SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Globalización y Educación                          Leonel Soto Alemán




                            Programa: Doctorado
                              en Comunicación




                   GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN



                       Estudiante: Leonel Soto Alemán
                       Código: A00000000001330
                       Consejera: Sandra Padilla




                                 Abril de 2011


                                 Cuenca-Ecuador
                                                                   1
Globalización y Educación                                               Leonel Soto Alemán



 INTRODUCCIÓN

El escenario mundial vive hoy más que nunca los efectos de la globalización y con ello
afecta la vida social, económica, política, cultural, comunicacional y educativa de la
sociedad y de sus miembros. Por su puesto que estos cambios también afectan de forma
determinante los planteamientos educativos que deben adaptarse a nuevas necesidades
globales que presenta esta dinámica. Los efectos que la globalización genera en la
educación, exigen urgentes modificaciones estructurales en los sistemas educativos.

 Durante el desarrollo de este ensayo realizaremos un análisis de esta nueva realidad
 educativa condicionada por los fenómenos globalizadores de nuestro tiempo.
 Reflexionaremos en la importancia de los efectos recíprocos entre cultura y escuela,
 tanto en el marco de la globalización como en los cambios de las necesidades y
 expectativas de la sociedad civil.


 Entre los subtemas que aborda este ensayo, destacamos: Análisis de la dinámica
 sociedad-educación en un contexto global y regional, caracterización de los sistemas
 educativos y su prospectiva, caracterización de la educación con respecto a la calidad,
 los recursos humanos, tecnológicos y económicos para llevar a cabo propuestas
 educativas, Latinoamérica en el contexto de la globalización, derivaciones políticas y
 sociales de la globalización y los efectos de la globalización en la educación
 latinoamericana.


DESARROLLO

Por globalización entendemos el establecimiento de interconexiones entre países o
partes del mundo, intercambiándose las formas de vivir de sus gentes, lo que éstas
piensan y hacen, generándose interdependencias en la economía, la política, la cultura,
la ciencia, la tecnología, las comunicaciones, los hábitos de vida, las formas de
expresión, etc. Es decir, un modelo conceptual acerca de cómo está organizado el
mundo más allá de lo local, lo nacional y lo cultural de cada pueblo.

En realidad, hoy más que nunca nuestra sociedad actual está en permanente dinámica.
Son diversos los factores que motivan grandes cambios en la vida cotidiana y la relación
entre lo micro y lo macro es de interdependencia sistémica. Esto quiere decir que los
cambios, por muy pequeños que sean, afectan al sistema entero. Los procesos de

                                                                                        2
Globalización y Educación                                                 Leonel Soto Alemán



globalización son una clara muestra de esta interdependencia, en especial dentro de una
economía globalizada. Cualquier cambio en alguna parte del sistema afecta la economía
global y por consiguiente la nuestra también.

Yendo más allá del debate, sobre la ontología de la globalización, la realidad actual
muestra los cambios impresionantes de los que somos testigos. Una de esas
transformaciones significativas se constata al ver cómo surgen las empresas que de la
nada se transforman en poco tiempo en gigantes globales que afectan la economía de
sus países y del mundo. Google, Amazon, Yahoo, Facebook, son los mejores ejemplos.
¿Si este es el presente, cuál será el futuro? “La fuerza del futuro constituye uno de los
instrumentos más poderosos para el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de
modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo”.1

Hay diferentes posturas sobre la globalización, por un lado están quienes se resisten a
ella, y a los que Anthony Giddens -un sociólogo británico cuyos trabajos más recientes
se refieren a la modernidad, globalización y política- llama los escépticos. Allí se ubican
quienes creen que la globalización se queda en la mera palabrería por lo que estiman
que la economía globalizada no es diferente de la que ya existía antes. Esta postura
suele ser de izquierda o extrema izquierda. En la otra orilla están los llamados radicales
quienes no sólo afirman que la globalización es muy real, sino que sus consecuencias
pueden verse en todas partes y que el mercado global está mucho más desarrollado que
en los años sesentas, setentas y ochentas.

De estos dos grupos, los radicales -según Giddens- tienen mayor peso en su
argumentación, ya que el nivel de comercio mundial es hoy mucho mayor de lo que ha
sido jamás y abarca un enorme espectro. El problema, sin embargo, es que los dos
grupos consideran el fenómeno casi exclusivamente en términos económicos, y en sus
consecuencias en los mercados. Sin embargo, la globalización es mucho más amplia: es
un fenómeno político, de dominación          tecnológica y cultural, se relaciona con el
capitalismo y los monopolios, con las prácticas de explotación y desigualdad. La
globalización no es un proceso, es mucho más.

Sobre la globalización, el sociólogo norteamericano Daniel Bell dice que la nación se
hace no solo demasiada pequeña para solucionar los grandes problemas sino también
demasiado grande para arreglar los pequeños. Este caso nos sugiere la existencia de

                                                                                          3
Globalización y Educación                                                 Leonel Soto Alemán



grandes monopolios que llegan a manejar capitales tan gigantes que incluso superan el
presupuesto de un país, en este caso la influencia de estas empresas es tan grande que
las propias esferas del poder le ayudan a lograr sus intereses.

La globalización se está desplazando y sus efectos se sienten en los países occidentales
y en el resto del mundo. Ya se habla de una colonización inversa que significa que
países no occidentales influyen en occidente. Esta realidad global nos exige una
metamorfosis. Un mecanismo para enfrentar las fuertes desigualdades de la
globalización, es la educación y sus consecuentes reformas en pos del conocimiento y la
investigación en favor del ser humano. Se trata de generar cambios en la población para
que puedan acceder a mejores puestos de trabajo, generen innovaciones para una
industria competitiva y nuevas tecnologías que se incorporen a la realidad global.

El momento del cambio ha llegado, no hay tiempo para más dilaciones. Es inminente
que este es un período crucial que afectará la estructura de la universidad. Ante ello se
hace necesario analizar las problemática universitaria en procura de avanzar hacia una
educación superior de calidad, hacia una educación acorde a las necesidades de nuestra
sociedad.

En este sentido, en Ecuador la Asamblea Nacional aprobó la Nueva Ley de Educación
Superior, a inicios de este 2011, con la finalidad de elevar la calidad educativa. Hoy, la
universidad ecuatoriana debe ajustarse a esta ley elaborada por la SENPLADES
(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo) luego de “un informe técnico sobre
el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior, a fin
de garantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento”. 2.

La Nueva Ley busca actualizar programas y contenidos para el desarrollo integral de los
estudiantes y mejorar su competitividad con una formación basada en competencias.
Esta formación busca una preparación para la vida activa, laboral y en consecuencia la
educación se maneja a partir de las demandas y las capacidades del mercado de trabajo.
Y es que, hoy más que nunca, existe la necesidad de formar ciudadanos capaces,
comprometidos consigo mismos y con nuestra comunidad, dispuestos a tener como
beneficiarios a todos los pobladores y preparados con excelencia técnica y científica.
“Las respuestas de la educación superior a las demandas de la sociedad han de basarse
en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria cuando define
sus finalidades y asume sus compromisos”.3

                                                                                          4
Globalización y Educación                                                 Leonel Soto Alemán



El actual gobierno de Rafael Correa inició un gran apoyo a la educación pública y la
producción del conocimiento, intentando rebajar la desigualdad que hasta ahora tenían a
su favor las entidades particulares. La educación pública ecuatoriana espera repuntar
con una verdadera producción de conocimiento e investigación.

La calidad, la mejora continua y la integración de procesos, que a nivel mundial se están
operando con la globalización, exige la adecuación de los “modelos” educativos pues la
tendencia mundial es la revisión de planes y programas de estudios, redefinir currículos,
actualizar contenidos y provocar el surgimiento de una nueva teleología educativa.
“Otra importante acción que incide en el mejoramiento de la calidad es la innovación de los
esquemas de participación social en torno a las instituciones educativas. Se trata de que
todos sumemos esfuerzos para fortalecer su papel como agentes del cambio. De que todos
participemos en un ambiente de respeto y corresponsabilidad en el que se valore la
contribución de todas las organizaciones de la sociedad”.4

Sin caer en el reduccionismo, es necesario que cada uno cumpla con su rol: La
universidad capacitando, las empresas dando oportunidades de incursión laboral y los
estudiantes, formándose íntegramente en el saber ser, saber conocer y saber hacer. Es el
momento de dejar atrás las teorías e ideologías educativas tradicionales para asumir la
educación que nos prepare para los cambios constantes de la sociedad: las innovaciones
tecnológicas, la globalización y la tendencia a las nuevas profesiones.

Ángel Villarino, catedrático de la universidad de Puerto Rico, insiste en que una
educación de calidad es la “que crea los medios, el sistema, los procesos, las estrategias
educativas para fomentar de modo reflexivo, creativo, crítico, eficiente y efectivo la
liberación humana, tanto en el sentido ético como político, es decir, el desarrollo
humano integral”. 5

No obstante, encontrar una senda que nos guíe rumbo a un modelo de gestión de la
calidad en la educación superior, es una labor muy complicada. Se trata de mantener la
identidad propia, pero al mismo tiempo reconocer que las universidades son
instituciones sociales de servicio para las personas y las comunidades. "La libertad no es
la ausencia original de condicionamientos, sino la conquista de una autonomía
simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo
posibles dentro de la comunidad.". 6



                                                                                          5
Globalización y Educación                                                 Leonel Soto Alemán



Es vital, el principio de que la Educación es un bien público, derecho de todos y que
debe centrar sus objetivos en el desarrollo integral del ser humano. La universidad debe
concientizarse de que está llamada a dar su aporte social, su servicio a la colectividad
por encima de las razones económicas. Y es que las universidades no deben funcionar
en función de enfoques administrativos, como las empresas, en las que los criterios de
eficiencia tienen dimensiones técnicas diferentes. La educación no es un negocio es una
preparación para vivir y ayuda a vivir mejor. "La educación es el vestido de gala para
asistir a la fiesta de la vida". 7.

Es tiempo de entender que si los actores de la educación universitaria actúan por
separado, cada uno buscando lo suyo, se conseguirá poco a nada. Entonces allí el reto:
lograr la sinergia para alcanzar un modelo de gestión de calidad que solamente se
conseguirá cuando todos aporten, mirando juntos hacia la excelencia, la democracia, la
pertinencia y la participación. Solo allí se cambiarán los        paradigmas de nuestra
universidad y la educación servirá como medio de transformación social. “Se trata de
que todos sumemos esfuerzos para fortalecer su papel como agentes del cambio. De que
todos participemos en un ambiente de respeto y corresponsabilidad en el que se valore
la contribución de todas las organizaciones de la sociedad, tanto del sector público como
del privado y del social”.8

Solo con la calidad, la educación servirá como medio de transformación social pero la
calidad debe ser un esfuerzo continuo de las universidades, la sociedad y el estado. Un
esfuerzo por resultados duraderos y favorables en el rendimiento académico y
administrativo. Un esfuerzo en donde no todo sea lo global sino también lo local, que
considere que cada región es la resultante de un pasado, de un presente y de una
expectativa de futuro. "No hay más que un camino para el progreso en la educación,
como en todas las cosas humanas, y es el de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia,
el amor es impotente; sin amor, la ciencia es destructiva." 11.

La calidad de la educación, debe ser concebida y buscada por cada país, por cada
sociedad y por cada universidad, partiendo de su propia historia, de su propia cultura e
idiosincrasia. “El conocimiento del contexto social históricamente determinado de las
instituciones universitarias, facilitará en términos teóricos, la planificación y el uso de
métodos y técnicas necesarias para la ejecución de planes, programas y proyectos que



                                                                                          6
Globalización y Educación                                                 Leonel Soto Alemán



guíen el trabajo directivo, así como el uso de sistemas de información que permitan
conocer esa realidad social-institucional”. 12

Sin embargo, los que formamos este sistema universitario, debemos responsabilizarnos
en construir un currículo universitario reconocido, de manera que permita la movilidad
de nuestros estudiantes y el reconocimiento profesional en cualquier país del mundo.
Los meso y micro currículos deben ser eficientes para ello. “Eficiencia en sus funciones
básicas, docencia, investigación y extensión universitaria, calidad, actualidad y
pertinencia del currículo, calidad de los docentes y de los estudiantes. Apoyar y
promover el desarrollo económico y social.” 13.

Para que la educación sea medio de transformación social, debe buscar la excelencia y
para ello el estado debe apoyar su financiamiento. “La Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI formulada en 1998 y respaldada en 2003 por los
participantes a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior convinieron en que
la financiación de la educación superior requiere recursos públicos y privados... [Y en
que] el Estado conserva una función esencial en esa financiación. Además, la
diversificación de las fuentes de financiación refleja el apoyo que la sociedad presta y se
debería seguir reforzando a fin de garantizar el desarrollo de este tipo de enseñanza, de
aumentar su eficacia y de mantener su calidad y pertinencia”. 14.

En otro espacio conviene reflexionar que el conocimiento está en continua y progresiva
expansión y renovación. La velocidad de este cambio transforma constantemente el
conocimiento, tanto en su producción como en su validez y permanencia. Este hecho
tiene serias implicaciones en lo educativo ya que la formación utiliza el conocimiento.
Por lo tanto, es urgente que la institución educativa avance de las tecnologías
tradicionales a los medios tecnológicos didácticos vanguardistas de enseñanza
aprendizaje.

La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy
limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para
garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para
apoyar los procesos de aprendizaje.

Por su puesto que implementar estas valiosas herramientas tecnológicas en América
Latina es una quimera. Y lo es, porque esta región tiene necesidades mucho más


                                                                                          7
Globalización y Educación                                                  Leonel Soto Alemán



grandes porque sigue inmensamente postergada. Veamos: los analfabetos en la
población adulta son 41 millones y son cerca de 110 millones de personas las que no
han terminada la primaria y por ende tienen un manejo deficitario de la lectura, escritura
y cálculo. El analfabetismo absoluto afecta sobre todo a las personas de mayor edad, a
los grupos de cultura originarias y a los habitantes de zonas rurales y aisladas

Un 3% de los niños en edad de cursar la escuela no están en ella y muchos de quienes
están adentro la reciben con escasa calidad. En ciertos países de la región, más del 20%
de los niños que ingresaron no terminan la escuela. Hay mucha repetición de grados,
problemas de sobre edad y deserción.

Las personas de mayores recursos económicos logran, entre 2 y 6 veces, más años de
educación que los pobres. Los habitantes de sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces
más que los rurales. Y es que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se
encuentra concentrada en las zonas urbanas, lo que obliga a la población rural a no
estudiar o a emigrar. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de
aprendizaje están en las escuelas urbanas y, dentro de éstas en las privadas. Como
vemos, los problemas de equidad no solo están en el acceso a la educación, sino
también en su calidad.

Pero ¿La educación en la región está actuando para lograr la igualdad de oportunidades?
Veamos: los calendarios escolares no suelen adaptarse a la vida rural, los planes de
estudio carecen de referentes culturales locales y por ende la educación pierde
relevancia y significado, la asignación de recursos públicos es limitada sobre todo por
las restricciones que impone la presión de la deuda externa, los niveles de gasto por
alumno no garantizan calidad. Para colmo, la ineficiencia del sistema conlleva a la
pérdida de millonarios recursos, tanto así que la repetición de años en la escuela,
significa una pérdida de 12 mil millones de dólares por año. ¿Hay igualdad de
oportunidades? La respuesta cae por su propio peso.

Finalizamos con el planteamiento de CEPAL que debe dejarnos una profunda reflexión
para que los gobiernos y los grupos sociales de América Latina busquen superar esta
situación de profunda desigualdad: “La educación es la mejor vía para superar la
reproducción generacional de la pobreza y la desigualdad, y cobra aún más importancia
en vista de que, con la globalización, se hace más imperioso contar con recursos


                                                                                           8
Globalización y Educación                                                          Leonel Soto Alemán



humanos capaces de participar en las nuevas modalidades de producción, competencia y
convivencia”.

CONCLUSIONES

La realización de este trabajo ha significado un gran aporte para nuestros
conocimientos. Una de las conclusiones más importantes es aquella de que ya no existe
más la educación que se identifica sólo con el ámbito Estado–Nación. Obligada a
ingresar a la globalización, las fronteras de lo nacional se extienden a lo mundial. Por lo
tanto es el momento de dejar atrás las teorías e ideologías educativas tradicionales para
asumir la educación que nos prepare para los cambios constantes de la sociedad: las
innovaciones tecnológicas, la globalización y la tendencia a las nuevas profesiones.

Sin embargo es tiempo de entender que si los actores de la educación universitaria
actúan por separado, cada uno buscando lo suyo, se conseguirá poco a nada. Entonces
allí el reto: lograr la sinergia para alcanzar un modelo de gestión de calidad que
solamente se conseguirá cuando todos aporten, mirando juntos hacia la excelencia, la
democracia, la pertinencia y la participación.

En este camino es urgente que la institución educativa avance a la formación científica y
tecnológica de calidad. Pero, este es un desafío pendiente que aún no ha sido
incorporado de modo adecuado. Es un desafío de fundamental en la formación de
ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los
crecientes cambios en ciencia y tecnología.

Finalmente, concluimos que en América Latina, queda un largo camino por recorrer
para conseguir la igualdad de oportunidades en educación. Los gobiernos y los
organismos internacionales deben luchar por alcanzar este equilibrio ya que la
educación es la única alternativa que crea los medios, el sistema, los procesos, las
estrategias educativas para fomentar de modo reflexivo, creativo, crítico, eficiente y
efectivo la liberación humana, tanto en el sentido ético como político, es decir, el
desarrollo humano integral.

REFERENCIAS.

1.   MORÍN, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción por la
     UNESCO. París, Francia. Página 7.
2.   Primera Disposición Transitoria del Mandato Constituyente No. 14, emitido el 22 de julio de 2008,
     por la Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador.

                                                                                                    9
Globalización y Educación                                                              Leonel Soto Alemán



    3.  VARIOS. (2002). “Compromiso social por la calidad de la educación”, firmado por representantes
        del país, gobiernos federal, estatales y sociedad, el 8 de agosto de 2002. Ciudad de México. Página 9.
    4. VARIOS. (2002). “Compromiso social por la calidad de la educación”, firmado por representantes
        del país, gobiernos federal, estatales y sociedad, 8 de agosto de 2002. Ciudad de México. Página 17.
    5. VILLARINO, A. (2004), Calidad educativa y desarrollo humano basado en Competencias,
        Universidad de Puerto Rico, Página 78.
    6. SAVATE, F. (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona. Página 93.
    7. PÉREZ ORDAZ, A. El desafío: ¿Educación Vs Globalización? Página 71.
    8. DÍAS SOBRINHO, J. (2009) Capítulo 3. Calidad, Pertinencia Y Responsabilidad Social De La
        Universidad Latinoamericana y Caribeña. Página 11.
    9. RUSSELL, B. (1979). Ensayos sobre educación. Madrid, Espasa Calpe. Palabras que aparecen en la
        cabecera del primer capítulo del libro.
    10. ROYERO, J (2002). Contexto Mundial sobre la Evaluación en las Instituciones de Educación
        Superior. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui, Venezuela. Página 66.
    11. YEE SEURE - Miranda Justiniani. (2008). Factores para la excelencia académica de la Educación a
        distancia. Facultad de Educación a Distancia Universidad de la Habana Cuba.
    12. UNESCO (2004). Educación Superior en una sociedad mundializada / Documento de orientación
        Compuesto e impreso en los talleres de la UNESCO. Página 23.

BIBLIOGRAFÍA

        CEPAL (2002). Globalización y desarrollo, Síntesis. Santiago: CEPAL, Secretaría Ejecutiva.
        CONEA, La calidad de la Educación Superior /Boletín Informativo /Quito, Octubre 2004
        Conferencia de ex Presidentes de América Latina. En Educación y globalización: Los desafíos para
         América Latina. Online: www.oei.es. Acceso: 10 de junio de 2006.
        DIAS SOBRINHO, J. (2009) Capítulo 3. Calidad, Pertinencia Y Responsabilidad Social De La
         Universidad Latinoamericana y Caribeña.
        GIDDENS Y HUTTON (2001). En el límite. La vida en el capitalismo global. España, Tusquets
         editores.
        Mandato Constituyente No. 14, emitido el 22 de julio de 2008, por la Asamblea Nacional
         Constituyente de la República del Ecuador.
        MORENO OLIVOS, T. (2009). Competencias en educación superior: un alto en el camino para
         revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos, Vol. XXXI, Núm. 124. México, D.F. Página 79.
        ROJAS SÁNCHEZ, M. (2001). La Educación Superior. Coscomatepec, México. Revista Reader's
         Digest.
        ROYERO, J (2002). Contexto Mundial sobre la Evaluación en las Instituciones de Educación
         Superior. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui, Venezuela.
        RUSSELL, B. (1979). Ensayos sobre educación. Madrid, Espasa Calpe. Palabras que aparecen en la
         cabecera del primer capítulo del libro.
        SALDIVAR, H. (2007). La globalización y su impacto en las políticas de la educación superior.
         Editorial Plaza y Valdez, México, págs. 10-36.
        SAVATE, F. (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona.
        TOBÓN, Sergio (2006a). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe.
        UNESCO. Estrategias. Seminario sobre prospectivas de la Educación en la Región de América
         Latina y el Caribe, Oficina Regional de Educación de la UNESCO, Santiago de Chile.
        VARIOS. (2002). “México: compromiso social por la calidad de la educación”, firmado por los
         representantes de la mayoría de los sectores del país, 8 de agosto de 2002. Ciudad de México.
        VILLARINO, A. (2004),Calidad educativa y desarrollo humano basado en Competencias,
         Universidad de Puerto Rico, Página 78.
        YEE SEURE - Miranda Justiniani. (2008). Factores para la excelencia académica de la Educación a
         distancia. Facultad de Educación a Distancia Universidad de la Habana Cuba Calidad y Evaluación
         Institucional.

                                                                                                           10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedadTransformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedadreneramirezgallegos19
 
Carlos tunnermann
Carlos tunnermannCarlos tunnermann
Carlos tunnermannalexaloaiza
 
El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)alex free
 
La cooperación al desarrollo ante el cambio de época
La cooperación al desarrollo ante el cambio de épocaLa cooperación al desarrollo ante el cambio de época
La cooperación al desarrollo ante el cambio de épocaGonzalo de Castro Lamela
 
Educacion puerta de entrada o de conclusion
Educacion puerta de entrada o de conclusionEducacion puerta de entrada o de conclusion
Educacion puerta de entrada o de conclusionSantiago Unda
 
Trabajo poster
Trabajo posterTrabajo poster
Trabajo posterFran Pino
 
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para ColombiaManifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para ColombiaChamps Elysee Roldan
 
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidadAprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidadSariita RG
 
Caneiro tarea 2 digitales
Caneiro  tarea  2 digitalesCaneiro  tarea  2 digitales
Caneiro tarea 2 digitalesMaricela Reyna
 
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...Gonzalo de Castro Lamela
 
La educación entrada o exclusión
La educación  entrada o exclusiónLa educación  entrada o exclusión
La educación entrada o exclusiónManuel Macas
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionemmsantboi
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.cfsantander23
 
Educación siglo xxi pregunta 5
Educación siglo xxi pregunta 5Educación siglo xxi pregunta 5
Educación siglo xxi pregunta 5sandraemolinav
 
Diapositivas globalizacion. noemi gomez
Diapositivas globalizacion. noemi gomezDiapositivas globalizacion. noemi gomez
Diapositivas globalizacion. noemi gomezMimi_G01
 

La actualidad más candente (19)

Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedadTransformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
 
Carlos tunnermann
Carlos tunnermannCarlos tunnermann
Carlos tunnermann
 
El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)
 
La cooperación al desarrollo ante el cambio de época
La cooperación al desarrollo ante el cambio de épocaLa cooperación al desarrollo ante el cambio de época
La cooperación al desarrollo ante el cambio de época
 
Educacion puerta de entrada o de conclusion
Educacion puerta de entrada o de conclusionEducacion puerta de entrada o de conclusion
Educacion puerta de entrada o de conclusion
 
Trabajo poster
Trabajo posterTrabajo poster
Trabajo poster
 
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para ColombiaManifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
 
Misael
MisaelMisael
Misael
 
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidadAprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad
 
Caneiro tarea 2 digitales
Caneiro  tarea  2 digitalesCaneiro  tarea  2 digitales
Caneiro tarea 2 digitales
 
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
 
La educación entrada o exclusión
La educación  entrada o exclusiónLa educación  entrada o exclusión
La educación entrada o exclusión
 
La globalizcion
La globalizcionLa globalizcion
La globalizcion
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacion
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
 
Educación siglo xxi pregunta 5
Educación siglo xxi pregunta 5Educación siglo xxi pregunta 5
Educación siglo xxi pregunta 5
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Diapositivas globalizacion. noemi gomez
Diapositivas globalizacion. noemi gomezDiapositivas globalizacion. noemi gomez
Diapositivas globalizacion. noemi gomez
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 

Similar a Leonel soto alemán ensayo 2

ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTU...
ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE  LA  GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD  CULTU...ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE  LA  GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD  CULTU...
ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTU...AURA OLIVA
 
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Alberto Lopéz
 
Globalizacion_y_educacion_001.pdf
Globalizacion_y_educacion_001.pdfGlobalizacion_y_educacion_001.pdf
Globalizacion_y_educacion_001.pdfJhonnyRamirez28
 
P pozner el papel de la supervision en la mejora pozner pilar
P pozner el papel de la supervision en la mejora pozner pilarP pozner el papel de la supervision en la mejora pozner pilar
P pozner el papel de la supervision en la mejora pozner pilarPILAR POZNER
 
Lectura liderezgo
Lectura liderezgoLectura liderezgo
Lectura liderezgoRocio Ruiz
 
Lectura liderezgo
Lectura liderezgoLectura liderezgo
Lectura liderezgoRocio Ruiz
 
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educaciónMonográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educaciónSERGIO GÓMEZ COLILLA
 
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_riebRamirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_riebmartinboys7upn
 
Ensayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacionEnsayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacionAndres
 
Actividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOS
Actividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOSActividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOS
Actividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOSronaldtorres79
 
Globalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la EducaciónGlobalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la EducaciónRubenGarcia1418
 
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacDiseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacyeynis Zuñiga Castro
 

Similar a Leonel soto alemán ensayo 2 (20)

ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTU...
ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE  LA  GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD  CULTU...ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE  LA  GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD  CULTU...
ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTU...
 
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
 
Dom c
Dom cDom c
Dom c
 
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
 
Globalizacion_y_educacion_001.pdf
Globalizacion_y_educacion_001.pdfGlobalizacion_y_educacion_001.pdf
Globalizacion_y_educacion_001.pdf
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Trabajo poster completo
Trabajo poster completoTrabajo poster completo
Trabajo poster completo
 
P pozner el papel de la supervision en la mejora pozner pilar
P pozner el papel de la supervision en la mejora pozner pilarP pozner el papel de la supervision en la mejora pozner pilar
P pozner el papel de la supervision en la mejora pozner pilar
 
Lectura liderezgo
Lectura liderezgoLectura liderezgo
Lectura liderezgo
 
Lectura liderezgo
Lectura liderezgoLectura liderezgo
Lectura liderezgo
 
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educaciónMonográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
 
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_riebRamirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
 
Ensayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacionEnsayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacion
 
Saragarcia
SaragarciaSaragarcia
Saragarcia
 
Actividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOS
Actividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOSActividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOS
Actividad semana 1 INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGOGICOS
 
La Universidad y la Globalización
La Universidad y la GlobalizaciónLa Universidad y la Globalización
La Universidad y la Globalización
 
Globalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la EducaciónGlobalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la Educación
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacDiseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
 
Transformaciones educativas
Transformaciones educativasTransformaciones educativas
Transformaciones educativas
 

Más de Leonel Soto Alemán

5.5 ley de propiedad intelectual
5.5 ley de propiedad intelectual5.5 ley de propiedad intelectual
5.5 ley de propiedad intelectualLeonel Soto Alemán
 
5.3 la comunicación en la politica
5.3 la comunicación en la  politica5.3 la comunicación en la  politica
5.3 la comunicación en la politicaLeonel Soto Alemán
 
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y culturaLeonel Soto Alemán
 
5.1.2 la web social blog y redes sociales
5.1.2 la web social blog y redes sociales5.1.2 la web social blog y redes sociales
5.1.2 la web social blog y redes socialesLeonel Soto Alemán
 
4.4 comunicacion empresarial en_internet
4.4 comunicacion empresarial en_internet4.4 comunicacion empresarial en_internet
4.4 comunicacion empresarial en_internetLeonel Soto Alemán
 
4.3 periodismo y nueva economía
4.3 periodismo y nueva economía4.3 periodismo y nueva economía
4.3 periodismo y nueva economíaLeonel Soto Alemán
 
3 3 espacio publicitario en internet
3 3 espacio publicitario en internet3 3 espacio publicitario en internet
3 3 espacio publicitario en internetLeonel Soto Alemán
 
3.1 estrategias y marketing en la red
3.1 estrategias y marketing en la red3.1 estrategias y marketing en la red
3.1 estrategias y marketing en la redLeonel Soto Alemán
 
3.2 la red como medio publicitario
3.2 la red como medio publicitario3.2 la red como medio publicitario
3.2 la red como medio publicitarioLeonel Soto Alemán
 

Más de Leonel Soto Alemán (20)

Apuntes finales 2012 2013
Apuntes finales 2012 2013Apuntes finales 2012 2013
Apuntes finales 2012 2013
 
Demóstenes
DemóstenesDemóstenes
Demóstenes
 
Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.
 
Leonel soto alemán ensayo 3.
Leonel soto alemán  ensayo 3.Leonel soto alemán  ensayo 3.
Leonel soto alemán ensayo 3.
 
5.6 los amos de la red
5.6 los amos de la red5.6 los amos de la red
5.6 los amos de la red
 
5.5 ley de propiedad intelectual
5.5 ley de propiedad intelectual5.5 ley de propiedad intelectual
5.5 ley de propiedad intelectual
 
5.4 la teleformacion
5.4 la teleformacion5.4 la teleformacion
5.4 la teleformacion
 
5.3 la comunicación en la politica
5.3 la comunicación en la  politica5.3 la comunicación en la  politica
5.3 la comunicación en la politica
 
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
 
5.1.2 la web social blog y redes sociales
5.1.2 la web social blog y redes sociales5.1.2 la web social blog y redes sociales
5.1.2 la web social blog y redes sociales
 
5.1. 1 la web social
5.1. 1 la web social5.1. 1 la web social
5.1. 1 la web social
 
4.4 comunicacion empresarial en_internet
4.4 comunicacion empresarial en_internet4.4 comunicacion empresarial en_internet
4.4 comunicacion empresarial en_internet
 
4.3 periodismo y nueva economía
4.3 periodismo y nueva economía4.3 periodismo y nueva economía
4.3 periodismo y nueva economía
 
4.2 información financiera
4.2 información financiera4.2 información financiera
4.2 información financiera
 
4.1 la banca virtual
4.1 la banca virtual4.1 la banca virtual
4.1 la banca virtual
 
3 3 espacio publicitario en internet
3 3 espacio publicitario en internet3 3 espacio publicitario en internet
3 3 espacio publicitario en internet
 
3.1 estrategias y marketing en la red
3.1 estrategias y marketing en la red3.1 estrategias y marketing en la red
3.1 estrategias y marketing en la red
 
3.2 la red como medio publicitario
3.2 la red como medio publicitario3.2 la red como medio publicitario
3.2 la red como medio publicitario
 
2.8 blogs y redes sociales
2.8 blogs y redes sociales2.8 blogs y redes sociales
2.8 blogs y redes sociales
 
2.8 blogs y redes sociales
2.8 blogs y redes sociales2.8 blogs y redes sociales
2.8 blogs y redes sociales
 

Leonel soto alemán ensayo 2

  • 1. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán Programa: Doctorado en Comunicación GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN Estudiante: Leonel Soto Alemán Código: A00000000001330 Consejera: Sandra Padilla Abril de 2011 Cuenca-Ecuador 1
  • 2. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán INTRODUCCIÓN El escenario mundial vive hoy más que nunca los efectos de la globalización y con ello afecta la vida social, económica, política, cultural, comunicacional y educativa de la sociedad y de sus miembros. Por su puesto que estos cambios también afectan de forma determinante los planteamientos educativos que deben adaptarse a nuevas necesidades globales que presenta esta dinámica. Los efectos que la globalización genera en la educación, exigen urgentes modificaciones estructurales en los sistemas educativos. Durante el desarrollo de este ensayo realizaremos un análisis de esta nueva realidad educativa condicionada por los fenómenos globalizadores de nuestro tiempo. Reflexionaremos en la importancia de los efectos recíprocos entre cultura y escuela, tanto en el marco de la globalización como en los cambios de las necesidades y expectativas de la sociedad civil. Entre los subtemas que aborda este ensayo, destacamos: Análisis de la dinámica sociedad-educación en un contexto global y regional, caracterización de los sistemas educativos y su prospectiva, caracterización de la educación con respecto a la calidad, los recursos humanos, tecnológicos y económicos para llevar a cabo propuestas educativas, Latinoamérica en el contexto de la globalización, derivaciones políticas y sociales de la globalización y los efectos de la globalización en la educación latinoamericana. DESARROLLO Por globalización entendemos el establecimiento de interconexiones entre países o partes del mundo, intercambiándose las formas de vivir de sus gentes, lo que éstas piensan y hacen, generándose interdependencias en la economía, la política, la cultura, la ciencia, la tecnología, las comunicaciones, los hábitos de vida, las formas de expresión, etc. Es decir, un modelo conceptual acerca de cómo está organizado el mundo más allá de lo local, lo nacional y lo cultural de cada pueblo. En realidad, hoy más que nunca nuestra sociedad actual está en permanente dinámica. Son diversos los factores que motivan grandes cambios en la vida cotidiana y la relación entre lo micro y lo macro es de interdependencia sistémica. Esto quiere decir que los cambios, por muy pequeños que sean, afectan al sistema entero. Los procesos de 2
  • 3. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán globalización son una clara muestra de esta interdependencia, en especial dentro de una economía globalizada. Cualquier cambio en alguna parte del sistema afecta la economía global y por consiguiente la nuestra también. Yendo más allá del debate, sobre la ontología de la globalización, la realidad actual muestra los cambios impresionantes de los que somos testigos. Una de esas transformaciones significativas se constata al ver cómo surgen las empresas que de la nada se transforman en poco tiempo en gigantes globales que afectan la economía de sus países y del mundo. Google, Amazon, Yahoo, Facebook, son los mejores ejemplos. ¿Si este es el presente, cuál será el futuro? “La fuerza del futuro constituye uno de los instrumentos más poderosos para el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo”.1 Hay diferentes posturas sobre la globalización, por un lado están quienes se resisten a ella, y a los que Anthony Giddens -un sociólogo británico cuyos trabajos más recientes se refieren a la modernidad, globalización y política- llama los escépticos. Allí se ubican quienes creen que la globalización se queda en la mera palabrería por lo que estiman que la economía globalizada no es diferente de la que ya existía antes. Esta postura suele ser de izquierda o extrema izquierda. En la otra orilla están los llamados radicales quienes no sólo afirman que la globalización es muy real, sino que sus consecuencias pueden verse en todas partes y que el mercado global está mucho más desarrollado que en los años sesentas, setentas y ochentas. De estos dos grupos, los radicales -según Giddens- tienen mayor peso en su argumentación, ya que el nivel de comercio mundial es hoy mucho mayor de lo que ha sido jamás y abarca un enorme espectro. El problema, sin embargo, es que los dos grupos consideran el fenómeno casi exclusivamente en términos económicos, y en sus consecuencias en los mercados. Sin embargo, la globalización es mucho más amplia: es un fenómeno político, de dominación tecnológica y cultural, se relaciona con el capitalismo y los monopolios, con las prácticas de explotación y desigualdad. La globalización no es un proceso, es mucho más. Sobre la globalización, el sociólogo norteamericano Daniel Bell dice que la nación se hace no solo demasiada pequeña para solucionar los grandes problemas sino también demasiado grande para arreglar los pequeños. Este caso nos sugiere la existencia de 3
  • 4. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán grandes monopolios que llegan a manejar capitales tan gigantes que incluso superan el presupuesto de un país, en este caso la influencia de estas empresas es tan grande que las propias esferas del poder le ayudan a lograr sus intereses. La globalización se está desplazando y sus efectos se sienten en los países occidentales y en el resto del mundo. Ya se habla de una colonización inversa que significa que países no occidentales influyen en occidente. Esta realidad global nos exige una metamorfosis. Un mecanismo para enfrentar las fuertes desigualdades de la globalización, es la educación y sus consecuentes reformas en pos del conocimiento y la investigación en favor del ser humano. Se trata de generar cambios en la población para que puedan acceder a mejores puestos de trabajo, generen innovaciones para una industria competitiva y nuevas tecnologías que se incorporen a la realidad global. El momento del cambio ha llegado, no hay tiempo para más dilaciones. Es inminente que este es un período crucial que afectará la estructura de la universidad. Ante ello se hace necesario analizar las problemática universitaria en procura de avanzar hacia una educación superior de calidad, hacia una educación acorde a las necesidades de nuestra sociedad. En este sentido, en Ecuador la Asamblea Nacional aprobó la Nueva Ley de Educación Superior, a inicios de este 2011, con la finalidad de elevar la calidad educativa. Hoy, la universidad ecuatoriana debe ajustarse a esta ley elaborada por la SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo) luego de “un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior, a fin de garantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento”. 2. La Nueva Ley busca actualizar programas y contenidos para el desarrollo integral de los estudiantes y mejorar su competitividad con una formación basada en competencias. Esta formación busca una preparación para la vida activa, laboral y en consecuencia la educación se maneja a partir de las demandas y las capacidades del mercado de trabajo. Y es que, hoy más que nunca, existe la necesidad de formar ciudadanos capaces, comprometidos consigo mismos y con nuestra comunidad, dispuestos a tener como beneficiarios a todos los pobladores y preparados con excelencia técnica y científica. “Las respuestas de la educación superior a las demandas de la sociedad han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria cuando define sus finalidades y asume sus compromisos”.3 4
  • 5. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán El actual gobierno de Rafael Correa inició un gran apoyo a la educación pública y la producción del conocimiento, intentando rebajar la desigualdad que hasta ahora tenían a su favor las entidades particulares. La educación pública ecuatoriana espera repuntar con una verdadera producción de conocimiento e investigación. La calidad, la mejora continua y la integración de procesos, que a nivel mundial se están operando con la globalización, exige la adecuación de los “modelos” educativos pues la tendencia mundial es la revisión de planes y programas de estudios, redefinir currículos, actualizar contenidos y provocar el surgimiento de una nueva teleología educativa. “Otra importante acción que incide en el mejoramiento de la calidad es la innovación de los esquemas de participación social en torno a las instituciones educativas. Se trata de que todos sumemos esfuerzos para fortalecer su papel como agentes del cambio. De que todos participemos en un ambiente de respeto y corresponsabilidad en el que se valore la contribución de todas las organizaciones de la sociedad”.4 Sin caer en el reduccionismo, es necesario que cada uno cumpla con su rol: La universidad capacitando, las empresas dando oportunidades de incursión laboral y los estudiantes, formándose íntegramente en el saber ser, saber conocer y saber hacer. Es el momento de dejar atrás las teorías e ideologías educativas tradicionales para asumir la educación que nos prepare para los cambios constantes de la sociedad: las innovaciones tecnológicas, la globalización y la tendencia a las nuevas profesiones. Ángel Villarino, catedrático de la universidad de Puerto Rico, insiste en que una educación de calidad es la “que crea los medios, el sistema, los procesos, las estrategias educativas para fomentar de modo reflexivo, creativo, crítico, eficiente y efectivo la liberación humana, tanto en el sentido ético como político, es decir, el desarrollo humano integral”. 5 No obstante, encontrar una senda que nos guíe rumbo a un modelo de gestión de la calidad en la educación superior, es una labor muy complicada. Se trata de mantener la identidad propia, pero al mismo tiempo reconocer que las universidades son instituciones sociales de servicio para las personas y las comunidades. "La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, sino la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad.". 6 5
  • 6. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán Es vital, el principio de que la Educación es un bien público, derecho de todos y que debe centrar sus objetivos en el desarrollo integral del ser humano. La universidad debe concientizarse de que está llamada a dar su aporte social, su servicio a la colectividad por encima de las razones económicas. Y es que las universidades no deben funcionar en función de enfoques administrativos, como las empresas, en las que los criterios de eficiencia tienen dimensiones técnicas diferentes. La educación no es un negocio es una preparación para vivir y ayuda a vivir mejor. "La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida". 7. Es tiempo de entender que si los actores de la educación universitaria actúan por separado, cada uno buscando lo suyo, se conseguirá poco a nada. Entonces allí el reto: lograr la sinergia para alcanzar un modelo de gestión de calidad que solamente se conseguirá cuando todos aporten, mirando juntos hacia la excelencia, la democracia, la pertinencia y la participación. Solo allí se cambiarán los paradigmas de nuestra universidad y la educación servirá como medio de transformación social. “Se trata de que todos sumemos esfuerzos para fortalecer su papel como agentes del cambio. De que todos participemos en un ambiente de respeto y corresponsabilidad en el que se valore la contribución de todas las organizaciones de la sociedad, tanto del sector público como del privado y del social”.8 Solo con la calidad, la educación servirá como medio de transformación social pero la calidad debe ser un esfuerzo continuo de las universidades, la sociedad y el estado. Un esfuerzo por resultados duraderos y favorables en el rendimiento académico y administrativo. Un esfuerzo en donde no todo sea lo global sino también lo local, que considere que cada región es la resultante de un pasado, de un presente y de una expectativa de futuro. "No hay más que un camino para el progreso en la educación, como en todas las cosas humanas, y es el de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor, la ciencia es destructiva." 11. La calidad de la educación, debe ser concebida y buscada por cada país, por cada sociedad y por cada universidad, partiendo de su propia historia, de su propia cultura e idiosincrasia. “El conocimiento del contexto social históricamente determinado de las instituciones universitarias, facilitará en términos teóricos, la planificación y el uso de métodos y técnicas necesarias para la ejecución de planes, programas y proyectos que 6
  • 7. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán guíen el trabajo directivo, así como el uso de sistemas de información que permitan conocer esa realidad social-institucional”. 12 Sin embargo, los que formamos este sistema universitario, debemos responsabilizarnos en construir un currículo universitario reconocido, de manera que permita la movilidad de nuestros estudiantes y el reconocimiento profesional en cualquier país del mundo. Los meso y micro currículos deben ser eficientes para ello. “Eficiencia en sus funciones básicas, docencia, investigación y extensión universitaria, calidad, actualidad y pertinencia del currículo, calidad de los docentes y de los estudiantes. Apoyar y promover el desarrollo económico y social.” 13. Para que la educación sea medio de transformación social, debe buscar la excelencia y para ello el estado debe apoyar su financiamiento. “La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI formulada en 1998 y respaldada en 2003 por los participantes a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior convinieron en que la financiación de la educación superior requiere recursos públicos y privados... [Y en que] el Estado conserva una función esencial en esa financiación. Además, la diversificación de las fuentes de financiación refleja el apoyo que la sociedad presta y se debería seguir reforzando a fin de garantizar el desarrollo de este tipo de enseñanza, de aumentar su eficacia y de mantener su calidad y pertinencia”. 14. En otro espacio conviene reflexionar que el conocimiento está en continua y progresiva expansión y renovación. La velocidad de este cambio transforma constantemente el conocimiento, tanto en su producción como en su validez y permanencia. Este hecho tiene serias implicaciones en lo educativo ya que la formación utiliza el conocimiento. Por lo tanto, es urgente que la institución educativa avance de las tecnologías tradicionales a los medios tecnológicos didácticos vanguardistas de enseñanza aprendizaje. La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje. Por su puesto que implementar estas valiosas herramientas tecnológicas en América Latina es una quimera. Y lo es, porque esta región tiene necesidades mucho más 7
  • 8. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán grandes porque sigue inmensamente postergada. Veamos: los analfabetos en la población adulta son 41 millones y son cerca de 110 millones de personas las que no han terminada la primaria y por ende tienen un manejo deficitario de la lectura, escritura y cálculo. El analfabetismo absoluto afecta sobre todo a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias y a los habitantes de zonas rurales y aisladas Un 3% de los niños en edad de cursar la escuela no están en ella y muchos de quienes están adentro la reciben con escasa calidad. En ciertos países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron no terminan la escuela. Hay mucha repetición de grados, problemas de sobre edad y deserción. Las personas de mayores recursos económicos logran, entre 2 y 6 veces, más años de educación que los pobres. Los habitantes de sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Y es que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zonas urbanas, lo que obliga a la población rural a no estudiar o a emigrar. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje están en las escuelas urbanas y, dentro de éstas en las privadas. Como vemos, los problemas de equidad no solo están en el acceso a la educación, sino también en su calidad. Pero ¿La educación en la región está actuando para lograr la igualdad de oportunidades? Veamos: los calendarios escolares no suelen adaptarse a la vida rural, los planes de estudio carecen de referentes culturales locales y por ende la educación pierde relevancia y significado, la asignación de recursos públicos es limitada sobre todo por las restricciones que impone la presión de la deuda externa, los niveles de gasto por alumno no garantizan calidad. Para colmo, la ineficiencia del sistema conlleva a la pérdida de millonarios recursos, tanto así que la repetición de años en la escuela, significa una pérdida de 12 mil millones de dólares por año. ¿Hay igualdad de oportunidades? La respuesta cae por su propio peso. Finalizamos con el planteamiento de CEPAL que debe dejarnos una profunda reflexión para que los gobiernos y los grupos sociales de América Latina busquen superar esta situación de profunda desigualdad: “La educación es la mejor vía para superar la reproducción generacional de la pobreza y la desigualdad, y cobra aún más importancia en vista de que, con la globalización, se hace más imperioso contar con recursos 8
  • 9. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán humanos capaces de participar en las nuevas modalidades de producción, competencia y convivencia”. CONCLUSIONES La realización de este trabajo ha significado un gran aporte para nuestros conocimientos. Una de las conclusiones más importantes es aquella de que ya no existe más la educación que se identifica sólo con el ámbito Estado–Nación. Obligada a ingresar a la globalización, las fronteras de lo nacional se extienden a lo mundial. Por lo tanto es el momento de dejar atrás las teorías e ideologías educativas tradicionales para asumir la educación que nos prepare para los cambios constantes de la sociedad: las innovaciones tecnológicas, la globalización y la tendencia a las nuevas profesiones. Sin embargo es tiempo de entender que si los actores de la educación universitaria actúan por separado, cada uno buscando lo suyo, se conseguirá poco a nada. Entonces allí el reto: lograr la sinergia para alcanzar un modelo de gestión de calidad que solamente se conseguirá cuando todos aporten, mirando juntos hacia la excelencia, la democracia, la pertinencia y la participación. En este camino es urgente que la institución educativa avance a la formación científica y tecnológica de calidad. Pero, este es un desafío pendiente que aún no ha sido incorporado de modo adecuado. Es un desafío de fundamental en la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios en ciencia y tecnología. Finalmente, concluimos que en América Latina, queda un largo camino por recorrer para conseguir la igualdad de oportunidades en educación. Los gobiernos y los organismos internacionales deben luchar por alcanzar este equilibrio ya que la educación es la única alternativa que crea los medios, el sistema, los procesos, las estrategias educativas para fomentar de modo reflexivo, creativo, crítico, eficiente y efectivo la liberación humana, tanto en el sentido ético como político, es decir, el desarrollo humano integral. REFERENCIAS. 1. MORÍN, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción por la UNESCO. París, Francia. Página 7. 2. Primera Disposición Transitoria del Mandato Constituyente No. 14, emitido el 22 de julio de 2008, por la Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. 9
  • 10. Globalización y Educación Leonel Soto Alemán 3. VARIOS. (2002). “Compromiso social por la calidad de la educación”, firmado por representantes del país, gobiernos federal, estatales y sociedad, el 8 de agosto de 2002. Ciudad de México. Página 9. 4. VARIOS. (2002). “Compromiso social por la calidad de la educación”, firmado por representantes del país, gobiernos federal, estatales y sociedad, 8 de agosto de 2002. Ciudad de México. Página 17. 5. VILLARINO, A. (2004), Calidad educativa y desarrollo humano basado en Competencias, Universidad de Puerto Rico, Página 78. 6. SAVATE, F. (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona. Página 93. 7. PÉREZ ORDAZ, A. El desafío: ¿Educación Vs Globalización? Página 71. 8. DÍAS SOBRINHO, J. (2009) Capítulo 3. Calidad, Pertinencia Y Responsabilidad Social De La Universidad Latinoamericana y Caribeña. Página 11. 9. RUSSELL, B. (1979). Ensayos sobre educación. Madrid, Espasa Calpe. Palabras que aparecen en la cabecera del primer capítulo del libro. 10. ROYERO, J (2002). Contexto Mundial sobre la Evaluación en las Instituciones de Educación Superior. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui, Venezuela. Página 66. 11. YEE SEURE - Miranda Justiniani. (2008). Factores para la excelencia académica de la Educación a distancia. Facultad de Educación a Distancia Universidad de la Habana Cuba. 12. UNESCO (2004). Educación Superior en una sociedad mundializada / Documento de orientación Compuesto e impreso en los talleres de la UNESCO. Página 23. BIBLIOGRAFÍA  CEPAL (2002). Globalización y desarrollo, Síntesis. Santiago: CEPAL, Secretaría Ejecutiva.  CONEA, La calidad de la Educación Superior /Boletín Informativo /Quito, Octubre 2004  Conferencia de ex Presidentes de América Latina. En Educación y globalización: Los desafíos para América Latina. Online: www.oei.es. Acceso: 10 de junio de 2006.  DIAS SOBRINHO, J. (2009) Capítulo 3. Calidad, Pertinencia Y Responsabilidad Social De La Universidad Latinoamericana y Caribeña.  GIDDENS Y HUTTON (2001). En el límite. La vida en el capitalismo global. España, Tusquets editores.  Mandato Constituyente No. 14, emitido el 22 de julio de 2008, por la Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador.  MORENO OLIVOS, T. (2009). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos, Vol. XXXI, Núm. 124. México, D.F. Página 79.  ROJAS SÁNCHEZ, M. (2001). La Educación Superior. Coscomatepec, México. Revista Reader's Digest.  ROYERO, J (2002). Contexto Mundial sobre la Evaluación en las Instituciones de Educación Superior. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui, Venezuela.  RUSSELL, B. (1979). Ensayos sobre educación. Madrid, Espasa Calpe. Palabras que aparecen en la cabecera del primer capítulo del libro.  SALDIVAR, H. (2007). La globalización y su impacto en las políticas de la educación superior. Editorial Plaza y Valdez, México, págs. 10-36.  SAVATE, F. (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona.  TOBÓN, Sergio (2006a). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe.  UNESCO. Estrategias. Seminario sobre prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, Oficina Regional de Educación de la UNESCO, Santiago de Chile.  VARIOS. (2002). “México: compromiso social por la calidad de la educación”, firmado por los representantes de la mayoría de los sectores del país, 8 de agosto de 2002. Ciudad de México.  VILLARINO, A. (2004),Calidad educativa y desarrollo humano basado en Competencias, Universidad de Puerto Rico, Página 78.  YEE SEURE - Miranda Justiniani. (2008). Factores para la excelencia académica de la Educación a distancia. Facultad de Educación a Distancia Universidad de la Habana Cuba Calidad y Evaluación Institucional. 10