SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
UNIVERSIDAD GALILEO
Faculta de Ciencias de la Salud
Técnico en Hemodiálisis
Curso: Introducción a la Enfermería
Catedrática: Lic. Zonia Escribá
HIPOVOLEMIA
E
HIPERVOLEMIA
Integrantes Grupo 4:
Douglas Hernández, Jairziño Arenas, Jerson Monroy
Roberto Monroy, Glenda Méndez, Elizabeth Cortez
Guatemala, 17 de mayo de 2014
2
INTRODUCCIÓN
Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico
que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales para
conservar la vida. El cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del peso
corporal, en dos compartimientos: Intracelular, distribuido en un 50% y extracelular, en un 20%,
a su vez éste se subdivide, quedando en el espacio intersticial 15%, y 5% se encuentra en el
espacio intravascular en forma de plasma. En cuanto a los electrólitos están en ambos
compartimientos, pero principalmente en el extracelular: Sodio, calcio y cloro. Los
intracelulares: Potasio, magnesio fosfato y sulfato.
El balance de líquidos está regulado a través de los riñones, pulmones, piel, glándulas
suprarrenales, hipófisis y tracto gastrointestinal a través de las ganancias y pérdidas de agua
que se originan diariamente. El riñón también interviene en el equilibrio ácido-base, regulando
la concentración plasmática del bicarbonato. El desequilibrio o alteraciones de los líquidos y
electrólitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un episodio traumático
inesperado o súbito, como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de líquidos,
succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras.
Si se pierde este balance de líquidos en el cuerpo pueden aparecer varias patologías en el
paciente, las cuales si no se tratan a tiempo podría ocasionar inclusivo la muerte. Es nuestra
responsabilidad como futuros Técnicos en Hemodiálisis familiarizarse con estas diferentes
patologías y las medidas que podríamos tomar en beneficio de los pacientes que estarán a
nuestro cargo. Por lo tanto, es el propósito de la presente investigación dar a conocer dos de
estas patologías: la Hipovolemia y la Hipervolemia, las cuales están ligadas directamente con
pacientes con insuficiencia renal.
3
OBJETIVOS
Objetivo General
Dar a conocer dos de las patologías más comunes conectadas directamente con un
paciente que padece de insuficiencia renal, la Hipovolemia e Hipervolemia.
Objetivos Específicos
Definir los términos Hipovolemia e Hipervolemia.
Enumerar las posibles causas para ambas patologías.
Identificar los signos y síntomas en un paciente con estas patologías.
Dar a conocer los posibles exámenes y laboratorios que se pueden realizar para
diagnosticar cualquiera de estas patologías.
Describir los procesos y cuidados de enfermería a seguir con pacientes que sufran
una u otra de estas patologías.
4
VOLEMIA
La volemia puede definirse como el volumen total de sangre de un individuo. La sangre
humana normal se halla constituido básicamente por una porción líquida llamada plasma que
representa el 55% del total y otra porción celular constituida por glóbulos rojos (eritrocitos)
que forman el 45% y en menor medida por plaquetas y glóbulos blancos (leucocitos) que
representan el 1% y el 0,5% respectivamente.
La volemia normal en los adultos representa en promedio un 8% del peso corporal total, eso
hace que en un individuo de 70 Kg de peso, su volemia corresponda a 5.600 aproximadamente,
de los cuales 3.000 ml. representen al plasma y 2.600 ml. a los eritrocitos.
La volemia suele estimarse mediante la fórmula: 70 mL × peso del paciente en kilogramos.
Supone un 8% del peso corporal neto siendo en los varones la cantidad de 5 a 6 litros y en las
mujeres de 4 a 5.
Hemodinamia: La volemia está regulada, entre otros factores, por la secreción de las glándulas
suprarrenales: los mineralocorticoides, de los cuales la hormona más importante es la
aldosterona, cuya función es regular la cantidad de sodio (Na+) en sangre, reteniéndolo de los
túbulos renales e impidiendo así que se elimine con la orina. Este es el motivo por el cual la sal
común (cloruro de sodio) influye en la tensión arterial y su exceso es perjudicial para la salud.
Si el volumen total de la sangre o líquidos disminuye o aumenta en el cuerpo humano puede
ocasionar dos diferentes tipos de trastornos: La Hipovolemia y la La Hipervolemia, los cuales se
detallaran a continuación.
5
HIPOVOLEMIA
1. ¿Qué es la hipovolemia?
La hipovolemia (del griego ὑπο-, hipo-, escasez, y volemia, volumen de sangre) es una
disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal debido a
múltiples factores como hemorragias, deshidratación, quemaduras, entre otros
hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la presión arterial media de llenado
del corazón por una disminución del retorno venoso. Se caracteriza porque el paciente
se encuentra pálido debido a la vasoconstricción compensadora, con taquicardia debido
a la liberación de catecolaminas, con pulso débil y rápido.
El choque hipovolémico, a menudo llamado shock hemorrágico, es un síndrome
complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que
el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Debido a esto, el
gasto cardiaco, es decir, la cantidad de sangre que sale del corazón por cada minuto, cae
por debajo de los niveles normales. Es de notarse que la hemorragia puede producir
todos los grados del choque desde la disminución mínima del gasto cardíaco hasta la
supresión casi completa del mismo. Se sabe que a una persona se le puede extraer
hasta un 10% del volumen sanguíneo sin efectos importantes sobre la presión sanguínea
ni el gasto cardiaco. Sin embargo, la pérdida mayor de un 20% del volumen normal de
sangre causa un choque hipovolémico. Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de
sangre, más severos serán los síntomas del shock. Es un estado clínico en el cual la
cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que estas puedan realizar
sus funciones. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar,
por lo tanto, el choque hipovolémico es una emergencia médica.
En este caso, el corazón aumenta considerablemente su actividad, en un intento de
elevar su gasto (taquicardia) y conservar el volumen de sangre circulante, la sangre se
elimina de las áreas superficiales y se deriva a los órganos vitales: la piel se torna fría y
pegajosa, disminuye la temperatura (para reducir las demandas de oxígeno
transportado por la sangre) y la respiración se hace rápida y profunda (para suministrar
oxígeno al cuerpo).
El cuerpo tolera de mejor manera la anemia que la hipovolemia. En caso de presentarse
ésta deben ser administradas grandes cantidades de suero fisiológico al 0.9% a
temperatura no menor a 40º para aumentar la presión sanguínea y normalizar el pulso.
Es doloroso y también engañoso, ya que se suele confundir con otras enfermedades y
luego de controlar un episodio de este caso es difícil de poder confirmar con un
especialista ya que los dolores pueden no ser significativos o tardar en aparecer con
fuerza.
6
2. Causas
Entre las posibles lesiones, aisladas o en combinación que pueden desencadenar un
grave estado de shock hipovolémico se encuentran:
Lesiones traumáticas:
 Torácicas: directas como las heridas por armas blancas o de fuego e indirectas
donde se lesionan grandes vasos o parénquima pulmonar (hemotorax)
 Abdominales: directa como las anteriores e indirectas con lesión de vísceras
macizas o vasos mesentéricos.
 Óseas: sobre todo en los grandes huesos esponjosos (pelvis) o huesos largos con
paquete vascular próximo que puede ser lesionado (fémur)
Hemorragia gastrointestinal
Pancreatitis hemorrágica
Disección aórtica
Deshidratación: hiperglucemia, diuresis excesiva, vómitos y diarreas, etc.
Grandes quemaduras
La pérdida de aproximadamente una quinta parte o más del volumen normal de sangre
en el cuerpo causa un choque hipovolémico. La pérdida de sangre puede deberse a:
Sangrado de las heridas
Sangrado de otras lesiones
Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal
La cantidad de sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se pierde
demasiada cantidad de otros líquidos corporales, lo cual puede suceder con:
Quemaduras
Diarrea
Transpiración excesiva
Vómitos
Ansiedad o agitación
Piel fría y pegajosa
Confusión
Disminución o ausencia de gasto urinario
Debilidad general
Piel de color pálido (palidez)
Respiración rápida
Sudoración, piel húmeda
Pérdida del conocimiento
Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más graves serán los síntomas del
choque.
7
3. Pruebas y exámenes para diagnostircar un choque hipovolemico
Un examen muestra signos de choque, tal como:
Presión arterial baja
Temperatura corporal baja
Pulso rápido, a menudo débil y filiforme
Los exámenes que se pueden llevar a cabo comprenden:
Análisis bioquímico de la sangre, que incluye pruebas de la función renal
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Tomografía computarizada, ecografía o radiografía de las áreas bajo sospecha
Ecocardiografía
Endoscopia
Cateterismo cardíaco derecho (Swan-Ganz)
Cateterismo urinario (sonda puesta dentro de la vejiga para medir la diuresis)
4. Cuidados de enfermería
Las medidas preventivas incluyen identificación de los pacientes de riesgo y la
valoración constante del equilibrio hídrico. Los pacientes con shock hipovolémico
pueden tener varios diagnósticos de enfermería, dependiendo de la progresión del
proceso, la prioridad de éstos es la siguiente:
Minimizar la pérdida de líquidos: Limitando el número de muestras de sangre,
controlar las pérdidas de las vías venosas y aplicar presión directa sobre las zonas de
hemorragia.
Contribuir a la sustitución de volumen: Colocar catéteres intravenosos periféricos
cortos y de gran diámetro calibre 14 ó 16, rápida administración de líquidos
prescritos.
Monitorizar al paciente: Con la finalidad de tener todos los parámetros
hemodinámicos disponibles para detectar la aparición de manifestaciones clínicas
de sobrecarga hídrica, previniendo así otros problemas asociados.
Actitud de Enfermería según el tipo de shock
I. SHOCK HIPOVOLÉMICO
1. Actuación inmediata
o Valoración general. Verificar la fase del shock
o Colocación del paciente tumbado sin incorporarse.
o Monitorizar: TA, FC, SatO2.
o Administración de Oxigeno mediante mascarilla
o Venoclisis: coger vías intravenosas de grueso calibre, posteriormente se
cogerá una vía central.
o Analítica: Hemograma, iones, urea, gasometría arterial.
o Medición de diuresis por sondaje vesical.
8
2. Preparación del material y procedimientos
o Preparación del material para la vía central y PVC
o Disponer a mano del carro de paradas y material para intubación.
o Sondaje vesical
o Cateterización via central
o Disponer de bombas de perfusión
o Utilizar protocolo para la administración de sangre y hemoderivados.
3. Tratamiento
o Inicio inmediato de administración de sueros
o Valoración de las pérdidas
o Restaurar la volemia con líquidos de relleno vascular
 La elección del líquido (sangre completa, concentrado de hematíes,
plasma, coloides, cristaloides) dependerá de la etiología, valores
del hematocrito, hemoglobina y el hemograma sanguíneo.
 Sangre o concentrado de hematíes en el caso de shock
hemorrágico
 Coloides en el caso de necesidad de llenado rápido o de
hipovolemia con hematocrito normal.
 Cistaloides cuando el shock es como consecuencia de una
pérdida de agua y sal
 La cantidad de líquido a administrar dependerá de la
evolución de los signos del shock y de las cifras de la PVC y
TA
 Se debe procurar la administración de líquidos templados.
4. Otras medidas
o Mantenimiento de una ventilación correcta
o Corrección de los trastornos hidroeléctrolíticos y ácido-base
o Mantenimiento de los valores de hematocrito y hemoglobina dentro de los
límites normales.
5. Registrar
o Posibles pérdidas
o Aportes de líquidos
o Constantes vitales.
o Nivel de conciencia
6. Observaciones de Enfermería
o Saber conocer un estado de shock: caída de TA, aumento de FC,
alteraciones del nivel de conciencia, disminución de la diuresis, etc.
o Vigilancia continua de las constantes vitales de la monitorización cardiaca
y de la hemodinámica
o Observación continua de las zonas de sangrado, drenajes
o Vigilar el ritmo de las perfusiones prescritas en función de la medida de la
PVC
9
IMÁGENES RELACIONADAS CON HIPOVOLEMIA
10
HIPERVOLEMIA
1. ¿Qué es la hipervolemia?
Se conoce como hipervolemia al trastorno hidroelectrolítico consistente en un aumento
anormal del volumen de plasma en el organismo o de la cantidad de líquido
extracelular. Ésta puede ser provocada por insuficiencia renal, insuficiencia hepática,
ICC, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o por una terapia con
líquidos intravenosos inadecuada.
El aumento de volumen del plasma provocará por consiguiente un aumento de peso,
cuyas consecuencias pueden llegar a ser ingurgitación venosa, aumento en el gasto
cardíaco, edema agudo de pulmón, convulsiones o edema periférico.
A su vez, la hipervolemia puede traer consigo variaciones en la concentración del
plasma (trastornos de osmolaridad), como la hipernatremia o la hiponatremia. O
variaciones en la composición, como pueden ser los trastornos del potasio, trastornos
del equilibrio ácido-base y trastornos primarios respiratorios (acidosis o alcalosis
respiratoria).
2. Causas
El exceso de sodio y la ingesta de líquidos:
Como una reacción a la transfusión una transfusión de sangre rápido
La alta ingesta de sodio
Sodio y retención de agua
La insuficiencia cardíaca
La cirrosis hepática
El síndrome nefrótico
El bajo consumo de proteínas
Movimiento del fluido en el espacio intravascular
Removilización de líquidos después de tratamiento de quemaduras
La administración de las proteínas plasmáticas, tales como albúmina
3. Signos y síntomas
El exceso de líquido, principalmente agua y sal, se acumula en varios lugares en el
cuerpo y conduce a un aumento de peso, hinchazón en las piernas y los brazos, y/o
líquido en el abdomen. Eventualmente, el fluido entra en los espacios de aire en los
pulmones, reduce la cantidad de oxígeno que puede entrar en la sangre, y causa falta de
aliento, que es el mejor indicador de la presión venosa central estimación se
incrementa. El líquido también puede acumularse en los pulmones cuando se acuesta
por la noche, posiblemente haciendo que la respiración durante la noche y el sueño
difícil. La insuficiencia cardíaca congestiva es el resultado más común de sobrecarga de
líquidos. También, puede estar asociado con hiponatremia.
11
El aumento de volumen del plasma provocará por consiguiente un aumento de peso,
cuyas consecuencias pueden llegar a ser ingurgitación venosa, aumento en el gasto
cardíaco, edema agudo de pulmón, convulsiones o edema periférico.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Derivan de la expansión del compartimiento de líquidos extracelular:
Edema
Dilatación de las venas del cuello
Estertores (ruidos pulmonares anormales)
Otras: taquicardia, aumento de la P/A, del pulso y presión venosa central
Aumento de peso
Mayor gasto urinario
Disnea y sibilancias
4. Exámes para diagnosticar hipervolemia
Datos de diagnóstico:
BUN disminuido
Hematocrito disminuido
Ésta disminución se debe a la disolución del plasma y también se puede deber a la
deficiente ingestión de proteínas y anemias.
Disminución del Na+ sérico y la osmolalidad en caso de insuficiencia renal
crónica
5. Cuidados de enfermería
PI: Riesgo de hipervolemia-Edema agudo de pulmón.
• Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
Vigilar la aparición de edemas en las partes distales y en la zona sacra, o bien edema
generalizado, en cada turno.
Observar la aparición de disnea, taquicardia, distensión venosa en el cuello, ruidos
respiratorios y tos productiva con esputos espumosos y rosados, en casa turno.
Ingestión de un máximo de 500 cc de líquidos por recomendación del nefrólogo.
Control de la diuresis.
12
IMÁGENES RELACIONADAS CON HIPERVOLEMIA
13
TABLA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA
14
Proceso para Mantener el
Balance Hidroelectrolítico
en un Paciente
1. Equipo
Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos:
Nombre del paciente.
Fecha y hora de inicio del balance.
Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral.
Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes
para detectar el balance hidroelectrolítico. orina, heces, vómitos, drenajes, etc.
Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno.
Espacio para balance total de 24 horas.
Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos.
Recipientes para alimentación graduados.
Báscula.
Guantes desechables.
2. Procedimiento
Identificar al paciente y corroborar en el expediente clínico y en el kardex la
indicación.
En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no
omitir ninguna ingesta o excreta.
Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora.
Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como:
 Líquidos ingeridos (orales)
 Líquidos intravenosos
 Soluciones
 Sangre y sus derivados
 NPT
 Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos
 Alimentación por sonda (solución para irrigarla)
 Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros)
 Soluciones de diálisis
Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como:
 Diuresis (a través de sonda foley u orinal)
 Drenajes por sonda nasogástrica
 Drenaje de heridas
 Evacuaciones
15
 Vómitos
 Hemorragias
 Drenajes por tubos de aspiración
 Pérdidas insensibles
En caso de niños colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el pañal.
En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no
omitir ninguna ingesta o excreta.
Una vez finalizado cada turno, sumar las cantidades y anotar los totales del turno.
Calcular pérdidas insensibles:
16
Registrar en cada turno y durante las 24 horas los totales de volúmenes de líquidos
administrados y excretados del paciente. Anexar los datos en el expediente clínico
en la hoja especial para el balance de líquidos.
Sumar y anotar los ingresos y egresos. Calcular la diferencia entre ambos y anotar el
resultado.
Si los ingresos son superiores a los egresos, el balance es positivo. Si los egresos son
superiores a los ingresos el balance es negativo. Las pérdidas de agua por día en un
adulto de peso promedio, en condiciones normales (en clima templado y trabajo
ligero) son:
Las alteraciones en la concentración de electrólitos provocan cambios en el volumen
de los líquidos corporales, y a su vez los cambios en el volumen de los líquidos
corporales causan alteraciones en la concentración de electrólitos. Por tal motivo se
deben estar monitoreando la concentración de electrólitos plasmáticos, y de existir
alteraciones, se realizará la reposición de los mismos por vía intravenosa.
17
CONCLUSIONES
Como pudimos observar, tanto la Hipovolemia como la Hipervolemia, son dos patologías
relaciones con los níveles de líquidos, especialmente la sangre, en el cuerpo humano y si no son
tratadas adecuadamente y a tiempo podrían tener efectos serios en el paciente y causarle
inclusivamente la muerte. También pudimos observar, que ambas patologías están conectads
directamente con los pacientes que sufren de insuficienca renal, y dado que ellos serán
nuestros futuros clientes, es nuestra responsabilidad como futuros Técnicos en Hemodiálisis no
solo familiarizarnos con todas estas patologías sino aprender a identificarlas a tiempo en
beneficio de las personas que estarán a cargo.
18
BIBLIOGRAFÍA
www.nlm.nih.
www.hgm.salud.gob
www.mapfre.es
Asunción Pons Prats, Teresa Esoda Pellisa, Lluisa Brull Gisbert, Sandra Anento Nolla,
Estrella Martínez Segura y Elvira Porcar Doménech. Proceso de Atención de
Enfermería a un Paciente con Isuficiencia Renal y Hematuria. Asociación Española
de Enfermería en Urología, ENFURO • 6 NÚM. 95. JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE
2005.
http://es.wikipedia.org/wiki/Choque_hipovol%C3%A9mico#Diagn.C3.B3stico
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo154/capitulo154.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
Tipos de Soluciones
Tipos de SolucionesTipos de Soluciones
Tipos de Soluciones
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
 
derivaciones del corazon
 derivaciones del corazon  derivaciones del corazon
derivaciones del corazon
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 

Similar a Hipo e hipervolemia

Similar a Hipo e hipervolemia (20)

Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Shock hipovolemico mariuxi
Shock hipovolemico mariuxiShock hipovolemico mariuxi
Shock hipovolemico mariuxi
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Qué es shock
Qué es shockQué es shock
Qué es shock
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock modificación..pptx
Shock modificación..pptxShock modificación..pptx
Shock modificación..pptx
 
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - AnemiaActividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
 
Shock hipovolémico 22
Shock hipovolémico  22Shock hipovolémico  22
Shock hipovolémico 22
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
 
Clinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - ShockClinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - Shock
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 

Más de Elizabeth Cortez

Más de Elizabeth Cortez (7)

Order of adjectives
Order of adjectivesOrder of adjectives
Order of adjectives
 
Top notch fundamentals b sb&wb
Top notch fundamentals b sb&wbTop notch fundamentals b sb&wb
Top notch fundamentals b sb&wb
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
 
Afecciones Renales
Afecciones RenalesAfecciones Renales
Afecciones Renales
 
Weather Maps and Symbols
Weather Maps and SymbolsWeather Maps and Symbols
Weather Maps and Symbols
 
Weather tools
Weather toolsWeather tools
Weather tools
 

Último

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 

Último (20)

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 

Hipo e hipervolemia

  • 1. UNIVERSIDAD GALILEO Faculta de Ciencias de la Salud Técnico en Hemodiálisis Curso: Introducción a la Enfermería Catedrática: Lic. Zonia Escribá HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA Integrantes Grupo 4: Douglas Hernández, Jairziño Arenas, Jerson Monroy Roberto Monroy, Glenda Méndez, Elizabeth Cortez Guatemala, 17 de mayo de 2014
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales para conservar la vida. El cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del peso corporal, en dos compartimientos: Intracelular, distribuido en un 50% y extracelular, en un 20%, a su vez éste se subdivide, quedando en el espacio intersticial 15%, y 5% se encuentra en el espacio intravascular en forma de plasma. En cuanto a los electrólitos están en ambos compartimientos, pero principalmente en el extracelular: Sodio, calcio y cloro. Los intracelulares: Potasio, magnesio fosfato y sulfato. El balance de líquidos está regulado a través de los riñones, pulmones, piel, glándulas suprarrenales, hipófisis y tracto gastrointestinal a través de las ganancias y pérdidas de agua que se originan diariamente. El riñón también interviene en el equilibrio ácido-base, regulando la concentración plasmática del bicarbonato. El desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un episodio traumático inesperado o súbito, como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de líquidos, succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras. Si se pierde este balance de líquidos en el cuerpo pueden aparecer varias patologías en el paciente, las cuales si no se tratan a tiempo podría ocasionar inclusivo la muerte. Es nuestra responsabilidad como futuros Técnicos en Hemodiálisis familiarizarse con estas diferentes patologías y las medidas que podríamos tomar en beneficio de los pacientes que estarán a nuestro cargo. Por lo tanto, es el propósito de la presente investigación dar a conocer dos de estas patologías: la Hipovolemia y la Hipervolemia, las cuales están ligadas directamente con pacientes con insuficiencia renal.
  • 3. 3 OBJETIVOS Objetivo General Dar a conocer dos de las patologías más comunes conectadas directamente con un paciente que padece de insuficiencia renal, la Hipovolemia e Hipervolemia. Objetivos Específicos Definir los términos Hipovolemia e Hipervolemia. Enumerar las posibles causas para ambas patologías. Identificar los signos y síntomas en un paciente con estas patologías. Dar a conocer los posibles exámenes y laboratorios que se pueden realizar para diagnosticar cualquiera de estas patologías. Describir los procesos y cuidados de enfermería a seguir con pacientes que sufran una u otra de estas patologías.
  • 4. 4 VOLEMIA La volemia puede definirse como el volumen total de sangre de un individuo. La sangre humana normal se halla constituido básicamente por una porción líquida llamada plasma que representa el 55% del total y otra porción celular constituida por glóbulos rojos (eritrocitos) que forman el 45% y en menor medida por plaquetas y glóbulos blancos (leucocitos) que representan el 1% y el 0,5% respectivamente. La volemia normal en los adultos representa en promedio un 8% del peso corporal total, eso hace que en un individuo de 70 Kg de peso, su volemia corresponda a 5.600 aproximadamente, de los cuales 3.000 ml. representen al plasma y 2.600 ml. a los eritrocitos. La volemia suele estimarse mediante la fórmula: 70 mL × peso del paciente en kilogramos. Supone un 8% del peso corporal neto siendo en los varones la cantidad de 5 a 6 litros y en las mujeres de 4 a 5. Hemodinamia: La volemia está regulada, entre otros factores, por la secreción de las glándulas suprarrenales: los mineralocorticoides, de los cuales la hormona más importante es la aldosterona, cuya función es regular la cantidad de sodio (Na+) en sangre, reteniéndolo de los túbulos renales e impidiendo así que se elimine con la orina. Este es el motivo por el cual la sal común (cloruro de sodio) influye en la tensión arterial y su exceso es perjudicial para la salud. Si el volumen total de la sangre o líquidos disminuye o aumenta en el cuerpo humano puede ocasionar dos diferentes tipos de trastornos: La Hipovolemia y la La Hipervolemia, los cuales se detallaran a continuación.
  • 5. 5 HIPOVOLEMIA 1. ¿Qué es la hipovolemia? La hipovolemia (del griego ὑπο-, hipo-, escasez, y volemia, volumen de sangre) es una disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal debido a múltiples factores como hemorragias, deshidratación, quemaduras, entre otros hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la presión arterial media de llenado del corazón por una disminución del retorno venoso. Se caracteriza porque el paciente se encuentra pálido debido a la vasoconstricción compensadora, con taquicardia debido a la liberación de catecolaminas, con pulso débil y rápido. El choque hipovolémico, a menudo llamado shock hemorrágico, es un síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Debido a esto, el gasto cardiaco, es decir, la cantidad de sangre que sale del corazón por cada minuto, cae por debajo de los niveles normales. Es de notarse que la hemorragia puede producir todos los grados del choque desde la disminución mínima del gasto cardíaco hasta la supresión casi completa del mismo. Se sabe que a una persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen sanguíneo sin efectos importantes sobre la presión sanguínea ni el gasto cardiaco. Sin embargo, la pérdida mayor de un 20% del volumen normal de sangre causa un choque hipovolémico. Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más severos serán los síntomas del shock. Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choque hipovolémico es una emergencia médica. En este caso, el corazón aumenta considerablemente su actividad, en un intento de elevar su gasto (taquicardia) y conservar el volumen de sangre circulante, la sangre se elimina de las áreas superficiales y se deriva a los órganos vitales: la piel se torna fría y pegajosa, disminuye la temperatura (para reducir las demandas de oxígeno transportado por la sangre) y la respiración se hace rápida y profunda (para suministrar oxígeno al cuerpo). El cuerpo tolera de mejor manera la anemia que la hipovolemia. En caso de presentarse ésta deben ser administradas grandes cantidades de suero fisiológico al 0.9% a temperatura no menor a 40º para aumentar la presión sanguínea y normalizar el pulso. Es doloroso y también engañoso, ya que se suele confundir con otras enfermedades y luego de controlar un episodio de este caso es difícil de poder confirmar con un especialista ya que los dolores pueden no ser significativos o tardar en aparecer con fuerza.
  • 6. 6 2. Causas Entre las posibles lesiones, aisladas o en combinación que pueden desencadenar un grave estado de shock hipovolémico se encuentran: Lesiones traumáticas:  Torácicas: directas como las heridas por armas blancas o de fuego e indirectas donde se lesionan grandes vasos o parénquima pulmonar (hemotorax)  Abdominales: directa como las anteriores e indirectas con lesión de vísceras macizas o vasos mesentéricos.  Óseas: sobre todo en los grandes huesos esponjosos (pelvis) o huesos largos con paquete vascular próximo que puede ser lesionado (fémur) Hemorragia gastrointestinal Pancreatitis hemorrágica Disección aórtica Deshidratación: hiperglucemia, diuresis excesiva, vómitos y diarreas, etc. Grandes quemaduras La pérdida de aproximadamente una quinta parte o más del volumen normal de sangre en el cuerpo causa un choque hipovolémico. La pérdida de sangre puede deberse a: Sangrado de las heridas Sangrado de otras lesiones Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal La cantidad de sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros líquidos corporales, lo cual puede suceder con: Quemaduras Diarrea Transpiración excesiva Vómitos Ansiedad o agitación Piel fría y pegajosa Confusión Disminución o ausencia de gasto urinario Debilidad general Piel de color pálido (palidez) Respiración rápida Sudoración, piel húmeda Pérdida del conocimiento Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más graves serán los síntomas del choque.
  • 7. 7 3. Pruebas y exámenes para diagnostircar un choque hipovolemico Un examen muestra signos de choque, tal como: Presión arterial baja Temperatura corporal baja Pulso rápido, a menudo débil y filiforme Los exámenes que se pueden llevar a cabo comprenden: Análisis bioquímico de la sangre, que incluye pruebas de la función renal Conteo sanguíneo completo (CSC) Tomografía computarizada, ecografía o radiografía de las áreas bajo sospecha Ecocardiografía Endoscopia Cateterismo cardíaco derecho (Swan-Ganz) Cateterismo urinario (sonda puesta dentro de la vejiga para medir la diuresis) 4. Cuidados de enfermería Las medidas preventivas incluyen identificación de los pacientes de riesgo y la valoración constante del equilibrio hídrico. Los pacientes con shock hipovolémico pueden tener varios diagnósticos de enfermería, dependiendo de la progresión del proceso, la prioridad de éstos es la siguiente: Minimizar la pérdida de líquidos: Limitando el número de muestras de sangre, controlar las pérdidas de las vías venosas y aplicar presión directa sobre las zonas de hemorragia. Contribuir a la sustitución de volumen: Colocar catéteres intravenosos periféricos cortos y de gran diámetro calibre 14 ó 16, rápida administración de líquidos prescritos. Monitorizar al paciente: Con la finalidad de tener todos los parámetros hemodinámicos disponibles para detectar la aparición de manifestaciones clínicas de sobrecarga hídrica, previniendo así otros problemas asociados. Actitud de Enfermería según el tipo de shock I. SHOCK HIPOVOLÉMICO 1. Actuación inmediata o Valoración general. Verificar la fase del shock o Colocación del paciente tumbado sin incorporarse. o Monitorizar: TA, FC, SatO2. o Administración de Oxigeno mediante mascarilla o Venoclisis: coger vías intravenosas de grueso calibre, posteriormente se cogerá una vía central. o Analítica: Hemograma, iones, urea, gasometría arterial. o Medición de diuresis por sondaje vesical.
  • 8. 8 2. Preparación del material y procedimientos o Preparación del material para la vía central y PVC o Disponer a mano del carro de paradas y material para intubación. o Sondaje vesical o Cateterización via central o Disponer de bombas de perfusión o Utilizar protocolo para la administración de sangre y hemoderivados. 3. Tratamiento o Inicio inmediato de administración de sueros o Valoración de las pérdidas o Restaurar la volemia con líquidos de relleno vascular  La elección del líquido (sangre completa, concentrado de hematíes, plasma, coloides, cristaloides) dependerá de la etiología, valores del hematocrito, hemoglobina y el hemograma sanguíneo.  Sangre o concentrado de hematíes en el caso de shock hemorrágico  Coloides en el caso de necesidad de llenado rápido o de hipovolemia con hematocrito normal.  Cistaloides cuando el shock es como consecuencia de una pérdida de agua y sal  La cantidad de líquido a administrar dependerá de la evolución de los signos del shock y de las cifras de la PVC y TA  Se debe procurar la administración de líquidos templados. 4. Otras medidas o Mantenimiento de una ventilación correcta o Corrección de los trastornos hidroeléctrolíticos y ácido-base o Mantenimiento de los valores de hematocrito y hemoglobina dentro de los límites normales. 5. Registrar o Posibles pérdidas o Aportes de líquidos o Constantes vitales. o Nivel de conciencia 6. Observaciones de Enfermería o Saber conocer un estado de shock: caída de TA, aumento de FC, alteraciones del nivel de conciencia, disminución de la diuresis, etc. o Vigilancia continua de las constantes vitales de la monitorización cardiaca y de la hemodinámica o Observación continua de las zonas de sangrado, drenajes o Vigilar el ritmo de las perfusiones prescritas en función de la medida de la PVC
  • 10. 10 HIPERVOLEMIA 1. ¿Qué es la hipervolemia? Se conoce como hipervolemia al trastorno hidroelectrolítico consistente en un aumento anormal del volumen de plasma en el organismo o de la cantidad de líquido extracelular. Ésta puede ser provocada por insuficiencia renal, insuficiencia hepática, ICC, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o por una terapia con líquidos intravenosos inadecuada. El aumento de volumen del plasma provocará por consiguiente un aumento de peso, cuyas consecuencias pueden llegar a ser ingurgitación venosa, aumento en el gasto cardíaco, edema agudo de pulmón, convulsiones o edema periférico. A su vez, la hipervolemia puede traer consigo variaciones en la concentración del plasma (trastornos de osmolaridad), como la hipernatremia o la hiponatremia. O variaciones en la composición, como pueden ser los trastornos del potasio, trastornos del equilibrio ácido-base y trastornos primarios respiratorios (acidosis o alcalosis respiratoria). 2. Causas El exceso de sodio y la ingesta de líquidos: Como una reacción a la transfusión una transfusión de sangre rápido La alta ingesta de sodio Sodio y retención de agua La insuficiencia cardíaca La cirrosis hepática El síndrome nefrótico El bajo consumo de proteínas Movimiento del fluido en el espacio intravascular Removilización de líquidos después de tratamiento de quemaduras La administración de las proteínas plasmáticas, tales como albúmina 3. Signos y síntomas El exceso de líquido, principalmente agua y sal, se acumula en varios lugares en el cuerpo y conduce a un aumento de peso, hinchazón en las piernas y los brazos, y/o líquido en el abdomen. Eventualmente, el fluido entra en los espacios de aire en los pulmones, reduce la cantidad de oxígeno que puede entrar en la sangre, y causa falta de aliento, que es el mejor indicador de la presión venosa central estimación se incrementa. El líquido también puede acumularse en los pulmones cuando se acuesta por la noche, posiblemente haciendo que la respiración durante la noche y el sueño difícil. La insuficiencia cardíaca congestiva es el resultado más común de sobrecarga de líquidos. También, puede estar asociado con hiponatremia.
  • 11. 11 El aumento de volumen del plasma provocará por consiguiente un aumento de peso, cuyas consecuencias pueden llegar a ser ingurgitación venosa, aumento en el gasto cardíaco, edema agudo de pulmón, convulsiones o edema periférico. MANIFESTACIONES CLINICAS Derivan de la expansión del compartimiento de líquidos extracelular: Edema Dilatación de las venas del cuello Estertores (ruidos pulmonares anormales) Otras: taquicardia, aumento de la P/A, del pulso y presión venosa central Aumento de peso Mayor gasto urinario Disnea y sibilancias 4. Exámes para diagnosticar hipervolemia Datos de diagnóstico: BUN disminuido Hematocrito disminuido Ésta disminución se debe a la disolución del plasma y también se puede deber a la deficiente ingestión de proteínas y anemias. Disminución del Na+ sérico y la osmolalidad en caso de insuficiencia renal crónica 5. Cuidados de enfermería PI: Riesgo de hipervolemia-Edema agudo de pulmón. • Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas. Vigilar la aparición de edemas en las partes distales y en la zona sacra, o bien edema generalizado, en cada turno. Observar la aparición de disnea, taquicardia, distensión venosa en el cuello, ruidos respiratorios y tos productiva con esputos espumosos y rosados, en casa turno. Ingestión de un máximo de 500 cc de líquidos por recomendación del nefrólogo. Control de la diuresis.
  • 13. 13 TABLA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA
  • 14. 14 Proceso para Mantener el Balance Hidroelectrolítico en un Paciente 1. Equipo Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos: Nombre del paciente. Fecha y hora de inicio del balance. Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral. Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes para detectar el balance hidroelectrolítico. orina, heces, vómitos, drenajes, etc. Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno. Espacio para balance total de 24 horas. Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos. Recipientes para alimentación graduados. Báscula. Guantes desechables. 2. Procedimiento Identificar al paciente y corroborar en el expediente clínico y en el kardex la indicación. En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta. Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora. Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como:  Líquidos ingeridos (orales)  Líquidos intravenosos  Soluciones  Sangre y sus derivados  NPT  Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos  Alimentación por sonda (solución para irrigarla)  Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros)  Soluciones de diálisis Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como:  Diuresis (a través de sonda foley u orinal)  Drenajes por sonda nasogástrica  Drenaje de heridas  Evacuaciones
  • 15. 15  Vómitos  Hemorragias  Drenajes por tubos de aspiración  Pérdidas insensibles En caso de niños colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el pañal. En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta. Una vez finalizado cada turno, sumar las cantidades y anotar los totales del turno. Calcular pérdidas insensibles:
  • 16. 16 Registrar en cada turno y durante las 24 horas los totales de volúmenes de líquidos administrados y excretados del paciente. Anexar los datos en el expediente clínico en la hoja especial para el balance de líquidos. Sumar y anotar los ingresos y egresos. Calcular la diferencia entre ambos y anotar el resultado. Si los ingresos son superiores a los egresos, el balance es positivo. Si los egresos son superiores a los ingresos el balance es negativo. Las pérdidas de agua por día en un adulto de peso promedio, en condiciones normales (en clima templado y trabajo ligero) son: Las alteraciones en la concentración de electrólitos provocan cambios en el volumen de los líquidos corporales, y a su vez los cambios en el volumen de los líquidos corporales causan alteraciones en la concentración de electrólitos. Por tal motivo se deben estar monitoreando la concentración de electrólitos plasmáticos, y de existir alteraciones, se realizará la reposición de los mismos por vía intravenosa.
  • 17. 17 CONCLUSIONES Como pudimos observar, tanto la Hipovolemia como la Hipervolemia, son dos patologías relaciones con los níveles de líquidos, especialmente la sangre, en el cuerpo humano y si no son tratadas adecuadamente y a tiempo podrían tener efectos serios en el paciente y causarle inclusivamente la muerte. También pudimos observar, que ambas patologías están conectads directamente con los pacientes que sufren de insuficienca renal, y dado que ellos serán nuestros futuros clientes, es nuestra responsabilidad como futuros Técnicos en Hemodiálisis no solo familiarizarnos con todas estas patologías sino aprender a identificarlas a tiempo en beneficio de las personas que estarán a cargo.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA www.nlm.nih. www.hgm.salud.gob www.mapfre.es Asunción Pons Prats, Teresa Esoda Pellisa, Lluisa Brull Gisbert, Sandra Anento Nolla, Estrella Martínez Segura y Elvira Porcar Doménech. Proceso de Atención de Enfermería a un Paciente con Isuficiencia Renal y Hematuria. Asociación Española de Enfermería en Urología, ENFURO • 6 NÚM. 95. JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE 2005. http://es.wikipedia.org/wiki/Choque_hipovol%C3%A9mico#Diagn.C3.B3stico http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo154/capitulo154.htm