SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
Proyecto Educativo Local - Jaén - 2026
PEL - J - 2026
Educación para el desarrollo sostenible
Propuesta de la Unidad de Gestión Educativa Local - Jaén.
Consejo Participativo Local de Educación
Diciembre de 2015
E
l Proyecto Educativo Local -Jaén - 2026. (PEL - J - 2026), se elaboró
bajoelliderazgodelaUnidaddeGestiónEducativaLocal-Jaén(UGEL
- J), a través del Área de Gestión Institucional en coordinación con
el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE), es el resultado de
un proceso de constantes deliberaciones y consultas a la ciudadanía, de
conformidad a lo establecido en los artículos 74° y 75° de la Ley General
de Educación, tomando como fundamento las políticas consideradas en
el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley
General de Educación N° 28044, y otros documentos del ámbito local,
nacional e internacional y de la Región Cajamarca.
Aprobado por Resolución Directoral N° 003591-2016-GR-CAJ-
UGEL/JAÉN,
Este documento puede reproducirse en su totalidad para su
difusión y deliberación siempre que se mencione la fuente, con la
finalidad que la población se informe acerca de su contenido y participe
de manera comprometida en el enriquecimiento y aplicación de esta
propuesta de mejora esencial de la educación local.
La publicación de la presente edición ha sido asumida en su
totalidad por la Unidad de Gestión Educativa Local - Jaén.
UNIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL JAÉN
Calle María Parado de Bellido N°
406. Morro Solar. Jaén.
Teléfono: 076-731196
www.ugeljaen.edu.pe
pel.jaen@gmail.com
Impreso en los Talleres Gráficos de
INDENOR S.A.
Calle 7 de Enero 1228 - Chiclayo
Consultoría en Educación :
Eligio I. Abanto Quiroz
Diseño y Diagramación :
Henrry Aquino Silva
Cuidado de Edición :
Eligio I. Abanto Quiroz
Segunda Edición :
1000 Ejemplares
Agradecimiento
E
l Proyecto Educativo Local Jaén al 2026, contiene las ideas,
opiniones y aportes de personalidades del campo de la educación y
de otros sectores.
Los especialistas y quienes no lo son coinciden, en la exigencia de
un cambio en los procesos educativos en el ámbito de la Provincia de Jaén
en la Región Cajamarca, algunos en lo inmediato, otros en el mediano o
largo plazo, unos pequeños, otros más grandes, pero todos definitivos y
muy importantes, pero todos requieren de su permanencia en el tiempo.
El documento es una construcción valiosa de mucha gente sin
embargo, queremos valorar la participación de las madres y padres de
familia del medio rural que, venciendo distancias, dificultades topográ-
ficas y climatológicas, concurrieron a los Congresos Educativos y a los
Talleres de Construcción y socialización de una visión común estratégica
distrital, y luego reconocer su aporte sentido, en lenguaje sencillo, di-
recto, preciso y oportuno han dejado su voz, su mensaje de paciencia, su
tiempo y esperanza.
Se reconoce el aporte de docentes integrantes de instituciones y
redes educativas, de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa
Local - Jaén y en especial la participación, colaboración y aporte del Con-
sejo Participativo Local de Educación - Jaén.
En el proceso de construcción se reconoce la participación de la
organización de maestros a través de su organización, el Sindicato Unita-
rio de Trabajadores en la Educación del Perú- Sede Jaén y de la Federa-
ción y Comités de Rondas Campesinas
No es posible dejar inadvertida la participación del Doctor Hugo
Díaz Díaz, Presidente del Consejo Nacional de Educación, la participación
de la Mg. Nora Cépeda, representante de Tarea, asimismo se agradece la
participación y el desprendimiento de la Derrama Magisterial a través del
Profesor Helí Ocaña Alejo, a la Mg. Lourdes Chocano de la Universidad Ca-
tólica del Perú, al profesor Hans Mejía dirigente Regional del SUTEP, quie-
nes, con motivo de la celebración del Primer Congreso Provincial de Jaén,
expusieron temas de contribución directa a la culminación del presente
estudio que será de gran impacto para la educación en la provincia de Jaén.
A cada uno, y en general a la población de Jaén, nuestro
especial agradecimiento.
Índice 		
Agradecimiento	3
Presentación 	 5
Generalidades	7
Visión y Objetivos Estratégicos	 8
PRIMERA PARTE	
Visión Local Vinculada a la Educación Deseable	 12
Intención Educativa	 18
Objetivos Resultados y Políticas	 20
Demanda de un Horizonte Educativo:	 32
Visión Prospectiva provincial al 2026
SEGUNDA PARTE
Proyecto Educativo Local - Jaén 2026	 48
Objetivos Estratégicos, Resultados, Políticas,	 49
Lineamientos de Política y Medidas
TERCERA PARTE
Propuesta Educativa
Bases Conceptuales y Teóricas	 88
Modelo Educativo	 93
Bibliografía 		 99
5
Presentación
E
l objetivo del Proyecto Educativo Local Jaén - 2026 (PEL - J -
2026) es mostrar el sustento epistemológico pedagógico de una
propuesta de políticas educativas concretas. Para alcanzar dicho
objetivo, es necesario conocer las políticas a ser sustentadas y los
antecedentes de las mismas, por lo cual, luego de unas generalidades
acerca de la educación en la Provincia de Jaén - Cajamarca, el documento
se estructura en tres componentes básicos de situación, intención, hasta
una propuesta educativa.
La construcción teórica del documento ha sido determinada por
la problemática concreta del contexto cuya exigencia es pertinencia y
facilidad de sincronización con metas educativas de carácter pedagógico
-didáctico - curriculares.
El estudio con enfoque prospectivo estratégico, corresponde al
campo de la planificación con la mayor integración de factores, sociales,
políticos, económicos y ambientales, sobre los cuales, bajo la forma
de resultados esperados en el horizonte de tiempo sugerido, fueron
recogidos en Congresos Distritales de Educación, (doce sedes distritales),
y los Talleres para Construcción de la Visión Educativa (cuatro zonas
distritales), el procesamiento de encuesta de variables de la educación
del futuro y otros rasgos obtenidos a partir de entrevistas y en especial
la participación de la ciudadanía en torno al Consejo Participativo Local
de Educación (COPALE).
La consulta bibliográfica, más la obtención de información a
través de encuestas y entrevistas a personas que laboran en el campo
educativo, sirvieron para la generación de objetivos, resultados y
políticas -motivadores de la acción constructiva, para luego ser agregados
los lineamientos de política y medidas se conforma el documento
denominado Proyecto Educativo Local Jaén - 2026, cuya estructura
consta de:
Una Primera Parte, que contiene, la Situación Actual de la
Educación Provincial.
En una Segunda Parte, se considera la Intención Educativa que
contiene los Objetivos Estratégicos con una sintética situación de partida
seguida de una matriz con resultados, políticas, lineamientos de política
y medidas.
La Tercera Parte, puesto que cada realidad educativa es específica
en un determinado territorio, requiere de una pedagogía - didáctica -
diseño curricular y gestión educativa particulares para atender las
características y demandas de su población. En el proyecto se hace una
propuesta de aproximación posible al requerimiento social del horizonte
prospectivo.
GENERALIDADES
Proyecto Educativo Local Jaén - 2026
Es una experiencia para compartir una propuesta de cambio
prospectivo estratégico desde una mirada al futuro a partir de una
realidad problemática, en el contexto provincial y sus entornos.
Es un instrumento de gestión educativa local de concertación de
acuerdos y compromisos en torno a objetivos colectivos, su elaboración
estuvo dirigida por una Comisión Técnica Local.
Lasurgenciasyexigenciasrelacionadasconeldesarrolloeducativo
son planteadas por la sociedad y son asumidas por la institucionalidad
educativa que responde mediante el diseño de Proyectos Educativos.
Pero como ambas, necesidades y demandas suceden en ámbitos diversos
los proyectos educativos se formalizan, establecen e implementan para
cubrir esos espacios: Nacional, regional, local e institucional sin dejar de
lado el desarrollo estratificado en los referidos ámbitos.
El Proyecto Educativo Local - Jaén 2026, (PEL - J - 2026) es
el resultado de la construcción de una propuesta participativa en
coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo, el Proyecto Educativo
Nacional, Plan Estratégico Sectorial Multianual, el Proyecto Educativo
Regional de Cajamarca, proyectos y planes del ámbito local.
Proyecto Educativo Nacional
PEN
Proyecto Educativo Regional
PER
Proyecto Educativo Local
PEL
Proyecto Educativo Institucional
PEI
Conforme al enfoque, se asume que un proyecto es una idea de
cambio en un “horizonte” temporal relacionado con situaciones, hechos
o fenómenos muy importantes o considerando las tendencias sociales.
Implica la realización de acciones como alternativas de solución a
controversias que se presentan en la sociedad:
Entre demandas educativas sociales (situación educativa real),
intención de satisfacción de las demandas (situación educativa ideal). El
proyecto contiene la respuesta de la escuela a las demandas.
El proyecto es un sistema, cuyo modelo de componentes y
relaciones en una estructura básica se muestra:
¿Por qué?
Situación educativa
¿Para qué?
Intención educativa
¿Qué?
Propuesta educativa
Estructura del Proyecto Educativo
La situación educativa está conformada por un sistema de
problemas educativos en las realidades sociales. Un problema educativo
surge cuando no hay correspondencia entre una situación real sentida
por un sujeto o sujetos y una situación ideal deseada.
La intención educativa se conforma por la visión, la misión,
objetivos estratégicos como aspiraciones de instancias e instituciones
educativas. Señala los escenarios en el “horizonte” temporal para
lograrlos en la tarea educativa institucional.
La propuesta educativa es la concepción mediadora entre la
situación educativa (problemática) y la intención (ideario), o entre
demandas y aspiraciones. En el PEL - J - 2026, funciona como modelo
educativo y responde a líneas de pensamiento: ¿Qué se piensa de la
educación? (concepción pedagógica), ¿Qué se piensa del producto, de
los resultados educativos? (concepción curricular), y ¿Qué se piensa del
proceso de aprendizaje - enseñanza? (concepción didáctica).
La relación fundamental, ante una situación educativa (por
qué), surge una intención educativa (¿para qué?) y ante esa intención
educativa surge la propuesta educativa (¿qué?). Relación esencial para
entenderquelapropuestaeducativaesla“concepción”,el“pensamiento”
educativo, que la institución se propone construir, según su ideario y
transformar la realidad problemática en otra de satisfacción y éxitos.
Los componentes: situación, intención y propuesta, permanecen
en los proyectos de las instancias e instituciones correspondientes a la
estratificación nacional, regional, local e institucional. Desde el Proyecto
VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Educativo Nacional (PEN), Proyecto Educativo Regional (PER), Proyecto
Educativo Local (PEL), hasta el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Los componentes asumen configuraciones según el ámbito en que
se realizan, de tal modo que cada componente de los restantes proyectos
educativos se conecta de manera inherente.
VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVO 1
DESARROLLO DE LA
POBLACIÓN, CON
ÉNFASIS EN LA INFANCIA,
EN IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y
CONDICIONES.
OBJETIVO 6
SOCIEDAD EDUCADORA
DE CIUDADANOS
COMPROMETIDOS CON
EL BIENESTAR DE SU
COMUNIDAD
OBJETIVO 2
PROCESO DE
APRENDIZAJE Y
ENSEÑANZA DE
CALIDAD.
OBJETIVO 5
EDUCACIÓN SUPERIOR
DE CALIDAD PROPICIA
EL DESARROLLO
SOSTENIBLE Y LA
COMPETITIVIDAD.
OBJETIVO 3
MAESTROS
ÍNTEGROS, EN
ESCUELAS DE
CALIDAD.
OBJETIVO 4
GESTION EDUCATIVA
PROSPECTIVA
ESTRATÉGICA CON
CENTRALIDAD
PEDAGÓGICA.
VISIÓN
En Jaén, Cajamarca, se garantiza
educación inclusiva, equitativa de calidad,
con oportunidades y condiciones de aprendi-
zaje a lo largo de la vida, para todos; se for-
man personas íntegras, solidarias, laboriosas,
reflexivas y críticas que valoran su identidad
personal, natural, histórica y cultural, son co-
herentes y comprometidas con el desarrollo
sostenible; participan en activida-
des y voluntariado en gratitud a una
sociedad que las educa
con dignidad.
Primera Parte
SITUACIÓN EDUCATIVA
UNA VISIÓN LOCAL VINCULADA A LA EDUCACIÓN
DESEABLE.
INTENCIÓN EDUCATIVA: MISIÓN Y VISIÓN.
12
1.1	VISIÓN LOCAL VINCULADA A LA EDUCACIÓN
DESEABLE
Las relaciones cotidianas en las aulas son influenciadas por la
situación social mundial y nacional, se hacen evidentes en el proceso
de aprendizaje -enseñanza, y se manifiestan según las características
de cada institución educativa. La calificación de los hechos o situaciones
como “problemas sociales” ameritan ser citados en el PEL - J - 2026, para
su tratamiento profesional docente.
La situación social, se expresa como pobreza y pobreza extrema
y sus efectos sobre la situación educativa requieren atención de las
organizaciones sociales en general y de la escuela en particular, a la
cual se le plantean nuevos desafíos, haciéndose necesaria superar la
tradición según la cual la institución educativa solo debía limitarse a
transmitir conocimientos, prescindiendo de abordajes delegados en
otras organizaciones sociales.
En esa problemática la escuela debe proponerse solucionar,
tanto la formación académica como el tratamiento de lo social, ya
que la educación tiene, a la vez, dos dimensiones, una (de carácter
epistémico), referida a los fines de la formación de la persona y de lograr
aprendizajes de contenido científico actualizado en sus estudiantes,
como imprescindible para comprender su tiempo y enfrentarlo con éxito.
La otra dimensión, de carácter axiológica, a través de la cual
hay que enseñar - aprender y poner en práctica los valores y actitudes
humanas ponderadas y valoradas por la comunidad en la que la escuela
está inserta. Independientemente de las distintas posturas asumidas
sobre la deliberación educativa, los problemas sociales existen e
interpelan cada día para la toma de posición y decisión, pero de manera
amplia para poder tratar los temas más polémicos.
Para la solución de la problemática educativa conviene avanzar
hacia una síntesis de respeto a la tradición originaria de lo educativo
con aproximación al campo científico - cultural, con inclusión de lo
ético, moral y social como un aspecto central del proceso educativo,
contribuyendo así a la educación de mentes muy lúcidas sino y por sobre
todo las mentes de todos los ciudadanos cívicamente comprometidos,
culturalmente tolerantes y socialmente solidarios, se espera que a
través de esta perspectiva se contribuya a la superación de las difíciles
situaciones: Social, cultural y económica.
Con fines de delimitación del entorno social, como problemas, se
mencionan las relaciones violencia social y escuela. En el estudio sobre el
13
Panorama Social de América Latina/04 realizado por la CEPAL en la misma
que está comprendida nuestra realidad educativa nacional, regional y local
se evidencia el preocupante y complejo deterioro de la situación. Ante
esto, la omisión en su tratamiento por parte de la escuela puede contribuir
a reproducir la violencia social, agudizando el estado de los sectores
populares y aún más los rurales, por su alto grado de vulnerabilidad.
Esta situación se produce, entre otras, porque esos sectores
son los que están menos preparados para adaptarse a la rapidez, la
incertidumbre, la complejidad y ambigüedad social, pues, su bagaje
cultural se relaciona muy poco con los códigos culturales de los sectores
medios y altos, que directamente no los contemplan y hasta los excluyen.
Estos grupos, están bastante o casi desposeídos de todo tipo de capital,
capital como activo humano, y en este sentido se incluye tanto lo
económico patrimonial como lo social y cultural. Las consecuencias e
impacto social de estos temas en la escuela se manifiestan como fracasos
escolares la repitencia y deserción.
En el ámbito de estudio, a la escuela no le es posible, todavía:
Humanizar la relación educativa, donde la función docente
debiera caracterizarse por una praxis profundamente crítica de sí
y de los entornos, a fin de establecer las condiciones para construir
una sociedad libre y democrática. De esta forma las instituciones
educativas no omitirán relacionarse con la dimensión política,
económica y social de la comunidad, posicionando a la escuela como
un ámbito en donde críticamente se reflexione y propicie canales de
transformación social.
Reconocer el fenómeno socioeducativo como multicausal,
complejo y multidimensional, lo que antes funcionaba ahora no
funciona, y más adelante será más difícil, y en las mismas condiciones
su funcionamiento será poco probable, debiéndose su obsolescencia
alenormedeteriorodelosocialporqueloquecambiasonlosentornos
en las cuales nos desempeñamos signado por la exclusión. Esta
situación requiere medidas socioeducativas especiales; en principio
y desde lo escolar por lo menos no debe permanecer la concepción
memorística y descontextualizada de los aprendizajes, por el
contrario, se deben incluir aspectos procedimentales aplicativos y
actitudinales valorativos en el proceso de aprendizaje - enseñanza.
De acuerdo a lo sostenido, conviene repensar la práctica
docente, incluyendo, en la misma, las dimensiones precedentes en
todos los currículos, áreas y disciplinas científicas en todos sus niveles
y utilizar las problemáticas ambientales, sociales y estudiantiles
14
como fuentes de enseñanza y formas efectivas de contribuir a superar
el caótico presente y enfrentar los desafíos de un mundo, incierto,
complejo y ambiguo para la construcción de cuyos escenarios se
formula el PEL - J - 2026.
Replantear aspectos curriculares. Es tan compleja la realidad
social que no puede ni debe contemplarse solo a partir de lo
experimental que propone el positivismo, frente a lo estático de esta
visión unidimensional: “se ha ido gestando una filosofía dialéctica de
lapraxis,quebuscaentenderlarealidad,desentrañarsusmecanismos
y dinámicas internas, y, a partir de ahí, plantear la transformación
liberadora de la sociedad” ( CEPLAN ).
Las alternativas precedentes son diseños para el análisis
institucional, que a través de la búsqueda del consenso encontrará la
manera de materializarlas.
El problema educativo tiene su punto de partida en la sociedad,
y se incorpora en la gestión institucional de la escuela, específicamente
en el Proyecto Educativo bajo la forma de problemática educativa
diagnosticada, sistematizada y consolidada. En el PEL - J - 2026, el
proceso de diagnóstico se trabajó en Congresos Educativos Distritales, en
Talleres de Construcción y socialización de la Visión Común Estratégica
Distrital, la organización y ejecución del Primer Congreso Provincial de
Educación.
Asimismo, conforme al enfoque y mediante el uso de técnicas
prospectivas específicas, se diseñó un sistema interactuante de factores
para el desarrollo educativo local, la aplicación de encuestas y realización
de entrevistas a expertos; en el aspecto estratégico ha facilitado la
detección, identificación y conocimiento de situaciones reales en el
trabajo de campo.
La sistematización ha facilitado la selección, jerarquización,
categorización y priorización de situaciones que, en su conjunto, se
han consolidado como problemática educativa local y, haciendo uso de
técnicas prospectivas, se han recogido aportes sectoriales como base
para la construcción a futuro, producto que se ubica en la Tercera Parte
del PEL - J - 2026, como propuesta de lo que pretende ser, un modelo
educativo Local.
El PEN, (MED 2007. pp. 32-33) sistematiza los problemas
educativos nacionales como excluyentes y de baja calidad, aprendizaje
rutinario y mecánico, gestión no racional, rígida y burocrática; docencia
desmotivada; rol de la familia debilitado; educación autoritaria y
dogmática. “El sistema educativo reproduce desigualdades e injusticias
15
históricas de la sociedad, desgajadas de las necesidades de desarrollo
del Perú y los peruanos”. También se exponen como corresponde, las
potencialidades.
En el PER - CAJ - 2007, pp. 19-21, se expresa: “existe un significa-
tivo déficit de atención educativa en los diferentes niveles de educación
básica regular”, asimismo, cuando se refiere a los hablantes de quechua
en Jaén, se entendería que no son suficientemente atendidos, (percep-
ción no explícita). “El analfabetismo se mantiene sobre todo en la po-
blación femenina, lo que expresa con claridad la inequidad del sistema
educativo”. Pero además se agrega “El acceso a los servicios educativos,
muestra notoria disparidad entre el área urbana y rural”. La repetición
de año por desaprobación o retiro temporal no sólo llevan a la extra
edad, sino a la posterior exclusión (deserción) del servicio de un sector
de la población escolar.
En el PEL - J - 2026, sistematizamos los problemas y consolidamos
la problemática local en dimensiones formativas de la personalidad
(Ortiz, 2010): Humana, natural, social, cultural. (Manayay, 2013).
Sociedad Cultura
Naturaleza
Humana
“La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que
se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a
la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”. Artículo 2º. Ley
General de Educación N° 28044 (Perú, 2003).
“La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación
integral de la persona”. Diseño Curricular Nacional (DCN, 2008, p. 38).
La atención de la dimensión humana involucra al proceso evoluti-
vo de su desarrollo y sus potencialidades físicas, socioemocionales, cog-
nitivas y valorativas para la toma de decisiones, (Ortiz, 2010).
En la consolidación dimensional prospectiva el PEL - J - 2026
contrasta con las propuestas de la instancia nacional (PEN) y regional
(PER), y legítima la presentación de la siguiente:
16
Matriz problemática de las dimensiones de la personalidad:
PROYECTO
PROBLEMÁTICA
Dimensiones educativas
Persona y sí misma Persona y naturaleza Persona y sociedad Persona y Cultura
PEN
Educación de baja
calidad
Poca practica de cuida-
do de la naturaleza y
sus recursos
Educación excluyente
Rol de la familia
debilitado
Gestión no racional
Rígida, burocrática
Educación autoritaria y
dogmática
Docencia desmotivada
PER
Déficit de atención
educativa
Inequidad de gran
presencia en el sistema
educativo
Desigualdad en el
acceso educativo entre
el medio rural y urbano
Existe preocupación
pero las prácticas son
aún suficientes
Probreza generadora
de desigualdad de
atención con servicios
básicos (educación, ...)
Desigualdad de oportu-
nidades para todos,
sin reconocimiento de
derechos humanos
Democratización,
institucionalización y
cultura del diálogo no
consolidados
PEL
La educación no
potencian la formación
integral de la persona
La educación y
cultura ambiental no
cohesionan la relación
del ser humano con la
naturaleza
La sociedad y sus orga-
nizaciones no asumen
su rol formador
Identidad
Luego de lo expuesto, se considera que la problemática local
de Jaén se ubica en las demandas relacionadas con el aprendizaje
(componente humano), el ambiente (componente natural), la equidad
(componente social) y la convivencia (componente cultural) y la gran
demanda intangible y circundante de todo el “espectro”, la calidad.
1.1.1	 Demanda de desarrollo humano: Aprendizaje.
Los aprendizajes se entienden como transformaciones
integrales en la personalidad (micro personalidad), y en los
grupos sociales, la sociedad (macro personalidad), constituyen
la vía del desarrollo personal - social. Bajo esta consideración la
población local, durante todo su proceso educativo requerirá de
aprendizajes creativos, integrales, pertinentes, colaborativos y
productivos, teniendo en cuenta sus potencialidades y próximos
desafíos (Ortiz, 2010).
Estosatributosdelaprendizajeformalizanelprincipalrasgo
detectado: Aprendizajes descontextualizados, poco significativos
y de bajo logro (Jaén, 2015). En el escenario actual y, aún más,
en el escenario prospectivo deseable, los aprendizajes exigen
conexión con la innovación, factibilidad de inserción en el sistema
laboral, pero, fundamentalmente, articulación afectivo-emotivo,
cognitivo-productivo y conativo-volitivo, en base a cuya actividad
17
el mismo individuo será reestructurado en sus tres componentes:
temperamento,intelectoycarácter,respectivamente(Ortiz,1997).
El escenario al cual nos dirigimos, demanda dominio y asimilación
de todo saber contextual, la promoción de la acción hacia la tarea
bien elaborada y en equipo de alto rendimiento.
El aprendizaje, no ha de quedarse en la órbita de la
dimensión personal psicológica, sino, en equilibrio con su
dimensión colectiva antropológico - cultural.
1.1.2 	 Demanda de desarrollo ecológico: El ambiente.
El ambiente no es percibido, es ignorado, descuidado e
inadvertido por el ser, no está en el sentir, pensar, actuar y el ser
cultural humano, entonces, el ambiente permanece desvinculado
del ser. Se le percibe como contexto y no como un componente
central de la vida. La relación hombre - naturaleza es compleja,
de percepción, sentimiento, pensamiento, acción y corazón, que
haga posible la interiorización del valor, de vida, de lo natural;
de vivenciarlo, protegerlo; de hacer posible una visión - acción
integradora entre humanidad y naturaleza, cuya formalización
educativa resultaría como cultura y educación ambiental.
En resumen, la población local que siente el problema,
(Jaén, mayo - diciembre, 2015), debe entenderlo; el sistema
educativo, la educación en la clase, la tarea de la clase tendrá que
brindar una formación a la comunidad.
1.1.3 	 Demanda de desarrollo social: La equidad.
La educación es el componente esencial del desarrollo
humano y social que aún no se consolida y en algunos casos dista
mucho su alivio, por expresarlo de una manera esperanzadora,
pues, algunas situaciones siguen el camino contrario. La
educación es reconocida como derecho universal, en la amplitud
de la equivalencia de las oportunidades.
Sin embargo, aún persisten situaciones de inequidad:
la presencia de ruralidad - urbanidad; la convivencia en familia
padres, madre, hijos; la mujer cuyas decisiones no se toman en
cuenta; la existencia de desigualdades económicas aún de poca
diferenciación. Se suma, la oferta de educación Intercultural
denegada, desarrollo de acciones de conservación ambiental y en
favor de los derechos de los niños, dificultades de acceso a niños
en edad escolar, como medida de prevención del analfabetismo y
a la inclusión de estudiantes con discapacidad.
18
Para ampliar estas opciones es fundamental construir
capacidades, a lo mínimo para llevar una vida larga y saludable,
tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir
dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones
que afectan a su comunidad. “Otras oportunidades, altamente
valoradas por muchas personas, pueden ser desde la libertad
política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y
productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de los
derechos humanos” (PNUD, Panamá, 2010).
1.1.4 	 Demandas de desarrollo cultural: La convivencia.
Situaciones de diversidad, diferencias, globalidad, plantean
nuevos retos a la educación y sus formas de concebirla, diseñarla,
organizarla y ejecutarla. La diversidad cultural y la multicultura-
lidad demandan construir sociedades de convivencia con soporte
en las vías trazadas por la educación intercultural. La hibridación
cultural resignifica las identidades, genera formas de entender, de
sentir y actuar social, requiriéndose una escuela de la pertinencia
y de la convivencia. (Manayay, 2013)
Sin embargo, y sin oposición, se plantea a la escuela,
la interrogante cómo a partir de nuestra situación de pobreza
podemos dar el paso que nos conduzca al desarrollo pleno de
nuestras potencialidades; que nos facilite la cabal realización de
nuestras actuales capacidades, para fundar así una sociedad de
convivencia realmente moral. (Ortiz, 2007)
1.2 	 INTENCIÓN EDUCATIVA
La intención educativa prospectivo estratégica muestra el - para
qué - formativo - establece el objeto educativo contenido en el ideario a
efectivizar, desde niveles estructurales generales, la visión que determina
la misión hasta los niveles de políticas y medidas.
Se muestra el patrón metodológico, cuyo punto de partida son
los resultados esperados para la construcción de escenarios deseados
y posibles.
19
Visión Misión
Objetivos estratégicos
RESULTADOS
Políticas
Medidas
Intención
Dimensión
abstracta
Intención
Dimensión
concreta
Elaboración propia en base a Manayay M. 2013.
1.2.1	 Visión y Misión
VISIÓN
En la Provincia de Jaén, Cajamarca, se garantiza una educación
inclusiva, equitativa, de calidad, con oportunidades y condiciones de
aprendizaje a lo largo de la vida, para todos, se forman personas íntegras,
solidarias, laboriosas, reflexivas y críticas que valoran su identidad
personal, natural, histórica y cultural, son coherentes y comprometidas
con el desarrollo sostenible; participan en actividades y voluntariado en
gratitud a una sociedad que las educa con dignidad.
MISIÓN
Mejorar la formación personal y el aprendizaje de los estudian-
tes y de la sociedad, con sentido humano, espíritu emprendedor y
altamente competitivos; con énfasis en la investigación científica, uso
de la tecnología moderna y las humanidades orientadas al bienestar
personal y de la comunidad en espacios de participación de la Educa-
ción Básica, Técnico Productiva y Profesional y de la vida en sociedad,
con enfoque en ciudadanía, derechos humanos y la ecología, con base
en el afecto, respeto y compromiso con el territorio y su desarrollo
sostenible.
20
1.2.2	 Objetivos, resultados y políticas
Como intención prospectiva estratégica, los objetivos establecen
la interrelación sistémica de los procesos educativos (Educación
Básica, Educación Especial, Educación Técnico Productiva, Educación
Superior), los agentes educativos (institución educativa, estudiantes,
docentes, familia, comunidad) y los organizadores educativos (gestión
educativa).
Objetivo
1
Objetivo
5
Objetivo
6
Objetivo
2
Objetivo
3
Objetivo
4
INTERRELACIÓN SISTÉMICA DE LOS PRODUCTOS EDUCATIVOS
ORGANIZADOR EDUCATIVO
Gestión Educativa
PROCESO EDUCATIVO
Educación básica
PROCESO EDUCATIVO
Educación superior
AGENTE EDUCATIVO
Comunidad
AGENTE EDUCATIVO
Institución Educativa
AGENTE EDUCATIVO
Docentes
21
OBJETIVOS, RESULTADOS Y POLÍTICAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
DESARROLLODELAPOBLACIÓN,CONÉNFASISENLA INFANCIA,
EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y CONDICIONES.
RESULTADO 1: INFANCIA SATISFACTORIAMENTE ATENDIDA.
Es prioridad la atención de la infancia para su desarrollo óptimo con
igualdad de oportunidades y condiciones, con calidad para todos, garan-
tizando su derecho a la vida y a la educación desde la etapa prenatal.
POLÍTICAS AL 2026.
1.	 Desarrolloóptimodelainfanciaconparticipaciónintersectorial.
1.1	Orientar y compartir vivencias con las familias, sobre crianza
sana, desde la etapa prenatal, con atención temprana y respeto
a los infantes, en especial a las niñas de 0 a 3 años de edad.
1.2 	Impulsar hábitos de nutrición para lograr niñas y niños saluda-
bles (libres de anemia, con talla y peso en relación a su edad).
1.3	Iniciar la construcción de entornos comunitarios amables (aco-
gedores), saludables y estimulantes para niños y niñas.
1.4	 Disponer la flexibilización de procedimientos que aseguren el
acceso de niñas y niños de 3; 4 y 5 años a la educación inicial
formal, en ámbitos de mayor pobreza.
1.5	Priorizar un óptimo desarrollo educativo del potencial humano
en la primera infancia.
1.6	Dotar de infraestructura escolar moderna, más humana y
ecológica (espacios amplios, luz natural, servicios e insumos
adecuados) allí, donde se educan los niños y niñas más pobres.
RESULTADO 2: ESCOLARIDAD INCREMENTADA Y ATENDIDA 	
		 CON CALIDAD.
Educación básica gratuita y universalizada garantiza igualdad de
oportunidades y resultados educativos de calidad a infantes, niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.
POLÍTICAS AL 2026
2. 	 Facilitar el acceso a la Educación Básica y Técnico Productiva,
en especial a la población vulnerable.
22
2.1	 Asegurar el acceso, permanencia y éxito en una educación de ca-
lidad a infantes, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, en
especial con inclusión a quienes poseen habilidades diferentes.
2.2	Garantizar la permanencia con una buena atención a la pobla-
ción en edad escolar que trabaja y está en riesgo de deserción
por diferentes factores.
2.3	 Alfabetizar y desarrollar competencias básicas y tecnológicas a
jóvenes 	y adultos que no concurrieron o abandonaron la educa-
ción básica.
3. 	 Ofrecer condiciones escolares atractivas para el aprendizaje en
ámbitos de mayor pobreza.
3.1	Brindar actividades de aprendizajes relevantes y pertinentes
donde niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos se sientan
motivados y respetados
3.2	 Fortalecer entornos sociales saludables, amables y estimulantes
para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
4. 	 Erradicar el fracaso escolar en sectores sociales vulnerables.
4.1	 Promover el desarrollo de las inteligencias múltiples, con énfasis
en la inteligencia emocional a través de la práctica docente.
4.2	 Garantizar el tránsito de la educación inicial y el logro de apren-
dizajes fundamentales en los primeros grados de Educación Pri-
maria.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
PROCESO DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE CALIDAD.
RESULTADO 1:	ESTUDIANTES CON CAPACIDADES PARA SU
		 DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DURANTE
		 TODA SU VIDA.
Los estudiantes de la Educación Básica logran capacidades, actitudes y
competencias para su desarrollo personal y social a lo largo de toda la
vida sin exclusiones y discriminaciones.
POLÍTICAS AL 2026
5. 	 Establecer e implementar un diseño curricular por competencias
para estudiantes de Educación Básica y Técnico Productiva.
5.1	 Formular, aplicar y evaluar un diseño curricular por competen-
23
cias, con énfasis en formación ciudadana inclusiva, con respeto
y valoración a las diferencias culturales y socio-ambientales.
5.2	 Incluir en el diseño curricular el desarrollo humano, trabajo pro-
ductivo, inclusión, integración; con enfoque de género, ciudada-
nía, interculturalidad y con perspectiva en ciencia, tecnología e
innovación para mantener un ambiente saludable.
5.3	 Diseñar y proponer programaciones curriculares flexibles y di-
versificadas para potenciar las habilidades, conocimientos y ac-
titudes de los estudiantes, en su contexto.
5.4	Complementar el currículo académico con actividades extracu-
rriculares (arte, tutoría, deporte, recreación, ciencias, informá-
tica) y competencias transversales para conseguir un desarrollo
integral.
6. 	 Garantizar el logro de los estándares de aprendizajes priorita-
rios con participación de la comunidad educativa en el marco
de la mejora continua de la gestión educativa.
6.1	Lograr los estándares de aprendizajes de acuerdo a los linea-
mientos de política nacional, regional y local.
6.2	 Promover motivación con altas expectativas hacia aprendizajes	
emergentes, en el marco de una cultura de mejora continua.
6.3	Mantener informada a la población acerca de los resultados en
evaluación curricular y sobre logros de aprendizaje escolar na-
cional, regional y local para la toma de decisiones correctivas in-
mediatas en su ámbito.
RESULTADO 2.	INSTITUCIONES ATRACTIVAS FACILITAN EL
		 INGRESO, PERMANENCIA, PROMOCIÓN Y
		 ÉXITO DE SUS ESTUDIANTES.
Instituciones con autonomía y debidamente organizadas gestionan prác-
ticas pedagógico - didácticas que facilitan el ingreso, la permanencia, la
promoción y el éxito en formación y aprendizaje de calidad de los es-
tudiantes, con enfoque crítico, creativo y de convivencia agradable, sin
discriminación e imposición y desarrollo sostenible.
POLÍTICAS AL 2026
7. 	 Modernizar la gestión educativa, la pedagogía, el diseño curri-
cular y la didáctica en la Educación Básica.
7.1	Promover climas institucionales y escenarios agradables, inte-
gradores y estimulantes para el aprendizaje.
24
7.2	Aplicar nuevas prácticas pedagógicas - didácticas - curriculares
enlosaprendizajesindividualesycolectivosconrespetoabsoluto
a los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
7.3	Facilitar una didáctica para el desarrollo de actitudes, habilida-
des, valores y de motivación por la indagación científica -investi-
gación, creatividad y emprendimiento.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
MAESTROS ÍNTEGROS, EN ESCUELAS DE CALIDAD.
RESULTADO 1.	MAESTROS ÍNTEGROS, EJERCEN LIDERAZGO Y
		 CREATIVIDAD, EN ESCUELAS DE CALIDAD.
Maestros íntegros con liderazgo y creatividad satisfacen las demandas
de una escuela de calidad, enfrentan la incertidumbre, complejidad
y ambigüedad social, logran consenso de actores y contribuyen al
desarrollo territorial sostenible.
POLÍTICAS AL 2026
8. 	 Promover una educación ética, con enfoque territorial y
participación de actores.
8.1	 Promoverunaculturadeprácticadevalores,coninvolucramiento
de actores educativos y sociales en el desarrollo sostenible del
territorio.
RESULTADO 2.	ESCUELA FORMA PERSONAS CREATIVAS QUE SE
		 ADAPTANAUNMUNDODECAMBIOS,INCIERTO,
		 COMPLEJO Y AMBIGÜO.
La escuela forma personas con visión de futuro, con capacidad de
entender con claridad, rapidez y agilidad mental de adaptación. Para
tener éxito se requieren directivos de sistemas abiertos al cambio y
docentes que asumen retos.
POLÍTICAS AL 2026
9. 	Promover el funcionamiento de una escuela creativa,
emprendedora, con apertura al cambio, con visión compartida
de futuro, que comprende, tiene claridad y atiende con rapidez
la problemática social
9.1	 Iniciar el diseño, planificación, organización y puesta en práctica
de un modelo de escuela muy atractiva, emprendedora, con
apertura y motivadora del cambio.
25
9.2	 Comprometeralacomunidadeducativaenunavisióncompartida
de futuro.
9.3	Implementar una política de atención a la problemática escolar
fundamentada en los criterios de responsabilidad, oportunidad,
comprensión, claridad y rapidez.
RESULTADO 3.	LA EDUCACIÓN PREPARA ESTUDIANTES PARA
		LA VIDA.
Los estudiantes aprenden a trabajar durante su permanencia en la
escuela, mediante la utilización de la metodología que usa la ciencia como
método fundamental y otras estrategias de adquisición y producción del
conocimiento en el proceso de aprendizaje - enseñanza y en el trabajo.
POLÍTICAS AL 2026
10.	Fomentar una docencia que valiéndose de la metodología de la 	
investigación científica y otras formas de conocimiento propia
de la Educación Comunitaria, prepare al estudiante para la
vida laboral desde la escuela.
10.1	 Formular y ejecutar programas de actualización y capacitación
docente en metodología de la investigación científica aplicada
al proceso de aprendizaje - enseñanza.
10.2	 Implementar progresivamente la Investigación - Acción con
fines de comprensión y mejora de la práctica educativa, articu-
lada a la acción y formación continua.
10.3	 Formular y ejecutar acuerdos y convenios para la incorpora-
ción del trabajo escolar en las actividades laborales de la co-
munidad y viceversa.
RESULTADO 4.	BIENESTAR ESCOLAR TRASCIENDE AL ÁMBITO-
		COMUNAL.
POLÍTICAS AL 2026
11.	Promover la participación de los actores educativos como
agentes de autoformación personal e innovación social.
11.1 	 Impulsar el proceso docente centrado en la formación personal
que contribuye al cambio de imagen en la comunidad.
11.2 	 Implementar un programa de mejora cultural y de buen
comportamiento y actitud de los actores educativos que
contribuya al buen vivir.
26
RESULTADO 5. MAESTROS SOCIALMENTE VALORADOS.
El“triángulo”deactoreseducativos:estudiantes-docentes-padresdefami-
lia,comparte su preparación conlosciudadanos del territorio,para querea-
licen sus labores a un nivel de excelencia que asegure su bienestar en la co-
munidad de manera sostenible y los maestros son reconocidos y valorados.
POLÍTICAS AL 2026
12.	Promover el compromiso ético del maestro.
12.1. 	Fortalecer las relaciones del maestro con el estudiante, la fami-
lia y la comunidad.
13.	Promover la revalorización social del maestro.
13.1 	 Desarrollar programas de autoestima adecuada para el ma-
gisterio.
13.2 	 Impulsar programas, de difusión de la labor educativa y social
del maestro, dirigidos a la comunidad con fines de sensibiliza-
ción, reconocimiento y valoración.
13.3 	 Fortalecer al maestro como profesional de la educación.
13.4 	 Transparencia y rendición de cuentas.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4
GESTIÓN EDUCATIVA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA CON CEN-
TRALIDAD PEDAGÓGICA.
RESULTADO 1.	GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA,
		 PARTICIPATIVA Y MODERNA CON ENFOQUE
		 PROSPECTIVO –ESTRATÉGICO.
Gestión educativa con enfoque prospectivo - estratégico, generalizada,
contribuye a la descentralización sirve para enfrentar la complejidad
global, (allí donde ella parece estar, por lo general, ausente) en la vida
cotidiana en función al logro de objetivos y metas alineadas a la visión y
misión vinculada con la formación integral de la persona
POLÍTICAS AL 2026
14. Promover la gestión del proceso educativo, con enfoque pros-
pectivo - estratégico y con participación de los actores e inte-
grantes de las organizaciones de la comunidad como factores
dinamizadores.
27
14.1 	 Diseñar planes prospectivos estratégicos orientados al logro
de resultados, con políticas y medidas relacionadas a deman-
das y tendencias educativas de implementación en el corto,
mediano y largo plazo.
14.2 	 Organizar las estructuras de instancias de gestión descen-
tralizada; promotorías, redes e instituciones educativas para
lograr procesos educativos que contribuyan efectivamente a
una significativa mejora de la formación integral y logro de
aprendizajes en los estudiantes.
14.3 	 Liderar una gestión educativa descentralizada, participativa y
moderna para el fortalecimiento de instancias; promotorias,
redes e instituciones y las organizaciones de actores (los Con-
sejos Participativos Locales de Educación, Consejos Educati-
vos Institucionales (CONEI), y las organizaciones estudianti-
les) para su contribución efectiva.
14.4 	 Ejecutar procesos de fortalecimiento de las competencias de
gestión educativa por resultados en instancias, promotorias,
redes e instituciones.
14.5 	 Evaluar la gestión educativa en base a resultados, con retroa-
limentación inmediata que resulte eficaz para la toma de deci-
siones de impacto en instancias, promotorías, redes e institu-
ciones como generadoras de planes de mejora.
RESULTADO 2.	GESTIÓN EDUCATIVA CON APRENDIZAJE
		 ORGANIZACIONAL CONTINUO, DE TRABAJO
		 EN EQUIPO, DE ATENCIÓN AL CIUDADANO,
		 GOBIERNO ELECTRÓNICO Y ECOEFICIENCIA.
Gestión que fortifica al “triángulo” de aprendizaje: estudiantes - docentes
-padres, y la comunidad adquiere, comparte y aplica competencias de
pensamiento, de vinculación, contextualización y globalización organi-
zacional continua, presenta alternativas y comunica soluciones formu-
ladas en equipo y eco eficientes.
POLÍTICAS AL 2026
15. 	Desarrollar una cultura de comunidad de aprendizaje y pensa-
miento para una gestión educativa en complejidad, moderna,
descentralizada, centrada en la atención al usuario.
15.1 	 Generar una cultura de gestión de trabajo en equipo y eco
eficiente, mediante capacitación desde las instancias, redes e
instituciones para la mejora del proceso educativo.
28
15.2. 	Realizar programas de inducción, capacitación y formación
continua en gestión educativa con aprendizaje organizacional,
pensamiento complejo, ecoeficiencia y gobierno electrónico
para enfrentar la incertidumbre en la gestión del aprendizaje
para la innovación y el cambio de imagen institucional.
RESULTADO 3.	GESTIÓNEDUCATIVACONLIDERAZGOPEDAGÓ-
		 GICO-DIDÁCTICO-CURRICULAR,DISTRIBUIDO.
La gestión educativa con liderazgo pedagógico - didáctico - curricular
-distribuido, en la organización educativa provincial prevé cambios edu-
cativos, se ubica con éxito en escenarios donde la gestión colaborativa de
ideas, experiencia, aprendizaje y conocimiento son factores clave de dife-
renciación en las organizaciones cuyo pensamiento ayuda a la estrategia
en la solución de problemas complejos.
POLÍTICAS AL 2026
16. 	Desarrollar liderazgo pedagógico - didáctico - curricular moderno.
16.1. 	 Apoyar el liderazgo pedagógico - didáctico - curricular con pla-
nes para los actores educativos proveyéndoles de los recursos
suficientes y adecuados para sus labores.
16.2.	 Apoyar el liderazgo pedagógico - didáctico - curricular con di-
námicas de libertad, flexibilidad y actitud pre y pro activa con
propuestas de alternativas permanentes.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5
EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD PROPICIA DESARROLLO
SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD.
RESULTADO 1.	LA EDUCACIÓN SUPERIOR RESPONDE A RETOS
		 DEL BIENESTAR SOCIAL, ECONÓMICO, AMBIEN-
		 TAL Y LA COMPETITIVIDAD
Articulación ordenada y racional entre los componentes éticos, científicos
y tecnológicos de la educación con un claro sentido de responsabilidad so-
cial que fortalezca la formación humanística y técnico - profesional de rela-
ción esencial entre la oferta educativa de institutos y universidades con las
demandas laborales y profesionales en el ámbito del territorio provincial.
POLÍTICAS AL 2026
17.	Redefinir los componentes conceptuales y de contenido de la
Educación 	 Superior en el territorio local.
29
17.1	 Promover la adaptación y/o modelos de gestión institucional
hacia un alineamiento de oferta de carreras técnicas o profe-
sionales priorizadas por su contribución al desarrollo sosteni-
ble, con enfoques y estrategias innovadoras en los procesos de
formación y gestión (alternancia, dual, modular, virtual, itine-
rancia, otros).
17.2	 Desarrollar en estudiantes competencias diversas para su
desarrollo personal, profesional, la convivencia armónica, el
buen vivir, y que puedan anticiparse a la realización de varias
ocupaciones laborales a lo largo de su vida.
17.3	 Incrementar la oferta de formación en los sectores de mayor
potencial de desarrollo sostenible provincial (agropecuario,
agroindustrial, forestal, turístico, acuícola, otros).
17.4	 Implementar en la formación de estudiantes competencias em-
prendedoras, empresariales, de informática e información rela-
cionadas con bienes y servicios no tradicionales incidiendo en in-
vestigación más innovación que permita el desarrollo sostenible.
RESULTADO2:OFERTAEDUCATIVACONTRIBUYEALDESARRO-
		 LLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO, BIENESTAR
		 SOCIAL Y AMBIENTAL.
La educación ambiental contribuye a la comprensión de la complejidad
del ambiente natural y el creado por el ser humano, por parte de las
personas y las comunidades para que en base de conocimientos, valores,
actitudes, destrezas y habilidades adquiridas participen de manera
afectiva, ética y responsable en la previsión de la problemática social,
ambiental y de territorio.
POLÍTICAS AL 2026
18. 	Promover una Educación Superior generadora de actitud de
cambio, articulada a la realidad productiva, económica y cultu-
ral de la comunidad con base en la investigación e innovación.
18.1 	 Promover en la Educación Superior con prioridad la investi-
gación, el desarrollo tecnológico, la innovación, la competitivi-
dad, la difusión de la información y el conocimiento.
18.2 	 Impulsar una cultura del desarrollo del potencial natural, ar-
tístico, deportivo, recreativo y cultural de la población.
19. 	Asegurar que la investigación se articule a la gestión en la
Educación Superior.
30
19.1 	 Inducir y fortalecer la investigación básica y aplicada con fines
de uso en la gestión prospectiva (pensamiento contemporáneo,
complejo) y estratégica del desarrollo.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6
SOCIEDAD EDUCADORA DE CIUDADANOS COMPROMETIDOS
CON EL BIENESTAR DE SU COMUNIDAD.
RESULTADO 1.	POBLACIÓNCONIDENTIDADPERSONAL,INSTI-
		 TUCIONAL Y CIUDADANA COMPROMETIDA CON
		SU COMUNIDAD.
Laspersonas,lasfamilias,instituciones,empresas,organizaciones,líderes
de opinión y gobiernos locales promueven y cumplen su rol formador
de identidad y ciudadanía; así como los medios de comunicación por su
iniciativa asumen su rol educador.
POLÍTICAS AL 2026
20.	Impulsar procesos de Identidad, cohesión social y cuidado del
medio ambiente.
20.1	 Concertar con las organizaciones sociales, instituciones públi-
cas y gobiernos locales la integración de la comunidad y la
identidad con el bien común y las condiciones de vida saluda-
bles.
20.2	 Fortalecer las instituciones culturales, deportivas, recreativas
y de bien social de la provincia de Jaén.
RESULTADO2:INSTITUCIONESPÚBLICASY ORGANIZACIONES
		 DE LA SOCIEDAD CIVIL, ASUMEN SU FUNCIÓN
		EDUCADORA.
Las instituciones públicas, empresas y las organizaciones en general
están comprometidas con la educación y la formación ciudadana de la
comunidad.
POLÍTICAS AL 2026
21. 	Promover la movilización comunal en torno a compromisos
sociales y ambientales.
21.1.	 Fortalecer el liderazgo y participación de hombres y mujeres
en las acciones educativas en todos los espacios de decisión y
poder.
31
RESULTADO 3.	MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL 	 CUMPLEN
		 UNA FUNCIÓN EDUCATIVA EN VALORES DE LA
		POBLACIÓN.
Los medios de comunicación forman parte del conjunto de instituciones
sociales que contribuyen al desarrollo del trabajo educativo, que de
manera espontánea y complementaria instruyen, capacitan y educan a
las generaciones.
POLÍTICAS AL 2026
22.	Promover la función formativa, informativa, capacitadora,
educativa y cultural de los medios de comunicación.
22.1	 Organización y vigilancia ciudadana con el fin de que los
medios de comunicación respeten las leyes y normatividad.
23.	Establecer mecanismos de vigilancia ciudadana del cumpli-
miento de la responsabilidad social de los medios de comunica-
ción masiva.
23.1	 Constitución y puesta en actividad un espacio de vigilancia
ciudadana a los medios de comunicación respecto a su función
informativa, cultural y educativa.
32
2. DEMANDA DE UN HORIZONTE EDUCATIVO
2.1. 	 VISIÓNPROSPECTIVAPROVINCIALDEJAÉNAL2026PARA
LA CONSTRUCCIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LA
VISIÓN EDUCATIVA JAÉN
La provincia de Jaén por sus características fisiográficas, varie-
dad de climas y microclimas alberga una gran biodiversidad, sus recur-
sos naturales conceden alternativas como áreas de conservación, aguas
termales, cavernas, avistamiento de aves, cataratas así como una gama
de recursos que propician modalidades de turismo: Cultural, Esotéri-
co, Religioso, Ecoturismo, Agroturismo, Turismo Vivencial, Turismo de
Aventura, Medicinal, Arqueológico, y de Cultura Viva en las comunidades
campesinas y nativas (Gamonal, 2013).
El ámbito territorial de Jaén de los Bracamoros, es un gran co-
rredor natural del Alto Marañón que, junto a otros corredores natu-
rales, facilitan el acceso a territorios amazónicos desde la costa y
cruzando la sierra; la geografía privilegiada de Jaén ha ido obligan-
do a cada hombre, en su respectivo tiempo a un tránsito continuo
de oriente a occidente, de norte a sur y viceversa, convirtiéndose en
asentamiento de milenarias y modernas culturas en el devenir del
tiempo; pocos territorios peruanos, exhiben una ubicación geopolí-
tica tan interesante como particular. La extensión territorial del Jaén
Colonial fue tan grande como lo sigue siendo en la Republica (Gamo-
nal, 2013).
La confluencia de grandes Ríos en el Pongo de Rentema (Chin-
chipe, Marañón, Utcubamba), aún constituyen oportunidades y medios
de vida, junto a otros ríos y quebradas (tingos o tinkuy) fueron, y conti-
nuarán siendo centros de contacto e intercambio entre diversos pueblos
(Gamonal, 2013).
En la visión prospectiva de Jaén vinculada a la educación que de-
seamos, sobre el territorio descrito, se desenvuelve una sociedad digna;
de manera libre y plena a lo largo de toda la vida, de convivencia pacífica,
en solidaridad y fraternidad con los demás, que nos enorgullece pero a
la vez nos ha facilitado alcanzar mejores niveles socio culturales y socio
económicos desde y para la interculturalidad.
En el ámbito provincial los derechos humanos se conocen, se
practican, se respetan y garantizan plenamente. Existe justicia social y
ambiental; las prácticas de exclusión y discriminación de género, cultura,
religión, procedencia territorial o preferencia sexual, entre otras prácti-
cas, no existen.
33
En la provincia vive una sociedad democrática, que participa de
las decisiones públicas con normas y leyes que se cumplen. La gestión
pública es descentralizada, ofrece oportunidades, condiciones recursos
donde se satisfacen demandas básicas para el desarrollo pleno de ca-
pacidades, competencias y potencialidades, en un modelo económico de
desarrollo sostenible que a su vez asegura desarrollo productivo, justa-
mente distribuido y socialmente responsable.
Complace la situación de haber construido condiciones para par-
ticipar en el mercado del contexto local, nacional e internacional y sus
entornos, sin que se atente contra la soberanía territorial, riqueza natu-
ral, biodiversidad, diversidad cultural que pugna por una globalización
consciente de las asimetrías y exclusiones.
La ciudadanía ha generado un orden provincial centrado en el de-
sarrollo humano, el desarrollo económico y la competitividad, la equidad
y el bienestar, la democracia, la modernización del estado y una educa-
ción generadora de cambios, ha constituido instituciones democráticas
e igualitarias donde prevalece la resolución pacífica de conflictos. Los
intercambios, cultural, social, económico y político constituyen factores
de equilibrio con respeto a formas de producción en solidaridad humana
con los ecosistemas naturales.
Las instituciones del Estado cumplen sus funciones con responsa-
bilidad social fundamental e irremplazable y en el campo de la educación
se garantiza el goce pleno de la misma como derecho fundamental; la so-
ciedad la conoce, se ha comprometido en su definición, implementación
y evaluación para cultivarla, exigirla y preservarla.
La educación, entonces, es reconocida, como bien público, dere-
cho humano esencial e inalienable, proceso integral de aprendizaje - en-
señanza a lo largo de toda la vida.
En Jaén existe una visión de Estado muy clara a favor de la educa-
ción, donde las políticas trascienden administraciones de gobierno.
2.2. 	 PROSPECTIVA Y ESCENARIOS: EDUCACIÓN EN JAÉN AL
2026
La educación es un derecho que puede transformar la vida
de las personas en la medida en que sea accesible para todos, sea
pertinente y esté sustentada en valores fundamentales compar-
tidos. Puesto que una educación de calidad es la fuerza que más
influye en el alivio de la pobreza, la mejora de la salud y de los
medios de vida, el aumento de la prosperidad y la construcción
de sociedades más inclusivas, sostenibles y pacíficas, nos interesa
34
a todos velar porque ocupe un lugar central en la agenda para el
desarrollo después de 2015.
(Irina Bokoba Directora General de la UNESCO).
En el proceso de construcción del Proyecto Educativo Local - Jaén
- 2026, se busca responder, a interrogantes, como: ¿Hacia dónde desea-
mos llegar en la educación local? y ¿cómo podremos hacerlo?
Consensuar visiones estratégicas, en sí, resulta difícil; y aún más
si esas visiones son prospectivas, en una realidad diversa y de niveles
educativos con problemas de equidad y calidad. Por estas consideracio-
nes, el Proyecto Educativo Local, con enfoque prospectivo - estratégico
constituye un aporte de reflexión sobre objetivos, resultados y políticas
educativas, en escenarios en el horizonte hacia el año 2026.
La construcción del PEL - J - 2026, gira en torno a resultados edu-
cativos dependientes de variables cuya combinación muestra la comple-
jidad de la problemática educativa local.
Un problema, como necesidad por satisfacer, es generador natural
de un deseo de satisfacer la necesidad surgiendo así el objetivo, como
aspiración, o como resultado. Para resolver tal contradicción se constru-
yen políticas, o decisiones progresivas de corto, mediano y largo plazo
ir logrando resultados, cuyo final sea una aproximación a la resolución
de la problemática educativa en el territorio local; sin embargo, la efec-
tividad de las políticas está sujeta a su adaptabilidad al momento de la
implementación.
Objetivo Resultado
Política
Relación: Objetivo, resultado, política
Cada política se ajusta a las reales demandas de los estudiantes y
a las características de su territorio.
La multiculturalidad del territorio provincial, es considerada
como máximo patrimonio, exige asumir el desafío de su cuidado y con-
servación. En ese sentido, los retos sobre cobertura, graduación (conclu-
sión) y supervivencia (permanencia) de los estudiantes, en los niveles
del sistema educativo, como se plantean aquí, sirve como punto de parti-
da para generar consensos locales.
35
El presupuesto público en educación, para alcanzar los retos cita-
dos se ha incrementado, sin embargo, los resultados no son satisfacto-
rios. Frente a este compromiso, conviene asumir los desafíos dirigidos a
priorizar la inversión para cerrar las brechas de ruralidad, multicultura-
lidad y género, dado que; para el Estado, existe la responsabilidad de ga-
rantizar el derecho a la educación de todas las personas, independiente-
mente de las condiciones sociales, culturales, económicas o territoriales.
Existe consenso sobre la labor docente como factor muy importante
en los resultados de aprendizaje y al respecto, existe una sola política nacio-
nal sobre el desarrollo docente, que comprende las estrategias para su for-
mación así como para la implementación de una carrera pública. El desafío
para el Estado Peruano es garantizar la implementación de la Ley de Refor-
ma Magisterial en su integridad, asegurando el financiamiento público res-
pectivo. No hacerlo quebraría la confianza en construcción entre el Estado y
los docentes, que repercutirá en los resultados de aprendizaje.
2.3 	 PROSPECCIÓN Y ESCENARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL - JAÉN - 2026
El proyecto toma para sí, la expresión¨[…] la baja calificación del
talento, especialmente el juvenil, junto a la baja calidad del empleo, frente
a las competencias y habilidades exigidas para aprovechar el potencial
productivo del país, constituyen imperiosas razones para continuar con
la reforma educativa que el Perú ha emprendido en los últimos años
para mejorar la calidad del sistema educativo, pensando en las próximas
generaciones y el desarrollo a futuro del país” (CEPLAN, 2015 pp. 12-14).
Se entiende que los escenarios sociales son complejos y en el
futuro lo serán aún más, y que las oportunidades son crecientes; sin
embargo, se cree que no todas son aprovechables de manera directa. Por
este motivo, la Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local - Jaén,
en esta primera parte del documento, muestra perspectivas y escenarios
probables de políticas educativas de largo plazo. Se presenta información
de pronósticos acerca del avance de los niveles de educación primaria,
secundaria y terciaria (superior) en Perú, que por analogía con el
territorio en estudio, se describen brevemente relaciones de largo plazo
de la educación con otras variables de interés para el desarrollo local.
De este modo, se desea aprovechar la identificación y definición
de escenarios de futuro sobre la base de estudios prospectivos del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) que sean capaces de
orientar, tanto las políticas para el desarrollo del país, en general, así
como la contribución de la educación a este propósito, en particular y en
la realidad singular de la Provincia de Jaén.
36
“Lo que está en cuestión, en efecto, tanto en el sur como en
el norte, al oeste como al este, en la periferia como en el centro, son
las posibilidades de llevar una existencia humana auténtica; una
vida libre, de una libertad que es proceso y conquista histórica.
De ese proceso y de esa conquista se tiene hoy una
conciencia cada vez más aguda, aunque sus raíces se hunden, sin
embargo, en el pasado”.
(Gustavo Gutiérrez: Teología de la Liberación, 1996).
2.4 	 LA EDUCACIÓN LOCAL COMO UNA EXPRESIÓN DE
PROPÓSITO SOCIAL
Son muchas las formas en las que la educación repercute tanto
en la esfera política como social. Uno de esos aspectos es aquél que
relaciona la educación con la democracia.
Se reconoce a la educación como un proceso capaz de promover
el fortalecimiento de la democracia. El análisis y observación de largos
periodos de tiempo confirman este efecto, además de otros elementos
relacionados con el incremento del nivel de tolerancia y la participación
en la vida política (Glaeser, 2006).
En esa misma línea algunos investigadores se animan a concluir
de que el nivel de alfabetismo, así como la educación primaria universal
son factores determinantes en los procesos de transición de regímenes
autoritarios a democráticos (Murtin, 2011).
Otros estudios revelan que la educación tiene un impacto
importante en el fortalecimiento de la democracia. Para lograrlo,
promueven la formación en valores que impulse el desarrollo del
pensamiento crítico y genere las capacidades para cuestionar el
funcionamiento de la sociedad y la democracia misma; y en la vida
cotidiana, fomenta la participación entre el Estado y la sociedad.
Al respecto, Walker (2013) encontró que, en América Latina, un
incremento en el nivel de educación primaria y secundaria repercute
positivamente en el índice de apoyo a la democracia, en 5% y 8% entre
mujeres y hombres, respectivamente. Situación extensiva a la realidad
educativa, en estudio.
Por su parte, Carreras y Castañeda Angarita (2014) encontraron
que, en Latinoamérica, en el año 2010, la probabilidad de votar fue 5%
y 9% más alta para las personas con educación primaria y secundaria,
respectivamente, en comparación con aquellas sin ningún grado de
estudio. Sin embargo, en la relación democracia educación, ésta no
37
sería el único elemento del contexto sociopolítico, ni siquiera el más
importante para asegurar la expansión del sistema educativo (Hughes
et al., 2010).
Otros factores como la gobernanza, la eficacia del gobierno, la
calidad de regulación y los niveles más bajos de corrupción, tienen mayor
correlación con la cobertura de la educación (Kaufmann et al., 2009).
Entender la problemática de la educación en el contexto de
la transición demográfica que atraviesa el medio local debido a las
transformaciones de la estructura poblacional adquiere una significativa
importancia para definir escenarios futuros. Si consideramos que la
brecha de cobertura en educación se va cerrando con tendencia a su
universalización, entonces el ahorro de estos recursos se podría destinar
a mejorar la calidad, promoviendo condiciones para hacer sostenible la
dinámica del crecimiento y desarrollo del territorio en los próximos diez
años, a fin de afrontar los oscilantes cambios que van enfrentando las
sociedades modernas en el contexto global.
2.5	 EVOLUCIÓN DE LA SALUD COMO EFECTO DE LA
EDUCACIÓN
Los progresos a escala global relacionados con el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), confirman los mecanismos
de impacto de la educación sobre las metas planteadas en relación
con la salud de las personas, entre las que se encuentra la reducción
de la mortalidad materna e infantil, la disminución de la presencia de
enfermedades/infecciones transmisibles (malaria, tuberculosis, VIH) y
la desnutrición crónica. Tal como señala la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014), las
personas que acumulan años de educación tienden a obtener ingresos
mayores y, a gastar más en servicios o productos de salud (tanto curativa
como preventiva).
Está ampliamente demostrado que el progreso educativo de
las madres ayuda a proteger la salud de sus niños y de ellas mismas.
Conforme a la UNESCO, a continuación se muestra un resumen de
aplicaciones frente a los hallazgos de múltiples estudios relacionados
entre la problemática de la salud y la educación, como parte de la
solución:
- 	 Si en la provincia todas las mujeres completan la educación
primaria, entonces el ratio de mortalidad en menores de cinco
años descenderá en un 15% entre la población de ingresos medios
y bajos (salvaría muchas vidas al año) y en 49% si todas ellas
38
completaran la secundaria (Se salvaría tres veces más de vidas de
niñas y niños al año).
- 	 Si todas las mujeres del ámbito local, como mínimo completan la
educación primaria, la tasa de mortalidad materna decrecerá en
dos tercios, 66%.
- 	 La Encuesta Mundial de la Salud encontró que por cada año
adicional deeducaciónque acumulan las personas,la probabilidad
de que no se reportara un mal de salud aumenta en 7,6 %, lo que
motiva la búsqueda de permanencia de las niñas y adolescentes
mujeres en la escuela como una forma de contribución para que
disminuya la trasmisión de enfermedades e infecciones,
- 	 Resulta imperativo pero a la vez de gran contribución, conseguir
unamejoraenlaeducacióndelasmujeresenedaddereproducción
para salvar las vidas de los niños menores de cinco años.
- 	 Promover la permanencia y promoción de las niñas y adolescentes
mujeres hacia la educación secundaria servirá para incrementar
las probabilidades de evitar retrasos en el crecimiento de los
niños hasta algo más del 60 %, cuyas madres deberán alcanzar
un mínimo correspondiente al primer ciclo de la educación
secundaria.
- 	 Disminuir la probabilidad de que una niña o niño tenga retraso en
el crecimiento o que se encuentre en dicha condición se consigue
cuando se logra que las madres alcancen mayores niveles de
educación.
- 	 Elevar a más del 60% la probabilidad de evitar la presencia de
desnutrición entre los niños, mediante la permanencia de mujeres
en la escuela completando, por lo menos, los primeros grados de
secundaria, con énfasis si son pobres y viven en medio rural.
Las situaciones genéricas se podrán ver reflejadas en la salud
local, a pesar de la presencia de desnutrición, anemia, baja talla y peso
superior al de la edad, podría considerarse que la educación local influye
en el mejoramiento de la salud de la población y que esta situación puede
mejorarse significativamente con el fortalecimiento de alianzas entre los
sectores de salud y educación.
39
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL,
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD,
DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2007 Y 2009
SEGÚN DISTRITO
Provincia /
Distrito
Tasa de
mortalidad
infantil 1/2007
Tasa de
Fecundidad
2/2007
Desnutrición
Crónica
3/2007(%)
Desnutrición
Crónica 3/2009(%)
OMS
Prov. Jaen 20,5 2,8 35,6 42,3
Jaen 19,9 2,7 25,9 36,3
Bellavista 21,3 2,8 37,7 42,8
Chontalí 21,0 2,8 30,0 46,1
Colasay 21,1 2,9 52,8 46,0
Huabal 20,9 2,8 55,2 48,4
Las Pirias 21,0 2,9 50,4 47,3
Pomahuaca 21,2 2,9 57,5 50,2
Pucara 20,1 2,8 40,2 40,8
Sallique 22,4 3,0 42,3 53,1
San Felipe 21,2 2,8 30,7 48,2
San José del Alto 21,4 2,8 54,9 46,4
Santa Rosa 20,5 2,7 24,9 44,3
Fuente: 1/INEI Perú: Mortalidad Infantil y sus diferencias por Departamento,
Provincia y Distrito 2007.
2/Fuente: Perú: Fecundidad y sus diferenciales por Departamento, Provincia y
Distrito 2009.
INDICADOR
PORCENTAJE
(%)
ESTUDIANTES CON ANEMIA 9,2
ESTUDIANTES CON PROBLEMAS REFREACTIVOS 3,7
ESTUDIANTES CON SOBREPESO 5,2
ESTUDIANTES CON OBESIDAD 1,5
ESTUDIANTES CON DESNUTRICIÓN 0,6
ESTUDIANTES CON TALLA BAJA 12,8
ESTUDIANTES VACUNADOS 5,7
Fuente: DISA Jáen (2015)
1/Cifras referenciales a un avance de procesamiento del 61.8%
40
2.6 	 ORIENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN LOCAL HACIA EL AÑO
2026
La educación local, de forma similar a lo que va sucediendo en
el resto del país, avanza, en cobertura y la brecha disminuirá hacia el
2026. Existen personas mayores de quince años sin educación o sólo con
educación primaria incompleta, de las cuales un tercio son hombres y
dos tercios son mujeres, las cifras alertan para no desatender el acceso a
la educación inicial y la permanencia en primaria, aunque con evidente
desventaja para las niñas y mujeres adolescentes frente a los niños y
adolescentes hombres. Esta situación es más apremiante en las zonas
rurales y urbano-marginales en donde el acceso a la educación básica
es bastante más restringido para las mujeres, ya que además de asumir
roles domésticos a muy temprana edad, trabajan para ayudar en la
economía familiar.
Con respecto a las personas con educación primaria completa,
la diferencia entre hombres (55%) y mujeres (45%) evidencia que la
brecha de género (10%) subsiste. En educación secundaria, cuentan con
secundaria completa (57% hombres frente a 43% de mujeres), la brecha
de género de 14% mayor con respecto al nivel primario (CEPLAN, 2015).
Siguiendo las proyecciones del modelo IFs, se estima que la
provincia para el año 2026, se acercará bastante al 100 % de cobertura
educativa en primaria, lo que siga servirá para mejorar la cobertura de
la educación secundaria. Con estas proyecciones, el número de personas
mayores de quince años sin educación o con educación primaria
incompleta decrecerá.
La disminución tendrá que ser significativa también en términos
cuantitativos, sin embargo, es importante resaltar que para los
estudiantes menores de quince años se habrá alcanzado cerca del 100 %
de cobertura educativa, situación que sí tendrá un impacto positivo en el
aumento de personas con educación primaria completa; mientras tanto,
la desigualdad de género experimenta una disminución progresiva. Al
año 2026 el número de personas con educación primaria completa se
incrementará, y con ellas el beneficio educativo.
2.7 	 EL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es el gran horizonte territorial que se desea
construir; abarca y da sentido a otras transformaciones. Su contenido es
ético y está dirigido a lograr una sociedad en la cual todas las personas se
realizan en un sentido integral. En esta noción se encuentran inmersos
los ideales de justicia y equidad.
41
El desarrollo humano como “proceso de expansión de las
capacidades y derechos de las personas, en igualdad de oportunidades,
donde se puede progresar en libertad” , donde cada persona debe
avanzar al mismo ritmo del progreso de los demás.
Esta concepción exige comprensión de las personas, de sus metas
y derechos a ser atendidos en subsistencia y protección, pero, además,
en el desarrollo de las capacidades de libertad, creatividad, afecto,
identidad, trascendencia y sentido; cada ciudadano a su vez, puede
desarrollar facultades inventivas y aptitudes para el diálogo e interacción
con los demás.
La sociedad crece en un espacio integrador, acoge con iguales
derechos y oportunidades y, al mismo tiempo, respeta las diferencias
propias de nuestra condición de seres libres y autónomos, así como
las diferencias colectivas, que surgen de nuestra condición de seres con
historia, raíces culturales y tradiciones.
En la provincia, se espera que la unidad y la cohesión coexistan con
la libertad individual y también con las particularidades culturales de
las distintas colectividades. Así, el desarrollo que por seguridad se debe
construir consiste en erradicar la exclusión social, la discriminación y la
desigualdaddeoportunidades,fundadasenlacondiciónsocioeconómica,
étnica, física, mental, de edad y de género, significa una lucha contra la
subordinación excluyente que sufren las culturas y la lengua presentes
en el territorio.
El desarrollo humano al que se hace referencia debe ser
sostenible. Significa que el hecho de satisfacer las necesidades de hoy no
debe comprometer la satisfacción de las demandas de las generaciones
venideras. La sostenibilidad exige el uso racional y respetuoso de los
recursos naturales. El desarrollo exige superar la mentalidad social
depredadora sin límites cuando se trata de satisfacer el deseo de
rentabilidad o las necesidades de supervivencia.
El desarrollo será sostenible por la capacidad para mantener los
logros de bienestar que los ciudadanos vayan conquistando. Exige ceder
a las personas recursos y capacidades, oportunidades de participación y
facultades para decidir. En adición, habilitarlas para gobernar existencias
individuales y colectivas sin que ello atenúe el compromiso del Estado
con el bienestar de todos, sin exclusión.
a. Desarrollo económico y competitividad
En la provincia y en el horizonte trazado, se ubica un territorio
con desarrollo económico sostenido sobre la base de los recursos físicos,
42
humanos y sociales existentes, por medio de una creativa y competitiva
inserción en la economía local, con prospección regional, nacional y
mundial.
La presencia de cadenas productivas autosostenidas en el ámbito
nacional, sirven para mantener un crecimiento diversificado y la genera-
ción de nuevos campos de aplicación de conocimientos y de innovación
en el contexto local. Situación que debe ayudar, a su vez, a expandir y va-
riar la dimensión y la oferta, cuya situación es una limitante en la econo-
mía, dependiente del comercio de productos con escaso valor agregado y
poca creación de empleos.
La competitividad y el crecimiento económico sostenido
demandan una inversión mayor y mejor focalizada en políticas
sectoriales y redistributivas vigorosas. Pero también se precisa,
reinversión y acumulación de capital, se hace necesario cambiar el
paradigma productivo — tecnológico - administrativo - de gestión— que
sólo será posible con mejor capital humano que, a su vez, incremente la
competitividad local.
Ser competitivo significa potencialidad en diversidad cultural,
de los recursos naturales para su preservación a partir de una
gestión eficiente, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que
conforman la provincia. Se trata de cambiar la mirada etnocentrista
de la competitividad vinculada a tecnologías occidentales, conviene
incorporar la mirada intercultural, donde la competitividad se
origina en el reconocimiento y valoración de las tecnologías, saberes,
expresiones, fortalezas e historias propias y enriquecerlas con
tecnologías modernas.
El diálogo debe provenir de los sectores, pues de ese modo el
enriquecimiento es mutuo, requiriéndose el reconocimiento al valor
de los “productos”, de los “productores”, de los creadores de una y otra
vertiente. Indica que en Jaén, con tecnologías ancestrales, fortalezcan su
identidad y su autopercepción como sujetos, dejando atrás el estigma del
atraso y la inferioridad para dar paso a culturas afirmadas y de verdad
competitivas.
b. Equidad y bienestar
Una razón para el desarrollo provincial es el logro de un bienestar
general creciente, donde las personas y las familias mejoren sus
condiciones de vida mientras que la sociedad incremente y expanda sus
posibilidades, oportunidades y capacidades.
Se reconoce la existencia de factores que impiden mejorar la
43
calidad de vida. Como la rígida y asimétrica realidad económica mundial
y la manera como el país se inserta en ella, y por otro lado, determinados
rasgos históricos sociales como la marginación, la discriminación
cultural y racial, además de la pobreza. Estas últimas son generadoras de
inequidad y, a la vez, deficiencias que se reproducen sin tregua.
Construir una sociedad equitativa en nuestra provincia es una
meta ambiciosa; pero, a la vez, ineludible. Demanda actuar sobre las
dimensiones del tejido institucional y social. De un lado, el rasgo más
visible de la equidad debe ser el acceso a servicios básicos de salud
y a una educación de calidad; además de seguridad social, vivienda,
seguridad ciudadana y acceso a la justicia. También es factible hablar
de equidad cuando la población tiene acceso a un empleo digno y
productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y
de bienes culturales.
c. Democracia
Desde la implementación del PEL - J - 2026, se espera una práctica
institucionalizada de la democracia en la clase, durante el proceso de
aprendizaje - enseñanza, luego institucional y ámbitos de influencia
como formas de contribuir a la consolidación de una democracia genuina
e integral en sus aspectos legales e institucionales y en su condición
de forma de convivencia humana. A través de un Estado de Derecho
concebido para el máximo respeto de las personas y el atajo de todo
posible abuso de poder: la Constitución garantiza los derechos de los
ciudadanos y poderes públicos en equilibrio.
La escuela debe contribuir al conocimiento del ordenamiento
político que debe asegurar que toda persona — independientemente de
su condición socioeconómica, étnica, de género — ejerza sus derechos
políticos, civiles y sociales, vea respetados irrestrictamente sus derechos
humanos, y disfrute de la riqueza territorial en una sociedad que
garantice un nivel aceptable de bienestar. El respeto de los derechos
se ha de complementar, con una clara percepción de los deberes y
responsabilidades que corresponde a los ciudadanos, en su condición de
miembros de una comunidad.
d. Reforma del Estado e integración
La provincia, “futurible”, ha de estar integrada en el plano
territorial y cultural. Significa, instauración de una sociedad diversa
donde cada quien cultiva, respeta y celebra la unidad en la diversidad
y en la que las oportunidades de realizarse individual y colectivamente
estén al alcance de todos.
44
Esta visión demanda una reforma sustancial del Estado: donde la
educación juega un papel muy importante en la formación de hábitos
institucionales, formas de organización social y construcción de
relaciones entre los ciudadanos.
Se trata de un cambio hacia la eficiencia administrativa, de una
transformación política del manejo público.
El Estado peruano es todavía centralista, patrimonial y excluyente.
Es centralista porque ha expropiado las oportunidades de desa-
rrollo de las regiones del país distintas de la capital, en donde se concen-
tran, fuera de toda proporción, los servicios sociales y administrativos.
Es patrimonial porque permite las más diversa formas de aprove-
chamiento de la cosa pública.
La democracia que se busca va en sentido contrario y es insepara-
ble de la existencia de una sociedad civil organizada y activa que defien-
de sus derechos y demandas, es apta para participar en las decisiones
públicas y la fiscalización del ejercicio del poder pero además consciente
de sus propios deberes ciudadanos.
El papel de los medios de comunicación, independientes y hones-
tos, es esencial para este propósito. Y resulta igualmente indispensable la
existencia de instituciones civiles por las que las demandas ganan expre-
sión política ordenada y transparente; esto es, un sistema de partidos po-
líticos estables y representativos, con propuestas expuestas con claridad y
sometidas al escrutinio público, integrados por personas con vocación de
servicio y obligados a rendir cuentas ante sus electores. Asimismo, esa de-
mocracia contará con canales de participación efectiva de la población en
las decisiones que afectarán su presente y su futuro. Esto supone, también,
la existencia de una administración pública moderna, eficaz e imparcial
que ponga a disposición de la ciudadanía los mecanismos de fiscalización
adecuados y que sea sensible a las aspiraciones de la población.
e. Educación generadora de cambios
La transformación social es una dimensión ineludible de la edu-
cación como proceso social, tal proceso hace necesario diseñar políticas
generadoras de cambios significativos en el proceso de aprendizaje - en-
señanza; teniendo como punto principal el avance de las potencialidades
humanas al máximo. La educación busca alternativas teóricas y metodo-
lógicas égidas a transformar los aprendizajes, potenciar el perfecciona-
miento de seres humanos reflexivos y creativos, comprometidos con la
sociedad en la cual está inmersos.
45
Transformar desde la educación, implica la formación de perso-
nalidades y profesionales capaces de instrumentar los cambios desea-
dos, que se mantengan motivados en buscar y proyectar continuamente,
cambios que contribuyan al progreso de la realidad educativa donde se
desenvuelve el ciudadano.
El aprendizaje para la transformación se propone como parte de
la premisa de que la enseñanza es la planificación y organización de for-
ma sistémica y científica de las condiciones del proceso de aprendizaje
- enseñanza, por tal motivo se conceptualiza como la constitución de una
herramienta práctica que proporciona al docente la visión del aprendiza-
je requerida por la sociedad
Igualmente, los aprendizajes para la transformación requieren
capacitar al individuo hasta hacerlo capaz de apropiarse de su propio
sentir, pensar y actuar, para cambiar la realidad que lo circunda en con-
cordancia con la intención de construir una nueva sociedad centrada en
valores, cultura y pertinencia (Vigotsky,1983).
El ideal consiste en establecer una relación indisoluble entre el
aprendizaje y el desarrollo, por tal motivo se señala que no se concibe la
existencia de aprendizaje sin desarrollo previo y tampoco hay desarrollo
sin aprendizaje.
Asimismo, se asevera que el aprendizaje es catalizador y potencia-
dor de los procesos evolutivos y antecede al desarrollo para propiciarlo,
centrando con ello el aprendizaje en los procesos de desarrollo que aún
no acaban de consolidarse y en los productos acabados.
La educación, en tanto servicio público, se fundamenta en el res-
peto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarro-
llar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y la participación activa consciente y solidaria de los procesos
de transformación social.
En síntesis, el aprendizaje desarrollador conduce a la forma-
ción de un ser humano en desarrollo, inteligente, moral, creativo y
productivo.
Segunda Parte
EL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RESULTADOS, POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS.
48
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL - JAÉN 2026
ElobjetodelProyectoEducativoLocalcomprendedosdimensiones
autoincluyentes:
-	 Unaeducaciónparalarealizaciónpersonaldetodoslosciudadanos
y
-	 Una educación para la edificación colectiva de la democracia y el
desarrollo del territorio.
Esa pretendida educación provincial exige la toma y ejecución
de medidas, el reconocimiento de capacidades y la consolidación de una
voluntad colectiva en una misma dirección.
Es una exigencia grande reconocer, como verdad esencial, que la
educación es un derecho individual y colectivo y que el ejercicio de ese
derecho debe ser una experiencia de disfrute y de lucro social.
Esta situación requiere :
-	 Pasar de una educación de desigualdades a otra de igual calidad
para todos, ajena a cualquier forma de discriminación.
-	 Convertir la institución educativa en espacio de aprendizaje
auténticoypertinente,decreatividadeinnovaciónydeintegración
en una convivencia de respeto y responsabilidad en el ejercicio de
deberes y derechos.
-	 Una gestión éticamente orientada, participativa, descentralizada.
Con recursos suficientes y utilizados con eficiencia óptima.
Significa también, pasar de un ejercicio docente poco profesional
y masificante a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional,
conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados,
que:
-	 Propicia la creación, la innovación y la invención en el ámbito de
la educación superior con plena conciencia de que debe ser un
soporte para superar situaciones de pobreza y para alcanzar el
desarrollo social y la competitividad.
-	 Eliminar los límites de una educación cerrada entre las paredes
de la escuela para fortalecer a una sociedad que forma a sus
ciudadanos, los compromete con su comunidad y esboza la
educación del futuro.
49
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
DESARROLLODELAPOBLACIÓN,CONÉNFASISENLAINFANCIA,
EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y CONDICIONES.
A medida que nos aproximamos al horizonte del proyecto, la
educación básica asegura igualdad de oportunidades y resultados
educativos de calidad para todos y las brechas de inequidad educativa
se han cerrado.
Se espera que toda institución cuente con insumos y condiciones
elementales, en especial las escuelas más pobres: materiales educativos,
bibliotecas de aula, acceso a Internet y cuenten con servicios esenciales,
agua potable y energía eléctrica, proveída por el Estado.
La política se enfoca en hacer que la educación inicial sea la mejor
inversión, sea universal para las niñas y los niños de 3, 4 y 5 años; lograr
aprendizajes fundamentales en los primeros grados de la primaria
(lectura y escritura, operaciones aritméticas, resolución de problemas,
conocimientos científicos, despliegue de destrezas corporales, formación
en valores, arte, deporte y recreación y otros) para constituir la principal
acción alfabetizadora local; además de la alfabetización funcional y
experimental tecnológica de todos los estudiantes, con inclusión de
jóvenes y adultos.
Los grupos de población a ser atendidos, prioritariamente y con
estrategias diferenciadas, se encuentran en las áreas rurales y en extrema
pobreza, el énfasis se encuentra en incluir a las niñas y a las personas con
alguna discapacidad.
Es importante la expansión de redes de protección infantil que
promuevan la educación temprana y atención integral de niñas y niños de
0 a 3 años y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad infantil,
mejorar la nutrición, orientar las pautas de crianza hacia el desarrollo
del potencial humano con una acción masiva sobre los integrantes de la
familia y las comunidades.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE CALIDAD.
Educación básica gratuita y generalizada garantiza igualdad
de oportunidades y resultados educativos de calidad a infantes, niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
Se trata de convertir a las instituciones de educación básica en
organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación
50
pertinente y de calidad, que aprovechan el potencial de las personas y
aportan al desarrollo social.
Cada escuela es un foco de innovación sustentado en el
aprendizaje colaborativo e intercultural, que hace posible la generación
de un clima institucional amigable, integrador y estimulante. En ella se
fortalece y estimula la innovación y se promueven redes de intercambio
interinstitucional de manera que se produzcan interaprendizajes.
Asimismo, apoya de manera directa a aquellas que no tienen condiciones
de crecer por sí mismas.
La escuela es autónoma en sus decisiones, sobre: recursos
(definidos a partir de sus necesidades), selección de docentes (dentro
de una carrera pública magisterial) y formación de sus equipos docentes
idóneos; teniendo participación en la evaluación docente de acuerdo a
marcos evaluativos legislados.
Esta política se complementa con la definición de metas de
aprendizaje elaboradas participativamente a partir de lineamientos
nacionales, y que los estudiantes y sus familias tienen el derecho de
exigir. La propuesta se traduce en un diseño curricular básico, cuyos
lineamientos generales deben garantizar la cohesión de la sociedad
nacional y se constituyan en bases de diseño de currículos regionales,
a partir de los diseños locales, diversificados, los mismos que deben
asegurar pertinencia de los aprendizajes tanto con la cultura y la lengua
de cada población y las realidades sociales, económicas y geográficas
del territorio. La idea debe asegurar el pleno desarrollo personal, social,
productivo de los ciudadanos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
MAESTROS ÍNTEGROS EN ESCUELAS DE CALIDAD.
Maestros íntegros con liderazgo y creatividad satisfacen las
demandas de una escuela de calidad, exitosa, enfrentan la incertidumbre,
complejidad y ambigüedad social, logran consenso de actores y
contribuyen al desarrollo territorial sostenible.
Es una apuesta social para el desarrollo sostenible del territorio
mediante la promoción de una educación ética en una cultura de práctica
de valores, con involucramiento de actores educativos y sociales del
contexto y entornos.
Para que la apuesta sea eficaz, se requieren relaciones
interpersonales profundas como para conocer bien la realidad, las
motivaciones y los intereses de los actores, a los que se quiere devolver
51
una imagen positiva de ellos mismos, y se necesita tiempo para que se
establezcan relaciones de confianza.
Lo importante en una docencia profesional y ética es que se trabaje
conforme a los objetos, contenidos y métodos de mayor acercamiento a
la ciencia y que despierte en el estudiante su sentimiento de seguridad
personal, que se preste atención a sus talentos y que se les brinde
confianza. Entonces acudirán a la escuela con preguntas interesantes
que les plantea la vida y en la educación superior la profesión que desean
ejercer, y de ese material se deberá tejer el temario de enseñanza. Esa es
la fuente más profunda de la que brota el interés por el aprendizaje.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4
GESTIÓN EDUCATIVA PROSPECTIVA – ESTRATÉGICA CON CEN-
TRALIDAD PEDAGÓGICA.
Se plantea, la responsabilidad de asegurar una buena educación
para todos, en un contexto que acrecienta las diferencias y dualiza la
sociedad y las propias instituciones, exige un espacio social y moral
sostenibles en el tiempo, con los propósitos de promover aprendizajes,
amplios y profundos, para toda la ciudadanía. Se trata de cómo garantizar
a toda la población en la escolaridad obligatoria, como derecho y como
condición de la ciudadanía, aquel conjunto de saberes y competencias
básicas que posibiliten, sin riesgo de exclusión, la integración y
participación activa en la vida pública. Para eso, no basta tener algunas
buenas escuelas que funcionan bien, sino hacer de cada escuela una gran
escuela. El liderazgo en la enseñanza ocupa, sin duda, un lugar en dicha
tarea.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5
EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD COMO FACTOR DE DESA-
RROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD.
La provincia, está inmersa en este mundo volátil, incierto,
complejo y ambiguo del modelo de desarrollo actual que se basa
primordialmente en el beneficio económico, deja dudas acerca de su
posibilidad de dar respuestas de orden social, para una población rural,
pobre, con poca inclusión. Es esperanzador el enfoque en desarrollo
Sostenible por su emergencia para el progreso social de nuestra
comunidad. La Educación Superior en el ámbito local y a través de una
política adecuada de docencia, investigación y extensión educativa
pueda ayudar a formar los nuevos ciudadanos con liderazgo en la
comunidad, en contacto directo con esas demanda, de manera que
52
puedan impulsar el desarrollo social local, con respeto por el desarrollo
social de las futuras generaciones.
En el proyecto, el desarrollo sostenible se presenta como una
estrategia conveniente para garantizar una comunidad solidaria y justa.
La educación superior cumple un papel fundamental en la
formación de los ciudadanos, que apoyarán el desarrollo sostenible
local. La formación de esos ciudadanos desde la educación superior, está
orientada por la demanda de obtención de un conocimiento pertinente
La incertidumbre, la complejidad, la ambigüedad y el cambio
también es una constante en la comunidad, es por eso que para la
educación superior se hace imperativo estar en contacto con esa realidad
a través de la extensión educativa, la práctica docente y el desarrollo de
la investigación.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6
SOCIEDAD EDUCADORA DE CIUDADANOS COMPROMETIDOS
CON EL BIENESTAR DE SU COMUNIDAD.
Inicialmente, es posible preguntar, si en efecto una sociedad es
educadora, existe algún rasgo o cualquier forma de intervención en
la comunidad, cualquier empresa académica que relacione sociedad
con educación, o tal vez, un proyecto de humanización, o un proyecto
centrado fundamentalmente en transformar la escuela.
En el proyecto se hace una aproximación conceptual a la propuesta
de Sociedad Educadora, partiendo por reconocer las transformaciones
de los ambientes humanos contemporáneos, donde se vivencia una
sensible tensión entre la modernidad y las tradiciones, la masificación y
la inseguridad, el deterioro de la comunidad y como espacio común. En
los ámbitos urbanos, donde el ciudadano ha perdido posibilidades para
reconocerse, se asiste a la necesidad de construir un nuevo “civismo”
que permita la vida civilizada en las ciudades. Se acude así al “contenido
pedagógico” que posee toda sociedad, pues, en ella sus pobladores
también pueden aprender cómo se aprende a diario en la vida y se
socializan, sin que ello signifique el despliegue de la institucionalidad y
del poder disciplinario de la escuela sobre ella.
53
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
DESARROLLO DE LA POBLACIÓN, CON ÉNFASIS EN LA
PRIMERA INFANCIA, EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y
CONDICIONES
Antes del ingreso de niños y niñas en la escuela existen diferencias
en el desarrollo infantil; de allí que la inversión pública y la atención en
la primera infancia, son medios poderosos para promover la igualdad,
cuanto más temprana la inversión y atención, más prolongado el
horizonte de beneficios en capital humano.
Importancia de la Educación Inicial.
En el proyecto se tiene conciencia política y social plena sobre
la importancia de la educación inicial, porque aún permanecen en el
ambiente los desafíos de asegurar la equidad y la calidad de la atención
educativa a la primera infancia.
También se tiene conciencia de que la estructura socioeconómica
inequitativadeAméricaLatina,(muyinequitativaenelmundo)interactúa
con la desigualdad en la participación en educación, crea un círculo
vicioso de reproducción intergeneracional de la pobreza que repercute
negativamente en el espacio de influencia del proyecto. Esta inequidad
educativa se manifiesta desde el nivel preescolar, desfavorece a los
habitantes del medio rural, donde están los más pobres y otros grupos
en situación de vulnerabilidad como la población de habla quechua.
Pese a la carencia actual de la evaluación sobre la calidad e impacto
de las intervenciones en nuestra región y provincia, se puede identificar
algunas características como elementos de programas de educación
inicial de buena calidad: respeto por los derechos de los niños y niñas;
atención integral orientada al desarrollo armónico; bases curriculares;
articulaciónconotrosniveleseducativos;facilidadessegurasymateriales
didácticos adecuados; recursos humanos capacitados. Es posible
romper este círculo vicioso, brindando una atención integral de buena
calidad a los niños y niñas en situaciones de desventaja y vulnerabilidad,
en especial desde la etapa prenatal.
54
1. Infancia sa-
tisfactoriamente
atendida.
Es prioridad la
atención de la
infancia para su
desarrollo ópti-
mo con igual-
dad de oportuni-
dades y calidad
para todos, ga-
rantizándoles su
derecho a la vida
y a la educación
desde la etapa
prenatal.
1. Desarrollo ópti-
mo de la infancia
con participación
intersectorial.
Atenuar los pro-
cedimientos de
acceso a los ser-
vicios de salud y
educación básica
y lograr la parti-
cipación de otros
sectores, de este
modo se garanti-
za la igualdad de
oportunidades y
resultados educa-
tivos a infantes,
niños y niñas.
1.1. Orientar y
compartir vi-
vencias con las
familias, sobre
crianza sana,
desde la etapa
prenatal con
atención tem-
prana y respeto
a los infantes,
en especial a las
niñas, de 0 a 3
años de edad.
a.	Puesta en ejecución de programa
intersectoriales, compartición de vi-
vencias familiares para una crianza
sana para infantes, niñas y niños con
orientaciones sobre nutrición, creci-
miento, seguridad, autonomía y socia-
lización de los niños para construir su
identidad y una vida saludable.
b. Organización y funcionamiento de
programas intersectoriales de promo-
ción de ambientes familiares saluda-
bles con fines de desarrollo de capa-
cidades para solución de problemas
relacionados con drogadicción, inade-
cuada autoestima, violencia familiar.
c. Creación de programas inter-
sectoriales contra el abuso físico
y psicológico a niños y niñas, con
dinamización de estrategias correc-
tivas basadas en el respeto a los
derechos de los niños.
1.2. Impulsar há-
bitos de nutrición
para lograr niñas,
niños saludables
(libres de anemia,
con talla y peso
en relación a su
edad).
a. Planificar de manera conjunta _ pa-
dres, estudiante - profesores el con-
tenido y los horarios de una dieta de
buena nutrición.
b. Proveer a los niños y niñas alimenta-
ción variada y equilibrada.
c. Evaluar periódicamente la mejora de
los hábitos y resultados
1.3. Iniciar la
construcción de
entornos comu-
nitarios amables
(acogedores), sa-
ludables y estimu-
lantes para niñas
y niños.
a. Generación desde el sector educa-
ción de mecanismos de promoción, im-
pulso y vigilancia de la salud ambiental
y sus efectos en la vida de las niñas
y niños y de las personas en general,
en coordinación con los gobiernos lo-
cales, con inclusión de indicadores, la
difusión oportuna de información y el
control de riesgos ambientales.
b. Organización y puesta en ejecu-
ción de programas de educación
comunitaria y movilización social
impulsores de la defensa y el respe-
to de los derechos de los niños en
el espacio público, estilos de vida
saludables, el diseño de infraestruc-
tura y del medio urbano y la genera-
ción de oportunidades para el desa-
rrollo de capacidades.
Resultado Política
Lineamiento de
Política
Medida
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicion
Marco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicionMarco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicion
Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicionDANIEL DIONICIO GONZALES
 
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...Roger Yván Campos Alarcón
 
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18Froy Castro Ventura
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Abel Lino
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralJuanMiguelCustodioMo
 
Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017Lima - Perú
 
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...Hugo Carlos Balbuena
 
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014pazybien2
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Jhazmin Gomez Mamani
 

La actualidad más candente (19)

Marco normativo curricular
Marco normativo curricularMarco normativo curricular
Marco normativo curricular
 
IMPLEMENTAMOS EL CURRICULO NACIONAL
IMPLEMENTAMOS EL CURRICULO NACIONALIMPLEMENTAMOS EL CURRICULO NACIONAL
IMPLEMENTAMOS EL CURRICULO NACIONAL
 
Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicion
Marco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicionMarco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicion
Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicion
 
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Nuevo curriculo nacional
Nuevo curriculo nacionalNuevo curriculo nacional
Nuevo curriculo nacional
 
Curriculo nacional 2017-ef
Curriculo nacional 2017-efCurriculo nacional 2017-ef
Curriculo nacional 2017-ef
 
Rm 657 inicio_año escolar_2018
Rm 657 inicio_año escolar_2018Rm 657 inicio_año escolar_2018
Rm 657 inicio_año escolar_2018
 
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
 
Marco curricular
Marco curricularMarco curricular
Marco curricular
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
 
Curriculo nacional 2017
Curriculo nacional 2017Curriculo nacional 2017
Curriculo nacional 2017
 
Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017
 
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
 
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
 
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
 

Similar a Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN

Pel pacasmayo 2013 copale
Pel pacasmayo 2013 copale  Pel pacasmayo 2013 copale
Pel pacasmayo 2013 copale Ugel Pacasmayo
 
Pel pacasmayo 2013
Pel pacasmayo 2013 Pel pacasmayo 2013
Pel pacasmayo 2013 scostif
 
Pel pacasmayo 2013 copale final
Pel pacasmayo 2013 copale  finalPel pacasmayo 2013 copale  final
Pel pacasmayo 2013 copale finalCarlos Enriquez
 
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdfDGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdfwendyparrav42
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativafenciscoapaza
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo finalrichardcoronado
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Luis Angel
 
2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visualesGerman Muñoz
 
educacion_inicial_2019 (1).pdf
educacion_inicial_2019 (1).pdfeducacion_inicial_2019 (1).pdf
educacion_inicial_2019 (1).pdfNathaliaFrate
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxAdelinaCastro3
 

Similar a Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN (20)

Pel pacasmayo 2013 copale
Pel pacasmayo 2013 copale  Pel pacasmayo 2013 copale
Pel pacasmayo 2013 copale
 
Pel pacasmayo 2013
Pel pacasmayo 2013 Pel pacasmayo 2013
Pel pacasmayo 2013
 
Pel pacasmayo 2013 copale final
Pel pacasmayo 2013 copale  finalPel pacasmayo 2013 copale  final
Pel pacasmayo 2013 copale final
 
Plan 13677 per_2012
Plan 13677 per_2012Plan 13677 per_2012
Plan 13677 per_2012
 
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdfDGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativa
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo final
 
Orientaciones Pedagógicas
Orientaciones PedagógicasOrientaciones Pedagógicas
Orientaciones Pedagógicas
 
Per
PerPer
Per
 
Per
PerPer
Per
 
Per
PerPer
Per
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
c) PEN oficial al 2021
c) PEN oficial al 2021 c) PEN oficial al 2021
c) PEN oficial al 2021
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales
 
educacion_inicial_2019 (1).pdf
educacion_inicial_2019 (1).pdfeducacion_inicial_2019 (1).pdf
educacion_inicial_2019 (1).pdf
 
Per-Pasco-2016-2021.pdf
Per-Pasco-2016-2021.pdfPer-Pasco-2016-2021.pdf
Per-Pasco-2016-2021.pdf
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
 

Más de JOSE EDWIN DIAZ VERGARA (12)

El_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdf
El_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdfEl_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdf
El_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docxPLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
MAESTRO PUEBLO
MAESTRO PUEBLOMAESTRO PUEBLO
MAESTRO PUEBLO
 
Competencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_redCompetencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_red
 
Formulario_lazarito
Formulario_lazaritoFormulario_lazarito
Formulario_lazarito
 
Resolucion aprueba bases LIE_2016
Resolucion aprueba bases LIE_2016Resolucion aprueba bases LIE_2016
Resolucion aprueba bases LIE_2016
 
Ppt rutas 2016_josé_díaz
Ppt rutas 2016_josé_díazPpt rutas 2016_josé_díaz
Ppt rutas 2016_josé_díaz
 
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
Ppt asesoramiento  pedagògico 2015Ppt asesoramiento  pedagògico 2015
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
 
Scott patrick
Scott patrickScott patrick
Scott patrick
 
La educación crítica y los desafíos en el siglo xxi
La educación crítica y los desafíos en el siglo  xxiLa educación crítica y los desafíos en el siglo  xxi
La educación crítica y los desafíos en el siglo xxi
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETAJORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
 

Último

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN

  • 1. Proyecto Educativo Local - Jaén - 2026 PEL - J - 2026 Educación para el desarrollo sostenible Propuesta de la Unidad de Gestión Educativa Local - Jaén. Consejo Participativo Local de Educación Diciembre de 2015 E l Proyecto Educativo Local -Jaén - 2026. (PEL - J - 2026), se elaboró bajoelliderazgodelaUnidaddeGestiónEducativaLocal-Jaén(UGEL - J), a través del Área de Gestión Institucional en coordinación con el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE), es el resultado de un proceso de constantes deliberaciones y consultas a la ciudadanía, de conformidad a lo establecido en los artículos 74° y 75° de la Ley General de Educación, tomando como fundamento las políticas consideradas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educación N° 28044, y otros documentos del ámbito local, nacional e internacional y de la Región Cajamarca. Aprobado por Resolución Directoral N° 003591-2016-GR-CAJ- UGEL/JAÉN, Este documento puede reproducirse en su totalidad para su difusión y deliberación siempre que se mencione la fuente, con la finalidad que la población se informe acerca de su contenido y participe de manera comprometida en el enriquecimiento y aplicación de esta propuesta de mejora esencial de la educación local. La publicación de la presente edición ha sido asumida en su totalidad por la Unidad de Gestión Educativa Local - Jaén. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL JAÉN Calle María Parado de Bellido N° 406. Morro Solar. Jaén. Teléfono: 076-731196 www.ugeljaen.edu.pe pel.jaen@gmail.com Impreso en los Talleres Gráficos de INDENOR S.A. Calle 7 de Enero 1228 - Chiclayo Consultoría en Educación : Eligio I. Abanto Quiroz Diseño y Diagramación : Henrry Aquino Silva Cuidado de Edición : Eligio I. Abanto Quiroz Segunda Edición : 1000 Ejemplares
  • 2.
  • 3. Agradecimiento E l Proyecto Educativo Local Jaén al 2026, contiene las ideas, opiniones y aportes de personalidades del campo de la educación y de otros sectores. Los especialistas y quienes no lo son coinciden, en la exigencia de un cambio en los procesos educativos en el ámbito de la Provincia de Jaén en la Región Cajamarca, algunos en lo inmediato, otros en el mediano o largo plazo, unos pequeños, otros más grandes, pero todos definitivos y muy importantes, pero todos requieren de su permanencia en el tiempo. El documento es una construcción valiosa de mucha gente sin embargo, queremos valorar la participación de las madres y padres de familia del medio rural que, venciendo distancias, dificultades topográ- ficas y climatológicas, concurrieron a los Congresos Educativos y a los Talleres de Construcción y socialización de una visión común estratégica distrital, y luego reconocer su aporte sentido, en lenguaje sencillo, di- recto, preciso y oportuno han dejado su voz, su mensaje de paciencia, su tiempo y esperanza. Se reconoce el aporte de docentes integrantes de instituciones y redes educativas, de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local - Jaén y en especial la participación, colaboración y aporte del Con- sejo Participativo Local de Educación - Jaén. En el proceso de construcción se reconoce la participación de la organización de maestros a través de su organización, el Sindicato Unita- rio de Trabajadores en la Educación del Perú- Sede Jaén y de la Federa- ción y Comités de Rondas Campesinas No es posible dejar inadvertida la participación del Doctor Hugo Díaz Díaz, Presidente del Consejo Nacional de Educación, la participación de la Mg. Nora Cépeda, representante de Tarea, asimismo se agradece la participación y el desprendimiento de la Derrama Magisterial a través del Profesor Helí Ocaña Alejo, a la Mg. Lourdes Chocano de la Universidad Ca- tólica del Perú, al profesor Hans Mejía dirigente Regional del SUTEP, quie- nes, con motivo de la celebración del Primer Congreso Provincial de Jaén, expusieron temas de contribución directa a la culminación del presente estudio que será de gran impacto para la educación en la provincia de Jaén. A cada uno, y en general a la población de Jaén, nuestro especial agradecimiento.
  • 4. Índice Agradecimiento 3 Presentación 5 Generalidades 7 Visión y Objetivos Estratégicos 8 PRIMERA PARTE Visión Local Vinculada a la Educación Deseable 12 Intención Educativa 18 Objetivos Resultados y Políticas 20 Demanda de un Horizonte Educativo: 32 Visión Prospectiva provincial al 2026 SEGUNDA PARTE Proyecto Educativo Local - Jaén 2026 48 Objetivos Estratégicos, Resultados, Políticas, 49 Lineamientos de Política y Medidas TERCERA PARTE Propuesta Educativa Bases Conceptuales y Teóricas 88 Modelo Educativo 93 Bibliografía 99
  • 5. 5 Presentación E l objetivo del Proyecto Educativo Local Jaén - 2026 (PEL - J - 2026) es mostrar el sustento epistemológico pedagógico de una propuesta de políticas educativas concretas. Para alcanzar dicho objetivo, es necesario conocer las políticas a ser sustentadas y los antecedentes de las mismas, por lo cual, luego de unas generalidades acerca de la educación en la Provincia de Jaén - Cajamarca, el documento se estructura en tres componentes básicos de situación, intención, hasta una propuesta educativa. La construcción teórica del documento ha sido determinada por la problemática concreta del contexto cuya exigencia es pertinencia y facilidad de sincronización con metas educativas de carácter pedagógico -didáctico - curriculares. El estudio con enfoque prospectivo estratégico, corresponde al campo de la planificación con la mayor integración de factores, sociales, políticos, económicos y ambientales, sobre los cuales, bajo la forma de resultados esperados en el horizonte de tiempo sugerido, fueron recogidos en Congresos Distritales de Educación, (doce sedes distritales), y los Talleres para Construcción de la Visión Educativa (cuatro zonas distritales), el procesamiento de encuesta de variables de la educación
  • 6. del futuro y otros rasgos obtenidos a partir de entrevistas y en especial la participación de la ciudadanía en torno al Consejo Participativo Local de Educación (COPALE). La consulta bibliográfica, más la obtención de información a través de encuestas y entrevistas a personas que laboran en el campo educativo, sirvieron para la generación de objetivos, resultados y políticas -motivadores de la acción constructiva, para luego ser agregados los lineamientos de política y medidas se conforma el documento denominado Proyecto Educativo Local Jaén - 2026, cuya estructura consta de: Una Primera Parte, que contiene, la Situación Actual de la Educación Provincial. En una Segunda Parte, se considera la Intención Educativa que contiene los Objetivos Estratégicos con una sintética situación de partida seguida de una matriz con resultados, políticas, lineamientos de política y medidas. La Tercera Parte, puesto que cada realidad educativa es específica en un determinado territorio, requiere de una pedagogía - didáctica - diseño curricular y gestión educativa particulares para atender las características y demandas de su población. En el proyecto se hace una propuesta de aproximación posible al requerimiento social del horizonte prospectivo.
  • 7. GENERALIDADES Proyecto Educativo Local Jaén - 2026 Es una experiencia para compartir una propuesta de cambio prospectivo estratégico desde una mirada al futuro a partir de una realidad problemática, en el contexto provincial y sus entornos. Es un instrumento de gestión educativa local de concertación de acuerdos y compromisos en torno a objetivos colectivos, su elaboración estuvo dirigida por una Comisión Técnica Local. Lasurgenciasyexigenciasrelacionadasconeldesarrolloeducativo son planteadas por la sociedad y son asumidas por la institucionalidad educativa que responde mediante el diseño de Proyectos Educativos. Pero como ambas, necesidades y demandas suceden en ámbitos diversos los proyectos educativos se formalizan, establecen e implementan para cubrir esos espacios: Nacional, regional, local e institucional sin dejar de lado el desarrollo estratificado en los referidos ámbitos. El Proyecto Educativo Local - Jaén 2026, (PEL - J - 2026) es el resultado de la construcción de una propuesta participativa en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo, el Proyecto Educativo Nacional, Plan Estratégico Sectorial Multianual, el Proyecto Educativo Regional de Cajamarca, proyectos y planes del ámbito local. Proyecto Educativo Nacional PEN Proyecto Educativo Regional PER Proyecto Educativo Local PEL Proyecto Educativo Institucional PEI Conforme al enfoque, se asume que un proyecto es una idea de cambio en un “horizonte” temporal relacionado con situaciones, hechos o fenómenos muy importantes o considerando las tendencias sociales. Implica la realización de acciones como alternativas de solución a controversias que se presentan en la sociedad:
  • 8. Entre demandas educativas sociales (situación educativa real), intención de satisfacción de las demandas (situación educativa ideal). El proyecto contiene la respuesta de la escuela a las demandas. El proyecto es un sistema, cuyo modelo de componentes y relaciones en una estructura básica se muestra: ¿Por qué? Situación educativa ¿Para qué? Intención educativa ¿Qué? Propuesta educativa Estructura del Proyecto Educativo La situación educativa está conformada por un sistema de problemas educativos en las realidades sociales. Un problema educativo surge cuando no hay correspondencia entre una situación real sentida por un sujeto o sujetos y una situación ideal deseada. La intención educativa se conforma por la visión, la misión, objetivos estratégicos como aspiraciones de instancias e instituciones educativas. Señala los escenarios en el “horizonte” temporal para lograrlos en la tarea educativa institucional. La propuesta educativa es la concepción mediadora entre la situación educativa (problemática) y la intención (ideario), o entre demandas y aspiraciones. En el PEL - J - 2026, funciona como modelo educativo y responde a líneas de pensamiento: ¿Qué se piensa de la educación? (concepción pedagógica), ¿Qué se piensa del producto, de los resultados educativos? (concepción curricular), y ¿Qué se piensa del proceso de aprendizaje - enseñanza? (concepción didáctica). La relación fundamental, ante una situación educativa (por qué), surge una intención educativa (¿para qué?) y ante esa intención educativa surge la propuesta educativa (¿qué?). Relación esencial para entenderquelapropuestaeducativaesla“concepción”,el“pensamiento” educativo, que la institución se propone construir, según su ideario y transformar la realidad problemática en otra de satisfacción y éxitos. Los componentes: situación, intención y propuesta, permanecen en los proyectos de las instancias e instituciones correspondientes a la estratificación nacional, regional, local e institucional. Desde el Proyecto
  • 9. VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Educativo Nacional (PEN), Proyecto Educativo Regional (PER), Proyecto Educativo Local (PEL), hasta el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Los componentes asumen configuraciones según el ámbito en que se realizan, de tal modo que cada componente de los restantes proyectos educativos se conecta de manera inherente. VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVO 1 DESARROLLO DE LA POBLACIÓN, CON ÉNFASIS EN LA INFANCIA, EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y CONDICIONES. OBJETIVO 6 SOCIEDAD EDUCADORA DE CIUDADANOS COMPROMETIDOS CON EL BIENESTAR DE SU COMUNIDAD OBJETIVO 2 PROCESO DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE CALIDAD. OBJETIVO 5 EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD PROPICIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA COMPETITIVIDAD. OBJETIVO 3 MAESTROS ÍNTEGROS, EN ESCUELAS DE CALIDAD. OBJETIVO 4 GESTION EDUCATIVA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA CON CENTRALIDAD PEDAGÓGICA. VISIÓN En Jaén, Cajamarca, se garantiza educación inclusiva, equitativa de calidad, con oportunidades y condiciones de aprendi- zaje a lo largo de la vida, para todos; se for- man personas íntegras, solidarias, laboriosas, reflexivas y críticas que valoran su identidad personal, natural, histórica y cultural, son co- herentes y comprometidas con el desarrollo sostenible; participan en activida- des y voluntariado en gratitud a una sociedad que las educa con dignidad.
  • 10.
  • 11. Primera Parte SITUACIÓN EDUCATIVA UNA VISIÓN LOCAL VINCULADA A LA EDUCACIÓN DESEABLE. INTENCIÓN EDUCATIVA: MISIÓN Y VISIÓN.
  • 12. 12 1.1 VISIÓN LOCAL VINCULADA A LA EDUCACIÓN DESEABLE Las relaciones cotidianas en las aulas son influenciadas por la situación social mundial y nacional, se hacen evidentes en el proceso de aprendizaje -enseñanza, y se manifiestan según las características de cada institución educativa. La calificación de los hechos o situaciones como “problemas sociales” ameritan ser citados en el PEL - J - 2026, para su tratamiento profesional docente. La situación social, se expresa como pobreza y pobreza extrema y sus efectos sobre la situación educativa requieren atención de las organizaciones sociales en general y de la escuela en particular, a la cual se le plantean nuevos desafíos, haciéndose necesaria superar la tradición según la cual la institución educativa solo debía limitarse a transmitir conocimientos, prescindiendo de abordajes delegados en otras organizaciones sociales. En esa problemática la escuela debe proponerse solucionar, tanto la formación académica como el tratamiento de lo social, ya que la educación tiene, a la vez, dos dimensiones, una (de carácter epistémico), referida a los fines de la formación de la persona y de lograr aprendizajes de contenido científico actualizado en sus estudiantes, como imprescindible para comprender su tiempo y enfrentarlo con éxito. La otra dimensión, de carácter axiológica, a través de la cual hay que enseñar - aprender y poner en práctica los valores y actitudes humanas ponderadas y valoradas por la comunidad en la que la escuela está inserta. Independientemente de las distintas posturas asumidas sobre la deliberación educativa, los problemas sociales existen e interpelan cada día para la toma de posición y decisión, pero de manera amplia para poder tratar los temas más polémicos. Para la solución de la problemática educativa conviene avanzar hacia una síntesis de respeto a la tradición originaria de lo educativo con aproximación al campo científico - cultural, con inclusión de lo ético, moral y social como un aspecto central del proceso educativo, contribuyendo así a la educación de mentes muy lúcidas sino y por sobre todo las mentes de todos los ciudadanos cívicamente comprometidos, culturalmente tolerantes y socialmente solidarios, se espera que a través de esta perspectiva se contribuya a la superación de las difíciles situaciones: Social, cultural y económica. Con fines de delimitación del entorno social, como problemas, se mencionan las relaciones violencia social y escuela. En el estudio sobre el
  • 13. 13 Panorama Social de América Latina/04 realizado por la CEPAL en la misma que está comprendida nuestra realidad educativa nacional, regional y local se evidencia el preocupante y complejo deterioro de la situación. Ante esto, la omisión en su tratamiento por parte de la escuela puede contribuir a reproducir la violencia social, agudizando el estado de los sectores populares y aún más los rurales, por su alto grado de vulnerabilidad. Esta situación se produce, entre otras, porque esos sectores son los que están menos preparados para adaptarse a la rapidez, la incertidumbre, la complejidad y ambigüedad social, pues, su bagaje cultural se relaciona muy poco con los códigos culturales de los sectores medios y altos, que directamente no los contemplan y hasta los excluyen. Estos grupos, están bastante o casi desposeídos de todo tipo de capital, capital como activo humano, y en este sentido se incluye tanto lo económico patrimonial como lo social y cultural. Las consecuencias e impacto social de estos temas en la escuela se manifiestan como fracasos escolares la repitencia y deserción. En el ámbito de estudio, a la escuela no le es posible, todavía: Humanizar la relación educativa, donde la función docente debiera caracterizarse por una praxis profundamente crítica de sí y de los entornos, a fin de establecer las condiciones para construir una sociedad libre y democrática. De esta forma las instituciones educativas no omitirán relacionarse con la dimensión política, económica y social de la comunidad, posicionando a la escuela como un ámbito en donde críticamente se reflexione y propicie canales de transformación social. Reconocer el fenómeno socioeducativo como multicausal, complejo y multidimensional, lo que antes funcionaba ahora no funciona, y más adelante será más difícil, y en las mismas condiciones su funcionamiento será poco probable, debiéndose su obsolescencia alenormedeteriorodelosocialporqueloquecambiasonlosentornos en las cuales nos desempeñamos signado por la exclusión. Esta situación requiere medidas socioeducativas especiales; en principio y desde lo escolar por lo menos no debe permanecer la concepción memorística y descontextualizada de los aprendizajes, por el contrario, se deben incluir aspectos procedimentales aplicativos y actitudinales valorativos en el proceso de aprendizaje - enseñanza. De acuerdo a lo sostenido, conviene repensar la práctica docente, incluyendo, en la misma, las dimensiones precedentes en todos los currículos, áreas y disciplinas científicas en todos sus niveles y utilizar las problemáticas ambientales, sociales y estudiantiles
  • 14. 14 como fuentes de enseñanza y formas efectivas de contribuir a superar el caótico presente y enfrentar los desafíos de un mundo, incierto, complejo y ambiguo para la construcción de cuyos escenarios se formula el PEL - J - 2026. Replantear aspectos curriculares. Es tan compleja la realidad social que no puede ni debe contemplarse solo a partir de lo experimental que propone el positivismo, frente a lo estático de esta visión unidimensional: “se ha ido gestando una filosofía dialéctica de lapraxis,quebuscaentenderlarealidad,desentrañarsusmecanismos y dinámicas internas, y, a partir de ahí, plantear la transformación liberadora de la sociedad” ( CEPLAN ). Las alternativas precedentes son diseños para el análisis institucional, que a través de la búsqueda del consenso encontrará la manera de materializarlas. El problema educativo tiene su punto de partida en la sociedad, y se incorpora en la gestión institucional de la escuela, específicamente en el Proyecto Educativo bajo la forma de problemática educativa diagnosticada, sistematizada y consolidada. En el PEL - J - 2026, el proceso de diagnóstico se trabajó en Congresos Educativos Distritales, en Talleres de Construcción y socialización de la Visión Común Estratégica Distrital, la organización y ejecución del Primer Congreso Provincial de Educación. Asimismo, conforme al enfoque y mediante el uso de técnicas prospectivas específicas, se diseñó un sistema interactuante de factores para el desarrollo educativo local, la aplicación de encuestas y realización de entrevistas a expertos; en el aspecto estratégico ha facilitado la detección, identificación y conocimiento de situaciones reales en el trabajo de campo. La sistematización ha facilitado la selección, jerarquización, categorización y priorización de situaciones que, en su conjunto, se han consolidado como problemática educativa local y, haciendo uso de técnicas prospectivas, se han recogido aportes sectoriales como base para la construcción a futuro, producto que se ubica en la Tercera Parte del PEL - J - 2026, como propuesta de lo que pretende ser, un modelo educativo Local. El PEN, (MED 2007. pp. 32-33) sistematiza los problemas educativos nacionales como excluyentes y de baja calidad, aprendizaje rutinario y mecánico, gestión no racional, rígida y burocrática; docencia desmotivada; rol de la familia debilitado; educación autoritaria y dogmática. “El sistema educativo reproduce desigualdades e injusticias
  • 15. 15 históricas de la sociedad, desgajadas de las necesidades de desarrollo del Perú y los peruanos”. También se exponen como corresponde, las potencialidades. En el PER - CAJ - 2007, pp. 19-21, se expresa: “existe un significa- tivo déficit de atención educativa en los diferentes niveles de educación básica regular”, asimismo, cuando se refiere a los hablantes de quechua en Jaén, se entendería que no son suficientemente atendidos, (percep- ción no explícita). “El analfabetismo se mantiene sobre todo en la po- blación femenina, lo que expresa con claridad la inequidad del sistema educativo”. Pero además se agrega “El acceso a los servicios educativos, muestra notoria disparidad entre el área urbana y rural”. La repetición de año por desaprobación o retiro temporal no sólo llevan a la extra edad, sino a la posterior exclusión (deserción) del servicio de un sector de la población escolar. En el PEL - J - 2026, sistematizamos los problemas y consolidamos la problemática local en dimensiones formativas de la personalidad (Ortiz, 2010): Humana, natural, social, cultural. (Manayay, 2013). Sociedad Cultura Naturaleza Humana “La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”. Artículo 2º. Ley General de Educación N° 28044 (Perú, 2003). “La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación integral de la persona”. Diseño Curricular Nacional (DCN, 2008, p. 38). La atención de la dimensión humana involucra al proceso evoluti- vo de su desarrollo y sus potencialidades físicas, socioemocionales, cog- nitivas y valorativas para la toma de decisiones, (Ortiz, 2010). En la consolidación dimensional prospectiva el PEL - J - 2026 contrasta con las propuestas de la instancia nacional (PEN) y regional (PER), y legítima la presentación de la siguiente:
  • 16. 16 Matriz problemática de las dimensiones de la personalidad: PROYECTO PROBLEMÁTICA Dimensiones educativas Persona y sí misma Persona y naturaleza Persona y sociedad Persona y Cultura PEN Educación de baja calidad Poca practica de cuida- do de la naturaleza y sus recursos Educación excluyente Rol de la familia debilitado Gestión no racional Rígida, burocrática Educación autoritaria y dogmática Docencia desmotivada PER Déficit de atención educativa Inequidad de gran presencia en el sistema educativo Desigualdad en el acceso educativo entre el medio rural y urbano Existe preocupación pero las prácticas son aún suficientes Probreza generadora de desigualdad de atención con servicios básicos (educación, ...) Desigualdad de oportu- nidades para todos, sin reconocimiento de derechos humanos Democratización, institucionalización y cultura del diálogo no consolidados PEL La educación no potencian la formación integral de la persona La educación y cultura ambiental no cohesionan la relación del ser humano con la naturaleza La sociedad y sus orga- nizaciones no asumen su rol formador Identidad Luego de lo expuesto, se considera que la problemática local de Jaén se ubica en las demandas relacionadas con el aprendizaje (componente humano), el ambiente (componente natural), la equidad (componente social) y la convivencia (componente cultural) y la gran demanda intangible y circundante de todo el “espectro”, la calidad. 1.1.1 Demanda de desarrollo humano: Aprendizaje. Los aprendizajes se entienden como transformaciones integrales en la personalidad (micro personalidad), y en los grupos sociales, la sociedad (macro personalidad), constituyen la vía del desarrollo personal - social. Bajo esta consideración la población local, durante todo su proceso educativo requerirá de aprendizajes creativos, integrales, pertinentes, colaborativos y productivos, teniendo en cuenta sus potencialidades y próximos desafíos (Ortiz, 2010). Estosatributosdelaprendizajeformalizanelprincipalrasgo detectado: Aprendizajes descontextualizados, poco significativos y de bajo logro (Jaén, 2015). En el escenario actual y, aún más, en el escenario prospectivo deseable, los aprendizajes exigen conexión con la innovación, factibilidad de inserción en el sistema laboral, pero, fundamentalmente, articulación afectivo-emotivo, cognitivo-productivo y conativo-volitivo, en base a cuya actividad
  • 17. 17 el mismo individuo será reestructurado en sus tres componentes: temperamento,intelectoycarácter,respectivamente(Ortiz,1997). El escenario al cual nos dirigimos, demanda dominio y asimilación de todo saber contextual, la promoción de la acción hacia la tarea bien elaborada y en equipo de alto rendimiento. El aprendizaje, no ha de quedarse en la órbita de la dimensión personal psicológica, sino, en equilibrio con su dimensión colectiva antropológico - cultural. 1.1.2 Demanda de desarrollo ecológico: El ambiente. El ambiente no es percibido, es ignorado, descuidado e inadvertido por el ser, no está en el sentir, pensar, actuar y el ser cultural humano, entonces, el ambiente permanece desvinculado del ser. Se le percibe como contexto y no como un componente central de la vida. La relación hombre - naturaleza es compleja, de percepción, sentimiento, pensamiento, acción y corazón, que haga posible la interiorización del valor, de vida, de lo natural; de vivenciarlo, protegerlo; de hacer posible una visión - acción integradora entre humanidad y naturaleza, cuya formalización educativa resultaría como cultura y educación ambiental. En resumen, la población local que siente el problema, (Jaén, mayo - diciembre, 2015), debe entenderlo; el sistema educativo, la educación en la clase, la tarea de la clase tendrá que brindar una formación a la comunidad. 1.1.3 Demanda de desarrollo social: La equidad. La educación es el componente esencial del desarrollo humano y social que aún no se consolida y en algunos casos dista mucho su alivio, por expresarlo de una manera esperanzadora, pues, algunas situaciones siguen el camino contrario. La educación es reconocida como derecho universal, en la amplitud de la equivalencia de las oportunidades. Sin embargo, aún persisten situaciones de inequidad: la presencia de ruralidad - urbanidad; la convivencia en familia padres, madre, hijos; la mujer cuyas decisiones no se toman en cuenta; la existencia de desigualdades económicas aún de poca diferenciación. Se suma, la oferta de educación Intercultural denegada, desarrollo de acciones de conservación ambiental y en favor de los derechos de los niños, dificultades de acceso a niños en edad escolar, como medida de prevención del analfabetismo y a la inclusión de estudiantes con discapacidad.
  • 18. 18 Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades, a lo mínimo para llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. “Otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, pueden ser desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de los derechos humanos” (PNUD, Panamá, 2010). 1.1.4 Demandas de desarrollo cultural: La convivencia. Situaciones de diversidad, diferencias, globalidad, plantean nuevos retos a la educación y sus formas de concebirla, diseñarla, organizarla y ejecutarla. La diversidad cultural y la multicultura- lidad demandan construir sociedades de convivencia con soporte en las vías trazadas por la educación intercultural. La hibridación cultural resignifica las identidades, genera formas de entender, de sentir y actuar social, requiriéndose una escuela de la pertinencia y de la convivencia. (Manayay, 2013) Sin embargo, y sin oposición, se plantea a la escuela, la interrogante cómo a partir de nuestra situación de pobreza podemos dar el paso que nos conduzca al desarrollo pleno de nuestras potencialidades; que nos facilite la cabal realización de nuestras actuales capacidades, para fundar así una sociedad de convivencia realmente moral. (Ortiz, 2007) 1.2 INTENCIÓN EDUCATIVA La intención educativa prospectivo estratégica muestra el - para qué - formativo - establece el objeto educativo contenido en el ideario a efectivizar, desde niveles estructurales generales, la visión que determina la misión hasta los niveles de políticas y medidas. Se muestra el patrón metodológico, cuyo punto de partida son los resultados esperados para la construcción de escenarios deseados y posibles.
  • 19. 19 Visión Misión Objetivos estratégicos RESULTADOS Políticas Medidas Intención Dimensión abstracta Intención Dimensión concreta Elaboración propia en base a Manayay M. 2013. 1.2.1 Visión y Misión VISIÓN En la Provincia de Jaén, Cajamarca, se garantiza una educación inclusiva, equitativa, de calidad, con oportunidades y condiciones de aprendizaje a lo largo de la vida, para todos, se forman personas íntegras, solidarias, laboriosas, reflexivas y críticas que valoran su identidad personal, natural, histórica y cultural, son coherentes y comprometidas con el desarrollo sostenible; participan en actividades y voluntariado en gratitud a una sociedad que las educa con dignidad. MISIÓN Mejorar la formación personal y el aprendizaje de los estudian- tes y de la sociedad, con sentido humano, espíritu emprendedor y altamente competitivos; con énfasis en la investigación científica, uso de la tecnología moderna y las humanidades orientadas al bienestar personal y de la comunidad en espacios de participación de la Educa- ción Básica, Técnico Productiva y Profesional y de la vida en sociedad, con enfoque en ciudadanía, derechos humanos y la ecología, con base en el afecto, respeto y compromiso con el territorio y su desarrollo sostenible.
  • 20. 20 1.2.2 Objetivos, resultados y políticas Como intención prospectiva estratégica, los objetivos establecen la interrelación sistémica de los procesos educativos (Educación Básica, Educación Especial, Educación Técnico Productiva, Educación Superior), los agentes educativos (institución educativa, estudiantes, docentes, familia, comunidad) y los organizadores educativos (gestión educativa). Objetivo 1 Objetivo 5 Objetivo 6 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 INTERRELACIÓN SISTÉMICA DE LOS PRODUCTOS EDUCATIVOS ORGANIZADOR EDUCATIVO Gestión Educativa PROCESO EDUCATIVO Educación básica PROCESO EDUCATIVO Educación superior AGENTE EDUCATIVO Comunidad AGENTE EDUCATIVO Institución Educativa AGENTE EDUCATIVO Docentes
  • 21. 21 OBJETIVOS, RESULTADOS Y POLÍTICAS OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 DESARROLLODELAPOBLACIÓN,CONÉNFASISENLA INFANCIA, EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y CONDICIONES. RESULTADO 1: INFANCIA SATISFACTORIAMENTE ATENDIDA. Es prioridad la atención de la infancia para su desarrollo óptimo con igualdad de oportunidades y condiciones, con calidad para todos, garan- tizando su derecho a la vida y a la educación desde la etapa prenatal. POLÍTICAS AL 2026. 1. Desarrolloóptimodelainfanciaconparticipaciónintersectorial. 1.1 Orientar y compartir vivencias con las familias, sobre crianza sana, desde la etapa prenatal, con atención temprana y respeto a los infantes, en especial a las niñas de 0 a 3 años de edad. 1.2 Impulsar hábitos de nutrición para lograr niñas y niños saluda- bles (libres de anemia, con talla y peso en relación a su edad). 1.3 Iniciar la construcción de entornos comunitarios amables (aco- gedores), saludables y estimulantes para niños y niñas. 1.4 Disponer la flexibilización de procedimientos que aseguren el acceso de niñas y niños de 3; 4 y 5 años a la educación inicial formal, en ámbitos de mayor pobreza. 1.5 Priorizar un óptimo desarrollo educativo del potencial humano en la primera infancia. 1.6 Dotar de infraestructura escolar moderna, más humana y ecológica (espacios amplios, luz natural, servicios e insumos adecuados) allí, donde se educan los niños y niñas más pobres. RESULTADO 2: ESCOLARIDAD INCREMENTADA Y ATENDIDA CON CALIDAD. Educación básica gratuita y universalizada garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad a infantes, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. POLÍTICAS AL 2026 2. Facilitar el acceso a la Educación Básica y Técnico Productiva, en especial a la población vulnerable.
  • 22. 22 2.1 Asegurar el acceso, permanencia y éxito en una educación de ca- lidad a infantes, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, en especial con inclusión a quienes poseen habilidades diferentes. 2.2 Garantizar la permanencia con una buena atención a la pobla- ción en edad escolar que trabaja y está en riesgo de deserción por diferentes factores. 2.3 Alfabetizar y desarrollar competencias básicas y tecnológicas a jóvenes y adultos que no concurrieron o abandonaron la educa- ción básica. 3. Ofrecer condiciones escolares atractivas para el aprendizaje en ámbitos de mayor pobreza. 3.1 Brindar actividades de aprendizajes relevantes y pertinentes donde niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos se sientan motivados y respetados 3.2 Fortalecer entornos sociales saludables, amables y estimulantes para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. 4. Erradicar el fracaso escolar en sectores sociales vulnerables. 4.1 Promover el desarrollo de las inteligencias múltiples, con énfasis en la inteligencia emocional a través de la práctica docente. 4.2 Garantizar el tránsito de la educación inicial y el logro de apren- dizajes fundamentales en los primeros grados de Educación Pri- maria. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 PROCESO DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE CALIDAD. RESULTADO 1: ESTUDIANTES CON CAPACIDADES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DURANTE TODA SU VIDA. Los estudiantes de la Educación Básica logran capacidades, actitudes y competencias para su desarrollo personal y social a lo largo de toda la vida sin exclusiones y discriminaciones. POLÍTICAS AL 2026 5. Establecer e implementar un diseño curricular por competencias para estudiantes de Educación Básica y Técnico Productiva. 5.1 Formular, aplicar y evaluar un diseño curricular por competen-
  • 23. 23 cias, con énfasis en formación ciudadana inclusiva, con respeto y valoración a las diferencias culturales y socio-ambientales. 5.2 Incluir en el diseño curricular el desarrollo humano, trabajo pro- ductivo, inclusión, integración; con enfoque de género, ciudada- nía, interculturalidad y con perspectiva en ciencia, tecnología e innovación para mantener un ambiente saludable. 5.3 Diseñar y proponer programaciones curriculares flexibles y di- versificadas para potenciar las habilidades, conocimientos y ac- titudes de los estudiantes, en su contexto. 5.4 Complementar el currículo académico con actividades extracu- rriculares (arte, tutoría, deporte, recreación, ciencias, informá- tica) y competencias transversales para conseguir un desarrollo integral. 6. Garantizar el logro de los estándares de aprendizajes priorita- rios con participación de la comunidad educativa en el marco de la mejora continua de la gestión educativa. 6.1 Lograr los estándares de aprendizajes de acuerdo a los linea- mientos de política nacional, regional y local. 6.2 Promover motivación con altas expectativas hacia aprendizajes emergentes, en el marco de una cultura de mejora continua. 6.3 Mantener informada a la población acerca de los resultados en evaluación curricular y sobre logros de aprendizaje escolar na- cional, regional y local para la toma de decisiones correctivas in- mediatas en su ámbito. RESULTADO 2. INSTITUCIONES ATRACTIVAS FACILITAN EL INGRESO, PERMANENCIA, PROMOCIÓN Y ÉXITO DE SUS ESTUDIANTES. Instituciones con autonomía y debidamente organizadas gestionan prác- ticas pedagógico - didácticas que facilitan el ingreso, la permanencia, la promoción y el éxito en formación y aprendizaje de calidad de los es- tudiantes, con enfoque crítico, creativo y de convivencia agradable, sin discriminación e imposición y desarrollo sostenible. POLÍTICAS AL 2026 7. Modernizar la gestión educativa, la pedagogía, el diseño curri- cular y la didáctica en la Educación Básica. 7.1 Promover climas institucionales y escenarios agradables, inte- gradores y estimulantes para el aprendizaje.
  • 24. 24 7.2 Aplicar nuevas prácticas pedagógicas - didácticas - curriculares enlosaprendizajesindividualesycolectivosconrespetoabsoluto a los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. 7.3 Facilitar una didáctica para el desarrollo de actitudes, habilida- des, valores y de motivación por la indagación científica -investi- gación, creatividad y emprendimiento. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 MAESTROS ÍNTEGROS, EN ESCUELAS DE CALIDAD. RESULTADO 1. MAESTROS ÍNTEGROS, EJERCEN LIDERAZGO Y CREATIVIDAD, EN ESCUELAS DE CALIDAD. Maestros íntegros con liderazgo y creatividad satisfacen las demandas de una escuela de calidad, enfrentan la incertidumbre, complejidad y ambigüedad social, logran consenso de actores y contribuyen al desarrollo territorial sostenible. POLÍTICAS AL 2026 8. Promover una educación ética, con enfoque territorial y participación de actores. 8.1 Promoverunaculturadeprácticadevalores,coninvolucramiento de actores educativos y sociales en el desarrollo sostenible del territorio. RESULTADO 2. ESCUELA FORMA PERSONAS CREATIVAS QUE SE ADAPTANAUNMUNDODECAMBIOS,INCIERTO, COMPLEJO Y AMBIGÜO. La escuela forma personas con visión de futuro, con capacidad de entender con claridad, rapidez y agilidad mental de adaptación. Para tener éxito se requieren directivos de sistemas abiertos al cambio y docentes que asumen retos. POLÍTICAS AL 2026 9. Promover el funcionamiento de una escuela creativa, emprendedora, con apertura al cambio, con visión compartida de futuro, que comprende, tiene claridad y atiende con rapidez la problemática social 9.1 Iniciar el diseño, planificación, organización y puesta en práctica de un modelo de escuela muy atractiva, emprendedora, con apertura y motivadora del cambio.
  • 25. 25 9.2 Comprometeralacomunidadeducativaenunavisióncompartida de futuro. 9.3 Implementar una política de atención a la problemática escolar fundamentada en los criterios de responsabilidad, oportunidad, comprensión, claridad y rapidez. RESULTADO 3. LA EDUCACIÓN PREPARA ESTUDIANTES PARA LA VIDA. Los estudiantes aprenden a trabajar durante su permanencia en la escuela, mediante la utilización de la metodología que usa la ciencia como método fundamental y otras estrategias de adquisición y producción del conocimiento en el proceso de aprendizaje - enseñanza y en el trabajo. POLÍTICAS AL 2026 10. Fomentar una docencia que valiéndose de la metodología de la investigación científica y otras formas de conocimiento propia de la Educación Comunitaria, prepare al estudiante para la vida laboral desde la escuela. 10.1 Formular y ejecutar programas de actualización y capacitación docente en metodología de la investigación científica aplicada al proceso de aprendizaje - enseñanza. 10.2 Implementar progresivamente la Investigación - Acción con fines de comprensión y mejora de la práctica educativa, articu- lada a la acción y formación continua. 10.3 Formular y ejecutar acuerdos y convenios para la incorpora- ción del trabajo escolar en las actividades laborales de la co- munidad y viceversa. RESULTADO 4. BIENESTAR ESCOLAR TRASCIENDE AL ÁMBITO- COMUNAL. POLÍTICAS AL 2026 11. Promover la participación de los actores educativos como agentes de autoformación personal e innovación social. 11.1 Impulsar el proceso docente centrado en la formación personal que contribuye al cambio de imagen en la comunidad. 11.2 Implementar un programa de mejora cultural y de buen comportamiento y actitud de los actores educativos que contribuya al buen vivir.
  • 26. 26 RESULTADO 5. MAESTROS SOCIALMENTE VALORADOS. El“triángulo”deactoreseducativos:estudiantes-docentes-padresdefami- lia,comparte su preparación conlosciudadanos del territorio,para querea- licen sus labores a un nivel de excelencia que asegure su bienestar en la co- munidad de manera sostenible y los maestros son reconocidos y valorados. POLÍTICAS AL 2026 12. Promover el compromiso ético del maestro. 12.1. Fortalecer las relaciones del maestro con el estudiante, la fami- lia y la comunidad. 13. Promover la revalorización social del maestro. 13.1 Desarrollar programas de autoestima adecuada para el ma- gisterio. 13.2 Impulsar programas, de difusión de la labor educativa y social del maestro, dirigidos a la comunidad con fines de sensibiliza- ción, reconocimiento y valoración. 13.3 Fortalecer al maestro como profesional de la educación. 13.4 Transparencia y rendición de cuentas. OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 GESTIÓN EDUCATIVA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA CON CEN- TRALIDAD PEDAGÓGICA. RESULTADO 1. GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA, PARTICIPATIVA Y MODERNA CON ENFOQUE PROSPECTIVO –ESTRATÉGICO. Gestión educativa con enfoque prospectivo - estratégico, generalizada, contribuye a la descentralización sirve para enfrentar la complejidad global, (allí donde ella parece estar, por lo general, ausente) en la vida cotidiana en función al logro de objetivos y metas alineadas a la visión y misión vinculada con la formación integral de la persona POLÍTICAS AL 2026 14. Promover la gestión del proceso educativo, con enfoque pros- pectivo - estratégico y con participación de los actores e inte- grantes de las organizaciones de la comunidad como factores dinamizadores.
  • 27. 27 14.1 Diseñar planes prospectivos estratégicos orientados al logro de resultados, con políticas y medidas relacionadas a deman- das y tendencias educativas de implementación en el corto, mediano y largo plazo. 14.2 Organizar las estructuras de instancias de gestión descen- tralizada; promotorías, redes e instituciones educativas para lograr procesos educativos que contribuyan efectivamente a una significativa mejora de la formación integral y logro de aprendizajes en los estudiantes. 14.3 Liderar una gestión educativa descentralizada, participativa y moderna para el fortalecimiento de instancias; promotorias, redes e instituciones y las organizaciones de actores (los Con- sejos Participativos Locales de Educación, Consejos Educati- vos Institucionales (CONEI), y las organizaciones estudianti- les) para su contribución efectiva. 14.4 Ejecutar procesos de fortalecimiento de las competencias de gestión educativa por resultados en instancias, promotorias, redes e instituciones. 14.5 Evaluar la gestión educativa en base a resultados, con retroa- limentación inmediata que resulte eficaz para la toma de deci- siones de impacto en instancias, promotorías, redes e institu- ciones como generadoras de planes de mejora. RESULTADO 2. GESTIÓN EDUCATIVA CON APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL CONTINUO, DE TRABAJO EN EQUIPO, DE ATENCIÓN AL CIUDADANO, GOBIERNO ELECTRÓNICO Y ECOEFICIENCIA. Gestión que fortifica al “triángulo” de aprendizaje: estudiantes - docentes -padres, y la comunidad adquiere, comparte y aplica competencias de pensamiento, de vinculación, contextualización y globalización organi- zacional continua, presenta alternativas y comunica soluciones formu- ladas en equipo y eco eficientes. POLÍTICAS AL 2026 15. Desarrollar una cultura de comunidad de aprendizaje y pensa- miento para una gestión educativa en complejidad, moderna, descentralizada, centrada en la atención al usuario. 15.1 Generar una cultura de gestión de trabajo en equipo y eco eficiente, mediante capacitación desde las instancias, redes e instituciones para la mejora del proceso educativo.
  • 28. 28 15.2. Realizar programas de inducción, capacitación y formación continua en gestión educativa con aprendizaje organizacional, pensamiento complejo, ecoeficiencia y gobierno electrónico para enfrentar la incertidumbre en la gestión del aprendizaje para la innovación y el cambio de imagen institucional. RESULTADO 3. GESTIÓNEDUCATIVACONLIDERAZGOPEDAGÓ- GICO-DIDÁCTICO-CURRICULAR,DISTRIBUIDO. La gestión educativa con liderazgo pedagógico - didáctico - curricular -distribuido, en la organización educativa provincial prevé cambios edu- cativos, se ubica con éxito en escenarios donde la gestión colaborativa de ideas, experiencia, aprendizaje y conocimiento son factores clave de dife- renciación en las organizaciones cuyo pensamiento ayuda a la estrategia en la solución de problemas complejos. POLÍTICAS AL 2026 16. Desarrollar liderazgo pedagógico - didáctico - curricular moderno. 16.1. Apoyar el liderazgo pedagógico - didáctico - curricular con pla- nes para los actores educativos proveyéndoles de los recursos suficientes y adecuados para sus labores. 16.2. Apoyar el liderazgo pedagógico - didáctico - curricular con di- námicas de libertad, flexibilidad y actitud pre y pro activa con propuestas de alternativas permanentes. OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD PROPICIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD. RESULTADO 1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR RESPONDE A RETOS DEL BIENESTAR SOCIAL, ECONÓMICO, AMBIEN- TAL Y LA COMPETITIVIDAD Articulación ordenada y racional entre los componentes éticos, científicos y tecnológicos de la educación con un claro sentido de responsabilidad so- cial que fortalezca la formación humanística y técnico - profesional de rela- ción esencial entre la oferta educativa de institutos y universidades con las demandas laborales y profesionales en el ámbito del territorio provincial. POLÍTICAS AL 2026 17. Redefinir los componentes conceptuales y de contenido de la Educación Superior en el territorio local.
  • 29. 29 17.1 Promover la adaptación y/o modelos de gestión institucional hacia un alineamiento de oferta de carreras técnicas o profe- sionales priorizadas por su contribución al desarrollo sosteni- ble, con enfoques y estrategias innovadoras en los procesos de formación y gestión (alternancia, dual, modular, virtual, itine- rancia, otros). 17.2 Desarrollar en estudiantes competencias diversas para su desarrollo personal, profesional, la convivencia armónica, el buen vivir, y que puedan anticiparse a la realización de varias ocupaciones laborales a lo largo de su vida. 17.3 Incrementar la oferta de formación en los sectores de mayor potencial de desarrollo sostenible provincial (agropecuario, agroindustrial, forestal, turístico, acuícola, otros). 17.4 Implementar en la formación de estudiantes competencias em- prendedoras, empresariales, de informática e información rela- cionadas con bienes y servicios no tradicionales incidiendo en in- vestigación más innovación que permita el desarrollo sostenible. RESULTADO2:OFERTAEDUCATIVACONTRIBUYEALDESARRO- LLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO, BIENESTAR SOCIAL Y AMBIENTAL. La educación ambiental contribuye a la comprensión de la complejidad del ambiente natural y el creado por el ser humano, por parte de las personas y las comunidades para que en base de conocimientos, valores, actitudes, destrezas y habilidades adquiridas participen de manera afectiva, ética y responsable en la previsión de la problemática social, ambiental y de territorio. POLÍTICAS AL 2026 18. Promover una Educación Superior generadora de actitud de cambio, articulada a la realidad productiva, económica y cultu- ral de la comunidad con base en la investigación e innovación. 18.1 Promover en la Educación Superior con prioridad la investi- gación, el desarrollo tecnológico, la innovación, la competitivi- dad, la difusión de la información y el conocimiento. 18.2 Impulsar una cultura del desarrollo del potencial natural, ar- tístico, deportivo, recreativo y cultural de la población. 19. Asegurar que la investigación se articule a la gestión en la Educación Superior.
  • 30. 30 19.1 Inducir y fortalecer la investigación básica y aplicada con fines de uso en la gestión prospectiva (pensamiento contemporáneo, complejo) y estratégica del desarrollo. OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 SOCIEDAD EDUCADORA DE CIUDADANOS COMPROMETIDOS CON EL BIENESTAR DE SU COMUNIDAD. RESULTADO 1. POBLACIÓNCONIDENTIDADPERSONAL,INSTI- TUCIONAL Y CIUDADANA COMPROMETIDA CON SU COMUNIDAD. Laspersonas,lasfamilias,instituciones,empresas,organizaciones,líderes de opinión y gobiernos locales promueven y cumplen su rol formador de identidad y ciudadanía; así como los medios de comunicación por su iniciativa asumen su rol educador. POLÍTICAS AL 2026 20. Impulsar procesos de Identidad, cohesión social y cuidado del medio ambiente. 20.1 Concertar con las organizaciones sociales, instituciones públi- cas y gobiernos locales la integración de la comunidad y la identidad con el bien común y las condiciones de vida saluda- bles. 20.2 Fortalecer las instituciones culturales, deportivas, recreativas y de bien social de la provincia de Jaén. RESULTADO2:INSTITUCIONESPÚBLICASY ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ASUMEN SU FUNCIÓN EDUCADORA. Las instituciones públicas, empresas y las organizaciones en general están comprometidas con la educación y la formación ciudadana de la comunidad. POLÍTICAS AL 2026 21. Promover la movilización comunal en torno a compromisos sociales y ambientales. 21.1. Fortalecer el liderazgo y participación de hombres y mujeres en las acciones educativas en todos los espacios de decisión y poder.
  • 31. 31 RESULTADO 3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL CUMPLEN UNA FUNCIÓN EDUCATIVA EN VALORES DE LA POBLACIÓN. Los medios de comunicación forman parte del conjunto de instituciones sociales que contribuyen al desarrollo del trabajo educativo, que de manera espontánea y complementaria instruyen, capacitan y educan a las generaciones. POLÍTICAS AL 2026 22. Promover la función formativa, informativa, capacitadora, educativa y cultural de los medios de comunicación. 22.1 Organización y vigilancia ciudadana con el fin de que los medios de comunicación respeten las leyes y normatividad. 23. Establecer mecanismos de vigilancia ciudadana del cumpli- miento de la responsabilidad social de los medios de comunica- ción masiva. 23.1 Constitución y puesta en actividad un espacio de vigilancia ciudadana a los medios de comunicación respecto a su función informativa, cultural y educativa.
  • 32. 32 2. DEMANDA DE UN HORIZONTE EDUCATIVO 2.1. VISIÓNPROSPECTIVAPROVINCIALDEJAÉNAL2026PARA LA CONSTRUCCIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LA VISIÓN EDUCATIVA JAÉN La provincia de Jaén por sus características fisiográficas, varie- dad de climas y microclimas alberga una gran biodiversidad, sus recur- sos naturales conceden alternativas como áreas de conservación, aguas termales, cavernas, avistamiento de aves, cataratas así como una gama de recursos que propician modalidades de turismo: Cultural, Esotéri- co, Religioso, Ecoturismo, Agroturismo, Turismo Vivencial, Turismo de Aventura, Medicinal, Arqueológico, y de Cultura Viva en las comunidades campesinas y nativas (Gamonal, 2013). El ámbito territorial de Jaén de los Bracamoros, es un gran co- rredor natural del Alto Marañón que, junto a otros corredores natu- rales, facilitan el acceso a territorios amazónicos desde la costa y cruzando la sierra; la geografía privilegiada de Jaén ha ido obligan- do a cada hombre, en su respectivo tiempo a un tránsito continuo de oriente a occidente, de norte a sur y viceversa, convirtiéndose en asentamiento de milenarias y modernas culturas en el devenir del tiempo; pocos territorios peruanos, exhiben una ubicación geopolí- tica tan interesante como particular. La extensión territorial del Jaén Colonial fue tan grande como lo sigue siendo en la Republica (Gamo- nal, 2013). La confluencia de grandes Ríos en el Pongo de Rentema (Chin- chipe, Marañón, Utcubamba), aún constituyen oportunidades y medios de vida, junto a otros ríos y quebradas (tingos o tinkuy) fueron, y conti- nuarán siendo centros de contacto e intercambio entre diversos pueblos (Gamonal, 2013). En la visión prospectiva de Jaén vinculada a la educación que de- seamos, sobre el territorio descrito, se desenvuelve una sociedad digna; de manera libre y plena a lo largo de toda la vida, de convivencia pacífica, en solidaridad y fraternidad con los demás, que nos enorgullece pero a la vez nos ha facilitado alcanzar mejores niveles socio culturales y socio económicos desde y para la interculturalidad. En el ámbito provincial los derechos humanos se conocen, se practican, se respetan y garantizan plenamente. Existe justicia social y ambiental; las prácticas de exclusión y discriminación de género, cultura, religión, procedencia territorial o preferencia sexual, entre otras prácti- cas, no existen.
  • 33. 33 En la provincia vive una sociedad democrática, que participa de las decisiones públicas con normas y leyes que se cumplen. La gestión pública es descentralizada, ofrece oportunidades, condiciones recursos donde se satisfacen demandas básicas para el desarrollo pleno de ca- pacidades, competencias y potencialidades, en un modelo económico de desarrollo sostenible que a su vez asegura desarrollo productivo, justa- mente distribuido y socialmente responsable. Complace la situación de haber construido condiciones para par- ticipar en el mercado del contexto local, nacional e internacional y sus entornos, sin que se atente contra la soberanía territorial, riqueza natu- ral, biodiversidad, diversidad cultural que pugna por una globalización consciente de las asimetrías y exclusiones. La ciudadanía ha generado un orden provincial centrado en el de- sarrollo humano, el desarrollo económico y la competitividad, la equidad y el bienestar, la democracia, la modernización del estado y una educa- ción generadora de cambios, ha constituido instituciones democráticas e igualitarias donde prevalece la resolución pacífica de conflictos. Los intercambios, cultural, social, económico y político constituyen factores de equilibrio con respeto a formas de producción en solidaridad humana con los ecosistemas naturales. Las instituciones del Estado cumplen sus funciones con responsa- bilidad social fundamental e irremplazable y en el campo de la educación se garantiza el goce pleno de la misma como derecho fundamental; la so- ciedad la conoce, se ha comprometido en su definición, implementación y evaluación para cultivarla, exigirla y preservarla. La educación, entonces, es reconocida, como bien público, dere- cho humano esencial e inalienable, proceso integral de aprendizaje - en- señanza a lo largo de toda la vida. En Jaén existe una visión de Estado muy clara a favor de la educa- ción, donde las políticas trascienden administraciones de gobierno. 2.2. PROSPECTIVA Y ESCENARIOS: EDUCACIÓN EN JAÉN AL 2026 La educación es un derecho que puede transformar la vida de las personas en la medida en que sea accesible para todos, sea pertinente y esté sustentada en valores fundamentales compar- tidos. Puesto que una educación de calidad es la fuerza que más influye en el alivio de la pobreza, la mejora de la salud y de los medios de vida, el aumento de la prosperidad y la construcción de sociedades más inclusivas, sostenibles y pacíficas, nos interesa
  • 34. 34 a todos velar porque ocupe un lugar central en la agenda para el desarrollo después de 2015. (Irina Bokoba Directora General de la UNESCO). En el proceso de construcción del Proyecto Educativo Local - Jaén - 2026, se busca responder, a interrogantes, como: ¿Hacia dónde desea- mos llegar en la educación local? y ¿cómo podremos hacerlo? Consensuar visiones estratégicas, en sí, resulta difícil; y aún más si esas visiones son prospectivas, en una realidad diversa y de niveles educativos con problemas de equidad y calidad. Por estas consideracio- nes, el Proyecto Educativo Local, con enfoque prospectivo - estratégico constituye un aporte de reflexión sobre objetivos, resultados y políticas educativas, en escenarios en el horizonte hacia el año 2026. La construcción del PEL - J - 2026, gira en torno a resultados edu- cativos dependientes de variables cuya combinación muestra la comple- jidad de la problemática educativa local. Un problema, como necesidad por satisfacer, es generador natural de un deseo de satisfacer la necesidad surgiendo así el objetivo, como aspiración, o como resultado. Para resolver tal contradicción se constru- yen políticas, o decisiones progresivas de corto, mediano y largo plazo ir logrando resultados, cuyo final sea una aproximación a la resolución de la problemática educativa en el territorio local; sin embargo, la efec- tividad de las políticas está sujeta a su adaptabilidad al momento de la implementación. Objetivo Resultado Política Relación: Objetivo, resultado, política Cada política se ajusta a las reales demandas de los estudiantes y a las características de su territorio. La multiculturalidad del territorio provincial, es considerada como máximo patrimonio, exige asumir el desafío de su cuidado y con- servación. En ese sentido, los retos sobre cobertura, graduación (conclu- sión) y supervivencia (permanencia) de los estudiantes, en los niveles del sistema educativo, como se plantean aquí, sirve como punto de parti- da para generar consensos locales.
  • 35. 35 El presupuesto público en educación, para alcanzar los retos cita- dos se ha incrementado, sin embargo, los resultados no son satisfacto- rios. Frente a este compromiso, conviene asumir los desafíos dirigidos a priorizar la inversión para cerrar las brechas de ruralidad, multicultura- lidad y género, dado que; para el Estado, existe la responsabilidad de ga- rantizar el derecho a la educación de todas las personas, independiente- mente de las condiciones sociales, culturales, económicas o territoriales. Existe consenso sobre la labor docente como factor muy importante en los resultados de aprendizaje y al respecto, existe una sola política nacio- nal sobre el desarrollo docente, que comprende las estrategias para su for- mación así como para la implementación de una carrera pública. El desafío para el Estado Peruano es garantizar la implementación de la Ley de Refor- ma Magisterial en su integridad, asegurando el financiamiento público res- pectivo. No hacerlo quebraría la confianza en construcción entre el Estado y los docentes, que repercutirá en los resultados de aprendizaje. 2.3 PROSPECCIÓN Y ESCENARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL - JAÉN - 2026 El proyecto toma para sí, la expresión¨[…] la baja calificación del talento, especialmente el juvenil, junto a la baja calidad del empleo, frente a las competencias y habilidades exigidas para aprovechar el potencial productivo del país, constituyen imperiosas razones para continuar con la reforma educativa que el Perú ha emprendido en los últimos años para mejorar la calidad del sistema educativo, pensando en las próximas generaciones y el desarrollo a futuro del país” (CEPLAN, 2015 pp. 12-14). Se entiende que los escenarios sociales son complejos y en el futuro lo serán aún más, y que las oportunidades son crecientes; sin embargo, se cree que no todas son aprovechables de manera directa. Por este motivo, la Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local - Jaén, en esta primera parte del documento, muestra perspectivas y escenarios probables de políticas educativas de largo plazo. Se presenta información de pronósticos acerca del avance de los niveles de educación primaria, secundaria y terciaria (superior) en Perú, que por analogía con el territorio en estudio, se describen brevemente relaciones de largo plazo de la educación con otras variables de interés para el desarrollo local. De este modo, se desea aprovechar la identificación y definición de escenarios de futuro sobre la base de estudios prospectivos del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) que sean capaces de orientar, tanto las políticas para el desarrollo del país, en general, así como la contribución de la educación a este propósito, en particular y en la realidad singular de la Provincia de Jaén.
  • 36. 36 “Lo que está en cuestión, en efecto, tanto en el sur como en el norte, al oeste como al este, en la periferia como en el centro, son las posibilidades de llevar una existencia humana auténtica; una vida libre, de una libertad que es proceso y conquista histórica. De ese proceso y de esa conquista se tiene hoy una conciencia cada vez más aguda, aunque sus raíces se hunden, sin embargo, en el pasado”. (Gustavo Gutiérrez: Teología de la Liberación, 1996). 2.4 LA EDUCACIÓN LOCAL COMO UNA EXPRESIÓN DE PROPÓSITO SOCIAL Son muchas las formas en las que la educación repercute tanto en la esfera política como social. Uno de esos aspectos es aquél que relaciona la educación con la democracia. Se reconoce a la educación como un proceso capaz de promover el fortalecimiento de la democracia. El análisis y observación de largos periodos de tiempo confirman este efecto, además de otros elementos relacionados con el incremento del nivel de tolerancia y la participación en la vida política (Glaeser, 2006). En esa misma línea algunos investigadores se animan a concluir de que el nivel de alfabetismo, así como la educación primaria universal son factores determinantes en los procesos de transición de regímenes autoritarios a democráticos (Murtin, 2011). Otros estudios revelan que la educación tiene un impacto importante en el fortalecimiento de la democracia. Para lograrlo, promueven la formación en valores que impulse el desarrollo del pensamiento crítico y genere las capacidades para cuestionar el funcionamiento de la sociedad y la democracia misma; y en la vida cotidiana, fomenta la participación entre el Estado y la sociedad. Al respecto, Walker (2013) encontró que, en América Latina, un incremento en el nivel de educación primaria y secundaria repercute positivamente en el índice de apoyo a la democracia, en 5% y 8% entre mujeres y hombres, respectivamente. Situación extensiva a la realidad educativa, en estudio. Por su parte, Carreras y Castañeda Angarita (2014) encontraron que, en Latinoamérica, en el año 2010, la probabilidad de votar fue 5% y 9% más alta para las personas con educación primaria y secundaria, respectivamente, en comparación con aquellas sin ningún grado de estudio. Sin embargo, en la relación democracia educación, ésta no
  • 37. 37 sería el único elemento del contexto sociopolítico, ni siquiera el más importante para asegurar la expansión del sistema educativo (Hughes et al., 2010). Otros factores como la gobernanza, la eficacia del gobierno, la calidad de regulación y los niveles más bajos de corrupción, tienen mayor correlación con la cobertura de la educación (Kaufmann et al., 2009). Entender la problemática de la educación en el contexto de la transición demográfica que atraviesa el medio local debido a las transformaciones de la estructura poblacional adquiere una significativa importancia para definir escenarios futuros. Si consideramos que la brecha de cobertura en educación se va cerrando con tendencia a su universalización, entonces el ahorro de estos recursos se podría destinar a mejorar la calidad, promoviendo condiciones para hacer sostenible la dinámica del crecimiento y desarrollo del territorio en los próximos diez años, a fin de afrontar los oscilantes cambios que van enfrentando las sociedades modernas en el contexto global. 2.5 EVOLUCIÓN DE LA SALUD COMO EFECTO DE LA EDUCACIÓN Los progresos a escala global relacionados con el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), confirman los mecanismos de impacto de la educación sobre las metas planteadas en relación con la salud de las personas, entre las que se encuentra la reducción de la mortalidad materna e infantil, la disminución de la presencia de enfermedades/infecciones transmisibles (malaria, tuberculosis, VIH) y la desnutrición crónica. Tal como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014), las personas que acumulan años de educación tienden a obtener ingresos mayores y, a gastar más en servicios o productos de salud (tanto curativa como preventiva). Está ampliamente demostrado que el progreso educativo de las madres ayuda a proteger la salud de sus niños y de ellas mismas. Conforme a la UNESCO, a continuación se muestra un resumen de aplicaciones frente a los hallazgos de múltiples estudios relacionados entre la problemática de la salud y la educación, como parte de la solución: - Si en la provincia todas las mujeres completan la educación primaria, entonces el ratio de mortalidad en menores de cinco años descenderá en un 15% entre la población de ingresos medios y bajos (salvaría muchas vidas al año) y en 49% si todas ellas
  • 38. 38 completaran la secundaria (Se salvaría tres veces más de vidas de niñas y niños al año). - Si todas las mujeres del ámbito local, como mínimo completan la educación primaria, la tasa de mortalidad materna decrecerá en dos tercios, 66%. - La Encuesta Mundial de la Salud encontró que por cada año adicional deeducaciónque acumulan las personas,la probabilidad de que no se reportara un mal de salud aumenta en 7,6 %, lo que motiva la búsqueda de permanencia de las niñas y adolescentes mujeres en la escuela como una forma de contribución para que disminuya la trasmisión de enfermedades e infecciones, - Resulta imperativo pero a la vez de gran contribución, conseguir unamejoraenlaeducacióndelasmujeresenedaddereproducción para salvar las vidas de los niños menores de cinco años. - Promover la permanencia y promoción de las niñas y adolescentes mujeres hacia la educación secundaria servirá para incrementar las probabilidades de evitar retrasos en el crecimiento de los niños hasta algo más del 60 %, cuyas madres deberán alcanzar un mínimo correspondiente al primer ciclo de la educación secundaria. - Disminuir la probabilidad de que una niña o niño tenga retraso en el crecimiento o que se encuentre en dicha condición se consigue cuando se logra que las madres alcancen mayores niveles de educación. - Elevar a más del 60% la probabilidad de evitar la presencia de desnutrición entre los niños, mediante la permanencia de mujeres en la escuela completando, por lo menos, los primeros grados de secundaria, con énfasis si son pobres y viven en medio rural. Las situaciones genéricas se podrán ver reflejadas en la salud local, a pesar de la presencia de desnutrición, anemia, baja talla y peso superior al de la edad, podría considerarse que la educación local influye en el mejoramiento de la salud de la población y que esta situación puede mejorarse significativamente con el fortalecimiento de alianzas entre los sectores de salud y educación.
  • 39. 39 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2007 Y 2009 SEGÚN DISTRITO Provincia / Distrito Tasa de mortalidad infantil 1/2007 Tasa de Fecundidad 2/2007 Desnutrición Crónica 3/2007(%) Desnutrición Crónica 3/2009(%) OMS Prov. Jaen 20,5 2,8 35,6 42,3 Jaen 19,9 2,7 25,9 36,3 Bellavista 21,3 2,8 37,7 42,8 Chontalí 21,0 2,8 30,0 46,1 Colasay 21,1 2,9 52,8 46,0 Huabal 20,9 2,8 55,2 48,4 Las Pirias 21,0 2,9 50,4 47,3 Pomahuaca 21,2 2,9 57,5 50,2 Pucara 20,1 2,8 40,2 40,8 Sallique 22,4 3,0 42,3 53,1 San Felipe 21,2 2,8 30,7 48,2 San José del Alto 21,4 2,8 54,9 46,4 Santa Rosa 20,5 2,7 24,9 44,3 Fuente: 1/INEI Perú: Mortalidad Infantil y sus diferencias por Departamento, Provincia y Distrito 2007. 2/Fuente: Perú: Fecundidad y sus diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2009. INDICADOR PORCENTAJE (%) ESTUDIANTES CON ANEMIA 9,2 ESTUDIANTES CON PROBLEMAS REFREACTIVOS 3,7 ESTUDIANTES CON SOBREPESO 5,2 ESTUDIANTES CON OBESIDAD 1,5 ESTUDIANTES CON DESNUTRICIÓN 0,6 ESTUDIANTES CON TALLA BAJA 12,8 ESTUDIANTES VACUNADOS 5,7 Fuente: DISA Jáen (2015) 1/Cifras referenciales a un avance de procesamiento del 61.8%
  • 40. 40 2.6 ORIENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN LOCAL HACIA EL AÑO 2026 La educación local, de forma similar a lo que va sucediendo en el resto del país, avanza, en cobertura y la brecha disminuirá hacia el 2026. Existen personas mayores de quince años sin educación o sólo con educación primaria incompleta, de las cuales un tercio son hombres y dos tercios son mujeres, las cifras alertan para no desatender el acceso a la educación inicial y la permanencia en primaria, aunque con evidente desventaja para las niñas y mujeres adolescentes frente a los niños y adolescentes hombres. Esta situación es más apremiante en las zonas rurales y urbano-marginales en donde el acceso a la educación básica es bastante más restringido para las mujeres, ya que además de asumir roles domésticos a muy temprana edad, trabajan para ayudar en la economía familiar. Con respecto a las personas con educación primaria completa, la diferencia entre hombres (55%) y mujeres (45%) evidencia que la brecha de género (10%) subsiste. En educación secundaria, cuentan con secundaria completa (57% hombres frente a 43% de mujeres), la brecha de género de 14% mayor con respecto al nivel primario (CEPLAN, 2015). Siguiendo las proyecciones del modelo IFs, se estima que la provincia para el año 2026, se acercará bastante al 100 % de cobertura educativa en primaria, lo que siga servirá para mejorar la cobertura de la educación secundaria. Con estas proyecciones, el número de personas mayores de quince años sin educación o con educación primaria incompleta decrecerá. La disminución tendrá que ser significativa también en términos cuantitativos, sin embargo, es importante resaltar que para los estudiantes menores de quince años se habrá alcanzado cerca del 100 % de cobertura educativa, situación que sí tendrá un impacto positivo en el aumento de personas con educación primaria completa; mientras tanto, la desigualdad de género experimenta una disminución progresiva. Al año 2026 el número de personas con educación primaria completa se incrementará, y con ellas el beneficio educativo. 2.7 EL DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es el gran horizonte territorial que se desea construir; abarca y da sentido a otras transformaciones. Su contenido es ético y está dirigido a lograr una sociedad en la cual todas las personas se realizan en un sentido integral. En esta noción se encuentran inmersos los ideales de justicia y equidad.
  • 41. 41 El desarrollo humano como “proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas, en igualdad de oportunidades, donde se puede progresar en libertad” , donde cada persona debe avanzar al mismo ritmo del progreso de los demás. Esta concepción exige comprensión de las personas, de sus metas y derechos a ser atendidos en subsistencia y protección, pero, además, en el desarrollo de las capacidades de libertad, creatividad, afecto, identidad, trascendencia y sentido; cada ciudadano a su vez, puede desarrollar facultades inventivas y aptitudes para el diálogo e interacción con los demás. La sociedad crece en un espacio integrador, acoge con iguales derechos y oportunidades y, al mismo tiempo, respeta las diferencias propias de nuestra condición de seres libres y autónomos, así como las diferencias colectivas, que surgen de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones. En la provincia, se espera que la unidad y la cohesión coexistan con la libertad individual y también con las particularidades culturales de las distintas colectividades. Así, el desarrollo que por seguridad se debe construir consiste en erradicar la exclusión social, la discriminación y la desigualdaddeoportunidades,fundadasenlacondiciónsocioeconómica, étnica, física, mental, de edad y de género, significa una lucha contra la subordinación excluyente que sufren las culturas y la lengua presentes en el territorio. El desarrollo humano al que se hace referencia debe ser sostenible. Significa que el hecho de satisfacer las necesidades de hoy no debe comprometer la satisfacción de las demandas de las generaciones venideras. La sostenibilidad exige el uso racional y respetuoso de los recursos naturales. El desarrollo exige superar la mentalidad social depredadora sin límites cuando se trata de satisfacer el deseo de rentabilidad o las necesidades de supervivencia. El desarrollo será sostenible por la capacidad para mantener los logros de bienestar que los ciudadanos vayan conquistando. Exige ceder a las personas recursos y capacidades, oportunidades de participación y facultades para decidir. En adición, habilitarlas para gobernar existencias individuales y colectivas sin que ello atenúe el compromiso del Estado con el bienestar de todos, sin exclusión. a. Desarrollo económico y competitividad En la provincia y en el horizonte trazado, se ubica un territorio con desarrollo económico sostenido sobre la base de los recursos físicos,
  • 42. 42 humanos y sociales existentes, por medio de una creativa y competitiva inserción en la economía local, con prospección regional, nacional y mundial. La presencia de cadenas productivas autosostenidas en el ámbito nacional, sirven para mantener un crecimiento diversificado y la genera- ción de nuevos campos de aplicación de conocimientos y de innovación en el contexto local. Situación que debe ayudar, a su vez, a expandir y va- riar la dimensión y la oferta, cuya situación es una limitante en la econo- mía, dependiente del comercio de productos con escaso valor agregado y poca creación de empleos. La competitividad y el crecimiento económico sostenido demandan una inversión mayor y mejor focalizada en políticas sectoriales y redistributivas vigorosas. Pero también se precisa, reinversión y acumulación de capital, se hace necesario cambiar el paradigma productivo — tecnológico - administrativo - de gestión— que sólo será posible con mejor capital humano que, a su vez, incremente la competitividad local. Ser competitivo significa potencialidad en diversidad cultural, de los recursos naturales para su preservación a partir de una gestión eficiente, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que conforman la provincia. Se trata de cambiar la mirada etnocentrista de la competitividad vinculada a tecnologías occidentales, conviene incorporar la mirada intercultural, donde la competitividad se origina en el reconocimiento y valoración de las tecnologías, saberes, expresiones, fortalezas e historias propias y enriquecerlas con tecnologías modernas. El diálogo debe provenir de los sectores, pues de ese modo el enriquecimiento es mutuo, requiriéndose el reconocimiento al valor de los “productos”, de los “productores”, de los creadores de una y otra vertiente. Indica que en Jaén, con tecnologías ancestrales, fortalezcan su identidad y su autopercepción como sujetos, dejando atrás el estigma del atraso y la inferioridad para dar paso a culturas afirmadas y de verdad competitivas. b. Equidad y bienestar Una razón para el desarrollo provincial es el logro de un bienestar general creciente, donde las personas y las familias mejoren sus condiciones de vida mientras que la sociedad incremente y expanda sus posibilidades, oportunidades y capacidades. Se reconoce la existencia de factores que impiden mejorar la
  • 43. 43 calidad de vida. Como la rígida y asimétrica realidad económica mundial y la manera como el país se inserta en ella, y por otro lado, determinados rasgos históricos sociales como la marginación, la discriminación cultural y racial, además de la pobreza. Estas últimas son generadoras de inequidad y, a la vez, deficiencias que se reproducen sin tregua. Construir una sociedad equitativa en nuestra provincia es una meta ambiciosa; pero, a la vez, ineludible. Demanda actuar sobre las dimensiones del tejido institucional y social. De un lado, el rasgo más visible de la equidad debe ser el acceso a servicios básicos de salud y a una educación de calidad; además de seguridad social, vivienda, seguridad ciudadana y acceso a la justicia. También es factible hablar de equidad cuando la población tiene acceso a un empleo digno y productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales. c. Democracia Desde la implementación del PEL - J - 2026, se espera una práctica institucionalizada de la democracia en la clase, durante el proceso de aprendizaje - enseñanza, luego institucional y ámbitos de influencia como formas de contribuir a la consolidación de una democracia genuina e integral en sus aspectos legales e institucionales y en su condición de forma de convivencia humana. A través de un Estado de Derecho concebido para el máximo respeto de las personas y el atajo de todo posible abuso de poder: la Constitución garantiza los derechos de los ciudadanos y poderes públicos en equilibrio. La escuela debe contribuir al conocimiento del ordenamiento político que debe asegurar que toda persona — independientemente de su condición socioeconómica, étnica, de género — ejerza sus derechos políticos, civiles y sociales, vea respetados irrestrictamente sus derechos humanos, y disfrute de la riqueza territorial en una sociedad que garantice un nivel aceptable de bienestar. El respeto de los derechos se ha de complementar, con una clara percepción de los deberes y responsabilidades que corresponde a los ciudadanos, en su condición de miembros de una comunidad. d. Reforma del Estado e integración La provincia, “futurible”, ha de estar integrada en el plano territorial y cultural. Significa, instauración de una sociedad diversa donde cada quien cultiva, respeta y celebra la unidad en la diversidad y en la que las oportunidades de realizarse individual y colectivamente estén al alcance de todos.
  • 44. 44 Esta visión demanda una reforma sustancial del Estado: donde la educación juega un papel muy importante en la formación de hábitos institucionales, formas de organización social y construcción de relaciones entre los ciudadanos. Se trata de un cambio hacia la eficiencia administrativa, de una transformación política del manejo público. El Estado peruano es todavía centralista, patrimonial y excluyente. Es centralista porque ha expropiado las oportunidades de desa- rrollo de las regiones del país distintas de la capital, en donde se concen- tran, fuera de toda proporción, los servicios sociales y administrativos. Es patrimonial porque permite las más diversa formas de aprove- chamiento de la cosa pública. La democracia que se busca va en sentido contrario y es insepara- ble de la existencia de una sociedad civil organizada y activa que defien- de sus derechos y demandas, es apta para participar en las decisiones públicas y la fiscalización del ejercicio del poder pero además consciente de sus propios deberes ciudadanos. El papel de los medios de comunicación, independientes y hones- tos, es esencial para este propósito. Y resulta igualmente indispensable la existencia de instituciones civiles por las que las demandas ganan expre- sión política ordenada y transparente; esto es, un sistema de partidos po- líticos estables y representativos, con propuestas expuestas con claridad y sometidas al escrutinio público, integrados por personas con vocación de servicio y obligados a rendir cuentas ante sus electores. Asimismo, esa de- mocracia contará con canales de participación efectiva de la población en las decisiones que afectarán su presente y su futuro. Esto supone, también, la existencia de una administración pública moderna, eficaz e imparcial que ponga a disposición de la ciudadanía los mecanismos de fiscalización adecuados y que sea sensible a las aspiraciones de la población. e. Educación generadora de cambios La transformación social es una dimensión ineludible de la edu- cación como proceso social, tal proceso hace necesario diseñar políticas generadoras de cambios significativos en el proceso de aprendizaje - en- señanza; teniendo como punto principal el avance de las potencialidades humanas al máximo. La educación busca alternativas teóricas y metodo- lógicas égidas a transformar los aprendizajes, potenciar el perfecciona- miento de seres humanos reflexivos y creativos, comprometidos con la sociedad en la cual está inmersos.
  • 45. 45 Transformar desde la educación, implica la formación de perso- nalidades y profesionales capaces de instrumentar los cambios desea- dos, que se mantengan motivados en buscar y proyectar continuamente, cambios que contribuyan al progreso de la realidad educativa donde se desenvuelve el ciudadano. El aprendizaje para la transformación se propone como parte de la premisa de que la enseñanza es la planificación y organización de for- ma sistémica y científica de las condiciones del proceso de aprendizaje - enseñanza, por tal motivo se conceptualiza como la constitución de una herramienta práctica que proporciona al docente la visión del aprendiza- je requerida por la sociedad Igualmente, los aprendizajes para la transformación requieren capacitar al individuo hasta hacerlo capaz de apropiarse de su propio sentir, pensar y actuar, para cambiar la realidad que lo circunda en con- cordancia con la intención de construir una nueva sociedad centrada en valores, cultura y pertinencia (Vigotsky,1983). El ideal consiste en establecer una relación indisoluble entre el aprendizaje y el desarrollo, por tal motivo se señala que no se concibe la existencia de aprendizaje sin desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje. Asimismo, se asevera que el aprendizaje es catalizador y potencia- dor de los procesos evolutivos y antecede al desarrollo para propiciarlo, centrando con ello el aprendizaje en los procesos de desarrollo que aún no acaban de consolidarse y en los productos acabados. La educación, en tanto servicio público, se fundamenta en el res- peto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarro- llar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa consciente y solidaria de los procesos de transformación social. En síntesis, el aprendizaje desarrollador conduce a la forma- ción de un ser humano en desarrollo, inteligente, moral, creativo y productivo.
  • 46.
  • 47. Segunda Parte EL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL OBJETIVOS ESTRATÉGICOS RESULTADOS, POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS.
  • 48. 48 PROYECTO EDUCATIVO LOCAL - JAÉN 2026 ElobjetodelProyectoEducativoLocalcomprendedosdimensiones autoincluyentes: - Unaeducaciónparalarealizaciónpersonaldetodoslosciudadanos y - Una educación para la edificación colectiva de la democracia y el desarrollo del territorio. Esa pretendida educación provincial exige la toma y ejecución de medidas, el reconocimiento de capacidades y la consolidación de una voluntad colectiva en una misma dirección. Es una exigencia grande reconocer, como verdad esencial, que la educación es un derecho individual y colectivo y que el ejercicio de ese derecho debe ser una experiencia de disfrute y de lucro social. Esta situación requiere : - Pasar de una educación de desigualdades a otra de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminación. - Convertir la institución educativa en espacio de aprendizaje auténticoypertinente,decreatividadeinnovaciónydeintegración en una convivencia de respeto y responsabilidad en el ejercicio de deberes y derechos. - Una gestión éticamente orientada, participativa, descentralizada. Con recursos suficientes y utilizados con eficiencia óptima. Significa también, pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional, conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados, que: - Propicia la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar situaciones de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la competitividad. - Eliminar los límites de una educación cerrada entre las paredes de la escuela para fortalecer a una sociedad que forma a sus ciudadanos, los compromete con su comunidad y esboza la educación del futuro.
  • 49. 49 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 DESARROLLODELAPOBLACIÓN,CONÉNFASISENLAINFANCIA, EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y CONDICIONES. A medida que nos aproximamos al horizonte del proyecto, la educación básica asegura igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos y las brechas de inequidad educativa se han cerrado. Se espera que toda institución cuente con insumos y condiciones elementales, en especial las escuelas más pobres: materiales educativos, bibliotecas de aula, acceso a Internet y cuenten con servicios esenciales, agua potable y energía eléctrica, proveída por el Estado. La política se enfoca en hacer que la educación inicial sea la mejor inversión, sea universal para las niñas y los niños de 3, 4 y 5 años; lograr aprendizajes fundamentales en los primeros grados de la primaria (lectura y escritura, operaciones aritméticas, resolución de problemas, conocimientos científicos, despliegue de destrezas corporales, formación en valores, arte, deporte y recreación y otros) para constituir la principal acción alfabetizadora local; además de la alfabetización funcional y experimental tecnológica de todos los estudiantes, con inclusión de jóvenes y adultos. Los grupos de población a ser atendidos, prioritariamente y con estrategias diferenciadas, se encuentran en las áreas rurales y en extrema pobreza, el énfasis se encuentra en incluir a las niñas y a las personas con alguna discapacidad. Es importante la expansión de redes de protección infantil que promuevan la educación temprana y atención integral de niñas y niños de 0 a 3 años y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la nutrición, orientar las pautas de crianza hacia el desarrollo del potencial humano con una acción masiva sobre los integrantes de la familia y las comunidades. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE CALIDAD. Educación básica gratuita y generalizada garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad a infantes, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Se trata de convertir a las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación
  • 50. 50 pertinente y de calidad, que aprovechan el potencial de las personas y aportan al desarrollo social. Cada escuela es un foco de innovación sustentado en el aprendizaje colaborativo e intercultural, que hace posible la generación de un clima institucional amigable, integrador y estimulante. En ella se fortalece y estimula la innovación y se promueven redes de intercambio interinstitucional de manera que se produzcan interaprendizajes. Asimismo, apoya de manera directa a aquellas que no tienen condiciones de crecer por sí mismas. La escuela es autónoma en sus decisiones, sobre: recursos (definidos a partir de sus necesidades), selección de docentes (dentro de una carrera pública magisterial) y formación de sus equipos docentes idóneos; teniendo participación en la evaluación docente de acuerdo a marcos evaluativos legislados. Esta política se complementa con la definición de metas de aprendizaje elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales, y que los estudiantes y sus familias tienen el derecho de exigir. La propuesta se traduce en un diseño curricular básico, cuyos lineamientos generales deben garantizar la cohesión de la sociedad nacional y se constituyan en bases de diseño de currículos regionales, a partir de los diseños locales, diversificados, los mismos que deben asegurar pertinencia de los aprendizajes tanto con la cultura y la lengua de cada población y las realidades sociales, económicas y geográficas del territorio. La idea debe asegurar el pleno desarrollo personal, social, productivo de los ciudadanos. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 MAESTROS ÍNTEGROS EN ESCUELAS DE CALIDAD. Maestros íntegros con liderazgo y creatividad satisfacen las demandas de una escuela de calidad, exitosa, enfrentan la incertidumbre, complejidad y ambigüedad social, logran consenso de actores y contribuyen al desarrollo territorial sostenible. Es una apuesta social para el desarrollo sostenible del territorio mediante la promoción de una educación ética en una cultura de práctica de valores, con involucramiento de actores educativos y sociales del contexto y entornos. Para que la apuesta sea eficaz, se requieren relaciones interpersonales profundas como para conocer bien la realidad, las motivaciones y los intereses de los actores, a los que se quiere devolver
  • 51. 51 una imagen positiva de ellos mismos, y se necesita tiempo para que se establezcan relaciones de confianza. Lo importante en una docencia profesional y ética es que se trabaje conforme a los objetos, contenidos y métodos de mayor acercamiento a la ciencia y que despierte en el estudiante su sentimiento de seguridad personal, que se preste atención a sus talentos y que se les brinde confianza. Entonces acudirán a la escuela con preguntas interesantes que les plantea la vida y en la educación superior la profesión que desean ejercer, y de ese material se deberá tejer el temario de enseñanza. Esa es la fuente más profunda de la que brota el interés por el aprendizaje. OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 GESTIÓN EDUCATIVA PROSPECTIVA – ESTRATÉGICA CON CEN- TRALIDAD PEDAGÓGICA. Se plantea, la responsabilidad de asegurar una buena educación para todos, en un contexto que acrecienta las diferencias y dualiza la sociedad y las propias instituciones, exige un espacio social y moral sostenibles en el tiempo, con los propósitos de promover aprendizajes, amplios y profundos, para toda la ciudadanía. Se trata de cómo garantizar a toda la población en la escolaridad obligatoria, como derecho y como condición de la ciudadanía, aquel conjunto de saberes y competencias básicas que posibiliten, sin riesgo de exclusión, la integración y participación activa en la vida pública. Para eso, no basta tener algunas buenas escuelas que funcionan bien, sino hacer de cada escuela una gran escuela. El liderazgo en la enseñanza ocupa, sin duda, un lugar en dicha tarea. OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD COMO FACTOR DE DESA- RROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD. La provincia, está inmersa en este mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo del modelo de desarrollo actual que se basa primordialmente en el beneficio económico, deja dudas acerca de su posibilidad de dar respuestas de orden social, para una población rural, pobre, con poca inclusión. Es esperanzador el enfoque en desarrollo Sostenible por su emergencia para el progreso social de nuestra comunidad. La Educación Superior en el ámbito local y a través de una política adecuada de docencia, investigación y extensión educativa pueda ayudar a formar los nuevos ciudadanos con liderazgo en la comunidad, en contacto directo con esas demanda, de manera que
  • 52. 52 puedan impulsar el desarrollo social local, con respeto por el desarrollo social de las futuras generaciones. En el proyecto, el desarrollo sostenible se presenta como una estrategia conveniente para garantizar una comunidad solidaria y justa. La educación superior cumple un papel fundamental en la formación de los ciudadanos, que apoyarán el desarrollo sostenible local. La formación de esos ciudadanos desde la educación superior, está orientada por la demanda de obtención de un conocimiento pertinente La incertidumbre, la complejidad, la ambigüedad y el cambio también es una constante en la comunidad, es por eso que para la educación superior se hace imperativo estar en contacto con esa realidad a través de la extensión educativa, la práctica docente y el desarrollo de la investigación. OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 SOCIEDAD EDUCADORA DE CIUDADANOS COMPROMETIDOS CON EL BIENESTAR DE SU COMUNIDAD. Inicialmente, es posible preguntar, si en efecto una sociedad es educadora, existe algún rasgo o cualquier forma de intervención en la comunidad, cualquier empresa académica que relacione sociedad con educación, o tal vez, un proyecto de humanización, o un proyecto centrado fundamentalmente en transformar la escuela. En el proyecto se hace una aproximación conceptual a la propuesta de Sociedad Educadora, partiendo por reconocer las transformaciones de los ambientes humanos contemporáneos, donde se vivencia una sensible tensión entre la modernidad y las tradiciones, la masificación y la inseguridad, el deterioro de la comunidad y como espacio común. En los ámbitos urbanos, donde el ciudadano ha perdido posibilidades para reconocerse, se asiste a la necesidad de construir un nuevo “civismo” que permita la vida civilizada en las ciudades. Se acude así al “contenido pedagógico” que posee toda sociedad, pues, en ella sus pobladores también pueden aprender cómo se aprende a diario en la vida y se socializan, sin que ello signifique el despliegue de la institucionalidad y del poder disciplinario de la escuela sobre ella.
  • 53. 53 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 DESARROLLO DE LA POBLACIÓN, CON ÉNFASIS EN LA PRIMERA INFANCIA, EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y CONDICIONES Antes del ingreso de niños y niñas en la escuela existen diferencias en el desarrollo infantil; de allí que la inversión pública y la atención en la primera infancia, son medios poderosos para promover la igualdad, cuanto más temprana la inversión y atención, más prolongado el horizonte de beneficios en capital humano. Importancia de la Educación Inicial. En el proyecto se tiene conciencia política y social plena sobre la importancia de la educación inicial, porque aún permanecen en el ambiente los desafíos de asegurar la equidad y la calidad de la atención educativa a la primera infancia. También se tiene conciencia de que la estructura socioeconómica inequitativadeAméricaLatina,(muyinequitativaenelmundo)interactúa con la desigualdad en la participación en educación, crea un círculo vicioso de reproducción intergeneracional de la pobreza que repercute negativamente en el espacio de influencia del proyecto. Esta inequidad educativa se manifiesta desde el nivel preescolar, desfavorece a los habitantes del medio rural, donde están los más pobres y otros grupos en situación de vulnerabilidad como la población de habla quechua. Pese a la carencia actual de la evaluación sobre la calidad e impacto de las intervenciones en nuestra región y provincia, se puede identificar algunas características como elementos de programas de educación inicial de buena calidad: respeto por los derechos de los niños y niñas; atención integral orientada al desarrollo armónico; bases curriculares; articulaciónconotrosniveleseducativos;facilidadessegurasymateriales didácticos adecuados; recursos humanos capacitados. Es posible romper este círculo vicioso, brindando una atención integral de buena calidad a los niños y niñas en situaciones de desventaja y vulnerabilidad, en especial desde la etapa prenatal.
  • 54. 54 1. Infancia sa- tisfactoriamente atendida. Es prioridad la atención de la infancia para su desarrollo ópti- mo con igual- dad de oportuni- dades y calidad para todos, ga- rantizándoles su derecho a la vida y a la educación desde la etapa prenatal. 1. Desarrollo ópti- mo de la infancia con participación intersectorial. Atenuar los pro- cedimientos de acceso a los ser- vicios de salud y educación básica y lograr la parti- cipación de otros sectores, de este modo se garanti- za la igualdad de oportunidades y resultados educa- tivos a infantes, niños y niñas. 1.1. Orientar y compartir vi- vencias con las familias, sobre crianza sana, desde la etapa prenatal con atención tem- prana y respeto a los infantes, en especial a las niñas, de 0 a 3 años de edad. a. Puesta en ejecución de programa intersectoriales, compartición de vi- vencias familiares para una crianza sana para infantes, niñas y niños con orientaciones sobre nutrición, creci- miento, seguridad, autonomía y socia- lización de los niños para construir su identidad y una vida saludable. b. Organización y funcionamiento de programas intersectoriales de promo- ción de ambientes familiares saluda- bles con fines de desarrollo de capa- cidades para solución de problemas relacionados con drogadicción, inade- cuada autoestima, violencia familiar. c. Creación de programas inter- sectoriales contra el abuso físico y psicológico a niños y niñas, con dinamización de estrategias correc- tivas basadas en el respeto a los derechos de los niños. 1.2. Impulsar há- bitos de nutrición para lograr niñas, niños saludables (libres de anemia, con talla y peso en relación a su edad). a. Planificar de manera conjunta _ pa- dres, estudiante - profesores el con- tenido y los horarios de una dieta de buena nutrición. b. Proveer a los niños y niñas alimenta- ción variada y equilibrada. c. Evaluar periódicamente la mejora de los hábitos y resultados 1.3. Iniciar la construcción de entornos comu- nitarios amables (acogedores), sa- ludables y estimu- lantes para niñas y niños. a. Generación desde el sector educa- ción de mecanismos de promoción, im- pulso y vigilancia de la salud ambiental y sus efectos en la vida de las niñas y niños y de las personas en general, en coordinación con los gobiernos lo- cales, con inclusión de indicadores, la difusión oportuna de información y el control de riesgos ambientales. b. Organización y puesta en ejecu- ción de programas de educación comunitaria y movilización social impulsores de la defensa y el respe- to de los derechos de los niños en el espacio público, estilos de vida saludables, el diseño de infraestruc- tura y del medio urbano y la genera- ción de oportunidades para el desa- rrollo de capacidades. Resultado Política Lineamiento de Política Medida