionados con el problema.
2.2. Marco Teórico 
Debe: 
Tratar con profundidad los aspectos relacionados con el problema. Revisar las proposiciones existentes en estudios anteriores.
2.2. Marco Teórico 
Debe: 
Tratar con profundidad los aspectos relacionados con el problema. Revisar las proposiciones existentes en estudios anteriores. 
Permitir una lectura clara y concreta del mismo.
Algunos autores adicionan al marco de referencia los marcos: muestral y temporal.
2.3. Método del mapeo 
Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el conjunto del marco de referencia
Tema 
Factores que inciden en el voto de las elecciones municipales en la ciudad de Arequipa.
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral. 
Luego de revisar la literatura se encontraron los siguientes factores importantes
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral.
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral. 
1.1 Antecedentes del candidato y noticias de él, que los votantes conocen. 
1.2 Atribuciones respecto al candidato (honestidad percibida, experiencia, capacidad para gobernar, liderazgo atribuido, carisma, simpatía, inteligencia y otras). 
1.3 Percepción de la familia del candidato y la vinculación del candidato con ella. 
1.4 Credibilidad del candidato. 
1.5 Presencia física del candidato.
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral. 
2.1 Antecedentes del partido político y conocimiento que tienen los votantes de éste. 
2.2 Atribuciones sobre el partido (honestidad de los gobernantes emanados del partido, resultados demostrados de sus gobiernos, experiencia de gobierno). 
2.3 Identificación con el partido político. 
2.4 Credibilidad del partido político.
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral. 
3.1. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- -------------------------------------------. 
3.2. ------------------------------------------- ----------. 
3.3. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------.
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral. 
4.1. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- -------------------------------------------. 
4.2. ------------------------------------------- ----------.
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral. 
5.1. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- -------------------------------------------. 
5.2. ------------------------------------------- ----------. 
5.3. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------. 
5.4. ------------------------------------------- ----------.
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral. 
6.1. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- -------------------------------------------. 
6.2. ------------------------------------------- ----------. 
6.3. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------.
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral. 
a. Marco Conceptual
1. Imagen del candidato. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
3. Estructura partidista. 
4. Mercadotecnia partidista. 
5. Mercadotecnia electoral. 
6. Acción electoral. 
Luego de revisar el marco teórico se adiciona al inicio. 
a. Marco Conceptual
Marco de Referencia 
Marco Conceptual 
Concepto 1 
Concepto 2 
Concepto 3 
Marco Teórico 
1. Imagen del candidato. 
1.1 Antecedentes del candidato y noticias de él, que los votantes conocen. 
1.2 Atribuciones respecto al candidato 
1.3 Percepción de la familia del candidato y la vinculación del candidato con ella. 
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 
2.1 Antecedentes del partido político y conocimiento que tienen los votantes de éste. 
2.2 Atribuciones sobre el partido. 
2.3 Identificación con el partido político. 
2.4 Credibilidad del partido político. 
3. Estructura partidista. 
3.1 Número de afiliados. 
3.2. Cobertura en elecciones. 
3.3 Lealtad partidista. 
3.4 Organización del partido. 
3.5 Productividad de la estructura. 
4. Mercadotecnia partidista. 
4.1 Inversión en publicidad y propaganda institucional permanente. 
4.2 Inversión en publicidad y propaganda de los gobiernos municipales emanados del partido. 
5. Mercadotecnia electoral. 
5.1 Inversión en publicidad y propaganda en medios de comunicación colectiva durante las campañas políticas. 
5.2 Inversión en mercadotecnia directa durante las campañas. 
6. Acción electoral. 
6.1 Discursos del candidato, eventos y mítines. 
6.2 Promoción directa del voto.
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN 
1. Marco de referencia 
1.1. Definición 
1.2. Beneficios 
1.3. Características 
2. Partes del M.R. 
2.1. Marco conceptual 
2.2. Marco teórico 
2.3. Método del mapeo para elaborar el M.R.
Prof. Harold Gamero 
hygamero@ucsp.edu.pe 
h.gamero@outlook.com

Más contenido relacionado

Destacado

Introducción al proceso de elaboración de tesis
Introducción al proceso de elaboración de tesisIntroducción al proceso de elaboración de tesis
Introducción al proceso de elaboración de tesisHarold Gamero
 
Procrastinación: Técnicas para vencerla
Procrastinación: Técnicas para vencerlaProcrastinación: Técnicas para vencerla
Procrastinación: Técnicas para vencerlaHarold Gamero
 
Competencias introducción
Competencias   introducciónCompetencias   introducción
Competencias introducciónHarold Gamero
 
Clases de hipotesis y su formulación
Clases de hipotesis y su formulaciónClases de hipotesis y su formulación
Clases de hipotesis y su formulaciónHarold Gamero
 
La idea de investigación
La idea de investigaciónLa idea de investigación
La idea de investigaciónHarold Gamero
 
Felicidad y satisfacción laboral
Felicidad y satisfacción laboralFelicidad y satisfacción laboral
Felicidad y satisfacción laboralHarold Gamero
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variablesHarold Gamero
 
Proceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datosProceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datosHarold Gamero
 
Benchmarking - Mejora
Benchmarking - MejoraBenchmarking - Mejora
Benchmarking - MejoraHarold Gamero
 
Benchmarking - Aplicación
Benchmarking - AplicaciónBenchmarking - Aplicación
Benchmarking - AplicaciónHarold Gamero
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricojcmora77
 
Benchmarking (Planificación)
Benchmarking (Planificación)Benchmarking (Planificación)
Benchmarking (Planificación)Harold Gamero
 
Benchmarking (Introducción)
Benchmarking (Introducción)Benchmarking (Introducción)
Benchmarking (Introducción)Harold Gamero
 
Cómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperCómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperHarold Gamero
 
Modelos de Tratamiento
Modelos de TratamientoModelos de Tratamiento
Modelos de TratamientoNorma Obaid
 

Destacado (20)

Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Introducción al proceso de elaboración de tesis
Introducción al proceso de elaboración de tesisIntroducción al proceso de elaboración de tesis
Introducción al proceso de elaboración de tesis
 
Procrastinación: Técnicas para vencerla
Procrastinación: Técnicas para vencerlaProcrastinación: Técnicas para vencerla
Procrastinación: Técnicas para vencerla
 
Competencias introducción
Competencias   introducciónCompetencias   introducción
Competencias introducción
 
Clases de hipotesis y su formulación
Clases de hipotesis y su formulaciónClases de hipotesis y su formulación
Clases de hipotesis y su formulación
 
La idea de investigación
La idea de investigaciónLa idea de investigación
La idea de investigación
 
Felicidad y satisfacción laboral
Felicidad y satisfacción laboralFelicidad y satisfacción laboral
Felicidad y satisfacción laboral
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Proceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datosProceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datos
 
Intro de pnl
Intro de pnlIntro de pnl
Intro de pnl
 
Benchmarking - Mejora
Benchmarking - MejoraBenchmarking - Mejora
Benchmarking - Mejora
 
Benchmarking - Aplicación
Benchmarking - AplicaciónBenchmarking - Aplicación
Benchmarking - Aplicación
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Benchmarking (Planificación)
Benchmarking (Planificación)Benchmarking (Planificación)
Benchmarking (Planificación)
 
Metamodelo 2013
Metamodelo 2013Metamodelo 2013
Metamodelo 2013
 
Benchmarking (Introducción)
Benchmarking (Introducción)Benchmarking (Introducción)
Benchmarking (Introducción)
 
Cómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperCómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paper
 
Modelos de Tratamiento
Modelos de TratamientoModelos de Tratamiento
Modelos de Tratamiento
 

Similar a Desarrollo del marco de referencia

Protocolo
ProtocoloProtocolo
ProtocoloDiego
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacionDiego
 
Introduccion - marco teorico tesis grado
Introduccion - marco teorico tesis gradoIntroduccion - marco teorico tesis grado
Introduccion - marco teorico tesis gradoMilton Gordón
 
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
Formato Proyecto de investigacion  (1).docxFormato Proyecto de investigacion  (1).docx
Formato Proyecto de investigacion (1).docxmercedesbriones5
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Marco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptualMarco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptualperluno
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6Luis Ugarelli
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfjaviermeza1418
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Uriel Hernandez Diaz
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteUniversidad Técnica de Manabí
 

Similar a Desarrollo del marco de referencia (20)

Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Introduccion - marco teorico tesis grado
Introduccion - marco teorico tesis gradoIntroduccion - marco teorico tesis grado
Introduccion - marco teorico tesis grado
 
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
Formato Proyecto de investigacion  (1).docxFormato Proyecto de investigacion  (1).docx
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas Vancouver
 
Marco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptualMarco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptual
 
Marco Teorico.pptx
Marco Teorico.pptxMarco Teorico.pptx
Marco Teorico.pptx
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
 
Manual pa..5 (2)
Manual pa..5 (2)Manual pa..5 (2)
Manual pa..5 (2)
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
 
Norma apa (2015) 1
Norma apa (2015) 1Norma apa (2015) 1
Norma apa (2015) 1
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 

Más de Harold Gamero

Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisResearch 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisHarold Gamero
 
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisResearch 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisHarold Gamero
 
Research 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationResearch 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationHarold Gamero
 
Research 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesResearch 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesHarold Gamero
 
Research 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchResearch 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchHarold Gamero
 
Research 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityResearch 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityHarold Gamero
 
Research 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsResearch 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsHarold Gamero
 
Research 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsResearch 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsHarold Gamero
 
Research 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceResearch 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceHarold Gamero
 
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Harold Gamero
 
Research 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsResearch 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsHarold Gamero
 
Research 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsResearch 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsHarold Gamero
 
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperResearch 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperHarold Gamero
 
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchResearch 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchHarold Gamero
 
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchResearch 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchHarold Gamero
 
Research 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionResearch 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionHarold Gamero
 
Research 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchResearch 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchHarold Gamero
 
Research 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchResearch 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchHarold Gamero
 
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Research 101: Key aspects of a Thesis  .Research 101: Key aspects of a Thesis  .
Research 101: Key aspects of a Thesis .Harold Gamero
 
Research 101: Literature Review .
Research 101: Literature Review        .Research 101: Literature Review        .
Research 101: Literature Review .Harold Gamero
 

Más de Harold Gamero (20)

Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisResearch 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative Analysis
 
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisResearch 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
 
Research 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationResearch 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data Preparation
 
Research 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesResearch 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with Questionnaires
 
Research 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchResearch 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in Research
 
Research 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityResearch 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & Reliability
 
Research 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsResearch 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of Constructs
 
Research 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsResearch 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research Designs
 
Research 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceResearch 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social Science
 
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.
 
Research 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsResearch 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of Interviews
 
Research 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsResearch 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research Designs
 
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperResearch 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific Paper
 
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchResearch 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative Research
 
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchResearch 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
 
Research 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionResearch 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research Question
 
Research 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchResearch 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific Research
 
Research 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchResearch 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) Research
 
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Research 101: Key aspects of a Thesis  .Research 101: Key aspects of a Thesis  .
Research 101: Key aspects of a Thesis .
 
Research 101: Literature Review .
Research 101: Literature Review        .Research 101: Literature Review        .
Research 101: Literature Review .
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Desarrollo del marco de referencia

  • 1. Sesión 3.1. Prof. Harold Gamero DESARROLLO DEL MARCO DE REFERENCIA
  • 2. Conocer las cualidades que hacen de un marco teórico apropiado para la investigación científica, así como conocer los procedimientos necesarios para su correcta elaboración.
  • 3. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN 1. Marco de referencia 1.1. Definición 1.2. Beneficios 1.3. Características 2. Partes del M.R. 2.1. Marco conceptual 2.2. Marco teórico 2.3. Método del mapeo para elaborar el M.R.
  • 4.
  • 5. 1.1. Definición del Marco de Referencia Es la parte de la investigación científica que busca dar el sustento teórico y conceptual a todo el procedimiento. “Implica detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio” (Hernandez, 2010).
  • 6. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Ayuda a prevenir errores. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Evita desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  • 7. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Ayuda a prevenir errores. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Evita desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  • 8. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Ayuda a prevenir errores. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Evita desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Características de la muestra - Clases de estudio.
  • 9. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Ayuda a prevenir errores. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Evita desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Características de la muestra - Clases de estudio. - Forma(s) de recolección de datos.
  • 10. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Ayuda a prevenir errores. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Evita desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Características de la muestra - Clases de estudio. - Características de la muestra. - Forma(s) de recolección de datos.
  • 11. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Ayuda a prevenir errores. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Evita desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Características de la muestra - Clases de estudio. - Características de la muestra. - Forma(s) de recolección de datos. - Lugares donde se han llevado a cabo.
  • 12. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Ayuda a prevenir errores. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Evita desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  • 13. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Ayuda a prevenir errores. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Evita desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  • 14. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Ayuda a prevenir errores. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Evita desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento o no establecimiento de hipótesis. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  • 15. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Provee un marco de respaldo para interpretar los resultados del estudio. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados. Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles. Homogeneiza el lenguaje técnico y unifica los criterios.
  • 16. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Provee un marco de respaldo para interpretar los resultados del estudio. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados. Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles. Homogeneiza el lenguaje técnico y unifica los criterios.
  • 17. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Provee un marco de respaldo para interpretar los resultados del estudio. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados. Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles. Homogeneiza el lenguaje técnico y unifica los criterios.
  • 18. 1.2. Beneficios de un M.R. bien desarrollado Provee un marco de respaldo para interpretar los resultados del estudio. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados. Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles. Homogeneiza el lenguaje técnico y unifica los criterios.
  • 19. 1.3. Características Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas.
  • 20. 1.3. Características Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas. Es recomendable que vaya de lo general a lo específico.
  • 21. 1.3. Características Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas. Es recomendable que vaya de lo general a lo específico. El desarrollo del MR comprende por lo general dos etapas
  • 22. 1.3. Características Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas. Es recomendable que vaya de lo general a lo específico. El desarrollo del MR comprende por lo general dos etapas 1. La revisión y análisis de la literatura correspondiente.
  • 23. 1.3. Características Un buen marco de referencia no depende del numero de paginas, sino de la claridad del orden y de los temas. Es recomendable que vaya de lo general a lo específico. El desarrollo del MR comprende por lo general dos etapas 1. La revisión y análisis de la literatura correspondiente. 2. La construcción del MR en sí misma.
  • 24. 1.3. Características En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda:
  • 25. 1.3. Características En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 60 – 120 = Para disertaciones doctorales
  • 26. 1.3. Características En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 60 – 120 = Para disertaciones doctorales 50 – 70 = Para artículos de revistas
  • 27. 1.3. Características En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 60 – 120 = Para disertaciones doctorales 50 – 70 = Para artículos de revistas 30 – 40 = Para tesis de maestría
  • 28. 1.3. Características En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 60 – 120 = Para disertaciones doctorales 50 – 70 = Para artículos de revistas 30 – 40 = Para tesis de maestría 25 – 35 = Para tesis de licenciatura
  • 29. 1.3. Características En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 60 – 120 = Para disertaciones doctorales 50 – 70 = Para artículos de revistas 30 – 40 = Para tesis de maestría 25 – 35 = Para tesis de licenciatura 20 – 30 = Para tesinas
  • 30. 1.3. Características En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 60 – 120 = Para disertaciones doctorales 50 – 70 = Para artículos de revistas 30 – 40 = Para tesis de maestría 25 – 35 = Para tesis de licenciatura 20 – 30 = Para tesinas 15 – 20 = Para trabajos en cursos de pregrado
  • 31. 1.3. Características En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 60 – 120 = Para disertaciones doctorales 50 – 70 = Para artículos de revistas 30 – 40 = Para tesis de maestría 25 – 35 = Para tesis de licenciatura 20 – 30 = Para tesinas 15 – 20 = Para trabajos en cursos de pregrado
  • 32. 1.3. Características En cuanto a la cantidad de fuentes bibliográficas, Hernández (2010), recomienda: 60 – 120 = Para disertaciones doctorales 50 – 70 = Para artículos de revistas 30 – 40 = Para tesis de maestría 25 – 35 = Para tesis de licenciatura 20 – 30 = Para tesinas 15 – 20 = Para trabajos en cursos de pregrado Solos En parejas
  • 33.
  • 34. 2.1. Marco Conceptual Va en la primera parte del marco de referencia. Define el significado de los términos que se utilizarán más adelante. Puede modificarse, ampliarse o reducirse en función a las necesidades de la investigación.
  • 35. 2.1. Marco Conceptual Para desarrollarlo seguimos los siguientes pasos: 1.Seleccionar los términos técnicos o que puedan crear confusión a los lectores. 2.Hacer una lista de los términos a conceptualizar. 3.Iniciar la definición de los términos eligiendo la definición de algún autor o, en su defecto, en base a un concepto propio.
  • 36. 2.1. Marco Conceptual Para desarrollarlo seguimos los siguientes pasos: 1.Seleccionar los términos técnicos o que puedan crear confusión a los lectores. 2.Hacer una lista de los términos a conceptualizar. 3.Iniciar la definición de los términos eligiendo la definición de algún autor o, en su defecto, en base a un concepto propio.
  • 37. 2.1. Marco Conceptual Para desarrollarlo seguimos los siguientes pasos: 1.Seleccionar los términos técnicos o que puedan crear confusión a los lectores. 2.Hacer una lista de los términos a conceptualizar. 3.Iniciar la definición de los términos eligiendo la definición de algún autor o, en su defecto, en base a un concepto propio.
  • 38. 2.1. Marco Conceptual Para desarrollarlo seguimos los siguientes pasos: 1.Seleccionar los términos técnicos o que puedan crear confusión a los lectores. 2.Hacer una lista de los términos a conceptualizar. 3.Iniciar la definición de los términos eligiendo la definición de algún autor o, en su defecto, en base a un concepto propio.
  • 39. 2.2. Marco Teórico Descripción de los elementos teóricos que se utilizarán para el desarrollo de la investigación. Permite ubicar el tema de investigación dentro del conjunto de teorías ya existentes.
  • 40. 2.2. Marco Teórico Debe: Tratar con profundidad los aspectos relacionados con el problema.
  • 41. 2.2. Marco Teórico Debe: Tratar con profundidad los aspectos relacionados con el problema. Revisar las proposiciones existentes en estudios anteriores.
  • 42. 2.2. Marco Teórico Debe: Tratar con profundidad los aspectos relacionados con el problema. Revisar las proposiciones existentes en estudios anteriores. Permitir una lectura clara y concreta del mismo.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Algunos autores adicionan al marco de referencia los marcos: muestral y temporal.
  • 46. 2.3. Método del mapeo Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el conjunto del marco de referencia
  • 47.
  • 48. Tema Factores que inciden en el voto de las elecciones municipales en la ciudad de Arequipa.
  • 49. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral. Luego de revisar la literatura se encontraron los siguientes factores importantes
  • 50. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral.
  • 51. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral. 1.1 Antecedentes del candidato y noticias de él, que los votantes conocen. 1.2 Atribuciones respecto al candidato (honestidad percibida, experiencia, capacidad para gobernar, liderazgo atribuido, carisma, simpatía, inteligencia y otras). 1.3 Percepción de la familia del candidato y la vinculación del candidato con ella. 1.4 Credibilidad del candidato. 1.5 Presencia física del candidato.
  • 52. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral. 2.1 Antecedentes del partido político y conocimiento que tienen los votantes de éste. 2.2 Atribuciones sobre el partido (honestidad de los gobernantes emanados del partido, resultados demostrados de sus gobiernos, experiencia de gobierno). 2.3 Identificación con el partido político. 2.4 Credibilidad del partido político.
  • 53. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral. 3.1. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- -------------------------------------------. 3.2. ------------------------------------------- ----------. 3.3. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------.
  • 54. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral. 4.1. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- -------------------------------------------. 4.2. ------------------------------------------- ----------.
  • 55. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral. 5.1. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- -------------------------------------------. 5.2. ------------------------------------------- ----------. 5.3. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------. 5.4. ------------------------------------------- ----------.
  • 56. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral. 6.1. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- -------------------------------------------. 6.2. ------------------------------------------- ----------. 6.3. ------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------.
  • 57. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral. a. Marco Conceptual
  • 58. 1. Imagen del candidato. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 3. Estructura partidista. 4. Mercadotecnia partidista. 5. Mercadotecnia electoral. 6. Acción electoral. Luego de revisar el marco teórico se adiciona al inicio. a. Marco Conceptual
  • 59. Marco de Referencia Marco Conceptual Concepto 1 Concepto 2 Concepto 3 Marco Teórico 1. Imagen del candidato. 1.1 Antecedentes del candidato y noticias de él, que los votantes conocen. 1.2 Atribuciones respecto al candidato 1.3 Percepción de la familia del candidato y la vinculación del candidato con ella. 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato. 2.1 Antecedentes del partido político y conocimiento que tienen los votantes de éste. 2.2 Atribuciones sobre el partido. 2.3 Identificación con el partido político. 2.4 Credibilidad del partido político. 3. Estructura partidista. 3.1 Número de afiliados. 3.2. Cobertura en elecciones. 3.3 Lealtad partidista. 3.4 Organización del partido. 3.5 Productividad de la estructura. 4. Mercadotecnia partidista. 4.1 Inversión en publicidad y propaganda institucional permanente. 4.2 Inversión en publicidad y propaganda de los gobiernos municipales emanados del partido. 5. Mercadotecnia electoral. 5.1 Inversión en publicidad y propaganda en medios de comunicación colectiva durante las campañas políticas. 5.2 Inversión en mercadotecnia directa durante las campañas. 6. Acción electoral. 6.1 Discursos del candidato, eventos y mítines. 6.2 Promoción directa del voto.
  • 60. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN 1. Marco de referencia 1.1. Definición 1.2. Beneficios 1.3. Características 2. Partes del M.R. 2.1. Marco conceptual 2.2. Marco teórico 2.3. Método del mapeo para elaborar el M.R.
  • 61. Prof. Harold Gamero hygamero@ucsp.edu.pe h.gamero@outlook.com