SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Revista Chilena de Diseño – nº 2 – 2012
                                                        Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. 2012




                                      Profesionales creativos,
                                      competentes, alegres,
                                      proactivos, innovadores
                                      y optimistas
                                      El sueño del pibe, la pesadilla del mundo laboral




por Álvaro Magaña




                                      Hace poco tiempo, un cliente relataba que la educación tradicional
                                      de la ingeniería chilena en su origen se había establecido en torno a
                                      la idea de formar personas capaces de funcionar muy bien como
                                      empleados de las grandes empresas estatales como Codelco, Endesa,
                                      Enap, etc., por lo tanto el perfil de un importante número de los
                                      ingenieros que hoy ejercen como profesionales y como docentes en
                                      dicha disciplina podía ser caracterizado de muchas formas, pero
                                      nunca como emprendedor. Que dicha particularidad formativa a la
                                      larga había instalado la imagen de un tipo de profesional muy serio,
                                      competente, estructurado, pero completamente reactivo frente a las
                                      necesidades y urgencias del mercado, o sea, ingenieros aplicados pero
                                      no ingeniosos.
                                          Sin cuestionar dicha opinión, entreví que en el ámbito del diseño
                                      somos fruto de circunstancias semejantes. Tanto el origen de la ca-
                                      rrera como los heterogéneos objetivos de nuestros docentes y nuestros
                                     “colegas” también ha perfilado un estereotipo con el cual debemos
                                      lidiar y negociar día a día. Estereotipo que cruza borrosamente la
                                      manera inespecífica en que es entendida la creatividad por los docen-
                                      tes, la promesa promocional (que llena la publicidad de las escuelas
                                      de diseño), de “profesionales eficientes y responsables”, “preparado
                                      para desarrollar, ejecutar y gestionar proyectos”, “altamente creativo,

                                                                                                                        Ensayo
114   revista chilena de diseño - nº2 - 2012                                    Profesionales creativos, competentes, alegres...
                                                                                                                Álvaro Magaña
con visión de futuro en la configuración del medio ambiente arti-
                                      ficial, físico y simbólico”, etc., con un mercado laboral cambiante,
                                      en ocasiones confuso y sin una necesidad explícita, honesta ni
                                      transparente sobre el perfil del diseñador que necesita la industria
                                      o la educación (o lo que sea…).
                                          Ninguna empresa declara buscar “profesionales creativos, “ape-
                                      rrados”, que cobren poco, sin hijos ni una vida familiar exigente y
                                      que disfruten el trabajo de trasnoche, “expertos en Autocad (o
                                      Photoshop o Indesign) sin aspiraciones creativas”. O al revés, nin-
                                      guna institución educativa ofrece “cartones para buscar trabajo”,
                                     “postgrados para mejorar el currículum” ni nada por el estilo.
                                          Si hacemos un paseo por la comunicación de ambos mundos (el
                                      de la demanda laboral y el de la oferta educativa) podríamos llegar
                                      a creer que vivimos en el mejor de los mundos posibles, en el que
                                      lo políticamente correcto, el wishful thinking y los flatus vocis (que
                                      son el material de trabajo de las áreas de marketing y las agencias
                                      de publicidad) despliegan todas sus pobres y débiles argumenta-
                                      ciones aptas para captar necesitados, desesperados, ingenuos y
                                      desinformados, tanto en la forma de adolescentes necesitados de
                                      formación técnica y profesional, como en la de egresados y titulados
                                      necesitados de un lugar en el mercado del trabajo.
                                          Esto nos obliga legítimamente a sospechar, con mucha seriedad,
                                      que la verdadera demanda, la necesidad concreta y las posibilidades
                                      más o menos realistas de “desarrollarse” y “realizarse” a través de
                                      una profesión o una carrera no está en lo que superficialmente
                                      ofrece la educación formal, tampoco en la oferta explícita de empleo
                                      de las empresas, pues cada una tiene una “agenda implícita” que no
                                      es recogida ni sincerada por nadie, ni siquiera por los gobiernos
                                      con sus ministerios ad hoc (Educación y Trabajo).
                                          ¿Qué significa estudiar y hacer diseño en este contexto?, ¿qué le
                                      ofrecen las instituciones educativas a las industrias?, ¿qué le ofrece
                                      a los jóvenes que quieren estudiar dicha carrera?, ¿para qué usan el
                                      diseño las empresas?, ¿qué significa, para las instituciones educati-
                                      vas, ofrecer la carrera de diseño además de un cierto número de
                                      matriculados cada año?, ¿hay espacio para seguir haciendo lo mismo
                                      que se ha hecho durante los últimos años? O como dice Fernando
                                      del Vecchio ¿estamos ante el punto “10x” de inflexión que obliga
                                      a rebarajar las cartas para empezar un juego distinto?


                                                                                                              Ensayo
115   revista chilena de diseño - nº2 - 2012                          Profesionales creativos, competentes, alegres...
                                                                                                      Álvaro Magaña
¿Se trata sólo de ser sustentables y crecer financieramente, redu-
                                      ciendo costos y maximizando las capacidades de los recursos
                                      disponibles (humanos, materiales y simbólicos)?”
                                         Imposible responder todas las preguntas desde un único punto
                                      de vista e imposible hacerlo sólo orientándose por las declaraciones
                                      de buena crianza de las trilladas “misión y visión” de las empresas,
                                      universidades y escuelas de diseño. Aun así, me atrevo a desplegar
                                      algunos patrones y hallazgos que he logrado identificar en mi relación
                                      con ambos mundos (educativo y empresarial).

                                      El diseño (por suerte) ya no es lo que solía ser
                                      A medida que las empresas maduran y se profesionalizan, la conciencia
                                      acerca del aporte del diseño a su quehacer parece cuestionarse cada vez
                                      menos, aunque naturalmente sigue sin ser entendido en su real alcance.
                                      Esto ocurre en la misma medida en que las oficinas de diseño descubren,
                                      a veces con perplejidad, que sus viejas creencias nacidas y criadas entre
                                      el nihilismo académico y las demandas tradicionales por diseño de
                                     “cosas” (libros, ropa, logotipos, muebles, señaléticas, etc.) son reempla-
                                      zadas por el pedido, a veces difuso, de “estrategia”, “branding”,
                                     “experiencia”, “marketing relacional” o “innovación”.
                                          Por tanto podemos aventurarnos a decir que se espera que el apor-
                                      te de los diseñadores no sólo sea operacional, técnico y creativo, sino
                                      que además contribuya a alcanzar objetivos comerciales y de posicio-
                                      namiento para las organizaciones, misión que en el pasado se ha
                                      encomendado restringidamente a las acciones promocionales, al mar-
                                      keting o a la publicidad, las relaciones públicas y la redacción de
                                      discursos corporativos que, como ya se sabe, corren el peligro de ser
                                      mero contenido, un cúmulo de declaraciones sujetas al permanente (y
                                      muchas veces duro) escrutinio de los consumidores, clientes y usuarios,
                                      quienes esperan (como todos lo hacemos) menos palabras y más ac-
                                      ciones, es decir, conductas concretas sin promesas grandilocuentes
                                      (más nueces y menos ruido, más liebres y menos gatos).
                                         Asimismo, existe la creencia que este delicado cometido de las
                                      organizaciones sólo puede ser administrado y gestionado correcta-
                                      mente por ingenieros comerciales con “sensibilidad marketinera” o
                                      por publicistas con sensibilidad corporativa, quienes finalmente re-
                                      curren al diseño como quien busca un sastre para ajustar el traje de
                                      ocasión, con una visión parcelada que asigna a cada esfuerzo organi-
                                      zacional una especialidad aislada (productos, comunicaciones,
                                      espacios, relaciones públicas, infraestructura, contenidos, etc.) per-
                                      diéndose en el camino la visión global y la posibilidad de alinear las
                                      contribuciones de cada esfuerzo a un objetivo común.


                                                                                                               Ensayo
116   revista chilena de diseño - nº2 - 2012                           Profesionales creativos, competentes, alegres...
                                                                                                       Álvaro Magaña
Parcelar el esfuerzo de posicionar la identidad de una empresa
                                      (con sus productos y servicios) asumiendo que su reputación y éxito
                                      comercial sólo están dados por algoritmos y fórmulas (cuya estruc-
                                      tura sólo responde a las problemáticas de oferta, logística y producción)
                                      se ha demostrado como un paradigma organizacional cada vez más
                                      criticado por su visión estrecha y falta de empatía, pues carece de la
                                      sensibilidad necesaria para un entendimiento adecuado de las perso-
                                      nas, sus reales demandas y necesidades. Dicha visión ha descartado
                                      el enfoque heurístico favoreciendo la posesión y el uso de los tran-
                                      quilizadores, seguros y predecibles algoritmos1. Bajo esta mirada es
                                      habitual usar el diseño como quien quiere esconder con una másca-
                                      ra lo que la organización no ha sido capaz de resolver (ya sea a nivel
                                      de marcas, comunicaciones, imagen, packaging, etc.), pero esta prác-
                                      tica reduccionista ya no es viable, o lo es cada vez menos.

                                      Un invitado que la teoría de diseño no tenía en su lista oficial
                                      El ya un poco sobreexpuesto “Design Thinking” llegó para instalar
                                      algo que los diseñadores intuitivamente (y sin duda por el camino
                                      más largo de la prueba y el error) hemos aprendido a aplicar como
                                      recurso inspirador desde nuestra más tierna (de)formación: a) no hay
                                      diseño que sirva si no está pensado para resolver problemas de la
                                      gente, b) que no hay soluciones únicas y c) que cada hipótesis de
                                      trabajo implica manejo de la complejidad: un entendimiento parti-
                                      cular, mucha observación (los chicos de la Católica de Valparaíso
                                      deben sentirse emocionados con esto), capacidad de hacer diagnós-
                                      ticos aplicados o síntesis propositivas, prototipado, iteración,
                                      implementación, capacidad de (des)aprendizaje y vuelta a empezar.
                                          De pronto, gracias al éxito de Tim Brown, ideo y a sus epígonos,
                                      la difusión entusiasta de Tom Peters, la figura sacerdotal de Steve
                                      Jobs y su manzanita, junto con las siempre interesantes presentacio-
                                      nes de ted, en el habitualmente serio, estructurado y formal
                                      universo de los ingenieros, abogados e inversionistas, se empezó a
                                      hablar de diseño como un aliado estratégico de la innovación y el
                                      éxito empresarial.
                                          Pero, a pesar de lo interesante que es, lo profundo que ha llegado
                                      a calar el “Design Thinking” en la reflexión teórica del diseño a nivel
                                      mundial y su creciente popularidad en el mundo del Management, a
                                      nivel superficial la más de las veces no pasa de ser abordado como
                                      una moda que, como toda novedad, entusiasma con la posibilidad
                                      de convertirse en el prometido santo grial, ese que nos relevará de la
                                      extenuante búsqueda de mecanismos que aseguren la saludable dosis
                                      de innovaciones necesarias para seguir vivos en el mercado.


                                                                                                               Ensayo
117   revista chilena de diseño - nº2 - 2012                           Profesionales creativos, competentes, alegres...
                                                                                                       Álvaro Magaña
Esto tiene una implicación profunda en el modo en que
                                      debiéramos entender (y es entendida) la educación profesional
                                      Una de las máximas que uno predica y solicita, indistintamente entre
                                      clientes y equipos creativos, es la posesión de una cuota contunden-
                                      te de coherencia y consistencia entre las promesas organizacionales
                                      y las acciones efectivas con que cualquier entidad se relaciona con
                                      sus audiencias.
                                          De la misma forma, un estilo de pensamiento innovador, sensible,
                                      orientado a resultados y conectado con las personas, como es el design
                                      thiking, no puede ser inducido si no es mediante práctica persistente,
                                      observación comprometida, cocreación, trabajo colaborativo y diálo-
                                      go interdisciplinar, es decir aplicando coherentemente design thinking
                                      a la educación del design thinking.
                                          La pregunta que subyace es si lo anterior es abordable por la buro-
                                      cracia educativa, dados sus hábitos y costumbres, dada la cultura
                                      académica relacionada al diseño (normalmente refractaria al conoci-
                                      miento de la industria y a la investigación aplicada), y su exacerbada
                                      orientación humanista (más barata, indefinida y fácil de administrar).
                                          De no ser así, estaríamos obligados a reformular no sólo el estereo-
                                      tipo publicitario que usan las instituciones de educación superior para
                                      llenar cupos de matrícula, sino el propio perfil docente y la cultura
                                      central que da sentido a las acciones de dichas organizaciones.
                                          Por ejemplo, es fundamental que los estudiantes comprendan toda
                                      acción de diseño como un proceso que tiene diversos protagonistas,
                                      fuentes de información y mecanismos de aproximación, que puede ser
                                      alimentado por diferentes talentos y cuyos resultados sólo pueden ser
                                      evaluados a la luz de su uso en un contexto real… ¿es esto un aprendi-
                                      zaje teórico que puede ser entendido a partir de un texto, una clase, un
                                      ejercicio hecho en casa?, ¿si dicha experiencia no ha sido vivida por el
                                      profesor, cómo puede siquiera llegar a ser sospechada por el estudian-
                                      te?, aun más, si toda la organización educativa (desde el presidente del
                                      directorio hasta la secretaria de carrera) es una denegación al trabajo
                                      colaborativo y a la búsqueda de resultados accionables y medibles, ¿cabe
                                      alguna posibilidad de que los estudiantes no perciban la disonancia?
                                          Podríamos seguir enumerando aristas en las que la educación formal
                                      sigue mostrando flaquezas, o al menos una reactividad anestesiada
                                      (semejante a la de los políticos que necesitan que un estudio de opinión
                                      les agende la pauta de sus temas), pues hasta donde se alcanza a ver, la
                                      prospectiva y la capacidad de proponer y enfrentar escenarios futuros
                                      en base a información crítica sobre la evolución de nuestras sociedades,
                                      su cultura, industria y comercio, no es materia que inquiete demasia-


                                                                                                               Ensayo
118   revista chilena de diseño - nº2 - 2012                           Profesionales creativos, competentes, alegres…
                                                                                                       Álvaro Magaña
do al profesor de taller, ni a su jefe de carrera, ni mucho menos a sus
                                      directores usualmente presionados por vicerrectores guardianes del
                                      presupuesto y el modelo de negocios de los dueños de su institución.

                                     “Si quieres cambiar un cementerio, no puedes esperar gran ayu-
                                      da de los que están dentro”
                                      No sorprende que de este entripado no emerjan más que resultados
                                      aleatorios, talentos aislados no condicionados por su formación
                                      académica, egresados más o menos profesionales, en la medida que
                                      su formación haya sido planteada con cierta cercanía de las deman-
                                      das de un mercado equis. Todas las fórmulas aplicadas hasta aquí
                                      parecen indicar que no hay fórmulas que satisfagan todos los inte-
                                      reses en pugna, como en todo “wicked problema” (los problemas
                                      aparentemente insolubles que se vislumbran como grandes favori-
                                      tos del design thinking) no existe la deseada negociación “win-win”,
                                      que tan bien queda a la hora de la corrección política, pues no es
                                      posible satisfacer todas las demandas ni cumplir todas las expecta-
                                      tivas sin que alguien salga desfavorecido… ¿quién será el
                                      perjudicado que menos dañe el actual estado de cosas? en primera
                                      instancia pareciera ser que se trata de los estudiantes, pero inme-
                                      diatamente si ellos son afectados, el mercado laboral acusa recibo
                                      y se levantan barreras y prejuicios, presumiéndose que las mejores
                                      instituciones serán aquellas que recojan a los estudiantes sociocul-
                                      turalmente más favorecidos y por ende más creativos, competentes,
                                      alegres, proactivos, innovadores y optimistas.
                                          El triste consuelo es que este dolor de la profesión es transversal
                                      a diversas carreras y es uno de los tópicos por los cuales la educación
                                      formal está siendo cuestionada, vilipendiada y abandonada por
                                      quienes desean nuevas perspectivas de desarrollo (googleese por
                                      ejemplo a Ken Robinson, Seymour Papert, Henry Jenkins, Dolors
                                      Reig o Alejandro Piscitelli).

                                      Tu responsabilidad, no la nuestra
                                      Quizás una de las características más agobiantes de la realidad neo-
                                      liberal, que ha instalado lo que Zygmunt Bauman ha llamado
                                     “modernidad líquida”, es la emergencia de un modo de pensar la vida
                                      social que transfiere todas las responsabilidades, aspiraciones e
                                      ilusiones colectivas a los individuos, a quienes se nos ofrece un
                                      abanico cada vez más variado y multicolor de opciones existencia-
                                      les en forma de experiencias, productos y servicios, cuyo acceso es,
                                      virtualmente irrestricto, limitado sólo por la capacidad de pago o
                                      de disponibilidad crediticia. Es decir, el cogito ergo sum debe enten-


                                                                                                              Ensayo
119   revista chilena de diseño - nº2 - 2012                          Profesionales creativos, competentes, alegres...
                                                                                                      Álvaro Magaña
derse como “consumo, luego existo”. La “piedra de toque” de vivir
                                      una vida con sentido radicaría entonces en la capacidad personal de
                                      alcanzar lo que uno se propone, y su correlato social normalmente
                                      se resolvería mediante la adquisición y exhibición de los símbolos de
                                      estatus disponibles en el mercado.
                                          Este diagnóstico calza muy bien con las imágenes y estereotipos
                                      con que se ha conformado el paradigma del diseño como industria
                                      dentro de nuestra sociedad, con la particularidad de que (cual explo-
                                      sión de espermatozoides sin óvulo que fecundar) la indefinición del
                                      diseño (académica, industrial y comercialmente) nos ha colocado en
                                      un curso sin muchas pistas, ni una zanahoria muy concreta tras la
                                      cual correr (es cosa de hurgar en las discusiones teóricas que pueblan
                                      el ciberespacio). Por lo tanto, se ha vuelto un imperativo personal el
                                      que cada diseñador sea capaz de complejizar la propuesta de valor
                                      propia, reformulando su quehacer profesional, dentro de un contex-
                                      to en el que ya no hay garantías excepto la de una creciente
                                      incertidumbre, complejidad y colonización de la tecnología de todas
                                      las aristas habituales que solían ser parte de la formación y el queha-
                                      cer profesional.
                                          Podríamos culpar a las escuelas de diseño por esta aparente debi-
                                      lidad en la capacidad de plantearse objetivos profesionales y planificar
                                      su consecución de modo sistemático, sin embargo, siguiendo a Bauman
                                      (el verdadero pesimista lúcido de la primera década del siglo xxi), no
                                      hay que perder de vista que la “licuefacción” de todas las certezas a la
                                      mano no es sino un síntoma de la radical transformación del mundo
                                      moderno en una carrera de autos locos que no da tiempo para pensar
                                      en el paso siguiente, es más, la planificación como práctica que define
                                      el mediano y largo plazo, hoy es sistemáticamente refutada y redibu-
                                      jada debido a la velocidad a la que ocurren los cambios, circunstancia
                                      que exige naturalmente cada vez menos certezas, menos arraigo y
                                      menos ataduras mentales y materiales.
                                          El mejor corredor (o el espermatozoide, si volvemos a esa imagen)
                                      será el más veloz, el más liviano, el menos comprometido con sus
                                      numerosos compañeros de ruta. Por lo tanto, si esta es la versión que
                                      queremos aceptar de la realidad, debiéramos considerar que ni la
                                      definición de creatividad, ni los objetivos declarados, ni las “ingenuo-
                                      optimistas” visiones valóricas que conforman la oferta educativa y
                                      laboral son lo que dicen ser ni buscan en primera instancia lo que
                                      dicen buscar. No es un problema exclusivo de los diseñadores, pero
                                      no por ello nos afecta menos y debiera estimularnos a repensar este
                                      mundo en el que funcionamos y al cual hemos sido generalmente
                                      insertados a la fuerza.


                                                                                                               Ensayo
120   revista chilena de diseño - nº2 - 2012                           Profesionales creativos, competentes, alegres...
                                                                                                       Álvaro Magaña
Last but not least
                                      En medio de tantas incertidumbres y tan pocas certezas, posiblemen-
                                      te no alcancen estas líneas para contornear un diagnóstico
                                      propositivo. No obstante creo que vale la pena poner en perspectiva
                                      las cosas que he desbrozado desaprensivamente.
                                          ¿Por qué estudiamos una carrera? En parte incide la creencia de
                                      que algún talento o preferencia personal corresponde con una oferta
                                      válida para el mercado y por lo tanto creemos positivamente que
                                      nuestra vocación es algo que calza con una profesión.
                                          Para potenciar dicho talento eventualmente se nos ofrece una
                                      carrera que desarrolle las habilidades y conocimientos mínimos ne-
                                      cesarios para considerarnos aptos para el mundo laboral, habilidades
                                      cognitivas y especialmente expresivas y representativas en el caso del
                                      diseño, a las que se suman conocimientos de diversa índole, desde lo
                                      más general a lo puntillosamente específico, con dosis siempre varia-
                                      bles de metodología y algunas pobres nociones de gestión (creativa,
                                      operacional y raras veces estratégica).
                                          Este cóctel de temas desgraciadamente ha empezado a llegar tarde
                                      a todas las citas, pues se basa en la idea de que las demandas del mer-
                                      cado y las demandas sociales dirigidas al diseño son explícitas y están
                                      dictadas en algún manual, plan de estado o en lo que un concilio
                                      considere avant garde (la educación por competencias, por ejemplo).
                                          El mundo, en cambio, el del capitalismo líquido de Bauman, ha
                                      puesto en contraste algo que el design thinking ve como una oportu-
                                      nidad: primero, las necesidades básicas o estándares ya no
                                      necesariamente son las más importantes, o no lo son desde un punto
                                      de vista innovador, por lo tanto la oportunidad anida en las deman-
                                      das potenciales, en aquello que aún no vemos con claridad y que
                                      necesita ser interpretado, potencialidad que requiere un tipo de
                                      observación y entendimiento capaz de movilizar insights y visiones
                                      inspiradoras, lo que nos conduce a lo segundo, y que dejaré plantea-
                                      do como interrogante ¿quién debe cargar con la responsabilidad de
                                      prospectar las necesidades latentes que serán las oportunidades fu-
                                      turas de desarrollo para el diseño y cómo debiera enfrentarse aquello?
                                          La respuesta da para otro largo, larguísimo artículo.

                                      Notas
                                      1.	 Andrés Lucero, desde Helsinki me aporta una excelente frase de Nigel Cross,
                                           quien hablaba de los “Ill-defined problems” (problemas mal definidos) y que
                                           resume esta oposición diseño-ingeniería “People who seek the certainty of
                                           externally structured, well-defined problems will never appreciate the delight of
                                           being a designer”(quienes buscan la certeza de los problemas bien definidos y
                                           estructurados externamente nunca apreciarán el encanto de ser diseñador).

                                                                                                                         Ensayo
121   revista chilena de diseño - nº2 - 2012                                     Profesionales creativos, competentes, alegres...
                                                                                                                 Álvaro Magaña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio Arquitectura Daniel López M
Portafolio Arquitectura Daniel López MPortafolio Arquitectura Daniel López M
Portafolio Arquitectura Daniel López MDaniel López M
 
José Manuel Pérez "Pericles". Nombrado emprendedor social por la Fundación As...
José Manuel Pérez "Pericles". Nombrado emprendedor social por la Fundación As...José Manuel Pérez "Pericles". Nombrado emprendedor social por la Fundación As...
José Manuel Pérez "Pericles". Nombrado emprendedor social por la Fundación As...Fundación FYDE-CajaCanarias
 
Metaproject gestion ambiental 2012
Metaproject gestion ambiental 2012Metaproject gestion ambiental 2012
Metaproject gestion ambiental 2012Dominique Viera
 
ES Siglo 21 Diario Nº7 I
ES Siglo 21 Diario Nº7 IES Siglo 21 Diario Nº7 I
ES Siglo 21 Diario Nº7 IIES
 
Metaproject riskmanagement 2012
Metaproject riskmanagement 2012Metaproject riskmanagement 2012
Metaproject riskmanagement 2012Dominique Viera
 
04 unasam empleabilidad
04 unasam empleabilidad04 unasam empleabilidad
04 unasam empleabilidadfranjess12
 
Master Diseño de Accesorios 06
Master Diseño de Accesorios 06Master Diseño de Accesorios 06
Master Diseño de Accesorios 06Ied Madrid
 
Metaproject mineria y procesos mineros 2012
Metaproject mineria y procesos mineros 2012Metaproject mineria y procesos mineros 2012
Metaproject mineria y procesos mineros 2012Dominique Viera
 
Aportes del Diseño - Contributions of Design
Aportes del Diseño - Contributions of DesignAportes del Diseño - Contributions of Design
Aportes del Diseño - Contributions of DesignMatias Figliozzi
 
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para l...
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para l...Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para l...
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para l...Carlos Orozco Montua
 
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián. Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián. Daniel Manchileo Zeballos
 
Crea una nueva realidad en tu aula
Crea una nueva realidad en tu aula Crea una nueva realidad en tu aula
Crea una nueva realidad en tu aula Jose Sande
 
Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Universidad Alfonso X el ...
Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Universidad Alfonso X el ...Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Universidad Alfonso X el ...
Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Universidad Alfonso X el ...Universidad Alfonso X el Sabio (UAX)
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio Arquitectura Daniel López M
Portafolio Arquitectura Daniel López MPortafolio Arquitectura Daniel López M
Portafolio Arquitectura Daniel López M
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
RESUMEN Yo 2.0
RESUMEN Yo 2.0RESUMEN Yo 2.0
RESUMEN Yo 2.0
 
Psge
PsgePsge
Psge
 
José Manuel Pérez "Pericles". Nombrado emprendedor social por la Fundación As...
José Manuel Pérez "Pericles". Nombrado emprendedor social por la Fundación As...José Manuel Pérez "Pericles". Nombrado emprendedor social por la Fundación As...
José Manuel Pérez "Pericles". Nombrado emprendedor social por la Fundación As...
 
Metaproject gestion ambiental 2012
Metaproject gestion ambiental 2012Metaproject gestion ambiental 2012
Metaproject gestion ambiental 2012
 
ES Siglo 21 Diario Nº7 I
ES Siglo 21 Diario Nº7 IES Siglo 21 Diario Nº7 I
ES Siglo 21 Diario Nº7 I
 
Metaproject riskmanagement 2012
Metaproject riskmanagement 2012Metaproject riskmanagement 2012
Metaproject riskmanagement 2012
 
04 unasam empleabilidad
04 unasam empleabilidad04 unasam empleabilidad
04 unasam empleabilidad
 
Master Diseño de Accesorios 06
Master Diseño de Accesorios 06Master Diseño de Accesorios 06
Master Diseño de Accesorios 06
 
Metaproject mineria y procesos mineros 2012
Metaproject mineria y procesos mineros 2012Metaproject mineria y procesos mineros 2012
Metaproject mineria y procesos mineros 2012
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Director RRHH McDonald's
Director RRHH McDonald'sDirector RRHH McDonald's
Director RRHH McDonald's
 
Aportes del Diseño - Contributions of Design
Aportes del Diseño - Contributions of DesignAportes del Diseño - Contributions of Design
Aportes del Diseño - Contributions of Design
 
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para l...
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para l...Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para l...
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para l...
 
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián. Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
 
Experto big_data
Experto big_dataExperto big_data
Experto big_data
 
Crea una nueva realidad en tu aula
Crea una nueva realidad en tu aula Crea una nueva realidad en tu aula
Crea una nueva realidad en tu aula
 
Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Universidad Alfonso X el ...
Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Universidad Alfonso X el ...Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Universidad Alfonso X el ...
Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Universidad Alfonso X el ...
 
Conceptualizacion grupo 1
Conceptualizacion grupo 1Conceptualizacion grupo 1
Conceptualizacion grupo 1
 

Destacado

Caso Deleyda de Olisol
Caso Deleyda de OlisolCaso Deleyda de Olisol
Caso Deleyda de OlisolAlvaro Magaña
 
Artefactos, comunidades y diseño: entre la imagen y la identidad. Revista Dis...
Artefactos, comunidades y diseño: entre la imagen y la identidad. Revista Dis...Artefactos, comunidades y diseño: entre la imagen y la identidad. Revista Dis...
Artefactos, comunidades y diseño: entre la imagen y la identidad. Revista Dis...Alvaro Magaña
 
Diseñar para las organizaciones y sus marcas
Diseñar para las organizaciones y sus marcasDiseñar para las organizaciones y sus marcas
Diseñar para las organizaciones y sus marcasAlvaro Magaña
 
Organizaciones Y Nueva Mentalidad Empresarial
Organizaciones Y Nueva Mentalidad EmpresarialOrganizaciones Y Nueva Mentalidad Empresarial
Organizaciones Y Nueva Mentalidad EmpresarialAndreaPart
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaKrizia Castro
 

Destacado (6)

Caso Deleyda de Olisol
Caso Deleyda de OlisolCaso Deleyda de Olisol
Caso Deleyda de Olisol
 
Marcas v tls_lima
Marcas v tls_limaMarcas v tls_lima
Marcas v tls_lima
 
Artefactos, comunidades y diseño: entre la imagen y la identidad. Revista Dis...
Artefactos, comunidades y diseño: entre la imagen y la identidad. Revista Dis...Artefactos, comunidades y diseño: entre la imagen y la identidad. Revista Dis...
Artefactos, comunidades y diseño: entre la imagen y la identidad. Revista Dis...
 
Diseñar para las organizaciones y sus marcas
Diseñar para las organizaciones y sus marcasDiseñar para las organizaciones y sus marcas
Diseñar para las organizaciones y sus marcas
 
Organizaciones Y Nueva Mentalidad Empresarial
Organizaciones Y Nueva Mentalidad EmpresarialOrganizaciones Y Nueva Mentalidad Empresarial
Organizaciones Y Nueva Mentalidad Empresarial
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
 

Similar a Perfil del diseñador

Syllabus proyecto de vida 2
Syllabus proyecto de vida 2Syllabus proyecto de vida 2
Syllabus proyecto de vida 2Manuel Bedoya D
 
Creatividad empresarial trabajo no2
Creatividad empresarial trabajo no2Creatividad empresarial trabajo no2
Creatividad empresarial trabajo no2Ligia Riaño
 
Au21304 art graó mariona masgrau
Au21304 art graó mariona masgrauAu21304 art graó mariona masgrau
Au21304 art graó mariona masgrauAntonia
 
Programa dirección de arte y tecnocreatividad
Programa dirección de arte y tecnocreatividadPrograma dirección de arte y tecnocreatividad
Programa dirección de arte y tecnocreatividadBots2h
 
Entrega innovación - conceptos perfil empresarial copia (nx power-lite)
Entrega  innovación - conceptos perfil empresarial copia (nx power-lite)Entrega  innovación - conceptos perfil empresarial copia (nx power-lite)
Entrega innovación - conceptos perfil empresarial copia (nx power-lite)GOOGLE
 
Orientacion laboral e itinerario de insercion
Orientacion laboral e itinerario de insercionOrientacion laboral e itinerario de insercion
Orientacion laboral e itinerario de insercionRocio Muñoz
 
Tpack del emprendimiento a la productividad carmenza lasso
Tpack del emprendimiento a la productividad carmenza lassoTpack del emprendimiento a la productividad carmenza lasso
Tpack del emprendimiento a la productividad carmenza lassocarmenza051
 
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedorEnsayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedorDavid Sagñay
 
Programa "Liderazgo Emprendedor" del Cetean
Programa "Liderazgo Emprendedor"  del CeteanPrograma "Liderazgo Emprendedor"  del Cetean
Programa "Liderazgo Emprendedor" del CeteanJuan Carlos Lucas
 
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum IngenieríaPRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingenieríaingemprendedor
 
Detalle articulo
Detalle articuloDetalle articulo
Detalle articulozarat004
 
Presentación EMPRENDO abril 2013
Presentación EMPRENDO abril 2013Presentación EMPRENDO abril 2013
Presentación EMPRENDO abril 2013Pedro Vera Castillo
 
Principios que rigen el proceso formativo
Principios que rigen el proceso formativoPrincipios que rigen el proceso formativo
Principios que rigen el proceso formativoPedro Márquez Díaz
 
Area comercial media tecnica convenio sena. - copia
Area  comercial   media tecnica  convenio sena. - copiaArea  comercial   media tecnica  convenio sena. - copia
Area comercial media tecnica convenio sena. - copiabeargusa
 

Similar a Perfil del diseñador (20)

Molina egaf8
Molina egaf8Molina egaf8
Molina egaf8
 
Syllabus proyecto de vida 2
Syllabus proyecto de vida 2Syllabus proyecto de vida 2
Syllabus proyecto de vida 2
 
Creatividad empresarial trabajo no2
Creatividad empresarial trabajo no2Creatividad empresarial trabajo no2
Creatividad empresarial trabajo no2
 
Au21304 art graó mariona masgrau
Au21304 art graó mariona masgrauAu21304 art graó mariona masgrau
Au21304 art graó mariona masgrau
 
Empleabilidad
EmpleabilidadEmpleabilidad
Empleabilidad
 
Forma 2013 ISDI La Habana
Forma 2013 ISDI La HabanaForma 2013 ISDI La Habana
Forma 2013 ISDI La Habana
 
Programa dirección de arte y tecnocreatividad
Programa dirección de arte y tecnocreatividadPrograma dirección de arte y tecnocreatividad
Programa dirección de arte y tecnocreatividad
 
Entrega innovación - conceptos perfil empresarial copia (nx power-lite)
Entrega  innovación - conceptos perfil empresarial copia (nx power-lite)Entrega  innovación - conceptos perfil empresarial copia (nx power-lite)
Entrega innovación - conceptos perfil empresarial copia (nx power-lite)
 
Orientacion laboral e itinerario de insercion
Orientacion laboral e itinerario de insercionOrientacion laboral e itinerario de insercion
Orientacion laboral e itinerario de insercion
 
Tpack del emprendimiento a la productividad carmenza lasso
Tpack del emprendimiento a la productividad carmenza lassoTpack del emprendimiento a la productividad carmenza lasso
Tpack del emprendimiento a la productividad carmenza lasso
 
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedorEnsayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
 
INDUCCION
INDUCCIONINDUCCION
INDUCCION
 
Programa "Liderazgo Emprendedor" del Cetean
Programa "Liderazgo Emprendedor"  del CeteanPrograma "Liderazgo Emprendedor"  del Cetean
Programa "Liderazgo Emprendedor" del Cetean
 
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum IngenieríaPRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 
Detalle articulo
Detalle articuloDetalle articulo
Detalle articulo
 
creatividad
creatividadcreatividad
creatividad
 
Presentación EMPRENDO abril 2013
Presentación EMPRENDO abril 2013Presentación EMPRENDO abril 2013
Presentación EMPRENDO abril 2013
 
Principios que rigen el proceso formativo
Principios que rigen el proceso formativoPrincipios que rigen el proceso formativo
Principios que rigen el proceso formativo
 
Area comercial media tecnica convenio sena. - copia
Area  comercial   media tecnica  convenio sena. - copiaArea  comercial   media tecnica  convenio sena. - copia
Area comercial media tecnica convenio sena. - copia
 

Más de Alvaro Magaña

Branding, Servicios y Experiencias
Branding, Servicios y ExperienciasBranding, Servicios y Experiencias
Branding, Servicios y ExperienciasAlvaro Magaña
 
Vigencia gráfica diseño_servicio_experiencia
Vigencia gráfica diseño_servicio_experienciaVigencia gráfica diseño_servicio_experiencia
Vigencia gráfica diseño_servicio_experienciaAlvaro Magaña
 
Redes de Interés en el Negocio del Diseño
Redes de Interés en el Negocio del DiseñoRedes de Interés en el Negocio del Diseño
Redes de Interés en el Negocio del DiseñoAlvaro Magaña
 
Cosas que no_son_diseno
Cosas que no_son_disenoCosas que no_son_diseno
Cosas que no_son_disenoAlvaro Magaña
 
Cosas molestan diseno_disenadores
Cosas molestan diseno_disenadoresCosas molestan diseno_disenadores
Cosas molestan diseno_disenadoresAlvaro Magaña
 
Complejidad innovación
Complejidad innovaciónComplejidad innovación
Complejidad innovaciónAlvaro Magaña
 
Luz y Color en el Cronista
Luz y Color en el CronistaLuz y Color en el Cronista
Luz y Color en el CronistaAlvaro Magaña
 
Color y Branding Facilities Magazine nº27
Color y Branding Facilities Magazine nº27Color y Branding Facilities Magazine nº27
Color y Branding Facilities Magazine nº27Alvaro Magaña
 
Artículo en revista Dircom nº 86
Artículo en revista Dircom nº 86Artículo en revista Dircom nº 86
Artículo en revista Dircom nº 86Alvaro Magaña
 
Identidad en Revista de la Cámara de Comercio de Santiago
Identidad en Revista de la Cámara de Comercio de SantiagoIdentidad en Revista de la Cámara de Comercio de Santiago
Identidad en Revista de la Cámara de Comercio de SantiagoAlvaro Magaña
 
Identidad De La Empresa
Identidad De La EmpresaIdentidad De La Empresa
Identidad De La EmpresaAlvaro Magaña
 
Ser, Parecer y Seducir
Ser, Parecer y SeducirSer, Parecer y Seducir
Ser, Parecer y SeducirAlvaro Magaña
 

Más de Alvaro Magaña (15)

Branding, Servicios y Experiencias
Branding, Servicios y ExperienciasBranding, Servicios y Experiencias
Branding, Servicios y Experiencias
 
Branding B2B
Branding B2BBranding B2B
Branding B2B
 
Vigencia gráfica diseño_servicio_experiencia
Vigencia gráfica diseño_servicio_experienciaVigencia gráfica diseño_servicio_experiencia
Vigencia gráfica diseño_servicio_experiencia
 
Redes de Interés en el Negocio del Diseño
Redes de Interés en el Negocio del DiseñoRedes de Interés en el Negocio del Diseño
Redes de Interés en el Negocio del Diseño
 
Color y branding2007
Color y branding2007Color y branding2007
Color y branding2007
 
Diseno complice
Diseno compliceDiseno complice
Diseno complice
 
Cosas que no_son_diseno
Cosas que no_son_disenoCosas que no_son_diseno
Cosas que no_son_diseno
 
Cosas molestan diseno_disenadores
Cosas molestan diseno_disenadoresCosas molestan diseno_disenadores
Cosas molestan diseno_disenadores
 
Complejidad innovación
Complejidad innovaciónComplejidad innovación
Complejidad innovación
 
Luz y Color en el Cronista
Luz y Color en el CronistaLuz y Color en el Cronista
Luz y Color en el Cronista
 
Color y Branding Facilities Magazine nº27
Color y Branding Facilities Magazine nº27Color y Branding Facilities Magazine nº27
Color y Branding Facilities Magazine nº27
 
Artículo en revista Dircom nº 86
Artículo en revista Dircom nº 86Artículo en revista Dircom nº 86
Artículo en revista Dircom nº 86
 
Identidad en Revista de la Cámara de Comercio de Santiago
Identidad en Revista de la Cámara de Comercio de SantiagoIdentidad en Revista de la Cámara de Comercio de Santiago
Identidad en Revista de la Cámara de Comercio de Santiago
 
Identidad De La Empresa
Identidad De La EmpresaIdentidad De La Empresa
Identidad De La Empresa
 
Ser, Parecer y Seducir
Ser, Parecer y SeducirSer, Parecer y Seducir
Ser, Parecer y Seducir
 

Último

Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfMariaGabrielaSandova2
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929FiorellaLaura2
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadDiosymarSuarez
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadratc070603hmcmrha7
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...mariaclaramb
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoThaisAymeeTacucheBen
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresKengYoshiIngaOchoa1
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelomabel perez
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfalguien92
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaratc070603hmcmrha7
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaJosAntonioFloresQuis
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfandrea Varela
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 

Último (20)

Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 

Perfil del diseñador

  • 1. Revista Chilena de Diseño – nº 2 – 2012 Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. 2012 Profesionales creativos, competentes, alegres, proactivos, innovadores y optimistas El sueño del pibe, la pesadilla del mundo laboral por Álvaro Magaña Hace poco tiempo, un cliente relataba que la educación tradicional de la ingeniería chilena en su origen se había establecido en torno a la idea de formar personas capaces de funcionar muy bien como empleados de las grandes empresas estatales como Codelco, Endesa, Enap, etc., por lo tanto el perfil de un importante número de los ingenieros que hoy ejercen como profesionales y como docentes en dicha disciplina podía ser caracterizado de muchas formas, pero nunca como emprendedor. Que dicha particularidad formativa a la larga había instalado la imagen de un tipo de profesional muy serio, competente, estructurado, pero completamente reactivo frente a las necesidades y urgencias del mercado, o sea, ingenieros aplicados pero no ingeniosos. Sin cuestionar dicha opinión, entreví que en el ámbito del diseño somos fruto de circunstancias semejantes. Tanto el origen de la ca- rrera como los heterogéneos objetivos de nuestros docentes y nuestros “colegas” también ha perfilado un estereotipo con el cual debemos lidiar y negociar día a día. Estereotipo que cruza borrosamente la manera inespecífica en que es entendida la creatividad por los docen- tes, la promesa promocional (que llena la publicidad de las escuelas de diseño), de “profesionales eficientes y responsables”, “preparado para desarrollar, ejecutar y gestionar proyectos”, “altamente creativo, Ensayo 114 revista chilena de diseño - nº2 - 2012 Profesionales creativos, competentes, alegres... Álvaro Magaña
  • 2. con visión de futuro en la configuración del medio ambiente arti- ficial, físico y simbólico”, etc., con un mercado laboral cambiante, en ocasiones confuso y sin una necesidad explícita, honesta ni transparente sobre el perfil del diseñador que necesita la industria o la educación (o lo que sea…). Ninguna empresa declara buscar “profesionales creativos, “ape- rrados”, que cobren poco, sin hijos ni una vida familiar exigente y que disfruten el trabajo de trasnoche, “expertos en Autocad (o Photoshop o Indesign) sin aspiraciones creativas”. O al revés, nin- guna institución educativa ofrece “cartones para buscar trabajo”, “postgrados para mejorar el currículum” ni nada por el estilo. Si hacemos un paseo por la comunicación de ambos mundos (el de la demanda laboral y el de la oferta educativa) podríamos llegar a creer que vivimos en el mejor de los mundos posibles, en el que lo políticamente correcto, el wishful thinking y los flatus vocis (que son el material de trabajo de las áreas de marketing y las agencias de publicidad) despliegan todas sus pobres y débiles argumenta- ciones aptas para captar necesitados, desesperados, ingenuos y desinformados, tanto en la forma de adolescentes necesitados de formación técnica y profesional, como en la de egresados y titulados necesitados de un lugar en el mercado del trabajo. Esto nos obliga legítimamente a sospechar, con mucha seriedad, que la verdadera demanda, la necesidad concreta y las posibilidades más o menos realistas de “desarrollarse” y “realizarse” a través de una profesión o una carrera no está en lo que superficialmente ofrece la educación formal, tampoco en la oferta explícita de empleo de las empresas, pues cada una tiene una “agenda implícita” que no es recogida ni sincerada por nadie, ni siquiera por los gobiernos con sus ministerios ad hoc (Educación y Trabajo). ¿Qué significa estudiar y hacer diseño en este contexto?, ¿qué le ofrecen las instituciones educativas a las industrias?, ¿qué le ofrece a los jóvenes que quieren estudiar dicha carrera?, ¿para qué usan el diseño las empresas?, ¿qué significa, para las instituciones educati- vas, ofrecer la carrera de diseño además de un cierto número de matriculados cada año?, ¿hay espacio para seguir haciendo lo mismo que se ha hecho durante los últimos años? O como dice Fernando del Vecchio ¿estamos ante el punto “10x” de inflexión que obliga a rebarajar las cartas para empezar un juego distinto? Ensayo 115 revista chilena de diseño - nº2 - 2012 Profesionales creativos, competentes, alegres... Álvaro Magaña
  • 3. ¿Se trata sólo de ser sustentables y crecer financieramente, redu- ciendo costos y maximizando las capacidades de los recursos disponibles (humanos, materiales y simbólicos)?” Imposible responder todas las preguntas desde un único punto de vista e imposible hacerlo sólo orientándose por las declaraciones de buena crianza de las trilladas “misión y visión” de las empresas, universidades y escuelas de diseño. Aun así, me atrevo a desplegar algunos patrones y hallazgos que he logrado identificar en mi relación con ambos mundos (educativo y empresarial). El diseño (por suerte) ya no es lo que solía ser A medida que las empresas maduran y se profesionalizan, la conciencia acerca del aporte del diseño a su quehacer parece cuestionarse cada vez menos, aunque naturalmente sigue sin ser entendido en su real alcance. Esto ocurre en la misma medida en que las oficinas de diseño descubren, a veces con perplejidad, que sus viejas creencias nacidas y criadas entre el nihilismo académico y las demandas tradicionales por diseño de “cosas” (libros, ropa, logotipos, muebles, señaléticas, etc.) son reempla- zadas por el pedido, a veces difuso, de “estrategia”, “branding”, “experiencia”, “marketing relacional” o “innovación”. Por tanto podemos aventurarnos a decir que se espera que el apor- te de los diseñadores no sólo sea operacional, técnico y creativo, sino que además contribuya a alcanzar objetivos comerciales y de posicio- namiento para las organizaciones, misión que en el pasado se ha encomendado restringidamente a las acciones promocionales, al mar- keting o a la publicidad, las relaciones públicas y la redacción de discursos corporativos que, como ya se sabe, corren el peligro de ser mero contenido, un cúmulo de declaraciones sujetas al permanente (y muchas veces duro) escrutinio de los consumidores, clientes y usuarios, quienes esperan (como todos lo hacemos) menos palabras y más ac- ciones, es decir, conductas concretas sin promesas grandilocuentes (más nueces y menos ruido, más liebres y menos gatos). Asimismo, existe la creencia que este delicado cometido de las organizaciones sólo puede ser administrado y gestionado correcta- mente por ingenieros comerciales con “sensibilidad marketinera” o por publicistas con sensibilidad corporativa, quienes finalmente re- curren al diseño como quien busca un sastre para ajustar el traje de ocasión, con una visión parcelada que asigna a cada esfuerzo organi- zacional una especialidad aislada (productos, comunicaciones, espacios, relaciones públicas, infraestructura, contenidos, etc.) per- diéndose en el camino la visión global y la posibilidad de alinear las contribuciones de cada esfuerzo a un objetivo común. Ensayo 116 revista chilena de diseño - nº2 - 2012 Profesionales creativos, competentes, alegres... Álvaro Magaña
  • 4. Parcelar el esfuerzo de posicionar la identidad de una empresa (con sus productos y servicios) asumiendo que su reputación y éxito comercial sólo están dados por algoritmos y fórmulas (cuya estruc- tura sólo responde a las problemáticas de oferta, logística y producción) se ha demostrado como un paradigma organizacional cada vez más criticado por su visión estrecha y falta de empatía, pues carece de la sensibilidad necesaria para un entendimiento adecuado de las perso- nas, sus reales demandas y necesidades. Dicha visión ha descartado el enfoque heurístico favoreciendo la posesión y el uso de los tran- quilizadores, seguros y predecibles algoritmos1. Bajo esta mirada es habitual usar el diseño como quien quiere esconder con una másca- ra lo que la organización no ha sido capaz de resolver (ya sea a nivel de marcas, comunicaciones, imagen, packaging, etc.), pero esta prác- tica reduccionista ya no es viable, o lo es cada vez menos. Un invitado que la teoría de diseño no tenía en su lista oficial El ya un poco sobreexpuesto “Design Thinking” llegó para instalar algo que los diseñadores intuitivamente (y sin duda por el camino más largo de la prueba y el error) hemos aprendido a aplicar como recurso inspirador desde nuestra más tierna (de)formación: a) no hay diseño que sirva si no está pensado para resolver problemas de la gente, b) que no hay soluciones únicas y c) que cada hipótesis de trabajo implica manejo de la complejidad: un entendimiento parti- cular, mucha observación (los chicos de la Católica de Valparaíso deben sentirse emocionados con esto), capacidad de hacer diagnós- ticos aplicados o síntesis propositivas, prototipado, iteración, implementación, capacidad de (des)aprendizaje y vuelta a empezar. De pronto, gracias al éxito de Tim Brown, ideo y a sus epígonos, la difusión entusiasta de Tom Peters, la figura sacerdotal de Steve Jobs y su manzanita, junto con las siempre interesantes presentacio- nes de ted, en el habitualmente serio, estructurado y formal universo de los ingenieros, abogados e inversionistas, se empezó a hablar de diseño como un aliado estratégico de la innovación y el éxito empresarial. Pero, a pesar de lo interesante que es, lo profundo que ha llegado a calar el “Design Thinking” en la reflexión teórica del diseño a nivel mundial y su creciente popularidad en el mundo del Management, a nivel superficial la más de las veces no pasa de ser abordado como una moda que, como toda novedad, entusiasma con la posibilidad de convertirse en el prometido santo grial, ese que nos relevará de la extenuante búsqueda de mecanismos que aseguren la saludable dosis de innovaciones necesarias para seguir vivos en el mercado. Ensayo 117 revista chilena de diseño - nº2 - 2012 Profesionales creativos, competentes, alegres... Álvaro Magaña
  • 5. Esto tiene una implicación profunda en el modo en que debiéramos entender (y es entendida) la educación profesional Una de las máximas que uno predica y solicita, indistintamente entre clientes y equipos creativos, es la posesión de una cuota contunden- te de coherencia y consistencia entre las promesas organizacionales y las acciones efectivas con que cualquier entidad se relaciona con sus audiencias. De la misma forma, un estilo de pensamiento innovador, sensible, orientado a resultados y conectado con las personas, como es el design thiking, no puede ser inducido si no es mediante práctica persistente, observación comprometida, cocreación, trabajo colaborativo y diálo- go interdisciplinar, es decir aplicando coherentemente design thinking a la educación del design thinking. La pregunta que subyace es si lo anterior es abordable por la buro- cracia educativa, dados sus hábitos y costumbres, dada la cultura académica relacionada al diseño (normalmente refractaria al conoci- miento de la industria y a la investigación aplicada), y su exacerbada orientación humanista (más barata, indefinida y fácil de administrar). De no ser así, estaríamos obligados a reformular no sólo el estereo- tipo publicitario que usan las instituciones de educación superior para llenar cupos de matrícula, sino el propio perfil docente y la cultura central que da sentido a las acciones de dichas organizaciones. Por ejemplo, es fundamental que los estudiantes comprendan toda acción de diseño como un proceso que tiene diversos protagonistas, fuentes de información y mecanismos de aproximación, que puede ser alimentado por diferentes talentos y cuyos resultados sólo pueden ser evaluados a la luz de su uso en un contexto real… ¿es esto un aprendi- zaje teórico que puede ser entendido a partir de un texto, una clase, un ejercicio hecho en casa?, ¿si dicha experiencia no ha sido vivida por el profesor, cómo puede siquiera llegar a ser sospechada por el estudian- te?, aun más, si toda la organización educativa (desde el presidente del directorio hasta la secretaria de carrera) es una denegación al trabajo colaborativo y a la búsqueda de resultados accionables y medibles, ¿cabe alguna posibilidad de que los estudiantes no perciban la disonancia? Podríamos seguir enumerando aristas en las que la educación formal sigue mostrando flaquezas, o al menos una reactividad anestesiada (semejante a la de los políticos que necesitan que un estudio de opinión les agende la pauta de sus temas), pues hasta donde se alcanza a ver, la prospectiva y la capacidad de proponer y enfrentar escenarios futuros en base a información crítica sobre la evolución de nuestras sociedades, su cultura, industria y comercio, no es materia que inquiete demasia- Ensayo 118 revista chilena de diseño - nº2 - 2012 Profesionales creativos, competentes, alegres… Álvaro Magaña
  • 6. do al profesor de taller, ni a su jefe de carrera, ni mucho menos a sus directores usualmente presionados por vicerrectores guardianes del presupuesto y el modelo de negocios de los dueños de su institución. “Si quieres cambiar un cementerio, no puedes esperar gran ayu- da de los que están dentro” No sorprende que de este entripado no emerjan más que resultados aleatorios, talentos aislados no condicionados por su formación académica, egresados más o menos profesionales, en la medida que su formación haya sido planteada con cierta cercanía de las deman- das de un mercado equis. Todas las fórmulas aplicadas hasta aquí parecen indicar que no hay fórmulas que satisfagan todos los inte- reses en pugna, como en todo “wicked problema” (los problemas aparentemente insolubles que se vislumbran como grandes favori- tos del design thinking) no existe la deseada negociación “win-win”, que tan bien queda a la hora de la corrección política, pues no es posible satisfacer todas las demandas ni cumplir todas las expecta- tivas sin que alguien salga desfavorecido… ¿quién será el perjudicado que menos dañe el actual estado de cosas? en primera instancia pareciera ser que se trata de los estudiantes, pero inme- diatamente si ellos son afectados, el mercado laboral acusa recibo y se levantan barreras y prejuicios, presumiéndose que las mejores instituciones serán aquellas que recojan a los estudiantes sociocul- turalmente más favorecidos y por ende más creativos, competentes, alegres, proactivos, innovadores y optimistas. El triste consuelo es que este dolor de la profesión es transversal a diversas carreras y es uno de los tópicos por los cuales la educación formal está siendo cuestionada, vilipendiada y abandonada por quienes desean nuevas perspectivas de desarrollo (googleese por ejemplo a Ken Robinson, Seymour Papert, Henry Jenkins, Dolors Reig o Alejandro Piscitelli). Tu responsabilidad, no la nuestra Quizás una de las características más agobiantes de la realidad neo- liberal, que ha instalado lo que Zygmunt Bauman ha llamado “modernidad líquida”, es la emergencia de un modo de pensar la vida social que transfiere todas las responsabilidades, aspiraciones e ilusiones colectivas a los individuos, a quienes se nos ofrece un abanico cada vez más variado y multicolor de opciones existencia- les en forma de experiencias, productos y servicios, cuyo acceso es, virtualmente irrestricto, limitado sólo por la capacidad de pago o de disponibilidad crediticia. Es decir, el cogito ergo sum debe enten- Ensayo 119 revista chilena de diseño - nº2 - 2012 Profesionales creativos, competentes, alegres... Álvaro Magaña
  • 7. derse como “consumo, luego existo”. La “piedra de toque” de vivir una vida con sentido radicaría entonces en la capacidad personal de alcanzar lo que uno se propone, y su correlato social normalmente se resolvería mediante la adquisición y exhibición de los símbolos de estatus disponibles en el mercado. Este diagnóstico calza muy bien con las imágenes y estereotipos con que se ha conformado el paradigma del diseño como industria dentro de nuestra sociedad, con la particularidad de que (cual explo- sión de espermatozoides sin óvulo que fecundar) la indefinición del diseño (académica, industrial y comercialmente) nos ha colocado en un curso sin muchas pistas, ni una zanahoria muy concreta tras la cual correr (es cosa de hurgar en las discusiones teóricas que pueblan el ciberespacio). Por lo tanto, se ha vuelto un imperativo personal el que cada diseñador sea capaz de complejizar la propuesta de valor propia, reformulando su quehacer profesional, dentro de un contex- to en el que ya no hay garantías excepto la de una creciente incertidumbre, complejidad y colonización de la tecnología de todas las aristas habituales que solían ser parte de la formación y el queha- cer profesional. Podríamos culpar a las escuelas de diseño por esta aparente debi- lidad en la capacidad de plantearse objetivos profesionales y planificar su consecución de modo sistemático, sin embargo, siguiendo a Bauman (el verdadero pesimista lúcido de la primera década del siglo xxi), no hay que perder de vista que la “licuefacción” de todas las certezas a la mano no es sino un síntoma de la radical transformación del mundo moderno en una carrera de autos locos que no da tiempo para pensar en el paso siguiente, es más, la planificación como práctica que define el mediano y largo plazo, hoy es sistemáticamente refutada y redibu- jada debido a la velocidad a la que ocurren los cambios, circunstancia que exige naturalmente cada vez menos certezas, menos arraigo y menos ataduras mentales y materiales. El mejor corredor (o el espermatozoide, si volvemos a esa imagen) será el más veloz, el más liviano, el menos comprometido con sus numerosos compañeros de ruta. Por lo tanto, si esta es la versión que queremos aceptar de la realidad, debiéramos considerar que ni la definición de creatividad, ni los objetivos declarados, ni las “ingenuo- optimistas” visiones valóricas que conforman la oferta educativa y laboral son lo que dicen ser ni buscan en primera instancia lo que dicen buscar. No es un problema exclusivo de los diseñadores, pero no por ello nos afecta menos y debiera estimularnos a repensar este mundo en el que funcionamos y al cual hemos sido generalmente insertados a la fuerza. Ensayo 120 revista chilena de diseño - nº2 - 2012 Profesionales creativos, competentes, alegres... Álvaro Magaña
  • 8. Last but not least En medio de tantas incertidumbres y tan pocas certezas, posiblemen- te no alcancen estas líneas para contornear un diagnóstico propositivo. No obstante creo que vale la pena poner en perspectiva las cosas que he desbrozado desaprensivamente. ¿Por qué estudiamos una carrera? En parte incide la creencia de que algún talento o preferencia personal corresponde con una oferta válida para el mercado y por lo tanto creemos positivamente que nuestra vocación es algo que calza con una profesión. Para potenciar dicho talento eventualmente se nos ofrece una carrera que desarrolle las habilidades y conocimientos mínimos ne- cesarios para considerarnos aptos para el mundo laboral, habilidades cognitivas y especialmente expresivas y representativas en el caso del diseño, a las que se suman conocimientos de diversa índole, desde lo más general a lo puntillosamente específico, con dosis siempre varia- bles de metodología y algunas pobres nociones de gestión (creativa, operacional y raras veces estratégica). Este cóctel de temas desgraciadamente ha empezado a llegar tarde a todas las citas, pues se basa en la idea de que las demandas del mer- cado y las demandas sociales dirigidas al diseño son explícitas y están dictadas en algún manual, plan de estado o en lo que un concilio considere avant garde (la educación por competencias, por ejemplo). El mundo, en cambio, el del capitalismo líquido de Bauman, ha puesto en contraste algo que el design thinking ve como una oportu- nidad: primero, las necesidades básicas o estándares ya no necesariamente son las más importantes, o no lo son desde un punto de vista innovador, por lo tanto la oportunidad anida en las deman- das potenciales, en aquello que aún no vemos con claridad y que necesita ser interpretado, potencialidad que requiere un tipo de observación y entendimiento capaz de movilizar insights y visiones inspiradoras, lo que nos conduce a lo segundo, y que dejaré plantea- do como interrogante ¿quién debe cargar con la responsabilidad de prospectar las necesidades latentes que serán las oportunidades fu- turas de desarrollo para el diseño y cómo debiera enfrentarse aquello? La respuesta da para otro largo, larguísimo artículo. Notas 1. Andrés Lucero, desde Helsinki me aporta una excelente frase de Nigel Cross, quien hablaba de los “Ill-defined problems” (problemas mal definidos) y que resume esta oposición diseño-ingeniería “People who seek the certainty of externally structured, well-defined problems will never appreciate the delight of being a designer”(quienes buscan la certeza de los problemas bien definidos y estructurados externamente nunca apreciarán el encanto de ser diseñador). Ensayo 121 revista chilena de diseño - nº2 - 2012 Profesionales creativos, competentes, alegres... Álvaro Magaña