SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF)
Instituto para la Cultura y Autogestión Popular (INCAP)
Proyecto
“Opciones para mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos de
productores/as de yuca en Palmarejo, Santiago Rodríguez”.
Informe Final
Julio Morrobel
Ramón Hernández
Auspiciado por el
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
Beneficiaria
Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona de la Lima
Junio, 2009
ii
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .................................................................................................................iii
RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................................iv
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.......................................................................2
3. OBJETIVOS...................................................................................................................3
3.1. Objetivo general ..........................................................................................................3
3.2. Objetivos específicos...................................................................................................3
4. ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................4
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................8
5.1. Alternativas asociadas al cultivo de yuca....................................................................8
5.2. Variedades de yuca....................................................................................................11
5.2.1. Peso fresco de raíces por variedad ..............................................................11
5.2.2. Número de raíces por variedad....................................................................12
5.2.3. Peso de catibía por variedad........................................................................13
5.2.4. Número de tortas de casabe por variedad ...................................................13
5.3. Prácticas agronómicas en cultivo de yuca.................................................................14
5.3.1. Efecto de la distancia de siembra en los rendimientos del cultivo de yuca .14
5.3.2. Efecto del material de siembra en los rendimientos del cultivo de yuca .....16
5.4. Mejoramiento del proceso de elaboración de casabe ................................................19
5.4.1. Mejoramiento de la infraestructura .............................................................20
5.4.2. Preferencia del consumo de casabe .............................................................23
5.5. Especies para leña......................................................................................................28
5.5.1. Crecimiento en diámetro ..............................................................................28
5.5.2. Crecimiento en altura...................................................................................29
5.5.3. Supervivencia................................................................................................30
5.6. Capacitación de miembros de la Cooperativa ...........................................................31
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................35
6.1. Conclusiones..............................................................................................................35
6.2. Recomendaciones......................................................................................................36
7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................38
ANEXOS..............................................................................................................................39
Anexo 1. Datos de campo.................................................................................................39
Anexo 2. Descripción morfológica de las variedades seleccionadas para casabe............46
Anexo 3. Manual de producción de yuca para casabe......................................................54
iii
PRESENTACIÓN
Este documento contiene el informe final de la ejecución del proyecto Opciones para
mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos a productores/as de yuca en
Palmarejo, Santiago Rodríguez. El mismo fue realizado con el apoyo financiero del
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf), lo cual se le
agradece, ya que sin ese apoyo el proyecto no hubiese sido posible. Además, se contó con
la colaboración de Falconbridge y una serie de personas que contribuyeron con la ejecución
exitosa del mismo, y a las cuales se agradece a continuación:
A la Falconbridge, por la colaboración brindada (técnica y económicamente) en las
evaluaciones preliminares, diseño y construcción del horno para la fabricación del casabe.
Especialmente se agradece a sus técnicos Rafael Tejada, José Cornelio, Secundino Jerez,
Pedro Federo y Radhamés Santos, quienes pusieron todo el empeño para que el trabajo se
hiciera lo mejor posible.
A la Misión Técnica de Taiwán, por el apoyo brindado para el transporte de plantas y
materiales.
A Ramón Antonio Galán y Luis López, por el apoyo para la realización del estudio
exploratorio sobre preferencias del consumo de casabe.
A Ucelvio Santos, Daysi Martich, Arturo Matías Reyes, Francisco Taveras y Luis Polanco,
por su contribución en las actividades de capacitación del proyecto.
A Pedro Juan del Rosario, por la coordinación de la colaboración de Falconbridge y sus
aportes para la realización del estudio exploratorio del consumo de casabe.
A los estudiantes Pedro José Jiménez, Aníbal Fernández, Luis Alberto Cruz y Júnior Pérez
el apoyo para la recolección de datos de las investigaciones.
A la Cooperativa Anacaona, que como beneficiaria directa del proyecto contribuyó
grandemente a que el proyecto alcanzara sus objetivos. Sin el esfuerzo y el trabajo de sus
miembros, el proyecto no hubiese alcanzados los resultados presentados aquí.
iv
RESUMEN EJECUTIVO
La mayoría de las familias de la sección de Palmarejo se encuentran en condiciones de
pobreza y con serias limitaciones para la generación de ingresos. La producción de yuca
amarga para casabe es su principal fuente de ingresos. La mayoría de los productores son
pequeños, con menos de 32 tareas.
Las variedades de yuca sembradas localmente, la negrita y la brujita, son poco productivas,
con rendimientos que en promedio no superan los siete qq/ta. La brujita además, contiene
tan baja concentración de sólidos que los fabricantes de casabe pagan precios menores por
quintal de esta variedad. Pero muchos productores, por no disponer de otra variedad, se ven
obligados a sembrarla. Además, estas variedades son susceptibles a ácaros y a las manchas
foliares causadas por Cercospora y, en la mayoría de los casos, son manejadas de forma
inadecuada.
Por otro lado, en Palmarejo funciona la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona
que procura el mejoramiento social y económico de la membresía y de las comunidades
aledañas de manera colectiva, sustentable y con equidad de género. Esta cooperativa opera
una empresa productora de casabe y tiene registrada la marca Palmarejo. La mayoría de los
productores de yuca del Palmarejo son miembros de esta cooperativa.
Habiendo la Cooperativa logrado un éxito significativo en la colocación del casabe en el
mercado, su elaboración presenta limitaciones importantes: disponibilidad de leña, hornos
para el quemado del casabe deficientes y manejo de los residuos de la yuca, que son
contaminantes. Además está procesando un solo tipo de casabe, cuando aparentemente
existen otras opciones de mercado.
Este proyecto buscaba mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos de
los/as productores/as de yuca en la zona de Palmarejo, a través de alternativas productivas,
diversificación, mejoramiento del proceso de fabricación de casabe de la Cooperativa y
capacitación. Para ello se realizó la evaluación de diferentes variedades de yuca con
potencial para la producción de casabe; se probó la adaptación de variedades de mango,
aguacate y batata asociadas con yuca; se realizó un estudio exploratorio sobre preferencias
en el consumo del casabe; se evaluaron diferentes materiales para mejorar los hornos de
quemado del casabe; y se evaluó la adaptación inicial en la zona de Palmarejo de cuatro
especies forestales con potencial para la producción de leña.
La estrategia metodológica para ejecución del proyecto incluyó diferentes modalidades de
investigación. En algunos casos se establecieron parcelas de observación; en otros casos,
ensayos con diseños experimentales y en otros, análisis de procesos y entrevistas. Para la
ejecución de estas actividades se contó con un presupuesto de RD$ 1,269,370, del cual el
Coniaf aportó el 54%, el Idiaf 37%, el INCAP el 6% y la Cooperativa el 3%. Los aportes de
las instituciones ejecutoras y la beneficiaria fueron en especie. Además se contó con un
aporte en especie, no cuantificado, de la Falconbridge Dominicana.
v
Los resultados muestran que es posible establecer las variedades de mango Tommy Atkins
y Kent y las de aguacate Semil-34 y Simmons junto con la yuca, sembrados a 10 x 7.0 m.
En la etapa juvenil, la competencia con la yuca ha sido mínima. Además las variedades de
batata Montecarlo y Tainún 57 pueden ser buena opción para la diversificación de ingresos
de los productores/as de yuca en las zona de Palmarejo.
En cuanto a las variedades de yuca introducidas y evaluadas en Palmarejo, tres variedades
fueron seleccionadas (CM-6921, CM-6740 y TAI-8) por su producción y calidad del
casabe, las que fueron de gran aceptación por los productores. Además se encontró que la
distancia de siembra de 1.0 m entre hileras y de 0.8 a 1.0 m entre plantas permitieron
obtener mayores beneficios. También se encontró que las plantitas usadas como material de
siembra, incrementaron los rendimientos de la yuca, independientemente de las variedades.
Se probó que los hornos para la elaboración de casabe pueden ser mejorados revistiendo el
interior de los mismos con ladrillos refractarios y utilizando como superficie de quemado
planchas de acero de media pulgada revestidas de cemento refractario en la parte inferior.
El estudio exploratorio sobre las preferencias en el consumo de casabe reveló que, por el
momento, lo mejor para la Cooperativa es elaborar la torta grande de casabe natural, que
sea crujiente y doradita, cortada en triángulos y empacada en papel revestido de plástico.
Además mostró que la Cooperativa tiene buen chance para colocar su casabe en los
supermercados de Santiago, Valverde, Santiago Rodríguez y La Vega. Los encargados de
compras de estos establecimientos indicaron que están dispuestos a comercializarlo, y la
mayoría de los consumidores finales no compran casabe por marca.
También se encontró que las especies forestales Eucaliptus camaldulensis y Acacia
scleroxyla, con potencial para la producción de leña, mostraron buen crecimiento y
adaptación inicial a la zona de Palmarejo.
Entre las recomendaciones se indica que como las variedades de yucas seleccionadas para
casabe también pueden ser consumidas frescas, es necesario determinar el tiempo óptimo
de cosecha para cada uno de estos usos. Además, para que la Cooperativa pueda acceder y
mantenerse en los mercados desarrollados, ésta tiene que cuidar la calidad del casabe
(crujiente, doradito y textura firme), cumplir con los suministros y adquirir un medio de
transporte para llevar su producto a los establecimientos comerciales.
Palabras claves: Variedades de yuca para casabe, hornos para quema de casabe, especies
para leña, preferencia consumo de casabe
1
1.INTRODUCCIÓN
La yuca amarga para la producción de casabe es la fuente principal de ingresos de las
familias residentes en la sección Palmarejo. La producción de yuca amarga se ha realizado
en motocultivo con prácticas que no protegen los suelos y las aguas y tampoco permiten
altos rendimientos (INCAP 2005).
Las variedades de yuca sembradas localmente, la negrita y la brujita, son poco productivas,
con rendimientos que en promedio no superan los siete qq/ta. La brujita además, contiene
tan baja concentración de sólidos que los fabricantes de casabe pagan precios menores por
quintal de esta variedad. Pero muchos productores, por no disponer de otra variedad, se ven
obligados a sembrarla. Además, estas variedades son susceptibles a ácaros y a las manchas
foliares causadas por Cercospora y, en la mayoría de los casos, son manejadas de forma
inadecuada.
Por otro lado, en Palmarejo funciona la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona
que procura el mejoramiento social y económico de la membresía y de las comunidades
aledañas de manera colectiva, sustentable y con equidad de género. Esta cooperativa opera
una empresa productora de casabe y tiene registrada la marca Palmarejo. La mayoría de los
productores de yuca de Palmarejo son pequeños, con menos de 32 tareas, y son miembros
de la Cooperativa Anacaona.
Habiendo la Cooperativa logrado un éxito significativo en la colocación del casabe en el
mercado, su elaboración presenta limitaciones importantes: disponibilidad de leña, hornos
para el quemado del casabe deficientes y manejo de los residuos de la yuca, que son
contaminantes. Además está procesando un solo tipo de casabe, cuando aparentemente
existen otras opciones de mercado.
Este proyecto buscaba mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos de
los/as productores/as de yuca en la zona de Palmarejo, a través de alternativas productivas
del cultivo de la yuca, diversificación, mejoramiento del proceso de fabricación de casabe
de la Cooperativa y capacitación.
2
2.ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
En la comunidad de Palmarejo, Santiago Rodríguez existe la Cooperativa de Desarrollo
Comunitario Anacaona de la Lima. Ésta es una organización incorporada de carácter social
y económico, que plantea, entre otros objetivos, promover un modelo alternativo de
producción agroecológica contribuir a la conservación de la ecología, promover y movilizar
el ahorro cooperativo y canalizar recursos económicos para el financiamiento de la
producción. La misma ofrece los servicios de capacitación, ahorro y crédito, financiamiento
para la producción y compra de yuca.
La Cooperativa tiene 107 miembros, la mayoría de los cuales son mujeres. Su radio de
acción está referido a la sección de Palmarejo, con alrededor de 1,000 familias enmarcada
en las cuencas medias de los Ríos Cana y Yaguajai (INCAP 2005). La mayoría de las
familias se encuentran en condiciones de pobreza y con serias limitaciones para la
generación de ingresos.
Dado que la Cooperativa Anacaona se encuentra ubicada en la zona más importante de
fabricación de casabe del país, en el 1999 la misma decidió poner en operación una fábrica
de casabe. Ésta se establece como una manera de la Cooperativa capitalizarse, porque los
aportes que podían hacer sus miembros eran mínimos, por tratarse de personas pobres.
Además la fábrica permitiría mejorar los ingresos de sus miembros, la mayoría de los
cuales son productores de yuca. Sin embargo, el proceso de elaboración de casabe tiene
serías limitaciones; sobre todo en los hornos para el quemado del casabe. Además, las
instalaciones muestran un deterioro avanzado. Esto dificulta que la fábrica cumpla con los
objetivos por los cuales fue iniciada.
Por otro lado, la yuca amarga para la producción de casabe es la fuente principal de
ingresos de las familias residentes en la sección Palmarejo. Tradicionalmente la producción
de yuca amarga se ha realizado en monocultivo y las variedades utilizadas no permiten
altos rendimientos (INCAP 2005). En promedio la productividad de las variedades de yuca
utilizadas en la zona no sobrepasan los siete quintales por tarea.
Por ser la yuca el cultivo principal en estas comunidades, el Instituto para la Cultura y
Autogestión Popular (INCAP) ha estado apoyando a los/as productores/as para diversificar
las fuentes de ingresos, incorporar abonos y otros insumos orgánicos y prácticas agrícolas
3
que permitan la conservación de suelos y aguas. Con miras a la diversificación de los
ingresos se realizó un estudio de mercado, cuyos resultados señalan que frutales como
mango, limón persa, aguacate, entre otros, tienen potencial tanto en los mercados locales
como de exportación (INCAP 2005; Cooperativa 2004 y 2005).
Con este proyecto se pretendió profundizar a través de la investigación los trabajos
iniciados por INCAP para mejorar las condiciones de vida de las familias ligadas a la
Cooperativa, diversificando el sistema productivo y el mejoramiento del procesamiento de
la yuca para casabe.
Es importante destacar que la Cooperativa Anacaona se encuentra ubicada en la zona más
importante de fabricación de casabe del país. En consecuencia, los resultados de este
proyecto pueden servir de modelo para las demás fábricas de casabe de la zona, que en
general tienen las mismas limitaciones que la de la Cooperativa.
3.OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos de los/as productores/as de
yuca en la zona de Palmarejo en el marco de un enfoque agroecológico, a través de
alternativas productivas del cultivo de la yuca, diversificación, selección especie para la
producción de leña y capacitación.
3.2. Objetivos específicos
a) Determinar alternativas productivas asociadas al cultivo de la yuca.
b) Evaluar variedades de yuca en términos de productividad y calidad para fines de
industrialización.
c) Evaluar económicamente practicas agronómicas en el cultivo de la yuca
d) Contribuir al mejoramiento del proceso de elaboración de casabe
e) Identificar especies apropiadas para la producción de leña utilizada en el proceso de
fabricación de casabe en la zona.
4
f) Capacitar miembros de la Cooperativa en diversificación productiva con un enfoque
agro ecológico orientado al desarrollo de la comunidad.
4.ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
En la estrategia de ejecución del proyecto se emplearon diferentes modalidades de
investigación. En algunos casos se establecieron parcelas de observación; en otros casos,
ensayos con diseños experimentales y en otros, análisis de procesos y entrevistas. A
continuación se detalla la metodología seguida para cada objetivo.
a) Alternativas productivas asociadas a la yuca. Para este objetivo se establecieron
parcelas de observación de frutales asociados con la yuca. Los frutales se sembraron a 10 m
entre hileras y 7 m entre plantas. La idea es que los frutales sean manejados mediante poda
para disminuir la competencia, de modo que los agricultores continúen produciendo la
yuca, que es su cultivo principal.
b) Evaluación de variedades de yuca para casabe. Para alcanzar el objetivo sobre las
variedades de yuca se realizaron dos ensayos. Uno se instaló en la finca de la Cooperativa y
se condujo entre marzo de 2006 y junio de 2007. En este ensayo se evaluaron cuatro
variedades de yuca dulce introducidas con potencial para la elaboración de casabe (CM-
6921, CM-6740, TAI-8 SM-805-15) en comparación con la local Negrita. Se empleó un
diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La parcela experimental fue de
20 m2
, con un área útil de 8 m2
. La distancia de siembra fue 1.0 m entre hileras y 0.5 m
entre plantas.
El otro ensayo se estableció en la finca de una productora socia de la cooperativa. En este
caso se emplearon cuatro variedades de yuca dulce introducidas (CM-6921, SM-805-A, y
7514, 2772) en comparación con la Negrita. Se empleó un diseño de bloques completos al
azar con cuatro repeticiones. La parcela experimental fue de 20 m2
, con un área útil de 8
m2
. La distancia de siembra fue 1.0 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. Este ensayo se
llevó a acabo entre marzo 2007 y julio del 2008.
5
En ambos ensayos la preparación del terreno se hizo mediante corte y cruce con arado de
bueyes. Se empleó estacas de 20 a 25 cm como material de siembra. Se usó una estaca por
postura, colocada horizontalmente. Las variables empleas para la evaluación fueron peso
fresco de raíces tuberosas (qq/ta), números de raíces/tarea, peso de catibía (qq/ta) y número
de tortas de casabe por tarea. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y
separación de media por el rango múltiple de Duncan.
c) Evaluación de prácticas agronómicas del cultivo de yuca. En este caso se realizaron
tres ensayos. En uno se evaluó el efecto de la distancia de siembra en el rendimiento de la
variedad de yuca Negrita. En éste se empleó un diseño de bloques completos al azar con
cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron las distancias entre
plantas 0.40, 0.60, 0.80, 1.00 y 1.20 m; la distancia entre hileras fue de 1.00 m en todos los
tratamientos. La parcela experimental fue de 20 m2 y el área útil de 8 m2. El trabajo de
campo se condujo entre mayo 2006 y agosto 2007, en la finca de la Cooperativa. Los datos
fueron analizados por medio de la técnica de regresión.
En otro ensayo, se comparó el rendimiento de la variedad de yuca Negrita sembrada por
estacas y por plántulas. El mismo fue realizado en la finca de la Cooperativa, durante el
período comprendido entre los meses de junio 2006 y septiembre 2007. El diseño utilizado
fue de bloques completos al azar, con dos tratamientos y cuatro repeticiones. La parcela
experimental fue de 20 m2, con un área útil de 8 m2. El marco de plantación fue 1.0 m x
0.5 m. Los datos fueron analizados mediante prueba de t-Student para medias pareadas.
El tercer ensayo fue realizado para evaluar el efecto del material de siembra (estacas y
plántulas) sobre los rendimientos de cinco variedades de yuca. El mismo se realizó entre los
meses de marzo 2007 y junio 2008, en la finca de una productora. Se utilizó un diseño en
bloques completos al azar con arreglo factorial, con cuatro repeticiones. Se empleó una
parcela experimental de 20 m2
, con un área útil de 8 m2
. El marco de siembra fue de 1.0 m
entre hileras y 0.5 m entre plantas. Los factores en estudio fueron: variedades (CM-6921,
CM-6740, TAI-8 SM-805-15 y Negrita) y el tipo de material de siembra (estacas y
plántulas). Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y separación de medias por
rangos múltiples de Duncan.
6
En los tres ensayos las variables analizadas fueron peso fresco de raíces tuberosas (qq/ta),
números de raíces/tarea, peso de catibía (qq/ta) y número de tortas de casabe por tarea.
d) Mejoramiento del proceso de transformación de la yuca. Para contribuir al
mejoramiento del proceso de transformación de la yuca se realizaron diferentes acciones.
Lo primero fue analizar el proceso que utilizaba la Cooperativa Anacaona para fabricar el
casabe, es decir cómo y con qué lo fabricaba, para determinar cuáles eran los puntos
críticos. En segundo lugar se hizo un estudio exploratorio por diferentes fábricas de casabe
con la finalidad de contrastar con el proceso llevado a cabo por la Cooperativa y ver qué
cosas podrían se utilizadas para mejorarlo. En este objetivo se contó con la colaboración de
Falconbridge Dominicana.
Además, se realizó un estudio exploratorio sobre las preferencias del consumo de casabe,
con miras a determinar qué cosas habría que mejorar en el proceso para satisfacer dichas
preferencias. El estudio se realizó en las cuatro provincias, que en principio se consideran
con mayor potencial para la Cooperativa colocar su casabe. Estas provincias fueron
Santiago Rodríguez, Valverde, Santiago y La Vega. El mismo se llevó a cabo mediante
sondeo de anaquel en los establecimientos seleccionados, entrevista a los encargados de
compra de dichos establecimientos y entrevistas a consumidores finales. El sondeo de
anaquel se hizo en 20 supermercados o supercolmados (cinco por cada provincia); la
entrevista a encargados de compra de establecimientos que deben directamente al
consumidor final se aplicó a 40 de ellos (10 por provincia); la entrevista a consumidores
finales se aplicó a 100 personas (25 por provincia). En esta entrevista sólo se incluyó
personas en cuyos hogares se consumía casabe.
e) Especies para leña. Para identificar especies forestales para leña, se estableció un
ensayo para evaluar el comportamiento cuatro especies en términos del crecimiento en
diámetro y altura. Las especies utilizadas fueron eucalipto (Eucaliptus camaldulensis),
rompevientos (Cassia siamea), cha-chá (Albizia lebbeck) y candelón (Acacia scleroxyla).
Se empleó un diseño de bloques completos al alzar con cuatro repeticiones. Parcela
experimental fue de 25 plantas, con una parcela útil de 16 plantas, sembradas a 1.5 m x 1.5
m. Las plantas fueron sembradas en noviembre del 2006 y se les dio seguimiento durante
17 meses. Cada mes se midió la altura total y el diámetro a 10 cm del suelo; con estos datos
se calculó el incremento y se graficó el crecimiento de cada especie. El incremento se
7
calculó restando a la medida obtenida cada mes la medida inicial (realizada a los 14 días
después de la siembra). También se cuantificó la supervivencia de las plantas, el
incremento medio mensual (altura total entre los meses) y el incremento corriente mensual
(promedio del crecimiento mensual). Los datos del incremento alcanzado en la última
medición, es decir, a los 17 meses, fueron sometidos a análisis de varianza.
f) Capacitación de miembros de la Cooperativa. La capacitación de los miembros de la
cooperativa se llevó a cabo en dos modalidades. Una fue por medio de cursos-talleres y gira
de estudio. La otra modalidad fue a través de la investigación participativa; en este caso,
miembros de Cooperativa participaban directamente en el proceso de investigación, lo cual
permitió que fueran asimilando las prácticas que se hacían y los conocimientos generados.
8
5.RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para hacer más entendible el contenido de este capítulo, los resultados han sido organizados
en función del tema tratado en cada objetivo, al igual que se hizo en la estrategia o
metodología de investigación.
5.1. Alternativas asociadas al cultivo de yuca
La búsqueda de alternativas productivas asociadas al cultivo de la yuca se basó en el
establecimiento de parcelas de observación del comportamiento de frutales sembrados junto
con la yuca. Los frutales empleados fueron mango, aguacate y guayaba. En total fueron
establecidas siete parcelas en fincas de productores. De las siete, cinco fueron con dos
variedades de mango (Kent y Tommy Atkins); en una de ellas también se utilizó dos
variedades de guayaba (Tailandia y Cristal). Las guayabas se establecieron sobre las hileras
de los mangos, sembrando dos plantas de guayaba entre cada dos plantas de mango,
separadas a 2.0 m entre ellas y a 2.5 m de cada planta de mango. Las otras dos parcelas
fueron establecidas dos variedades de aguacate, Semil-34 y Simmons.
De acuerdo con las observaciones realizadas, tanto las variedades de mango como las de
aguacate han tenido un buen comportamiento en la zona. Las mismas se han desarrollado
en medio de la yuca como puede verse en las Figura 1 y 2. La competencia de la yuca no le
ha afectado grandemente. Esto muestra que es posible establecer estas variedades junto con
la yuca. En la etapa juvenil, el mango y el aguacate no han a ejercido una fuerte
competencia con la yuca; pero es evidentemente que a medida que los mismos vayan
aumentando su follaje, la competencia por luz será más fuerte. Por eso la copa de las
especies frutales, tanto el mango como el aguacate, deben ser manejadas a fin de tener una
copa lo suficientemente grande para la obtención de frutos, pero lo suficientemente
pequeña para minimizar la competencia con la yuca.
9
Figura 1. Mango asociado con yuca. A la izquierda variedad Tommy Atkins y a
la derecha variedad Kent. (Fotos: R. Hernández)
Figura 2. A la izquierda variedad Simmons y a la derecha variedad Semil-34.
La yuca había sido cosechada cuando se tomaron las fotos (Fotos: R.
Hernández)
Naturalmente, para conocer la capacidad de producción de estas variedades de mango y
aguacate en la zona, hace falta un tiempo que trasciende al proyecto. Pero considerando el
desarrollo mostrado hasta el momento y que en la región se producen otras variedades de
estas especies, se espera que las mismas tengan una buena adaptación y producción. En
cambio, las guayabas no han prosperado bien; hubo que resembrar la mayoría y, aún así,
éstas tuvieron una gran mortalidad. Además, las que sobrevivieron se han quedado
achaparradas y el fruto no es tan grande como se esperaba (Figura 3).
10
Figura 3. Planta de guayaba cristal con
frutos (Foto: R. Hernández)
También fue observada la adaptación de variedades de batata a la zona de Palmarejo
(Figura 4). Para ello se establecieron dos parcelas con seis variedades. Éstas fueron Tifey,
Canolia, Llena macuto, Tainún 64, Tainún 57 y Montercarlo. La Montecarlo y la Tainún 57
tuvieron los más altos rendimientos (42 y 38 qq/ta, respectivamente). La Tainún, además
tener un buen rendimiento, resultó ser muy precoz (tres meses) en la zona, en La Vega esta
variedad requirió de cuatro a cinco meses para estar de cosecha. Además se observó que la
incidencia del piogán fue mínima, lo cual puede ser debido a que en terreno utilizado no
cultivaba batana desde hacía tiempo. Los productores seleccionaron para su uso las
variedades Tainún 57 y Montercarlo, por sus rendimiento, adaptación y calidad del
producto cosechado.
Figura 4. Vista de la una parcela de batata producida al lado de la yuca. La batata
sostenida por el productor corresponde a la variedad Montercarlo. (Fotos: R.
Hernández)
11
5.2. Variedades de yuca
5.2.1. Peso fresco de raíces por variedad
En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos para peso fresco de las raíces por
variedad de yuca, evaluadas en dos fincas. Entre las variedades evaluadas en la finca de la
Cooperativa se encontró diferencias significativas, resultando superior la CM 6740; la CM
6921 y Tai-8 también superaron a la variedad local Negrita. De estas variedades, además de
la Negrita, sólo estaba presente en la finca de la productora la CM-6921, las demás no
fueron incluidas por escasez de material de siembra. En este caso, aún cuando se observan
ciertas diferencias entre las variedades introducidas y la testigo (Negrita), estas diferencias
no fueron estadísticamente significativas.
Tabla 1. Peso fresco de raíces por variedad
Variedad
Peso fresco (qq/ta)
Finca de Cooperativa Finca de productora
CM 6740 42.94 a
CM 6921 33.81 b 26.82 a
SM 805-15 27.36 cb
TAI-8 31.86 b
NEGRITA 23.07 c 20.66 a
CM 2772 27.00 a
SM 805-A 25.49 a
CM 7514 23.40 a
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente (Duncan al 5%)
Los rendimientos obtenidos en Palmarejo para la variedad CM 6740 son similares a los
obtenidos en Nicaragua por Guido y Lacayo (2005), quienes seleccionaron las variedades
CM 6438, CM 6740 como las variedades dulces de mayor rendimiento, con 63 y 40.3 qq/ta
(45.9 y 29.3 t/ha), respectivamente. En otro ensayo, Meza et al (2007), evaluando tres
variedades CM 6740, CM 3306 y la Valencia encontraron que la variedad CM 6740
produjo lo más altos rendimientos, con 23,423 kg/ha (32 qq/ta). Sosa y Landa (2002),
reportan rendimientos de raíces frescas de yuca en el orden de los 33 qq/ta en ensayo
realizado en Barahona, República Dominicana evaluando el rendimiento de raíces frescas
de nueve variedades locales de yuca.
12
5.2.2. Número de raíces por variedad
El análisis realizado al número de raíces tuberosas por tarea, para los datos del ensayo en la
finca de la Cooperativa, permite agrupar las variedades evaluadas en tres grupos de
rendimiento diferentes (Tabla 2). El primer grupo formado por la variedad con mayor
número de raíces (CM 6740), en segundo grupo CM 6921 y las variedades restantes en
tercer lugar. En la finca de la productora también se encontró diferencias significativas
entre las variedades para esta variable, siendo las CM 6921 y la SM 805-A las que
produjeron el mayor número de raíces por tarea.
Comparando la CM 6921 en ambos ensayos, se observa que produce significativamente
más raíces por tarea que Negrita. Esta variedad, además, es resistente a las principales
plagas y enfermedades de la zona (Figura 5).
Tabla 2. Número de raíces por variedad
Variedad
Número de raíces/tarea
Finca de Cooperativa Finca de productora
CM 6740 6,664 a
CM 6921 4,757 b 6,251 a
SM 805-15 3,499 c
TAI-8 3,440 c
NEGRITA 3,479 c 4,088 b
CM 2772 5,229 ab
SM 805-A 6,093 a
CM 7514 4,875 ab
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente (Duncan al 5%)
Figura 5. Raíces tuberosas y follaje de la variedad CM 6921. Esta variedad
conserva siempre su follaje y resiste el ataque de las plagas más
comunes de la zona. (Fotos: R. Hernández)
13
5.2.3. Peso de catibía por variedad
La Tabla 3 muestra que las variedades son estadísticamente diferentes, según el análisis
para los datos de la finca de la Cooperativa. La variedad CM 6740 presenta la mayor
producción de harina seca de yuca (catibía). Su valor casi duplica al obtenido con la
variedad local Negrita. En el segundo ensayo realizado en la finca de la productora no se
encontraron diferencias significativas entre las variedades estudiadas para esta variable.
Tabla 3. Peso de catibía por variedad
Variedad
Peso de catibía (qq/ta)
Finca de Cooperativa Finca de productora
CM 6740 25.02 a
CM 6921 19.30 b 14.99 a
SM 805-15 15.37 cb
TAI-8 17.33 cb
NEGRITA 14.30 c 13.66 a
CM 2772 14.33 a
SM 805-A 17.49 a
CM 7514 14.16 a
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente (Duncan al 5%)
5.2.4. Número de tortas de casabe por variedad
En la finca de la Cooperativa las variedades resultaron significativamente diferentes en
cuanto al número de tortas de casabe por tarea. Las CM 6740 y CM 6921 produjeron el
mayor número de tortas por tarea (Tabla 4), siendo iguales entre sí. Sin embargo, en el
ensayo realizado en la finca de la productora no se observaron diferencias estadísticas
significativas entre las variedades. En la Figura 6 se presenta una muestra del casabe
producido con estas variedades.
Tabla 4. Número de tortas por variedad
Variedad
Número de tortas/ta
Finca de Cooperativa Finca de productora
CM 6740 1,671 a
CM 6921 1,612 a 1,396 a
SM 805-15 1,219 b
TAI-8 1,396 ab
NEGRITA 1,081 b 1,199 a
CM 2772 1,357 a
SM 805-A 1,632 a
CM 7514 1,317 a
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente (Duncan al 5%)
14
Figura 6. Muestra de tortas de casabe: de izquierda a
derecha Tai-8, CM 6921, CM 6740 y SM
805-15. Nótese la el color del casabe de Tai-8
5.3. Prácticas agronómicas en cultivo de yuca
5.3.1. Efecto de la distancia de siembra en los rendimientos del cultivo de
yuca
El análisis de regresión realizado sobre las medias de los tratamientos no permitió explicar
la relación entre las variables evaluadas y la distancia entre plantas, ni lineal, ni cúbica ni
cuadrática, excepto para el número de raíz (Figura 7). A medida que se incrementa la
distancia de siembra, el número de raíces disminuye, en la variedad Negrita. La misma
tendencia fue reportada por Toro y Atlee (1982) en recopilaciones de diversos estudios
realizados en yuca en suelos pobres de brasil.
15
y = 5098.8 - 22.01x
R2
= 0.34
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
40 60 80 100 120
Distancia entre plantas (m)
Númeroderaices
media de tratamiento
linea de regresion
Figura 7. Relación entre el número de raíces y la distancia de siembra,
variedad Negrita
Aunque no se pudo establecer una relación significativas entre el peso fresco de las raíces y
la distancia de siembra en la variedad Negrita, el análisis de la relación costo/beneficio
hecho a esta variable, sugiere utilizar entre 0.8 y 1.00 m. Con ellas el productor invierte
menos dinero por tarea y puede obtener mayores ganancias (Tabla 5)
Tabla 5. Relación costos beneficios por distancia de siembra de la variedad Negrita
Beneficios / costos
Distancia entre plantas (m)
0.40 0.60 0.80 1.00 1.20
Costos variables 2,696.00 1,795.00 1,347.00 1,078.00 989.80
Costos comunes 2,350.00 2,350.00 2,350.00 2,350.00 2,350.00
Total costos 5,046.00 4,145.00 3,697.00 3,428.00 3,339.80
Prod. (qq/ta) 28.99 22.30 25.48 24.74 22.82
Precio venta 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Ingresos 14,495.00 11,150.00 12,740.00 12,370.00 11,410.00
Beneficios 9,449.00 7,005.00 9,043.00 8,942.00 8,070.20
R B/C 1.87 1.69 2.45 2.61 2.42
16
5.3.2. Efecto del material de siembra en los rendimientos del cultivo de
yuca
a) Efecto sobre peso fresco de raíces
En el primer ensayo de comparación del rendimiento de yuca sembradas por estacas y por
plantitas en la variedad Negrita el análisis de las medias pareadas a dos colas mostró
diferencias significativas para esta variable (Tabla 6), resultando la siembra por plantitas la
más productiva (p<0.05). El análisis de varianza realizado al segundo ensayo realizado con
cinco variedades, en la finca de una productora, no mostró diferencias significativas para la
interacción variedad*tipo de material, indicando que los tipos de material de siembra tienen
un comportamiento independiente de las variedades. Las plantitas produjeron mayor
volumen de peso fresco (Tabla 6). No hubo diferencias entre las variedades.
Tabla 6. Peso fresco de raíces promedio por tipo de material de siembra
Tipo de material
Peso fresco de raíces (qq/ta)
Finca de productora Finca de Cooperativa
Plantitas 27.12 a 26.66 a
Estacas 22.25 b 22.32 b
Medias seguidas por la misma letra no difieren Estadísticamente (Duncan al 5%)
b) Efecto sobre el número de raíces
El análisis de medias pareadas para la variable número de raíces, en el ensayo de la
Cooperativa mostró diferencias significativas (p<0.05), siendo las plantitas superior a las
estacas (Tabla 7). En la finca de la productora se encontraron diferencias significativas para
la interacción variedad*tipo de material (p<0.05). El mayor número de raíces lo tuvieron
las variedades SM 805-15, CM 6740 y Tai-8 producidas por matitas, siendo iguales entre sí
(Tabla 7). Los números menores de raíces se obtuvieron con TAI-8 proveniente de estacas,
este resultado es significativamente diferente a los demás tratamientos. Es interesante hacer
notar que Negrita es la única variedad que produjo mayor número de raíces por estacas.
17
Tabla 7. Número de raíces promedio por tarea, por variedades y tipo de material de
siembra
Variedad Tipo de material
Número de raíces por tarea
Finca de productora Finca de la Cooperativa
SM 805-15 Plantitas 8,905 a
CM 6740 Plantitas 8,786 a
Tai-8 Plantitas 6,585 ab
CM 6921 Plantitas 6,349 bc
CM 6740 Estacas 6,211 bc
CM 6921 Estacas 4,580 bcd
Negrita Estacas 4,580 bcd 4,167 a
Negrita Plantitas 4,541 bcd 3,804 b
SM 805-15 Estacas 3,892 cd
Tai-8 Estacas 3,675 d
Medias seguidas por la misma letra no difieren Estadísticamente (Duncan al 5%)
c) Efecto sobre el peso de catibía
Para esta variable se encontró diferencia significativa en el material de siembra en ensayo
realizado en la finca de la Cooperativa con la variedad Negrita. La siembra con plantitas
produjo el mayor peso de catibía. Un resultado similar se obtuvo del ensayo en finca de la
productora, donde la interacción variedad*tipo de material no fue significativa, indicando
que el tipo de material tiene un efecto independiente de las variedades para esta variable.
(Tabla 8). Tampoco hubo diferencia entre las variedades.
Tabla 8. Peso promedio de catibía por tipo de material de siembra
Tipo de material
Peso de catibía (qq/ta)
Finca de productora Finca de Cooperativa
Plantitas 16.78 a 16.07 a
Estacas 13.33 b 13.17 b
Medias seguidas por la misma letra no difieren Estadísticamente (Duncan al 5%)
18
d) Efecto sobre el número de tortas
Para esta variable sólo se encontró diferencias significativas entre el tipo de material de
siembra para en el ensayo realizado en la finca de la Cooperativa. Las plantitas permitieron
obtener el mayor número de tortas por tarea (Tabla 9). El análisis estadístico a los datos del
ensayo en finca de la productora la interacción no fue significativa, tampoco hubo
diferencias entre las variedades y el tipo de material de siembra.
Tabla. 9. Número promedio de tortas por tipo de material
de siembra, en la finca de la productora
Tipo de material Número de tortas por tarea
Plantitas 1,435 a
Estacas 1,140 b
Medias seguidas por la misma letra no difieren Estadísticamente
(Duncan al 5%)
Como se ha observado en los diferentes resultados, en algunos casos las variedades
introducidas superan a la variedad local (Negrita). En otros casos, éstas son
estadísticamente iguales. Sin embargo, es necesario destacar que, en la mayoría de los casos
cuando no hubo diferencias estadísticas, las diferencias aritméticas estuvieron a favor de las
variedades introducidas, por lo que los productores afirman que éstas son mejores. Además
estas variedades son tolerantes a las principales plagas de la yuca en la zona (mosca del
cogollo, Cercospora sp); no producen residuos tóxicos durante su procesamiento, porque
son dulces. Esto último permite a los productores producir para dos mercados (yuca para
casabe y consumo fresco). De todas ellas, las que han presentado los mejores resultados
son CM 6921, CM 6740 y Tai-8. Esta última produce un casabe con una coloración muy
atractiva, el cual fue muy apetecido durante las pruebas realizadas.
Por otro lado, aunque en los ensayos realizados uso de plantitas como material de siembra
mostró mejor rendimiento que las estacas, tienen sus reservas para aceptar esta tecnología.
Ellos han observado que las plantitas, inicialmente, son muy dependientes de humedad en
el suelo, inconveniente que no tienen con la siembra de esquejes. Afirman que las estacas
pueden durar hasta un mes en el suelo sin brotar ni dañarse, esperando que haya humedad
suficiente en el suelo.
19
5.4. Mejoramiento del proceso de elaboración de casabe
Los resultados del análisis del proceso de fabricación de casabe que llevaba a cabo la
Cooperativa revelaron que los puntos más críticos estaban relacionados con el tipo de
hornos utilizados. Como se puede ver en la Figura 8, éstos están construidos de blocks, con
la superficie de quemado hecha en cemento, la cual se deteriora muy rápido, lo que implica
tener que realizar inversiones adicionales con alta frecuencia. Este deterioro se debe
principalmente al agrietamiento de la superficie de quemado, lo que afecta la calidad del
casabe. Además, dichos hornos no son eficientes en uso del calor, por lo que se consume
alta cantidad de leña. El análisis también mostró serias limitaciones en las instalaciones de
la fábrica, es decir las mismas estaban afectadas de un fuerte deterioro y en los equipos
utilizados (guayo de material oxidable, presado con piedra y madera) (Figura 9).
Figura 8. Hornos para el quemado de casabe. A la izquierda se puede ver el deterioro
de la superficie de quemado. A la derecha técnicos de Falconbridge y el
Idiaf observando el proceso de quemado de casabe. Nótese que el horno
no tiene compuerta para regular entrada de aire, lo que provoca alto
consumo de leña. (Fotos: izq. R. Hernández, der. U. Santos)
Figura 9. Guayo y prensa utilizados para la preparación de la catibía o harina de yuca
para el casabe. (Fotos: izq. J. Morrobel, der. U. Santos)
20
El estudio exploratorio por diferentes fábricas de casabe de la región de Palmarejo mostró
que éstas tienen las mismas deficiencias que tiene la fábrica de la Cooperativa. Las mismas
utilizan igual tecnología. Por eso se visitó una fábrica más grande en Monción, la cual
utilizaba otra tecnología. Ésta usaba horno con superficie de quemado en aluminio y con
chimenea que, además de dirigir la salida del humo, la misma permite controlar la
temperatura serrando o abriendo unas compuertas. A pesar de esto, también tiene
limitaciones. Así, la temperatura es controlada subjetivamente, pues no tiene un termómetro
para registrar la misma. Por otro lado se observó que el aluminio usado en la superficie de
quemado, en mucho de los hornos, no resistió las altas temperaturas generadas por la leña
dentro de los hornos. El dueño indicó que eso estaba sucediendo porque dichos hornos
habían sido diseñados para usarse con gas propano, pero que por los altos precios del
mismo fue necesario utilizar leña, la que hace más difícil controlar la temperatura.
5.4.1. Mejoramiento de la infraestructura
Basado en los resultados del análisis del proceso de elaboración de casabe utilizado por la
Cooperativa, el mejoramiento de la infraestructura de la fábrica se enfoca en dos aspectos,
el horno para quemado del casabe y las instalaciones.
a) Mejoramiento del horno para quemado
Con base en sus observaciones, los técnicos de Falconbridge indicaron que los hornos
podrían ser mejorados utilizando planchas de acero, ladrillos y cementos refractarios. La
plancha de acero evitaría el deterioro frecuente de la superficie de quemado y los ladrillos y
el cemento refractarios permitirían hacer un uso más eficiente del calor. Además, la
incorporación de un termómetro ayudaría a mejorar la eficiencia del uso de leña, porque
con el mismo se puede controlar la temperatura requerida en la superficie de quemado.
Las sugerencias de los técnicos de Falconbridge fueron llevadas a prueba como se muestra
en las Figuras 10 y 11. Para la superficie de quemado se evaluaron dos tipos de planchas
para el quemado del casabe: 1) plancha de acero de media pulgada de espesor y 2) plancha
de acero de media pulgada de espesor recubierta de cemento refractario por la parte
inferior. Los resultados mostraron que la plancha de acero sin cemento refractario ganaba y
21
perdía calor muy rápido; en cambio, la que tenía el recubrimiento de cemento refractario
tardaba más en calentarse, pero una vez calentada el calor en la misma era más estable. En
consecuencia, el casabe fue mejor quemado en esta última plancha. Las pruebas del
quemado en las planchas fueron hechas por una quemadora de casabe de mucha
experiencia y en las mismas estuvieron presentes varios de los miembros de la Cooperativa,
quienes dijeron que el casabe obtenido fue de excelente calidad.
Figura 10. Uso de ladrillos refractarios en el interior del horno y termómetro para el
medir de la temperatura dentro del horno. (Fotos: R. Hernández)
Figura 11. Prueba de quemado de casabe. A la izquierda se observan las dos planchas
de acero, una recubierta de cemento refractario y otra no; nótese que en la
que no tiene cemento, el casabe se sobre quemó. A la derecha, momento
en que una de las directivas de la Cooperativa prueba el casabe resultante.
(Fotos: R. Hernández)
22
b) Mejoramiento de las instalaciones
El mejoramiento de las instalaciones de la fábrica de casabe no estaba previsto en los
objetivos originales del proyecto. Sin embargo, a raíz de los resultados del análisis hecho
sobre el proceso de utilizado por la Cooperativa para la fabricación de casabe, en una
reunión de seguimiento del proyecto con representantes del Coniaf se ponderó la necesidad
de que se mejoraran dichas instalaciones. Los argumentos se fundamentaron en que la
fábrica de casabe era el principal medio para la Cooperativa generar ingresos como entidad,
y con ello contribuía a dinamizar las actividades económicas de sus socios y la comunidad.
En la reunión se discutió la posibilidad de revisar la distribución del presupuesto aprobado
para la ejecución del proyecto, a fin de asignar algunos recursos para la remodelación de las
instalaciones de la fábrica. Analizando los avances de las actividades y los gastos del
proyecto hasta ese momento, se determinó que en algunas partidas no se gastaría todo lo
presupuestado. Esto era debido a que no hubo que comprar el material de siembra de las
variedades de yuca; las plantas de frutales se consiguieron a menor costo; se gastó menos
en los honorarios para el estudio de preferencia de consumo de casabe; y transporte de
plantas y materiales se hizo en los vehículos propios, y cuando no, se consiguió el apoyo
del camión de la Misión Técnica de Taiwán.
Con base en los resultados de la reunión de seguimiento, se preparó y solicitó al Coniaf una
reestructuración del presupuesto del proyecto. El Coniaf aprobó que los fondos que se
habían ahorrado fueran destinados para la mejora de la infraestructura de la fábrica de
casabe. Los miembros de la Cooperativa aportaron la madera que se necesitaba y su mano
de obra. Como los fondos asignados para estos fines no eran suficientes, posteriormente la
Cooperativa presentó una propuesta de proyecto a USAID/FONDER para completar dicha
infraestructura, la que fue aprobada. Los avances en la mejora de la infraestructura que se
presentan a continuación excluyen los aportes de USAID/FONDER, es decir, sólo incluyen
hasta donde se llegó con los fondos asignados por el Coniaf.
Es necesario destacar que la fábrica tuvo que ser reubicada debido a que el terreno donde
estaba era alquilado y los dueños no quisieron venderlo a la Cooperativa. De ahí que las
instalaciones tenían que ser reconstruidas en los terrenos de la Cooperativa. Las nuevas
instalaciones constarían con una enramada de recepción y preparación de la yuca fresca
para el casabe, otra con el horno para el quemado del casabe y un almacén para el casabe.
23
Además incluyen sanitario y pozo filtrante para la el manejo de los desechos líquidos del
proceso de elaboración del casabe. Las Figuras 12 y 13 muestran los avances en la
construcción de la infraestructura de la fábrica.
Figura 12. Comienzos de la construcción. A la izquierda se observa el terreno luego
de aplanarlo y a la derecha los cimientos de la fábrica. (Fotos: Izq. U.
Santos, der. R. Hernández)
Figura 13. A la izquierda se observan los avances en la construcción del horno y a la
derecha el almacén. (Fotos: R. Hernández)
5.4.2. Preferencia del consumo de casabe
En este acápite se describen los resultados obtenidos en el estudio exploratorio sobre
preferencias del consumo de casabe. Los mismos son presentados en función de los tres
medios para la recolección de información, es decir, sondeo de anaquel, entrevista a
encargados de compra de establecimientos comerciales y entrevista a consumidores finales.
24
a) Sondeo de anaquel en establecimiento comerciales
En los anaqueles de los establecimientos comerciales visitados se pudo observar una gran
diversidad de marcas de casabe. En total estaban en exhibición de 14 marcas de casabe,
destacándose Guaraguanó, Dominicano y Taíno (Tabla 10). El casabe Palmarejo, que
fabrica la Cooperativa Anacaona, no fue observado en los anaqueles de los
establecimientos visitados. Esto se debe a que al momento de realizar el estudio, la fábrica
de la Cooperativa no estaba en producción, por las condiciones de deterioro en que se
encontraba. Estos resultados muestran que hay una fuerte competencia en este mercado,
aunque aparentemente todas las marcas tienen su espacio.
Tabla 10. Marcas de casabe observadas en anaquel
Marca de casabes Porcentaje
Guaraguanó 21.7
Dominicano 10.9
Taíno 10.9
Quisqueya 6.5
El Cibaeño 6.5
El Sabrosito 6.5
Casabe Osoria 6.5
Don Juan 4.3
Casabí 4.3
Cassava Bread 4.3
Casabe 5 Estrellas 4.3
El Cacique 4.3
Super Miguelina 4.3
San Francisco 4.3
Totales: 100.0
Casi la mitad del casabe observado en los anaqueles era de tipo natural, es decir, sin
agregarle otros componentes (Figura 14). La forma de casabe predominante en los
establecimientos comerciales fue la torta grande cortada en triángulos (Figura 15).
25
2.4% 17.1%
7.3%
7.3%
17.1%
48.8%
Casabe con maní
Galletitas de casabe
Relleno de piña
Relleno de guayaba
Casabe con ajo
Casabe natural
Figura 14. Tipos de casabe observados en los anaqueles de los
establecimientos comerciales
61%
27%
9%
3%
Torta grande cortada en
triángulos
Torta pequeña redonda
Galletitas de casabe
Torta mediana redonda
Figura 15. Formas de casabe encontradas en los anaqueles de los
establecimientos comerciales
Otro aspecto que también se observó en los anaqueles fue el tipo de empaque utilizado para
el casabe. El sondeo reveló que la mayoría del casabe es empacado en papel recubierto de
plástico (Tabla 11).
26
Tabla 11. Tipos de empaques del casabe observados en los anaqueles
Tipo de empaque Porcentaje
Papel y plástico 63.3
Caja 13.3
Plástico solo 10.0
Plástico sellado industrialmente 6.8
Papel e hilo 3.3
Al vacío 3.3
Total 100.0
b) Entrevista a encargados de compra de establecimientos comerciales
Con las entrevistas a los encargados de compra se buscaba, recavar informaciones sobre
qué casabe y forma de presentación preferían los consumidores que compraban en sus
establecimientos. Además ver su disposición a comercializar el casabe producido por la
Cooperativa.
Los resultados indican que la mayoría de los encargados de compra de los establecimientos
comerciales (81%) consideran que los consumidores prefieren el casabe natural. El 15%
manifestó que los consumidores preferían el casabe con ajo; y el resto dijo que con maní.
Casi todos ellos (89%) indicaron que sus consumidores prefieren la torta grande cortada en
triángulos. El empaque preferido es papel recubierto de plástico (83%). Asimismo, ellos
entienden que las características del casabe más buscadas por los consumidores son
crujiente (45%) y doradito (33%).
Por otro lado, la mayoría de los encargados de compra (83%) indicaron que estarían
dispuestos a comercializar otras marcas de casabe en sus negocios. Pero esto lo harían si el
casabe tiene calidad (42%), si el precio es competitivo (29) y que si cumple con el
suministro (29%). Además, el 70% dijo que compran el casabe de contado. Y el 95%
manifestó que los suplidores llevaban el casabe hasta su establecimiento.
Es evidente que estos resultados indican una oportunidad para la Cooperativa colocar su
casabe en los establecimientos consultados. Pero también es evidente que deben cumplir
con los requerimientos de los mismos. Además de los aspectos relacionados con la calidad
del producto, la Cooperativa tendría que tener un mecanismo para hacer llegar el casabe
27
hasta los establecimientos comerciales, pues la gran mayoría indicó que sus suplidores les
llevan el casabe a su establecimiento.
c) Entrevista a consumidores finales
Uno de los aspectos esenciales que arrojó la entrevista con los consumidores finales fue que
la mayoría de de ellos (80%) no consumen casabe por marca. Esto facilitaría la colocación
del casabe de la Cooperativa en el mercado, siempre y cuando se cumpla con los
requerimientos que demandan los consumidores, como se indica más abajo. Sin embargo,
hay que tener presente que así como esto puede favorecer a la Cooperativa, también pudiera
perjudicarla, si no mantiene la calidad de su producto; pues esta fue la principal causa que
manifestaron los consumidores para dejar de comprar un casabe.
En cuanto a las características del casabe, los consumidores prefieren, fundamentalmente,
que el mismo sea crujiente y doradito. Esto coincide con lo expresado por los encargados
de compra de los establecimientos entrevistados. En la Tabla 12 se pueden observar las
demás características indicadas por los consumidores.
Tabla 12. Características del casabe que más le agradan al consumidor
Característica del casabe Porcentaje*
Crujiente 88.0
Doradito 62.0
Grueso 29.0
Textura firme (no se desmorona) 24.0
Blanco 15.0
Fino 6.0
* Las opciones no eran excluyentes
Para los consumidores la calidad del casabe es muy importante. Como puede verse en la
Figura 16, la mayoría de ellos (67%) dejaría de comprar un casabe por problema con la
calidad. Esta característica tiene una valoración muy por encima del precio, lo que indica
que si el casabe tiene la calidad requerida por ellos, es muy probable que no dejen de
comprarlo si el mismo se ve afectado por un incremento en precio.
28
67%
25%
4% 2%2%
Calidad
Precio
Empaque
Tamaño
Otro:
Figura 16. Razones por las cuales los consumidores dejarían de
comprar un casabe
Con relación a la forma, el empaque y tipo de casabe, las respuestas de los consumidores
finales son congruentes con las informaciones suministradas por los encargados de compra
de los establecimientos comerciales. La mayoría de los consumidores finales indicó que
prefería la torta grande cortada en triángulos (88%), casabe natural (85%) y el empaque con
papel y plástico (82%).
5.5. Especies para leña
Las especies evaluadas fueron seleccionadas por su potencial para ser usadas como leña.
Parrotta (s.f.) indica que la madera de Albizia lebbeck (cha-chá) es un combustible
excelente, ya sea como leña o como carbón. El contenido calórico del duramen es de 5.17
Kcal/g. El CATIE (1986) reporta que la Cassia siamea (rompevientos) y el Eucaliptus
camaldulensis (eucalipo) son buenas para leña, y dice que para este uso éste eucalipto no
tiene rival. Por otro lado, Knudson et. al. (1988) reportan que la Acacia scleroxyla
(candelón) es una especie bosque seco de uso popular para leña y carbón. A continuación se
presentan los resultados obtenidos en la evaluación realizada.
5.5.1. Crecimiento en diámetro
El análisis de varianza realizados a los datos de incremento en diámetro (medido a 10 cm
del suelo), a la edad de 17 meses indicó diferencias estadísticas altamente significas (p =
0.0064) entre las especies. Como muestra la Tabla 13, el cha-chá superó al rompevientos y
al candelón, teniendo un incremento similar al eucalipto, el cual sólo superó al candelón.
29
En la Figura 17 se presenta el comportamiento de las especies en cuanto a su crecimiento
en diámetro. Como se puede observar, el candelón estuvo todo el tiempo por debajo de las
demás especies; el cambió el cha-chá, que en principio había alcanzado el mismo
incremento que el candelón, terminó superando a todas las demás especies.
Tabla 13. Incremento en diámetro a 10 cm del suelo de las
especies, a 17 meses de edad
Especie
Diámetro medio
(cm)
Albizia lebbeck 1.18 A
Ecucaliptus camaldulensis 1.09 AB
Cassia siamea 0.75 BC
Acacia scleroxyla 0.42 C
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0
Edad (Meses)
Incrementodiámetro(cm)
Candelón Cha-Chá Rompevientos Eucalipto
Figura 17. Incremento en diámetro a 10 cm del suelo de las
especies, durante el período de observación
5.5.2. Crecimiento en altura
En cuanto a la variable altura, también se encontró diferencias significativas entre las
especies (p = 0.0175). Tanto la Tabla 14 como la Figura 18, muestran dos grupos
diferenciados. El cha-chá y el eucalipto superaron a las otras dos especies, siendo iguales
entre sí. En la Figura 18 también se observa que el cha-chá tuvo una tendencia similar a lo
que ocurrió con el diámetro. Esta especie, que al principio era igual inferior a las demás,
llegó a los 17 meses por encima de las demás.
30
Tabla 14. Incremento en altura de las especies, a 17 meses de edad
Especie Altura media
(cm)
Albizia lebbeck 97.58 A
Ecucaliptus camaldulensis 94.50 A
Cassia siamea 44.35 B
Acacia scleroxyla 42.17 B
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0
Edad (Meses)
Incrementoaltura(cm)
Candelón Cha-Chá Rompevientos Eucalipto
Figura 18. Incremento en altura de las especies, durante el
período de observación
El crecimiento inicial alcanzado por estas especies en Palmarejo es bajo en relación a lo
reportado en la literatura. Así, CATIE (1986) reporta crecimiento en altura de 90 cm para la
Cassia siamea a los 13 meses de edad y para el Eucaliptus camaldulensis alturas entre 160
y 320 cm, a la edad de 17 meses, en zona de vida de bosque seco tropical. Por otro lado,
Knudson et al. (1988) indican que la Acacia scleroxyla alcanzó una altura de 58 cm, a la
edad de 22 meses, Santiago. Ruiz Rodríguez (1999) reporta altura promedio de 123.7 cm
para la Albizia lebbeck en su primer año de edad, en Tabasco, México.
5.5.3. Supervivencia
Las cuatro especies han tenido muy buena supervivencia. Todas superaron el 90% en el
número de plantas vivas a los 17 meses de plantadas (Tabla 15). Estos resultados son muy
buenos, si se comparan con los reportados por Knudson et al. (1988), quienes indican
supervivencia de 62% para el Eucaliptus camaldulensis, 80% para Cassia siamea y 48%
para Acacia scleroxyla, a la edad de tres años, en Mao. Además, estos autores muestran que
31
la Cassia siamea tuvo una supervivencia de 80% en parcelas de 14 meses de edad, en Mao,
y que la Acacia scleroxyla tuvo 74% de supervivencia a los 22 meses, en Santiago.
Tabla 15. Plantas sembradas y supervivencia por especie a los 17 meses de edad
Especie Plantas sembradas Plantas vivas Supervivencia (%)
Acacia scleroxyla 64 60 94
Albizia lebbeck 64 61 95
Cassia siamea 64 62 97
Eucaliptus camaldulensis 64 59 92
5.6. Capacitación de miembros de la Cooperativa
Fue realizado un curso-taller sobre producción orgánica, con la participación de 24
productores y productoras y 4 técnicos. Este curso fue impartido por Francisco Taveras y
Luis Polanco, durante dos días. Además de los conceptos generales sobre agricultura
orgánica, en el curso los participantes aprendieron a elaborar abonos orgánicos tipo
compost y tipo bocashi. También elaboraron extractos con diferentes plantas para el control
de plagas. En las Figuras 19 y 20 se puede observar algunos de los momentos durante la
realización de este curso-taller.
Figura 19. A la izquierda vista parcial de los participantes mientras recibían
informaciones sobre los conceptos generales de la agricultura
orgánica. A la derecha, momento en que preparaban materiales
para la realización extractos para el control de plagas. (Fotos: U.
Santos)
32
Figura 20. Elaboración de abonos orgánicos. A la izquierda preparación de
compost y la derecha preparación de abono tipo bocashi. (Fotos: U.
Santos)
También fue realizado un curso-taller sobre la poda de mango para mejorar la
productividad y calidad de las frutas. Los temas tratados incluyeron los diferentes tipos de
podas de formación y la poda de renovación de copa. Este fue impartido por Daysi Martich,
durante un día. Participaron 20 productores y productoras y 5 técnicos.
Esta capacitación fue completada con una gira a la Estación Experimental del Frutales
Baní, donde observaron los trabajos que se hacen con diferentes frutales. Además, durante
la gira los productores visitaron la plantación de mango del señor Hans Pichardo, a la cual
se le cambió la copa mediante la injertía de variedades de alta productividad en los nuevos
brotes. Esta gira contó con la colaboración de INCAP y participaron 22 productores(as).
Las Figuras 21 y 22 muestran algunos de las actividades desarrolladas durante el curso.
Figura 21. Curso sobre poda de mango. A la izquierda una vista parcial de los
participantes, en la sección teórica. A la derecha momento que se realiza la
práctica del corte para la poda de renovación de copa. (Fotos: U. Santos)
33
Figura 22. Gira a la estación de frutales en Baní. A la izquierda los participantes
reciben explicaciones sobre la manzana de oro. A la derecha mientras
observan una planta de mango a la cual se le hizo renovación de copa en
la finca del señor Hans Pichardo. (Fotos: U. Santos)
Por otro lado, los miembros de Cooperativa participaron directamente en el proceso de
investigación (Figuras 23 y 24). Esto permitió una interacción muy positiva entre los
investigadores y los miembros de la Cooperativa, como beneficiarios directos de las
tecnologías generadas por el proyecto. En este proceso ellos pudieron compatibilizar sus
experiencias con las acciones del proyecto, de modos que fueron asimilando las prácticas
que se hacían y los conocimientos generados. La investigación participativa disminuye el
tiempo entre la generación y la adopción de la tecnología, pues como dicen Knox y Lilja
(2004) “Los enfoques de investigación participativa han demostrado que reducen el tiempo
entre el comienzo de la investigación y la adopción de nuevas tecnologías, y que aumentan
tanto el ritmo como la rapidez de la adopción”. Eso se debe a que en estos casos, los
beneficiarios de las tecnologías son actores activos en el proceso de generarlas, por
consiguiente, las que resulten positivas inmediatamente quedarán en su poder.
34
Figura 23. Miembros de la Cooperativa participando en la cosecha de uno de los ensayos.
(Fotos: R. Hernández)
Figura 24. Parte de los miembros de la Cooperativa mientras participaban en la prueba
de elaboración de casabe con las nuevas variedades de yuca. (Fotos: R.
Hernández)
35
6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
Con base al análisis y discusión de los resultados obtenidos, se presentan las siguientes
conclusiones. Las mismas están agrupadas en función de los objetivos del proyecto.
Alternativas productivas asociadas a la yuca
a) Es posible establecer las variedades de mango Tommy Atkins y Kent y las de
aguacate Semil-34 y Simmons junto con la yuca. En la etapa juvenil, el mango y el
aguacate (sembrados a 10 x 7.0 m) no han a ejercido una fuerte competencia con la
yuca.
b) Las variedades de batata Montecarlo y Tainún 57 pueden ser buena opción para la
diversificación de ingresos de los productores/as de yuca en las zona de Palmarejo.
Variedades de yuca y prácticas agronómicas
c) Las variedades de yuca CM 6740, CM 6921 y Tai-8 resultaron promisorias para la
zona de Palmarejo. Tuvieron buena producción de raíces y casabe de calidad. Por lo
que fueron las de mayor aceptación por los productores. Además estas yucas, por
ser duces, no producen acido cianhídrico en cantidades contaminantes, como resulta
con la Negrita.
d) La variedad Negrita sembrada de 0.8 a 1.0 m entre plantas y 1.0 m entre hileras
permitieron obtener los mayores beneficios.
e) En la zona de Palmarejo, las plantitas usadas como material de siembra de yuca
incrementaron los rendimientos, independientemente de las variedades.
Mejoramiento del proceso de fabricación de casabe
f) Es posible mejorar los hornos para la elaboración de casabe revistiendo el interior
de los mismos con ladrillos refractarios, utilizando como superficie de quemado
planchas de acero de media pulgada revestidas de cemento refractario en la parte
inferior e incorporando un termómetro para mantener la temperatura lo más estable
posible.
36
g) Para el manejo de los desechos de la producción del casabe se puede utilizar un
pozo filtrante.
h) En cuanto al tipo de producto, por el momento, lo mejor para la Cooperativa es
elaborar la torta grande de casabe natural, que sea crujiente y doradita, cortada en
triángulos y empacada en papel revestido de plástico.
i) La Cooperativa tiene buen chance para colocar su casabe en los supermercados de
Santiago, Valverde, Santiago Rodríguez y La Vega. Los encargados de compras de
estos establecimientos están dispuestos a comercializarlo, y la mayoría de los
consumidores finales no compran casabe por marca.
Especies forestales para leña
j) Las especies forestales Eucaliptus camaldulensis y Acacia scleroxyla, con potencial
para la producción de leña, mostraron buen crecimiento y adaptación inicial a la
zona de Palmarejo.
6.2. Recomendaciones
k) En la etapa juvenil las variedades de mango y aguacate utilizadas han tenido buena
adaptación, pero es necesario observarlas por un tiempo mayor para poder conocer
su capacidad de producción en la zona.
l) El mango y el aguacate asociados con la yuca deben ser podados, a medida que su
follaje vaya creciendo, a fin de tener una copa lo suficientemente grande para la
obtención de frutos, pero lo suficientemente pequeña para minimizar la competencia
con la yuca.
m) Como las variedades de yucas seleccionadas para la producción de casabe son
dulces, es decir, también pueden ser consumidas frescas, es necesario determinar el
tiempo óptimo de cosecha para cada uno de estos usos.
n) Dado que se observó que en la variedad Tai-8 la competencia de las malezas fue
muy fuerte. Se recomienda determinar la distancia óptima de siembra de esta
37
variedad, con miras a disminuir los costos en el control de malezas y aumentar sus
rendimientos.
o) Aunque se encontró que era posible utilizar para quemar el casabe una plancha de
acero recubierta en la parte inferior con cemento refractario, es recomendable
evaluar la misma sobre un horno con todos sus componentes, para obtener
resultados más concluyentes.
p) Para que la Cooperativa pueda acceder y mantenerse en los mercados desarrollados,
ésta tiene que mantener la calidad del casabe (crujiente, doradito y textura firme),
cumplir con los suministros y adquirir un medio de transporte para llevar su
producto a los establecimientos comerciales.
38
7.BIBLIOGRAFÍA
CATIE. 1986. Silvicultura de especies promisorias para producción de leña en
América Central: Resultados de cinco años de investigación. CATIE. Turrialba, C.R.
228 p. (Serie técnica. Informe técnico No. 86)
Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona. 2004. Plan estratégico julio 2004- junio
2007. La Lima, Palmarejo, Santiago Rodríguez
Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona. 2004. Plan operativo anual, enero-
diciembre 2005. La Lima, Palmarejo, Santiago Rodríguez
Guido, M. A. y Lacayo, M. E. 2005 caracterización morfológica y productiva de 12
variedades de yuca para consumo humano e industrial. Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria. Nicaragua p 143
INCAP. 2005. Algunas informaciones sobre La Lima.
Knox, A. y Lilja, N. 2004. Acción colectiva y derechos de propiedad para el desarrollo
sostenible: Investigación y extensión a cargo de agricultores (en línea). 2020 Visión,
IFPRI, CAPRI-CGIAR. Consultado 22 jun. 2009. Disponible en:
www.ifpri.org/spanish/2020/focus/focus11/focus11_14sp.pdf
Knudson, D; Chaney, W; Reynoso, F. 1988. Fuelwood and charcoal research in the
Domincan Republic. ISA, COENER, Purdue University and Agency for International
Development. 181 p
Meza, M. et al 2007 Evaluación del comportamiento de dos variedades de yuca de
consumo fresco en comparación con valencia criolla, en interacción con tres
diferentes densidades de siembra. IN: LIII Reunión Anual. PCCMCA. Cambio
Globales. Tendencias, efectos y perspectivas para la agricultura de América y el
Caribe, hacia el 2020. Resúmenes 2007. Guatemala p.162
Parrotta, J.A. Albizia lebeck (en línea). Consultado 24 jun. 2009. Disponible en:
http://www.fs.fed.us/global/iitf/Albizialebbek.pdf
Ruiz Rodríguez, J.M. 1999. Los sistemas silvopastoriles: Opción sustentable de los
recursos naturales tropicales. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional
Universitario del Sureste (CRUSE). Informe final SNIB-CONABIO proyecto No.
M095. México D. F.
Sosa V, M. y Landa V. 2002, Comparación del rendimiento de variedades de yuca en
Barahona, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y forestales,
Santo Domingo. Reporte de investigación. 4 p
Toro, J.C.; Atlee, C.B. 1982. Prácticas agronomicas para la producción de yuca: una
revisión de la literatura. Cali: CIAT, 44p. (Série CIAT, 9 SC-5)
39
ANEXOS
Anexo 1. Datos de campo
Evaluación de cinco variedades de yuca en la finca de la Cooperativa
Repetición Variedad Peso fresco (qq/ta) No. de raíces/ta Peso de catibía (qq/ta) No. de torta/ta
1 TAI-8 26.32 3,066 19.99 1,573
1 SM-6921 33.98 4,718 15.99 1,573
1 SM-805 25.32 3,302 15.99 1,179
1 CM-6740 43.31 7,234 26.65 1,730
1 NEGRITA 22.45 3,302 14.66 1,101
2 TAI-8 30.18 3,302 19.99 1,258
2 SM-6921 41.11 5,582 18.66 1,887
2 SM-805 28.05 3,931 15.99 1,337
2 CM-6740 36.85 6,998 19.99 1,494
2 NEGRITA 21.92 2,988 13.33 1,022
3 TAI-8 39.98 4,796 20.66 1,887
3 SM-6921 33.32 5,111 17.32 1,573
3 SM-805 30.65 4,403 14.66 1,573
3 CM-6740 46.64 6,919 23.99 1,651
3 NEGRITA 25.32 4,403 13.33 1,258
4 TAI-8 14.66 2,595 8.01 865
4 SM-6921 25.32 3,617 15.99 1,415
4 SM-805 17.99 2,358 10.66 786
4 CM-6740 33.32 5,504 22.65 1,808
4 NEGRITA 16.32 3,224 11.99 944
Evaluación de cinco variedades de yuca en la finca de una productora
Repetición Variedad Peso fresco (qq/ta) No. de raíces/ta Peso de catibía (qq/ta) No. de torta/ta
I CM 6921 29.32 6605 16.66 1494
I SM 805-A 26.65 6133 19.99 1808
I CM 7514 19.99 5032 10.66 1101
I CM 2772 23.99 5976 13.33 1337
I Negrita 29.32 5818 18.66 1808
II CM 6921 27.32 6133 16.66 1494
II SM 805-A 25.32 5818 16.66 1573
II CM 7514 26.65 4953 17.99 1573
II CM 2772 36.65 5818 18.66 1573
II Negrita 20.66 4560 13.33 1179
III CM 6921 22.65 5425 11.99 1101
III SM 805-A 24.65 5976 15.99 1651
III CM 7514 23.65 5189 13.33 1179
III CM 2772 32.65 5976 18.65 1651
III Negrita 22.65 3931 15.99 1337
IV CM 6921 27.99 6840 14.66 1494
IV SM 805-A 25.32 6447 17.32 1494
IV CM 7514 23.32 4324 14.66 1415
IV CM 2772 14.66 3145 6.66 865
IV Negrita 10.00 2044 6.66 472
40
Evaluación de dos materiales de siembra en la variedad Negrita. Finca de la Cooperativa
Repetición Material
Peso fresco
(qq/ta)
No. de
raíces/ta
Peso de catibía
(qq/ta)
No. de
torta/ta
I Plantitas 25.32 4,718 13.99 1,494
I Estacas 22.65 4,089 13.33 1,101
II Plantitas 33.32 6,211 20.32 1,730
II Estacas 25.99 4,639 14.66 1,258
III Plantitas 31.32 5,111 19.99 1,573
III Estacas 27.32 4,403 16.66 1,415
IV Plantitas 16.66 3,774 9.99 944
IV Estacas 13.33 3,538 8.01 786
Efecto de la distancia de siembra en el rendimiento de la variedad Negrita. Finca de la
Cooperativa
Repetición
Distancia
entre plantas
Peso fresco
(qq/ta)
No. de
raíces/ta
Peso de catibía
(qq/ta)
No. de
torta/ta
I 0.40 23.47 3,617 16.31 1,337
I 0.60 26.08 3,145 16.95 1,573
I 0.80 23.47 3,460 15.65 1,573
I 1.00 23.47 3,145 16.30 1,573
I 1.20 20.87 2,359 12.72 1,258
II 0.40 21.52 3,695 14.35 1,022
II 0.60 15.65 2,359 11.74 865
II 0.80 18.26 2,437 11.08 1,022
II 1.00 27.71 3,853 19.56 1,494
II 1.20 29.34 3,224 19.88 1,573
III 0.40 30.65 4,482 16.95 1,022
III 0.60 32.60 4,718 20.87 1,258
III 0.80 28.69 3,931 19.56 1,179
III 1.00 26.08 2,752 15.00 904
III 1.20 13.04 1,337 6.78 409
IV 0.40 37.82 6,447 26.08 2,044
IV 0.60 13.04 2,516 9.13 786
IV 0.80 29.34 3,931 19.56 1,573
IV 1.00 19.56 2,673 13.04 1,101
IV 1.20 26.08 2,673 19.56 1,651
41
Efecto de la distancia de siembra y el material de siembra en el rendimiento cinco
variedades de yuca. Finca de de una productora
Repetición Tratamiento
Peso fresco
(qq/ta)
No. de
raíces/ta
Peso de catibía
(qq/ta)
No. de
torta/ta
1 T1 29.31 6,369 16.66 1,573
1 T2 28.65 5,740 21.32 1,573
1 T3 21.32 4,324 11.99 1,180
1 T4 25.32 8,177 15.99 1,494
1 T5 22.65 4,796 13.33 1,494
1 T6 39.98 10,221 25.32 2,123
1 T7 22.65 6,133 13.33 1,416
1 T8 26.65 9,121 16.66 1,416
1 T9 19.99 4,953 13.33 1,101
1 T10 22.65 4,718 13.33 1,180
2 T1 15.99 3,066 9.33 787
2 T2 26.65 4,560 15.99 1,416
2 T3 23.32 4,875 12.66 1,180
2 T4 15.33 4,718 9.99 944
2 T5 26.65 4,639 19.32 1,730
2 T6 33.31 6,526 21.99 1,809
2 T7 30.65 7,627 18.66 1,730
2 T8 29.98 8,649 18.66 1,573
2 T9 33.31 8,963 19.99 1,730
2 T10 25.32 4,875 17.32 1,494
3 T1 16.66 2,595 9.33 393
3 T2 17.32 3,774 9.33 944
3 T3 9.33 2,752 3.33 865
3 T4 23.99 5,504 13.99 1,494
3 T5 22.65 4,010 13.33 1,416
3 T6 16.66 3,774 9.33 865
3 T7 20.66 5,347 10.33 1,258
3 T8 29.98 8,963 17.99 1,809
3 T9 47.97 11,794 31.32 2,988
3 T10 23.99 4,718 15.99 1,494
4 T1 15.99 2,673 9.33 786
4 T2 15.99 4,246 9.33 786
4 T3 22.65 3,617 10.66 1,180
4 T4 31.98 6,447 18.66 1,730
4 T5 33.31 4,875 22.65 2,123
4 T6 23.32 5,819 9.99 1,101
T7 17.32 6,290 9.99 944
4 T8 28.65 8,885 18.66 1,730
4 T9 30.65 9,435 19.99 1,651
4 T10 18.66 3,853 13.33 1,180
T1 = TAI-8 plantitas T6 = TAI-8 estacas
T2 = 6921 plantitas T7 = 6921 estacas
T3 = 805 plantitas T8 = 805 estacas
T4 = CM-6740 plantitas T9 = CM6740 estacas
T5 = Negrita plantitas T10 = Negrita estacas
42
Ensayo sobre especies forestales para leña
ESTABLECIMIENTO DEL EXPERIMENTO 20/10/2006
MEDICIÓN INICIAL 03/11/2006
BLOQUE I D = Diámetro medido a 10 cm del suelo (cm)
H = Altura total (cm)
No.
Candelón Cha-Chá Rompevientos Eucalipto
D H D H D H D H
1 0.20 28.00 0.38 36.00 0.40 31.00 0.40 83.50
2 0.20 39.00 0.30 33.00 0.60 67.00 0.29 44.00
3 0.10 28.00 0.28 27.00 0.50 40.50 0.52 92.00
4 0.18 29.00 0.18 23.00 0.65 37.00 0.55 110.00
5 0.12 32.00 0.20 19.00 0.40 31.00 0.58 85.00
6 0.14 24.00 0.30 26.00 0.80 45.00 0.30 111.00
7 0.15 32.50 0.28 24.00 0.50 35.00 0.32 69.00
8 0.20 30.00 0.25 32.00 0.40 30.00 0.48 89.00
9 0.20 29.00 0.33 36.00 0.50 35.00 0.65 90.00
10 0.20 34.00 0.30 29.00 0.55 28.00 0.45 102.00
11 0.10 32.00 0.28 36.00 0.50 60.00 0.40 97.00
12 0.22 30.00 0.23 27.50 0.70 59.00 0.20 62.00
13 0.15 33.00 0.15 23.00 0.70 51.00 0.60 68.00
14 0.18 32.50 0.30 25.00 0.65 41.00 0.50 84.00
15 0.20 36.00 0.35 43.00 0.65 50.00 0.40 78.00
16 0.20 28.00 0.39 46.00 0.60 44.00 0.70 89.00
Media 0.17 31.06 0.28 30.34 0.57 42.78 0.46 84.59
BLOQUE II
No.
Rompevientos Eucalipto Candelón Cha-Chá
D H D H D H D H
1 0.35 26.00 0.65 103.00 0.30 35.00 0.20 23.00
2 0.35 29.00 0.40 80.00 0.20 33.00 0.20 24.00
3 0.50 43.00 0.25 29.00 0.30 38.00 0.20 21.00
4 0.70 64.50 0.40 89.00 0.35 55.00 0.40 43.00
5 0.70 82.00 0.50 80.00 0.30 37.00 0.30 35.00
6 0.65 58.00 0.50 97.00 0.25 44.00 0.20 23.00
7 0.40 44.00 0.45 76.00 0.30 34.50 0.25 22.00
8 0.55 44.00 0.70 79.00 0.30 48.00 0.25 22.00
9 0.35 30.00 0.30 53.00 0.30 37.00 0.20 24.00
10 0.50 59.00 0.60 103.00 0.35 44.00 0.15 17.00
11 0.60 48.00 0.60 83.00 0.30 41.00 0.30 39.00
12 0.45 25.00 0.65 112.00 0.40 54.00 0.35 37.50
13 0.90 56.00 0.45 99.00 0.40 55.00 0.40 37.00
14 0.40 29.00 0.45 100.00 0.30 42.00 0.40 42.00
15 0.40 32.00 0.45 85.00 0.25 32.00 0.30 31.00
16 0.50 67.00 0.45 69.00 0.20 32.00 0.30 27.00
Media 0.52 46.03 0.49 83.56 0.30 41.34 0.28 29.22
43
BLOQUE III
No.
Candelón Cha-Chá Eucalipto Rompevientos
D H D H D H D H
1 0.15 24.00 0.24 30.00 0.55 110.00 0.40 31.00
2 0.30 63.00 0.28 30.00 0.60 105.00 0.55 31.00
3 0.20 30.00 0.20 25.00 0.60 92.00 0.55 26.00
4 0.25 33.00 0.20 27.00 0.40 53.50 0.50 32.00
5 0.20 43.00 0.20 26.00 0.58 96.00 0.48 35.00
6 0.30 44.00 0.38 44.00 0.48 81.50 0.30 25.00
7 0.30 40.00 0.30 41.00 0.45 66.00 0.72 44.00
8 0.25 36.00 0.40 44.00 0.35 55.00 0.35 26.00
9 0.20 35.00 0.34 41.00 0.40 50.00 0.45 29.00
10 0.20 45.00 0.35 40.00 0.58 119.00 0.50 31.00
11 0.20 32.00 0.30 38.00 0.40 95.00 0.38 35.00
12 0.24 40.00 0.34 43.00 0.38 78.00 0.50 38.00
13 0.20 33.00 0.24 34.50 0.45 83.00 0.55 39.00
14 0.30 47.00 0.30 22.00 0.58 99.00 0.48 42.00
15 0.20 35.00 0.30 35.00 0.40 106.00 0.60 44.00
16 0.20 29.00 0.30 39.00 0.55 113.00 0.50 62.00
Media 0.23 38.06 0.29 34.97 0.48 87.63 0.49 35.63
BLOQUE IV
No.
EU RO CA CH
D H D H D H D H
1 0.55 81.00 0.40 34.00 0.24 30.00 0.10 20.00
2 0.60 88.00 0.40 34.00 0.28 45.00 0.20 23.00
3 0.60 73.00 0.35 29.00 0.20 33.00 0.30 36.00
4 0.65 101.00 0.38 33.00 0.24 34.00 0.35 39.00
5 0.55 108.00 0.50 34.00 0.18 30.00 0.35 36.00
6 0.50 97.00 0.25 31.00 0.25 30.00 0.30 34.00
7 0.55 107.00 0.45 30.00 0.20 33.00 0.30 39.00
8 0.40 85.00 0.42 26.00 0.30 43.00 0.30 29.00
9 0.48 76.00 0.40 30.00 0.25 45.00 0.20 22.00
10 0.40 60.00 0.35 27.00 0.30 36.00 0.20 22.00
11 0.60 87.00 0.48 33.00 0.30 47.00 0.38 37.00
12 0.65 100.00 0.55 39.00 0.28 33.00 0.20 22.00
13 0.50 83.00 0.72 43.00 0.20 31.00 0.24 26.00
14 0.50 87.00 0.45 26.00 0.20 33.00 0.30 31.00
15 0.50 114.00 0.30 29.00 0.30 38.00 0.24 27.00
16 0.40 71.00 0.30 30.00 0.35 48.00 0.35 36.00
Media 0.53 88.63 0.42 31.75 0.25 36.81 0.27 29.94
44
ÚLTIMA MEDICIÓN 02/03/2008
BLOQUE I
No.
CA CH RO EU
D H D H D H D H
1 0.60 92.00 3.65 364.00 1.75 116.00 3.35 338.00
2 0.90 113.00 2.35 234.00 1.95 175.00 2.95 314.00
3 0.35 55.00 1.70 208.00 2.90 303.00 2.60 207.00
4 0.50 65.00 0.95 108.00 2.00 107.00 3.50 327.00
5 0.60 92.00 2.00 127.00 2.20 182.00 2.60 264.00
6 0.40 44.00 1.50 127.00 2.25 163.00 1.50 240.00
7 0.80 104.00 2.40 172.00 2.35 205.00 1.45 210.00
8 0.72 114.00 1.50 158.00 1.60 106.00 1.75 258.00
9 0.85 111.00 2.35 269.00 1.90 115.00 2.35 263.00
10 0.80 109.00 2.15 185.00 2.40 187.00 1.00 216.00
11 0.60 83.00 1. 80 151.00 2.10 197.00 1.20 197.00
12 1.00 108.00 2.60 195.00 1.50 102.00 0.60 110.00
13 0.55 84.00 1.40 131.00 1.75 168.00 2.65 264.00
14 0.40 59.00 3.45 338.00 1.10 56.00 3.20 252.00
15 0.80 110.00 2.20 257.00 2.10 188.00 1.05 170.00
16 0.65 67.00 2.00 235.00 1.65 101.00 3.35 340.00
Media 0.66 88.13 2.15 203.69 1.97 154.44 2.19 248.13
BLOQUE II
No.
RO EU CA CH
D H D H D H D H
1 0.55 39.00 3.00 273.00 0.70 74.00 0.75 55.00
2 0.55 36.00 1.45 190.00 x x 1.05 86.00
3 0.65 53.00 0.45 47.00 0.40 40.00 0.85 60.00
4 1.35 92.00 0.80 32.00 0.60 69.00 1.25 89.00
5 1.20 85.00 1.90 239.00 0.50 56.00 1.05 92.00
6 0.90 71.00 1.15 181.00 0.35 47.00 1.20 125.00
7 0.55 57.00 1.80 213.00 0.65 65.00 1.05 100.00
8 1.25 103.00 0.80 104.00 0.45 54.00 1.60 38.00
9 1.45 97.00 0.45 76.00 0.55 69.00 1.00 91.00
10 0.60 70.00 2.95 356.00 0.65 62.00 1.15 120.00
11 0.75 51.00 2.80 210.00 0.40 49.00 1.50 170.00
12 0.65 41.00 1.40 238.00 0.85 89.00 1.60 156.00
13 0.45 28.00 0.65 99.00 0.90 103.00 1.75 122.00
14 0.50 35.00 0.95 210.00 0.65 85.00 1.15 107.00
15 1.10 67.00 1.20 142.00 0.32 46.00 2.10 192.00
16 1.35 88.00 2.80 308.00 0.40 50.00 0.85 57.00
Media 0.87 63.31 1.53 182.38 0.56 63.87 1.24 103.75
45
BLOQUE III
No.
CA CH EU RO
D H D H D H D H
1 0.65 90.00 1.80 192.00 1.70 192.00 2.05 88.00
2 0.90 104.00 1.60 175.00 1.50 166.00 1.15 65.00
3 0.50 75.00 1.20 116.00 2.60 200.00 2.15 92.00
4 0.65 71.00 3.10 252.00 0.55 30.00 1.75 57.00
5 0.85 82.00 0.90 78.00 2.00 188.00 1.00 51.00
6 0.75 112.00 1.70 149.00 0.90 66.00 1.60 84.00
7 0.85 127.00 1.60 138.00 x x 1.60 83.00
8 1.05 136.00 2.45 200.00 x x 1.25 68.00
9 1.40 155.00 1.60 126.00 x x 1.25 62.00
10 0.95 42.00 1.25 90.00 1.80 182.00 1.30 69.00
11 0.90 112.00 2.40 180.00 0.70 108.00 1.05 58.00
12 0.90 96.00 0.80 81.00 0.80 100.00 1.30 61.00
13 0.75 110.00 1.10 86.00 1.50 145.00 1.20 56.00
14 1.00 115.00 1.55 118.00 1.55 143.00 1.50 67.00
15 0.65 90.00 1.20 96.00 x x 1.30 85.00
16 0.80 97.00 1.00 85.00 1.55 177.00 0.90 45.00
Media 0.85 100.88 1.58 135.13 1.43 141.42 1.40 68.19
BLOQUE IV
No.
EU RO CA CH
D H D H D H D H
1 0.90 130.00 0.65 50.00 0.80 75.00 0.80 67.00
2 1.60 154.00 0.85 53.00 0.65 76.00 0.50 30.00
3 1.30 138.00 0.70 50.00 x x 1.20 100.00
4 1.45 171.00 0.70 52.00 0.65 60.00 1.20 118.00
5 1.50 254.00 0.95 56.00 x x 1.10 116.00
6 0.90 139.00 0.65 51.00 0.60 60.00 1.30 90.00
7 0.70 136.00 0.70 39.00 0.30 30.00 0.75 60.00
8 0.70 110.00 x x 0.65 61.00 0.75 51.00
9 0.75 107.00 0.55 41.00 0.60 70.00 0.40 29.00
10 0.55 87.00 x x 0.55 60.00 x x
11 1.80 176.00 1.15 64.00 0.60 69.00 1.00 83.00
12 2.30 187.00 0.85 51.00 0.45 51.00 x x
13 1.55 151.00 0.95 38.00 0.65 69.00 0.85 82.00
14 0.80 131.00 0.75 34.00 x x 0.80 75.00
15 1.10 186.00 0.70 42.00 0.65 75.00 0.60 38.00
16 x x 0.65 46 0.5 64 x x
Media 1.19 150.47 0.77 47.64 0.59 63.08 0.87 72.23
Nota: La x representa una planta muerta
46
Anexo 2. Descripción morfológica de las variedades seleccionadas para casabe
Variedad Negrita
Comportamiento agronómico: es la variedad que se cultiva tradicionalmente para la
elaboración de casabe en toda la sierra yuquera del país. Es amarga y originalmente se
introdujo del Brasil con el nombre de Facundo, a principios de la década de 1980. Con buen
manejo agronómico sus rendimientos pueden superar los 25 qq/ta y producir cerca de 1,000
tortas por tarea a los 15 meses. Esta variedad es muy susceptible a la mancha por
Cercospora sp y muy tolerante en cambio al ataque de ácaros, no se observan daños al
follaje por Thrips. Se cosecha a partir de los 12 meses.
Descriptores de la hoja
Color de las hojas apicales: verde, nervadura del haz morado morada
Pubescencia del cogollo: ausente
Color de la lámina de la hoja adulta: verde
Color de la nervadura del haz: rojo intermedio
Pigmentación de la nervadura del haz: presente
Sinuosidades de la superficie: lisa
Número promedio de lóbulos por hoja: siete
Longitud del lóbulo medio: 15 cm (promedio)
Ancho del lóbulo medio: 4 cm
Tipo de lóbulo central: lanceolado
Longitud del pecíolo: 26 cm (promedio)
Color del pecíolo de la hoja adulta: rojo vino desde la base hasta el ápice
Intensidad de la pigmentación del pecíolo: mas intensa en la base del tallo.
Posición del pecíolo: inclinado hacia arriba (hojas jóvenes) Horizontal en parte la parte
media del tallo.
Prominencia de la base del pecíolo: grande
Tamaño de las alas del pecíolo: grande
47
Descriptores del tallo
Longitud promedio entre los entrenudos: 2 cm
Altura de la planta: media (desde 1.5 2.5 cm)
Color de los tallos jóvenes: morado intenso con líneas verde
Color de los tallos maduros: marrón oscuro
Coloración plateada de los tallos maduros: presente
Tipo de ramificación: tricotómica con dos y tres niveles
Descriptores de la raíz
Color del periderma: marrón rojizo.
Color de la corteza: crema claro
Color de la pulpa: crema
Aspereza de la superficie: lisa intermedio
Forma general: irregular
Anillo de la raíz: presente
Longitud de la parte basal: irregular
Contenido de HCN: presente
Dureza de la pulpa: intermedia
Posición de las raíces: horizontal, oblicua
Raíces y casabe de la variedad Negrita
48
Variedad CM 6921
Comportamiento agronómico: excelente capacidad germinativa, superior al 95%.
Resistente al anublo bacteriano causado por Xanthomonas sp, y a las manchas foliares
inducidas por Cercospora sp. No es atacada por ácaros, tolera muy el ataque de la mosca
del cogollo provocado por Lonchea sp y no se observan daños al follaje por Thrips. En
pocas palabras esta variedad es resistente o muy tolerante a las principales plagas que
limitan el cultivo de yuca en Republica Dominicana.
Esta variedad produce abundante follaje que impide el desarrollo de malezas una vez que el
cultivo cierra. Para consumo fresco se puede cosechar a los 12 meses de cultivo y para la
elaboración de casabe, ensayos realizados en Santiago Rodríguez refieren cosechar a partir
de 14 meses, donde es posible alcanzar rendimientos superiores a los 35 qq/ta y 1,600 tortas
por tarea.
Descriptores de la hoja
Color de las hojas apicales: verde con ligera coloración morada
Pubescencia del cogollo: ausente
Color de la lámina de la hoja adulta: verde claro
Color de la nervadura del haz: verde amarillento
Pigmentación de la nervadura del haz: ausente
Sinuosidades de la superficie: lisa
Número promedio de lóbulos por hoja: siete
Longitud del lóbulo medio: 14.5 cm (promedio)
Ancho del lóbulo medio: 4 cm
Tipo de lóbulo central: lanceolado
Longitud del pecíolo: 19 cm (promedio)
Color del pecíolo de la hoja adulta: verde. Algunas veces tonalidad rojo claro ligera hacia
la base del limbo.
Intensidad de la pigmentación del pecíolo: ligera hacia el limbo
Posición del pecíolo: inclinado hacia arriba
Prominencia de la base del pecíolo: intermedia
Tamaño de las alas del pecíolo: intermedia
49
Descriptores del tallo
Longitud promedio entre los entrenudos: 2 cm
Altura de la planta: media (desde 1.5 2.5 cm)
Color de los tallos jóvenes: verde
Color de los tallos maduros: marrón oscuro
Coloración plateada de los tallos maduros: presente
Descriptores de la raíz
Color del periderma: marrón oscuro a marrón rojizo.
Color de la corteza: crema
Color de la pulpa: blanco crema
Aspereza de la superficie: intermedio-áspera
Forma general: cilindro cónica/irregular
Anillo de la raíz: presente
Longitud de la parte basal: corto
Contenido de HCN: ausente
Dureza de la pulpa: intermedia
Posición de las raíces: horizontal, oblicua
Raíces y casabe de la variedad CM 6921
50
Variedad CM-6740
Comportamiento agronómico. Buena capacidad germinativa superior 90%. Resistente al
anublo bacteriano causado por Xanthomona sp. Tolerante a las manchas foliares causadas
por Cercospora sp. No es atacada por ácaros, tolera el ataque de la mosca del cogollo,
provocado por Lonchea sp y no se ha observado daños al follaje por Thrips. CM 6740
también es muy tolerante a las principales plagas que afectan el cultivo de yuca en el País.
Esta variedad ejerce un excelente control cultural de malezas por el abundante follaje que
produce una vez que el cultivo cierra. Según resultados de investigaciones realizadas en
Santiago Rodríguez, esta variedad tiene rendimientos que pueden superar los 40 qq/ta y
más de 1,600 por tarea cosechada.
Descriptores de la hoja
Color de las hojas apicales: verde con ligera coloración morada
Pubescencia del cogollo: ausente veces vellos muy cortos
Color de la lámina de la hoja adulta: verde
Color de la nervadura del haz: verde con morado claro en la base se extiende hasta casi la
mitad de los foliolos.
Pigmentación de la nervadura del haz: presente
Sinuosidades de la superficie: lisa
Número promedio de lóbulos por hoja: cinco y siete
Longitud del lóbulo medio: 10.5 cm (promedio)
Ancho del lóbulo medio: 3 cm
Tipo de lóbulo central: lanceolado
Longitud del pecíolo: 15 cm (promedio)
Color del pecíolo de la hoja adulta: rojo vino en toda la circunferencia del pecíolo y
desde el ápice a la base.
Intensidad de la pigmentación del pecíolo: intermedio
Posición del pecíolo: inclinado hacia arriba y horizontal
Prominencia de la base del pecíolo: grande
Tamaño de las alas del pecíolo: grande
51
Descriptores del tallo
Longitud promedio entre los entrenudos: 1.75 cm (Promedio)
Altura de la planta: media (desde 1.5 2.5 cm)
Color de los tallos jóvenes: verde intermedio
Color de los tallos maduros: verde pardo (intermedio)
Coloración plateada de los tallos maduros: presente
Descriptores de la raíz
Color del periderma: marrón oscuro.
Color de la corteza: crema -marrón claro-
Color de la pulpa: blanco
Aspereza de la superficie: intermedio-áspera
Forma general: cilíndrica
Anillo de la raíz: presente
Longitud de la parte basal: corto
Contenido de HCN: ausente
Dureza de la pulpa: dura
Posición de las raíces: horizontal, oblicua
Raíces y casabe de la variedad CM 6740
52
Variedad TAI- 8
Comportamiento agronómico. Capacidad germinativa alrededor de 90%. Susceptible a
las manchas foliares causadas por Cercospora sp, y al ataque de ácaros, el ataque de la
mosca del cogollo limita mucho su crecimiento. No se ha observado daños al follaje por
Thrips. Debido a su escaso desarrollo ejerce un pobre control cultural de malezas.
Aunque es una variedad dulce no se ha evaluado su calidad para consumo fresco; sin
embargo produce un casabe de excelente calidad. Según resultados de investigaciones
realizadas en Santiago Rodríguez, sus rendimientos alcanzan los 30 qq/ta y más de 1,300
tortas por tarea. TAI-8 es una variedad de yuca blanca.
Descriptores de la hoja
Color de las hojas apicales: morado
Pubescencia del cogollo: ausente
Color de la lámina de la hoja adulta: verde oscuro
Color de la nervadura del haz: verde amarillento
Pigmentación de la nervadura del haz: ausente
Sinuosidades de la superficie: lisa
Número promedio de lóbulos por hoja: siete
Longitud del lóbulo medio: 12.7 cm (promedio)
Ancho del lóbulo medio: 3.7 cm
Tipo de lóbulo central: lanceolado
Longitud del pecíolo: 14 cm (promedio)
Color del pecíolo de la hoja adulta: rojo vino claro. Las hojas apicales también presentan
una coloración rojiza, las dos primeras rojo vino oscuro
Intensidad de la pigmentación del pecíolo: intermedio
Posición del pecíolo: horizontal
Prominencia de la base del pecíolo: grande
Tamaño de las alas del pecíolo: grande
53
Descriptores del tallo
Longitud promedio entre los entrenudos: 1.5 cm (Promedio)
Altura de la planta: baja (menos 1.50 cm)
Color de los tallos jóvenes: verde claro
Color de los tallos maduros: verde grisáceo (claro)
Coloración plateada de los tallos maduros: presente
Descriptores de la raíz
Color del periderma: marrón claro.
Color de la corteza: crema
Color de la pulpa: crema amarillo claro
Aspereza de la superficie: lisa
Forma general: cilindro-cónica
Anillo de la raíz: presente
Longitud de la parte basal: irregular (1 a 8 cm), pero nunca sésiles
Contenido de HCN: ausente
Dureza de la pulpa: dura
Posición de las raíces: horizontal, oblicua
Raíces y casabe de la variedad Tai-8
54
Anexo 3. Manual de producción de yuca para casabe
Variedades
La mejor variedad nativa y más cultivada es la Negrita (Fig.1). Con buen manejo
agronómico esta variedad puede producir más de 20 qq/ta, es amarga y produce residuos
tóxicos durante su procesamiento.
Fig. 1 variedad Negrita con cuatro meses de plantada
De las variedades introducidas se recomienda sembrar las variedades CM 6921 (Lima 21)
y la CM 6740 (Lima 40) (Fig 2); ambas son yucas dulces de doble propósito, es decir, para
el mercado fresco y para la elaboración de casabe. No producen residuos tóxicos y rinden
de 8 a 15 qq/ta de raíces tuberosas y cerca de 600 tortas más de casabe que la variedad
tradicional Negrita. Otra variedad introducida seleccionada es TAI-8, sus rendimientos
también superan los de Negrita y produce una torta de color amarillo muy atractivo. Esta
variedad sin embargo requiere algunos afinamientos tecnológicos para su producción
masiva.
Fig. 2. Variedades CM 6921 y CM 6740 introducidas recomendables para el productor y el
procesador de casabe de Palmarejo.
55
Preparación del suelo
Los suelos profundos ligeros, porosos y sueltos son recomendables. En los suelos arenosos
de Palmarejo y comunidades vecinas se puede sembrar después de un corte con arado. En
suelos arcillosos y/o limosos debe darse un corte con arado, uno o dos pases de rastras y
surqueo o mureo; en estos suelos deben hacerse canales de drenajes. Debido a que el
cultivo de yuca no protege el suelo contra la erosión, en terrenos con pendiente, las labores
de preparación del terreno deben hacerse siguiendo la curva de nivel. Es recomendable,
además el establecimiento de barreras vivas para un mejor control de la erosión. Antes de
la siembra se deben tomar muestras de suelo hasta una profundidad de 30 cm para su
análisis químico en laboratorio.
Material de siembra
Seleccionar plantas sanas de entre 12 y 18 meses de cultivo (Fig. 3), descartar los ápices
tiernos y verdes de los tallos y la parte muy leñosa del tronco. Cortar las estacas de 5 a 7
yemas y una longitud de 15 a 25 cm, usando un machete bien amolado (Fig. 4). Antes de la
siembra deben tratarse con un fungicida bactericida, en dosis de 3 a 5 cc de producto
comercial/litro de agua, durante 5 minutos. Si se decide no sembrar, los tallos pueden
almacenarse a la sombra hasta dos meses sin cortar.
Fig. 3. Plantación con más de 12 meses de cultivo,
adecuada para la selección de material de siembra
56
Fig. 4. Picado de material de siembra. El material debe proceder del tallo central de
la planta y tener de cinco a siete yemas.
Época y densidad de siembra
Si se dispone de riego se puede sembrar en cualquier época. En las áreas casaberas de
temporal o secano se prefiere sembrar de octubre a diciembre, aunque muchos siembran
también de enero hasta mayo de cada año. En cuanto a la densidad de siembra, se
recomienda sembrar a 1.0 m entre hileras y a 1.0 m entre plantas, este marco permite
obtener 629 plantas/tarea y 10,000 por hectárea. En suelos marginales de escasa fertilidad
se recomienda plantar a 1.0 m entre hileras y de 0.5 a 0. 6 m entre plantas, teniéndose
entonces de 1,000 a 1,200 plantas por tarea (16,000 a 20,000 plantas/ha) (Fig 5).
Fig. 5. Plantación sembrada a 1.0 x 0.5 m en La Lima Palmarejo
57
Método y tipos de material de siembra
En los suelos sueltos de Palmarejo se recomienda sembrar en plano y en los pesados de
textura arcillosa o limosa de otras localidades, sembrar sobre surcos o muros. Las estacas
se deben colocar en forma horizontal o semi inclinada en cada postura (Fig. 6). El uso de
plantitas como material de siembra ofrece muchas ventajas; pureza varietal, mayor calidad
fitosanitaria y garantizan mayor producción por planta. Pero para su uso se requiere
disponer de agua, al menos durante los primeros dos meses de sembrada en campo (Fig. 7).
Fig.6 Posición del material de siembra (estaca)
Fig. 7. Siembra por plantitas. Observe la alta
humedad del suelo
58
Resiembra
Se recomienda hacerla sólo si el porcentaje de brotación de las estacas es inferior al 90%.
Debe realizarse un mes después de la siembra. Las estacas de resiembra deben sembrarse
en posición inclinada o vertical y 25 cm más larga que la altura promedio del cultivo al
momento de la resiembra.
Manejo de malezas
El cultivo debe estar libre de malezas durante los primeros 4 meses de cultivo. Si el cultivo
no es orgánico, es recomendable usar un herbicida pre-emergente y luego hacer desyerbas
manuales hasta que el cultivo cierre totalmente las entrelineas. Si sólo se desea hacer
control manual; hacer el primer desyerbo de 1 a 2 meses después de la siembra. Un
segundo desyerbo se realizará de 3 a 4 meses de la siembra. Con la variedad CM-6921 se
reduce considerablemente la competencia con las malezas (Fig. 8).
Fig. 8 Plantación con la variedad CM 6921, a tres y
medio meses de cultivo
Fertilización
Como media general se recomienda aplicar 50 libras/ta de una formula completa. En caso
de usar abono orgánico aplique 7 qq/ta y si usa compost aplicar una tonelada por tarea.
Cualquiera que sea el tipo de fertilizante debe aplicarse en bandas simple, sobre la hilera de
cultivo (Fig. 8). Es conveniente además hacer aplicaciones foliares de microelementos
cada mes hasta los 7 u 8 meses, dependiendo de la necesidad del cultivo (Fig. 9). Se
recomienda hacer un análisis químico del suelo y, con los resultados en manos, hacer un
plan conveniente de fertilización.
59
Fig. 8. Aplicación de fertilizante en bandas simple
Fig. 9. Aplicación foliar de fertilizantes. Suple la
demanda de microelementos. En el cultivo de
forma rápida.
Manejo de plagas
La plaga principal del cultivo de yuca en la zona de Palmarejo es la mosca del cogollo
(Neosilba perezi), sus larvas provocan la muerte del cogollo, retardando el crecimiento
normal de las plantas al romper la dominancia apical e inducir numerosos brotes laterales
los cuales también pueden ser atacados (Fig. 10). A pesar de gran incidencia en primavera y
verano no se recomienda control alguno.
60
Fig. 10. Daño al ápice del tallo provocado por Lonchea sp
Las bajas temperaturas nocturnas en invierno favorecen el desarrollo de la mancha parda de
las hojas. Esta enfermedad es producida por el hongo Cercospora sp y tiene como
consecuencia la defoliación casi completa de las plantas (Fig. 11). Se recomienda usar
variedades tolerantes como la CM-6921 y la CM-6740, que recuperan rápidamente su
follaje cuando aumentan las temperaturas.
Fig. 11. Daño al follaje provocado por
Cercospora sp
Aunque los ácaros son una plaga importante en siembras comerciales de yuca dulce en el
país, en las yucas usadas para procesamiento de casabe no son un problema grave. Negrita
y las variedades introducidas seleccionadas son tolerantes a esta plaga; sin embargo la
variedad TAI-8 es muy susceptible. El control de ácaros requiere del uso de más de un
acaricida para evitar resistencia en la plaga y aplicaciones frecuentes para romper los ciclos
reproductivos (Fig. 12).
01 yuca palmarejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Tony Mieles
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánica
xhantal
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Rivas102
 
Harina de yuca
Harina de yucaHarina de yuca
Harina de yuca
eirz_14
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de pastos
Proyecto de pastosProyecto de pastos
Proyecto de pastos
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Sistemazación de experiencia de mujeres producción de gallinas y huevos
Sistemazación de experiencia de mujeres producción de gallinas y huevosSistemazación de experiencia de mujeres producción de gallinas y huevos
Sistemazación de experiencia de mujeres producción de gallinas y huevos
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERGCharla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánica
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 
El huevo
El huevoEl huevo
El huevo
 
Manejo de pastizal
Manejo de pastizalManejo de pastizal
Manejo de pastizal
 
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
 
Ensilado
EnsiladoEnsilado
Ensilado
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Apicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de ReinasApicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de Reinas
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
Harina de yuca
Harina de yucaHarina de yuca
Harina de yuca
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Unidad 4 Incubacion Natural y Artificial [Autoguardado].pptx
Unidad 4 Incubacion Natural y Artificial [Autoguardado].pptxUnidad 4 Incubacion Natural y Artificial [Autoguardado].pptx
Unidad 4 Incubacion Natural y Artificial [Autoguardado].pptx
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
 

Similar a 01 yuca palmarejo

Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologia
Sarita Bella
 
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
Corpoica   ci palmira visita ciat 280111Corpoica   ci palmira visita ciat 280111
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
frutastropicales1
 
Examen final grupo 102058 29
Examen final grupo  102058 29Examen final grupo  102058 29
Examen final grupo 102058 29
GERMAN LONDOÑO
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
guestc2ca98
 
Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.
jealexa1983
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Pedro Baca
 
Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44
silvia henao
 
Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)
ragurtol
 

Similar a 01 yuca palmarejo (20)

IICA - Biocombustibles
IICA - BiocombustiblesIICA - Biocombustibles
IICA - Biocombustibles
 
Iica 2008 situación y perspectivas de los biocombustibles en el perú
Iica 2008 situación y perspectivas de los biocombustibles en el perúIica 2008 situación y perspectivas de los biocombustibles en el perú
Iica 2008 situación y perspectivas de los biocombustibles en el perú
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
 
Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologia
 
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
Corpoica   ci palmira visita ciat 280111Corpoica   ci palmira visita ciat 280111
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
 
Examen final grupo 102058 29
Examen final grupo  102058 29Examen final grupo  102058 29
Examen final grupo 102058 29
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
 
características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco
 
Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.
 
Manual de Producción de Caña de Azúcar
Manual de Producción de Caña de Azúcar Manual de Producción de Caña de Azúcar
Manual de Producción de Caña de Azúcar
 
TESIS CACAO CON OBSERVACIONES
TESIS CACAO CON OBSERVACIONESTESIS CACAO CON OBSERVACIONES
TESIS CACAO CON OBSERVACIONES
 
bpa agricultura
bpa agriculturabpa agricultura
bpa agricultura
 
IICA - Buenas practicas agricolas
IICA - Buenas practicas agricolasIICA - Buenas practicas agricolas
IICA - Buenas practicas agricolas
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
 
Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44
 
Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)
 
Presentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unad
Presentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unadPresentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unad
Presentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unad
 
CARTILLA CÍTRICOS FILÁNTROPOS PROTERRITORIO
CARTILLA CÍTRICOS FILÁNTROPOS PROTERRITORIOCARTILLA CÍTRICOS FILÁNTROPOS PROTERRITORIO
CARTILLA CÍTRICOS FILÁNTROPOS PROTERRITORIO
 
Parte 1 Cacao
Parte 1 CacaoParte 1 Cacao
Parte 1 Cacao
 
Experiencia del Cotton Four.
Experiencia del Cotton Four.Experiencia del Cotton Four.
Experiencia del Cotton Four.
 

Más de Antonio Flores

Más de Antonio Flores (20)

Material módulo 1 evea
Material módulo 1 eveaMaterial módulo 1 evea
Material módulo 1 evea
 
Material módulo 2 evea
Material módulo 2 eveaMaterial módulo 2 evea
Material módulo 2 evea
 
Preguntas generadoras
Preguntas generadorasPreguntas generadoras
Preguntas generadoras
 
Material modulo 2.2
Material modulo 2.2Material modulo 2.2
Material modulo 2.2
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Material modulo 1 dor
Material modulo 1 dorMaterial modulo 1 dor
Material modulo 1 dor
 
Material modulo 1 fpp
Material modulo 1 fppMaterial modulo 1 fpp
Material modulo 1 fpp
 
Modulo 1 fpp
Modulo 1 fppModulo 1 fpp
Modulo 1 fpp
 
Material modulo 1 dor
Material modulo 1 dorMaterial modulo 1 dor
Material modulo 1 dor
 
Material modulo 1
Material modulo 1Material modulo 1
Material modulo 1
 
Modulo 1 admon 1
Modulo 1 admon 1Modulo 1 admon 1
Modulo 1 admon 1
 
Clase inicial 2013 ii
Clase inicial 2013 iiClase inicial 2013 ii
Clase inicial 2013 ii
 
PPII Pasantias
PPII PasantiasPPII Pasantias
PPII Pasantias
 
Flujogramas compras
Flujogramas comprasFlujogramas compras
Flujogramas compras
 
Flujogramas compras
Flujogramas comprasFlujogramas compras
Flujogramas compras
 
Flujogramas compras
Flujogramas comprasFlujogramas compras
Flujogramas compras
 
Estructura compras cvaa
Estructura compras cvaaEstructura compras cvaa
Estructura compras cvaa
 
Gerencia y excel
Gerencia y excelGerencia y excel
Gerencia y excel
 
(Educacion basadaenwikis 1. ¿qué es un wiki-)
(Educacion basadaenwikis   1. ¿qué es un wiki-)(Educacion basadaenwikis   1. ¿qué es un wiki-)
(Educacion basadaenwikis 1. ¿qué es un wiki-)
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 

01 yuca palmarejo

  • 1. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Instituto para la Cultura y Autogestión Popular (INCAP) Proyecto “Opciones para mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos de productores/as de yuca en Palmarejo, Santiago Rodríguez”. Informe Final Julio Morrobel Ramón Hernández Auspiciado por el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Beneficiaria Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona de la Lima Junio, 2009
  • 2. ii ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................iii RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................................iv 1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.......................................................................2 3. OBJETIVOS...................................................................................................................3 3.1. Objetivo general ..........................................................................................................3 3.2. Objetivos específicos...................................................................................................3 4. ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................4 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................8 5.1. Alternativas asociadas al cultivo de yuca....................................................................8 5.2. Variedades de yuca....................................................................................................11 5.2.1. Peso fresco de raíces por variedad ..............................................................11 5.2.2. Número de raíces por variedad....................................................................12 5.2.3. Peso de catibía por variedad........................................................................13 5.2.4. Número de tortas de casabe por variedad ...................................................13 5.3. Prácticas agronómicas en cultivo de yuca.................................................................14 5.3.1. Efecto de la distancia de siembra en los rendimientos del cultivo de yuca .14 5.3.2. Efecto del material de siembra en los rendimientos del cultivo de yuca .....16 5.4. Mejoramiento del proceso de elaboración de casabe ................................................19 5.4.1. Mejoramiento de la infraestructura .............................................................20 5.4.2. Preferencia del consumo de casabe .............................................................23 5.5. Especies para leña......................................................................................................28 5.5.1. Crecimiento en diámetro ..............................................................................28 5.5.2. Crecimiento en altura...................................................................................29 5.5.3. Supervivencia................................................................................................30 5.6. Capacitación de miembros de la Cooperativa ...........................................................31 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................35 6.1. Conclusiones..............................................................................................................35 6.2. Recomendaciones......................................................................................................36 7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................38 ANEXOS..............................................................................................................................39 Anexo 1. Datos de campo.................................................................................................39 Anexo 2. Descripción morfológica de las variedades seleccionadas para casabe............46 Anexo 3. Manual de producción de yuca para casabe......................................................54
  • 3. iii PRESENTACIÓN Este documento contiene el informe final de la ejecución del proyecto Opciones para mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos a productores/as de yuca en Palmarejo, Santiago Rodríguez. El mismo fue realizado con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf), lo cual se le agradece, ya que sin ese apoyo el proyecto no hubiese sido posible. Además, se contó con la colaboración de Falconbridge y una serie de personas que contribuyeron con la ejecución exitosa del mismo, y a las cuales se agradece a continuación: A la Falconbridge, por la colaboración brindada (técnica y económicamente) en las evaluaciones preliminares, diseño y construcción del horno para la fabricación del casabe. Especialmente se agradece a sus técnicos Rafael Tejada, José Cornelio, Secundino Jerez, Pedro Federo y Radhamés Santos, quienes pusieron todo el empeño para que el trabajo se hiciera lo mejor posible. A la Misión Técnica de Taiwán, por el apoyo brindado para el transporte de plantas y materiales. A Ramón Antonio Galán y Luis López, por el apoyo para la realización del estudio exploratorio sobre preferencias del consumo de casabe. A Ucelvio Santos, Daysi Martich, Arturo Matías Reyes, Francisco Taveras y Luis Polanco, por su contribución en las actividades de capacitación del proyecto. A Pedro Juan del Rosario, por la coordinación de la colaboración de Falconbridge y sus aportes para la realización del estudio exploratorio del consumo de casabe. A los estudiantes Pedro José Jiménez, Aníbal Fernández, Luis Alberto Cruz y Júnior Pérez el apoyo para la recolección de datos de las investigaciones. A la Cooperativa Anacaona, que como beneficiaria directa del proyecto contribuyó grandemente a que el proyecto alcanzara sus objetivos. Sin el esfuerzo y el trabajo de sus miembros, el proyecto no hubiese alcanzados los resultados presentados aquí.
  • 4. iv RESUMEN EJECUTIVO La mayoría de las familias de la sección de Palmarejo se encuentran en condiciones de pobreza y con serias limitaciones para la generación de ingresos. La producción de yuca amarga para casabe es su principal fuente de ingresos. La mayoría de los productores son pequeños, con menos de 32 tareas. Las variedades de yuca sembradas localmente, la negrita y la brujita, son poco productivas, con rendimientos que en promedio no superan los siete qq/ta. La brujita además, contiene tan baja concentración de sólidos que los fabricantes de casabe pagan precios menores por quintal de esta variedad. Pero muchos productores, por no disponer de otra variedad, se ven obligados a sembrarla. Además, estas variedades son susceptibles a ácaros y a las manchas foliares causadas por Cercospora y, en la mayoría de los casos, son manejadas de forma inadecuada. Por otro lado, en Palmarejo funciona la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona que procura el mejoramiento social y económico de la membresía y de las comunidades aledañas de manera colectiva, sustentable y con equidad de género. Esta cooperativa opera una empresa productora de casabe y tiene registrada la marca Palmarejo. La mayoría de los productores de yuca del Palmarejo son miembros de esta cooperativa. Habiendo la Cooperativa logrado un éxito significativo en la colocación del casabe en el mercado, su elaboración presenta limitaciones importantes: disponibilidad de leña, hornos para el quemado del casabe deficientes y manejo de los residuos de la yuca, que son contaminantes. Además está procesando un solo tipo de casabe, cuando aparentemente existen otras opciones de mercado. Este proyecto buscaba mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos de los/as productores/as de yuca en la zona de Palmarejo, a través de alternativas productivas, diversificación, mejoramiento del proceso de fabricación de casabe de la Cooperativa y capacitación. Para ello se realizó la evaluación de diferentes variedades de yuca con potencial para la producción de casabe; se probó la adaptación de variedades de mango, aguacate y batata asociadas con yuca; se realizó un estudio exploratorio sobre preferencias en el consumo del casabe; se evaluaron diferentes materiales para mejorar los hornos de quemado del casabe; y se evaluó la adaptación inicial en la zona de Palmarejo de cuatro especies forestales con potencial para la producción de leña. La estrategia metodológica para ejecución del proyecto incluyó diferentes modalidades de investigación. En algunos casos se establecieron parcelas de observación; en otros casos, ensayos con diseños experimentales y en otros, análisis de procesos y entrevistas. Para la ejecución de estas actividades se contó con un presupuesto de RD$ 1,269,370, del cual el Coniaf aportó el 54%, el Idiaf 37%, el INCAP el 6% y la Cooperativa el 3%. Los aportes de las instituciones ejecutoras y la beneficiaria fueron en especie. Además se contó con un aporte en especie, no cuantificado, de la Falconbridge Dominicana.
  • 5. v Los resultados muestran que es posible establecer las variedades de mango Tommy Atkins y Kent y las de aguacate Semil-34 y Simmons junto con la yuca, sembrados a 10 x 7.0 m. En la etapa juvenil, la competencia con la yuca ha sido mínima. Además las variedades de batata Montecarlo y Tainún 57 pueden ser buena opción para la diversificación de ingresos de los productores/as de yuca en las zona de Palmarejo. En cuanto a las variedades de yuca introducidas y evaluadas en Palmarejo, tres variedades fueron seleccionadas (CM-6921, CM-6740 y TAI-8) por su producción y calidad del casabe, las que fueron de gran aceptación por los productores. Además se encontró que la distancia de siembra de 1.0 m entre hileras y de 0.8 a 1.0 m entre plantas permitieron obtener mayores beneficios. También se encontró que las plantitas usadas como material de siembra, incrementaron los rendimientos de la yuca, independientemente de las variedades. Se probó que los hornos para la elaboración de casabe pueden ser mejorados revistiendo el interior de los mismos con ladrillos refractarios y utilizando como superficie de quemado planchas de acero de media pulgada revestidas de cemento refractario en la parte inferior. El estudio exploratorio sobre las preferencias en el consumo de casabe reveló que, por el momento, lo mejor para la Cooperativa es elaborar la torta grande de casabe natural, que sea crujiente y doradita, cortada en triángulos y empacada en papel revestido de plástico. Además mostró que la Cooperativa tiene buen chance para colocar su casabe en los supermercados de Santiago, Valverde, Santiago Rodríguez y La Vega. Los encargados de compras de estos establecimientos indicaron que están dispuestos a comercializarlo, y la mayoría de los consumidores finales no compran casabe por marca. También se encontró que las especies forestales Eucaliptus camaldulensis y Acacia scleroxyla, con potencial para la producción de leña, mostraron buen crecimiento y adaptación inicial a la zona de Palmarejo. Entre las recomendaciones se indica que como las variedades de yucas seleccionadas para casabe también pueden ser consumidas frescas, es necesario determinar el tiempo óptimo de cosecha para cada uno de estos usos. Además, para que la Cooperativa pueda acceder y mantenerse en los mercados desarrollados, ésta tiene que cuidar la calidad del casabe (crujiente, doradito y textura firme), cumplir con los suministros y adquirir un medio de transporte para llevar su producto a los establecimientos comerciales. Palabras claves: Variedades de yuca para casabe, hornos para quema de casabe, especies para leña, preferencia consumo de casabe
  • 6. 1 1.INTRODUCCIÓN La yuca amarga para la producción de casabe es la fuente principal de ingresos de las familias residentes en la sección Palmarejo. La producción de yuca amarga se ha realizado en motocultivo con prácticas que no protegen los suelos y las aguas y tampoco permiten altos rendimientos (INCAP 2005). Las variedades de yuca sembradas localmente, la negrita y la brujita, son poco productivas, con rendimientos que en promedio no superan los siete qq/ta. La brujita además, contiene tan baja concentración de sólidos que los fabricantes de casabe pagan precios menores por quintal de esta variedad. Pero muchos productores, por no disponer de otra variedad, se ven obligados a sembrarla. Además, estas variedades son susceptibles a ácaros y a las manchas foliares causadas por Cercospora y, en la mayoría de los casos, son manejadas de forma inadecuada. Por otro lado, en Palmarejo funciona la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona que procura el mejoramiento social y económico de la membresía y de las comunidades aledañas de manera colectiva, sustentable y con equidad de género. Esta cooperativa opera una empresa productora de casabe y tiene registrada la marca Palmarejo. La mayoría de los productores de yuca de Palmarejo son pequeños, con menos de 32 tareas, y son miembros de la Cooperativa Anacaona. Habiendo la Cooperativa logrado un éxito significativo en la colocación del casabe en el mercado, su elaboración presenta limitaciones importantes: disponibilidad de leña, hornos para el quemado del casabe deficientes y manejo de los residuos de la yuca, que son contaminantes. Además está procesando un solo tipo de casabe, cuando aparentemente existen otras opciones de mercado. Este proyecto buscaba mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos de los/as productores/as de yuca en la zona de Palmarejo, a través de alternativas productivas del cultivo de la yuca, diversificación, mejoramiento del proceso de fabricación de casabe de la Cooperativa y capacitación.
  • 7. 2 2.ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En la comunidad de Palmarejo, Santiago Rodríguez existe la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona de la Lima. Ésta es una organización incorporada de carácter social y económico, que plantea, entre otros objetivos, promover un modelo alternativo de producción agroecológica contribuir a la conservación de la ecología, promover y movilizar el ahorro cooperativo y canalizar recursos económicos para el financiamiento de la producción. La misma ofrece los servicios de capacitación, ahorro y crédito, financiamiento para la producción y compra de yuca. La Cooperativa tiene 107 miembros, la mayoría de los cuales son mujeres. Su radio de acción está referido a la sección de Palmarejo, con alrededor de 1,000 familias enmarcada en las cuencas medias de los Ríos Cana y Yaguajai (INCAP 2005). La mayoría de las familias se encuentran en condiciones de pobreza y con serias limitaciones para la generación de ingresos. Dado que la Cooperativa Anacaona se encuentra ubicada en la zona más importante de fabricación de casabe del país, en el 1999 la misma decidió poner en operación una fábrica de casabe. Ésta se establece como una manera de la Cooperativa capitalizarse, porque los aportes que podían hacer sus miembros eran mínimos, por tratarse de personas pobres. Además la fábrica permitiría mejorar los ingresos de sus miembros, la mayoría de los cuales son productores de yuca. Sin embargo, el proceso de elaboración de casabe tiene serías limitaciones; sobre todo en los hornos para el quemado del casabe. Además, las instalaciones muestran un deterioro avanzado. Esto dificulta que la fábrica cumpla con los objetivos por los cuales fue iniciada. Por otro lado, la yuca amarga para la producción de casabe es la fuente principal de ingresos de las familias residentes en la sección Palmarejo. Tradicionalmente la producción de yuca amarga se ha realizado en monocultivo y las variedades utilizadas no permiten altos rendimientos (INCAP 2005). En promedio la productividad de las variedades de yuca utilizadas en la zona no sobrepasan los siete quintales por tarea. Por ser la yuca el cultivo principal en estas comunidades, el Instituto para la Cultura y Autogestión Popular (INCAP) ha estado apoyando a los/as productores/as para diversificar las fuentes de ingresos, incorporar abonos y otros insumos orgánicos y prácticas agrícolas
  • 8. 3 que permitan la conservación de suelos y aguas. Con miras a la diversificación de los ingresos se realizó un estudio de mercado, cuyos resultados señalan que frutales como mango, limón persa, aguacate, entre otros, tienen potencial tanto en los mercados locales como de exportación (INCAP 2005; Cooperativa 2004 y 2005). Con este proyecto se pretendió profundizar a través de la investigación los trabajos iniciados por INCAP para mejorar las condiciones de vida de las familias ligadas a la Cooperativa, diversificando el sistema productivo y el mejoramiento del procesamiento de la yuca para casabe. Es importante destacar que la Cooperativa Anacaona se encuentra ubicada en la zona más importante de fabricación de casabe del país. En consecuencia, los resultados de este proyecto pueden servir de modelo para las demás fábricas de casabe de la zona, que en general tienen las mismas limitaciones que la de la Cooperativa. 3.OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Mejorar la capacidad productiva y de generación de ingresos de los/as productores/as de yuca en la zona de Palmarejo en el marco de un enfoque agroecológico, a través de alternativas productivas del cultivo de la yuca, diversificación, selección especie para la producción de leña y capacitación. 3.2. Objetivos específicos a) Determinar alternativas productivas asociadas al cultivo de la yuca. b) Evaluar variedades de yuca en términos de productividad y calidad para fines de industrialización. c) Evaluar económicamente practicas agronómicas en el cultivo de la yuca d) Contribuir al mejoramiento del proceso de elaboración de casabe e) Identificar especies apropiadas para la producción de leña utilizada en el proceso de fabricación de casabe en la zona.
  • 9. 4 f) Capacitar miembros de la Cooperativa en diversificación productiva con un enfoque agro ecológico orientado al desarrollo de la comunidad. 4.ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN En la estrategia de ejecución del proyecto se emplearon diferentes modalidades de investigación. En algunos casos se establecieron parcelas de observación; en otros casos, ensayos con diseños experimentales y en otros, análisis de procesos y entrevistas. A continuación se detalla la metodología seguida para cada objetivo. a) Alternativas productivas asociadas a la yuca. Para este objetivo se establecieron parcelas de observación de frutales asociados con la yuca. Los frutales se sembraron a 10 m entre hileras y 7 m entre plantas. La idea es que los frutales sean manejados mediante poda para disminuir la competencia, de modo que los agricultores continúen produciendo la yuca, que es su cultivo principal. b) Evaluación de variedades de yuca para casabe. Para alcanzar el objetivo sobre las variedades de yuca se realizaron dos ensayos. Uno se instaló en la finca de la Cooperativa y se condujo entre marzo de 2006 y junio de 2007. En este ensayo se evaluaron cuatro variedades de yuca dulce introducidas con potencial para la elaboración de casabe (CM- 6921, CM-6740, TAI-8 SM-805-15) en comparación con la local Negrita. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La parcela experimental fue de 20 m2 , con un área útil de 8 m2 . La distancia de siembra fue 1.0 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. El otro ensayo se estableció en la finca de una productora socia de la cooperativa. En este caso se emplearon cuatro variedades de yuca dulce introducidas (CM-6921, SM-805-A, y 7514, 2772) en comparación con la Negrita. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La parcela experimental fue de 20 m2 , con un área útil de 8 m2 . La distancia de siembra fue 1.0 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. Este ensayo se llevó a acabo entre marzo 2007 y julio del 2008.
  • 10. 5 En ambos ensayos la preparación del terreno se hizo mediante corte y cruce con arado de bueyes. Se empleó estacas de 20 a 25 cm como material de siembra. Se usó una estaca por postura, colocada horizontalmente. Las variables empleas para la evaluación fueron peso fresco de raíces tuberosas (qq/ta), números de raíces/tarea, peso de catibía (qq/ta) y número de tortas de casabe por tarea. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y separación de media por el rango múltiple de Duncan. c) Evaluación de prácticas agronómicas del cultivo de yuca. En este caso se realizaron tres ensayos. En uno se evaluó el efecto de la distancia de siembra en el rendimiento de la variedad de yuca Negrita. En éste se empleó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron las distancias entre plantas 0.40, 0.60, 0.80, 1.00 y 1.20 m; la distancia entre hileras fue de 1.00 m en todos los tratamientos. La parcela experimental fue de 20 m2 y el área útil de 8 m2. El trabajo de campo se condujo entre mayo 2006 y agosto 2007, en la finca de la Cooperativa. Los datos fueron analizados por medio de la técnica de regresión. En otro ensayo, se comparó el rendimiento de la variedad de yuca Negrita sembrada por estacas y por plántulas. El mismo fue realizado en la finca de la Cooperativa, durante el período comprendido entre los meses de junio 2006 y septiembre 2007. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar, con dos tratamientos y cuatro repeticiones. La parcela experimental fue de 20 m2, con un área útil de 8 m2. El marco de plantación fue 1.0 m x 0.5 m. Los datos fueron analizados mediante prueba de t-Student para medias pareadas. El tercer ensayo fue realizado para evaluar el efecto del material de siembra (estacas y plántulas) sobre los rendimientos de cinco variedades de yuca. El mismo se realizó entre los meses de marzo 2007 y junio 2008, en la finca de una productora. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial, con cuatro repeticiones. Se empleó una parcela experimental de 20 m2 , con un área útil de 8 m2 . El marco de siembra fue de 1.0 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. Los factores en estudio fueron: variedades (CM-6921, CM-6740, TAI-8 SM-805-15 y Negrita) y el tipo de material de siembra (estacas y plántulas). Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y separación de medias por rangos múltiples de Duncan.
  • 11. 6 En los tres ensayos las variables analizadas fueron peso fresco de raíces tuberosas (qq/ta), números de raíces/tarea, peso de catibía (qq/ta) y número de tortas de casabe por tarea. d) Mejoramiento del proceso de transformación de la yuca. Para contribuir al mejoramiento del proceso de transformación de la yuca se realizaron diferentes acciones. Lo primero fue analizar el proceso que utilizaba la Cooperativa Anacaona para fabricar el casabe, es decir cómo y con qué lo fabricaba, para determinar cuáles eran los puntos críticos. En segundo lugar se hizo un estudio exploratorio por diferentes fábricas de casabe con la finalidad de contrastar con el proceso llevado a cabo por la Cooperativa y ver qué cosas podrían se utilizadas para mejorarlo. En este objetivo se contó con la colaboración de Falconbridge Dominicana. Además, se realizó un estudio exploratorio sobre las preferencias del consumo de casabe, con miras a determinar qué cosas habría que mejorar en el proceso para satisfacer dichas preferencias. El estudio se realizó en las cuatro provincias, que en principio se consideran con mayor potencial para la Cooperativa colocar su casabe. Estas provincias fueron Santiago Rodríguez, Valverde, Santiago y La Vega. El mismo se llevó a cabo mediante sondeo de anaquel en los establecimientos seleccionados, entrevista a los encargados de compra de dichos establecimientos y entrevistas a consumidores finales. El sondeo de anaquel se hizo en 20 supermercados o supercolmados (cinco por cada provincia); la entrevista a encargados de compra de establecimientos que deben directamente al consumidor final se aplicó a 40 de ellos (10 por provincia); la entrevista a consumidores finales se aplicó a 100 personas (25 por provincia). En esta entrevista sólo se incluyó personas en cuyos hogares se consumía casabe. e) Especies para leña. Para identificar especies forestales para leña, se estableció un ensayo para evaluar el comportamiento cuatro especies en términos del crecimiento en diámetro y altura. Las especies utilizadas fueron eucalipto (Eucaliptus camaldulensis), rompevientos (Cassia siamea), cha-chá (Albizia lebbeck) y candelón (Acacia scleroxyla). Se empleó un diseño de bloques completos al alzar con cuatro repeticiones. Parcela experimental fue de 25 plantas, con una parcela útil de 16 plantas, sembradas a 1.5 m x 1.5 m. Las plantas fueron sembradas en noviembre del 2006 y se les dio seguimiento durante 17 meses. Cada mes se midió la altura total y el diámetro a 10 cm del suelo; con estos datos se calculó el incremento y se graficó el crecimiento de cada especie. El incremento se
  • 12. 7 calculó restando a la medida obtenida cada mes la medida inicial (realizada a los 14 días después de la siembra). También se cuantificó la supervivencia de las plantas, el incremento medio mensual (altura total entre los meses) y el incremento corriente mensual (promedio del crecimiento mensual). Los datos del incremento alcanzado en la última medición, es decir, a los 17 meses, fueron sometidos a análisis de varianza. f) Capacitación de miembros de la Cooperativa. La capacitación de los miembros de la cooperativa se llevó a cabo en dos modalidades. Una fue por medio de cursos-talleres y gira de estudio. La otra modalidad fue a través de la investigación participativa; en este caso, miembros de Cooperativa participaban directamente en el proceso de investigación, lo cual permitió que fueran asimilando las prácticas que se hacían y los conocimientos generados.
  • 13. 8 5.RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para hacer más entendible el contenido de este capítulo, los resultados han sido organizados en función del tema tratado en cada objetivo, al igual que se hizo en la estrategia o metodología de investigación. 5.1. Alternativas asociadas al cultivo de yuca La búsqueda de alternativas productivas asociadas al cultivo de la yuca se basó en el establecimiento de parcelas de observación del comportamiento de frutales sembrados junto con la yuca. Los frutales empleados fueron mango, aguacate y guayaba. En total fueron establecidas siete parcelas en fincas de productores. De las siete, cinco fueron con dos variedades de mango (Kent y Tommy Atkins); en una de ellas también se utilizó dos variedades de guayaba (Tailandia y Cristal). Las guayabas se establecieron sobre las hileras de los mangos, sembrando dos plantas de guayaba entre cada dos plantas de mango, separadas a 2.0 m entre ellas y a 2.5 m de cada planta de mango. Las otras dos parcelas fueron establecidas dos variedades de aguacate, Semil-34 y Simmons. De acuerdo con las observaciones realizadas, tanto las variedades de mango como las de aguacate han tenido un buen comportamiento en la zona. Las mismas se han desarrollado en medio de la yuca como puede verse en las Figura 1 y 2. La competencia de la yuca no le ha afectado grandemente. Esto muestra que es posible establecer estas variedades junto con la yuca. En la etapa juvenil, el mango y el aguacate no han a ejercido una fuerte competencia con la yuca; pero es evidentemente que a medida que los mismos vayan aumentando su follaje, la competencia por luz será más fuerte. Por eso la copa de las especies frutales, tanto el mango como el aguacate, deben ser manejadas a fin de tener una copa lo suficientemente grande para la obtención de frutos, pero lo suficientemente pequeña para minimizar la competencia con la yuca.
  • 14. 9 Figura 1. Mango asociado con yuca. A la izquierda variedad Tommy Atkins y a la derecha variedad Kent. (Fotos: R. Hernández) Figura 2. A la izquierda variedad Simmons y a la derecha variedad Semil-34. La yuca había sido cosechada cuando se tomaron las fotos (Fotos: R. Hernández) Naturalmente, para conocer la capacidad de producción de estas variedades de mango y aguacate en la zona, hace falta un tiempo que trasciende al proyecto. Pero considerando el desarrollo mostrado hasta el momento y que en la región se producen otras variedades de estas especies, se espera que las mismas tengan una buena adaptación y producción. En cambio, las guayabas no han prosperado bien; hubo que resembrar la mayoría y, aún así, éstas tuvieron una gran mortalidad. Además, las que sobrevivieron se han quedado achaparradas y el fruto no es tan grande como se esperaba (Figura 3).
  • 15. 10 Figura 3. Planta de guayaba cristal con frutos (Foto: R. Hernández) También fue observada la adaptación de variedades de batata a la zona de Palmarejo (Figura 4). Para ello se establecieron dos parcelas con seis variedades. Éstas fueron Tifey, Canolia, Llena macuto, Tainún 64, Tainún 57 y Montercarlo. La Montecarlo y la Tainún 57 tuvieron los más altos rendimientos (42 y 38 qq/ta, respectivamente). La Tainún, además tener un buen rendimiento, resultó ser muy precoz (tres meses) en la zona, en La Vega esta variedad requirió de cuatro a cinco meses para estar de cosecha. Además se observó que la incidencia del piogán fue mínima, lo cual puede ser debido a que en terreno utilizado no cultivaba batana desde hacía tiempo. Los productores seleccionaron para su uso las variedades Tainún 57 y Montercarlo, por sus rendimiento, adaptación y calidad del producto cosechado. Figura 4. Vista de la una parcela de batata producida al lado de la yuca. La batata sostenida por el productor corresponde a la variedad Montercarlo. (Fotos: R. Hernández)
  • 16. 11 5.2. Variedades de yuca 5.2.1. Peso fresco de raíces por variedad En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos para peso fresco de las raíces por variedad de yuca, evaluadas en dos fincas. Entre las variedades evaluadas en la finca de la Cooperativa se encontró diferencias significativas, resultando superior la CM 6740; la CM 6921 y Tai-8 también superaron a la variedad local Negrita. De estas variedades, además de la Negrita, sólo estaba presente en la finca de la productora la CM-6921, las demás no fueron incluidas por escasez de material de siembra. En este caso, aún cuando se observan ciertas diferencias entre las variedades introducidas y la testigo (Negrita), estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Tabla 1. Peso fresco de raíces por variedad Variedad Peso fresco (qq/ta) Finca de Cooperativa Finca de productora CM 6740 42.94 a CM 6921 33.81 b 26.82 a SM 805-15 27.36 cb TAI-8 31.86 b NEGRITA 23.07 c 20.66 a CM 2772 27.00 a SM 805-A 25.49 a CM 7514 23.40 a Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente (Duncan al 5%) Los rendimientos obtenidos en Palmarejo para la variedad CM 6740 son similares a los obtenidos en Nicaragua por Guido y Lacayo (2005), quienes seleccionaron las variedades CM 6438, CM 6740 como las variedades dulces de mayor rendimiento, con 63 y 40.3 qq/ta (45.9 y 29.3 t/ha), respectivamente. En otro ensayo, Meza et al (2007), evaluando tres variedades CM 6740, CM 3306 y la Valencia encontraron que la variedad CM 6740 produjo lo más altos rendimientos, con 23,423 kg/ha (32 qq/ta). Sosa y Landa (2002), reportan rendimientos de raíces frescas de yuca en el orden de los 33 qq/ta en ensayo realizado en Barahona, República Dominicana evaluando el rendimiento de raíces frescas de nueve variedades locales de yuca.
  • 17. 12 5.2.2. Número de raíces por variedad El análisis realizado al número de raíces tuberosas por tarea, para los datos del ensayo en la finca de la Cooperativa, permite agrupar las variedades evaluadas en tres grupos de rendimiento diferentes (Tabla 2). El primer grupo formado por la variedad con mayor número de raíces (CM 6740), en segundo grupo CM 6921 y las variedades restantes en tercer lugar. En la finca de la productora también se encontró diferencias significativas entre las variedades para esta variable, siendo las CM 6921 y la SM 805-A las que produjeron el mayor número de raíces por tarea. Comparando la CM 6921 en ambos ensayos, se observa que produce significativamente más raíces por tarea que Negrita. Esta variedad, además, es resistente a las principales plagas y enfermedades de la zona (Figura 5). Tabla 2. Número de raíces por variedad Variedad Número de raíces/tarea Finca de Cooperativa Finca de productora CM 6740 6,664 a CM 6921 4,757 b 6,251 a SM 805-15 3,499 c TAI-8 3,440 c NEGRITA 3,479 c 4,088 b CM 2772 5,229 ab SM 805-A 6,093 a CM 7514 4,875 ab Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente (Duncan al 5%) Figura 5. Raíces tuberosas y follaje de la variedad CM 6921. Esta variedad conserva siempre su follaje y resiste el ataque de las plagas más comunes de la zona. (Fotos: R. Hernández)
  • 18. 13 5.2.3. Peso de catibía por variedad La Tabla 3 muestra que las variedades son estadísticamente diferentes, según el análisis para los datos de la finca de la Cooperativa. La variedad CM 6740 presenta la mayor producción de harina seca de yuca (catibía). Su valor casi duplica al obtenido con la variedad local Negrita. En el segundo ensayo realizado en la finca de la productora no se encontraron diferencias significativas entre las variedades estudiadas para esta variable. Tabla 3. Peso de catibía por variedad Variedad Peso de catibía (qq/ta) Finca de Cooperativa Finca de productora CM 6740 25.02 a CM 6921 19.30 b 14.99 a SM 805-15 15.37 cb TAI-8 17.33 cb NEGRITA 14.30 c 13.66 a CM 2772 14.33 a SM 805-A 17.49 a CM 7514 14.16 a Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente (Duncan al 5%) 5.2.4. Número de tortas de casabe por variedad En la finca de la Cooperativa las variedades resultaron significativamente diferentes en cuanto al número de tortas de casabe por tarea. Las CM 6740 y CM 6921 produjeron el mayor número de tortas por tarea (Tabla 4), siendo iguales entre sí. Sin embargo, en el ensayo realizado en la finca de la productora no se observaron diferencias estadísticas significativas entre las variedades. En la Figura 6 se presenta una muestra del casabe producido con estas variedades. Tabla 4. Número de tortas por variedad Variedad Número de tortas/ta Finca de Cooperativa Finca de productora CM 6740 1,671 a CM 6921 1,612 a 1,396 a SM 805-15 1,219 b TAI-8 1,396 ab NEGRITA 1,081 b 1,199 a CM 2772 1,357 a SM 805-A 1,632 a CM 7514 1,317 a Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente (Duncan al 5%)
  • 19. 14 Figura 6. Muestra de tortas de casabe: de izquierda a derecha Tai-8, CM 6921, CM 6740 y SM 805-15. Nótese la el color del casabe de Tai-8 5.3. Prácticas agronómicas en cultivo de yuca 5.3.1. Efecto de la distancia de siembra en los rendimientos del cultivo de yuca El análisis de regresión realizado sobre las medias de los tratamientos no permitió explicar la relación entre las variables evaluadas y la distancia entre plantas, ni lineal, ni cúbica ni cuadrática, excepto para el número de raíz (Figura 7). A medida que se incrementa la distancia de siembra, el número de raíces disminuye, en la variedad Negrita. La misma tendencia fue reportada por Toro y Atlee (1982) en recopilaciones de diversos estudios realizados en yuca en suelos pobres de brasil.
  • 20. 15 y = 5098.8 - 22.01x R2 = 0.34 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 40 60 80 100 120 Distancia entre plantas (m) Númeroderaices media de tratamiento linea de regresion Figura 7. Relación entre el número de raíces y la distancia de siembra, variedad Negrita Aunque no se pudo establecer una relación significativas entre el peso fresco de las raíces y la distancia de siembra en la variedad Negrita, el análisis de la relación costo/beneficio hecho a esta variable, sugiere utilizar entre 0.8 y 1.00 m. Con ellas el productor invierte menos dinero por tarea y puede obtener mayores ganancias (Tabla 5) Tabla 5. Relación costos beneficios por distancia de siembra de la variedad Negrita Beneficios / costos Distancia entre plantas (m) 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 Costos variables 2,696.00 1,795.00 1,347.00 1,078.00 989.80 Costos comunes 2,350.00 2,350.00 2,350.00 2,350.00 2,350.00 Total costos 5,046.00 4,145.00 3,697.00 3,428.00 3,339.80 Prod. (qq/ta) 28.99 22.30 25.48 24.74 22.82 Precio venta 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 Ingresos 14,495.00 11,150.00 12,740.00 12,370.00 11,410.00 Beneficios 9,449.00 7,005.00 9,043.00 8,942.00 8,070.20 R B/C 1.87 1.69 2.45 2.61 2.42
  • 21. 16 5.3.2. Efecto del material de siembra en los rendimientos del cultivo de yuca a) Efecto sobre peso fresco de raíces En el primer ensayo de comparación del rendimiento de yuca sembradas por estacas y por plantitas en la variedad Negrita el análisis de las medias pareadas a dos colas mostró diferencias significativas para esta variable (Tabla 6), resultando la siembra por plantitas la más productiva (p<0.05). El análisis de varianza realizado al segundo ensayo realizado con cinco variedades, en la finca de una productora, no mostró diferencias significativas para la interacción variedad*tipo de material, indicando que los tipos de material de siembra tienen un comportamiento independiente de las variedades. Las plantitas produjeron mayor volumen de peso fresco (Tabla 6). No hubo diferencias entre las variedades. Tabla 6. Peso fresco de raíces promedio por tipo de material de siembra Tipo de material Peso fresco de raíces (qq/ta) Finca de productora Finca de Cooperativa Plantitas 27.12 a 26.66 a Estacas 22.25 b 22.32 b Medias seguidas por la misma letra no difieren Estadísticamente (Duncan al 5%) b) Efecto sobre el número de raíces El análisis de medias pareadas para la variable número de raíces, en el ensayo de la Cooperativa mostró diferencias significativas (p<0.05), siendo las plantitas superior a las estacas (Tabla 7). En la finca de la productora se encontraron diferencias significativas para la interacción variedad*tipo de material (p<0.05). El mayor número de raíces lo tuvieron las variedades SM 805-15, CM 6740 y Tai-8 producidas por matitas, siendo iguales entre sí (Tabla 7). Los números menores de raíces se obtuvieron con TAI-8 proveniente de estacas, este resultado es significativamente diferente a los demás tratamientos. Es interesante hacer notar que Negrita es la única variedad que produjo mayor número de raíces por estacas.
  • 22. 17 Tabla 7. Número de raíces promedio por tarea, por variedades y tipo de material de siembra Variedad Tipo de material Número de raíces por tarea Finca de productora Finca de la Cooperativa SM 805-15 Plantitas 8,905 a CM 6740 Plantitas 8,786 a Tai-8 Plantitas 6,585 ab CM 6921 Plantitas 6,349 bc CM 6740 Estacas 6,211 bc CM 6921 Estacas 4,580 bcd Negrita Estacas 4,580 bcd 4,167 a Negrita Plantitas 4,541 bcd 3,804 b SM 805-15 Estacas 3,892 cd Tai-8 Estacas 3,675 d Medias seguidas por la misma letra no difieren Estadísticamente (Duncan al 5%) c) Efecto sobre el peso de catibía Para esta variable se encontró diferencia significativa en el material de siembra en ensayo realizado en la finca de la Cooperativa con la variedad Negrita. La siembra con plantitas produjo el mayor peso de catibía. Un resultado similar se obtuvo del ensayo en finca de la productora, donde la interacción variedad*tipo de material no fue significativa, indicando que el tipo de material tiene un efecto independiente de las variedades para esta variable. (Tabla 8). Tampoco hubo diferencia entre las variedades. Tabla 8. Peso promedio de catibía por tipo de material de siembra Tipo de material Peso de catibía (qq/ta) Finca de productora Finca de Cooperativa Plantitas 16.78 a 16.07 a Estacas 13.33 b 13.17 b Medias seguidas por la misma letra no difieren Estadísticamente (Duncan al 5%)
  • 23. 18 d) Efecto sobre el número de tortas Para esta variable sólo se encontró diferencias significativas entre el tipo de material de siembra para en el ensayo realizado en la finca de la Cooperativa. Las plantitas permitieron obtener el mayor número de tortas por tarea (Tabla 9). El análisis estadístico a los datos del ensayo en finca de la productora la interacción no fue significativa, tampoco hubo diferencias entre las variedades y el tipo de material de siembra. Tabla. 9. Número promedio de tortas por tipo de material de siembra, en la finca de la productora Tipo de material Número de tortas por tarea Plantitas 1,435 a Estacas 1,140 b Medias seguidas por la misma letra no difieren Estadísticamente (Duncan al 5%) Como se ha observado en los diferentes resultados, en algunos casos las variedades introducidas superan a la variedad local (Negrita). En otros casos, éstas son estadísticamente iguales. Sin embargo, es necesario destacar que, en la mayoría de los casos cuando no hubo diferencias estadísticas, las diferencias aritméticas estuvieron a favor de las variedades introducidas, por lo que los productores afirman que éstas son mejores. Además estas variedades son tolerantes a las principales plagas de la yuca en la zona (mosca del cogollo, Cercospora sp); no producen residuos tóxicos durante su procesamiento, porque son dulces. Esto último permite a los productores producir para dos mercados (yuca para casabe y consumo fresco). De todas ellas, las que han presentado los mejores resultados son CM 6921, CM 6740 y Tai-8. Esta última produce un casabe con una coloración muy atractiva, el cual fue muy apetecido durante las pruebas realizadas. Por otro lado, aunque en los ensayos realizados uso de plantitas como material de siembra mostró mejor rendimiento que las estacas, tienen sus reservas para aceptar esta tecnología. Ellos han observado que las plantitas, inicialmente, son muy dependientes de humedad en el suelo, inconveniente que no tienen con la siembra de esquejes. Afirman que las estacas pueden durar hasta un mes en el suelo sin brotar ni dañarse, esperando que haya humedad suficiente en el suelo.
  • 24. 19 5.4. Mejoramiento del proceso de elaboración de casabe Los resultados del análisis del proceso de fabricación de casabe que llevaba a cabo la Cooperativa revelaron que los puntos más críticos estaban relacionados con el tipo de hornos utilizados. Como se puede ver en la Figura 8, éstos están construidos de blocks, con la superficie de quemado hecha en cemento, la cual se deteriora muy rápido, lo que implica tener que realizar inversiones adicionales con alta frecuencia. Este deterioro se debe principalmente al agrietamiento de la superficie de quemado, lo que afecta la calidad del casabe. Además, dichos hornos no son eficientes en uso del calor, por lo que se consume alta cantidad de leña. El análisis también mostró serias limitaciones en las instalaciones de la fábrica, es decir las mismas estaban afectadas de un fuerte deterioro y en los equipos utilizados (guayo de material oxidable, presado con piedra y madera) (Figura 9). Figura 8. Hornos para el quemado de casabe. A la izquierda se puede ver el deterioro de la superficie de quemado. A la derecha técnicos de Falconbridge y el Idiaf observando el proceso de quemado de casabe. Nótese que el horno no tiene compuerta para regular entrada de aire, lo que provoca alto consumo de leña. (Fotos: izq. R. Hernández, der. U. Santos) Figura 9. Guayo y prensa utilizados para la preparación de la catibía o harina de yuca para el casabe. (Fotos: izq. J. Morrobel, der. U. Santos)
  • 25. 20 El estudio exploratorio por diferentes fábricas de casabe de la región de Palmarejo mostró que éstas tienen las mismas deficiencias que tiene la fábrica de la Cooperativa. Las mismas utilizan igual tecnología. Por eso se visitó una fábrica más grande en Monción, la cual utilizaba otra tecnología. Ésta usaba horno con superficie de quemado en aluminio y con chimenea que, además de dirigir la salida del humo, la misma permite controlar la temperatura serrando o abriendo unas compuertas. A pesar de esto, también tiene limitaciones. Así, la temperatura es controlada subjetivamente, pues no tiene un termómetro para registrar la misma. Por otro lado se observó que el aluminio usado en la superficie de quemado, en mucho de los hornos, no resistió las altas temperaturas generadas por la leña dentro de los hornos. El dueño indicó que eso estaba sucediendo porque dichos hornos habían sido diseñados para usarse con gas propano, pero que por los altos precios del mismo fue necesario utilizar leña, la que hace más difícil controlar la temperatura. 5.4.1. Mejoramiento de la infraestructura Basado en los resultados del análisis del proceso de elaboración de casabe utilizado por la Cooperativa, el mejoramiento de la infraestructura de la fábrica se enfoca en dos aspectos, el horno para quemado del casabe y las instalaciones. a) Mejoramiento del horno para quemado Con base en sus observaciones, los técnicos de Falconbridge indicaron que los hornos podrían ser mejorados utilizando planchas de acero, ladrillos y cementos refractarios. La plancha de acero evitaría el deterioro frecuente de la superficie de quemado y los ladrillos y el cemento refractarios permitirían hacer un uso más eficiente del calor. Además, la incorporación de un termómetro ayudaría a mejorar la eficiencia del uso de leña, porque con el mismo se puede controlar la temperatura requerida en la superficie de quemado. Las sugerencias de los técnicos de Falconbridge fueron llevadas a prueba como se muestra en las Figuras 10 y 11. Para la superficie de quemado se evaluaron dos tipos de planchas para el quemado del casabe: 1) plancha de acero de media pulgada de espesor y 2) plancha de acero de media pulgada de espesor recubierta de cemento refractario por la parte inferior. Los resultados mostraron que la plancha de acero sin cemento refractario ganaba y
  • 26. 21 perdía calor muy rápido; en cambio, la que tenía el recubrimiento de cemento refractario tardaba más en calentarse, pero una vez calentada el calor en la misma era más estable. En consecuencia, el casabe fue mejor quemado en esta última plancha. Las pruebas del quemado en las planchas fueron hechas por una quemadora de casabe de mucha experiencia y en las mismas estuvieron presentes varios de los miembros de la Cooperativa, quienes dijeron que el casabe obtenido fue de excelente calidad. Figura 10. Uso de ladrillos refractarios en el interior del horno y termómetro para el medir de la temperatura dentro del horno. (Fotos: R. Hernández) Figura 11. Prueba de quemado de casabe. A la izquierda se observan las dos planchas de acero, una recubierta de cemento refractario y otra no; nótese que en la que no tiene cemento, el casabe se sobre quemó. A la derecha, momento en que una de las directivas de la Cooperativa prueba el casabe resultante. (Fotos: R. Hernández)
  • 27. 22 b) Mejoramiento de las instalaciones El mejoramiento de las instalaciones de la fábrica de casabe no estaba previsto en los objetivos originales del proyecto. Sin embargo, a raíz de los resultados del análisis hecho sobre el proceso de utilizado por la Cooperativa para la fabricación de casabe, en una reunión de seguimiento del proyecto con representantes del Coniaf se ponderó la necesidad de que se mejoraran dichas instalaciones. Los argumentos se fundamentaron en que la fábrica de casabe era el principal medio para la Cooperativa generar ingresos como entidad, y con ello contribuía a dinamizar las actividades económicas de sus socios y la comunidad. En la reunión se discutió la posibilidad de revisar la distribución del presupuesto aprobado para la ejecución del proyecto, a fin de asignar algunos recursos para la remodelación de las instalaciones de la fábrica. Analizando los avances de las actividades y los gastos del proyecto hasta ese momento, se determinó que en algunas partidas no se gastaría todo lo presupuestado. Esto era debido a que no hubo que comprar el material de siembra de las variedades de yuca; las plantas de frutales se consiguieron a menor costo; se gastó menos en los honorarios para el estudio de preferencia de consumo de casabe; y transporte de plantas y materiales se hizo en los vehículos propios, y cuando no, se consiguió el apoyo del camión de la Misión Técnica de Taiwán. Con base en los resultados de la reunión de seguimiento, se preparó y solicitó al Coniaf una reestructuración del presupuesto del proyecto. El Coniaf aprobó que los fondos que se habían ahorrado fueran destinados para la mejora de la infraestructura de la fábrica de casabe. Los miembros de la Cooperativa aportaron la madera que se necesitaba y su mano de obra. Como los fondos asignados para estos fines no eran suficientes, posteriormente la Cooperativa presentó una propuesta de proyecto a USAID/FONDER para completar dicha infraestructura, la que fue aprobada. Los avances en la mejora de la infraestructura que se presentan a continuación excluyen los aportes de USAID/FONDER, es decir, sólo incluyen hasta donde se llegó con los fondos asignados por el Coniaf. Es necesario destacar que la fábrica tuvo que ser reubicada debido a que el terreno donde estaba era alquilado y los dueños no quisieron venderlo a la Cooperativa. De ahí que las instalaciones tenían que ser reconstruidas en los terrenos de la Cooperativa. Las nuevas instalaciones constarían con una enramada de recepción y preparación de la yuca fresca para el casabe, otra con el horno para el quemado del casabe y un almacén para el casabe.
  • 28. 23 Además incluyen sanitario y pozo filtrante para la el manejo de los desechos líquidos del proceso de elaboración del casabe. Las Figuras 12 y 13 muestran los avances en la construcción de la infraestructura de la fábrica. Figura 12. Comienzos de la construcción. A la izquierda se observa el terreno luego de aplanarlo y a la derecha los cimientos de la fábrica. (Fotos: Izq. U. Santos, der. R. Hernández) Figura 13. A la izquierda se observan los avances en la construcción del horno y a la derecha el almacén. (Fotos: R. Hernández) 5.4.2. Preferencia del consumo de casabe En este acápite se describen los resultados obtenidos en el estudio exploratorio sobre preferencias del consumo de casabe. Los mismos son presentados en función de los tres medios para la recolección de información, es decir, sondeo de anaquel, entrevista a encargados de compra de establecimientos comerciales y entrevista a consumidores finales.
  • 29. 24 a) Sondeo de anaquel en establecimiento comerciales En los anaqueles de los establecimientos comerciales visitados se pudo observar una gran diversidad de marcas de casabe. En total estaban en exhibición de 14 marcas de casabe, destacándose Guaraguanó, Dominicano y Taíno (Tabla 10). El casabe Palmarejo, que fabrica la Cooperativa Anacaona, no fue observado en los anaqueles de los establecimientos visitados. Esto se debe a que al momento de realizar el estudio, la fábrica de la Cooperativa no estaba en producción, por las condiciones de deterioro en que se encontraba. Estos resultados muestran que hay una fuerte competencia en este mercado, aunque aparentemente todas las marcas tienen su espacio. Tabla 10. Marcas de casabe observadas en anaquel Marca de casabes Porcentaje Guaraguanó 21.7 Dominicano 10.9 Taíno 10.9 Quisqueya 6.5 El Cibaeño 6.5 El Sabrosito 6.5 Casabe Osoria 6.5 Don Juan 4.3 Casabí 4.3 Cassava Bread 4.3 Casabe 5 Estrellas 4.3 El Cacique 4.3 Super Miguelina 4.3 San Francisco 4.3 Totales: 100.0 Casi la mitad del casabe observado en los anaqueles era de tipo natural, es decir, sin agregarle otros componentes (Figura 14). La forma de casabe predominante en los establecimientos comerciales fue la torta grande cortada en triángulos (Figura 15).
  • 30. 25 2.4% 17.1% 7.3% 7.3% 17.1% 48.8% Casabe con maní Galletitas de casabe Relleno de piña Relleno de guayaba Casabe con ajo Casabe natural Figura 14. Tipos de casabe observados en los anaqueles de los establecimientos comerciales 61% 27% 9% 3% Torta grande cortada en triángulos Torta pequeña redonda Galletitas de casabe Torta mediana redonda Figura 15. Formas de casabe encontradas en los anaqueles de los establecimientos comerciales Otro aspecto que también se observó en los anaqueles fue el tipo de empaque utilizado para el casabe. El sondeo reveló que la mayoría del casabe es empacado en papel recubierto de plástico (Tabla 11).
  • 31. 26 Tabla 11. Tipos de empaques del casabe observados en los anaqueles Tipo de empaque Porcentaje Papel y plástico 63.3 Caja 13.3 Plástico solo 10.0 Plástico sellado industrialmente 6.8 Papel e hilo 3.3 Al vacío 3.3 Total 100.0 b) Entrevista a encargados de compra de establecimientos comerciales Con las entrevistas a los encargados de compra se buscaba, recavar informaciones sobre qué casabe y forma de presentación preferían los consumidores que compraban en sus establecimientos. Además ver su disposición a comercializar el casabe producido por la Cooperativa. Los resultados indican que la mayoría de los encargados de compra de los establecimientos comerciales (81%) consideran que los consumidores prefieren el casabe natural. El 15% manifestó que los consumidores preferían el casabe con ajo; y el resto dijo que con maní. Casi todos ellos (89%) indicaron que sus consumidores prefieren la torta grande cortada en triángulos. El empaque preferido es papel recubierto de plástico (83%). Asimismo, ellos entienden que las características del casabe más buscadas por los consumidores son crujiente (45%) y doradito (33%). Por otro lado, la mayoría de los encargados de compra (83%) indicaron que estarían dispuestos a comercializar otras marcas de casabe en sus negocios. Pero esto lo harían si el casabe tiene calidad (42%), si el precio es competitivo (29) y que si cumple con el suministro (29%). Además, el 70% dijo que compran el casabe de contado. Y el 95% manifestó que los suplidores llevaban el casabe hasta su establecimiento. Es evidente que estos resultados indican una oportunidad para la Cooperativa colocar su casabe en los establecimientos consultados. Pero también es evidente que deben cumplir con los requerimientos de los mismos. Además de los aspectos relacionados con la calidad del producto, la Cooperativa tendría que tener un mecanismo para hacer llegar el casabe
  • 32. 27 hasta los establecimientos comerciales, pues la gran mayoría indicó que sus suplidores les llevan el casabe a su establecimiento. c) Entrevista a consumidores finales Uno de los aspectos esenciales que arrojó la entrevista con los consumidores finales fue que la mayoría de de ellos (80%) no consumen casabe por marca. Esto facilitaría la colocación del casabe de la Cooperativa en el mercado, siempre y cuando se cumpla con los requerimientos que demandan los consumidores, como se indica más abajo. Sin embargo, hay que tener presente que así como esto puede favorecer a la Cooperativa, también pudiera perjudicarla, si no mantiene la calidad de su producto; pues esta fue la principal causa que manifestaron los consumidores para dejar de comprar un casabe. En cuanto a las características del casabe, los consumidores prefieren, fundamentalmente, que el mismo sea crujiente y doradito. Esto coincide con lo expresado por los encargados de compra de los establecimientos entrevistados. En la Tabla 12 se pueden observar las demás características indicadas por los consumidores. Tabla 12. Características del casabe que más le agradan al consumidor Característica del casabe Porcentaje* Crujiente 88.0 Doradito 62.0 Grueso 29.0 Textura firme (no se desmorona) 24.0 Blanco 15.0 Fino 6.0 * Las opciones no eran excluyentes Para los consumidores la calidad del casabe es muy importante. Como puede verse en la Figura 16, la mayoría de ellos (67%) dejaría de comprar un casabe por problema con la calidad. Esta característica tiene una valoración muy por encima del precio, lo que indica que si el casabe tiene la calidad requerida por ellos, es muy probable que no dejen de comprarlo si el mismo se ve afectado por un incremento en precio.
  • 33. 28 67% 25% 4% 2%2% Calidad Precio Empaque Tamaño Otro: Figura 16. Razones por las cuales los consumidores dejarían de comprar un casabe Con relación a la forma, el empaque y tipo de casabe, las respuestas de los consumidores finales son congruentes con las informaciones suministradas por los encargados de compra de los establecimientos comerciales. La mayoría de los consumidores finales indicó que prefería la torta grande cortada en triángulos (88%), casabe natural (85%) y el empaque con papel y plástico (82%). 5.5. Especies para leña Las especies evaluadas fueron seleccionadas por su potencial para ser usadas como leña. Parrotta (s.f.) indica que la madera de Albizia lebbeck (cha-chá) es un combustible excelente, ya sea como leña o como carbón. El contenido calórico del duramen es de 5.17 Kcal/g. El CATIE (1986) reporta que la Cassia siamea (rompevientos) y el Eucaliptus camaldulensis (eucalipo) son buenas para leña, y dice que para este uso éste eucalipto no tiene rival. Por otro lado, Knudson et. al. (1988) reportan que la Acacia scleroxyla (candelón) es una especie bosque seco de uso popular para leña y carbón. A continuación se presentan los resultados obtenidos en la evaluación realizada. 5.5.1. Crecimiento en diámetro El análisis de varianza realizados a los datos de incremento en diámetro (medido a 10 cm del suelo), a la edad de 17 meses indicó diferencias estadísticas altamente significas (p = 0.0064) entre las especies. Como muestra la Tabla 13, el cha-chá superó al rompevientos y al candelón, teniendo un incremento similar al eucalipto, el cual sólo superó al candelón.
  • 34. 29 En la Figura 17 se presenta el comportamiento de las especies en cuanto a su crecimiento en diámetro. Como se puede observar, el candelón estuvo todo el tiempo por debajo de las demás especies; el cambió el cha-chá, que en principio había alcanzado el mismo incremento que el candelón, terminó superando a todas las demás especies. Tabla 13. Incremento en diámetro a 10 cm del suelo de las especies, a 17 meses de edad Especie Diámetro medio (cm) Albizia lebbeck 1.18 A Ecucaliptus camaldulensis 1.09 AB Cassia siamea 0.75 BC Acacia scleroxyla 0.42 C 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 Edad (Meses) Incrementodiámetro(cm) Candelón Cha-Chá Rompevientos Eucalipto Figura 17. Incremento en diámetro a 10 cm del suelo de las especies, durante el período de observación 5.5.2. Crecimiento en altura En cuanto a la variable altura, también se encontró diferencias significativas entre las especies (p = 0.0175). Tanto la Tabla 14 como la Figura 18, muestran dos grupos diferenciados. El cha-chá y el eucalipto superaron a las otras dos especies, siendo iguales entre sí. En la Figura 18 también se observa que el cha-chá tuvo una tendencia similar a lo que ocurrió con el diámetro. Esta especie, que al principio era igual inferior a las demás, llegó a los 17 meses por encima de las demás.
  • 35. 30 Tabla 14. Incremento en altura de las especies, a 17 meses de edad Especie Altura media (cm) Albizia lebbeck 97.58 A Ecucaliptus camaldulensis 94.50 A Cassia siamea 44.35 B Acacia scleroxyla 42.17 B 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 Edad (Meses) Incrementoaltura(cm) Candelón Cha-Chá Rompevientos Eucalipto Figura 18. Incremento en altura de las especies, durante el período de observación El crecimiento inicial alcanzado por estas especies en Palmarejo es bajo en relación a lo reportado en la literatura. Así, CATIE (1986) reporta crecimiento en altura de 90 cm para la Cassia siamea a los 13 meses de edad y para el Eucaliptus camaldulensis alturas entre 160 y 320 cm, a la edad de 17 meses, en zona de vida de bosque seco tropical. Por otro lado, Knudson et al. (1988) indican que la Acacia scleroxyla alcanzó una altura de 58 cm, a la edad de 22 meses, Santiago. Ruiz Rodríguez (1999) reporta altura promedio de 123.7 cm para la Albizia lebbeck en su primer año de edad, en Tabasco, México. 5.5.3. Supervivencia Las cuatro especies han tenido muy buena supervivencia. Todas superaron el 90% en el número de plantas vivas a los 17 meses de plantadas (Tabla 15). Estos resultados son muy buenos, si se comparan con los reportados por Knudson et al. (1988), quienes indican supervivencia de 62% para el Eucaliptus camaldulensis, 80% para Cassia siamea y 48% para Acacia scleroxyla, a la edad de tres años, en Mao. Además, estos autores muestran que
  • 36. 31 la Cassia siamea tuvo una supervivencia de 80% en parcelas de 14 meses de edad, en Mao, y que la Acacia scleroxyla tuvo 74% de supervivencia a los 22 meses, en Santiago. Tabla 15. Plantas sembradas y supervivencia por especie a los 17 meses de edad Especie Plantas sembradas Plantas vivas Supervivencia (%) Acacia scleroxyla 64 60 94 Albizia lebbeck 64 61 95 Cassia siamea 64 62 97 Eucaliptus camaldulensis 64 59 92 5.6. Capacitación de miembros de la Cooperativa Fue realizado un curso-taller sobre producción orgánica, con la participación de 24 productores y productoras y 4 técnicos. Este curso fue impartido por Francisco Taveras y Luis Polanco, durante dos días. Además de los conceptos generales sobre agricultura orgánica, en el curso los participantes aprendieron a elaborar abonos orgánicos tipo compost y tipo bocashi. También elaboraron extractos con diferentes plantas para el control de plagas. En las Figuras 19 y 20 se puede observar algunos de los momentos durante la realización de este curso-taller. Figura 19. A la izquierda vista parcial de los participantes mientras recibían informaciones sobre los conceptos generales de la agricultura orgánica. A la derecha, momento en que preparaban materiales para la realización extractos para el control de plagas. (Fotos: U. Santos)
  • 37. 32 Figura 20. Elaboración de abonos orgánicos. A la izquierda preparación de compost y la derecha preparación de abono tipo bocashi. (Fotos: U. Santos) También fue realizado un curso-taller sobre la poda de mango para mejorar la productividad y calidad de las frutas. Los temas tratados incluyeron los diferentes tipos de podas de formación y la poda de renovación de copa. Este fue impartido por Daysi Martich, durante un día. Participaron 20 productores y productoras y 5 técnicos. Esta capacitación fue completada con una gira a la Estación Experimental del Frutales Baní, donde observaron los trabajos que se hacen con diferentes frutales. Además, durante la gira los productores visitaron la plantación de mango del señor Hans Pichardo, a la cual se le cambió la copa mediante la injertía de variedades de alta productividad en los nuevos brotes. Esta gira contó con la colaboración de INCAP y participaron 22 productores(as). Las Figuras 21 y 22 muestran algunos de las actividades desarrolladas durante el curso. Figura 21. Curso sobre poda de mango. A la izquierda una vista parcial de los participantes, en la sección teórica. A la derecha momento que se realiza la práctica del corte para la poda de renovación de copa. (Fotos: U. Santos)
  • 38. 33 Figura 22. Gira a la estación de frutales en Baní. A la izquierda los participantes reciben explicaciones sobre la manzana de oro. A la derecha mientras observan una planta de mango a la cual se le hizo renovación de copa en la finca del señor Hans Pichardo. (Fotos: U. Santos) Por otro lado, los miembros de Cooperativa participaron directamente en el proceso de investigación (Figuras 23 y 24). Esto permitió una interacción muy positiva entre los investigadores y los miembros de la Cooperativa, como beneficiarios directos de las tecnologías generadas por el proyecto. En este proceso ellos pudieron compatibilizar sus experiencias con las acciones del proyecto, de modos que fueron asimilando las prácticas que se hacían y los conocimientos generados. La investigación participativa disminuye el tiempo entre la generación y la adopción de la tecnología, pues como dicen Knox y Lilja (2004) “Los enfoques de investigación participativa han demostrado que reducen el tiempo entre el comienzo de la investigación y la adopción de nuevas tecnologías, y que aumentan tanto el ritmo como la rapidez de la adopción”. Eso se debe a que en estos casos, los beneficiarios de las tecnologías son actores activos en el proceso de generarlas, por consiguiente, las que resulten positivas inmediatamente quedarán en su poder.
  • 39. 34 Figura 23. Miembros de la Cooperativa participando en la cosecha de uno de los ensayos. (Fotos: R. Hernández) Figura 24. Parte de los miembros de la Cooperativa mientras participaban en la prueba de elaboración de casabe con las nuevas variedades de yuca. (Fotos: R. Hernández)
  • 40. 35 6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones Con base al análisis y discusión de los resultados obtenidos, se presentan las siguientes conclusiones. Las mismas están agrupadas en función de los objetivos del proyecto. Alternativas productivas asociadas a la yuca a) Es posible establecer las variedades de mango Tommy Atkins y Kent y las de aguacate Semil-34 y Simmons junto con la yuca. En la etapa juvenil, el mango y el aguacate (sembrados a 10 x 7.0 m) no han a ejercido una fuerte competencia con la yuca. b) Las variedades de batata Montecarlo y Tainún 57 pueden ser buena opción para la diversificación de ingresos de los productores/as de yuca en las zona de Palmarejo. Variedades de yuca y prácticas agronómicas c) Las variedades de yuca CM 6740, CM 6921 y Tai-8 resultaron promisorias para la zona de Palmarejo. Tuvieron buena producción de raíces y casabe de calidad. Por lo que fueron las de mayor aceptación por los productores. Además estas yucas, por ser duces, no producen acido cianhídrico en cantidades contaminantes, como resulta con la Negrita. d) La variedad Negrita sembrada de 0.8 a 1.0 m entre plantas y 1.0 m entre hileras permitieron obtener los mayores beneficios. e) En la zona de Palmarejo, las plantitas usadas como material de siembra de yuca incrementaron los rendimientos, independientemente de las variedades. Mejoramiento del proceso de fabricación de casabe f) Es posible mejorar los hornos para la elaboración de casabe revistiendo el interior de los mismos con ladrillos refractarios, utilizando como superficie de quemado planchas de acero de media pulgada revestidas de cemento refractario en la parte inferior e incorporando un termómetro para mantener la temperatura lo más estable posible.
  • 41. 36 g) Para el manejo de los desechos de la producción del casabe se puede utilizar un pozo filtrante. h) En cuanto al tipo de producto, por el momento, lo mejor para la Cooperativa es elaborar la torta grande de casabe natural, que sea crujiente y doradita, cortada en triángulos y empacada en papel revestido de plástico. i) La Cooperativa tiene buen chance para colocar su casabe en los supermercados de Santiago, Valverde, Santiago Rodríguez y La Vega. Los encargados de compras de estos establecimientos están dispuestos a comercializarlo, y la mayoría de los consumidores finales no compran casabe por marca. Especies forestales para leña j) Las especies forestales Eucaliptus camaldulensis y Acacia scleroxyla, con potencial para la producción de leña, mostraron buen crecimiento y adaptación inicial a la zona de Palmarejo. 6.2. Recomendaciones k) En la etapa juvenil las variedades de mango y aguacate utilizadas han tenido buena adaptación, pero es necesario observarlas por un tiempo mayor para poder conocer su capacidad de producción en la zona. l) El mango y el aguacate asociados con la yuca deben ser podados, a medida que su follaje vaya creciendo, a fin de tener una copa lo suficientemente grande para la obtención de frutos, pero lo suficientemente pequeña para minimizar la competencia con la yuca. m) Como las variedades de yucas seleccionadas para la producción de casabe son dulces, es decir, también pueden ser consumidas frescas, es necesario determinar el tiempo óptimo de cosecha para cada uno de estos usos. n) Dado que se observó que en la variedad Tai-8 la competencia de las malezas fue muy fuerte. Se recomienda determinar la distancia óptima de siembra de esta
  • 42. 37 variedad, con miras a disminuir los costos en el control de malezas y aumentar sus rendimientos. o) Aunque se encontró que era posible utilizar para quemar el casabe una plancha de acero recubierta en la parte inferior con cemento refractario, es recomendable evaluar la misma sobre un horno con todos sus componentes, para obtener resultados más concluyentes. p) Para que la Cooperativa pueda acceder y mantenerse en los mercados desarrollados, ésta tiene que mantener la calidad del casabe (crujiente, doradito y textura firme), cumplir con los suministros y adquirir un medio de transporte para llevar su producto a los establecimientos comerciales.
  • 43. 38 7.BIBLIOGRAFÍA CATIE. 1986. Silvicultura de especies promisorias para producción de leña en América Central: Resultados de cinco años de investigación. CATIE. Turrialba, C.R. 228 p. (Serie técnica. Informe técnico No. 86) Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona. 2004. Plan estratégico julio 2004- junio 2007. La Lima, Palmarejo, Santiago Rodríguez Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona. 2004. Plan operativo anual, enero- diciembre 2005. La Lima, Palmarejo, Santiago Rodríguez Guido, M. A. y Lacayo, M. E. 2005 caracterización morfológica y productiva de 12 variedades de yuca para consumo humano e industrial. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Nicaragua p 143 INCAP. 2005. Algunas informaciones sobre La Lima. Knox, A. y Lilja, N. 2004. Acción colectiva y derechos de propiedad para el desarrollo sostenible: Investigación y extensión a cargo de agricultores (en línea). 2020 Visión, IFPRI, CAPRI-CGIAR. Consultado 22 jun. 2009. Disponible en: www.ifpri.org/spanish/2020/focus/focus11/focus11_14sp.pdf Knudson, D; Chaney, W; Reynoso, F. 1988. Fuelwood and charcoal research in the Domincan Republic. ISA, COENER, Purdue University and Agency for International Development. 181 p Meza, M. et al 2007 Evaluación del comportamiento de dos variedades de yuca de consumo fresco en comparación con valencia criolla, en interacción con tres diferentes densidades de siembra. IN: LIII Reunión Anual. PCCMCA. Cambio Globales. Tendencias, efectos y perspectivas para la agricultura de América y el Caribe, hacia el 2020. Resúmenes 2007. Guatemala p.162 Parrotta, J.A. Albizia lebeck (en línea). Consultado 24 jun. 2009. Disponible en: http://www.fs.fed.us/global/iitf/Albizialebbek.pdf Ruiz Rodríguez, J.M. 1999. Los sistemas silvopastoriles: Opción sustentable de los recursos naturales tropicales. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario del Sureste (CRUSE). Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. M095. México D. F. Sosa V, M. y Landa V. 2002, Comparación del rendimiento de variedades de yuca en Barahona, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y forestales, Santo Domingo. Reporte de investigación. 4 p Toro, J.C.; Atlee, C.B. 1982. Prácticas agronomicas para la producción de yuca: una revisión de la literatura. Cali: CIAT, 44p. (Série CIAT, 9 SC-5)
  • 44. 39 ANEXOS Anexo 1. Datos de campo Evaluación de cinco variedades de yuca en la finca de la Cooperativa Repetición Variedad Peso fresco (qq/ta) No. de raíces/ta Peso de catibía (qq/ta) No. de torta/ta 1 TAI-8 26.32 3,066 19.99 1,573 1 SM-6921 33.98 4,718 15.99 1,573 1 SM-805 25.32 3,302 15.99 1,179 1 CM-6740 43.31 7,234 26.65 1,730 1 NEGRITA 22.45 3,302 14.66 1,101 2 TAI-8 30.18 3,302 19.99 1,258 2 SM-6921 41.11 5,582 18.66 1,887 2 SM-805 28.05 3,931 15.99 1,337 2 CM-6740 36.85 6,998 19.99 1,494 2 NEGRITA 21.92 2,988 13.33 1,022 3 TAI-8 39.98 4,796 20.66 1,887 3 SM-6921 33.32 5,111 17.32 1,573 3 SM-805 30.65 4,403 14.66 1,573 3 CM-6740 46.64 6,919 23.99 1,651 3 NEGRITA 25.32 4,403 13.33 1,258 4 TAI-8 14.66 2,595 8.01 865 4 SM-6921 25.32 3,617 15.99 1,415 4 SM-805 17.99 2,358 10.66 786 4 CM-6740 33.32 5,504 22.65 1,808 4 NEGRITA 16.32 3,224 11.99 944 Evaluación de cinco variedades de yuca en la finca de una productora Repetición Variedad Peso fresco (qq/ta) No. de raíces/ta Peso de catibía (qq/ta) No. de torta/ta I CM 6921 29.32 6605 16.66 1494 I SM 805-A 26.65 6133 19.99 1808 I CM 7514 19.99 5032 10.66 1101 I CM 2772 23.99 5976 13.33 1337 I Negrita 29.32 5818 18.66 1808 II CM 6921 27.32 6133 16.66 1494 II SM 805-A 25.32 5818 16.66 1573 II CM 7514 26.65 4953 17.99 1573 II CM 2772 36.65 5818 18.66 1573 II Negrita 20.66 4560 13.33 1179 III CM 6921 22.65 5425 11.99 1101 III SM 805-A 24.65 5976 15.99 1651 III CM 7514 23.65 5189 13.33 1179 III CM 2772 32.65 5976 18.65 1651 III Negrita 22.65 3931 15.99 1337 IV CM 6921 27.99 6840 14.66 1494 IV SM 805-A 25.32 6447 17.32 1494 IV CM 7514 23.32 4324 14.66 1415 IV CM 2772 14.66 3145 6.66 865 IV Negrita 10.00 2044 6.66 472
  • 45. 40 Evaluación de dos materiales de siembra en la variedad Negrita. Finca de la Cooperativa Repetición Material Peso fresco (qq/ta) No. de raíces/ta Peso de catibía (qq/ta) No. de torta/ta I Plantitas 25.32 4,718 13.99 1,494 I Estacas 22.65 4,089 13.33 1,101 II Plantitas 33.32 6,211 20.32 1,730 II Estacas 25.99 4,639 14.66 1,258 III Plantitas 31.32 5,111 19.99 1,573 III Estacas 27.32 4,403 16.66 1,415 IV Plantitas 16.66 3,774 9.99 944 IV Estacas 13.33 3,538 8.01 786 Efecto de la distancia de siembra en el rendimiento de la variedad Negrita. Finca de la Cooperativa Repetición Distancia entre plantas Peso fresco (qq/ta) No. de raíces/ta Peso de catibía (qq/ta) No. de torta/ta I 0.40 23.47 3,617 16.31 1,337 I 0.60 26.08 3,145 16.95 1,573 I 0.80 23.47 3,460 15.65 1,573 I 1.00 23.47 3,145 16.30 1,573 I 1.20 20.87 2,359 12.72 1,258 II 0.40 21.52 3,695 14.35 1,022 II 0.60 15.65 2,359 11.74 865 II 0.80 18.26 2,437 11.08 1,022 II 1.00 27.71 3,853 19.56 1,494 II 1.20 29.34 3,224 19.88 1,573 III 0.40 30.65 4,482 16.95 1,022 III 0.60 32.60 4,718 20.87 1,258 III 0.80 28.69 3,931 19.56 1,179 III 1.00 26.08 2,752 15.00 904 III 1.20 13.04 1,337 6.78 409 IV 0.40 37.82 6,447 26.08 2,044 IV 0.60 13.04 2,516 9.13 786 IV 0.80 29.34 3,931 19.56 1,573 IV 1.00 19.56 2,673 13.04 1,101 IV 1.20 26.08 2,673 19.56 1,651
  • 46. 41 Efecto de la distancia de siembra y el material de siembra en el rendimiento cinco variedades de yuca. Finca de de una productora Repetición Tratamiento Peso fresco (qq/ta) No. de raíces/ta Peso de catibía (qq/ta) No. de torta/ta 1 T1 29.31 6,369 16.66 1,573 1 T2 28.65 5,740 21.32 1,573 1 T3 21.32 4,324 11.99 1,180 1 T4 25.32 8,177 15.99 1,494 1 T5 22.65 4,796 13.33 1,494 1 T6 39.98 10,221 25.32 2,123 1 T7 22.65 6,133 13.33 1,416 1 T8 26.65 9,121 16.66 1,416 1 T9 19.99 4,953 13.33 1,101 1 T10 22.65 4,718 13.33 1,180 2 T1 15.99 3,066 9.33 787 2 T2 26.65 4,560 15.99 1,416 2 T3 23.32 4,875 12.66 1,180 2 T4 15.33 4,718 9.99 944 2 T5 26.65 4,639 19.32 1,730 2 T6 33.31 6,526 21.99 1,809 2 T7 30.65 7,627 18.66 1,730 2 T8 29.98 8,649 18.66 1,573 2 T9 33.31 8,963 19.99 1,730 2 T10 25.32 4,875 17.32 1,494 3 T1 16.66 2,595 9.33 393 3 T2 17.32 3,774 9.33 944 3 T3 9.33 2,752 3.33 865 3 T4 23.99 5,504 13.99 1,494 3 T5 22.65 4,010 13.33 1,416 3 T6 16.66 3,774 9.33 865 3 T7 20.66 5,347 10.33 1,258 3 T8 29.98 8,963 17.99 1,809 3 T9 47.97 11,794 31.32 2,988 3 T10 23.99 4,718 15.99 1,494 4 T1 15.99 2,673 9.33 786 4 T2 15.99 4,246 9.33 786 4 T3 22.65 3,617 10.66 1,180 4 T4 31.98 6,447 18.66 1,730 4 T5 33.31 4,875 22.65 2,123 4 T6 23.32 5,819 9.99 1,101 T7 17.32 6,290 9.99 944 4 T8 28.65 8,885 18.66 1,730 4 T9 30.65 9,435 19.99 1,651 4 T10 18.66 3,853 13.33 1,180 T1 = TAI-8 plantitas T6 = TAI-8 estacas T2 = 6921 plantitas T7 = 6921 estacas T3 = 805 plantitas T8 = 805 estacas T4 = CM-6740 plantitas T9 = CM6740 estacas T5 = Negrita plantitas T10 = Negrita estacas
  • 47. 42 Ensayo sobre especies forestales para leña ESTABLECIMIENTO DEL EXPERIMENTO 20/10/2006 MEDICIÓN INICIAL 03/11/2006 BLOQUE I D = Diámetro medido a 10 cm del suelo (cm) H = Altura total (cm) No. Candelón Cha-Chá Rompevientos Eucalipto D H D H D H D H 1 0.20 28.00 0.38 36.00 0.40 31.00 0.40 83.50 2 0.20 39.00 0.30 33.00 0.60 67.00 0.29 44.00 3 0.10 28.00 0.28 27.00 0.50 40.50 0.52 92.00 4 0.18 29.00 0.18 23.00 0.65 37.00 0.55 110.00 5 0.12 32.00 0.20 19.00 0.40 31.00 0.58 85.00 6 0.14 24.00 0.30 26.00 0.80 45.00 0.30 111.00 7 0.15 32.50 0.28 24.00 0.50 35.00 0.32 69.00 8 0.20 30.00 0.25 32.00 0.40 30.00 0.48 89.00 9 0.20 29.00 0.33 36.00 0.50 35.00 0.65 90.00 10 0.20 34.00 0.30 29.00 0.55 28.00 0.45 102.00 11 0.10 32.00 0.28 36.00 0.50 60.00 0.40 97.00 12 0.22 30.00 0.23 27.50 0.70 59.00 0.20 62.00 13 0.15 33.00 0.15 23.00 0.70 51.00 0.60 68.00 14 0.18 32.50 0.30 25.00 0.65 41.00 0.50 84.00 15 0.20 36.00 0.35 43.00 0.65 50.00 0.40 78.00 16 0.20 28.00 0.39 46.00 0.60 44.00 0.70 89.00 Media 0.17 31.06 0.28 30.34 0.57 42.78 0.46 84.59 BLOQUE II No. Rompevientos Eucalipto Candelón Cha-Chá D H D H D H D H 1 0.35 26.00 0.65 103.00 0.30 35.00 0.20 23.00 2 0.35 29.00 0.40 80.00 0.20 33.00 0.20 24.00 3 0.50 43.00 0.25 29.00 0.30 38.00 0.20 21.00 4 0.70 64.50 0.40 89.00 0.35 55.00 0.40 43.00 5 0.70 82.00 0.50 80.00 0.30 37.00 0.30 35.00 6 0.65 58.00 0.50 97.00 0.25 44.00 0.20 23.00 7 0.40 44.00 0.45 76.00 0.30 34.50 0.25 22.00 8 0.55 44.00 0.70 79.00 0.30 48.00 0.25 22.00 9 0.35 30.00 0.30 53.00 0.30 37.00 0.20 24.00 10 0.50 59.00 0.60 103.00 0.35 44.00 0.15 17.00 11 0.60 48.00 0.60 83.00 0.30 41.00 0.30 39.00 12 0.45 25.00 0.65 112.00 0.40 54.00 0.35 37.50 13 0.90 56.00 0.45 99.00 0.40 55.00 0.40 37.00 14 0.40 29.00 0.45 100.00 0.30 42.00 0.40 42.00 15 0.40 32.00 0.45 85.00 0.25 32.00 0.30 31.00 16 0.50 67.00 0.45 69.00 0.20 32.00 0.30 27.00 Media 0.52 46.03 0.49 83.56 0.30 41.34 0.28 29.22
  • 48. 43 BLOQUE III No. Candelón Cha-Chá Eucalipto Rompevientos D H D H D H D H 1 0.15 24.00 0.24 30.00 0.55 110.00 0.40 31.00 2 0.30 63.00 0.28 30.00 0.60 105.00 0.55 31.00 3 0.20 30.00 0.20 25.00 0.60 92.00 0.55 26.00 4 0.25 33.00 0.20 27.00 0.40 53.50 0.50 32.00 5 0.20 43.00 0.20 26.00 0.58 96.00 0.48 35.00 6 0.30 44.00 0.38 44.00 0.48 81.50 0.30 25.00 7 0.30 40.00 0.30 41.00 0.45 66.00 0.72 44.00 8 0.25 36.00 0.40 44.00 0.35 55.00 0.35 26.00 9 0.20 35.00 0.34 41.00 0.40 50.00 0.45 29.00 10 0.20 45.00 0.35 40.00 0.58 119.00 0.50 31.00 11 0.20 32.00 0.30 38.00 0.40 95.00 0.38 35.00 12 0.24 40.00 0.34 43.00 0.38 78.00 0.50 38.00 13 0.20 33.00 0.24 34.50 0.45 83.00 0.55 39.00 14 0.30 47.00 0.30 22.00 0.58 99.00 0.48 42.00 15 0.20 35.00 0.30 35.00 0.40 106.00 0.60 44.00 16 0.20 29.00 0.30 39.00 0.55 113.00 0.50 62.00 Media 0.23 38.06 0.29 34.97 0.48 87.63 0.49 35.63 BLOQUE IV No. EU RO CA CH D H D H D H D H 1 0.55 81.00 0.40 34.00 0.24 30.00 0.10 20.00 2 0.60 88.00 0.40 34.00 0.28 45.00 0.20 23.00 3 0.60 73.00 0.35 29.00 0.20 33.00 0.30 36.00 4 0.65 101.00 0.38 33.00 0.24 34.00 0.35 39.00 5 0.55 108.00 0.50 34.00 0.18 30.00 0.35 36.00 6 0.50 97.00 0.25 31.00 0.25 30.00 0.30 34.00 7 0.55 107.00 0.45 30.00 0.20 33.00 0.30 39.00 8 0.40 85.00 0.42 26.00 0.30 43.00 0.30 29.00 9 0.48 76.00 0.40 30.00 0.25 45.00 0.20 22.00 10 0.40 60.00 0.35 27.00 0.30 36.00 0.20 22.00 11 0.60 87.00 0.48 33.00 0.30 47.00 0.38 37.00 12 0.65 100.00 0.55 39.00 0.28 33.00 0.20 22.00 13 0.50 83.00 0.72 43.00 0.20 31.00 0.24 26.00 14 0.50 87.00 0.45 26.00 0.20 33.00 0.30 31.00 15 0.50 114.00 0.30 29.00 0.30 38.00 0.24 27.00 16 0.40 71.00 0.30 30.00 0.35 48.00 0.35 36.00 Media 0.53 88.63 0.42 31.75 0.25 36.81 0.27 29.94
  • 49. 44 ÚLTIMA MEDICIÓN 02/03/2008 BLOQUE I No. CA CH RO EU D H D H D H D H 1 0.60 92.00 3.65 364.00 1.75 116.00 3.35 338.00 2 0.90 113.00 2.35 234.00 1.95 175.00 2.95 314.00 3 0.35 55.00 1.70 208.00 2.90 303.00 2.60 207.00 4 0.50 65.00 0.95 108.00 2.00 107.00 3.50 327.00 5 0.60 92.00 2.00 127.00 2.20 182.00 2.60 264.00 6 0.40 44.00 1.50 127.00 2.25 163.00 1.50 240.00 7 0.80 104.00 2.40 172.00 2.35 205.00 1.45 210.00 8 0.72 114.00 1.50 158.00 1.60 106.00 1.75 258.00 9 0.85 111.00 2.35 269.00 1.90 115.00 2.35 263.00 10 0.80 109.00 2.15 185.00 2.40 187.00 1.00 216.00 11 0.60 83.00 1. 80 151.00 2.10 197.00 1.20 197.00 12 1.00 108.00 2.60 195.00 1.50 102.00 0.60 110.00 13 0.55 84.00 1.40 131.00 1.75 168.00 2.65 264.00 14 0.40 59.00 3.45 338.00 1.10 56.00 3.20 252.00 15 0.80 110.00 2.20 257.00 2.10 188.00 1.05 170.00 16 0.65 67.00 2.00 235.00 1.65 101.00 3.35 340.00 Media 0.66 88.13 2.15 203.69 1.97 154.44 2.19 248.13 BLOQUE II No. RO EU CA CH D H D H D H D H 1 0.55 39.00 3.00 273.00 0.70 74.00 0.75 55.00 2 0.55 36.00 1.45 190.00 x x 1.05 86.00 3 0.65 53.00 0.45 47.00 0.40 40.00 0.85 60.00 4 1.35 92.00 0.80 32.00 0.60 69.00 1.25 89.00 5 1.20 85.00 1.90 239.00 0.50 56.00 1.05 92.00 6 0.90 71.00 1.15 181.00 0.35 47.00 1.20 125.00 7 0.55 57.00 1.80 213.00 0.65 65.00 1.05 100.00 8 1.25 103.00 0.80 104.00 0.45 54.00 1.60 38.00 9 1.45 97.00 0.45 76.00 0.55 69.00 1.00 91.00 10 0.60 70.00 2.95 356.00 0.65 62.00 1.15 120.00 11 0.75 51.00 2.80 210.00 0.40 49.00 1.50 170.00 12 0.65 41.00 1.40 238.00 0.85 89.00 1.60 156.00 13 0.45 28.00 0.65 99.00 0.90 103.00 1.75 122.00 14 0.50 35.00 0.95 210.00 0.65 85.00 1.15 107.00 15 1.10 67.00 1.20 142.00 0.32 46.00 2.10 192.00 16 1.35 88.00 2.80 308.00 0.40 50.00 0.85 57.00 Media 0.87 63.31 1.53 182.38 0.56 63.87 1.24 103.75
  • 50. 45 BLOQUE III No. CA CH EU RO D H D H D H D H 1 0.65 90.00 1.80 192.00 1.70 192.00 2.05 88.00 2 0.90 104.00 1.60 175.00 1.50 166.00 1.15 65.00 3 0.50 75.00 1.20 116.00 2.60 200.00 2.15 92.00 4 0.65 71.00 3.10 252.00 0.55 30.00 1.75 57.00 5 0.85 82.00 0.90 78.00 2.00 188.00 1.00 51.00 6 0.75 112.00 1.70 149.00 0.90 66.00 1.60 84.00 7 0.85 127.00 1.60 138.00 x x 1.60 83.00 8 1.05 136.00 2.45 200.00 x x 1.25 68.00 9 1.40 155.00 1.60 126.00 x x 1.25 62.00 10 0.95 42.00 1.25 90.00 1.80 182.00 1.30 69.00 11 0.90 112.00 2.40 180.00 0.70 108.00 1.05 58.00 12 0.90 96.00 0.80 81.00 0.80 100.00 1.30 61.00 13 0.75 110.00 1.10 86.00 1.50 145.00 1.20 56.00 14 1.00 115.00 1.55 118.00 1.55 143.00 1.50 67.00 15 0.65 90.00 1.20 96.00 x x 1.30 85.00 16 0.80 97.00 1.00 85.00 1.55 177.00 0.90 45.00 Media 0.85 100.88 1.58 135.13 1.43 141.42 1.40 68.19 BLOQUE IV No. EU RO CA CH D H D H D H D H 1 0.90 130.00 0.65 50.00 0.80 75.00 0.80 67.00 2 1.60 154.00 0.85 53.00 0.65 76.00 0.50 30.00 3 1.30 138.00 0.70 50.00 x x 1.20 100.00 4 1.45 171.00 0.70 52.00 0.65 60.00 1.20 118.00 5 1.50 254.00 0.95 56.00 x x 1.10 116.00 6 0.90 139.00 0.65 51.00 0.60 60.00 1.30 90.00 7 0.70 136.00 0.70 39.00 0.30 30.00 0.75 60.00 8 0.70 110.00 x x 0.65 61.00 0.75 51.00 9 0.75 107.00 0.55 41.00 0.60 70.00 0.40 29.00 10 0.55 87.00 x x 0.55 60.00 x x 11 1.80 176.00 1.15 64.00 0.60 69.00 1.00 83.00 12 2.30 187.00 0.85 51.00 0.45 51.00 x x 13 1.55 151.00 0.95 38.00 0.65 69.00 0.85 82.00 14 0.80 131.00 0.75 34.00 x x 0.80 75.00 15 1.10 186.00 0.70 42.00 0.65 75.00 0.60 38.00 16 x x 0.65 46 0.5 64 x x Media 1.19 150.47 0.77 47.64 0.59 63.08 0.87 72.23 Nota: La x representa una planta muerta
  • 51. 46 Anexo 2. Descripción morfológica de las variedades seleccionadas para casabe Variedad Negrita Comportamiento agronómico: es la variedad que se cultiva tradicionalmente para la elaboración de casabe en toda la sierra yuquera del país. Es amarga y originalmente se introdujo del Brasil con el nombre de Facundo, a principios de la década de 1980. Con buen manejo agronómico sus rendimientos pueden superar los 25 qq/ta y producir cerca de 1,000 tortas por tarea a los 15 meses. Esta variedad es muy susceptible a la mancha por Cercospora sp y muy tolerante en cambio al ataque de ácaros, no se observan daños al follaje por Thrips. Se cosecha a partir de los 12 meses. Descriptores de la hoja Color de las hojas apicales: verde, nervadura del haz morado morada Pubescencia del cogollo: ausente Color de la lámina de la hoja adulta: verde Color de la nervadura del haz: rojo intermedio Pigmentación de la nervadura del haz: presente Sinuosidades de la superficie: lisa Número promedio de lóbulos por hoja: siete Longitud del lóbulo medio: 15 cm (promedio) Ancho del lóbulo medio: 4 cm Tipo de lóbulo central: lanceolado Longitud del pecíolo: 26 cm (promedio) Color del pecíolo de la hoja adulta: rojo vino desde la base hasta el ápice Intensidad de la pigmentación del pecíolo: mas intensa en la base del tallo. Posición del pecíolo: inclinado hacia arriba (hojas jóvenes) Horizontal en parte la parte media del tallo. Prominencia de la base del pecíolo: grande Tamaño de las alas del pecíolo: grande
  • 52. 47 Descriptores del tallo Longitud promedio entre los entrenudos: 2 cm Altura de la planta: media (desde 1.5 2.5 cm) Color de los tallos jóvenes: morado intenso con líneas verde Color de los tallos maduros: marrón oscuro Coloración plateada de los tallos maduros: presente Tipo de ramificación: tricotómica con dos y tres niveles Descriptores de la raíz Color del periderma: marrón rojizo. Color de la corteza: crema claro Color de la pulpa: crema Aspereza de la superficie: lisa intermedio Forma general: irregular Anillo de la raíz: presente Longitud de la parte basal: irregular Contenido de HCN: presente Dureza de la pulpa: intermedia Posición de las raíces: horizontal, oblicua Raíces y casabe de la variedad Negrita
  • 53. 48 Variedad CM 6921 Comportamiento agronómico: excelente capacidad germinativa, superior al 95%. Resistente al anublo bacteriano causado por Xanthomonas sp, y a las manchas foliares inducidas por Cercospora sp. No es atacada por ácaros, tolera muy el ataque de la mosca del cogollo provocado por Lonchea sp y no se observan daños al follaje por Thrips. En pocas palabras esta variedad es resistente o muy tolerante a las principales plagas que limitan el cultivo de yuca en Republica Dominicana. Esta variedad produce abundante follaje que impide el desarrollo de malezas una vez que el cultivo cierra. Para consumo fresco se puede cosechar a los 12 meses de cultivo y para la elaboración de casabe, ensayos realizados en Santiago Rodríguez refieren cosechar a partir de 14 meses, donde es posible alcanzar rendimientos superiores a los 35 qq/ta y 1,600 tortas por tarea. Descriptores de la hoja Color de las hojas apicales: verde con ligera coloración morada Pubescencia del cogollo: ausente Color de la lámina de la hoja adulta: verde claro Color de la nervadura del haz: verde amarillento Pigmentación de la nervadura del haz: ausente Sinuosidades de la superficie: lisa Número promedio de lóbulos por hoja: siete Longitud del lóbulo medio: 14.5 cm (promedio) Ancho del lóbulo medio: 4 cm Tipo de lóbulo central: lanceolado Longitud del pecíolo: 19 cm (promedio) Color del pecíolo de la hoja adulta: verde. Algunas veces tonalidad rojo claro ligera hacia la base del limbo. Intensidad de la pigmentación del pecíolo: ligera hacia el limbo Posición del pecíolo: inclinado hacia arriba Prominencia de la base del pecíolo: intermedia Tamaño de las alas del pecíolo: intermedia
  • 54. 49 Descriptores del tallo Longitud promedio entre los entrenudos: 2 cm Altura de la planta: media (desde 1.5 2.5 cm) Color de los tallos jóvenes: verde Color de los tallos maduros: marrón oscuro Coloración plateada de los tallos maduros: presente Descriptores de la raíz Color del periderma: marrón oscuro a marrón rojizo. Color de la corteza: crema Color de la pulpa: blanco crema Aspereza de la superficie: intermedio-áspera Forma general: cilindro cónica/irregular Anillo de la raíz: presente Longitud de la parte basal: corto Contenido de HCN: ausente Dureza de la pulpa: intermedia Posición de las raíces: horizontal, oblicua Raíces y casabe de la variedad CM 6921
  • 55. 50 Variedad CM-6740 Comportamiento agronómico. Buena capacidad germinativa superior 90%. Resistente al anublo bacteriano causado por Xanthomona sp. Tolerante a las manchas foliares causadas por Cercospora sp. No es atacada por ácaros, tolera el ataque de la mosca del cogollo, provocado por Lonchea sp y no se ha observado daños al follaje por Thrips. CM 6740 también es muy tolerante a las principales plagas que afectan el cultivo de yuca en el País. Esta variedad ejerce un excelente control cultural de malezas por el abundante follaje que produce una vez que el cultivo cierra. Según resultados de investigaciones realizadas en Santiago Rodríguez, esta variedad tiene rendimientos que pueden superar los 40 qq/ta y más de 1,600 por tarea cosechada. Descriptores de la hoja Color de las hojas apicales: verde con ligera coloración morada Pubescencia del cogollo: ausente veces vellos muy cortos Color de la lámina de la hoja adulta: verde Color de la nervadura del haz: verde con morado claro en la base se extiende hasta casi la mitad de los foliolos. Pigmentación de la nervadura del haz: presente Sinuosidades de la superficie: lisa Número promedio de lóbulos por hoja: cinco y siete Longitud del lóbulo medio: 10.5 cm (promedio) Ancho del lóbulo medio: 3 cm Tipo de lóbulo central: lanceolado Longitud del pecíolo: 15 cm (promedio) Color del pecíolo de la hoja adulta: rojo vino en toda la circunferencia del pecíolo y desde el ápice a la base. Intensidad de la pigmentación del pecíolo: intermedio Posición del pecíolo: inclinado hacia arriba y horizontal Prominencia de la base del pecíolo: grande Tamaño de las alas del pecíolo: grande
  • 56. 51 Descriptores del tallo Longitud promedio entre los entrenudos: 1.75 cm (Promedio) Altura de la planta: media (desde 1.5 2.5 cm) Color de los tallos jóvenes: verde intermedio Color de los tallos maduros: verde pardo (intermedio) Coloración plateada de los tallos maduros: presente Descriptores de la raíz Color del periderma: marrón oscuro. Color de la corteza: crema -marrón claro- Color de la pulpa: blanco Aspereza de la superficie: intermedio-áspera Forma general: cilíndrica Anillo de la raíz: presente Longitud de la parte basal: corto Contenido de HCN: ausente Dureza de la pulpa: dura Posición de las raíces: horizontal, oblicua Raíces y casabe de la variedad CM 6740
  • 57. 52 Variedad TAI- 8 Comportamiento agronómico. Capacidad germinativa alrededor de 90%. Susceptible a las manchas foliares causadas por Cercospora sp, y al ataque de ácaros, el ataque de la mosca del cogollo limita mucho su crecimiento. No se ha observado daños al follaje por Thrips. Debido a su escaso desarrollo ejerce un pobre control cultural de malezas. Aunque es una variedad dulce no se ha evaluado su calidad para consumo fresco; sin embargo produce un casabe de excelente calidad. Según resultados de investigaciones realizadas en Santiago Rodríguez, sus rendimientos alcanzan los 30 qq/ta y más de 1,300 tortas por tarea. TAI-8 es una variedad de yuca blanca. Descriptores de la hoja Color de las hojas apicales: morado Pubescencia del cogollo: ausente Color de la lámina de la hoja adulta: verde oscuro Color de la nervadura del haz: verde amarillento Pigmentación de la nervadura del haz: ausente Sinuosidades de la superficie: lisa Número promedio de lóbulos por hoja: siete Longitud del lóbulo medio: 12.7 cm (promedio) Ancho del lóbulo medio: 3.7 cm Tipo de lóbulo central: lanceolado Longitud del pecíolo: 14 cm (promedio) Color del pecíolo de la hoja adulta: rojo vino claro. Las hojas apicales también presentan una coloración rojiza, las dos primeras rojo vino oscuro Intensidad de la pigmentación del pecíolo: intermedio Posición del pecíolo: horizontal Prominencia de la base del pecíolo: grande Tamaño de las alas del pecíolo: grande
  • 58. 53 Descriptores del tallo Longitud promedio entre los entrenudos: 1.5 cm (Promedio) Altura de la planta: baja (menos 1.50 cm) Color de los tallos jóvenes: verde claro Color de los tallos maduros: verde grisáceo (claro) Coloración plateada de los tallos maduros: presente Descriptores de la raíz Color del periderma: marrón claro. Color de la corteza: crema Color de la pulpa: crema amarillo claro Aspereza de la superficie: lisa Forma general: cilindro-cónica Anillo de la raíz: presente Longitud de la parte basal: irregular (1 a 8 cm), pero nunca sésiles Contenido de HCN: ausente Dureza de la pulpa: dura Posición de las raíces: horizontal, oblicua Raíces y casabe de la variedad Tai-8
  • 59. 54 Anexo 3. Manual de producción de yuca para casabe Variedades La mejor variedad nativa y más cultivada es la Negrita (Fig.1). Con buen manejo agronómico esta variedad puede producir más de 20 qq/ta, es amarga y produce residuos tóxicos durante su procesamiento. Fig. 1 variedad Negrita con cuatro meses de plantada De las variedades introducidas se recomienda sembrar las variedades CM 6921 (Lima 21) y la CM 6740 (Lima 40) (Fig 2); ambas son yucas dulces de doble propósito, es decir, para el mercado fresco y para la elaboración de casabe. No producen residuos tóxicos y rinden de 8 a 15 qq/ta de raíces tuberosas y cerca de 600 tortas más de casabe que la variedad tradicional Negrita. Otra variedad introducida seleccionada es TAI-8, sus rendimientos también superan los de Negrita y produce una torta de color amarillo muy atractivo. Esta variedad sin embargo requiere algunos afinamientos tecnológicos para su producción masiva. Fig. 2. Variedades CM 6921 y CM 6740 introducidas recomendables para el productor y el procesador de casabe de Palmarejo.
  • 60. 55 Preparación del suelo Los suelos profundos ligeros, porosos y sueltos son recomendables. En los suelos arenosos de Palmarejo y comunidades vecinas se puede sembrar después de un corte con arado. En suelos arcillosos y/o limosos debe darse un corte con arado, uno o dos pases de rastras y surqueo o mureo; en estos suelos deben hacerse canales de drenajes. Debido a que el cultivo de yuca no protege el suelo contra la erosión, en terrenos con pendiente, las labores de preparación del terreno deben hacerse siguiendo la curva de nivel. Es recomendable, además el establecimiento de barreras vivas para un mejor control de la erosión. Antes de la siembra se deben tomar muestras de suelo hasta una profundidad de 30 cm para su análisis químico en laboratorio. Material de siembra Seleccionar plantas sanas de entre 12 y 18 meses de cultivo (Fig. 3), descartar los ápices tiernos y verdes de los tallos y la parte muy leñosa del tronco. Cortar las estacas de 5 a 7 yemas y una longitud de 15 a 25 cm, usando un machete bien amolado (Fig. 4). Antes de la siembra deben tratarse con un fungicida bactericida, en dosis de 3 a 5 cc de producto comercial/litro de agua, durante 5 minutos. Si se decide no sembrar, los tallos pueden almacenarse a la sombra hasta dos meses sin cortar. Fig. 3. Plantación con más de 12 meses de cultivo, adecuada para la selección de material de siembra
  • 61. 56 Fig. 4. Picado de material de siembra. El material debe proceder del tallo central de la planta y tener de cinco a siete yemas. Época y densidad de siembra Si se dispone de riego se puede sembrar en cualquier época. En las áreas casaberas de temporal o secano se prefiere sembrar de octubre a diciembre, aunque muchos siembran también de enero hasta mayo de cada año. En cuanto a la densidad de siembra, se recomienda sembrar a 1.0 m entre hileras y a 1.0 m entre plantas, este marco permite obtener 629 plantas/tarea y 10,000 por hectárea. En suelos marginales de escasa fertilidad se recomienda plantar a 1.0 m entre hileras y de 0.5 a 0. 6 m entre plantas, teniéndose entonces de 1,000 a 1,200 plantas por tarea (16,000 a 20,000 plantas/ha) (Fig 5). Fig. 5. Plantación sembrada a 1.0 x 0.5 m en La Lima Palmarejo
  • 62. 57 Método y tipos de material de siembra En los suelos sueltos de Palmarejo se recomienda sembrar en plano y en los pesados de textura arcillosa o limosa de otras localidades, sembrar sobre surcos o muros. Las estacas se deben colocar en forma horizontal o semi inclinada en cada postura (Fig. 6). El uso de plantitas como material de siembra ofrece muchas ventajas; pureza varietal, mayor calidad fitosanitaria y garantizan mayor producción por planta. Pero para su uso se requiere disponer de agua, al menos durante los primeros dos meses de sembrada en campo (Fig. 7). Fig.6 Posición del material de siembra (estaca) Fig. 7. Siembra por plantitas. Observe la alta humedad del suelo
  • 63. 58 Resiembra Se recomienda hacerla sólo si el porcentaje de brotación de las estacas es inferior al 90%. Debe realizarse un mes después de la siembra. Las estacas de resiembra deben sembrarse en posición inclinada o vertical y 25 cm más larga que la altura promedio del cultivo al momento de la resiembra. Manejo de malezas El cultivo debe estar libre de malezas durante los primeros 4 meses de cultivo. Si el cultivo no es orgánico, es recomendable usar un herbicida pre-emergente y luego hacer desyerbas manuales hasta que el cultivo cierre totalmente las entrelineas. Si sólo se desea hacer control manual; hacer el primer desyerbo de 1 a 2 meses después de la siembra. Un segundo desyerbo se realizará de 3 a 4 meses de la siembra. Con la variedad CM-6921 se reduce considerablemente la competencia con las malezas (Fig. 8). Fig. 8 Plantación con la variedad CM 6921, a tres y medio meses de cultivo Fertilización Como media general se recomienda aplicar 50 libras/ta de una formula completa. En caso de usar abono orgánico aplique 7 qq/ta y si usa compost aplicar una tonelada por tarea. Cualquiera que sea el tipo de fertilizante debe aplicarse en bandas simple, sobre la hilera de cultivo (Fig. 8). Es conveniente además hacer aplicaciones foliares de microelementos cada mes hasta los 7 u 8 meses, dependiendo de la necesidad del cultivo (Fig. 9). Se recomienda hacer un análisis químico del suelo y, con los resultados en manos, hacer un plan conveniente de fertilización.
  • 64. 59 Fig. 8. Aplicación de fertilizante en bandas simple Fig. 9. Aplicación foliar de fertilizantes. Suple la demanda de microelementos. En el cultivo de forma rápida. Manejo de plagas La plaga principal del cultivo de yuca en la zona de Palmarejo es la mosca del cogollo (Neosilba perezi), sus larvas provocan la muerte del cogollo, retardando el crecimiento normal de las plantas al romper la dominancia apical e inducir numerosos brotes laterales los cuales también pueden ser atacados (Fig. 10). A pesar de gran incidencia en primavera y verano no se recomienda control alguno.
  • 65. 60 Fig. 10. Daño al ápice del tallo provocado por Lonchea sp Las bajas temperaturas nocturnas en invierno favorecen el desarrollo de la mancha parda de las hojas. Esta enfermedad es producida por el hongo Cercospora sp y tiene como consecuencia la defoliación casi completa de las plantas (Fig. 11). Se recomienda usar variedades tolerantes como la CM-6921 y la CM-6740, que recuperan rápidamente su follaje cuando aumentan las temperaturas. Fig. 11. Daño al follaje provocado por Cercospora sp Aunque los ácaros son una plaga importante en siembras comerciales de yuca dulce en el país, en las yucas usadas para procesamiento de casabe no son un problema grave. Negrita y las variedades introducidas seleccionadas son tolerantes a esta plaga; sin embargo la variedad TAI-8 es muy susceptible. El control de ácaros requiere del uso de más de un acaricida para evitar resistencia en la plaga y aplicaciones frecuentes para romper los ciclos reproductivos (Fig. 12).