SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
TEMA 1: EL ANTIGUO 
RÉGIMEN
1. DEFINICIÓN 
Con esta denominación designaron los revolucionarios 
franceses, en la Asamblea Constituyente (1789), a la forma de 
gobierno e instituciones que regían la política, la economía y la 
sociedad hasta ese momento; es decir antes del desarrollo de la 
Revolución industrial y de las revoluciones liberales burguesas. 
Este régimen caracterizó a Francia y a gran parte de los 
Estados europeos entre los siglos XVI y XVII (hasta la 
Revolución francesa). Otros países habían superado ya esta 
situación, como Holanda (constituida y república) e Inglaterra ( 
monarquía parlamentaria).
CARACTERÍSTICAS 
LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS 
• En lo político, el Antiguo Régimen se caracteriza por una monarquía 
absoluta, hereditaria y centralizada, cuya legitimidad se consideraba 
de derecho divino, y, por lo tanto, ilimitada, ya que el rey sólo era 
responsable ente Dios. Esta forma de gobierno dominó Europa 
desde el siglo XVI al XVIII. El monarca concentraba en su persona los 
poderes (legislativo, ejecutivo y judicial); controlaba el mando del 
ejército, las instituciones y la administración del Estado, al que 
concedía como un patrimonio y propiedad personal. 
• Para afianzar su poder, el rey no convocaba aquellas instituciones 
que por tradición asesoraban al monarca en temas públicos. Tal era 
el caso de las Cortes que, debiendo ser convocadas periódicamente, 
eran ignoradas de manera sistemática. La importancia de estas 
instituciones y, por tanto, su poder sobre las decisiones del rey 
variaba de un país a otro. En el siglo XVIII Inglaterra y Holanda eran 
casos excepcionales en la Europa absolutista.
• Los monarcas absolutos disponían de un ejército permanente y de 
una burocracia que les permitía imponer sus decisiones en todo su 
reino. Aunque según los historiadores el poder del rey se hallaba 
limitado por 3 aspectos: 
• 1. Resistencia de los poderes locales a las demandas del poder 
central 
• 2. Falta de control eficaz de los reyes 
• 3. La actitud de la aristocracia y otros grupos sociales. 
LA PRÁCTICA DEL GOBIENRO ABSOLUTO: los reyes intentaron ampliar 
el control sobre sus territorios y colaboraron con los grupos de poder. 
Los monarcas absolutos crean nuevos funcionarios para asentar y 
aumentar su poder local (Regidores en España) y buscar alianzas con la 
aristocracia sobre todo, para que aceptaran las decisiones que tomaba 
el rey.
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 
• La sociedad se organizaba en órdenes, estado o estamentos, cara 
caracterizados por la función social concreta de sus integrantes. En ella 
distinguimos la nobleza, el clero y el Estado Llano o Tercer Estado, que 
así se denominaba al pueblo en Francia. La división social se basaba en 
el privilegio jurídico. Estos grupos tenían escasa movilidad entre ellos. 
Nobleza y clero (estamentos privilegiados) gozaban de un gran número 
de privilegios como no pagar impuestos, ocupar los principales cargos 
públicos, no recibir torturas judiciales, usar caballo... Tanto la nobleza 
como el clero viven de las tierras, casi todas las tierras son suyas, los 
campesinos siguen trabajándolas y a cambio les pagan las rentas que 
es de lo que viven. Desde el punto de vista social a la cabeza de esta 
clase estaría el rey, que desde su poder absoluto garantiza sus 
privilegios. Dentro de esta clase habría que hablar de una 
jerarquización 
• La nobleza tenía como misión el gobierno y la defensa armada de la 
sociedad. Vivían de las rentas de su patrimonio o del desempeño de 
cargos públicos; en ella distinguimos la alta nobleza, formada por 
condes, marqueses, duques, barones etc., y la baja nobleza, formada 
mayoritariamente por caballeros e hidalgos
• El nivel más alto de era la Aristocracia (sólo formada por las 
familias mas ricas y poderosas)Aproximadamente las dos 
terceras partes de las propiedades de la tierra pertenecían a 
la nobleza y a la Iglesia. 
• El clero se ocupaba de las relaciones con Dios y de la cultura. 
Lo integran dos grupos: el clero regular monjes, abades y 
miembros de las órdenes religiosas y monásticas y el clero 
secular resto de los miembros de la Iglesia. Según su jerarquía 
y riqueza, se dividía en : alto clero, formado por obispos, 
canónigos y abades; su procedencia era nobiliaria y solían ser 
hijos “segundones”; y el bajo clero, formado por curas, 
monjas y frailes de procedencia popular. Esta era la vía del 
estado llano para acceder a un estamento privilegiado. En 
países como España era un grupo social numeroso y con 
mucho poder e influencia.
• A estos dos estamentos se les denominaba privilegiados, 
pues tenían estatutos jurídicos propios, leyes particulares y se 
diferenciaban radicalmente de los demás miembros de la 
sociedad , sobre cuyas vidas ejercían una gran influencia. No 
pagaban impuestos y cobraban tributos en beneficio propio 
(por ejemplo, el diezmo, en el caso de la Iglesia). 
• En el siglo XVIII, además de la nobleza tradicional o de sangre-descendiente 
de antiguos nobles- hay que añadir una nueva 
nobleza denominada de “servicio”, formada por personas que 
han accedido a la condición de nobles o adquirido nuevos 
títulos. Se trata de una “nueva nobleza” que en la práctica 
tiene gran riqueza además de influencia política en la Corte.
• El Tercer Estado o Estado Llano es el estamento no privilegiado, 
formado por los demás sectores de la sociedad. Constituía 
aproximadamente el 90% de la población total y su función era 
trabajar para los otros estamentos. Formado por varios grupos 
carecían de privilegios jurídicos y económicos. Aquí diferenciamos, en 
primer lugar, los campesinos, propietarios o no, libres, arrendatarios o 
siervos. Vivían en niveles de subsistencia y estallaron conflictos por la 
desigual distribución de la propiedad, las malas cosechas, y las altas 
cargas impositivas. 
• la población urbana, formada por la burguesía y sus componentes 
internos diferenciados por la riqueza: financieros, comerciantes, 
profesiones liberales, artesanos, pequeños comerciantes, etc; Este 
grupo representaba el espíritu de iniciativa económica, su papel era 
reducido por el monopolio de poder de la nobleza pero lucharon por 
aumentar su poder e influencia incluso através de matrimonios. los 
trabajadores manuales y los marginados (vagabundos y mendigos). 
• Este sistema, heredado de siglos anteriores, no era uniforme en el siglo 
XVIII, debido a las transformaciones económicas y a la difusión de la 
mentalidad forjada por la Ilustración. La sociedad del Antiguo Régimen 
fue, ante todo, una sociedad rural que vivía esencialmente en función 
de la tierra, en torno a la cual giraba la vida de la mayor parte de la 
población.
ECONOMÍA 
• La economía era predominantemente agraria rural de tipo 
tradicional y feudal. Esta actividad ocupaba entre el 80% y el 
90% de la población. La agricultura afecta, pues, a todo el 
contexto de la economía y especialmente a los otros sectores 
económicos más importantes: la artesanía (donde los gremios 
seguían controlando la mayor parte de la producción), la 
manufactura y el comercio, que dio lugar a la formación de 
una rica burguesía. 
• La situación de los campesinos dependía de su condi ción 
personal y de su posición económica. En Europa oriental ( 
Rusia, Prusia, Polo nia), el campesino vivía sometido a un 
régimen de servidumbre, mientras que en la Europa 
occidental y mediterránea tenían una situación legal más 
favorable, aunque la mayor parte de la producción la 
controlaban los estamentos privilegiados, predominando el 
régimen señorial que regulaba las relaciones de producción.
• Las técnicas de cultivo eran muy antiguas, escaseaban los animales 
para el trabajo en el campo y las semillas eran de baja calidad. Todo 
ocasionaba una baja producción que estaba sometida a crisis 
naturales, dando lugar a las crisis de subsistencia: escasez de 
alimentos que ocasionaban hambre y que iban seguidas 
normalmente de revueltas políticas y sociales. 
• La actividad agraria estaba estaba presidida por los señores laicos y 
eclesiásticos(regimen señorial). La Iglesia seguía cobrando el 
diezmo de la producción agraria. 
• Ya en la segunda mitad del siglo XVIII, con el aumento de la 
población y la subida de los precios agrarios, así como el progresivo 
avance de la economía de mercado – al menos en el ámbito de 
nuestro entorno europeo - se van a producir una serie de luchas y 
enfrentamientos entre los grandes propietarios (que desean 
aumentar sus privilegios) y los campesinos ( que demandan más 
justicia y mayores pautas de libertad), que van a ser una de las 
causas importantes del desencadenamiento de revoluciones como 
la francesa.
• Además de la agricultura existía también una actividad preindustrial (artesanía y 
manufactura) y el comercio. 
• La actividad preindustrial. En ella distinguimos: a) el trabajo artesanal: basado en 
técnicas tradicionales y rudimentarias, donde el trabajo humano es el fundamental 
de la producción. Esta es limitada y concentrada y se bas a en la calidad del 
producto y la obtención de pequeños beneficios; b) aparece la manufactura, que 
se distingue de la fábrica porque en ella no se utilizan todavía las máquinas; 
supone una localización geográfica y técnica de la producción. 
• El comercio. Se desarrolla en la Edad Moderna el capitalismo comercial basado en 
el afán de lucro. El Atlántico es el principal eje del comercio cuyas rutas principales 
se especializan en el comercio de especias, metales preciosos y esclavos. 
• Las colonias son el gran recurso de este comercio europeo originándose una 
expansión colonial por parte de Inglaterra que, junto a Holanda, están a la cabeza 
del monopolio comercial, produciéndose la creación de grandes compañías de 
comercio, como, por ejemplo, la Compañía de las Indias Orientales. 
• La actividad comercial aumenta en el siglo XVIII: a) Comercio interior. Tiene 
grandes dificultades para su desarrollo: inadecuados medios de transporte, 
múltiples aduanas, baja demanda, falta de capitales... b) Comercio Internacional: 
se mantienen las rutas tradicionales ( enlazaban Europa noroccidental con Europa 
del sur y del este) y aumenta la importancia de las rutas de América, Extremo 
Oriente asiático y África.
LA ILUSTRACIÓN 
Se conoce como Ilustración el movimiento cultural e intelectual que ejerció gran 
influencia en Europa durante el siglo XVIII, especialmente durante el período 
comprendido entre 1715 y 1789. Este siglo fue denominado también “siglo de la 
Ilustración, de la razón , o de las luces”. Se inició en el período 1680-1730 en 
Inglaterra y Provincias Unidas y después se difundió por Europa, donde Francia se 
convirtió en el centro difusor del pensamiento ilustrado. 
Los defensores de este movimiento se denominan ilustrados y la filosofía que 
divulgaron fue el racionalismo. Se trataba de liberar al hombre de la incultura y de 
las supersticiones a través de la “luz de la razón” mediante una actitud intelectual, 
crítica y reformadora. 
Sus ideas básicas fueron difundidas esencialmente a través de una gran obra 
denominada La Enciclopedia. Era una especie de diccionario razonado de las 
ciencias, las artes y las técnicas donde colaboraron la mayor parte de los 
pensadores ilustrados. Tuvo una gran difusión en Francia y en Europa en general. 
La cultura de la Ilustración fue un instrumento ideológico para luchar contra l as 
estructuras de la sociedad y de la cultura del Antiguo Régimen, los privilegios 
estamentales y los dogmas de la Iglesia Católica.
BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO 
La ilustración es una corriente de pensamiento que se difunde por la 
Europa del siglo XVIII y que fue la base intelectual de las reformas de 
Carlos III. 
Características de la Ilustración: 
1. Uso de la razón y la crítica como métodos de análisis y mejora. 
2. Desarrollo del conocimiento científico y la educación como base del 
proceso. 
3. Fomento de la economía, ya que es el medio principal para 
promover cambios sociales. 
4. La felicidad, el progreso como fin último y su difusión entre el mayor 
número de individuos. 
• Además la ilustración pretendía reformar el sistema social, político 
y económico del Antiguo Régimen mediante distintas vías.
• Kant creía en la Ilustración como medio de emancipación 
del ser humano. Su lema sapere aude (atreveté a 
saber!!). 
• La Ilustración postulaba una concepción de la vida cuyo 
centro era el ser humano, que debía liberarse de las 
limitaciones que imponen la tradición social, la política y 
la religión. Ese nuevo hombre ilustrado, guiado por las 
“luces” del saber y la razón sería capaz de estudiar, 
entender y dominar la naturaleza a través de la ciencia, la 
experimentación y el análisis, lo que le haría feliz. 
• Las bases sociales de la Ilustración se hallaban en las 
“clases educadas” aristocracia, clero, militares, médicos, 
funcionarios….
Las nuevas ideas de libertad e igualdad del pueblo, frente 
al poder absoluto de los monarcas y los privilegios 
establecidos para una minoría dirigente (alta nobleza y 
alto clero), fueron impulsadas por la burguesía, que 
promovió las denominadas revoluciones burguesas contra 
el absolutismo. 
El tránsito del siglo XVII al XVIII los ingleses John Locke (el 
primero que planteó la división de poderes) e Isaac 
Newton (padre del método científico: “la comprobación y 
l a razón como formas de comprender e interpretar el 
mundo”), impulsaron definitivamente el pensamiento 
ilustrado.
• Locke (1632-1704): pensador y filósofo inglés, ejerció gran 
influencia en el pensamiento político y social de la Ilustración 
europea. Obras: “El ensayo sobre el conocimiento humano”, 
“Tratados sobre el Gobierno Civil” y “Las Cartas sobre la 
tolerancia”. Su obra fue la base del liberalismo político. Locke 
criticó al absolutismo y defendió el derecho de rebelión frente 
a la tiranía. Locke pensaba que el poder debía dividirse y que 
los hombres son libres e iguales por naturaleza. 
• La ENCICLOPEDIA: en Francia se formó un grupo de filósofos 
caracterizados por su actitud crítica y vocación pedagógica 
elaboraron la Enciclopedia, el primer volumen se publico en 
1751, la obra fue dirigida por el matemático D´Alambert y el 
filósofo Diderot. La enciclopedia se concluyó en 1772 con la 
publicación de 28 volúmenes.
• Los grandes filósofos ilustrados del siglo XVIII fu eron: 
• Montesquieu(1689-1755) de origen noble, admirador de las instituciones 
británicas. destaca por su obra El Espíritu de las Leyes (1748), donde para 
él había 3 tipos de gobierno: republicano, monárquico y despótico. 
Además defiende y establece definitivamente la división de poderes: 
ejecutivo – gobierno – legislativo – parlamento – y judicial – tribunales - 
(basándose y las ideas de Locke) y el sistema de gobierno parlamentario. 
• Rousseau (1712-1788). Su obra de mayor trascendencia política fue el 
Contrato Social (1762). Sus ideas constituyeron la base del futuro 
movimiento democrático: “la soberanía pertenece al pueblo y no al rey; 
las leyes por las que se rige una nación deben expresar la voluntad general 
de todos los ciudadanos, que deben disfrutar de los mismos derechos 
políticos” ( la Le y es la voluntad de la mayoría y se conoce con elecciones 
donde participan todos los ciudadanos ; el Estado o Gobierno deberá 
cumplir la voluntad de los ciudadanos que lo han elegido, principalmente 
los derechos inalienables de los mismos ...vida...libertad...felicidad---) 
• Voltaire(1694-1778). Su labor se enfoca principalmente a la defensa de la 
humanización de las instituciones y el desarrollo d e la ciencia. Fue un 
destacado anticlericalista pero defendió la tolerancia religiosa (Cartas 
inglesas).
EL DESPOTISMO ILUSTRADO 
• Es el sistema político de gran parte de las monarquías europeas del siglo 
XVIII. Su máxima era :”Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Est o 
significa que los monarcas debían ocuparse de sus súbditos, promoviendo 
la intervención del Estado en la economía, obras públicas, etc., pero sin la 
participación del pueblo. Así, la monarquía absoluta se vuelve ilustrada y se 
caracteriza por la utilización del p oder real para promover la realización de 
reformas en general sin cambiar el sistema político absolutista. 
• En sus formas de gobernar, los monarcas ilustrados aplican reformas como 
estas: 
• Política centralizadora: racionaliza la administración central y local, uni-formando 
las peculiaridades del viejo régimen feudal. 
• Política fiscal sin privilegios: se pasa de un impuesto personal (según el 
estamento) a un impuesto real ( según la riqueza rural o urbana), 
racionalizando la multitud de impuestos existentes ( contribución única ).
• Política educativa básica: El Estado asume la 
competencia de la instrucción de sus súbditos 
mediante planes de estudios. Se reduce el 
monopolio de la Iglesia, se lucha contra la 
superstición y se rentabiliza la ci encia buscando 
su utilidad. 
• Política eclesiástica: se refuerzan las regalías del 
Estado por las que se reducen los privilegios y el 
poder del clero; el Papa ve reducida su influencia 
sobre las iglesias de cada país. 
• El servicio al pueblo fue el objetivo común de los 
políticos, aunque los déspotas ilustrados 
realizaron reformas sin tener en cuenta su 
opinión por considerarlo inculto.
LA INFLUENCIA DE LAS IDEAS ILUSTRADAS 
• Por lo que se refiere a las creencias, las ideas religiosas cristianas 
“rota la unidad católica por los protestantes desde el siglo XVI” van 
a verse nuevamente en crisis. No se trata ahora sólo de criticar los 
privilegios del clero sino que se pone en duda la posibilidad de que 
existan religiones reveladas (con sus dogmas, misterios, etc.). 
• Basados en la razón, los filósofos ilustrados se ra mifican en dos 
direcciones: deísmo y ateísmo.. Los deístas son partidarios de una 
religión natura l; creen en un Ser supremo y practican una moral 
basada en la tolerancia religiosa y en la filantropía. Aparecen en 
esta sentido algunas sectas, como la masonería. 
• Los ateos negaban la existencia de Dios, del alma y de la libertad del 
espíritu, afirmando que todo se reduce a la materia (materialismo) 
y a las sensaciones experimentadas por los seres sensibles. Entre 
los ilustrados ateos se encontraban., por ejemplo, Diderot y 
Holvach.
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Japon y rrii
Japon y rriiJapon y rrii
Japon y rriiDiego M
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroJavier Lázaro Betancor
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachDudas-Historia
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Luis Pueyo
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressAna Sánchez
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesCarlos Arrese
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloAna Sánchez
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesMiguel Durango
 

La actualidad más candente (20)

Entre
EntreEntre
Entre
 
Tema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potenciasTema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potencias
 
Japon y rrii
Japon y rriiJapon y rrii
Japon y rrii
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
 
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo RégimenUD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
Adh hmc antiguo régimen
Adh hmc antiguo régimen Adh hmc antiguo régimen
Adh hmc antiguo régimen
 
Ficha antecedentes rf
Ficha antecedentes rfFicha antecedentes rf
Ficha antecedentes rf
 

Destacado (9)

Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
Tema 1 grecia
Tema 1 greciaTema 1 grecia
Tema 1 grecia
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 

Similar a Tema 1 Antiguo Régimen

tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdfVasallo1
 
Las características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenLas características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenElena Ramos Rozano
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6dudashistoria
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Manuela Perez
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Manuela Perez
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxBenitoLpez4
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptxMigueldeLlagoSanz
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02ppinrod
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Sociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo RégimenSociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo RégimenZaida_dsg
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAWillamAlvaDelgado
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).palomaromero
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoserpalue
 

Similar a Tema 1 Antiguo Régimen (20)

Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Las características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenLas características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Sociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo RégimenSociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo Régimen
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Tema 1 Antiguo Régimen

  • 1. TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2. 1. DEFINICIÓN Con esta denominación designaron los revolucionarios franceses, en la Asamblea Constituyente (1789), a la forma de gobierno e instituciones que regían la política, la economía y la sociedad hasta ese momento; es decir antes del desarrollo de la Revolución industrial y de las revoluciones liberales burguesas. Este régimen caracterizó a Francia y a gran parte de los Estados europeos entre los siglos XVI y XVII (hasta la Revolución francesa). Otros países habían superado ya esta situación, como Holanda (constituida y república) e Inglaterra ( monarquía parlamentaria).
  • 3. CARACTERÍSTICAS LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS • En lo político, el Antiguo Régimen se caracteriza por una monarquía absoluta, hereditaria y centralizada, cuya legitimidad se consideraba de derecho divino, y, por lo tanto, ilimitada, ya que el rey sólo era responsable ente Dios. Esta forma de gobierno dominó Europa desde el siglo XVI al XVIII. El monarca concentraba en su persona los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial); controlaba el mando del ejército, las instituciones y la administración del Estado, al que concedía como un patrimonio y propiedad personal. • Para afianzar su poder, el rey no convocaba aquellas instituciones que por tradición asesoraban al monarca en temas públicos. Tal era el caso de las Cortes que, debiendo ser convocadas periódicamente, eran ignoradas de manera sistemática. La importancia de estas instituciones y, por tanto, su poder sobre las decisiones del rey variaba de un país a otro. En el siglo XVIII Inglaterra y Holanda eran casos excepcionales en la Europa absolutista.
  • 4. • Los monarcas absolutos disponían de un ejército permanente y de una burocracia que les permitía imponer sus decisiones en todo su reino. Aunque según los historiadores el poder del rey se hallaba limitado por 3 aspectos: • 1. Resistencia de los poderes locales a las demandas del poder central • 2. Falta de control eficaz de los reyes • 3. La actitud de la aristocracia y otros grupos sociales. LA PRÁCTICA DEL GOBIENRO ABSOLUTO: los reyes intentaron ampliar el control sobre sus territorios y colaboraron con los grupos de poder. Los monarcas absolutos crean nuevos funcionarios para asentar y aumentar su poder local (Regidores en España) y buscar alianzas con la aristocracia sobre todo, para que aceptaran las decisiones que tomaba el rey.
  • 5. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL • La sociedad se organizaba en órdenes, estado o estamentos, cara caracterizados por la función social concreta de sus integrantes. En ella distinguimos la nobleza, el clero y el Estado Llano o Tercer Estado, que así se denominaba al pueblo en Francia. La división social se basaba en el privilegio jurídico. Estos grupos tenían escasa movilidad entre ellos. Nobleza y clero (estamentos privilegiados) gozaban de un gran número de privilegios como no pagar impuestos, ocupar los principales cargos públicos, no recibir torturas judiciales, usar caballo... Tanto la nobleza como el clero viven de las tierras, casi todas las tierras son suyas, los campesinos siguen trabajándolas y a cambio les pagan las rentas que es de lo que viven. Desde el punto de vista social a la cabeza de esta clase estaría el rey, que desde su poder absoluto garantiza sus privilegios. Dentro de esta clase habría que hablar de una jerarquización • La nobleza tenía como misión el gobierno y la defensa armada de la sociedad. Vivían de las rentas de su patrimonio o del desempeño de cargos públicos; en ella distinguimos la alta nobleza, formada por condes, marqueses, duques, barones etc., y la baja nobleza, formada mayoritariamente por caballeros e hidalgos
  • 6. • El nivel más alto de era la Aristocracia (sólo formada por las familias mas ricas y poderosas)Aproximadamente las dos terceras partes de las propiedades de la tierra pertenecían a la nobleza y a la Iglesia. • El clero se ocupaba de las relaciones con Dios y de la cultura. Lo integran dos grupos: el clero regular monjes, abades y miembros de las órdenes religiosas y monásticas y el clero secular resto de los miembros de la Iglesia. Según su jerarquía y riqueza, se dividía en : alto clero, formado por obispos, canónigos y abades; su procedencia era nobiliaria y solían ser hijos “segundones”; y el bajo clero, formado por curas, monjas y frailes de procedencia popular. Esta era la vía del estado llano para acceder a un estamento privilegiado. En países como España era un grupo social numeroso y con mucho poder e influencia.
  • 7. • A estos dos estamentos se les denominaba privilegiados, pues tenían estatutos jurídicos propios, leyes particulares y se diferenciaban radicalmente de los demás miembros de la sociedad , sobre cuyas vidas ejercían una gran influencia. No pagaban impuestos y cobraban tributos en beneficio propio (por ejemplo, el diezmo, en el caso de la Iglesia). • En el siglo XVIII, además de la nobleza tradicional o de sangre-descendiente de antiguos nobles- hay que añadir una nueva nobleza denominada de “servicio”, formada por personas que han accedido a la condición de nobles o adquirido nuevos títulos. Se trata de una “nueva nobleza” que en la práctica tiene gran riqueza además de influencia política en la Corte.
  • 8. • El Tercer Estado o Estado Llano es el estamento no privilegiado, formado por los demás sectores de la sociedad. Constituía aproximadamente el 90% de la población total y su función era trabajar para los otros estamentos. Formado por varios grupos carecían de privilegios jurídicos y económicos. Aquí diferenciamos, en primer lugar, los campesinos, propietarios o no, libres, arrendatarios o siervos. Vivían en niveles de subsistencia y estallaron conflictos por la desigual distribución de la propiedad, las malas cosechas, y las altas cargas impositivas. • la población urbana, formada por la burguesía y sus componentes internos diferenciados por la riqueza: financieros, comerciantes, profesiones liberales, artesanos, pequeños comerciantes, etc; Este grupo representaba el espíritu de iniciativa económica, su papel era reducido por el monopolio de poder de la nobleza pero lucharon por aumentar su poder e influencia incluso através de matrimonios. los trabajadores manuales y los marginados (vagabundos y mendigos). • Este sistema, heredado de siglos anteriores, no era uniforme en el siglo XVIII, debido a las transformaciones económicas y a la difusión de la mentalidad forjada por la Ilustración. La sociedad del Antiguo Régimen fue, ante todo, una sociedad rural que vivía esencialmente en función de la tierra, en torno a la cual giraba la vida de la mayor parte de la población.
  • 9. ECONOMÍA • La economía era predominantemente agraria rural de tipo tradicional y feudal. Esta actividad ocupaba entre el 80% y el 90% de la población. La agricultura afecta, pues, a todo el contexto de la economía y especialmente a los otros sectores económicos más importantes: la artesanía (donde los gremios seguían controlando la mayor parte de la producción), la manufactura y el comercio, que dio lugar a la formación de una rica burguesía. • La situación de los campesinos dependía de su condi ción personal y de su posición económica. En Europa oriental ( Rusia, Prusia, Polo nia), el campesino vivía sometido a un régimen de servidumbre, mientras que en la Europa occidental y mediterránea tenían una situación legal más favorable, aunque la mayor parte de la producción la controlaban los estamentos privilegiados, predominando el régimen señorial que regulaba las relaciones de producción.
  • 10. • Las técnicas de cultivo eran muy antiguas, escaseaban los animales para el trabajo en el campo y las semillas eran de baja calidad. Todo ocasionaba una baja producción que estaba sometida a crisis naturales, dando lugar a las crisis de subsistencia: escasez de alimentos que ocasionaban hambre y que iban seguidas normalmente de revueltas políticas y sociales. • La actividad agraria estaba estaba presidida por los señores laicos y eclesiásticos(regimen señorial). La Iglesia seguía cobrando el diezmo de la producción agraria. • Ya en la segunda mitad del siglo XVIII, con el aumento de la población y la subida de los precios agrarios, así como el progresivo avance de la economía de mercado – al menos en el ámbito de nuestro entorno europeo - se van a producir una serie de luchas y enfrentamientos entre los grandes propietarios (que desean aumentar sus privilegios) y los campesinos ( que demandan más justicia y mayores pautas de libertad), que van a ser una de las causas importantes del desencadenamiento de revoluciones como la francesa.
  • 11. • Además de la agricultura existía también una actividad preindustrial (artesanía y manufactura) y el comercio. • La actividad preindustrial. En ella distinguimos: a) el trabajo artesanal: basado en técnicas tradicionales y rudimentarias, donde el trabajo humano es el fundamental de la producción. Esta es limitada y concentrada y se bas a en la calidad del producto y la obtención de pequeños beneficios; b) aparece la manufactura, que se distingue de la fábrica porque en ella no se utilizan todavía las máquinas; supone una localización geográfica y técnica de la producción. • El comercio. Se desarrolla en la Edad Moderna el capitalismo comercial basado en el afán de lucro. El Atlántico es el principal eje del comercio cuyas rutas principales se especializan en el comercio de especias, metales preciosos y esclavos. • Las colonias son el gran recurso de este comercio europeo originándose una expansión colonial por parte de Inglaterra que, junto a Holanda, están a la cabeza del monopolio comercial, produciéndose la creación de grandes compañías de comercio, como, por ejemplo, la Compañía de las Indias Orientales. • La actividad comercial aumenta en el siglo XVIII: a) Comercio interior. Tiene grandes dificultades para su desarrollo: inadecuados medios de transporte, múltiples aduanas, baja demanda, falta de capitales... b) Comercio Internacional: se mantienen las rutas tradicionales ( enlazaban Europa noroccidental con Europa del sur y del este) y aumenta la importancia de las rutas de América, Extremo Oriente asiático y África.
  • 12. LA ILUSTRACIÓN Se conoce como Ilustración el movimiento cultural e intelectual que ejerció gran influencia en Europa durante el siglo XVIII, especialmente durante el período comprendido entre 1715 y 1789. Este siglo fue denominado también “siglo de la Ilustración, de la razón , o de las luces”. Se inició en el período 1680-1730 en Inglaterra y Provincias Unidas y después se difundió por Europa, donde Francia se convirtió en el centro difusor del pensamiento ilustrado. Los defensores de este movimiento se denominan ilustrados y la filosofía que divulgaron fue el racionalismo. Se trataba de liberar al hombre de la incultura y de las supersticiones a través de la “luz de la razón” mediante una actitud intelectual, crítica y reformadora. Sus ideas básicas fueron difundidas esencialmente a través de una gran obra denominada La Enciclopedia. Era una especie de diccionario razonado de las ciencias, las artes y las técnicas donde colaboraron la mayor parte de los pensadores ilustrados. Tuvo una gran difusión en Francia y en Europa en general. La cultura de la Ilustración fue un instrumento ideológico para luchar contra l as estructuras de la sociedad y de la cultura del Antiguo Régimen, los privilegios estamentales y los dogmas de la Iglesia Católica.
  • 13. BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO La ilustración es una corriente de pensamiento que se difunde por la Europa del siglo XVIII y que fue la base intelectual de las reformas de Carlos III. Características de la Ilustración: 1. Uso de la razón y la crítica como métodos de análisis y mejora. 2. Desarrollo del conocimiento científico y la educación como base del proceso. 3. Fomento de la economía, ya que es el medio principal para promover cambios sociales. 4. La felicidad, el progreso como fin último y su difusión entre el mayor número de individuos. • Además la ilustración pretendía reformar el sistema social, político y económico del Antiguo Régimen mediante distintas vías.
  • 14. • Kant creía en la Ilustración como medio de emancipación del ser humano. Su lema sapere aude (atreveté a saber!!). • La Ilustración postulaba una concepción de la vida cuyo centro era el ser humano, que debía liberarse de las limitaciones que imponen la tradición social, la política y la religión. Ese nuevo hombre ilustrado, guiado por las “luces” del saber y la razón sería capaz de estudiar, entender y dominar la naturaleza a través de la ciencia, la experimentación y el análisis, lo que le haría feliz. • Las bases sociales de la Ilustración se hallaban en las “clases educadas” aristocracia, clero, militares, médicos, funcionarios….
  • 15. Las nuevas ideas de libertad e igualdad del pueblo, frente al poder absoluto de los monarcas y los privilegios establecidos para una minoría dirigente (alta nobleza y alto clero), fueron impulsadas por la burguesía, que promovió las denominadas revoluciones burguesas contra el absolutismo. El tránsito del siglo XVII al XVIII los ingleses John Locke (el primero que planteó la división de poderes) e Isaac Newton (padre del método científico: “la comprobación y l a razón como formas de comprender e interpretar el mundo”), impulsaron definitivamente el pensamiento ilustrado.
  • 16. • Locke (1632-1704): pensador y filósofo inglés, ejerció gran influencia en el pensamiento político y social de la Ilustración europea. Obras: “El ensayo sobre el conocimiento humano”, “Tratados sobre el Gobierno Civil” y “Las Cartas sobre la tolerancia”. Su obra fue la base del liberalismo político. Locke criticó al absolutismo y defendió el derecho de rebelión frente a la tiranía. Locke pensaba que el poder debía dividirse y que los hombres son libres e iguales por naturaleza. • La ENCICLOPEDIA: en Francia se formó un grupo de filósofos caracterizados por su actitud crítica y vocación pedagógica elaboraron la Enciclopedia, el primer volumen se publico en 1751, la obra fue dirigida por el matemático D´Alambert y el filósofo Diderot. La enciclopedia se concluyó en 1772 con la publicación de 28 volúmenes.
  • 17. • Los grandes filósofos ilustrados del siglo XVIII fu eron: • Montesquieu(1689-1755) de origen noble, admirador de las instituciones británicas. destaca por su obra El Espíritu de las Leyes (1748), donde para él había 3 tipos de gobierno: republicano, monárquico y despótico. Además defiende y establece definitivamente la división de poderes: ejecutivo – gobierno – legislativo – parlamento – y judicial – tribunales - (basándose y las ideas de Locke) y el sistema de gobierno parlamentario. • Rousseau (1712-1788). Su obra de mayor trascendencia política fue el Contrato Social (1762). Sus ideas constituyeron la base del futuro movimiento democrático: “la soberanía pertenece al pueblo y no al rey; las leyes por las que se rige una nación deben expresar la voluntad general de todos los ciudadanos, que deben disfrutar de los mismos derechos políticos” ( la Le y es la voluntad de la mayoría y se conoce con elecciones donde participan todos los ciudadanos ; el Estado o Gobierno deberá cumplir la voluntad de los ciudadanos que lo han elegido, principalmente los derechos inalienables de los mismos ...vida...libertad...felicidad---) • Voltaire(1694-1778). Su labor se enfoca principalmente a la defensa de la humanización de las instituciones y el desarrollo d e la ciencia. Fue un destacado anticlericalista pero defendió la tolerancia religiosa (Cartas inglesas).
  • 18. EL DESPOTISMO ILUSTRADO • Es el sistema político de gran parte de las monarquías europeas del siglo XVIII. Su máxima era :”Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Est o significa que los monarcas debían ocuparse de sus súbditos, promoviendo la intervención del Estado en la economía, obras públicas, etc., pero sin la participación del pueblo. Así, la monarquía absoluta se vuelve ilustrada y se caracteriza por la utilización del p oder real para promover la realización de reformas en general sin cambiar el sistema político absolutista. • En sus formas de gobernar, los monarcas ilustrados aplican reformas como estas: • Política centralizadora: racionaliza la administración central y local, uni-formando las peculiaridades del viejo régimen feudal. • Política fiscal sin privilegios: se pasa de un impuesto personal (según el estamento) a un impuesto real ( según la riqueza rural o urbana), racionalizando la multitud de impuestos existentes ( contribución única ).
  • 19. • Política educativa básica: El Estado asume la competencia de la instrucción de sus súbditos mediante planes de estudios. Se reduce el monopolio de la Iglesia, se lucha contra la superstición y se rentabiliza la ci encia buscando su utilidad. • Política eclesiástica: se refuerzan las regalías del Estado por las que se reducen los privilegios y el poder del clero; el Papa ve reducida su influencia sobre las iglesias de cada país. • El servicio al pueblo fue el objetivo común de los políticos, aunque los déspotas ilustrados realizaron reformas sin tener en cuenta su opinión por considerarlo inculto.
  • 20. LA INFLUENCIA DE LAS IDEAS ILUSTRADAS • Por lo que se refiere a las creencias, las ideas religiosas cristianas “rota la unidad católica por los protestantes desde el siglo XVI” van a verse nuevamente en crisis. No se trata ahora sólo de criticar los privilegios del clero sino que se pone en duda la posibilidad de que existan religiones reveladas (con sus dogmas, misterios, etc.). • Basados en la razón, los filósofos ilustrados se ra mifican en dos direcciones: deísmo y ateísmo.. Los deístas son partidarios de una religión natura l; creen en un Ser supremo y practican una moral basada en la tolerancia religiosa y en la filantropía. Aparecen en esta sentido algunas sectas, como la masonería. • Los ateos negaban la existencia de Dios, del alma y de la libertad del espíritu, afirmando que todo se reduce a la materia (materialismo) y a las sensaciones experimentadas por los seres sensibles. Entre los ilustrados ateos se encontraban., por ejemplo, Diderot y Holvach.