SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
La escolarización temprana a
examen
D I F E R E N T E S D I M E N S I O N E S D E S U
E X T E N S I Ó N E N E S P A Ñ A
Mª José Dorado Rubín
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
¿Qué se entiende por educación
temprana?
La educación en toda la etapa de 0 a 6
años, es decir la etapa previa a la
escolarización obligatoria.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) contempla en su estructura educativa
una etapa considerada como “educación temprana” de carácter voluntario y no obligatorio.
• un primer ciclo de 0 a 3 años: las tasas de escolarización se han incrementado en los últimos
años dándose respuesta a una demanda social que es incluso mayor a la oferta.
• y un segundo ciclo de 3 a 6 años: a pesar de no ser una etapa obligatoria, se ha generalizado
en las últimas décadas, alcanzando tasas de escolarización cercanas al 100%, lo que ha supuesto
una institucionalización y normalización de esta etapa educativa.
A partir de los 6 años comienza la escolarización obligatoria.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Educación infantil de primer ciclo
La literatura pedagógica y la práctica tradicional han venido alternando
en esta etapa entre un modelo básicamente asistencial y otro de carácter
predominantemente educativo. Esa distinción, sin ser completamente
rígida, ha generado distintos tipos de instituciones, cuyos ejemplos más
característicos son, respectivamente, la guardería y la escuela infantil.
• Las políticas educativas se centran bien en su carácter asistencial,
insistiendo más en su carácter preparatorio para la escolaridad
posterior (LOCE y actual LOMCE).
• O bien ponen el acento en la orientación educativa de esta etapa
(LOGSE y LOE).
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Educación infantil de primer ciclo
Ventajas
• Constituye uno de los principales recursos para la conciliación de la vida laboral y
familiar. En este sentido, son muchas las iniciativas políticas que han enfatizado el
papel de las guarderías o escuelas infantiles desde el punto de vista de servicios de
asistencia y atención a los menores, como estímulo para la participación laboral
femenina.
• Sin embargo, además de este carácter de apoyo a las familias, en los últimos años, ha
adquirido una mayor importancia el papel educativo de estas instituciones, más allá del
papel asistencial y de cuidado ante las necesidades familiares, constituyéndose en una
medida de mejora de la equidad social ya que se afirma que la escolarización
temprana predispone a los niños y las niñas de forma positiva al ambiente escolar
previniendo el abandono prematuro en las etapas posteriores del sistema educativo. Así,
la educación infantil contribuiría a la superación de las trabas derivadas de condiciones
personales o sociales desfavorecidas, promoviendo una igualdad real de oportunidades.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Educación infantil de primer ciclo
Desventajas
• Planteadas por distintos profesionales, principalmente del ámbito de la
psicología y neurociencia, que muestran la necesidad de los niños de
permanecer más tiempo con sus padres y no necesitar ser escolarizados a tan
tempranas edades ya que perjudica la maduración de su sistema neurológico y
la construcción sana de su personalidad y su autoestima.
• Desde estos planteamientos se demandan otras medidas que permitan la
conciliación laboral y familiar.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Ventajas de la escolarización temprana
Diversos estudios destacan la importancia de tener acceso a centros educativos
antes de la edad de escolarización obligatoria, sobre todo en la población más
desfavorecida económica y culturalmente, tanto por la repercusión en el desarrollo
actual de los niños como por los beneficios en su futura escolarización.
Algunos resultados:
• La escolarización temprana, realizada antes de que el niño cumpla los tres años
de edad contribuye a reducir el índice de fracaso escolar, ya que el niño mejora
antes sus habilidades cognitivas, la sociabilidad, la interactividad, etc.
• Los alumnos de quince años que asistieron a educación infantil tienen mejores
resultados en el estudio PISA (2009) que aquellos que no lo hicieron, incluso
teniendo en cuenta su contexto socioeconómico.
• La asistencia a la educación infantil tiene un impacto positivo sobre las
puntuaciones de los estudiantes de Educación Primaria en las materias de
Lengua, Matemáticas y Ciencias, siendo esta relación aún mayor en el caso de los
estudiantes con un nivel educativo familiar más bajo.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Plan Educa 3 (LOE)
El Plan de impulso de la Educación Infantil 0-3, más conocido como Plan Educa3,
fue aprobado por el Consejo de Ministros del 29 de agosto de 2008, convirtiéndose
en el primer programa integral para la creación de nuevas plazas educativas para
niños y niñas de 0-3 años. Se trataba ir más allá del papel asistencial, avanzándose
en una Educación Infantil en el primer ciclo de calidad con intencionalidad
explícitamente educativa.
“Educa3 responde a una iniciativa del Gobierno de España para ofrecer una
Educación Infantil de calidad en la etapa 0-3 años a la vez que da respuesta a la
necesidad que tienen las familias de conciliar la vida familiar, personal y laboral.
En este sentido, la educación infantil es un factor básico de equidad clave para
compensar desigualdades de partida y contribuye a mejorar el posterior éxito
escolar”.
“[…] permitirá dar respuesta a la creciente demanda de las familias, que ven en
la escolarización temprana una excelente fórmula para compaginar el trabajo y
la atención a los hijos. Además, fomentará la incorporación de los niños a la
escuela desde los primeros años de vida, elemento clave para el posterior éxito
escolar tal y como señalan todos los organismos europeos”.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Evolución del número de centros que imparte primer ciclo (0-2 años)
de Educación Infantil. España, Cursos 1999-2000 – 2010-2011.
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Evolución de las tasas de escolarización en primer ciclo (0-2 años y 2
años) y segundo ciclo (3 años) de Educación Infantil. España, Cursos
1991-1992 – 2010-2011.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
España Todos los centros Centros Públicos Centros Privados
1990-91 28.631 4.897 23.734
1991-92 38.688 8.263 30.425
1992-93 47.413 18.114 29.299
1993-94 60.674 22.751 37.923
1994-95 62.480 25.557 36.923
1995-96 64.908 27.157 37.751
1996-97 68.111 28.923 39.188
1997-98 72.365 31.418 40.947
1998-99 79.504 34.794 44.710
1999-00 88.926 39.739 49.187
2000-01 101.441 44.485 56.956
2001-02 126.253 54.816 71.437
2002-03 142.612 59.852 82.760
2003-04 169.618 70.997 98.621
2004-05 199.341 84.884 114.457
2005-06 226.656 97.809 128.847
2006-07 253.604 109.124 144.480
2007-08 286.003 125.238 160.765
2008-09 361.826 171.774 190.052
2009-10 398.340 197.508 200.832
2010-11 429.839 217.801 212.038
2011-12 446.254 230.725 215.529
2012-13 437.279 230.148 207.131
Alumnado de Primer ciclo de Educación Infantil por titularidad
de centros. España, Cursos 1990-91 - 2010-2011.
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Factores que inciden en la escolarización temprana
Es evidente que ha habido un incremento en los últimos años de la demanda de
plazas en el primer ciclo de Educación.
• Necesidades de conciliación vida laboral y familiar.
• Factores económicos: las familias en situación económica más precaria
tienden a recurrir menos a los cuidados formales en la etapa de 0 a 2 años.
Esto es algo que se ha visto claramente en el caso del Segundo Ciclo en el que
la gratuidad ha puesto de manifiesto que a medida que las administraciones
públicas se han ido ocupando de la educación infantil de segundo ciclo y
abriendo nuevas unidades de este nivel, el número de niños escolarizados ha
ido aumentando.
• Nivel formativo de las madres: que correlaciona positivamente con la
escolarización en el primer ciclo de la educación infantil.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Factores que inciden en la escolarización temprana
Mayor confianza en los beneficios de la escolarización temprana, la existencia de
nuevos modelos familiares y nuevas pautas de comportamiento ante el cuidado y
atención de los hijos menores, mayor individualización de las relaciones
familiares, necesidad de una mayor socialización de una infancia a la que la
transformación de las familias y de la sociabilidad mantiene cada vez más aislada
de otros grupos de iguales; factores culturales y sociales, etc.
Debate sobre la escolarización temprana
Las transformaciones sociológicas y cambios de conducta que han afectado tanto
a las familias como a los entornos cotidianos de socialización, son elementos
fundamentales para entender bien este debate entre las ventajas/desventajas y
que tiene otro punto de desencuentro entre:
• Si bien por una parte se considera que la apuesta por una escolarización
temprana se deriva de un mayor interés por la educación de los hijos.
• Desde otros ámbitos se advierte que se está dando un “progresivo
desentendimiento de las familias en la educación de los hijos”.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Porcentaje de ocupados con hijos menores de tres años según quién se
encargue del cuidado de los hijos en horario laboral del ocupado, por sexo.
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Año 2003
Año 2010
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
55,3
58,6
63,3 63,2 64,3
61,4
56,2
33 32,3 33,2
30
25,1
28,8
32,6
2004-20052005-20062006-2007 2007-20082008-20092009-20102010-2011
madre trabajando
madre no trabajando
Evolución del porcentaje de menores de 3 años en E. Infantil de
Primer Ciclo por situación laboral de las madres. Años 2005-2011.
Fuente: “Las cifras de la educación en España”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Evolución del porcentaje de menores de 3 años en E. Infantil de Primer
Ciclo por nivel de formación de las madres. Años 2005-2011.
Fuente: “Las cifras de la educación en España”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
Conclusión
• La clara relación entre conciliación laboral y familiar y escolarización temprana muestra que las decisiones
educativas están fuertemente “determinadas por instituciones ajenas a la escuela, como el mercado de trabajo o
la familia”.
• Si tomamos el nivel formativo de las madres como variable determinante del origen social vemos que siguen
existiendo diferencias de clase en el acceso a este primer ciclo de educación infantil, incluso parece que las
distancias se han acentuado. La escolarización en el primer ciclo de educación infantil muestra, por tanto,
diferencias de clase claras.
• Teniendo en cuenta la importancia de este período educativo, parece necesario seguir fomentando su
universalización y mejorar su calidad, como forma de promover la incorporación laboral femenina (al no existir
otras alternativas para la conciliación laboral y familiar) y como forma de disminuir las diferencias escolares
asociadas a los diferentes orígenes sociales. No obstante, estos dos objetivos, claramente definidos en las
políticas educativas de los últimos años, parecen no cumplirse requiriéndose una evaluación de las mismas y un
nuevo Plan que permita seguir avanzando en esta línea.
• La garantía de equidad en el acceso a este tramo educativo de las familias desfavorecidas es una de las grandes
cuestiones pendientes en el proceso de escolarización infantil de primer ciclo. Sin embargo, el acceso universal
no es igual a un acceso equitativo. “La clase social de origen condiciona de manera desigual el aprovechamiento
de los recursos formativos públicos, el acceso a los recursos formativos privados y la propia capacidad del
entorno familiar –sobre todo de los padres– para acompañar y apoyar el proceso educativo de los alumnos”.
Por lo que se requiere seguir impulsando la participación e implicación familiar de manera efectiva (eje de
actuación del Plan Educa 3).
• En este sentido hay que plantearse también si la expansión excesiva del sistema educativo infantil está
contribuyendo a la dejación de responsabilidad de las familias y cumple en parte un papel asistencial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDRENGuia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDRENidoialariz
 
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)MariaCarreon6
 
Guia IN (inclusión) - Primaria
Guia IN (inclusión) - PrimariaGuia IN (inclusión) - Primaria
Guia IN (inclusión) - Primariamaite -mamijul36
 
Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresRossyPalmaM Palma M
 
Texto de esperanza aguirre.
Texto de esperanza aguirre.Texto de esperanza aguirre.
Texto de esperanza aguirre.Nataliavabe
 
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...Comunidad Cetram
 
Lectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoriaLectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoriafayia
 
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓNPROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓNYara Saldivar Diaz
 
Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)MariaCarreon6
 
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...Karla Patricia Vega Andrade
 
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitariEl apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitariMariaCarreon6
 
El Saanee Y La Educacion Inclusiva
El Saanee Y La Educacion InclusivaEl Saanee Y La Educacion Inclusiva
El Saanee Y La Educacion InclusivaCEBE "LA PERLA"
 
Documento consulta c
Documento consulta cDocumento consulta c
Documento consulta cFATIMAMI
 

La actualidad más candente (18)

Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDRENGuia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
 
Guia IN (inclusión) - Primaria
Guia IN (inclusión) - PrimariaGuia IN (inclusión) - Primaria
Guia IN (inclusión) - Primaria
 
Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-pares
 
Texto de esperanza aguirre.
Texto de esperanza aguirre.Texto de esperanza aguirre.
Texto de esperanza aguirre.
 
Lectura obligatoria grupal hecho
Lectura obligatoria grupal hechoLectura obligatoria grupal hecho
Lectura obligatoria grupal hecho
 
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
 
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
Pg 281 tesis  sra. leonor paredesPg 281 tesis  sra. leonor paredes
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
 
Lectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoriaLectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoria
 
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓNPROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
 
Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)
 
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
 
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitariEl apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
 
El Saanee Y La Educacion Inclusiva
El Saanee Y La Educacion InclusivaEl Saanee Y La Educacion Inclusiva
El Saanee Y La Educacion Inclusiva
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Documento consulta c
Documento consulta cDocumento consulta c
Documento consulta c
 

Similar a Dorado Rubín

Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...Damiz Leyva
 
Gonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloriaGonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloriaIPPSON
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Compartir Palabra Maestra
 
Cuadro comparativo . Pedagogía Especial FINAL.docx
Cuadro comparativo . Pedagogía Especial  FINAL.docxCuadro comparativo . Pedagogía Especial  FINAL.docx
Cuadro comparativo . Pedagogía Especial FINAL.docxnatalia21franco
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEEcaritolob
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaroItzel Valdes
 
Atencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicialAtencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicialZona Preescolar
 
Antecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileAntecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileKote Cifuentes
 
Modelo de atención
Modelo de atenciónModelo de atención
Modelo de atenciónCendianexo
 
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALESDISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALESTV21
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalPatry Gonzalez
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalpuntodocente
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalCatalina Raymundo
 

Similar a Dorado Rubín (20)

Educación
 Educación Educación
Educación
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
 
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativaLa práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
 
Trabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitariaTrabajo 1 docencia universitaria
Trabajo 1 docencia universitaria
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
 
Gonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloriaGonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloria
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
 
Cuadro comparativo . Pedagogía Especial FINAL.docx
Cuadro comparativo . Pedagogía Especial  FINAL.docxCuadro comparativo . Pedagogía Especial  FINAL.docx
Cuadro comparativo . Pedagogía Especial FINAL.docx
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
 
Atencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicialAtencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicial
 
Antecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileAntecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chile
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
Modelo de atención
Modelo de atenciónModelo de atención
Modelo de atención
 
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALESDISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
 

Más de ASE - GT13 Asociación de Sociología de la Educación

Más de ASE - GT13 Asociación de Sociología de la Educación (20)

Javier Rujas
Javier RujasJavier Rujas
Javier Rujas
 
Javier Rujas
Javier RujasJavier Rujas
Javier Rujas
 
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera VargasCristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
 
Ana Paula Marques y Rita Moreira
Ana Paula Marques y  Rita MoreiraAna Paula Marques y  Rita Moreira
Ana Paula Marques y Rita Moreira
 
Nuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau Jaques
Nuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau JaquesNuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau Jaques
Nuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau Jaques
 
Jose Beltrán
Jose BeltránJose Beltrán
Jose Beltrán
 
Esther Marquez
Esther MarquezEsther Marquez
Esther Marquez
 
Natalia Moraes y Antonia Olmos
Natalia Moraes y Antonia Olmos Natalia Moraes y Antonia Olmos
Natalia Moraes y Antonia Olmos
 
Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...
Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...
Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...
 
Almudena Moreno
Almudena MorenoAlmudena Moreno
Almudena Moreno
 
Pau Miret Gamundi y Daniela Vono de Vilehna
Pau Miret Gamundi  y Daniela Vono de VilehnaPau Miret Gamundi  y Daniela Vono de Vilehna
Pau Miret Gamundi y Daniela Vono de Vilehna
 
Leonor Lima Torres
Leonor Lima TorresLeonor Lima Torres
Leonor Lima Torres
 
Jose Navarro Cendejas
Jose Navarro CendejasJose Navarro Cendejas
Jose Navarro Cendejas
 
Oriol Homs
Oriol HomsOriol Homs
Oriol Homs
 
Carlos Vargas Tamez
Carlos Vargas TamezCarlos Vargas Tamez
Carlos Vargas Tamez
 
Xavier Bonal, Antoni Verger y Adrián Zancajo
Xavier Bonal, Antoni Verger y Adrián ZancajoXavier Bonal, Antoni Verger y Adrián Zancajo
Xavier Bonal, Antoni Verger y Adrián Zancajo
 
Carlos Peláez
Carlos PeláezCarlos Peláez
Carlos Peláez
 
Edurne Jiménez, Barbara Biglia y Pilar Iranzo
Edurne Jiménez, Barbara Biglia y Pilar IranzoEdurne Jiménez, Barbara Biglia y Pilar Iranzo
Edurne Jiménez, Barbara Biglia y Pilar Iranzo
 
Jesús Cuevas
Jesús CuevasJesús Cuevas
Jesús Cuevas
 
José Luis Paniza
José Luis PanizaJosé Luis Paniza
José Luis Paniza
 

Dorado Rubín

  • 1. La escolarización temprana a examen D I F E R E N T E S D I M E N S I O N E S D E S U E X T E N S I Ó N E N E S P A Ñ A Mª José Dorado Rubín Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología
  • 2. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología ¿Qué se entiende por educación temprana? La educación en toda la etapa de 0 a 6 años, es decir la etapa previa a la escolarización obligatoria. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) contempla en su estructura educativa una etapa considerada como “educación temprana” de carácter voluntario y no obligatorio. • un primer ciclo de 0 a 3 años: las tasas de escolarización se han incrementado en los últimos años dándose respuesta a una demanda social que es incluso mayor a la oferta. • y un segundo ciclo de 3 a 6 años: a pesar de no ser una etapa obligatoria, se ha generalizado en las últimas décadas, alcanzando tasas de escolarización cercanas al 100%, lo que ha supuesto una institucionalización y normalización de esta etapa educativa. A partir de los 6 años comienza la escolarización obligatoria.
  • 3. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Educación infantil de primer ciclo La literatura pedagógica y la práctica tradicional han venido alternando en esta etapa entre un modelo básicamente asistencial y otro de carácter predominantemente educativo. Esa distinción, sin ser completamente rígida, ha generado distintos tipos de instituciones, cuyos ejemplos más característicos son, respectivamente, la guardería y la escuela infantil. • Las políticas educativas se centran bien en su carácter asistencial, insistiendo más en su carácter preparatorio para la escolaridad posterior (LOCE y actual LOMCE). • O bien ponen el acento en la orientación educativa de esta etapa (LOGSE y LOE).
  • 4. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Educación infantil de primer ciclo Ventajas • Constituye uno de los principales recursos para la conciliación de la vida laboral y familiar. En este sentido, son muchas las iniciativas políticas que han enfatizado el papel de las guarderías o escuelas infantiles desde el punto de vista de servicios de asistencia y atención a los menores, como estímulo para la participación laboral femenina. • Sin embargo, además de este carácter de apoyo a las familias, en los últimos años, ha adquirido una mayor importancia el papel educativo de estas instituciones, más allá del papel asistencial y de cuidado ante las necesidades familiares, constituyéndose en una medida de mejora de la equidad social ya que se afirma que la escolarización temprana predispone a los niños y las niñas de forma positiva al ambiente escolar previniendo el abandono prematuro en las etapas posteriores del sistema educativo. Así, la educación infantil contribuiría a la superación de las trabas derivadas de condiciones personales o sociales desfavorecidas, promoviendo una igualdad real de oportunidades.
  • 5. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Educación infantil de primer ciclo Desventajas • Planteadas por distintos profesionales, principalmente del ámbito de la psicología y neurociencia, que muestran la necesidad de los niños de permanecer más tiempo con sus padres y no necesitar ser escolarizados a tan tempranas edades ya que perjudica la maduración de su sistema neurológico y la construcción sana de su personalidad y su autoestima. • Desde estos planteamientos se demandan otras medidas que permitan la conciliación laboral y familiar.
  • 6. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Ventajas de la escolarización temprana Diversos estudios destacan la importancia de tener acceso a centros educativos antes de la edad de escolarización obligatoria, sobre todo en la población más desfavorecida económica y culturalmente, tanto por la repercusión en el desarrollo actual de los niños como por los beneficios en su futura escolarización. Algunos resultados: • La escolarización temprana, realizada antes de que el niño cumpla los tres años de edad contribuye a reducir el índice de fracaso escolar, ya que el niño mejora antes sus habilidades cognitivas, la sociabilidad, la interactividad, etc. • Los alumnos de quince años que asistieron a educación infantil tienen mejores resultados en el estudio PISA (2009) que aquellos que no lo hicieron, incluso teniendo en cuenta su contexto socioeconómico. • La asistencia a la educación infantil tiene un impacto positivo sobre las puntuaciones de los estudiantes de Educación Primaria en las materias de Lengua, Matemáticas y Ciencias, siendo esta relación aún mayor en el caso de los estudiantes con un nivel educativo familiar más bajo.
  • 7. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Plan Educa 3 (LOE) El Plan de impulso de la Educación Infantil 0-3, más conocido como Plan Educa3, fue aprobado por el Consejo de Ministros del 29 de agosto de 2008, convirtiéndose en el primer programa integral para la creación de nuevas plazas educativas para niños y niñas de 0-3 años. Se trataba ir más allá del papel asistencial, avanzándose en una Educación Infantil en el primer ciclo de calidad con intencionalidad explícitamente educativa. “Educa3 responde a una iniciativa del Gobierno de España para ofrecer una Educación Infantil de calidad en la etapa 0-3 años a la vez que da respuesta a la necesidad que tienen las familias de conciliar la vida familiar, personal y laboral. En este sentido, la educación infantil es un factor básico de equidad clave para compensar desigualdades de partida y contribuye a mejorar el posterior éxito escolar”. “[…] permitirá dar respuesta a la creciente demanda de las familias, que ven en la escolarización temprana una excelente fórmula para compaginar el trabajo y la atención a los hijos. Además, fomentará la incorporación de los niños a la escuela desde los primeros años de vida, elemento clave para el posterior éxito escolar tal y como señalan todos los organismos europeos”.
  • 8. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Evolución del número de centros que imparte primer ciclo (0-2 años) de Educación Infantil. España, Cursos 1999-2000 – 2010-2011. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • 9. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Evolución de las tasas de escolarización en primer ciclo (0-2 años y 2 años) y segundo ciclo (3 años) de Educación Infantil. España, Cursos 1991-1992 – 2010-2011.
  • 10. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología España Todos los centros Centros Públicos Centros Privados 1990-91 28.631 4.897 23.734 1991-92 38.688 8.263 30.425 1992-93 47.413 18.114 29.299 1993-94 60.674 22.751 37.923 1994-95 62.480 25.557 36.923 1995-96 64.908 27.157 37.751 1996-97 68.111 28.923 39.188 1997-98 72.365 31.418 40.947 1998-99 79.504 34.794 44.710 1999-00 88.926 39.739 49.187 2000-01 101.441 44.485 56.956 2001-02 126.253 54.816 71.437 2002-03 142.612 59.852 82.760 2003-04 169.618 70.997 98.621 2004-05 199.341 84.884 114.457 2005-06 226.656 97.809 128.847 2006-07 253.604 109.124 144.480 2007-08 286.003 125.238 160.765 2008-09 361.826 171.774 190.052 2009-10 398.340 197.508 200.832 2010-11 429.839 217.801 212.038 2011-12 446.254 230.725 215.529 2012-13 437.279 230.148 207.131 Alumnado de Primer ciclo de Educación Infantil por titularidad de centros. España, Cursos 1990-91 - 2010-2011. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • 11. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Factores que inciden en la escolarización temprana Es evidente que ha habido un incremento en los últimos años de la demanda de plazas en el primer ciclo de Educación. • Necesidades de conciliación vida laboral y familiar. • Factores económicos: las familias en situación económica más precaria tienden a recurrir menos a los cuidados formales en la etapa de 0 a 2 años. Esto es algo que se ha visto claramente en el caso del Segundo Ciclo en el que la gratuidad ha puesto de manifiesto que a medida que las administraciones públicas se han ido ocupando de la educación infantil de segundo ciclo y abriendo nuevas unidades de este nivel, el número de niños escolarizados ha ido aumentando. • Nivel formativo de las madres: que correlaciona positivamente con la escolarización en el primer ciclo de la educación infantil.
  • 12. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Factores que inciden en la escolarización temprana Mayor confianza en los beneficios de la escolarización temprana, la existencia de nuevos modelos familiares y nuevas pautas de comportamiento ante el cuidado y atención de los hijos menores, mayor individualización de las relaciones familiares, necesidad de una mayor socialización de una infancia a la que la transformación de las familias y de la sociabilidad mantiene cada vez más aislada de otros grupos de iguales; factores culturales y sociales, etc. Debate sobre la escolarización temprana Las transformaciones sociológicas y cambios de conducta que han afectado tanto a las familias como a los entornos cotidianos de socialización, son elementos fundamentales para entender bien este debate entre las ventajas/desventajas y que tiene otro punto de desencuentro entre: • Si bien por una parte se considera que la apuesta por una escolarización temprana se deriva de un mayor interés por la educación de los hijos. • Desde otros ámbitos se advierte que se está dando un “progresivo desentendimiento de las familias en la educación de los hijos”.
  • 13. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Porcentaje de ocupados con hijos menores de tres años según quién se encargue del cuidado de los hijos en horario laboral del ocupado, por sexo. Fuente: Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Año 2003 Año 2010
  • 14. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología 55,3 58,6 63,3 63,2 64,3 61,4 56,2 33 32,3 33,2 30 25,1 28,8 32,6 2004-20052005-20062006-2007 2007-20082008-20092009-20102010-2011 madre trabajando madre no trabajando Evolución del porcentaje de menores de 3 años en E. Infantil de Primer Ciclo por situación laboral de las madres. Años 2005-2011. Fuente: “Las cifras de la educación en España”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • 15. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Evolución del porcentaje de menores de 3 años en E. Infantil de Primer Ciclo por nivel de formación de las madres. Años 2005-2011. Fuente: “Las cifras de la educación en España”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • 16. Madrid, 11 de Julio de 2013XI Congreso Español de Sociología Conclusión • La clara relación entre conciliación laboral y familiar y escolarización temprana muestra que las decisiones educativas están fuertemente “determinadas por instituciones ajenas a la escuela, como el mercado de trabajo o la familia”. • Si tomamos el nivel formativo de las madres como variable determinante del origen social vemos que siguen existiendo diferencias de clase en el acceso a este primer ciclo de educación infantil, incluso parece que las distancias se han acentuado. La escolarización en el primer ciclo de educación infantil muestra, por tanto, diferencias de clase claras. • Teniendo en cuenta la importancia de este período educativo, parece necesario seguir fomentando su universalización y mejorar su calidad, como forma de promover la incorporación laboral femenina (al no existir otras alternativas para la conciliación laboral y familiar) y como forma de disminuir las diferencias escolares asociadas a los diferentes orígenes sociales. No obstante, estos dos objetivos, claramente definidos en las políticas educativas de los últimos años, parecen no cumplirse requiriéndose una evaluación de las mismas y un nuevo Plan que permita seguir avanzando en esta línea. • La garantía de equidad en el acceso a este tramo educativo de las familias desfavorecidas es una de las grandes cuestiones pendientes en el proceso de escolarización infantil de primer ciclo. Sin embargo, el acceso universal no es igual a un acceso equitativo. “La clase social de origen condiciona de manera desigual el aprovechamiento de los recursos formativos públicos, el acceso a los recursos formativos privados y la propia capacidad del entorno familiar –sobre todo de los padres– para acompañar y apoyar el proceso educativo de los alumnos”. Por lo que se requiere seguir impulsando la participación e implicación familiar de manera efectiva (eje de actuación del Plan Educa 3). • En este sentido hay que plantearse también si la expansión excesiva del sistema educativo infantil está contribuyendo a la dejación de responsabilidad de las familias y cumple en parte un papel asistencial.