SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Área de Ingeniería Química


INTERCAMBIO IÓNICO
INTERCAMBIO IÓNICO                                         1


1. OBJETIVO


       El objetivo de esta práctica es el estudio del comportamiento de un lecho fijo
constituido por una resina de intercambio iónico, con el que se eliminarán los iones Na+ de
una corriente de hidróxido sódico.


2. FUNDAMENTO TEÓRICO


       El intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de
materia fluido-sólido. Implica la transferencia de uno o más iones de la fase fluida al sólido
por intercambio o desplazamiento de iones de la misma carga, que se encuentran unidos por
fuerzas electrostáticas a grupos funcionales superficiales. La eficacia del proceso depende
del equilibrio sólido-fluido y de la velocidad de transferencia de materia. Los sólidos suelen
ser de tipo polimérico, siendo los más habituales los basados en resinas sintéticas.


       Una resina de intercambio iónico puede considerarse como una estructura de
cadenas hidrocarbonadas a las que se encuentran unidos de forma rígida grupos iónicos
libres. Estas cadenas se encuentran unidas transversalmente formando una matriz
tridimensional que proporciona rigidez a la resina y donde el grado de reticulación o
entrecruzamiento determina la estructura porosa interna de la misma. Como los iones deben
difundirse en el interior de la resina para que ocurra el intercambio, la selección del grado
de reticulación puede limitar la movilidad de los iones participantes.


       Las cargas de los grupos iónicos inmóviles se equilibran con las de otros iones, de
signo opuesto, denominados contraiones, que están libres y que son los que se
intercambian realmente con los del electrolito disuelto. Cuando dichos iones son cationes,
los cambiadores iónicos se denominan catiónicos y cuando son aniones se denominan
aniónicos.
INTERCAMBIO IÓNICO                                           2


       El intercambio iónico puede explicarse como una reacción reversible implicando
cantidades químicamente equivalentes. Un ejemplo común del intercambio catiónico es la
reacción para el ablandamiento del agua:

                       Ca++ + 2NaR ↔ CaR + 2Na+

donde R representa un lugar estacionario aniónico univalente en la malla del polielectrolito
de la fase intercambiador.


2.1. INTERCAMBIO IÓNICO EN LECHO FIJO


       La operación de intercambio iónico se realiza habitualmente en semicontinuo, en un
lecho fijo de resina a través del cual fluye una disolución. El régimen de funcionamiento no
es estacionario por variar continuamente la concentración de los iones en cada punto del
sistema. Las instalaciones constan generalmente de dos lechos idénticos, de forma que si
por uno de ellos circula la disolución que contiene los iones que se desea intercambiar, el
otro se está regenerando.


       Al inicio de la operación de un lecho, la mayor parte de la transferencia de materia
tiene lugar cerca de la entrada del lecho donde el fluido se pone en contacto con
intercambiador fresco. A medida que transcurre el tiempo, el sólido próximo a la entrada se
encuentra prácticamente saturado y la mayor parte de la transferencia de materia tiene lugar
lejos de la entrada. Debido a la resistencia que opone el sistema a la transferencia de iones
desde el seno del líquido a los centros de intercambio, se establece un gradiente de
concentración en el lecho (Figura 1). La región donde ocurre la mayor parte del cambio de
concentración es la llamada zona de transferencia de materia, esta zona separa la zona
virgen de la resina y la de saturación y sus límites frecuentemente se toman como c/co =
0,95 a 0,05.


       A medida que progresa el intercambio iónico la zona de transferencia de materia se
traslada en el lecho hasta alcanzar su extremo inferior (figura 2), instante a partir del cual la
disolución de salida contendrá cantidades crecientes de los iones que se desea intercambiar.
INTERCAMBIO IÓNICO                                          3




Figura 1. Perfiles de concentración en el lecho a lo largo del tiempo




    Zona de
   Zona de               Zona de
      t.m.
  transición            saturación

                t                    t                    t
                                             Zona de
                                            saturación
                                                                    Zona de
                         Zona de
                         Zona de
                                                                   saturación
                           t.m.
                        transición

   Zona
   virgen                Zona
                         virgen
                                              Zona de
                                              Zona de
                                             transición
                                                t.m.




Figura 2. Evolución de la concentración en un lecho de intercambio iónico
INTERCAMBIO IÓNICO                                      4


El tiempo transcurrido desde el comienzo de la operación en el lecho hasta que los iones de
la disolución aparecen en la corriente de salida o más concretamente, cuando se alcanza la
máxima concentración permisible en el efluente, se denomina Tiempo de ruptura (tR). En
este momento, la corriente se desviaría a un segundo lecho, iniciando el proceso de
regeneración del primero. La curva que representa la evolución de la concentración del
efluente que abandona el lecho recibe el nombre de Curva de ruptura. (Fig. 3)


       El conocimiento de la curva de ruptura, es fundamental para el diseño de un lecho
fijo de intercambio iónico, y en general debe determinarse experimentalmente, dada la
dificultad que entraña su predicción.




                       C/C0

                         1




                                 Capacidad/W



                                                           Curva de
                                                           ruptura




                                                      Volumen
                                                     Tiempo
                                               tR



                   Figura 3. Diagrama concentración efluente – tiempo




2.2. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA RESINA


       Se define como Capacidad de la resina el valor de la concentración de iones que
pueden ser retenidos por una unidad de peso de resina. Suele expresarse como meq de
soluto retenidos/g resina seca. La capacidad de la resina es un parámetro fundamental para
INTERCAMBIO IÓNICO                                   5


la selección del intercambiador ya que generalmente se requieren capacidades altas para la
separación o purificación a realizar.
       La determinación de la capacidad máxima de una resina catiónica se realiza
intercambiando ésta con una disolución básica: se produce una reacción irreversible entre el
catión saliente de la resina con los iones OH- de la disolución de tal forma que si existe
suficiente concentración de soluto llega a agotarse la capacidad total de la resina.


       Para el cálculo de la capacidad de la resina en lecho fijo en unas condiciones
determinadas es necesario conocer cuál es la cantidad total de soluto retenido por la misma.
Este valor se puede determinar a partir de la curva de ruptura del sistema en función del
volumen eluído (figura 4), calculando el área de la zona comprendida entre la curva de
ruptura y la línea recta horizontal correspondiente a la concentración de la disolución de
entrada. Dividiendo este valor entre el peso total de resina contenido en la columna, se
determinará la capacidad de la resina utilizada en ciertas condiciones.


                              Área sobre curva rotura (l ) x C0 (meq / l )
                       q0 =                                                  (1)
                                         Peso re sin a ( g )




                              C/C0

                                1




                                      Capacidad/W




                                                           Volumen



                      Figura 4. Cálculo de la capacidad de una resina.
INTERCAMBIO IÓNICO                                          6


2.3 FRACCIÓN DE LECHO UTILIZADO


       La fracción de lecho utilizado en el punto de ruptura o a cualquier tiempo de la
operación se puede determinar a partir de la cantidad de soluto retenida en ese punto y la
capacidad de la resina.


                                        cantidad de soluto retenida (meq)
       Fracción de lecho utilizado =                                                   (2)
                                         q 0 (meq / g ) x peso de resina ( g )




       La cantidad de soluto retenida a un tiempo dado se calcula determinando el área de
la zona comprendida entre el tramo correspondiente de la curva de ruptura y la línea recta
horizontal que corresponde a la concentración de la disolución de entrada.


       Cantidad de soluto retenida (meq) = At x C0                               (3)



                          C/C0

                            1




                                  Capacidad/W

                                   At




                                                Vt       Volumen




       Figura 5. Calculo de la cantidad de soluto retenida a un tiempo determinado
INTERCAMBIO IÓNICO                                       7


2.4. LONGITUD DE LECHO NO UTILIZADO


       Una vez iniciada la operación de intercambio, el perfil de concentración en la zona
de transferencia de materia adquiere pronto su forma característica y una anchura que no
varía al desplazarse a través del lecho. Por tanto, si se utilizan diferentes longitudes de
lecho, manteniendo constante el resto de las condiciones, se obtendrán curvas de ruptura de
la misma forma. En lechos de gran longitud la zona de transferencia representa una fracción
menor de forma que se utiliza una mayor fracción y longitud de lecho. La longitud de lecho
no utilizado en un punto determinado se puede calcular a partir de la fracción del lecho
utilizado y la longitud del lecho.


Longitud de lecho = Longitud del lecho − [Fracción de lecho utilizada x Longitud del lecho]
no utilizado
(4)




3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL


       La instalación experimental empleada en la práctica se esquematiza en la Figura 6.
Consiste en una columna de vidrio (2 cm de diámetro) en la que se coloca cierta cantidad
de resina de intercambio. Esta columna es alimentada alternativamente desde 3 ó 4
depósitos por disoluciones de agua, HCl y NaOH mediante respectivas válvulas. Una
bomba de membrana, colocada a la salida de los depósitos, provoca el flujo de los
diferentes fluidos. Se dispone de dos instalaciones para la realización de la práctica, la nº1
consta de 20 g de resina seca, mientras que la nº2 consta de 10 g. El análisis del efluente de
salida se realiza mediante medidas de conductividad. Como la concentración de los
diferentes iones es proporcional a la conductividad, se utilizarán conductividades
normalizadas que equivalen a las concentraciones normalizadas (λ/λ0=C/C0).
INTERCAMBIO IÓNICO                                      8




                  H2 O           HCl           NaOH




                                                                              Lecho de
                                                                              resina




                                                        Bomba




                             Figura 6. Instalación experimental.




4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


      Se realizarán dos experimentos con cada lecho de resina. En la instalación n º1 se
tratarán dos corrientes de NaOH 0,085 N con diferentes caudales de alimentación, 50
ml/min y 35 ml/min. En la segunda instalación se tratarán dos corrientes con
concentraciones de NaOH 0,085 N y 0,14 N respectivamente, con un caudal de
alimentación de 50 ml/min.


   Se procederá de la siguiente forma:

   1) Se bombea agua destilada a través del lecho, ajustando el caudal correspondiente al
       primer experimento que se va a realizar, hasta asegurarnos de que la conductividad
       registrada sea constante y correspondiente a la del agua destilada.
   2) Es importante que la resina nunca se encuentre seca, siempre debe quedar el lecho
       sumergido en cierta cantidad de líquido.
INTERCAMBIO IÓNICO                                            9


   3) Regeneración de la resina: Se pasa una corriente de HCl 0,1N hasta que la
       conductividad del efluente de salida sea constante e igual a la de la disolución de
       entrada.
   4) Se vuelve a alimentar agua destilada hasta la total eliminación del HCl residual.
   5) A continuación se van a obtener los datos necesarios para dibujar la curva de
       ruptura. Se cierra la válvula de alimentación de agua destilada y se abre la de
       alimentación de NaOH. Se toma ese momento como tiempo cero y se anotan
       valores de la conductividad de la disolución procedente de la columna cada 30 s
       hasta obtener una lectura de conductividad constante e igual a la de disolución de
       entrada (λ∞).
   6) Se sustituye la corriente de NaOH por la de agua destilada hasta eliminar la sosa
       residual en la columna.
   7) Se vuelve a regenerar la resina según el apartado 3) y a bombear agua destilada
       según el apartado 4).
   8) Se repite el proceso del punto 5) para las nuevas condiciones de alimentación.


5. RESULTADOS EXPERIMENTALES


       Se representa gráficamente el cociente de valores de conductividad λ/λ∞ frente al
volumen eluido y de este modo, se obtiene la curva de ruptura del sistema. A partir de esta
gráfica y del caudal utilizado se puede calcular el tiempo de ruptura del sistema que sería el
tiempo que tardaría la disolución alcalina que sale de la columna en alcanzar la
concentración de ruptura, siendo ésta un 20% de la concentración inicial.


       A partir de la curva de ruptura por integración numérica se calcula el valor de la
capacidad de la resina utilizada en el experimento (Ecuación 1), la cantidad de soluto
retenida en el tiempo de ruptura (Ecuación 3) y la fracción de lecho utilizada (Ecuación 2).


       A partir de los resultados obtenidos determinar cómo influye el peso de resina
empleado, la concentración de NaOH y el caudal de alimentación utilizados sobre: el
INTERCAMBIO IÓNICO                                       10


tiempo de ruptura, la capacidad de la resina y la cantidad total de soluto retenida, fracción
de lecho utilizado y longitud de lecho no utilizado en el punto de ruptura.


6. BIBLIOGRAFÍA


           1) Hines, A.L. y Maddox, R.M. (1985). “Mass Transfer. Fundamentals and
           Applications”. Prentice-Hall. New Jersey.

           2) McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriot, P. (1994). “Operaciones unitarias de
           Ingeniería Química”. McGraw-Hill. Madrid.

           3) Perry, R.H. y Green, D.W. (Volumen III, 2001).”Manual del ingeniero
           químico”. McGraw-Hill. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4manesa
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...IQMPacheco
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacialalvis19
 
Sedimentación floculenta
Sedimentación floculentaSedimentación floculenta
Sedimentación floculentaIndependiente
 
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANAREACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANAlmidarragab
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionAlejandro Guadarrama
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.SistemadeEstudiosMed
 
Destilación fraccionada por el método de entalpía - concentración
Destilación fraccionada por el método de entalpía - concentraciónDestilación fraccionada por el método de entalpía - concentración
Destilación fraccionada por el método de entalpía - concentraciónIndependiente
 
Coeficientes convectivos
Coeficientes convectivosCoeficientes convectivos
Coeficientes convectivosGonzalo Rincon
 
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaResumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaKaren M. Guillén
 
Ejercicios de transferencia de calor
Ejercicios de transferencia de calorEjercicios de transferencia de calor
Ejercicios de transferencia de calorcomodo12
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímicamarittzaflores
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Sedimentación floculenta
Sedimentación floculentaSedimentación floculenta
Sedimentación floculenta
 
Levenspiel o-parte-i
Levenspiel o-parte-iLevenspiel o-parte-i
Levenspiel o-parte-i
 
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANAREACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
 
Reactor Flujo Piston
Reactor Flujo PistonReactor Flujo Piston
Reactor Flujo Piston
 
Destilación fraccionada por el método de entalpía - concentración
Destilación fraccionada por el método de entalpía - concentraciónDestilación fraccionada por el método de entalpía - concentración
Destilación fraccionada por el método de entalpía - concentración
 
Coeficientes convectivos
Coeficientes convectivosCoeficientes convectivos
Coeficientes convectivos
 
balances elementales
balances elementalesbalances elementales
balances elementales
 
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaResumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
 
Ejercicios de transferencia de calor
Ejercicios de transferencia de calorEjercicios de transferencia de calor
Ejercicios de transferencia de calor
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
 

Similar a Intercambio Ionico

Intercambioionico2006
Intercambioionico2006Intercambioionico2006
Intercambioionico2006Azacon83
 
46281966 capitulo-2-petrofisica
46281966 capitulo-2-petrofisica46281966 capitulo-2-petrofisica
46281966 capitulo-2-petrofisicaFiedia Dolgoruki
 
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERACONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERAIrlanda Gt
 
Tp viscosidad
Tp viscosidadTp viscosidad
Tp viscosidadFacebook
 
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1Alexander Mamani Cuiza
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosJoel Ovando
 
Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3mao1023
 
Ii curso de tronaduras enaex
Ii curso de tronaduras enaexIi curso de tronaduras enaex
Ii curso de tronaduras enaexsangottardo
 
22)ortega velazquez francisco ismael
22)ortega velazquez francisco ismael22)ortega velazquez francisco ismael
22)ortega velazquez francisco ismaelmarconuneze
 
Cinética química Difusión y reacción.pptx
Cinética química Difusión y reacción.pptxCinética química Difusión y reacción.pptx
Cinética química Difusión y reacción.pptxNiltonDanteHernndezB
 
Laboratorio difusión molecular
Laboratorio difusión molecularLaboratorio difusión molecular
Laboratorio difusión molecularPaul Garcia Yauri
 
Mediciones de resistividad naizuli
Mediciones de resistividad naizuliMediciones de resistividad naizuli
Mediciones de resistividad naizuliNaizuli Rodriguez
 

Similar a Intercambio Ionico (20)

Intercambioionico2006
Intercambioionico2006Intercambioionico2006
Intercambioionico2006
 
46281966 capitulo-2-petrofisica
46281966 capitulo-2-petrofisica46281966 capitulo-2-petrofisica
46281966 capitulo-2-petrofisica
 
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERACONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
 
Nociones de geoestadistica
Nociones de geoestadisticaNociones de geoestadistica
Nociones de geoestadistica
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
 
Tp viscosidad
Tp viscosidadTp viscosidad
Tp viscosidad
 
Ingeniería de reservorios
Ingeniería de reservoriosIngeniería de reservorios
Ingeniería de reservorios
 
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
 
H. tuberias
H. tuberiasH. tuberias
H. tuberias
 
Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3
 
manual de tronadura
manual de tronaduramanual de tronadura
manual de tronadura
 
Ii curso de tronaduras enaex
Ii curso de tronaduras enaexIi curso de tronaduras enaex
Ii curso de tronaduras enaex
 
Método de Passey
Método de PasseyMétodo de Passey
Método de Passey
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
22)ortega velazquez francisco ismael
22)ortega velazquez francisco ismael22)ortega velazquez francisco ismael
22)ortega velazquez francisco ismael
 
Cinética química Difusión y reacción.pptx
Cinética química Difusión y reacción.pptxCinética química Difusión y reacción.pptx
Cinética química Difusión y reacción.pptx
 
Laboratorio difusión molecular
Laboratorio difusión molecularLaboratorio difusión molecular
Laboratorio difusión molecular
 
Proceso invasion
Proceso invasionProceso invasion
Proceso invasion
 
Mediciones de resistividad naizuli
Mediciones de resistividad naizuliMediciones de resistividad naizuli
Mediciones de resistividad naizuli
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Intercambio Ionico

  • 1. Área de Ingeniería Química INTERCAMBIO IÓNICO
  • 2. INTERCAMBIO IÓNICO 1 1. OBJETIVO El objetivo de esta práctica es el estudio del comportamiento de un lecho fijo constituido por una resina de intercambio iónico, con el que se eliminarán los iones Na+ de una corriente de hidróxido sódico. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO El intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de materia fluido-sólido. Implica la transferencia de uno o más iones de la fase fluida al sólido por intercambio o desplazamiento de iones de la misma carga, que se encuentran unidos por fuerzas electrostáticas a grupos funcionales superficiales. La eficacia del proceso depende del equilibrio sólido-fluido y de la velocidad de transferencia de materia. Los sólidos suelen ser de tipo polimérico, siendo los más habituales los basados en resinas sintéticas. Una resina de intercambio iónico puede considerarse como una estructura de cadenas hidrocarbonadas a las que se encuentran unidos de forma rígida grupos iónicos libres. Estas cadenas se encuentran unidas transversalmente formando una matriz tridimensional que proporciona rigidez a la resina y donde el grado de reticulación o entrecruzamiento determina la estructura porosa interna de la misma. Como los iones deben difundirse en el interior de la resina para que ocurra el intercambio, la selección del grado de reticulación puede limitar la movilidad de los iones participantes. Las cargas de los grupos iónicos inmóviles se equilibran con las de otros iones, de signo opuesto, denominados contraiones, que están libres y que son los que se intercambian realmente con los del electrolito disuelto. Cuando dichos iones son cationes, los cambiadores iónicos se denominan catiónicos y cuando son aniones se denominan aniónicos.
  • 3. INTERCAMBIO IÓNICO 2 El intercambio iónico puede explicarse como una reacción reversible implicando cantidades químicamente equivalentes. Un ejemplo común del intercambio catiónico es la reacción para el ablandamiento del agua: Ca++ + 2NaR ↔ CaR + 2Na+ donde R representa un lugar estacionario aniónico univalente en la malla del polielectrolito de la fase intercambiador. 2.1. INTERCAMBIO IÓNICO EN LECHO FIJO La operación de intercambio iónico se realiza habitualmente en semicontinuo, en un lecho fijo de resina a través del cual fluye una disolución. El régimen de funcionamiento no es estacionario por variar continuamente la concentración de los iones en cada punto del sistema. Las instalaciones constan generalmente de dos lechos idénticos, de forma que si por uno de ellos circula la disolución que contiene los iones que se desea intercambiar, el otro se está regenerando. Al inicio de la operación de un lecho, la mayor parte de la transferencia de materia tiene lugar cerca de la entrada del lecho donde el fluido se pone en contacto con intercambiador fresco. A medida que transcurre el tiempo, el sólido próximo a la entrada se encuentra prácticamente saturado y la mayor parte de la transferencia de materia tiene lugar lejos de la entrada. Debido a la resistencia que opone el sistema a la transferencia de iones desde el seno del líquido a los centros de intercambio, se establece un gradiente de concentración en el lecho (Figura 1). La región donde ocurre la mayor parte del cambio de concentración es la llamada zona de transferencia de materia, esta zona separa la zona virgen de la resina y la de saturación y sus límites frecuentemente se toman como c/co = 0,95 a 0,05. A medida que progresa el intercambio iónico la zona de transferencia de materia se traslada en el lecho hasta alcanzar su extremo inferior (figura 2), instante a partir del cual la disolución de salida contendrá cantidades crecientes de los iones que se desea intercambiar.
  • 4. INTERCAMBIO IÓNICO 3 Figura 1. Perfiles de concentración en el lecho a lo largo del tiempo Zona de Zona de Zona de t.m. transición saturación t t t Zona de saturación Zona de Zona de Zona de saturación t.m. transición Zona virgen Zona virgen Zona de Zona de transición t.m. Figura 2. Evolución de la concentración en un lecho de intercambio iónico
  • 5. INTERCAMBIO IÓNICO 4 El tiempo transcurrido desde el comienzo de la operación en el lecho hasta que los iones de la disolución aparecen en la corriente de salida o más concretamente, cuando se alcanza la máxima concentración permisible en el efluente, se denomina Tiempo de ruptura (tR). En este momento, la corriente se desviaría a un segundo lecho, iniciando el proceso de regeneración del primero. La curva que representa la evolución de la concentración del efluente que abandona el lecho recibe el nombre de Curva de ruptura. (Fig. 3) El conocimiento de la curva de ruptura, es fundamental para el diseño de un lecho fijo de intercambio iónico, y en general debe determinarse experimentalmente, dada la dificultad que entraña su predicción. C/C0 1 Capacidad/W Curva de ruptura Volumen Tiempo tR Figura 3. Diagrama concentración efluente – tiempo 2.2. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA RESINA Se define como Capacidad de la resina el valor de la concentración de iones que pueden ser retenidos por una unidad de peso de resina. Suele expresarse como meq de soluto retenidos/g resina seca. La capacidad de la resina es un parámetro fundamental para
  • 6. INTERCAMBIO IÓNICO 5 la selección del intercambiador ya que generalmente se requieren capacidades altas para la separación o purificación a realizar. La determinación de la capacidad máxima de una resina catiónica se realiza intercambiando ésta con una disolución básica: se produce una reacción irreversible entre el catión saliente de la resina con los iones OH- de la disolución de tal forma que si existe suficiente concentración de soluto llega a agotarse la capacidad total de la resina. Para el cálculo de la capacidad de la resina en lecho fijo en unas condiciones determinadas es necesario conocer cuál es la cantidad total de soluto retenido por la misma. Este valor se puede determinar a partir de la curva de ruptura del sistema en función del volumen eluído (figura 4), calculando el área de la zona comprendida entre la curva de ruptura y la línea recta horizontal correspondiente a la concentración de la disolución de entrada. Dividiendo este valor entre el peso total de resina contenido en la columna, se determinará la capacidad de la resina utilizada en ciertas condiciones. Área sobre curva rotura (l ) x C0 (meq / l ) q0 = (1) Peso re sin a ( g ) C/C0 1 Capacidad/W Volumen Figura 4. Cálculo de la capacidad de una resina.
  • 7. INTERCAMBIO IÓNICO 6 2.3 FRACCIÓN DE LECHO UTILIZADO La fracción de lecho utilizado en el punto de ruptura o a cualquier tiempo de la operación se puede determinar a partir de la cantidad de soluto retenida en ese punto y la capacidad de la resina. cantidad de soluto retenida (meq) Fracción de lecho utilizado = (2) q 0 (meq / g ) x peso de resina ( g ) La cantidad de soluto retenida a un tiempo dado se calcula determinando el área de la zona comprendida entre el tramo correspondiente de la curva de ruptura y la línea recta horizontal que corresponde a la concentración de la disolución de entrada. Cantidad de soluto retenida (meq) = At x C0 (3) C/C0 1 Capacidad/W At Vt Volumen Figura 5. Calculo de la cantidad de soluto retenida a un tiempo determinado
  • 8. INTERCAMBIO IÓNICO 7 2.4. LONGITUD DE LECHO NO UTILIZADO Una vez iniciada la operación de intercambio, el perfil de concentración en la zona de transferencia de materia adquiere pronto su forma característica y una anchura que no varía al desplazarse a través del lecho. Por tanto, si se utilizan diferentes longitudes de lecho, manteniendo constante el resto de las condiciones, se obtendrán curvas de ruptura de la misma forma. En lechos de gran longitud la zona de transferencia representa una fracción menor de forma que se utiliza una mayor fracción y longitud de lecho. La longitud de lecho no utilizado en un punto determinado se puede calcular a partir de la fracción del lecho utilizado y la longitud del lecho. Longitud de lecho = Longitud del lecho − [Fracción de lecho utilizada x Longitud del lecho] no utilizado (4) 3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL La instalación experimental empleada en la práctica se esquematiza en la Figura 6. Consiste en una columna de vidrio (2 cm de diámetro) en la que se coloca cierta cantidad de resina de intercambio. Esta columna es alimentada alternativamente desde 3 ó 4 depósitos por disoluciones de agua, HCl y NaOH mediante respectivas válvulas. Una bomba de membrana, colocada a la salida de los depósitos, provoca el flujo de los diferentes fluidos. Se dispone de dos instalaciones para la realización de la práctica, la nº1 consta de 20 g de resina seca, mientras que la nº2 consta de 10 g. El análisis del efluente de salida se realiza mediante medidas de conductividad. Como la concentración de los diferentes iones es proporcional a la conductividad, se utilizarán conductividades normalizadas que equivalen a las concentraciones normalizadas (λ/λ0=C/C0).
  • 9. INTERCAMBIO IÓNICO 8 H2 O HCl NaOH Lecho de resina Bomba Figura 6. Instalación experimental. 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Se realizarán dos experimentos con cada lecho de resina. En la instalación n º1 se tratarán dos corrientes de NaOH 0,085 N con diferentes caudales de alimentación, 50 ml/min y 35 ml/min. En la segunda instalación se tratarán dos corrientes con concentraciones de NaOH 0,085 N y 0,14 N respectivamente, con un caudal de alimentación de 50 ml/min. Se procederá de la siguiente forma: 1) Se bombea agua destilada a través del lecho, ajustando el caudal correspondiente al primer experimento que se va a realizar, hasta asegurarnos de que la conductividad registrada sea constante y correspondiente a la del agua destilada. 2) Es importante que la resina nunca se encuentre seca, siempre debe quedar el lecho sumergido en cierta cantidad de líquido.
  • 10. INTERCAMBIO IÓNICO 9 3) Regeneración de la resina: Se pasa una corriente de HCl 0,1N hasta que la conductividad del efluente de salida sea constante e igual a la de la disolución de entrada. 4) Se vuelve a alimentar agua destilada hasta la total eliminación del HCl residual. 5) A continuación se van a obtener los datos necesarios para dibujar la curva de ruptura. Se cierra la válvula de alimentación de agua destilada y se abre la de alimentación de NaOH. Se toma ese momento como tiempo cero y se anotan valores de la conductividad de la disolución procedente de la columna cada 30 s hasta obtener una lectura de conductividad constante e igual a la de disolución de entrada (λ∞). 6) Se sustituye la corriente de NaOH por la de agua destilada hasta eliminar la sosa residual en la columna. 7) Se vuelve a regenerar la resina según el apartado 3) y a bombear agua destilada según el apartado 4). 8) Se repite el proceso del punto 5) para las nuevas condiciones de alimentación. 5. RESULTADOS EXPERIMENTALES Se representa gráficamente el cociente de valores de conductividad λ/λ∞ frente al volumen eluido y de este modo, se obtiene la curva de ruptura del sistema. A partir de esta gráfica y del caudal utilizado se puede calcular el tiempo de ruptura del sistema que sería el tiempo que tardaría la disolución alcalina que sale de la columna en alcanzar la concentración de ruptura, siendo ésta un 20% de la concentración inicial. A partir de la curva de ruptura por integración numérica se calcula el valor de la capacidad de la resina utilizada en el experimento (Ecuación 1), la cantidad de soluto retenida en el tiempo de ruptura (Ecuación 3) y la fracción de lecho utilizada (Ecuación 2). A partir de los resultados obtenidos determinar cómo influye el peso de resina empleado, la concentración de NaOH y el caudal de alimentación utilizados sobre: el
  • 11. INTERCAMBIO IÓNICO 10 tiempo de ruptura, la capacidad de la resina y la cantidad total de soluto retenida, fracción de lecho utilizado y longitud de lecho no utilizado en el punto de ruptura. 6. BIBLIOGRAFÍA 1) Hines, A.L. y Maddox, R.M. (1985). “Mass Transfer. Fundamentals and Applications”. Prentice-Hall. New Jersey. 2) McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriot, P. (1994). “Operaciones unitarias de Ingeniería Química”. McGraw-Hill. Madrid. 3) Perry, R.H. y Green, D.W. (Volumen III, 2001).”Manual del ingeniero químico”. McGraw-Hill. Madrid.