SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
LOS PROTECTORADOS


Para explicar la figura de los protectorados en el Derecho Territorial, es menester primero
explicarla históricamente. La figura de los “protectorados” data del siglo XV; donde el
título de Lord Protector se usó originalmente por parte de príncipes reales u
otros nobles en el ejercicio de una regencia individual (es decir, que no formasen parte de
un Consejo de Regencia) mientras el legítimo monarca de Inglaterra fuera menor de edad,
o no estuviera en situación de reinar.

En el siglo XVII, apareció la figura de un solo hombre que se convirtió en “protector” de
un país entero: Se trata de Oliver Cromwell, figura que convirtió a Inglaterra en
una república denominada “Mancomunidad de Inglaterra”. Durante los cuarenta primeros
años de su vida no fue más que un labrador noble, pero ascendió de forma meteórica
hasta comandar el Nuevo Ejército Modelo y a la larga, imponer su liderazgo
sobre Inglaterra, Escocia e Irlanda como Lord Protector, desde el 16 de diciembre de 1653,
hasta el día de su muerte. Tras este hecho, cedió su título de protector a su hijo, Richard,
quien lo ostentó sólo por ocho meses antes de renunciar al cargo. Con él, se utilizó por
última vez esta figura.

Sin embargo, lo importante es que la figura del protectorado, como tal, ya había
manifestado dos principales características: Se daba sobre un territorio y con atención en
todos sus ámbitos (leyes, relaciones, comercio, etc.). La gran diferencia se marcaba en su
aplicación, ya que en aquella época, el protectorado regía para la soberanía tanto externa
como interna.

Hoy en día, un protectorado puede ser definido, en Derecho internacional, como una
modalidad de administración de territorios en la que por medio de un tratado entre uno o
varios Estados protectores y un estado soberano o una entidad política que no alcanza a
serlo por su escasa institucionalización y soberanía, como era un grupo tribal o un
principado feudal (y en nuestro caso particular, como era el Ecuador en la época de los 4
gobiernos de Loja, Quito, Guayaquil y Cuenca) acuerda que aquél o aquéllos puedan
ejercer su protección en diversa medida, en particular, en lo relativo a las relaciones
exteriores, a la defensa militar y al mantenimiento del orden interno.
En otras palabras, es un Estado, forma de gobierno o territorio que es protegido
diplomática o militarmente por un estado o entidad internacional más fuerte. En cambio
por esa protección, el protectorado acepta algunas obligaciones especificadas, que varían
dependiendo de la naturaleza real de la relación entre ambas entidades. En la ficción legal,
un protectorado es reconocido como estado autónomo al menos en potencia y
generalmente mantiene alguna medida de soberanía o formas de gobierno y
administración nativa.
En general se considera que un protectorado es un instrumento al servicio de los intereses
estratégicos, económicos o militares de las grandes potencias; una institución o
formulación legalizada para la legitimación de relaciones jerárquicas o de poder entre
estados o entidades nacionales: “El protectorado tiene siempre una tendencia colonial, si
no es en sí mismo colonial, de explotación, de provecho”. Históricamente, podemos
evidenciar esto desde etapas tan antiguas como el Imperio Romano. Roma, entre las
muchas soluciones anexionistas que creó para sus territorios, ingenió (en el apogeo de su
imperio, donde era imposible pensar que alguien le hiciera frente), un sistema por el cual
solía devolver a varios de sus territorios conquistados su independencia, pero con ciertas
restricciones por las cuales determinadas decisiones eran exclusivamente tomadas por el
Imperio Romano. Dichas restricciones eran puestas, ya para provecho de Roma, ya para
daño de sus enemigos (como restricciones comerciales, por ejemplo).
Otro ejemplo, más reciente, es el del protectorado que España ejerció sobre Marruecos. El
protectorado consistía en dos territorios del actual Marruecos, geográficamente disjuntos:
la zona del norte de Marruecos, que incluye las regiones del Rif y Yebala, tenía frontera en
el norte con las ciudades de Ceuta y Melilla (que no pertenecían al territorio del
protectorado ya que eran territorio español) y con el condominio internacional de Tánger;
tanto al sur como al este lindaba con el Protectorado francés de Marruecos. La zona sur
estaba Tarfaya, lindando con la ex colonia española del Sahara español, al suroeste y al
norte con el río Draa como frontera. Ocho meses antes de los acuerdos, Francia había
creado su propio protectorado sobre la mayor parte del actual Marruecos. Sin embargo, la
creación de una administración colonial sobre los territorios del protectorado en el Rif no
se produciría hasta 1927, una vez la zona hubo sido pacificada. El protectorado duraría
hasta el día 7 de abril de 1956, salvo lo que se conocía como el protectorado meridional o
región norte de las tres en que se dividió el Sahara español.
Como se evidencia en los ejemplos, los protectorados permiten a una nación
“desarrollada” ocupar a otra para su asistencia, pero reservando para sí potestades clave.
De allí que a los estados protegidos se los llame con frecuencia “de soberanía interna” o
“semi soberanos”, mientras que a los protectores se los considera “personas de Derecho
Internacional preponderantes y decisivos”. En general, en un protectorado, el Estado
protegido “transfiere” su soberanía interna al Estado protector, para que sea éste quien la
ejerza.


Los protectorados, en sí mismos, son una de las tres principales manifestaciones de
“autolimitación” que un Estado independiente puede realizar. Las naciones
independientes son el tipo de entidades políticas que gozan de “personería”. La
dependencia por tanto afecta o disminuye su calidad de sujeto de Derecho internacional.
Los Estados al ser soberanos pueden limitar voluntariamente su soberanía. Es así que
existen los protectorados dentro de la división entre:

   Estados bajo protectorado: situación resultante de un tratado entre dos Estados,
    mediante el cual uno de ellos coloca su seguridad bajo la protección del otro y a
    cambio de esa protección confía al Estado protector la conducción de sus relaciones
    internacionales.
   Estados bajo “cuasi” protectorado: el Estado no transfiere totalmente a otro el manejo
    de sus relaciones internacionales, pero acepta ciertas restricciones en el desarrollo de
    su política internacional. Se trata generalmente de relaciones económicas.
   Estados neutralizados: son aquellos que de acuerdo a un tratado, establecen el
    compromiso de mantener su neutralidad en todo conflicto bélico futuro, con respecto
    a otros Estados que se obliguen a respetar tal neutralidad.


Para que opere la protección internacional, existen asimismo, tres requisitos básicos: El
primero, es que la nación en estado de incertidumbre o en estado de necesidad solicite la
protección a otro Estado de mayor capacidad y desarrollo. (La figura del protectorado
nunca opera por sí sola, sino a petición de parte). En segundo lugar, se debe tener claro
que el protectorado, para el potencial protector, es meramente potestativo y no tiene
ninguna obligación cierta de aceptar brindar su protección. En el caso de que acepte, la
nación protegida debe tener claro que la nación protectora militarizará su territorio
precisamente como medida de seguridad. Y, en tercer lugar, se firma un estatuto de
protección donde se limita la soberanía externa del Estado protegido.
Una vez entendido cómo se genera un protectorado, hay que determinar ciertas
limitaciones. Por parte del protegido, en principio, está el no exponer innecesariamente a
su protector (como por ejemplo, declarando la guerra a otros Estados bajo la protección
de otro Estado del cual piensa valerse para combatir). Tampoco puede tomar decisiones
precipitadas en el plano internacional, ya que su Estado protector es quien deberá decidir,
o en todo caso, aceptar o rechazar las propuestas planteadas por su protegido.
En cuanto al protector, el compromiso base es que una vez cesada la causa de amenaza al
protegido o cumplido el tiempo por el cual se fijó la protección, deberá retirarse de su
territorio, desmilitarizar la zona y bajo un acta, retornar las potestades de soberanía
externa a su protegido.
Ya en términos económicos, hay que recalcar que el protectorado es una institución del
Derecho Internacional que opera de forma gratuita. Empero, dado el hecho de que en el
plano internacional “nadie da nada gratuitamente”, los estados que fueron protectores
suelen solicitar alguna clase de retribución de sus ex-protegidos, como preferencias
arancelarias o suministro de materias primas (usualmente, los Estados no solicitan dinero
directamente).
Hoy en día, los protectorados, como tal, han cesado en su aplicación. Empero, son ahora
las Organizaciones Internacionales (específicamente, la ONU), las que han tomado su lugar
para la protección de Estados en situación calamitosa. Esto puede evidenciarse
claramente en casos como el de los Estados Unidos en Irak (más allá de los intereses
económicos, el título con el que Estados Unidos entró a ese territorio fue el de
“pacificador” y la misión de “institucionalizar la democracia en el país”), el caso de la
OTAN en los conflictos revolucionarios de Oriente Medio, la intervención de la ONU para
crear la República de Israel, entre otros.
Empero, la figura de los protectorados también puede derivar en ciertas desviaciones al
concepto. El concepto de “tutela” (es decir, administración indirecta de un Estado sobre
otro) puede desvirtuarse y derivar en una administración directa cuando el protectorado
no es simplemente suprimido. Un ejemplo de esta clase de problemas es la República
Islámica de Mauritania.
Mauritania, amplia nación ubicada en el noroeste de África, fue colonizada por Francia en
el siglo XX. Sin embargo, dicha colonización, en principio, se disfrazó como un
protectorado (“Protectorado Mauras” de 1903), posterior al cual la nación pasó a
convertirse en territorio civil francés primero, y luego en colonia francesa y territorio de
ultramar de la Unión Francesa, hasta que apenas el 28 de noviembre de 1960, Mauritania
pudo separarse del control francés (es decir, cincuenta y tres años después del
protectorado). Este es un ejemplo muy claro de lo que sucede cuando el Estado protector
abusa de su calidad y toma dominio total sobre su protegido, negándose a retirarse
cuando la protección ha cesado.
De todo lo dicho, cabe deducir el hecho de que los protectorados son zonas “más dotadas
de historia, de más organización y más cultura que las simples colonias”. 1
La mayor parte de protectorados corresponden al mundo árabe, mientras que existen
unos cuantos casos en Asia, y aún menos en América (como el caso de Perú). Muchos
estados semiautónomos no han sido propiamente “colonias” (aunque así hayan sido
1.- José Luis Comellas, “Los grandes Imperios Coloniales”, España, 2001
consideradas históricamente), ya que se asemejan más a la figura del protectorado que a
la de la colonia (como el caso de los dominios británicos en la India, que aunque
históricamente son considerados colonias, en realidad se asemejan a un protectorado ya
que conservaban sus status jurídicos y cierto poder monárquico semi independiente). El
más claro ejemplo lo vemos en Birmania, que fue un protectorado que acabó siendo
integrado a la India, pero sin perder su condición jurídica.

Dentro del tema de los protectorados, es imposible saltarse el aspecto relevante a las
potencias protectoras. Este tema se integró en el derecho internacional positivo en dos
formas: por un lado, la Potencia protectora se instituyó en el Convenio de Viena relativo a
las relaciones diplomáticas de 1961 ; por otro lado, en los Convenios de Ginebra, también
se prevé un mandato especifico de Potencia protectora .

Se trata de la designación, por las Partes, de uno o varios países no intervinientes en el
conflicto, los cuales pueden desempeñar el cometido de mediador, proponer sus buenos
oficios y colaborar en la aplicación de las normas de protección ejerciendo así un cierto
control de su aplicación. Es necesario destacar que la designación de una Potencia
protectora no impide la acción del CICR (Comité Internacional de Cruz Roja), de
conformidad con lo expresamente previsto en los Convenios.

En los acontecimientos del Atlántico Sur, por ejemplo, las Partes no designaron
formalmente a Potencias protectoras en el sentido de los Convenios de Ginebra. En tal
caso, en los Convenios se prevé que un organismo como el CICR asume la labor
humanitaria atribuida a las Potencias protectoras.

Esta labor corresponde también a las tareas tradicionales del CICR, es decir, desplegar
actividades que contribuyan a prestar, en favor de las personas protegidas, la asistencia y
los cuidados que requieran las circunstancias. Esta explicación es muy teórica porque, en
la práctica, es muy poco frecuente que se designe a una Potencia protectora en el sentido
de los Convenios de Ginebra y, habitualmente, es el CICR el que asume la labor
humanitaria, lo que es, por lo demás, conforme con el propio mandato.

En resumen, los protectorados resultan instituciones muy beneficiosas dentro del Derecho
Internacional. Permiten a una nación en estado de necesidad solicitar protección a otra,
misma que de aceptar, militarizará el territorio del protegido como medida de seguridad.
Se transforma en una auténtica limitación a la soberanía del protegido, y puede
transformarse en una institución negativa cuando el protector se desvía de su misión y
trata de conquistar el territorio a su cargo. Su aplicación hoy en día es nula, y
organizaciones como la ONU han tomado la labor que ejercían los protectores. En casos
de negociación, se pueden designar potencias protectoras, que son naciones neutrales
dentro de un conflicto que brindan su asistencia y buenos oficios para llegar a una
solución. No suelen cumplir con las labores de asistencia humanitaria propia de la CICR.
Los protectorados fueron una importante institución del Derecho Internacional y
Territorial, e históricamente, nos permiten explicar varios hechos que se dan actualmente,
como la militarización de naciones con problemas democráticos por parte de
organizaciones como la OTAN o la ONU.



BIBLIOGRAFÍA:


    Ferrero Rebagliati Ferrero R., “Derecho internacional”, Perú, 1966
    http://es.wikipedia.org/wiki/Mauritania
    Comellas José Luis, “Los grandes Imperios Coloniales”, España, 2001
    Bernaschina González Mario, “Manual de Derecho Constitucional”, Chile, 1958
    Díaz Cisneros, César, “Derecho Internacional Público”, Argentina, 1951
    http://es.wikipedia.org/wiki/Protectorado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Derecho Internacional en Roma
El Derecho Internacional en RomaEl Derecho Internacional en Roma
El Derecho Internacional en RomaSilvia Profesora
 
Derecho internacional público capitulo 1
Derecho internacional público capitulo 1Derecho internacional público capitulo 1
Derecho internacional público capitulo 1Jaime Diaz
 
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particularesUnidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particularesDiaz Azamar y Asociados
 
Proceso y clasificacion
Proceso y clasificacionProceso y clasificacion
Proceso y clasificacionSAM CORR
 
Derechos Reales En Particular
Derechos Reales En ParticularDerechos Reales En Particular
Derechos Reales En ParticularErnesto Bourguet
 
El Orden Público en el Derecho Internacional Privado
El Orden Público en el Derecho Internacional PrivadoEl Orden Público en el Derecho Internacional Privado
El Orden Público en el Derecho Internacional PrivadoSilvia Profesora
 
Evolución histórica del Derecho Internacional Pública: Era antigua
Evolución histórica del Derecho Internacional Pública: Era antiguaEvolución histórica del Derecho Internacional Pública: Era antigua
Evolución histórica del Derecho Internacional Pública: Era antiguaSilvia Profesora
 
Derecho Internacional Público y Privado
Derecho Internacional Público y PrivadoDerecho Internacional Público y Privado
Derecho Internacional Público y PrivadoAbigail Aaron Ustate
 
Derecho constitucional internacional
Derecho constitucional internacionalDerecho constitucional internacional
Derecho constitucional internacionalPituka Azul
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del procesorohaners
 
Actividades Unidad 2. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 2. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 2. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 2. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Modos de extinción de la obligación romana
Modos de extinción de la obligación romanaModos de extinción de la obligación romana
Modos de extinción de la obligación romanaCaroQP
 
Obediencia debida
Obediencia  debidaObediencia  debida
Obediencia debidazahorimar
 
Arbitraje ad hoc e institucional
Arbitraje ad hoc e institucionalArbitraje ad hoc e institucional
Arbitraje ad hoc e institucionalCEFIC
 
Precedentes vinculantes tc_i
Precedentes vinculantes tc_iPrecedentes vinculantes tc_i
Precedentes vinculantes tc_iJhesus Quispe
 
Sujetos internacionales
Sujetos internacionalesSujetos internacionales
Sujetos internacionalesPaola Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

El Derecho Internacional en Roma
El Derecho Internacional en RomaEl Derecho Internacional en Roma
El Derecho Internacional en Roma
 
Derecho internacional público capitulo 1
Derecho internacional público capitulo 1Derecho internacional público capitulo 1
Derecho internacional público capitulo 1
 
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particularesUnidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
 
Proceso y clasificacion
Proceso y clasificacionProceso y clasificacion
Proceso y clasificacion
 
Derechos Reales En Particular
Derechos Reales En ParticularDerechos Reales En Particular
Derechos Reales En Particular
 
El Orden Público en el Derecho Internacional Privado
El Orden Público en el Derecho Internacional PrivadoEl Orden Público en el Derecho Internacional Privado
El Orden Público en el Derecho Internacional Privado
 
Evolución histórica del Derecho Internacional Pública: Era antigua
Evolución histórica del Derecho Internacional Pública: Era antiguaEvolución histórica del Derecho Internacional Pública: Era antigua
Evolución histórica del Derecho Internacional Pública: Era antigua
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
 
Derecho Internacional Público y Privado
Derecho Internacional Público y PrivadoDerecho Internacional Público y Privado
Derecho Internacional Público y Privado
 
Derecho constitucional internacional
Derecho constitucional internacionalDerecho constitucional internacional
Derecho constitucional internacional
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Actividades Unidad 2. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 2. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 2. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 2. Derecho Internacional Público.
 
Modos de extinción de la obligación romana
Modos de extinción de la obligación romanaModos de extinción de la obligación romana
Modos de extinción de la obligación romana
 
Teoria general del proceso Unidad 8
Teoria general del proceso Unidad 8Teoria general del proceso Unidad 8
Teoria general del proceso Unidad 8
 
Cap 1.1 el Derecho Diplomatico y Consular
Cap 1.1 el Derecho Diplomatico y ConsularCap 1.1 el Derecho Diplomatico y Consular
Cap 1.1 el Derecho Diplomatico y Consular
 
Obediencia debida
Obediencia  debidaObediencia  debida
Obediencia debida
 
Principios del dip
Principios del dipPrincipios del dip
Principios del dip
 
Arbitraje ad hoc e institucional
Arbitraje ad hoc e institucionalArbitraje ad hoc e institucional
Arbitraje ad hoc e institucional
 
Precedentes vinculantes tc_i
Precedentes vinculantes tc_iPrecedentes vinculantes tc_i
Precedentes vinculantes tc_i
 
Sujetos internacionales
Sujetos internacionalesSujetos internacionales
Sujetos internacionales
 

Similar a Los protectorados en el Derecho Territorial

El Debate sobre la Inevitabilidad del Estado - Miguel Anxo Bastos y Daniel Ro...
El Debate sobre la Inevitabilidad del Estado - Miguel Anxo Bastos y Daniel Ro...El Debate sobre la Inevitabilidad del Estado - Miguel Anxo Bastos y Daniel Ro...
El Debate sobre la Inevitabilidad del Estado - Miguel Anxo Bastos y Daniel Ro...Acracia Ancap
 
La Descolonización
La  DescolonizaciónLa  Descolonización
La Descolonizaciónies thiar
 
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..nati4
 
Consolidado para el primer parcial
Consolidado para el primer parcialConsolidado para el primer parcial
Consolidado para el primer parcialderecho3salon206
 
Derecho internacional publico_IAFJSR
Derecho internacional publico_IAFJSRDerecho internacional publico_IAFJSR
Derecho internacional publico_IAFJSRMauri Rojas
 
Concepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tiposConcepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tipos7242676
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Derecho internacional-tesis
Derecho internacional-tesisDerecho internacional-tesis
Derecho internacional-tesisNesho Flores
 
Chomsky noam la soberania y el orden mundial
Chomsky noam   la soberania y el orden mundialChomsky noam   la soberania y el orden mundial
Chomsky noam la soberania y el orden mundialMilber Fuentes
 

Similar a Los protectorados en el Derecho Territorial (20)

El Debate sobre la Inevitabilidad del Estado - Miguel Anxo Bastos y Daniel Ro...
El Debate sobre la Inevitabilidad del Estado - Miguel Anxo Bastos y Daniel Ro...El Debate sobre la Inevitabilidad del Estado - Miguel Anxo Bastos y Daniel Ro...
El Debate sobre la Inevitabilidad del Estado - Miguel Anxo Bastos y Daniel Ro...
 
La Descolonización
La  DescolonizaciónLa  Descolonización
La Descolonización
 
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..
 
PTrabjo de pedy
PTrabjo de pedyPTrabjo de pedy
PTrabjo de pedy
 
Derecho internacional expo
Derecho internacional expoDerecho internacional expo
Derecho internacional expo
 
Estado francisco
Estado franciscoEstado francisco
Estado francisco
 
Consolidado para el primer parcial
Consolidado para el primer parcialConsolidado para el primer parcial
Consolidado para el primer parcial
 
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Derecho internacional publico_IAFJSR
Derecho internacional publico_IAFJSRDerecho internacional publico_IAFJSR
Derecho internacional publico_IAFJSR
 
Nacionalidad
NacionalidadNacionalidad
Nacionalidad
 
Concepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tiposConcepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tipos
 
Estado y nación
Estado y naciónEstado y nación
Estado y nación
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
La Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimenLa Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimen
 
Ant Reg
Ant RegAnt Reg
Ant Reg
 
Determinación histórica
Determinación históricaDeterminación histórica
Determinación histórica
 
Derecho internacional-tesis
Derecho internacional-tesisDerecho internacional-tesis
Derecho internacional-tesis
 
Mapa coneceptual ii
Mapa coneceptual  iiMapa coneceptual  ii
Mapa coneceptual ii
 
Chomsky noam la soberania y el orden mundial
Chomsky noam   la soberania y el orden mundialChomsky noam   la soberania y el orden mundial
Chomsky noam la soberania y el orden mundial
 

Más de Adrián Racines

Análisis caso Castillo Petruzzi vs. Perú, ddhh
Análisis caso Castillo Petruzzi vs. Perú, ddhhAnálisis caso Castillo Petruzzi vs. Perú, ddhh
Análisis caso Castillo Petruzzi vs. Perú, ddhhAdrián Racines
 
Cohecho y Peculado en el Ecuador
Cohecho y Peculado en el EcuadorCohecho y Peculado en el Ecuador
Cohecho y Peculado en el EcuadorAdrián Racines
 
Las normas Generales del Presupuesto General del Estado
Las normas Generales del Presupuesto General del EstadoLas normas Generales del Presupuesto General del Estado
Las normas Generales del Presupuesto General del EstadoAdrián Racines
 
La copia y compulsa como títulos ejecutivos
La copia y compulsa como títulos ejecutivosLa copia y compulsa como títulos ejecutivos
La copia y compulsa como títulos ejecutivosAdrián Racines
 
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...Adrián Racines
 
Visas tipo 12 en Ecuador-Cuadro explicativo
Visas tipo 12 en Ecuador-Cuadro explicativoVisas tipo 12 en Ecuador-Cuadro explicativo
Visas tipo 12 en Ecuador-Cuadro explicativoAdrián Racines
 
Todas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
Todas las convenciones y Tratados ratificados por EcuadorTodas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
Todas las convenciones y Tratados ratificados por EcuadorAdrián Racines
 

Más de Adrián Racines (9)

Análisis caso Castillo Petruzzi vs. Perú, ddhh
Análisis caso Castillo Petruzzi vs. Perú, ddhhAnálisis caso Castillo Petruzzi vs. Perú, ddhh
Análisis caso Castillo Petruzzi vs. Perú, ddhh
 
Cohecho y Peculado en el Ecuador
Cohecho y Peculado en el EcuadorCohecho y Peculado en el Ecuador
Cohecho y Peculado en el Ecuador
 
Las normas Generales del Presupuesto General del Estado
Las normas Generales del Presupuesto General del EstadoLas normas Generales del Presupuesto General del Estado
Las normas Generales del Presupuesto General del Estado
 
La copia y compulsa como títulos ejecutivos
La copia y compulsa como títulos ejecutivosLa copia y compulsa como títulos ejecutivos
La copia y compulsa como títulos ejecutivos
 
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
 
Visas tipo 12 en Ecuador-Cuadro explicativo
Visas tipo 12 en Ecuador-Cuadro explicativoVisas tipo 12 en Ecuador-Cuadro explicativo
Visas tipo 12 en Ecuador-Cuadro explicativo
 
Todas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
Todas las convenciones y Tratados ratificados por EcuadorTodas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
Todas las convenciones y Tratados ratificados por Ecuador
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivo Derecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 

Los protectorados en el Derecho Territorial

  • 1. LOS PROTECTORADOS Para explicar la figura de los protectorados en el Derecho Territorial, es menester primero explicarla históricamente. La figura de los “protectorados” data del siglo XV; donde el título de Lord Protector se usó originalmente por parte de príncipes reales u otros nobles en el ejercicio de una regencia individual (es decir, que no formasen parte de un Consejo de Regencia) mientras el legítimo monarca de Inglaterra fuera menor de edad, o no estuviera en situación de reinar. En el siglo XVII, apareció la figura de un solo hombre que se convirtió en “protector” de un país entero: Se trata de Oliver Cromwell, figura que convirtió a Inglaterra en una república denominada “Mancomunidad de Inglaterra”. Durante los cuarenta primeros años de su vida no fue más que un labrador noble, pero ascendió de forma meteórica hasta comandar el Nuevo Ejército Modelo y a la larga, imponer su liderazgo sobre Inglaterra, Escocia e Irlanda como Lord Protector, desde el 16 de diciembre de 1653, hasta el día de su muerte. Tras este hecho, cedió su título de protector a su hijo, Richard, quien lo ostentó sólo por ocho meses antes de renunciar al cargo. Con él, se utilizó por última vez esta figura. Sin embargo, lo importante es que la figura del protectorado, como tal, ya había manifestado dos principales características: Se daba sobre un territorio y con atención en todos sus ámbitos (leyes, relaciones, comercio, etc.). La gran diferencia se marcaba en su aplicación, ya que en aquella época, el protectorado regía para la soberanía tanto externa como interna. Hoy en día, un protectorado puede ser definido, en Derecho internacional, como una modalidad de administración de territorios en la que por medio de un tratado entre uno o varios Estados protectores y un estado soberano o una entidad política que no alcanza a serlo por su escasa institucionalización y soberanía, como era un grupo tribal o un principado feudal (y en nuestro caso particular, como era el Ecuador en la época de los 4 gobiernos de Loja, Quito, Guayaquil y Cuenca) acuerda que aquél o aquéllos puedan ejercer su protección en diversa medida, en particular, en lo relativo a las relaciones exteriores, a la defensa militar y al mantenimiento del orden interno. En otras palabras, es un Estado, forma de gobierno o territorio que es protegido diplomática o militarmente por un estado o entidad internacional más fuerte. En cambio por esa protección, el protectorado acepta algunas obligaciones especificadas, que varían dependiendo de la naturaleza real de la relación entre ambas entidades. En la ficción legal, un protectorado es reconocido como estado autónomo al menos en potencia y
  • 2. generalmente mantiene alguna medida de soberanía o formas de gobierno y administración nativa. En general se considera que un protectorado es un instrumento al servicio de los intereses estratégicos, económicos o militares de las grandes potencias; una institución o formulación legalizada para la legitimación de relaciones jerárquicas o de poder entre estados o entidades nacionales: “El protectorado tiene siempre una tendencia colonial, si no es en sí mismo colonial, de explotación, de provecho”. Históricamente, podemos evidenciar esto desde etapas tan antiguas como el Imperio Romano. Roma, entre las muchas soluciones anexionistas que creó para sus territorios, ingenió (en el apogeo de su imperio, donde era imposible pensar que alguien le hiciera frente), un sistema por el cual solía devolver a varios de sus territorios conquistados su independencia, pero con ciertas restricciones por las cuales determinadas decisiones eran exclusivamente tomadas por el Imperio Romano. Dichas restricciones eran puestas, ya para provecho de Roma, ya para daño de sus enemigos (como restricciones comerciales, por ejemplo). Otro ejemplo, más reciente, es el del protectorado que España ejerció sobre Marruecos. El protectorado consistía en dos territorios del actual Marruecos, geográficamente disjuntos: la zona del norte de Marruecos, que incluye las regiones del Rif y Yebala, tenía frontera en el norte con las ciudades de Ceuta y Melilla (que no pertenecían al territorio del protectorado ya que eran territorio español) y con el condominio internacional de Tánger; tanto al sur como al este lindaba con el Protectorado francés de Marruecos. La zona sur estaba Tarfaya, lindando con la ex colonia española del Sahara español, al suroeste y al norte con el río Draa como frontera. Ocho meses antes de los acuerdos, Francia había creado su propio protectorado sobre la mayor parte del actual Marruecos. Sin embargo, la creación de una administración colonial sobre los territorios del protectorado en el Rif no se produciría hasta 1927, una vez la zona hubo sido pacificada. El protectorado duraría hasta el día 7 de abril de 1956, salvo lo que se conocía como el protectorado meridional o región norte de las tres en que se dividió el Sahara español. Como se evidencia en los ejemplos, los protectorados permiten a una nación “desarrollada” ocupar a otra para su asistencia, pero reservando para sí potestades clave. De allí que a los estados protegidos se los llame con frecuencia “de soberanía interna” o “semi soberanos”, mientras que a los protectores se los considera “personas de Derecho Internacional preponderantes y decisivos”. En general, en un protectorado, el Estado protegido “transfiere” su soberanía interna al Estado protector, para que sea éste quien la ejerza. Los protectorados, en sí mismos, son una de las tres principales manifestaciones de “autolimitación” que un Estado independiente puede realizar. Las naciones
  • 3. independientes son el tipo de entidades políticas que gozan de “personería”. La dependencia por tanto afecta o disminuye su calidad de sujeto de Derecho internacional. Los Estados al ser soberanos pueden limitar voluntariamente su soberanía. Es así que existen los protectorados dentro de la división entre:  Estados bajo protectorado: situación resultante de un tratado entre dos Estados, mediante el cual uno de ellos coloca su seguridad bajo la protección del otro y a cambio de esa protección confía al Estado protector la conducción de sus relaciones internacionales.  Estados bajo “cuasi” protectorado: el Estado no transfiere totalmente a otro el manejo de sus relaciones internacionales, pero acepta ciertas restricciones en el desarrollo de su política internacional. Se trata generalmente de relaciones económicas.  Estados neutralizados: son aquellos que de acuerdo a un tratado, establecen el compromiso de mantener su neutralidad en todo conflicto bélico futuro, con respecto a otros Estados que se obliguen a respetar tal neutralidad. Para que opere la protección internacional, existen asimismo, tres requisitos básicos: El primero, es que la nación en estado de incertidumbre o en estado de necesidad solicite la protección a otro Estado de mayor capacidad y desarrollo. (La figura del protectorado nunca opera por sí sola, sino a petición de parte). En segundo lugar, se debe tener claro que el protectorado, para el potencial protector, es meramente potestativo y no tiene ninguna obligación cierta de aceptar brindar su protección. En el caso de que acepte, la nación protegida debe tener claro que la nación protectora militarizará su territorio precisamente como medida de seguridad. Y, en tercer lugar, se firma un estatuto de protección donde se limita la soberanía externa del Estado protegido. Una vez entendido cómo se genera un protectorado, hay que determinar ciertas limitaciones. Por parte del protegido, en principio, está el no exponer innecesariamente a su protector (como por ejemplo, declarando la guerra a otros Estados bajo la protección de otro Estado del cual piensa valerse para combatir). Tampoco puede tomar decisiones precipitadas en el plano internacional, ya que su Estado protector es quien deberá decidir, o en todo caso, aceptar o rechazar las propuestas planteadas por su protegido. En cuanto al protector, el compromiso base es que una vez cesada la causa de amenaza al protegido o cumplido el tiempo por el cual se fijó la protección, deberá retirarse de su territorio, desmilitarizar la zona y bajo un acta, retornar las potestades de soberanía externa a su protegido.
  • 4. Ya en términos económicos, hay que recalcar que el protectorado es una institución del Derecho Internacional que opera de forma gratuita. Empero, dado el hecho de que en el plano internacional “nadie da nada gratuitamente”, los estados que fueron protectores suelen solicitar alguna clase de retribución de sus ex-protegidos, como preferencias arancelarias o suministro de materias primas (usualmente, los Estados no solicitan dinero directamente). Hoy en día, los protectorados, como tal, han cesado en su aplicación. Empero, son ahora las Organizaciones Internacionales (específicamente, la ONU), las que han tomado su lugar para la protección de Estados en situación calamitosa. Esto puede evidenciarse claramente en casos como el de los Estados Unidos en Irak (más allá de los intereses económicos, el título con el que Estados Unidos entró a ese territorio fue el de “pacificador” y la misión de “institucionalizar la democracia en el país”), el caso de la OTAN en los conflictos revolucionarios de Oriente Medio, la intervención de la ONU para crear la República de Israel, entre otros. Empero, la figura de los protectorados también puede derivar en ciertas desviaciones al concepto. El concepto de “tutela” (es decir, administración indirecta de un Estado sobre otro) puede desvirtuarse y derivar en una administración directa cuando el protectorado no es simplemente suprimido. Un ejemplo de esta clase de problemas es la República Islámica de Mauritania. Mauritania, amplia nación ubicada en el noroeste de África, fue colonizada por Francia en el siglo XX. Sin embargo, dicha colonización, en principio, se disfrazó como un protectorado (“Protectorado Mauras” de 1903), posterior al cual la nación pasó a convertirse en territorio civil francés primero, y luego en colonia francesa y territorio de ultramar de la Unión Francesa, hasta que apenas el 28 de noviembre de 1960, Mauritania pudo separarse del control francés (es decir, cincuenta y tres años después del protectorado). Este es un ejemplo muy claro de lo que sucede cuando el Estado protector abusa de su calidad y toma dominio total sobre su protegido, negándose a retirarse cuando la protección ha cesado. De todo lo dicho, cabe deducir el hecho de que los protectorados son zonas “más dotadas de historia, de más organización y más cultura que las simples colonias”. 1 La mayor parte de protectorados corresponden al mundo árabe, mientras que existen unos cuantos casos en Asia, y aún menos en América (como el caso de Perú). Muchos estados semiautónomos no han sido propiamente “colonias” (aunque así hayan sido 1.- José Luis Comellas, “Los grandes Imperios Coloniales”, España, 2001
  • 5. consideradas históricamente), ya que se asemejan más a la figura del protectorado que a la de la colonia (como el caso de los dominios británicos en la India, que aunque históricamente son considerados colonias, en realidad se asemejan a un protectorado ya que conservaban sus status jurídicos y cierto poder monárquico semi independiente). El más claro ejemplo lo vemos en Birmania, que fue un protectorado que acabó siendo integrado a la India, pero sin perder su condición jurídica. Dentro del tema de los protectorados, es imposible saltarse el aspecto relevante a las potencias protectoras. Este tema se integró en el derecho internacional positivo en dos formas: por un lado, la Potencia protectora se instituyó en el Convenio de Viena relativo a las relaciones diplomáticas de 1961 ; por otro lado, en los Convenios de Ginebra, también se prevé un mandato especifico de Potencia protectora . Se trata de la designación, por las Partes, de uno o varios países no intervinientes en el conflicto, los cuales pueden desempeñar el cometido de mediador, proponer sus buenos oficios y colaborar en la aplicación de las normas de protección ejerciendo así un cierto control de su aplicación. Es necesario destacar que la designación de una Potencia protectora no impide la acción del CICR (Comité Internacional de Cruz Roja), de conformidad con lo expresamente previsto en los Convenios. En los acontecimientos del Atlántico Sur, por ejemplo, las Partes no designaron formalmente a Potencias protectoras en el sentido de los Convenios de Ginebra. En tal caso, en los Convenios se prevé que un organismo como el CICR asume la labor humanitaria atribuida a las Potencias protectoras. Esta labor corresponde también a las tareas tradicionales del CICR, es decir, desplegar actividades que contribuyan a prestar, en favor de las personas protegidas, la asistencia y los cuidados que requieran las circunstancias. Esta explicación es muy teórica porque, en la práctica, es muy poco frecuente que se designe a una Potencia protectora en el sentido de los Convenios de Ginebra y, habitualmente, es el CICR el que asume la labor humanitaria, lo que es, por lo demás, conforme con el propio mandato. En resumen, los protectorados resultan instituciones muy beneficiosas dentro del Derecho Internacional. Permiten a una nación en estado de necesidad solicitar protección a otra, misma que de aceptar, militarizará el territorio del protegido como medida de seguridad. Se transforma en una auténtica limitación a la soberanía del protegido, y puede transformarse en una institución negativa cuando el protector se desvía de su misión y trata de conquistar el territorio a su cargo. Su aplicación hoy en día es nula, y organizaciones como la ONU han tomado la labor que ejercían los protectores. En casos de negociación, se pueden designar potencias protectoras, que son naciones neutrales dentro de un conflicto que brindan su asistencia y buenos oficios para llegar a una solución. No suelen cumplir con las labores de asistencia humanitaria propia de la CICR.
  • 6. Los protectorados fueron una importante institución del Derecho Internacional y Territorial, e históricamente, nos permiten explicar varios hechos que se dan actualmente, como la militarización de naciones con problemas democráticos por parte de organizaciones como la OTAN o la ONU. BIBLIOGRAFÍA:  Ferrero Rebagliati Ferrero R., “Derecho internacional”, Perú, 1966  http://es.wikipedia.org/wiki/Mauritania  Comellas José Luis, “Los grandes Imperios Coloniales”, España, 2001  Bernaschina González Mario, “Manual de Derecho Constitucional”, Chile, 1958  Díaz Cisneros, César, “Derecho Internacional Público”, Argentina, 1951  http://es.wikipedia.org/wiki/Protectorado